i
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA ESCUELA DE CIENCIAS
SISTEMA DE MONITOREO, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS PARA APOYAR AL PROGRAMA DE FOMENTO Y PREVENCIÓN DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
TRABAJO DE GRADUACIÓN Previo a la obtención del Título de Ingeniero Informático
AUTORES: LILIA VIOLETA QUITUISACA SAMANIEGO CARLOS FERNANDO YUMBILLO LEMA TUTOR:
MAT. JUAN CARLOS GARCÍA
QUITO - ECUADOR 2012
SADemsa
APROBACIÓN DE REVISORES
En calidad de Revisores del Proyecto de Investigación: ”SISTEMA DE MONITOREO,
EVALUACIÓN
Y
ANÁLISIS
PARA
APOYAR
AL
PROGRAMA DE FOMENTO Y PREVENCIÓN DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA”, presentado y desarrollado por la señorita Lilia Violeta Quituisaca Samaniego y el señor Carlos Fernando Yumbillo Lema, para aprobar el Tema de Trabajo de Graduación previo a la obtención del título de Ingeniero Informático, consideramos, que el Proyecto reúne los requisitos necesarios.
En Quito, a los 12 días del mes de enero del 2012.
............................................. Mat. Juan Carlos García DIRECTOR DE TESIS
.............................................. Ing. Yasmina Atarihuana MIEMBRO DEL TRIBUNAL
............................................. Ing. Mauro Rosas MIEMBRO DEL TRIBUNAL
ii
SADemsa
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo de Tesis titulado ”SISTEMA DE MONITOREO,
EVALUACIÓN
Y
ANÁLISIS
PARA
APOYAR
AL
PROGRAMA DE FOMENTO Y PREVENCIÓN DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA”, ha sido dirigido, asesorado, supervisado y realizado bajo mi dirección en todo su desarrollo tanto en la parte metodológica, técnica y en lo referente a la sintaxis, y dejo constancia de que es de autoría original de la Srta. Quituisaca Samaniego Lilia Violeta y del Sr. Yumbillo Lema Carlos Fernando.
En Quito, a los 27 días del mes de enero del 2012.
............................................. Mat. Juan Carlos García DIRECTOR DE TESIS
iii
SADemsa
AGRADECIMIENTO
En primer lugar a Dios por haberme dado la vida, la salud y quien día a día y en todo momento ha estado conmigo guiándome por el camino de la felicidad; en segundo lugar a cada uno de los que son parte de mi familia. A mi PADRE Ricardo, mi MADRE Carmen y a mis HERMANOS Cecilia, Amparito, Estefany y Bryan
por haberme dado su fuerza y apoyo
incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora.
A la vez mi eterno agradecimiento a Lilia, mi amiga y compañera de tesis porque en una armonía grupal hemos logrado culminar el desarrollo de nuestro proyecto. De igual manera a nuestro director de tesis Mat. Juan Carlos García a nuestros revisores Ing. Yasmina Atarihuana e Ing. Mauro Rosas quienes nos ayudaron y guiaron en todo momento.
Yumbillo Carlos
iv
SADemsa
AGRADECIMIENTO
Agradezco al Mat. Juan Carlos García por su tiempo, apertura y recomendaciones para la culminación de este proyecto. Además por darme su voto de confianza en el ámbito laboral.
Al Ing. Mauro Rosas e Ing. Yasmina Atarihuana darles gracias por su disposición de tiempo y recomendaciones brindadas.
A la DBU y CRE por las facilidades otorgadas para el desarrollo investigativo de este trabajo.
Agradezco a Carlos por confiar en mí para ser su compañera de este proyecto y por la responsabilidad demostrada en cada una de las actividades que hemos compartido.
Agradezco a mis padres y hermanas (incluyéndole a la última que llegó a revolucionar nuestro hogar Yasdick) por su comprensión, confianza, por ser mi guía y protección. Además por sus principios y valores, gracias.
Quituisaca Samaniego Lilia
v
SADemsa
DEDICATORIA
La concepción de este proyecto de tesis está dedicada en mi primer lugar a mi hermana Verónica Elizabeth quien partió de este mundo para convertirse en mi ángel guardián y que ahora descansa en paz.
A mis padres Ricardo y Carmen pilares fundamentales en mi vida, sin ellos jamás hubiese podido conseguir lo que hasta ahora he conseguido. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar, no solo para mí, sino para mis hermanos.
Yumbillo Carlos
vi
SADemsa
DEDICATORIA
A mis padres: Rodrigo y Anita, porque son la base fundamental de mi existencia.
A mis hermanas: Anita, Rosita y Adriana porque cada vez que pensaba decaer, siempre estaban a mi lado para darme aliento y enfrentar juntas el destino, además de soportar mis enojos.
A mi abuelo Juan José por compartir nuestros logros y por ser la principal causa para regresar lo más pronto a mi terruño.
De manera especial a ti que eres la fuente de mi inspiración, tierra mía: Guasuntos.
Quituisaca Samaniego Lilia
vii
SADemsa
CONTENIDO APROBACIÓN DE REVISORES ............................................................................................. II CERTIFICACIÓN .................................................................................................................... III AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... IV DEDICATORIA ....................................................................................................................... VI CONTENIDO ......................................................................................................................... VIII LISTA DE TABLAS .............................................................................................................. XV LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................................... XVIII ABREVIATURAS ................................................................................................................ XXII RESUMEN ......................................................................................................................... XXIII ABSTRACT ........................................................................................................................ XXIV CAPÍTULO 1 GENERALIDADES .................................................................................................................. 1 1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1 1.2 ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 2 1.3 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 2 1.3.1 Objetivo general .............................................................................................................. 2 1.3.2 Objetivos específicos ...................................................................................................... 2 1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO........................................................................................................ 3 CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 4 2.1 HERRAMIENTAS DE CÓDIGO ABIERTO A UTILIZAR ............................................................................ 4 2.1.1 Sistema Operativo ........................................................................................................... 4 Cuadro comparativo .............................................................................................................................. 4 CentOS 5.4 ............................................................................................................................................. 6
2.1.2 Servidor de aplicaciones ................................................................................................. 6 Cuadro comparativo .............................................................................................................................. 7 JBoss 5.1.0.GA ...................................................................................................................................... 8
2.1.3 Motor de base de datos .................................................................................................. 9 Cuadro comparativo .............................................................................................................................. 9 PostgreSQL 8.4.3.1 ............................................................................................................................. 10
2.1.4 Entorno de desarrollo .................................................................................................... 11 Cuadro comparativo ............................................................................................................................ 11 Eclipse Ganymade .............................................................................................................................. 12
2.1.5 Diseñador de reportes ................................................................................................... 12 iReport 3.7.1 ........................................................................................................................................ 12
viii
SADemsa
2.1.6 Análisis de Datos........................................................................................................... 13 R 2.13.0................................................................................................................................................. 13
2.1.7 Arquitectura J2EE ......................................................................................................... 14 Modelo................................................................................................................................................... 15 JPA 2.0 .................................................................................................................................. 15 Hibernate ............................................................................................................................... 15 Vista ....................................................................................................................................................... 16 JSF 1.2 .................................................................................................................................. 16 Controlador ........................................................................................................................................... 17 EJB 3.0 .................................................................................................................................. 18 Seguridad ............................................................................................................................................. 18 JBoss SX ............................................................................................................................... 19
2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................................................. 19 2.2.1 Definición ....................................................................................................................... 19 2.2.2 Tipos de muestreo ........................................................................................................ 20 Muestreo no probabilístico ................................................................................................................. 20 Muestreo probabilístico ....................................................................................................................... 21
2.2.3 Tamaño de la muestra .................................................................................................. 23 2.2.4 Técnicas para la recolección de datos .......................................................................... 24 2.2.5 Diseño de la investigación ............................................................................................ 25 Desarrollo del formulario .................................................................................................................... 25
2.2.6 Diseño muestral ............................................................................................................ 27 Tamaño muestral ................................................................................................................................. 28 Estratificación de la muestra .............................................................................................................. 29
2.2.7 Diseño muestral posterior ............................................................................................. 30 Tamaño muestral posterior ................................................................................................................ 30 Estratificación de la muestra posterior ............................................................................................. 31
2.2.8 Recolección de datos .................................................................................................... 33 CAPÍTULO 3 PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................................................................ 35 3.1 ANÁLISIS DE DATOS ....................................................................................................................... 35 3.1.1 Interrogantes ................................................................................................................. 36 3.1.2 Importancia.................................................................................................................... 36 3.1.3 Identificación de procesos ............................................................................................. 36 Obtención de datos ............................................................................................................................. 36 Registro de datos................................................................................................................................. 37 Clasificación de datos ......................................................................................................................... 37 Codificación de variables.................................................................................................................... 38
3.2 ANÁLISIS UNIVARIADO .................................................................................................................... 42
ix
SADemsa
Edad ...................................................................................................................................................... 42 Lugar de nacimiento ............................................................................................................................ 43 Género .................................................................................................................................................. 44 Estado Civil........................................................................................................................................... 44 Facultad ................................................................................................................................................ 45 1. ¿Ha donado sangre? ...................................................................................................................... 45 1.1 ¿Hace cuántos meses donó sangre por última vez? ............................................................... 46 1.2. Lugar de su última donación ...................................................................................................... 46 2. ¿Estaría dispuesto a donar sangre? ............................................................................................ 47 2.1. ¿Por qué no donaría sangre? .................................................................................................... 47 3. ¿Ha sido impedido de donar sangre alguna vez? ...................................................................... 48 4. ¿Ha sufrido algún pinchazo o corte con objetos cortopunzantes en los últimos 12 meses?48 7. ¿Se ha hecho tatuajes, orificios o acupuntura, maquillaje permanente o pearcing en alguna parte del cuerpo en los últimos 12 meses? ..................................................................................... 49 13. ¿Presenta al momento alguna alergia? ..................................................................................... 49 19. ¿Ha sido vacunado en los últimos 12 meses? ......................................................................... 50 20. ¿Tiene usted vida sexual activa? ............................................................................................... 50 21. ¿Ha estado detenido en alguna cárcel? .................................................................................... 50 22. ¿Ha estado fuera del país en los últimos 12 meses? .............................................................. 51 28. ¿Recibió usted dinero o alguna compensación por donar sangre? ...................................... 51 29. ¿Ha recibido hormona de crecimiento o tuvo usted o algún pariente la enfermedad de las vacas locas?......................................................................................................................................... 52 30. ¿Donaría usted sangre solamente para que le hagan el análisis de VIH o sida? ............... 52 31. ¿Comprendió este cuestionario y fueron contestadas todas sus dudas al respecto? ........ 53 Preguntas agrupadas por similitud.................................................................................................... 53 Riesgos de salud ................................................................................................................................. 54 Consumo de medicamentos .............................................................................................................. 55 Uso indebido de sustancias y tabaquismo ....................................................................................... 56 Comportamiento sexual ...................................................................................................................... 57 Exclusivo para mujeres ....................................................................................................................... 57
3.3 REDUCCIÓN Y AGRUPACIÓN DE VARIABLES ................................................................................... 60 3.3.1 Reducción de variables ................................................................................................. 60 3.3.2 Agrupación de variables ................................................................................................ 61 3.3.3 Variables objeto de estudio ........................................................................................... 62 3.4 ANÁLISIS MULTIVARIADO ................................................................................................................ 63 3.4.1 Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM). .............................................................. 63 Tabla de datos (matrizDeDatos)........................................................................................................ 63 Tabla disyuntiva (Z) ............................................................................................................................. 64 Tabla de Burt (B) ................................................................................................................................. 65
3.4.2 Resultados obtenidos .................................................................................................... 67
x
SADemsa
CAPÍTULO 4 PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA.................................................................... 72 4.1 METODOLOGÍA DE DESARROLLO ........................................................................................ 72 4.1.1 Metodología RUP .......................................................................................................... 72 Fase de inicio ...................................................................................................................... 73 Fase de elaboración ............................................................................................................ 73 Fase de construcción .......................................................................................................... 74 Fase de transición ............................................................................................................... 74 4.2 DIAGRAMA DE CASOS DE USO.............................................................................................. 75 4.2.1 Identificación de actores ............................................................................................... 75 4.2.2 Caso de uso general ..................................................................................................... 76 4.2.3 Contenido tablas caso de uso ....................................................................................... 77 4.2.4 Casos de usos específicos ........................................................................................... 78 Ingresa al sistema ............................................................................................................................... 78 Diseña estudio ..................................................................................................................................... 78 Prepara formulario ............................................................................................................... 79 Calcula muestra ................................................................................................................... 81 Prepara encuesta ................................................................................................................. 83 Llena encuesta ..................................................................................................................................... 84 Realiza análisis de datos .................................................................................................................... 85 Registra informe Diferimientos/ Rechequeos .................................................................................. 86 Registra colectas ................................................................................................................................. 88 Retira carné donante........................................................................................................................... 90 Pedido pintas de sangre ..................................................................................................................... 92 Genera gráfico estadístico ................................................................................................................. 93 Genera reporte ..................................................................................................................................... 94
4.2.5 Diagrama de secuencia ................................................................................................ 95 4.2.6 Diagrama de colaboración ............................................................................................ 96 4.3 BASE DE DATOS ........................................................................................................................ 97 4.3.1 Diagrama de base de datos .......................................................................................... 97 4.3.2 Diccionario de datos ...................................................................................................... 98 CAPÍTULO 5 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ................................................................................... 111 5.1 IMPACTO ORGANIZACIONAL ............................................................................................... 111 CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 114 6.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 114 6.1.1 Del sistema desarrollado ............................................................................................. 114 6.1.2 De las herramientas utilizadas .................................................................................... 114
xi
SADemsa
6.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 115 MATERIALES DE REFERENCIA ....................................................................................... 116 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................... 116 ENLACES W EB .................................................................................................................................... 116 CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Y LA SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA ECUATORIANA ............................................................................................................................... 120 MANUAL DE USUARIO ...................................................................................................... 122 GENERALIDADES .............................................................................................................. 124 1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 124 1.2 BIENVENIDA .................................................................................................................................. 125 1.3 OBJETIVO ..................................................................................................................................... 125 1.4 ACERCA DE ESTE MANUAL ........................................................................................................... 125 1.5 REQUERIMIENTOS DE HARDWARE Y SOFTWARE......................................................................... 126 1.6 ACERCA DE SADEMSA ................................................................................................................. 127 1.7 CONVENCIONES ........................................................................................................................... 129 1.8 EJECUTAR INGRESO AL SISTEMA ................................................................................................. 130 INGRESO AL SISTEMA ...................................................................................................... 131 2.1 INGRESO AL SISTEMA ................................................................................................................... 131 2.2 PANTALLA INICIAL DEL SISTEMA ................................................................................................... 131 2.3 SEGURIDADES .............................................................................................................................. 132 MANEJO DEL SISTEMA ..................................................................................................... 135 3.1 MENU PRINCIPAL .................................................................................................................... 135 3.2 CÁLCULO DE MUESTRA ........................................................................................................ 135 Calcular muestra .................................................................................................................. 135 3.3 ENCUESTA ................................................................................................................................ 141 Preguntas ............................................................................................................................. 141 Registrar encuesta ............................................................................................................... 145 Modificar encuesta ............................................................................................................... 146 Llenar encuesta .................................................................................................................... 150 4.4 ANÁLISIS DE DATOS ............................................................................................................... 153 Evaluar ................................................................................................................................. 153 4.5 MANTENIMIENTO INFORMES ............................................................................................... 155 Diferimientos ........................................................................................................................ 155 Rechequeos ......................................................................................................................... 158 Colecta ................................................................................................................................. 159 4.6 SOLICITUDES ........................................................................................................................... 162
xii
SADemsa
Pintas de sangre .................................................................................................................. 163 Carné de donante................................................................................................................. 163 4.7 REPORTES ................................................................................................................................ 165 General ................................................................................................................................. 165 Por facultad .......................................................................................................................... 166 4.8 ADMINISTRACIÓN DE USUARIOS ....................................................................................... 167 Usuarios ............................................................................................................................... 168 Permisos .............................................................................................................................. 169 RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 172 MANUAL TÉCNICO ............................................................................................................. 173 GENERALIDADES ............................................................................................................... 175 1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 175 1.2 OBJETIVO ..................................................................................................................................... 175 1.3 HERRAMIENTAS UTILIZADAS......................................................................................................... 176 1.4 REQUERIMIENTOS DE HARDWARE ............................................................................................... 176 CODIGO FUENTE ............................................................................................................... 177 2.1 VISUALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA DE LA APLICACIÓN WEB................................................... 177 2.2 SADEMSAEAR ............................................................................................................................ 177 2.3 SADEMSAEJB ............................................................................................................................. 178 2.3.1 Entidades .................................................................................................................... 179 CabeceraEncuesta.java.................................................................................................................... 180
2.3.2 Operaciones CRUD .................................................................................................... 183 Implementación AdminCrudImpl.java ............................................................................................. 184
2.3.3 Objetos de Acceso a Datos (DAO) ............................................................................ 185 CabDetDiferimientoDao.java ........................................................................................................... 186
2.3.4 Java y los ficheros properties ...................................................................................... 188 ParametrosNegocio.properties ........................................................................................................ 188 ParametrosNegocio.java .................................................................................................................. 188
2.3.5 Utilidades ..................................................................................................................... 189 Constante.java ................................................................................................................................... 189 acm.R… ……………………………………………………………………….……………………..190 sentenciasR.bat ................................................................................................................................. 191
2.3.6 EJBs ............................................................................................................................ 191 ICabeceraMuestra.java ..................................................................................................................... 193 IEncuesta.java.................................................................................................................................... 194 ICabeceraEncuesta.java .................................................................................................................. 195 IAnalisisDeDatos.java ....................................................................................................................... 196
xiii
SADemsa
2.4 SADEMSAWEB ........................................................................................................................... 196 2.4.1 Java y archivos properties .......................................................................................... 197 2.4.2 Util ............................................................................................................................... 197 2.4.3 Validador ..................................................................................................................... 197 2.4.4 Backing beans ............................................................................................................. 198 FacultadBean.java ............................................................................................................................. 198 VariableDeCalculoBean.java ........................................................................................................... 203 MuestraEncBean.java ....................................................................................................................... 207 EncuestaBean.java ........................................................................................................................... 210 AnalisisDeDatosBean.java ............................................................................................................... 216
2.4.5 Web Content ............................................................................................................... 220 login.xhtml........................................................................................................................................... 221 autenticacion.xhtml ............................................................................................................................ 221 index.xhtml.......................................................................................................................................... 225 logeo.xhtml ......................................................................................................................................... 225 contenidoAdmin.xhtml ....................................................................................................................... 226 menuAdmin.xhtml .............................................................................................................................. 226 principal.xhtml .................................................................................................................................... 229 home.xhtml ......................................................................................................................................... 230 llenarEncuesta.xhtml ......................................................................................................................... 231
2.4.6 WEB-INF ..................................................................................................................... 235 ANEXOS .............................................................................................................................. 237 FORMULARIO 1: DONANTES VOLUNTARIOS DE SANGRE DE LA CRE................................................ 238 FORMULARIO 2: APLICACIÓN DE LA ENCUESTA - PREDISPOSICIÓN A DONAR SANGRE ..................... 239 FORMULARIO 3: PREDISPOSICIÓN A DONAR SANGRE – ENCUESTA PRESENCIAL ............................. 240 FORMULARIO 4: PREDISPOSICIÓN A DONAR SANGRE – INTERFAZ DE REGISTRO DE ENCUESTAS .... 241
xiv
SADemsa
LISTA DE TABLAS Tabla 1. Cuadro comparativo - Sistemas operativos. .............................................................. 5 Tabla 2. Cuadro comparativo - Servidor de aplicaciones. ....................................................... 7 Tabla 3. Cuadro comparativo – Bases de datos. ..................................................................... 9 Tabla 4. Cuadro comparativo – Entornos de desarrollo. ....................................................... 11 Tabla 5. Cálculo de la muestra. ............................................................................................. 29 Tabla 6. Muestra estratificada por facultad. ........................................................................... 29 Tabla 7. Cálculo de la muestra. ............................................................................................. 31 Tabla 8. Variable de diseño por facultad. .............................................................................. 32 Tabla 9. Muestra estratificada por facultad. ........................................................................... 33 Tabla 10. Datos personales. .................................................................................................. 37 Tabla 11. Datos esenciales. ................................................................................................... 37 Tabla 12. Codificación - Estado Civil ..................................................................................... 38 Tabla 13. Codificación – Género ............................................................................................ 38 Tabla 14. Codificación – Facultad .......................................................................................... 38 Tabla 15. Codificación – Preguntas del formulario ................................................................ 39 Tabla 16. Codificación – Respuesta a las preguntas del formulario ...................................... 40 Tabla 17. Codificación – Preguntas / Respuestas del formulario .......................................... 42 Tabla 18. Valoración de variables. ......................................................................................... 60 Tabla 19. Variables relevantes luego de la reducción. .......................................................... 61 Tabla 20. Variables categóricas luego de la agrupación. ...................................................... 62 Tabla 21. Variables de estudio. .............................................................................................. 62 Tabla 22. Matriz de datos de la encuesta. ............................................................................. 64 Tabla 23. Matriz disyuntiva. ................................................................................................... 65 Tabla 24. Tabla de Burt. ......................................................................................................... 65 Tabla 25. Coordenadas principales. ...................................................................................... 66 Tabla 26. No disposición a donar por edad. .......................................................................... 67 Tabla 27. No disposición a donar por género. ....................................................................... 67 Tabla 28. Formato y descripción de la tabla de casos de uso. ............................................. 77 Tabla 29. Caso de uso – Ingresar al sistema. ....................................................................... 78 Tabla 30. Caso de uso – Preparar formulario. ....................................................................... 80 Tabla 31. Caso de uso – Calcular muestra. ........................................................................... 82 Tabla 32. Caso de uso – Preparar encuesta. ........................................................................ 83 Tabla 33. Caso de uso – Llenar encuesta. ............................................................................ 84 Tabla 34. Caso de uso – Realizar análisis de datos. ............................................................. 85 Tabla 35. Caso de uso – Registrar informes diferimientos / rechequeos. ............................. 87
xv
SADemsa
Tabla 36. Caso de uso – Registrar colectas. ......................................................................... 89 Tabla 37. Caso de uso – Registra retiro de carné del donante. ............................................ 91 Tabla 38. Caso de uso – Registrar pedido de pintas de sangre. ........................................... 92 Tabla 39. Caso de uso – Generar gráfico estadístico. ........................................................... 93 Tabla 40. Caso de uso – Generar reporte. ............................................................................ 94 Tabla 41. Descripción de las tablas de la base de datos relacional SADemsa. .................... 99 Tabla 42. Relaciones entre tablas. ....................................................................................... 100 Tabla 43. Atributos de la tabla cabecera_encuesta. ............................................................ 100 Tabla 44. Atributos de la tabla categoria.............................................................................. 100 Tabla 45. Atributos de la tabla causa. .................................................................................. 101 Tabla 46. Atributos de la tabla colecta. ................................................................................ 101 Tabla 47. Atributos de la tabla colecta_detalle. ................................................................... 101 Tabla 48. Atributos de la tabla detalle_diferimiento. ............................................................ 101 Tabla 49. Atributos de la tabla detalle_encuesta. ................................................................ 102 Tabla 50. Atributos de la tabla detalle_formulario. ............................................................... 102 Tabla 51. Atributos de la tabla detalle_rechequeo. .............................................................. 102 Tabla 52. Atributos de la tabla detalle_varianle_respuesta. ................................................ 102 Tabla 53. Atributos de la tabla diferimiento. ......................................................................... 103 Tabla 54. Atributos de la tabla donante_voluntario. ............................................................. 103 Tabla 55. Atributos de la tabla encuesta. ............................................................................. 103 Tabla 56. Atributos de la tabla enfermedad. ........................................................................ 103 Tabla 57. Atributos de la tabla estado_civil. ........................................................................ 104 Tabla 58. Atributos de la tabla estudiante. ........................................................................... 104 Tabla 59. Atributos de la tabla etiqueta................................................................................ 104 Tabla 60. Atributos de la tabla factor_rh. ............................................................................. 104 Tabla 61. Atributos de la tabla factor. .................................................................................. 104 Tabla 62. Atributos de la tabla final. ..................................................................................... 105 Tabla 63. Atributos de la tabla facultad. ............................................................................... 105 Tabla 64. Atributos de la tabla genero. ................................................................................ 106 Tabla 65. Atributos de la tabla grupo_sanguineo. ............................................................... 106 Tabla 66. Atributos de la tabla intermedia. .......................................................................... 107 Tabla 67. Atributos de la tabla menu. .................................................................................. 107 Tabla 68. Atributos de la tabla muestra_detalle. .................................................................. 107 Tabla 69. Atributos de la tabla muestra_encabezado. ......................................................... 107 Tabla 70. Atributos de la tabla ocupación. ........................................................................... 108 Tabla 71. Atributos de la tabla parentesco. ......................................................................... 108 Tabla 72. Atributos de la tabla perfil. .................................................................................... 108
xvi
SADemsa
Tabla 73. Atributos de la tabla perfil_menu. ........................................................................ 108 Tabla 74. Atributos de la tabla pinta_disponible. ................................................................. 108 Tabla 75. Atributos de la tabla rechequeo. .......................................................................... 109 Tabla 76. Atributos de la tabla repuesta. ............................................................................. 109 Tabla 77. Atributos de la tabla resultado.............................................................................. 109 Tabla 78. Atributos de la tabla solicitud_pinta ..................................................................... 109 Tabla 79. Atributos de la tabla tipo_variable. ....................................................................... 110 Tabla 80. Atributos de la tabla usuario................................................................................. 110 Tabla 81. Atributos de la tabla variable_de_calculo. ........................................................... 110 Tabla 82. Ingresar al sistema ............................................................................................... 131 Tabla 83. Registro de variable de cálculo ............................................................................ 137 Tabla 84. Registro de nueva facultad .................................................................................. 140 Tabla 85. Registro usuario ................................................................................................... 168 Tabla 86. Requerimientos de hardware. .............................................................................. 176
xvii
SADemsa
LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Arquitectura J2EE del sistema. ............................................................................. 14 Gráfico 2. Diagrama de Procesamiento de datos. ................................................................. 35 Gráfico 3. Edad ...................................................................................................................... 43 Gráfico 4. Lugar de nacimiento .............................................................................................. 43 Gráfico 5. Género ................................................................................................................... 44 Gráfico 6. Estado civil............................................................................................................. 44 Gráfico 7. Facultad ................................................................................................................. 45 Gráfico 8. ¿Ha donado sangre? ............................................................................................. 45 Gráfico 9. ¿Hace cuántos meses donó sangre por última vez? ............................................ 46 Gráfico 10. Lugar de su última donación ............................................................................... 46 Gráfico 11. ¿Estaría dispuesto a donar sangre? ................................................................... 47 Gráfico 12. ¿Por qué no donaría sangre?.............................................................................. 47 Gráfico 13. ¿Ha sido impedido de donar sangre alguna vez? ............................................... 48 Gráfico 14. Pinchazo o corte con objetos cortopunzantes..................................................... 48 Gráfico 15. Tatuajes o perforaciones el último año ............................................................... 49 Gráfico 16. ¿Presenta al momento alguna alergia? .............................................................. 49 Gráfico 17. ¿Ha sido vacunado en los últimos 12 meses? .................................................... 50 Gráfico 18. ¿Tiene usted vida sexual activa? ........................................................................ 50 Gráfico 19. ¿Ha estado detenido en alguna cárcel? .............................................................. 50 Gráfico 20. ¿Ha estado fuera del país en los últimos 12 meses? ......................................... 51 Gráfico 21. ¿Recibiría usted dinero o alguna compensación por donar sangre?.................. 51 Gráfico 22. Hormona de crecimiento/enfermedad de las vacas locas .................................. 52 Gráfico 23. Donación para que le hagan el análisis de VIH o sida ........................................ 52 Gráfico 24. Comprensión del cuestionario ............................................................................. 53 Gráfico 25. Riesgo de salud permanente y/o temporal .......................................................... 54 Gráfico 26. Consumo de medicamentos ................................................................................ 55 Gráfico 27. Consumo de sustancias ...................................................................................... 56 Gráfico 28. Comportamiento sexual ....................................................................................... 57 Gráfico 29. Fecha de última menstruación ............................................................................ 58 Gráfico 30. Exclusivo para mujeres ....................................................................................... 59 Gráfico 31. ACM – Predisposición a donar sangre ................................................................ 68 Gráfico 32. Caso de uso general – SADemsa ....................................................................... 76 Gráfico 33. Caso de uso particular – Diseñar estudio. ......................................................... 79 Gráfico 34. Diagrama de secuencia – SADemsa. ................................................................. 95 Gráfico 35. Diagrama de estados – SADemsa. ..................................................................... 96
xviii
SADemsa
Gráfico 36. Base de datos – SADemsa. ................................................................................ 97 Gráfico 37. Mantenimiento de usuarios ............................................................................... 131 Gráfico 38. Pantalla principal ............................................................................................... 133 Gráfico 39. Menú general ..................................................................................................... 135 Gráfico 40. Submenú Muestra ............................................................................................. 135 Gráfico 41. Cálculo de la muestra ........................................................................................ 136 Gráfico 42. Mantenimiento de variables de cálculo ............................................................. 137 Gráfico 43. Última muestra calculada .................................................................................. 138 Gráfico 44. Editar tamaño de matriculados .......................................................................... 139 Gráfico 45. Creación facultad ............................................................................................... 140 Gráfico 46. Submenú Encuesta ........................................................................................... 141 Gráfico 47. Preguntas del formulario ................................................................................... 141 Gráfico 48. Creación de preguntas ...................................................................................... 142 Gráfico 49. Lista de preguntas ............................................................................................. 142 Gráfico 50. Edición de preguntas ......................................................................................... 143 Gráfico 51. Lista de respuestas ........................................................................................... 143 Gráfico 52. Agregar respuesta ............................................................................................. 144 Gráfico 53. Escoger respuesta para editar .......................................................................... 144 Gráfico 54. Edición respuesta .............................................................................................. 144 Gráfico 55. Registrar Encuesta ............................................................................................ 145 Gráfico 56. Listado de encuestas ......................................................................................... 146 Gráfico 57. Procesos de encuesta ....................................................................................... 146 Gráfico 58. Iniciar Encuesta ................................................................................................. 146 Gráfico 59. Estados de Encuesta ......................................................................................... 147 Gráfico 60. Archivo pdf de muestra calculada ..................................................................... 147 Gráfico 61. Formulario usado en la encuesta ...................................................................... 148 Gráfico 62. Reporte estadístico por facultad ........................................................................ 149 Gráfico 63. Reporte estadístico general............................................................................... 149 Gráfico 64. Reporte general de las preguntas por facultades ............................................. 150 Gráfico 65. Datos generales del encuestado ....................................................................... 151 Gráfico 66. Formulario de la encuesta para contestar ......................................................... 152 Gráfico 67. Submenú Análisis de datos ............................................................................... 153 Gráfico 68. Listado de encuestas finalizadas ...................................................................... 154 Gráfico 69. Gráfico ACM de la encuesta.............................................................................. 154 Gráfico 70. Submenú Registro de informes ......................................................................... 155 Gráfico 71. Registro de diferimientos ................................................................................... 155 Gráfico 72. Registro de diferimientos. Datos de ingreso ..................................................... 156
xix
SADemsa
Gráfico 73. Editar diferimientos ............................................................................................ 157 Gráfico 74. Agregar o editar causas de diferimiento ............................................................ 157 Gráfico 75. Registro de rechequeos .................................................................................... 158 Gráfico 76. Editar rechequeo ............................................................................................... 158 Gráfico 77. Agregar o editar enfermedad ............................................................................ 159 Gráfico 78. Registro de colectas .......................................................................................... 159 Gráfico 79. Ubicación archivo digital de colectas ................................................................ 160 Gráfico 80. Agregar archivo ................................................................................................. 160 Gráfico 81. Submenú Solicitudes ......................................................................................... 161 Gráfico 82. Mantenimiento de colectas ................................................................................ 161 Gráfico 83. Cargar archivo ................................................................................................... 162 Gráfico 84. Confirmación de proceso ................................................................................... 162 Gráfico 85. Submenú Solicitudes ......................................................................................... 162 Gráfico 86. Registro de solicitud de pintas........................................................................... 163 Gráfico 87. Registro de solicitud de pintas........................................................................... 164 Gráfico 88. Registro de solicitud de carné de donante voluntario ....................................... 164 Gráfico 89. Selección de carné disponible ........................................................................... 165 Gráfico 90. Submenú Reportes ............................................................................................ 165 Gráfico 91. Listado de opciones de reportes por facultad ................................................... 165 Gráfico 92. Reporte de diferimientos en la universidad ....................................................... 166 Gráfico 93. Listado de opciones de reportes por facultad ................................................... 166 Gráfico 94. Reporte de diferimientos por facultad ............................................................... 167 Gráfico 95. Reporte de rechequeos por facultad ................................................................. 167 Gráfico 96. Submenú Seguridad .......................................................................................... 167 Gráfico 97. Creación/modificación usuario .......................................................................... 168 Gráfico 98. Listado de usuarios que pueden modificarse .................................................... 168 Gráfico 99. Mantenimiento de usuarios/modificación .......................................................... 169 Gráfico 100. Mantenimiento de permisos ............................................................................ 169 Gráfico 101. Listado de permisos ........................................................................................ 170 Gráfico 102. Asignación de permisos .................................................................................. 170 Gráfico 103. Guardar permisos asignados .......................................................................... 171 Gráfico 104. Módulos de la aplicación. ................................................................................ 177 Gráfico 105. Estructura SADemsaEAR................................................................................ 177 Gráfico 106. Estructura SADemsaEJB. ............................................................................... 178 Gráfico 107. Contenido del paquete entidades. ................................................................... 180 Gráfico 108. Contenido del paquete core. ........................................................................... 183 Gráfico 109. Contenido del paquete dao. ............................................................................ 186
xx
SADemsa
Gráfico 110. Contenido del paquete properties. .................................................................. 188 Gráfico 111. Contenido del paquete utilidades. ................................................................... 189 Gráfico 112. Contenido del paquete interfaces. ................................................................... 192 Gráfico 113. Contenido del paquete implementacion. ......................................................... 192 Gráfico 114. Estructura SADemsaWEB. .............................................................................. 196 Gráfico 115. Contenido del paquete properties. .................................................................. 197 Gráfico 116. Contenido del paquete util. .............................................................................. 197 Gráfico 117. Contenido del paquete validador. .................................................................... 197 Gráfico 118. Paquetes backing beans. ................................................................................ 198 Gráfico 119. Contenido del paquete muestra. ..................................................................... 198 Gráfico 120. Contenido del paquete encuesta. .................................................................... 210 Gráfico 121. Estructura del contenedor web. ....................................................................... 221 Gráfico 122. Pantalla login.xhtml ......................................................................................... 225 Gráfico 123. Pantalla index.xhtml ........................................................................................ 231 Gráfico 124. Estructura del WEB-INF .................................................................................. 235
xxi
SADemsa
ABREVIATURAS
CRE
Cruz Roja Ecuatoriana
DBU
Dirección de Bienestar Universitario
UCE
Universidad Central del Ecuador
COD
Codificación
VAL
Valoración
SSL
Secure Socket Layers
GNU GPL
GNU General Public License
IRC
Internet Relay Chat
FAQ
Frequently Asked Questions
XML
Extensible Markup Language
JDBC
Java Database Connectivity
JDO
Java Data Objects
API
Application Programming Interface
HQL
Hibernate Query Language
SADemsa
Sistema de Análisis de Datos, Evaluación y Monitoreo de la Salud
xxii
SADemsa
RESUMEN
El tema de tesis desarrollado facilita información a la Dirección de Bienestar Universitario para promover la donación voluntaria de sangre entre los estudiantes universitarios, apoyando de esta manera al Programa de Fomento y Prevención de la Salud que ésta coordina.
El sistema de análisis de datos, evaluación y monitoreo de la salud (SADemsa) tiene como punto de partida una encuesta aplicada a una muestra de estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. Dicho cuestionario tiene preguntas de carácter cualitativo que luego son analizadas mediante la técnica multivariada del Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM) y sus resultados nos permiten conocer la predisposición a donar sangre y la situación de salud de la comunidad universitaria.
DESCRIPTORES: SISTEMA DE MONITOREO / MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO / ASIGNACIÓN
ÓPTIMA
(NO
PROPORCIONAL)
/
ANÁLISIS
CORRESPONDENCIA MÚLTIPLE (ACM) / ARQUITECTURA J2EE
xxiii
DE
SADemsa
ABSTRACT
The thesis topic developed provides information to the Dirección de Bienestar Universitario to promote voluntary blood donation among university students, thereby supporting the Program for Promotion and Prevention of Health that it coordinates.
The system of data analysis, evaluation and monitoring of health (SADemsa) has as its starting point a survey of a sample of students from the Universidad Central del Ecuador. This questionnaire contains qualitative questions that are then analyzed using the multivariate technique of Multiple Correspondence Analysis (MCA) and its results provide us with the willingness to donate blood and the health situation of the university community.
KEYWORDS:
MONITORING SYSTEM OPTIMAL
/
ALLOCATION
STRATIFIED RANDOM SAMPLING / (NON-PROPORTIONAL)
/
MULTIPLE
CORRESPONDENCE ANALYSIS (MCA) / J2EE ARCHITECTURE xxiv
SADemsa
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
1.1 Introducción “La Dirección de Bienestar Universitario (DBU) es una dependencia de apoyo administrativo de la Universidad Central del Ecuador que trabaja con especial énfasis en la población estudiantil” (1) y “tiene a su responsabilidad el Programa de Fomento y Prevención de la Salud” (2). Desde sus programas,
“coordina
las
actividades
de
operación,
planeación
y
capacitación de los servicios de salud” (3).
Uno de los objetivos del programa antes mencionado es incentivar e incrementar la donación voluntaria de sangre, en tal virtud, se implementa un sistema que permite conocer la predisposición a donar sangre de los estudiantes de pregrado de la Universidad Central del Ecuador (UCE) a partir de una encuesta realizada a los estudiantes.
Con los datos recolectados, la DBU podrá obtener información sobre los aspectos que ponen en riesgo a la población y disminuye la posibilidad de ser un donante de sangre real efectivo, por ejemplo: actividad sexual temprana, múltiples parejas sexuales, consumo de estupefacientes, etc.
Se automatiza los procesos operativos de la DBU correspondientes a la donación voluntaria de sangre; facilitándoles el ingreso de datos, generación de reportes y socialización de resultados, todo ello orientado a detectar factores que puedan inhabilitar a los estudiantes a ser donantes de sangre de forma temporal o permanente. De esta manera se puede minimizar los riesgos relacionados con la salud de la comunidad universitaria.
1
Universidad Central del Ecuador. (2006). Manual de Organización y Funciones. Descargado el 12 de junio del 2010, desde http://www.uce.edu.ec/upload/organigrama.pdf. 2 Art. 2 de la Resolución del Honorable Consejo Universitario del 28 de noviembre del 2010. 3 Universidad Central del Ecuador. (2002). Estatuto de la Universidad Central del Ecuador. Descargado el 12 de junio del 2010, desde http://www.uce.edu.ec/upload/estatuto_uce.pdf.
1
SADemsa
1.2 Antecedentes
El presente tema de tesis nace de la observación de los problemas que se originan dentro del área de trabajo de la DBU en lo concerniente a la donación voluntaria de sangre y de la necesidad de obtener información sobre la predisposición a donar sangre, diferimientos y rechequeos presentes en este proceso.
La fuente de datos directa de la DBU son informes escritos entregados por la Cruz Roja Ecuatoriana, donde se identifica las causas de diferimientos y donaciones fallidas o rechequeos de los donantes voluntarios de sangre de la comunidad universitaria.
Existe pérdida de información en el momento que no se tiene un registro automatizado de las donaciones fallidas, especialmente de las causas o enfermedades de los donantes.
El seguir con un proceso manual hace difícil compartir e integrar la información que será utilizada en la planificación de las actividades relacionadas con la salud.
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Generar información sobre factores de riesgo para que la DBU impulse programas de salud preventivos.
1.3.2 Objetivos específicos Presentar información generada por SADemsa de la predisposición a donar sangre, hábitos y comportamientos relacionados con la salud de los estudiantes de pregrado de la Universidad Central del Ecuador. Socializar el número de pintas de sangre entregadas a la comunidad 2
SADemsa
universitaria por el Convenio Corporativo (4) con la Cruz Roja Ecuatoriana a través de un informe presentado por SADemsa. Emitir información periódica de los diferimientos y rechequeos ocurridos en la donación voluntaria de sangre que han sido registrados en SADemsa.
1.4 Justificación del proyecto
Con la implementación del sistema, la DBU conocerá los factores que originan la no predisposición a donar sangre de los estudiantes de la UCE.
La DBU contará con información actualizada de la donación voluntaria de sangre, así como también de los diferimientos y rechequeos derivados de este proceso, todo esto con el objetivo de enfocar campañas de fomento y prevención de la salud.
El sistema permitirá visualizar reportes para que los departamentos y representantes de la UCE involucrados en la planificación de las actividades de salud puedan tomar decisiones.
Es necesario que las instituciones utilicen aplicaciones tecnológicamente favorables que ayuden a la automatización de sus procesos.
4
Por cada 10 pintas de sangre donada por los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, le corresponde 2 pintas de forma gratuita a la comunidad universitaria.
3
SADemsa
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
2.1 Herramientas de código abierto a utilizar
El ambiente de desarrollo para el Sistema de Análisis de Datos, Evaluación y Monitoreo de la Salud (SADemsa) estará constituido por el uso de herramientas de código abierto, según el decreto 1014, firmado el 10 de abril del 2008, con lo que el software libre pasa a ser una política de Estado para ser adoptado por todas las entidades públicas del Ecuador: Sistema operativo Linux: CentOS 5.4 Servidor de aplicaciones: JBoss 5.1.0.GA con tecnología J2EE Entorno de desarrollo: Editor Eclipse Ganymede Motor de base de datos: PostgreSQL 8.4.3.1 Análisis de datos: R 2.13.0 Diseñador de reportes: iReport 3.7.1
2.1.1 Sistema Operativo
Cuadro comparativo Puntaje de cada una de las características / 10.
4
SADemsa
CARACTERÍSTICAS Costo
SISTEMAS OPERATIVOS Mac Debian Fedora CentOS OS GNU/Linux (Linux) Linux
Windows XP
Mandriva Linux
5
8
10
10
10
10
Licencia
5
5
10
10
10
10
Tipo de usuario
9
9
10
9
9
10
Tipo de núcleo Arquitecturas de procesador soportadas Sistema de archivos por defecto Soporte de sistemas de archivo de 32 bits Soporte de sistemas de archivo de 64 bits Herramienta de actualización por defecto Entorno gráfico Sistema de ventanas por defecto Estilo de Interfaz gráfica de usuario
9
10
10
10
10
10
8
8
10
9
9
9
9
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
0
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
8
8
8
8
10
10
9
9
9
10
10
9
9
10
10
9
105
99
116
115
115
116
Puntaje total
Tabla 1. Cuadro comparativo - Sistemas operativos. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
Generalmente los sistemas operativos basados en Linux presentan ventajas sobre Windows y Mac ya que no se necesita licencias para su uso. Según el cuadro comparativo la distribución Debian brinda las mejores características para usarla como servidor. En nuestro caso hemos decidido utilizar CentOS por requerimientos de la DBU.
El sistema operativo Linux fue creado por Linus Torvald en la Universidad de Helsinki en Finlandia. Linus estaba interesado en crear y expandir las capacidades de ciertos sistemas UNIX. Comenzó su trabajo en 1991 y la versión 1.0 fue liberada en 1994.
Las ventajas que nos brinda el sistema operativo Linux son: Robustez, estabilidad y rapidez, ideal para servidores y aplicaciones distribuidas. Buen funcionamiento en máquinas que tienen pocos recursos de hardware.
5
SADemsa
Características: Libre accesibilidad, esto significa que no debemos abonar ningún tipo de licencia por su uso. Linux está acompañado por el código fuente; este software ha sido diseñado y programado por una multitud de técnicos e ingenieros alrededor del mundo y está en continuo desarrollo.
CentOS 5.4
CentOS es un acrónimo de Community ENTerprise Operating System y es una distribución Linux de clase Empresarial. “CentOS satisface completamente la política de redistribución del proveedor original y aspira a ser 100% compatible a nivel binario (CentOS principalmente cambia los paquetes para eliminar logos y otras marcas comerciales del proveedor)” (5).
Características: CentOS es completamente gratuito. Posee una activa y creciente comunidad de usuarios de soporte, equipo de desarrolladores, chat IRC, manuales en línea, FAQ, etc. Actualizaciones constantes con nuevos parches de seguridad. CentOS es estable y eficaz en el consumo de recursos.
2.1.2 Servidor de aplicaciones
"Un servidor de aplicaciones es una herramienta basada en componentes que residen en la capa intermedia de las tres capas de la arquitectura, permite construir, desplegar y administrar nuevas aplicaciones a los usuarios de una forma ordenada" (6).
5
Proyecto CentOS. (2011). CentOS 5.6: Notas de entrega. Descargado el 15 de abril del 2011, desde http://wiki.centos.org/Manuals/ReleaseNotes/CentOS5.6/Spanish 6 Almeida Washington. & Imbacuán Daniel. (2009). Benchmark para el uso de tecnologías relacionadas a servidor de aplicaciones Glassfish y JBoss. Escuela Politécnica Nacional. Facultad de Ingeniería de Sistemas. Disponible en biblioteca digital de la EPN: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1513/1/CD-2217.pdf
6
SADemsa
Contiene la lógica del negocio, separando la presentación y el modelo de base de datos permitiendo que el desarrollo de aplicaciones sea flexible y escalable.
El servidor de aplicaciones es la parte integral de una arquitectura de tres capas y ayuda a que se sincronicen con el servidor web para procesar la petición hecha por el cliente.
El servidor web es el encargado de controlar el tráfico de la página, mientras que el servidor de aplicaciones gestiona el acceso a la información. Es necesaria la comunicación entre estos servidores para que la respuesta del sitio web sea rápida y fiable.
Cuadro comparativo Puntaje de cada una de las características / 10. CARACTERÍSTICAS JBoss Distribución 10 Administración remota 2 Open source 10 J2EE 10 Capacidad EJB 3.0 10 Soporta Java Server Faces 1.2 10 Soporte Hibernate 3.x 10 Soporte JBoss Seam 10 Alojamiento de base de datos 10 Soporte de conexión Eclipse IDE 10 Puntaje total 92 * Tomcat: Servidor de aplicaciones
SERVIDORES DE APLICACIONES Glassfish *Tomcat 10 10 10 0 10 10 10 0 10 0 10 0 10 0 5 0 10 8 10 10 95 38
Tabla 2. Cuadro comparativo - Servidor de aplicaciones. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
Analizadas las características técnicas entre los servidores Glassfish y JBoss se puede determinar que ambos brindan similares servicios sin embargo la estructura de la arquitectura difiere en la gestión de servicios y de usuarios, resumiéndose en que Glassfish es un servidor de aplicaciones veloz y JBoss un servidor de aplicaciones robusto.
7
SADemsa
La opción escogida por sugerencia y resultado del análisis utilizamos JBoss como servidor de aplicaciones ya que ofrece robustez, seguridad de la información y permite alojar la base de datos sin inconvenientes.
JBoss 5.1.0.GA
"Es un servidor de aplicaciones desarrollado bajo el lenguaje java y puede correr en plataforma J2EE, ofrece fuente abierta para los usuarios y desarrolladores y se distribuye de manera libre" (7).
Este servidor provee un contenedor para los EJBs y da la infraestructura para las extensiones de administración, componentes esenciales para mensajería, transacciones, persistencia, seguridad y conectividad.
La Plataforma Java 2 Enterprise Edition (J2EE) es un conjunto de especificaciones coordinadas y prácticas que permiten soluciones para el desarrollo, implementación y administración de aplicaciones de servidor sin necesidad de programación compleja.
El soporte para los componentes web, tal como Servlets y JSPs se provee por medio de una capa de integración llamada contenedor web como por ejemplo Tomcat y Jetty.
El diseño del servidor de aplicaciones JBoss utiliza componentes basados en plug-ins brindándole características de modularidad (conectar o desconectar componentes de acuerdo a la necesidad).
Características: Contiene la fuente de software la cual es configurable a medida. Puede ser utilizado en cualquier sistema operativo que tenga disponible Java.
7
Almeida Washington. & Imbacuán Daniel. Benchmark para el uso de tecnologías relacionadas a servidor de aplicaciones Glassfish y JBoss.
8
SADemsa
Posee métodos de autenticación para brindar seguridad en la administración. Utiliza SSL para el transporte seguro de datos a través de la encriptación de los mismos garantizando una conexión segura. Usa Hibernate como alternativa de persistencia para la seguridad de la lógica del negocio. Integrable, orientado a la arquitectura de servicios. Dispone de documentación sobre su administración y desarrollo. Soporte de “hot-deploy” (despliegue de aplicaciones sin reinicio del servidor JBoss).
2.1.3 Motor de base de datos
Cuadro comparativo
Puntaje de cada una de las características / 10.
Tabla 3. Cuadro comparativo – Bases de datos. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
9
SADemsa
Oracle es una de las bases mas completas para el manejo de integridad y seguridad en el almacenamiento información, pero la mayor desventaja es el número de licencias que se debe manejar.
Por otro lado las bases de datos libres de licencia GPL y BSD nos dan un buen rendimiento y pese a que no hay asistencia técnica local, existen foros que nos ayudan a solucionar cualquier tipo de problema, por tal situación hemos escogido PostgreSQL.
PostgreSQL 8.4.3.1 “Es un sistema de gestión de base de datos relacional orientado a objetos y es libre” (8).
Es dirigido por una comunidad de desarrolladores y organizaciones comerciales que trabajan en su desarrollo. Dicha comunidad es denominada el PGDG (PostgreSQL Global Development Group).
Características: Atomicidad._ Propiedad que asegura que la operación se ha realizado o no, y por lo tanto ante un fallo del sistema no puede quedar a medias. Consistencia._ Propiedad que asegura que solo se empieza aquello que se puede acabar. Por lo tanto se ejecutan aquellas operaciones que no van a romper la reglas y directrices. Aislamiento._ Propiedad que asegura que una operación no puede afectar a otras. Esto asegura que dos transacciones sobre la misma información nunca generarán ningún tipo de error. Durabilidad._ Propiedad que asegura que una vez realizada la operación, ésta persistirá y no se podrá deshacer aunque falle el sistema.
8
Torres C. (2010). Sistemas manejadores de base de datos. Descargado el 16 de abril del 2011, desde http://www.slideshare.net/kika19/sistemas-manejadores-de-base-de-datos-5071421
10
SADemsa
Alta concurrencia._ Propiedad que “permite que mientras un proceso escribe en una tabla, otros accedan a la misma tabla sin necesidad de bloqueos. Cada usuario obtiene una visión consistente de lo último a lo que se le hizo commit. Esta estrategia es superior al uso de bloqueos por tabla o por filas común en otros motores de base de datos, eliminando la necesidad del uso de bloqueos explícitos” (9). Altamente adaptable a las necesidades del cliente. Proporciona soporte a todas las características de una base de datos profesional (triggers, store procedures, funciones, secuencias, tipos de datos definidos por usuarios, vistas, etc). Soporta el protocolo de comunicación encriptado por SSL. Utilidades para limpieza de la base de datos.
2.1.4 Entorno de desarrollo
Cuadro comparativo
Puntaje de cada una de las características / 10. ENTORNOS DE DESARROLLO NetBeans Eclipse JDeveloper Usabilidad 10 8 8 Estabilidad 8 8 8 Instalación 10 8 8 Apariencia 8 10 8 Compatibilidad con servidores 8 10 8 Soporte de frameworks 10 10 10 Soporte de DBMS 10 10 10 Consumo de recursos 5 10 8 Puntaje total 69 74 68 CARACTERÍSTICAS
Tabla 4. Cuadro comparativo – Entornos de desarrollo. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
Se ha optado por utilizar Eclipse Ganymade ya que ofrece buena estabilidad, usabilidad y compatibilidad con servidores lo cual ofrece una ventaja en cuanto a menor costo y facilidad de instalación de los componentes requeridos para la arquitectura definida.
9
Proyectos Telemáticos, (s.f.). Desarrollo de proyectos telemáticos. Descargado el 2 de septiembre del 2011, desde http://www.apmarin.com/download/480_dpt1.pdf
11
SADemsa
Eclipse Ganymade
Eclipse es un proyecto de desarrollo de software de código abierto dedicado a proporcionar una plataforma industrial robusta, con amplias características y con calidad comercial para el desarrollo de herramientas altamente integradas.
"Está compuesto de tres subproyectos: la Plataforma Eclipse, la Java Development Tool y el Plug-in Development Environment.
El éxito de la Plataforma Eclipse viene de cómo es capaz de admitir una amplia gama de herramientas de desarrollo para reproducir lo mejor posible las herramientas existentes en la actualidad" (10).
La característica clave de Eclipse es la extensibilidad.
Eclipse es neutral y adaptable a cualquier tipo de lenguaje de programación, por ejemplo; C/C++, Cobol, C#, XML, etc.
Eclipse es una estructura formada por un núcleo y muchos plug-ins que conforman la funcionalidad final. La forma en que los plug-ins interactúan es mediante interfaces o puntos de extensión; así, las nuevas aportaciones se integran sin dificultad ni conflictos.
2.1.5 Diseñador de reportes
iReport 3.7.1 “Es una aplicación de código abierto basado en java que permite a diseñadores y desarrolladores en general diseñar y modelar los reportes visualmente” (11). 10
García J. & Pérez G. 2006. Sistemas Informáticos. Descargado el 15 de julio del 2011, desde http://eprints.ucm.es/9064/1/TC2007-32.pdf 11 Krause O. (2011). IReport características más relevantes. Descargado el 16 de septiembre del 2011, desde http://mistock.lcompras.biz/tallersoftware/1249-ireport
12
SADemsa
Con iReport es posible tener una previsualización de la exportación de los reportes en formatos; pdf, html, xls, csv, txt y xml.
Características: Escrito completamente en JAVA. Es de código abierto y gratuito. Visor propio de la estructura del documento. Recopilador y exportador integrados. Soporta JDBC. Incluye asistentes para diseñar automáticamente informes. Tiene asistentes para generar los subreportes. Tiene asistentes para las plantillas.
2.1.6 Análisis de Datos
R 2.13.0
R es un entorno informático para análisis estadístico, distribuido bajo licencia GNU GPL.
"Fue diseñado para ser un conjunto integrado de servicios de software para la manipulación de datos, cálculos y la visualización gráfica" (12).
R es un lenguaje orientado a objetos e interpretado, además existe una interfaz gráfica llamada Rcmdr.
Características: Facilidad de almacenamiento y manejo eficaz de los datos. Posee un conjunto de operadores para cálculo sobre variables indexadas (arreglos), en particular matrices. Tiene una amplia colección de herramientas integradas para el análisis de datos. 12
Softpedia. (s.f.). R for Windows 2.13.1. Descargado el http://www.softpedia.com/es/programa-R-for-Windows-136112.html
13
20
de
septiembre
del
2011,
desde
SADemsa
Se puede hacer uso de su interfaz gráfica para la visualización y el análisis de datos. Posee un lenguaje de programación desarrollado, simple y eficaz que incluye condicionales, bucles, funciones recursivas definidas por el usuario y facilidades de entrada y salida. "El lenguaje R es interpretado, a alto nivel; similar a Octave/Matlab, pero con la sintaxis orientada al manejo de datos estadísticos (factores, fórmulas de modelos...)" (13). "R ofrece variedad de estadísticas (modelos lineales y no lineales, clásicas pruebas estadísticas, análisis de series temporales, clasificación, agrupación,...) y técnicas gráficas" (14). Tiene una comunidad de programadores muy dinámica que proporciona paquetes adicionales para aplicaciones estadísticas concretas. Puede integrarse con distintos motores de base de datos.
2.1.7 Arquitectura J2EE
Gráfico 1. Arquitectura J2EE del sistema. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos 13
Carleos C., Martinetti D., & Torres E. (2011). Curso de inicialización al paquete estadístico R. Descargado el 20 de septiembre del 2011, desde http://uce.uniovi.es/CURSOICE.pdf. 14 Softpedia. R for Windows 2.13.1.
14
SADemsa
Modelo
Contiene la lógica de negocio real, interactúa mediante jdbc a través de la capa de persistencia con el servidor de base de datos.
JPA 2.0
El Java Persistence API (JPA) es una especificación de Sun Microsystems para la persistencia de objetos Java a cualquier base de datos relacional.
Para su utilización, JPA requiere Java 5 o superior, ya que hace uso intensivo de las nuevas características de lenguaje Java, como las anotaciones y los genéricos.
En su definición, se han combinado ideas y conceptos de los principales frameworks de persistencia como Hibernate, Toplink y JDO, y de las versiones anteriores de EJB. Todos estos cuentan actualmente con una implementación JPA.
Hibernate “Es una herramienta para la plataforma Java que facilita el mapeo de atributos entre una base de datos relacional y el modelo de objetos de una aplicación, mediante archivos declarativos (XML) que permiten establecer estas relaciones” (15).
En la actualidad el trabajo de conexión y manipulación de información de la base de datos ya no es tan tediosa gracias a la aparición de Hibernate, de la cual toda aplicación web hecha en Java que necesite interactuar con la base de datos puede hacer uso, simplificando la programación de la lógica. 15
Persistencia-Hibernate, (s.f.) Definición de Hibernate. Descargado el 15 de octubre del 2011, desde http://www.unife.edu.pe/ing/desarrollo.doc
15
SADemsa
Características: Muy buena documentación al poseer foros y libros de ayuda. Posee una comunidad activa con muchos usuarios Potente lenguaje de consulta (HQL): subqueries, outer joins, ordering, proyección (report query), paginación. Fácil testeo. No es estándar. Ofrece facilidades para recuperación y actualización de datos, control de transacciones, repositorios de conexiones a bases de datos, consultas programáticas y declarativas. Proporciona independencia de la base de datos, bajo acoplamiento entre negocio y persistencia. Con Hibernate podremos cubrir de manera sencilla y rápida el 80 - 90% de la persistencia de nuestra aplicación. Esto nos permite centrar nuestros esfuerzos en optimizar las consultas que realmente lo merecen.
Vista “Responsable de la lógica de presentación y captura de datos de nuestro sistema al exterior y viceversa” (16).
JSF 1.2
Java Server Faces (JSF) es un marco de trabajo para crear aplicaciones web J2EE basadas en el patrón MVC que permite mejorar la productividad de los desarrolladores al utilizar un conjunto de componentes reutilizables en la construcción de una interfaz de usuario.
Los principales componentes de la tecnología JSF son los siguientes:
16
Caraballo A. (2009). Arquitectura J2EE - Patrón MVC. Descargado el 6 de junio del 2010, desde http://caraballomaestre.blogspot.com/2009/02/arquitectura-j2ee-patron-mvc.html
16
SADemsa
Páginas JSF: Son ficheros con extensión .xhtml donde se define la disposición y propiedades de los componentes jsf de la presentación web. Backing Beans: Son clases java que proveen los datos para ser presentados en las páginas jsf y los métodos invocados por las acciones de los eventos de la página jsf. Fichero faces-config.xml: Define los backing beans que conforman la aplicación jsf y su alcance (sesión, petición y aplicación)
Características: Separa la capa de vista con la lógica de negocio. Es muy flexible. Nos permite crear componentes de acuerdo a nuestra necesidad. Su arquitectura maneja el estado de los componentes, validación de las entradas de usuario, mensajes de error y manejo de eventos. Facilita la internacionalización en las aplicaciones. JSF permite introducir javascript en la página, para acelerar la respuesta de la interfaz en el cliente (navegador del usuario).
Controlador “Responsable de la lógica operacional de negocio. Traslada las peticiones de la capa vista a la de modelo, y según la respuesta, la redirecciona o no a la capa vista. Carga objetos y opera con ellos” (17).
17
Caraballo A. (2009). Arquitectura J2EE - Patrón MVC. Descargado el 6 de junio del 2010, desde http://caraballomaestre.blogspot.com/2009/02/arquitectura-j2ee-patron-mvc.html
17
SADemsa
EJB 3.0
EJB3 es una tecnología de servidor para el desarrollo y despliegue de componentes que contienen la lógica de negocio de una aplicación empresarial.
Características: Provee todo el entorno de trabajo para el desarrollo de aplicaciones empresariales, evitando la compleja tarea de integrar diferentes frameworks para cada capa de la aplicación. Los EJBs son transaccionales y seguros en la utilización multiusuario. Define una arquitectura para el desarrollo y despliegue de aplicaciones basadas en objetos distribuidos transaccionales. Escalabilidad (balanceo de carga y clusterización) Provee portabilidad, reusabilidad y persistencia.
Seguridad
La seguridad es el conjunto de "reglas técnicas y/o actividades destinada a prevenir, proteger y resguardar lo que es considerado como susceptible de robo, pérdida o daño, ya sea de manera personal, grupal o empresarial" (18). De acuerdo a esto, la información es el elemento principal a proteger, resguardar y recuperar dentro de una aplicación empresarial. “En el área de Informática, existen varios riesgos tales como: ataque de virus, códigos maliciosos, gusanos, caballos de troya y hackers; no obstante, con la adopción de Internet como instrumento de comunicación y colaboración, los riesgos han evolucionado y , ahora, las empresas deben enfrentar ataques de negación de servicio y amenzas combinadas; es decir 18
la integración de herramientas
Revista RED. (2002). Seguridad Informática. Descargado el 2 de septiembre del 2011, desde http://www.ciberhabitat.gob.mx/museo/cerquita/redes/seguridad/intro.htm
18
SADemsa
automáticas de hackeo, accesos no autorizados a los sistemas y capacidad de identificar y explotar las vulnerabilidades de los sistemas operativos o
aplicaciones para
dañar los
recursos
informáticos” (19).
JBoss SX
JBoss Security Extension es un administrador de seguridad que viene por defecto en JBoss y fue “diseñado para el control de acceso y autorización de usuarios mediante el API JAAS, el cual es un conjunto de paquetes con servicios para autenticar y controlar el acceso de una manera centralizada” (20).
JAAS son las siglas de Java Authentication and Authorization Service y es un estándar de seguridad Java para los procesos de autenticación y autorización de usuarios.
La tarea de JAAS es delegar el mecanismo de autenticación y autorización en el servidor de aplicaciones mediante la asignación de roles a los usuarios de la aplicación J2EE, dichos roles de asignación no deben ser codificados sino mas bien especificados en un archivo XML llamado descriptor de despliegue. Es así como JAAS maneja el acceso a recursos y servicios de acuerdo al perfil configurado por el propio usuario.
2.2 Población y muestra
2.2.1 Definición Población: “Conjunto de unidades que componen el fenómeno objeto
19
Revista RED. Seguridad Informática. Almeida Washington. & Imbacuán Daniel. Benchmark para el uso de tecnologías relacionadas a servidor de aplicaciones Glassfish y JBoss. 20
19
SADemsa
de estudio, las unidades deben tener las mismas características” (21). Muestra: “Corresponde a una colección de unidades seleccionadas de una población” (22).
Individuo: Cada elemento que forma la población.
Variable: Es un atributo que caracteriza a un individuo.
Variable cuantitativa: Tiene valores expresados numéricamente.
Variables cualitativas: Tienen valores expresados por atributos o categorías.
2.2.2 Tipos de muestreo
Muestreo no probabilístico
Consiste en la elección por métodos no aleatorios de una muestra cuyas características sean similares a las de la población objetivo. “La elección puede realizarse de diferentes formas utilizando la información previa del investigador” (23). Se puede conseguir buenos resultados si el investigador conoce bien su población y la experiencia garantiza una buena información. “También puede ser útil cuando se pretende realizar una primera prospección de la población o cuando no existe un marco de la encuesta definido. Este tipo de muestreo casi nunca representará la variabilidad de la población, que normalmente quedará subestimada” (24).
21
Párraga P. et al. Administración de Empresas. En: Profesores de enseñanza secundaria. Vol. 4, no. 72 (Junio, 2004). España: Editorial MAD S.L., p. 235 22 Vivanco M. (2005). Muestreo estadístico: diseño y aplicaciones. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, p. 24. 23 Abascal E. & Grande I. (2005). Análisis de encuestas. Madrid: ESIC Editorial, p. 69 24 Casal J. & Mateu E. (2003). Tipos de muestreo. En línea el 5 de marzo del 2011, desde http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf
20
SADemsa
Muestreo probabilístico
El muestreo probabilístico se fundamenta en estrategias de selección aleatoria de elementos, es decir, cada individuo tiene la misma probabilidad de ser elegido para formar parte de una muestra. Este tipo de muestreo nos asegura la representatividad de la muestra extraída.
Dentro de los métodos de muestreo probabilístico encontramos: Muestreo aleatorio simple: Este procedimiento se caracteriza por “la selección que se realiza de un listado de la población asignándole igual probabilidad a cada elemento” (25). Se elige tantos elementos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido mediante algún método mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.).
Este procedimiento tiene poca utilidad práctica cuando la población que estamos manejando es muy grande.
Muestreo aleatorio sistemático: Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población. Generalmente “se elige un punto de arranque aleatorio y se seleccionan casos en forma sucesiva según un intervalo numérico convencional” (23).
Muestreo aleatorio por conglomerados: En este tipo de muestreo la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una
unidad,
hospitalarias,
a los
la
que
llamamos
conglomerado.
departamentos universitarios,
una
Las caja
unidades de
un
determinado producto, etc., son conglomerados naturales.
25
Vivanco M. (2005). Muestreo estadístico: diseño y aplicaciones. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, p. 27.
21
SADemsa
En cada conglomerado que forma la muestra, “la selección de elementos se realiza mediante muestreo aleatorio simple” (26). Muestreo aleatorio estratificado: (27) Según este método, la población de la que hay que extraer la muestra es subdividida en varios grupos, llamados estratos, cada uno de los cuales debe ser internamente homogéneo.
Cada estrato funciona independientemente y en cada uno de ellos las unidades muestrales a investigar se escogen al azar, es decir que para cada estrato se aplica muestreo aleatorio simple.
Los estratos pueden formarse partiendo de divisiones geográficas, género, edad, profesión, lugar de residencia, estado civil, facultades en caso de una universidad, entre otros.
Ventajas: Permite combinar la información de las submuestras de los estratos, para obtener inferencias de la población completa. Permite utilizar la información de las submuestras para conocer el comportamiento de cada estrato en particular, y compararlos entre sí. Asegura que todos los estratos de interés estén representados adecuadamente en la muestra.
Para aplicar este método se divide a la población N en K estratos, cada uno de los cuales consta de Ni elementos (con i = 1, 2,3,…,k), por lo que N = N1+N2+N3+…+NK.
26 27
Vivanco M. Muestreo estadístico: diseño y aplicaciones, p. 136. Galindo E. (1999). Estadística para la Administración y la Ingeniería. Quito: Gráficas Mediavilla Hnos, p.365
22
SADemsa
2.2.3 Tamaño de la muestra (28)
Puesto que en el método de estratificación se forman varios grupos, se acostumbra a fijar de antemano el nivel de error y de acuerdo a éste se establece el número de elementos que formarán la muestra dentro de cada estrato. La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina asignación, puede ser de diferentes tipos:
a) Asignación proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población en cada estrato. Sean N1, N2,…, NK, los elementos incluidos en cada estrato. La suma es igual a N , el tamaño de la población. Se seleccionan n1, n2,…, nk, elementos, tomados al azar de cada estrato. Tendremos que el tamaño total de la muestra es: n = n1+n2+…+nK.
La fórmula de cálculo es: n
Z 2 pqN e 2 ( N 1) pqZ 2
Donde: N: Tamaño de la población Z: Nivel de confianza e: Error de muestreo p: Frecuencia esperada q = 1- p s2
pq : Varianza poblacional (s
pq )
b) Asignación óptima (no proporcional): Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de modo que se considera la proporción y la
28
Galindo E. Estadística para la Administración y la Ingeniería, pp. 370,371
23
SADemsa
desviación típica. Tiene poca aplicación ya que no se suele conocer la desviación. Si la población se ha dividido en K estratos formados por N1, N2,…, NK elementos, una buena elección de los elementos de la muestra es de la n1 N 1 s1
forma
n2 N 2 s2
....
nK , N K sK
en la que s1, s2,…, sK son las
desviaciones estándar de los estratos; por lo tanto, si notamos T = N1s1+N2s2+…+NKsK =
K
N i s i , se tiene que i 1
n1
N1 s1
n , n2 T
N 2 s2
n ,........, n K T
N K sK
n T
Tendremos que el tamaño total de la muestra es: n = n1+n2+…+nK.
La fórmula de cálculo es: n
Z 2 pq e2
Donde: Z: Nivel de confianza e: Error de muestreo p: Frecuencia esperada q = 1- p s2
pq : Varianza poblacional (s
pq )
2.2.4 Técnicas para la recolección de datos
La recolección de datos puede ser realizada mediante la observación directa de los elementos, la aplicación de encuestas, entrevistas o la realización de experimentos.
En una investigación a través de encuestas se realiza una serie de preguntas que permiten obtener información acerca del fenómeno objeto de estudio. Por ejemplo, conocer hábitos de salud en una comunidad.
En nuestro caso para recoger los datos se aplicó una encuesta física 24
SADemsa
personal, basada en el formulario que la CRE utiliza para la donación voluntaria de sangre.
Una vez que el registro de la encuesta sea una obligación para los universitarios ésta se realizará vía web.
2.2.5 Diseño de la investigación
En esta parte del desarrollo de la tesis se describe los procedimientos necesarios para llevar a cabo la encuesta piloto que nos permitirá obtener datos de la predisposición de los estudiantes de pregrado de la Universidad Central del Ecuador a donar sangre.
El diseño de la investigación nos conlleva a adecuar las preguntas de estudio según el interés de la Dirección de Bienestar Universitario y del estudiante así como a estructurar el cuestionario con los requerimientos de la DBU.
Desarrollo del formulario
Por los objetivos acordados en el Convenio de Cooperación Interinstitucional de la Universidad Central del Ecuador y la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Ecuatoriana, se realiza un estudio para el fomento y promoción de donación voluntaria de sangre.
Este estudio tiene objetivos propios, basados y adaptados a las necesidades presentadas en la DBU. Por tanto, el cuestionario que se ha elaborado y utilizado, aunque está basado en las indicaciones generales del formulario de la CRE para receptar datos de donantes voluntarios de sangre (Anexos: Formulario 1), ha experimentado modificaciones, tanto por omisión o desglose de preguntas.
25
SADemsa
Adaptación del formulario
Se decidió hacer modificaciones al Formulario de la Cruz Roja Ecuatoriana apoyadas en criterios conceptuales y técnicos de la Dirección de Bienestar Universitario, bajo la supervisión del coordinador del Programa de Fomento y Prevención de la Salud de la Universidad Central del Ecuador y la representante de la Cruz Roja Ecuatoriana.
La versión original del Formulario ha sido depurada de contenido complejo, además recoge cuestiones específicas de interés institucional. Poniendo especial énfasis en las siguientes preguntas: 2.
¿Estaría dispuesto a donar sangre? ..................................................................................... SI
Para los que responden NO: ¿Por qué? Falta de confidencialidad 17. ¿Usted consume alcohol? Nunca
De vez en cuando
Temor
NO
Demora en el proceso
Más de dos veces a la semana
18. ¿Usted consume tabaco? Nunca
De vez en cuando
Más de dos veces a la semana
19. ¿Usted consume drogas? Nunca
De vez en cuando
Más de dos veces a la semana
20. ¿Usted consume medicamentos? Nunca
De vez en cuando
Más de dos veces a la semana
Las preguntas que se plantea en el formulario tiene un formato de respuesta cerrada, con niveles de respuesta como: frecuencia, tiempo, verificación, etc.
El cuestionario es de fácil llenado, y la experiencia con las últimas versiones piloto permite estimar un tiempo de contestación inferior a 10 minutos.
Esta nueva versión de formulario (Anexos: Formulario 2) fue aplicado a una muestra de 382 estudiantes dentro de los predios de la Universidad Central del Ecuador en la segunda semana de enero del 2011.
Formulario final
Al momento de recoger los datos se obtuvo la opinión de los encuestados sobre la interpretación del formulario, por lo que se procede a realizar una nueva versión del mismo (Anexos: Formulario 3) que se utilizará de forma definitiva presencial. De igual forma se utilizará este modelo de formulario para el ingreso de datos al sistema mediante la interfaz gráfica (Anexos: 26
SADemsa
Formulario 4), luego que la DBU realice las encuestas.
El formulario está dividido en varias secciones:
Datos personales: Estado civil, género, edad, facultad a la que pertenece el estudiante.
Cuestiones generales sobre donación de sangre: Son una serie de preguntas genéricas sobre el hábito y la predisposición a donar sangre.
Molestias psicosomáticas y somáticas: Se cuestiona sobre molestias físicas, psicosomáticas y enfermedades. Se incluye consumo de medicamentos.
Otros hábitos y comportamientos relacionados con la salud: Se indaga sobre el consumo de bebidas alcohólicas, hábito de fumar y consumo de otros tipos de drogas.
Comportamiento sexual: Se pregunta sobre el comportamiento sexual, prácticas de riesgo, y enfermedades de transmisión sexual.
Exclusivamente para mujeres: Se cuestiona sobre el comportamiento en actividades exclusivas del género femenino.
El formulario viene precedido por indicaciones en las que se anima a leer con atención y responder de manera total y sincera las preguntas expuestas, haciendo hincapié sobre el tratamiento confidencial de los datos.
2.2.6 Diseño muestral
Cumpliendo los objetivos planteados, y sabiendo que las preguntas que contempla el formulario de este estudio son generalizables a todos los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, se optó por un procedimiento muestral probabilístico aleatorio. 27
SADemsa
Específicamente se estudiaron dos opciones: muestreo aleatorio simple y el muestreo aleatorio estratificado.
Según el análisis realizado en el marco teórico se decidió aplicar el muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional, ya que cumple con los requerimientos iniciales de la DBU. Por lo tanto se toma en cuenta como estratos a cada facultad.
El marco muestral queda constituido por el listado de alumnos de pregrado de la Universidad Central del Ecuador del año académico 2009/2010 ( 29).
La comunidad universitaria con alrededor de 47367 estudiantes de pregrado fue dividida en estratos de acuerdo a cada una de las facultades para las cuales se ha determinado un tamaño de muestra.
Tamaño muestral
Para calcular el tamaño muestral hay que considerar los siguientes factores: tamaño de la población o universo, varianza poblacional, error de muestreo tolerado (mínimo típico 3% y máximo típico 5%) y nivel de confianza (90% ó 95%). De estos factores, unos han sido dispuestos por la investigación como: tipo de muestreo, nivel de confianza y error de muestreo. Otros vienen impuestos como: tamaño de la población y varianza poblacional.
Para este caso la varianza poblacional es desconocida, porque no han existido estudios previos. Por lo tanto se considera (p = q = 0,5). En nuestro estudio estos factores se concretan de la siguiente manera: Tamaño de la población (N): 47367 Nivel de confianza del 95% (Z): 1,96 Error de muestreo del 5% (e): 0,05 Frecuencia esperada (p): 0,5 q = 1- p = 0,5 29
Información entregada por la DBU mediante archivo UCE2009.xls. Fuente: Dirección General Administrativa. Elaboración: Planeamiento Universitario
28
SADemsa
Varianza poblacional ( s 2
p * q ) = 0,25; entonces s
p*q
El tamaño muestral resultante es de 382 estudiantes. A continuación se presenta los cálculos realizados: Parámetros
Valores
N = 47367 p = 0,5 q = 0,5 N - 1 = 47366 e = 0,05 Z = 1,96 CÁLCULO
n
Z 2 pqN e 2 ( N 1) pqZ 2 n = 382
Tabla 5. Cálculo de la muestra. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
Estratificación de la muestra Facultades
Tamaño total
ni
Ciencias Administrativas Arquitectura y Urbanismo Artes Ciencias Agrícolas Ciencias Económicas Ciencias Médicas Ciencias Psicológicas Ciencias Químicas Comunicación Social Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
N1 = N2 = N3 = N4 = N5 = N6 = N7 = N8 = N9 = N10 =
10107 1984 302 723 3963 7030 1529 1168 1006 8538
n1 = n2 = n3 = n4 = n5 = n6 = n7 = n8 = n9 = n10 =
82 16 2 6 32 57 12 9 8 69
Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales Medicina Veterinaria Odontología Total General
N11 = N12 = N13 = N14 = N15 = N =
2421 746 5133 576 2141 47367
n11 = n12 = n13 = n14 = n15 = n =
20 6 41 5 17 382
Tabla 6. Muestra estratificada por facultad. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
Donde N
N1
N2
N3
...
N15
y
29
n
n1
n2
n3
... n15
Ni*(n/N)
SADemsa
2.2.7 Diseño muestral posterior “La variable de diseño es la pregunta más importante de toda la encuesta, porque el resultado de esta contribuye al cumplimiento del objetivo del estudio.
La elección de la variable de diseño no se decide a partir de datos o cálculos” (30), en nuestro caso la pregunta que mide la predisposición a donar sangre es la número dos ¿Estaría dispuesto a donar sangre?
Está pregunta tiene dos opciones de respuesta: 1. Si
2. No
De los estudiantes encuestados se obtuvo los siguientes resultados: Porcentaje de estudiantes que eligieron la opción 1: 75% Porcentaje de estudiantes que eligieron la opción 2: 25%
Para calcular la varianza poblacional de la variable de diseño, elegiremos la proporción más alta que es 0,75; este valor será nuestro p a usar en el cálculo del tamaño muestral.
El mismo procedimiento se realizará para calcular la frecuencia esperada (pi) de cada estrato.
Tamaño muestral posterior
En estudios posteriores que la DBU realice, los factores se definirían de la siguiente manera: Nivel de confianza del 95% (Z): 1,96 Error de muestreo del 5% (e): 0,05 Frecuencia esperada (p): 0,75
30
Vera García David. (2001). Análisis Estadístico de los Sistemas de Información Gerencial. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Instituto de Ciencias Matemáticas. Disponible en el repositorio digital de la ESPOL: www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4114/1/6642.pdf
30
SADemsa
q = 1- p = 0,25 Varianza poblacional ( s
2
p * q ) = 0,1875
Se aplica la fórmula del muestreo aleatorio simple porque ya se tiene datos proporcionados por la encuesta piloto realizada. El tamaño muestral resultante sería de 289 estudiantes. A continuación se presenta los cálculos realizados: Parámetros Valores p=
0,75
q=
0,25
e=
0,05
Z=
1,96
CÁLCULO
n
Z 2 pq e2
n=
291
Tabla 7. Cálculo de la muestra. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
Estratificación de la muestra posterior
Como ya se dispone de los resultados de la investigación inicial el método que usaremos es el muestreo aleatorio estratificado con asignación no proporcional (óptima), ya que tenemos la desviación estándar de cada estrato (facultad).
Para el cálculo de los estratos usaremos las siguientes notaciones: N: tamaño de la población Ni: número de estudiantes de cada facultad n: muestra total ni: tamaño del estrato si: Desviación estándar Como se dispone de los datos de la encuesta piloto realizada, procedemos a calcular la frecuencia esperada de la variable de diseño para cada estrato 31
SADemsa
con el mismo procedimiento descrito en el punto 2.2.5.
CA
Ciencias Administrativas
AU
Arquitectura y Urbanismo
Tamaño pi qi total N1 = 10107 0,80 0,20 N2 = 1984 0,69 0,31
COD.
Facultad
Artes
N3 =
302 0,50 0,50
CAg
Ciencias Agrícolas
N4 =
723 0,83 0,17
CE
Ciencias Económicas
N5 =
3963 0,56 0,44
CM
Ciencias Médicas
N6 =
7030 0,77 0,23
A
CP
Ciencias Psicológicas
N7 =
1529 0,75 0,25
CQ
Ciencias Químicas
N8 =
1168 0,89 0,11
CS
Comunicación Social
N9 =
1006 0,75 0,25
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
N10 =
8538 0,72 0,28
N11 = Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y N12 = FIGEMPA Ambiental JCPS Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales N13 =
2421 0,75 0,25
Medicina Veterinaria
N14 =
576 0,50 0,50
Odontología Total General
N15 = N=
2141 0,71 0,29 47367
FLCE ICFM
MV O
746 0,50 0,50 5133 0,68 0,32
Tabla 8. Variable de diseño por facultad. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
Como por ejemplo, de los estudiantes de Ciencias Administrativas encuestados el 80% respondieron a una de las opciones de la pregunta ¿Estaría dispuesto a donar sangre? Siendo p1 = 0,80 y q1 = 1 – p1 = 0,20. A continuación se presenta el cálculo del tamaño de los estratos:
32
SADemsa
Facultad
si
pi qi
Ti
ni
N i si
Ti
n T
CA
s1 =
0,40 T1 =
4042,8 n1 =
56
AU
s2 =
0,46 T2 =
917,6 n2 =
13
A
s3 =
0,50 T3 =
151,0 n3 =
2
CAg
s4 =
0,38 T4 =
271,6 n4 =
4
CE
s5 =
0,50 T5 =
1967,2 n5 =
27
CM
s6 =
0,42 T6 =
2958,5 n6 =
41
CP
s7 =
0,43 T7 =
662,1 n7 =
9
CQ
s8 =
0,31 T8 =
365,5 n8 =
5
CS
s9 =
0,43 T9 =
435,6 n9 =
6
FLCE
s10 =
0,45 T10 =
3833,6 n10=
54
ICFM
s11 =
0,43 T11 =
1048,3 n11=
15
FIGEMPA
s12 =
0,50 T12 =
373,0 n12=
5
JCPS
s13 =
0,47 T13 =
2394,4 n13=
33
MV
s14 =
0,50 T14 =
288,0 n14=
4
0,45 T15 = T=
971,5 n15= 20680,6 n=
14 289
s15 = O Total General
Tabla 9. Muestra estratificada por facultad. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
Donde T
T1
T2
T3
y
... T15
n
n1
n2
n3
...
n15
Si las encuestas se realizarán vía web, el tamaño muestral debería aumentarse en atención a la tasa de participación esperable. Por ejemplo: Consideramos como tasa de participación mínima aceptable el 50% (por debajo de este valor el sesgo de selección es intolerable), por lo que se optaría a multiplicar por dos el tamaño inicial, esto es, 582 (291 x 2).
2.2.8 Recolección de datos
La recolección de datos se realizó la segunda semana de enero del 2011, en cada una de las facultades de forma presencial. Fue elegido este período debido a que la totalidad de estudiantes de pregrado ya estaban matriculados tanto en el ciclo anual como semestral. Por lo tanto, todos tenían la misma probabilidad de ser elegidos.
33
SADemsa
La selección del encuestado fue de manera aleatoria: Unidad primaria de muestreo (Universidad Central del Ecuador). Unidades secundarias (facultades) mediante muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional. Unidades últimas (estudiantes) mediante muestreo aleatorio simple, según tamaño del estrato calculado.
34
SADemsa
CAPÍTULO 3
PROCESAMIENTO DE DATOS
3.1 Análisis de Datos “Análisis de Datos es un conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer significado relevante en relación a un problema de investigación” (31).
Después de la recolección de datos a través del cuestionario descrito en el capitulo anterior, empieza el proceso de análisis de datos con el objetivo de convertir los datos originales en datos manejables, previo a la presentación e interpretación de resultados.
Gráfico 2. Diagrama de Procesamiento de datos. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
31
R. Quintero. (s.f.). Aspectos básicos sobre el Análisis de datos cualitativos. Descargado el 7 de mayo del 2011, desde http://invcualit.homestead.com/An_lisis_de_datos_cualitativos-_RQ.ppt
35
SADemsa
3.1.1 Interrogantes
Algunas de las preguntas que nos plantearnos para realizar el análisis de datos son: ¿Qué características comunes tienen los estudiantes que no están aptos para donar sangre? ¿Hay diferencias significativas en los resultados obtenidos según las opciones, edad, género, estado civil y facultad? ¿Se puede predecir el estado de salud de los estudiantes con unas pocas variables conocidas? ¿Qué relaciones entre variables son las más significativas?
3.1.2 Importancia
Con los resultados del análisis de datos la DBU podrá:
Conocer que facultad tiene mayor número de personas dispuestas a donar sangre para que en conjunto con la CRE diseñe un cronograma de trabajo para la ubicación de su unidad móvil.
Organizar charlas y consejerías de sensibilización en las facultades con menor número de personas dispuestas a donar sangre.
Con esto, la Dirección de Bienestar Universitario pretende que los estudiantes dejen de concebir a la donación de sangre como una acción de paso y convertirla en un hábito para salvar vidas.
3.1.3 Identificación de procesos
Obtención de datos Conocido el número de estudiantes a ser encuestados por facultad se procedió a la recolección de datos en la segunda semana de enero del 2011. La selección del encuestado fue de manera aleatoria. 36
SADemsa
Registro de datos Los datos recogidos mediante la encuesta agrupan la información necesaria para el estudio del análisis de datos.
Clasificación de datos Se considera datos directamente vinculados con el estudiante. Estos datos nos proporcionarán información sobre el comportamiento social, comportamiento sexual, hábitos de consumo, etc.
Se toman como datos globales: Datos personales N. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CAMPO Cédula / Pasaporte Nombres Apellidos Fecha de nacimiento Lugar de nacimiento Correo electrónico Estado Civil Ocupación Género Facultad
Tabla 10. Datos personales. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
Datos esenciales N. 1 2 3 4 5 6
CAMPO Edad Género Estado Civil Facultad Preguntas Respuestas
Tabla 11. Datos esenciales. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
37
SADemsa
Codificación de variables
Estado civil COD. NOMBRE 1 Soltero 2 Casado 3 Divorciado 4 Viudo 5 Unión libre Tabla 12. Codificación - Estado Civil Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
COD. 1 2 3 4 5
Género NOMBRE Masculino Femenino Divorciado Viudo Unión libre
Tabla 13. Codificación – Género Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
Facultad COD. NOMBRE 1 Ciencias Administrativas 2 Arquitectura y Urbanismo 3 Artes 4 Ciencias Agrícolas 5 Ciencia Económicas 6 Ciencias Médicas 7 Ciencias Psicológicas 8 Ciencias Químicas 9 Comunicación Social 10 Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 11 Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática 12 Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental 13 Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales 14 Medicina Veterinaria 15 Odontología Tabla 14. Codificación – Facultad Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
38
SADemsa
NOMBRE ha_donas mes_u_d lug_u_d disp_hds pn_donas hsimp_ds hspococ hepatitis recsctdo tatuajes dengue tra_dent rec_medi aspirina epilepsia alergia sdprhc_o diabetes iop_med alcohol tabaco drogas medicam obs_ntsc vacuna vsactiva carcel f_d_pais trat_s_g ptrelsex relsexud rddrelsex uptrscop rdcpdsan hrhdcrec san_VIH c_cues emb_lact t_paoc
Preguntas del formulario de la CRE DESCRIPCIÓN 1. ¿Ha donado sangre? 1.1. ¿Hace cuántos meses donó sangre por última vez? 1.2. Lugar de su última donación 2. ¿Estaría dispuesto a donar sangre? 2.1. ¿Por qué no donaría sangre? 3. ¿Ha sido impedido de donar sangre alguna vez? 4. ¿Ha sufrido algún pinchazo o corte con objetos cortopunzantes en los últimos 12 meses? 5. ¿Ha tenido hepatitis (se ha puesto sus ojos o piel amarillos-ictericia) o ha estado en contacto con pacientes con hepatitis? 6. ¿Ha recibido sangre, componentes o trasplante de órganos en los últimos 12 meses? 7. ¿Se ha hecho tatuajes, orificios o acupuntura, maquillaje permanente o pearcing en alguna parte del cuerpo en los últimos 12 meses? 8. ¿Ha tenido dengue, paludismo o chagas en los últimos 12 meses? 9. ¿Ha estado en tratamiento dental en los últimos 3 días? 10. ¿Ha recibido algún medicamento en el último mes? 11.¿Ha tomado aspirina, analgésico y/o antiinflamatorio en los últimos 3 días? 12. ¿Sufre de ataques epilépticos, mareos o pérdida de conocimiento? 13. ¿Presenta al momento alguna alergia? 14. ¿Sufre de pulmones, riñones, hígado, corazón u otros? 15. ¿Sufre de diabetes, tuberculosis u otra enfermedad crónica? 16. ¿Le han operado o realizado algún tipo de intervención o procedimiento médico en los últimos 12 meses? 17.1. ¿Usted consume alcohol? 17.2. ¿Usted consume tabaco? 17.3. ¿Usted consume drogas? 17.4. ¿Usted consume medicamentos? 18. ¿Ha observado nódulos, tumores o secas en alguna parte de su cuerpo? 19. ¿Ha sido vacunado en los últimos 12 meses? 20. ¿Tiene usted vida sexual activa? 21. ¿Ha estado detenido en alguna cárcel? 22. ¿Ha estado fuera del país en los últimos 12 meses? 23. ¿Tuvo o fue tratado de sífilis o gonorrea en los últimos 12 meses? 24. ¿En los últimos 12 meses le pagó a alguien para tener relaciones sexuales? 25. ¿En los últimos 12 meses tuvo relaciones sexuales con alguien que usaba drogas? 26. ¿Alguna vez recibió dinero o drogas para tener relaciones sexuales? 27. ¿En los últimos 12 meses, tuvieron usted o su pareja, relaciones sexuales con otras personas? 28. ¿Recibiría usted dinero o alguna compensación por donar sangre? 29. ¿Ha recibido hormona de crecimiento o tuvo usted o algún pariente la enfermedad de las vacas locas? 30. ¿Donaría usted sangre solamente para que le hagan el análisis de VIH o sida? 31. ¿Comprendió este cuestionario y fueron contestadas todas sus dudas al respecto? 32. ¿Está usted embarazada o da de lactar? 34. ¿Tuvo un parto, aborto o cesárea en los últimos 12 meses?
Tabla 15. Codificación – Preguntas del formulario Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
39
SADemsa
Respuestas COD. NOMBRE COD. NOMBRE 1 Si 8 Nunca 2 No 9 De vez en cuando 3 UCE 10 Más de dos veces a la semana 4 Otros lugares 11 No aplica 5 Falta de confidencialidad 12 Menor a 7 meses 6 Temor 13 De 7 a 12 meses 7 Demora en el proceso 14 Mayor a 12 meses 15 0 meses Tabla 16. Codificación – Respuesta a las preguntas del formulario Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
Preguntas / Respuestas NOMBRE
COD.
SIGNIFICADO
1
Si
2 12
No Menor a 7 meses
1.1. ¿Hace cuántos meses donó sangre
13
De 7 a 12 meses
por última vez?
14
Mayor a 12 meses
15
0 meses
3
UCE
4 98
Otros lugares No aplica(nunca ha donado)
1
Si
2
No
5
Falta de confidencialidad
6
Temor
7
Demora en el proceso No aplica(dispuesto a donar)
1. ¿Ha donado sangre?
1.2. Lugar de su última donación
2. ¿Estaría dispuesto a donar sangre?
2.1. ¿Por qué no donaría sangre?
98 3. ¿Ha sido impedido de donar sangre alguna vez?
1
Si
2
No
4. ¿Ha sufrido algún pinchazo o corte con objetos cortopunzantes en los últimos 12 meses? 5. ¿Ha tenido hepatitis (se ha puesto sus ojos o piel amarillos-ictericia) o ha estado en contacto con pacientes con hepatitis? 6. ¿Ha recibido sangre, componentes o trasplante de órganos en los últimos 12 meses? 7. ¿Se ha hecho tatuajes, orificios o acupuntura, maquillaje permanente o pearcing en alguna parte del cuerpo en los últimos 12 meses?
1
Si
2
No
1
Si
2
No
1
Si
2
No
1
Si
2
No
8. ¿Ha tenido dengue, paludismo o chagas en los últimos 12 meses?
1
Si
2
No
9. ¿Ha estado en tratamiento dental en los últimos 3 días?
1
Si
2
No
40
SADemsa
Preguntas / Respuestas NOMBRE
COD.
SIGNIFICADO
10. ¿Ha recibido algún medicamento en el último mes?
1
Si
2
No
11. ¿Ha tomado Aspirina, analgésico y/o antiinflamatorios en los últimos 3 días?
1
Si
2
No
12. ¿Sufre de ataques epilépticos, mareos o pérdida de conocimiento?
1
Si
2
No
13. ¿Presenta al momento alguna alergia?
1
Si
2
No
14. ¿Sufre de pulmones, riñones, hígado, corazón u otros?
1
Si
2
No
15. ¿Sufre de diabetes, tuberculosis u otra enfermedad crónica?
1
Si
2
No
16. ¿Le han operado o realizado algún tipo de intervención o procedimiento médico en los últimos 12 meses?
1
Si
2
No
17. Consumo de alcohol, tabaco, medicamentos o droga:
1
Si
2 8
No Nunca
17.1. ¿Usted consume alcohol?
9
De vez en cuando Más de 2 veces a la semana Nunca
10 8 9
17.2. ¿Usted consume tabaco?
10 8 9
17.3. ¿Usted consume drogas?
10 8 17.4. ¿Usted consume medicamentos?
9 10
De vez en cuando Más de 2 veces a la semana Nunca De vez en cuando Más de 2 veces a la semana Nunca De vez en cuando Más de 2 veces a la semana
18. ¿Ha observado nódulos, tumores o secas en alguna parte de su cuerpo?
1
Si
2
No
19. ¿Ha sido vacunado en los últimos 12 meses?
1
Si
2
No
1
Si
2
No
20. ¿Tiene usted vida sexual activa? 21. ¿Ha estado detenido en alguna cárcel?
1
Si
2
No
22. ¿Ha estado fuera del país en los últimos 12 meses
1
Si
2
No
23. ¿Tuvo o fue tratado de sífilis o gonorrea en los últimos 12 meses?
1
Si
2
No
41
SADemsa
Preguntas / Respuestas NOMBRE
COD.
SIGNIFICADO
24. ¿En los últimos 12 meses le pagó a alguien para tener relaciones sexuales?
1
Si
2
No
25. ¿En los últimos 12 meses tuvo relaciones sexuales con alguien que usaba drogas?
1
Si
2
No
26. ¿Alguna vez recibió dinero o drogas para tener relaciones sexuales?
1
Si
2
No
27. ¿En los últimos 12 meses, tuvieron usted o su pareja, relaciones sexuales con otras personas?
1
Si
2
No
28. ¿Recibió usted dinero o alguna compensación por donar sangre?
1
Si
2
No
29. ¿Ha recibido hormona de crecimiento o tuvo usted o algún pariente la enfermedad de las vacas locas?
1
Si
2
No
30. ¿Dona usted sangre solamente para que le hagan el análisis de VIH o sida?
1
Si
2
No
31. ¿Comprendió este cuestionario y fueron contestadas todas sus dudas al respecto?
1
Si
2
No
1
Si
2
No No aplica(género masculino)
32. ¿Está usted embarazada o da de lactar?
98
33. Fecha de su última menstruación
1
Si
2
No No aplica(género masculino)
98 34. ¿Tuvo un parto, aborto o cesárea en los últimos 12 meses?
1
Si
2
No No aplica(género masculino)
98 Tabla 17. Codificación – Preguntas / Respuestas del formulario Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
3.2 Análisis univariado A continuación detallamos el análisis descriptivo para cada una de las preguntas (variables de estudio).
Edad Se recoge la edad del encuestado de forma cuantitativa. Para transformar los datos cuantitativos de la edad a cualitativos hemos divido en rangos, lo que nos arroja los siguientes resultados: 42
SADemsa
40,0
34,8
35,0 30,0
28,0
25,0 20,0
14,9
12,3
15,0 10,0
5,8 2,6
5,0
1,6
0,0 22-23
18-19
20-21
28-29
24-25
26-27
>=30
Edad Gráfico 3. Edad Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Se puede apreciar que el 34,8% de los estudiantes tiene de 20 a 21 años, seguidos del 28,0% entre 22 a 23 años y apenas el 1,6% tienen 30 o más años.
Lugar de nacimiento El lugar de nacimiento como variable queda excluída, porque no es representativa en el estudio ya que esta pregunta no influye en la predisposición a donar sangre. 80,0
74,3
70,0
60,0 50,0 40,0 30,0
20,0 10,0
4,7
1,0 3,4 1,0 0,5 3,1 0,8 0,8 1,8 1,0 0,3 0,8 1,0 1,0 2,4 1,6 0,3
0,0
Provincia
Gráfico 4. Lugar de nacimiento Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Sin embargo se puede notar que el 74,3% de estudiantes encuestados son de la provincia de Pichincha y el 25,7% provienen de otras provincias. 43
SADemsa
Género 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0
59,2 40,8
Femenino
Masculino Género
Gráfico 5. Género Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Se ha encuestado al 40,8% de género masculino y el 59,2% de género femenino, distribuidos en cada una de las facultades.
Estado Civil 100,0
89,8
90,0 80,0
70,0 60,0 50,0 40,0 30,0
20,0
9,2
10,0
0,8
0,3
Unión libre
Divorciado
0,0 Soltero
Casado
Estado civil
Gráfico 6. Estado civil Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
El porcentaje mayor de estudiantes encuestados son solteros, representado por el 89,8%, el restante está representado por el 9,2% que son casados, el 0,8% viven en unión libre y el 0,3% de estudiantes están divorciados.
44
SADemsa
Facultad 25,0
21,5 18,1
20,0
14,9
15,0
5,0
10,7
8,4
10,0 4,2
1,6 2,4 0,5
4,5
1,3 1,6 2,1
3,1
5,2
0,0
Facultad Gráfico 7. Facultad Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
El mayor número de estudiantes tienen las facultades de Ciencias Administrativas (21,5%); Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación (18,1%); Ciencias Médicas (14,9%) y Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales (10,7%) sumando el 65,2%, el porcentaje restante está distribuido en las demás facultades. Cabe recalcar que está representación fue calculada a partir del muestreo estratificado con asignación proporcional.
1. ¿Ha donado sangre? 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0
74,3
25,7
No
Si
1. ¿Ha donado sangre?
Gráfico 8. ¿Ha donado sangre? Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
El 25,7% de los estudiantes universitarios han donado sangre, pero el 74,3% no lo han realizado, logrando percibir que hace falta sensibilizar a la mayoría de estudiantes para que donen sangre. 45
SADemsa
1.1 ¿Hace cuántos meses donó sangre por última vez?
Para transformar los datos cuantitativos del número de meses de la última donación hemos divido en rangos(1 a 6 meses, mayor de 6 meses a 12 meses, mayor a 12 meses), lo que nos arroja los siguientes resultados: 14,0 11,5
12,0 10,2 10,0
8,0 6,0 3,9 4,0 2,0
0,0 1 a 6 meses
7 a 12 meses
> 12 meses
1.1. ¿Hace cuántos meses donó sangre por última vez?
Gráfico 9. ¿Hace cuántos meses donó sangre por última vez? Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
El período en que han donado sangre los estudiantes son los siguientes (tomados en cuenta a partir de las encuestas realizadas en el mes de enero del 2011): De 1 mes a 6 meses: 10,2% Mayor a 6 meses hasta 12 meses: 3,9% Mayor a 1 año (12 meses): 11,5%
1.2. Lugar de su última donación 20,0 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0
17,5
8,1
Otros lugares
UCE
1.2. Lugar de su última donación
Gráfico 10. Lugar de su última donación Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
46
SADemsa
De los estudiantes que donaron sangre el 8,1% lo han realizado dentro de la unidad móvil de la CRE en la UCE y el 17,5% han donado sangre en otros lugares 2. ¿Estaría dispuesto a donar sangre? 74,6
80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0
25,4
Si
No
2. ¿Estaría dispuesto a donar sangre?
Gráfico 11. ¿Estaría dispuesto a donar sangre? Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Esta pregunta es de suma importancia, porque a partir de la misma podemos conocer si el estudiante está dispuesto a donar sangre. El 74,6% de los mismos estaría dispuesto a donar sangre, mientras que el 25,4% no lo hace por causas como: falta de confidencialidad, temor, demora en el proceso; redactadas de forma porcentual en la pregunta subsiguiente.
2.1. ¿Por qué no donaría sangre? 16,0
13,9
14,0 12,0 10,0 8,0
6,3
5,2
6,0 4,0 2,0
0,0 Falta de confidencialidad
Temor
Demora en el proceso
2.1. ¿Por qué no donaría sangre?
Gráfico 12. ¿Por qué no donaría sangre? Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Uno de los motivos más relevantes de los estudiantes que no donarían sangre es el temor con un porcentaje del 13,9%, mientras 47
SADemsa
que el 6,3% no lo hacen por falta de confidencialidad, y el 5,2% no lo hacen por la demora en el proceso.
3. ¿Ha sido impedido de donar sangre alguna vez? 75,4
80,0 60,0 40,0
24,6
20,0 0,0 No
Si
3. ¿Ha sido impedido de donar sangre alguna vez?
Gráfico 13. ¿Ha sido impedido de donar sangre alguna vez? Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
El 75,4% de los estudiantes universitarios no han sido impedidos de donar sangre, pero se debe resaltar que la mayoría de éstos no han intentado donar. Mientras que el 24,6% han sido impedidos de donar sangre por situaciones de riesgo temporal o permanente, presentados cuando éstos han pretendido donar sangre en CRE. En el caso de riesgo temporal deben esperar 3 meses para realizar una nueva donación.
4. ¿Ha sufrido algún pinchazo o corte con objetos cortopunzantes en los últimos 12 meses? 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0
66,5 33,5
No
Si
4. ¿Ha sufrido algún pinchazo o corte con objetos cortopunzantes en los últimos 12 meses?
Gráfico 14. Pinchazo o corte con objetos cortopunzantes Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
El 33,5% de estudiantes han sufrido en los últimos 12 meses incidentes con objetos cortopunzantes, tendrán que esperar para ser donantes de sangre, mínimo 12 meses. 48
SADemsa
7. ¿Se ha hecho tatuajes, orificios o acupuntura, maquillaje permanente o pearcing en alguna parte del cuerpo en los últimos 12 meses? 100,0
83,8
50,0
16,2
0,0 No
Si
7. ¿Se ha hecho tatuajes, orificios o acupuntura, maquillaje permanente o pearcing en alguna parte del cuerpo en los últimos 12 meses?
Gráfico 15. Tatuajes o perforaciones el último año Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
El 16,2% se han realizado tatuajes, pearcing, orificios o maquillaje permanente en alguna parte de su cuerpo en el último año, tendrán que esperar para ser donantes de sangre, mínimo 12 meses.
13. ¿Presenta al momento alguna alergia? 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0
82,7
17,3
No
Si
13. ¿Presenta al momento alguna alergia?
Gráfico 16. ¿Presenta al momento alguna alergia? Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
El 17,3% de estudiantes presenta alergias, lo que les impide ser donantes de sangre por 3 meses.
49
SADemsa
19. ¿Ha sido vacunado en los últimos 12 meses? 70,4
80,0 60,0
29,6
40,0 20,0 0,0 No
Si
19. ¿Ha sido vacunado en los últimos 12 meses?
Gráfico 17. ¿Ha sido vacunado en los últimos 12 meses? Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Si se ha vacunado para evitar cualquier enfermedad en los últimos 12 meses, en nuestro caso el 29,6% debe esperar para ser donante de sangre al menos 1 año.
20. ¿Tiene usted vida sexual activa? 60,0
56,3 43,7
40,0 20,0 0,0 No
Si
20. ¿Tiene usted vida sexual activa?
Gráfico 18. ¿Tiene usted vida sexual activa? Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
El 43,7% de estudiantes tiene vida sexual activa, pero la información que arroja esta variable no determina si se puede o no donar sangre. 21. ¿Ha estado detenido en alguna cárcel? 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0
95,0
5,0 No
Si
21. ¿Ha estado detenido en alguna cárcel?
Gráfico 19. ¿Ha estado detenido en alguna cárcel? Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
50
SADemsa
El 5,0% de estudiantes han estado en la cárcel existiendo la posibilidad de que contraigan enfermedades venéreas u otras producidas por contagios, lo que impide que sea donador de sangre al menos 1 año después de haber salido de la cárcel.
Cabe recalcar que la permanencia en la cárcel debe ser superior a 72 horas.
22. ¿Ha estado fuera del país en los últimos 12 meses? 94,5
100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0
5,5 No
Si
22. ¿Ha estado fuera del país en los últimos 12 meses?
Gráfico 20. ¿Ha estado fuera del país en los últimos 12 meses? Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
El 5,5% de los estudiantes deben esperar 6 meses para donar sangre, porque han estado fuera del país en los últimos 12 meses, especialmente los que han estado en zonas tropicales. 28. ¿Recibió usted dinero o alguna compensación por donar sangre? 150,0 99,5 100,0 50,0 0,5 0,0 No
Si
28. ¿Recibiría usted dinero o alguna compensación por donar sangre?
Gráfico 21. ¿Recibiría usted dinero o alguna compensación por donar sangre? Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
El 0,5% de los estudiantes encuestados que donaron sangre, recibieron algún tipo de compensación y deben esperar 12 meses para volver a donar. 51
SADemsa
29. ¿Ha recibido hormona de crecimiento o tuvo usted o algún pariente la enfermedad de las vacas locas? 150,0
99,0
100,0 50,0
1,0
0,0 No
Si
29. ¿Ha recibido hormona de crecimiento o tuvo usted o algún pariente la enfermedad de las vacas locas?
Gráfico 22. Hormona de crecimiento/enfermedad de las vacas locas Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Los que han recibido hormona de crecimiento o tuvieron la enfermedad de las vacas locas (1,0%) no pueden donar sangre.
30. ¿Donaría usted sangre solamente para que le hagan el análisis de VIH o sida? 150,0 95,5
100,0 50,0
4,5
0,0 No
Si
30. ¿Donaría usted sangre solamente para que le hagan el análisis de VIH o sida?
Gráfico 23. Donación para que le hagan el análisis de VIH o sida Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
El 4,5% de estudiantes donaría sangre para que le hagan análisis de de VIH o sida.
52
SADemsa
31. ¿Comprendió este cuestionario y fueron contestadas todas sus dudas al respecto? 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0
85,3
14,7
No
Si
31. ¿Comprendió este cuestionario y fueron contestadas todas sus dudas al respecto?
Gráfico 24. Comprensión del cuestionario Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Con esta pregunta conocemos el porcentaje de los encuestados que comprendieron el cuestionario (85,3%) y lo llenaron sin problemas, mientras que el 14,7% pidieron aclaraciones sobre diferentes preguntas.
Preguntas agrupadas por similitud
El comportamiento social influye en la predisposición para donar sangre de los estudiantes.
Para este estudio hemos agrupado las preguntas referentes a enfermedades, medicamentos que han consumido, comportamiento sexual y consumo de sustancias de los estudiantes.
53
SADemsa
Riesgos de salud 100,0
96,9 98,2 97,6 96,9 81,7 83,8
80,0 60,0 40,0 18,3 16,2
20,0
3,1
1,8
3,1
2,4
0,0 No
Si
12. ¿Sufre de ataques epilépticos, mareos o pérdida de conocimiento? 15. ¿Sufre de diabetes, tuberculosis u otra enfermedad crónica? 8. ¿Ha tenido dengue, paludismo o chagas en los últimos 12 meses? 18. ¿Ha observado nódulos, tumores o secas en alguna parte de su cuerpo? 14. ¿Sufre de pulmones, riñones, hígado, corazón u otros?
5. ¿Ha tenido hepatitis (se ha puesto sus ojos o piel amarillos-ictericia) o ha estado en contacto con pacientes con hepatitis? Gráfico 25. Riesgo de salud permanente y/o temporal Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
No pueden donar sangre quienes sufren de diabetes, tuberculosis u otra enfermedad crónica en nuestro caso el 1,8%; de igual forma quienes sufren de epilepsia. El 2,4% de estudiantes han tenido dengue, paludismo o chagas. “Si han tenido dengue debe esperar 15 días, paludismo por una ocasión debe esperar 24 meses. Pero, si han tenido paludismo por mas de una ocasión o han tenido chagas no pueden donar sangre” (32).
Los estudiantes que estén enfermos o convivan con pacientes de hepatitis en nuestro caso el 16,2% o quienes sufren de pulmones, riñones, hígado (18,3%) deben esperar 12 meses para donar sangre.
Los estudiantes que tengan presencia de nódulos, tumores o secas en alguna parte de su cuerpo (3,1%) deben esperar 3 meses y los que sufren de ataques o mareos representados en este estudio con el 3,1% deben esperar 2 meses para donar sangre. 32
Tabla de diferimientos y frecuencias entregado por la CRE.
54
SADemsa
Consumo de medicamentos 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0
94,0
87,4
98,4
64,1 51,0
49,0
35,9 12,6
No
6,0
1,6
Si
11. ¿Ha tomado Aspirina, analgésico y/o antiinflamatorios en los últimos 3 días? 9. ¿Ha estado en tratamiento dental en los últimos 3 días? 10. ¿Ha recibido algún medicamento en el último mes? 16. ¿Le han operado o realizado algún tipo de intervención o procedimiento médico en los últimos 12 meses? 6. ¿Ha recibido sangre, componentes o trasplante de órganos en los últimos 12 meses?
Gráfico 26. Consumo de medicamentos Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Los estudiantes que hayan sido intervenidos quirúrgicamente (6,0%), que hayan recibido una transfusión, componentes o transplantes de órganos (1,6%) deben esperar 12 meses para poder donar sangre. Los estudiantes que hayan estado en tratamiento dental (12,6%) o tomado aspirina, analgésico y/o antiinflamatorio (35,9%) deben esperar 3 días para donar sangre.
Quienes estén consumiendo medicamentos bajo supervisión médica deben esperar un mes para donar sangre, en nuestro caso el 49,0%.
55
SADemsa
Uso indebido de sustancias y tabaquismo 93,7
100,0
74,3
80,0
66,8
60,5
60,0 40,0
31,2
29,3 19,4
20,0
6,3 8,4
6,0
0,3 3,9
0,0 Nunca
De vez en cuando
Más de dos veces a la semana
17.1. ¿Usted consume alcohol? 17.2. ¿Usted consume tabaco? 17.3. ¿Usted consume drogas? 17.4. ¿Usted consume medicamentos?
Gráfico 27. Consumo de sustancias Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Para que un estudiante pueda donar sangre no debe haber ingerido alcohol
24
horas
antes.
Si
consume
medicamentos
sin
prescripción(3,9%) debe esperar un mes para donar, al igual que los estudiantes que consumen droga vía oral.
Los que usan drogas inyectables deben esperar 12 meses después de haber dejado de usarlas para poder donar sangre.
No hay contraindicaciones si es fumador, puede donar sangre, pero esta pregunta es importante para la DBU porque con los datos encontrados puede hacer campañas para prevenir que el 39,6% de estudiantes que fuman deterioren su salud o adquieran cáncer a futuro.
56
SADemsa
Comportamiento sexual 100,0
99,7
99,0
97,9
96,6
91,9
80,0
60,0 40,0
20,0 0,3
1,0
2,1
3,4
8,1
0,0 No
Si
23. ¿Tuvo o fue tratado de sífilis o gonorrea en los últimos 12 meses? 26. ¿Alguna vez recibió dinero o drogas para tener relaciones sexuales? 24. ¿En los últimos 12 meses le pagó a alguien para tener relaciones sexuales? 25. ¿En los últimos 12 meses tuvo relaciones sexuales con alguien que usaba drogas? 27. ¿En los últimos 12 meses, tuvieron usted o su pareja, relaciones sexuales con otras personas?
Gráfico 28. Comportamiento sexual Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
No puede donar sangre quien esté enfermo de sífilis, gonorrea o enfermedades de transmisión sexual, y debe esperar 12 meses después que haya completado su tratamiento y los resultados de las pruebas sean negativos; en nuestro caso el 0,3%.
Si el sífilis o gonorrea son definitivos, el estudiante no puede donar sangre.
Deben esperar 12 meses quienes hayan pagado para tener relaciones sexuales (2,1%), hayan tenido relaciones sexuales con alguien que usaba drogas (3,4%), otras relaciones fuera de la pareja (8,1%) y quienes hayan recibido dinero o drogas para tener relaciones sexuales (1,0%) en el último año.
Exclusivo para mujeres
Para este estudio se toma en cuenta solamente a las mujeres, representadas en este estudio con el 59,2% de estudiantes.
57
SADemsa
33. Fecha de última menstruación
Gráfico 29. Fecha de última menstruación Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
El interés de esta pregunta es conocer si la estudiante puede estar embarazada cuando se presenta retrasos en su ciclo menstrual, pero será eliminada del análisis porque la mayoría de personas encuestadas prefieren no dar a conocer la respuesta a esta pregunta. Además, no influye en la predisposición a donar sangre de las estudiantes universitarias.
58
SADemsa
32. ¿Está usted embarazada o da de lactar? 34. ¿Tuvo un parto, aborto o cesárea en los últimos 12 meses? 56,0
55,8
60,0 50,0 40,0
30,0 20,0 10,0
3,4
3,1
0,0 No
Si
32. ¿Está usted embarazada o da de lactar? 34. ¿Tuvo un parto, aborto o cesárea en los últimos 12 meses?
Gráfico 30. Exclusivo para mujeres Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Durante el embarazo y el periodo de lactancia no se puede donar sangre, se debe esperar 6 meses, al igual que la estudiante que haya tenido un aborto o cesaria.
El 5,7% de las mujeres estudiantes están embarazadas o dan de lactar, por lo tanto el 94,3% de mujeres pueden donar sangre.
El 5,2% de las estudiantes han tenido un parto o aborto en los últimos 12 meses por lo que el 94,8% de mujeres pueden donar sangre sin ningún problema.
59
SADemsa
3.3 Reducción y agrupación de variables
A continuación presentamos una tabla con las valoraciones de cada pregunta del formulario de donación voluntaria de sangre, la misma que está fundamentada con información proporcionada en la entrevista concedida por la Lcda. Sandra Aguilar representante de la CRE el 8 de junio del 2011 e investigaciones personales realizadas para este estudio. Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
NOMBRE ha_donas mes_u_d lug_u_d disp_hds pn_donas hsimp_ds hspococ hepatitis recsctdo tatuajes dengue tra_dent rec_medi aspirina epilepsia alergia sdprhc_o diabetes iop_med alcohol
Nº 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Peso 0.1 0.1 0.1 1.0 0.1 0.7 0.7 0.9 0.8 0.7 0.8 0.3 0.8 0.8 0.9 0.3 0.9 0.9 0.8 0.7
NOMBRE tabaco drogas medicam obs_ntsc vacuna vsactiva carcel f_d_pais trat_s_g ptrelsex relsexud rddrelsex uptrscop rdcpdsan hrhdcrec san_vih c_cues f_mens emb_lact t_paoc
Peso 0.3 0.7 0.5 0.8 0.7 0.7 0.7 0.3 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.1 0.4 0.7 0.1 0.1 0.7 0.7
Tabla 18. Valoración de variables. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
3.3.1 Reducción de variables
Se ha elegido como variables representativas las que tienen un peso en el rango de 0.7 a 1, valores tabulados en la Tabla 14. Valoración de variables, reduciéndose de 40 a 27 variables.
60
SADemsa
DESCRIPCIÓN NOMBRE disp_hds 2. ¿Estaría dispuesto a donar sangre? hsimp_ds 3. ¿Ha sido impedido de donar sangre alguna vez? 4. ¿Ha sufrido algún pinchazo o corte con objetos cortopunzantes en los hspococ últimos 12 meses? 5. ¿Ha tenido hepatitis (se ha puesto sus ojos o piel amarillos-ictericia) o hepatitis ha estado en contacto con pacientes con hepatitis? 6. ¿Ha recibido sangre, componentes o trasplante de órganos en los recsctdo últimos 12 meses? 7. ¿Se ha hecho tatuajes, orificios o acupuntura, maquillaje permanente o tatuajes pearcing en alguna parte del cuerpo en los últimos 12 meses? dengue 8. ¿Ha tenido dengue, paludismo o chagas en los últimos 12 meses? rec_medi 10. ¿Ha recibido algún medicamento en el último mes? 11. ¿Ha tomado Aspirina, analgésico y/o antiinflamatorios en los últimos 3 aspirina días? epilepsia 12. ¿Sufre de ataques epilépticos, mareos o pérdida de conocimiento? sdprhc_o 14. ¿Sufre de pulmones, riñones, hígado, corazón u otros? diabetes 15. ¿Sufre de diabetes, tuberculosis u otra enfermedad crónica? 16. ¿Le han operado o realizado algún tipo de intervención o iop_med procedimiento médico en los últimos 12 meses? alcohol 17.1. ¿Usted consume alcohol? drogas 17.3. ¿Usted consume drogas? 18. ¿Ha observado nódulos, tumores o secas en alguna parte de su obs_ntsc cuerpo? vacuna 19. ¿Ha sido vacunado en los últimos 12 meses? vsactiva 20. ¿Tiene usted vida sexual activa? 21. ¿Ha estado detenido en alguna cárcel? carcel trat_s_g 23. ¿Tuvo o fue tratado de sífilis o gonorrea en los últimos 12 meses? 24. ¿En los últimos 12 meses le pagó a alguien para tener relaciones ptrelsex sexuales? 25. ¿En los últimos 12 meses tuvo relaciones sexuales con alguien que relsexud usaba drogas? rddrelsex 26. ¿Alguna vez recibió dinero o drogas para tener relaciones sexuales? 27. ¿En los últimos 12 meses, tuvieron usted o su pareja, relaciones uptrscop sexuales con otras personas? 30. ¿Donaría usted sangre solamente para que le hagan el análisis de VIH san_VIH o sida? emb_lact 32. ¿Está usted embarazada o da de lactar? t_paoc 34. ¿Tuvo un parto, aborto o cesárea en los últimos 12 meses? Tabla 19. Variables relevantes luego de la reducción. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
3.3.2 Agrupación de variables
Algunas variables representan información similar por lo que fue necesario agruparlas en categorías. Para conseguir este objetivo se trabajó en conjunto con expertos de la CRE.
«Dra. Mónica Pesantez, Gerente General del Hemocentro y Dra. María Gloria Kraljevic, Coordinadora Nacional de Donación Voluntaria de Sangre 61
SADemsa
expertas de la CRE indican (entrevista, 8 de agosto, 2011) que es válida la agrupación de variables realizada para este estudio.»
COD.
CATEGORÍA
et
enf_temp
ep
enf_perm
ce
con_sust
cs
comp_sex
ps
pris_VIH
m
mujeres
VARIABLE dengue rec_medi aspirina hepatitis recsctdo epilepsia sdprhc_o diabetes iop_med obs_ntsc alcohol drogas trat_s_g ptrelsex relsexud rddrelsex uptrscop carcel san_VIH emb_lact t_paoc
DESCRIPCIÓN Enfermedades estacionales que requieren de medicamento ocasional.
Enfermedades que requieren consumo de medicamentos permanentes, además pueden necesitar intervenciones quirúrgicas.
Uso indebido de sustancias.
Comportamiento sexual inapropiado que puede causar contagio de enfermedades venéreas. Peligro de contraer sida por haber estado detenido en la cárcel. Estado de gestación, aborto, parto o lactancia.
Tabla 20. Variables categóricas luego de la agrupación. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
3.3.3 Variables objeto de estudio
Luego de la reducción y agrupación de variables, se realizará el análisis multivariado de las mismas.
COD. e g ec f dd id c
VARIABLE edad género estado civil facultad disp_hds hsimp_ds hspococ
COD. v vs et ep ce cs ps
VARIABLE vacuna vsactiva enf_temp enf_perm con_sust comp._sex pri_vih
t
tatuajes
m
mujeres
Tabla 21. Variables de estudio. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
62
SADemsa
3.4 Análisis multivariado Los procedimientos multivariados constituyen un conjunto de técnicas estadísticas que permiten analizar de forma simultánea más de dos variables observadas en una investigación.
El análisis multivariado se utiliza por las siguientes razones: Permite analizar un gran número de encuestas simplificando datos con una mínima pérdida de información. Permite analizar toda la información acerca de un determinado fenómeno, considerando simultáneamente todos los factores que intervienen.
Después del análisis univariado de los datos recolectados en la encuesta, analizaremos la interdependencia entre las variables, para lo cual aplicaremos el Análisis de Correspondencia Múltiple.
3.4.1 Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM). ACM es una técnica multivariada utilizada para el análisis de datos y tiene el objetivo de analizar preguntas de encuestas que son de carácter cualitativo.
El objetivo del análisis es obtener una representación gráfica en un espacio de dimensión reducida de las modalidades (respuestas) de todas las variables (preguntas).
En el ACM se estudia la relación entre todas las modalidades y no entre las variables.
Tabla de datos (matrizDeDatos)
El punto de partida del análisis es una matriz de datos que se construye con filas y columnas. En las filas estás situados los individuos y en las columnas las variables, las mismas que son cualitativas. 63
SADemsa
e
g
ec
f
dd
…
cs
ps
m
22-23
Femenino
Soltero
AU
Si
…
No
No
No
18-19
Femenino
Casado
AU
No
…
No
No
No
20-21
Femenino
Soltero
AU
Si
…
No
No
No
20-21
Femenino
Soltero
AU
Si
…
No
No
Si
22-23
Femenino
Soltero
CA
No
…
Si
No
No
20-21 . .
Masculino . .
Soltero . .
CA . .
No . .
…
No . .
No . .
No aplica . .
20-21
Femenino
Soltero
CE
No
…
No
No
No
Tabla 22. Matriz de datos de la encuesta. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
En la encuesta realizada se formularon preguntas cerradas. Cada una tiene diversas modalidades de respuesta, y el encuestado eligió una. Por ejemplo: Género: Masculino ó Femenino.
¿Usted consume alcohol?: Nunca, De vez en cuando ó Más de dos veces a la semana
Para el tratamiento y procesamiento de la información se utilizará el software estadístico R (Anexo: Manual R), el mismo que posee métodos para tratar el análisis de correspondencia múltiple. A continuación se detalla los cálculos realizados:
Tabla disyuntiva (Z) Es la adecuación de la matriz de datos, con el objetivo de transformarla a una matriz de 1 y 0 para lo cual divide a la pregunta en tantas variables de unos y ceros como modalidades de respuesta tuvieran las variables. A la modalidad elegida por el individuo le asigna un 1 y al resto le asigna 0.
La matriz resultante tiene 382 filas (tamaño de la muestra) por 54 columnas (modalidades de las preguntas).
La instrucción en R para éste cálculo es: acm.disjonctif(matrizDeDatos$tab)
64
SADemsa
disp_hds Individuos dd-Si
hsimp_ds
dd-No
Id-No
hspococ
id-Si
c-No
c-Si
Obs1
1
0
1
0
1
0
Obs2
0
1
0
1
1
0
Obs3
1
0
1
0
1
0
Obs4
1
0
1
0
1
0
Obs5
0
1
1
0
0
1
Obs6
0
1
0
1
1
0
Obs7
1
0
1
0
1
0
Obs8
1
0
1
0
1
0
Obs9
0
1
1
0
1
0
Obs382
0
1
1
0
0
1
Tabla 23. Matriz disyuntiva. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
Tabla de Burt (B)
La matriz de Burt es simétrica, está formada por 16 X 16 bloques. En los bloques
diagonales
aparecen
matrices
diagonales
conteniendo
las
frecuencias marginales de cada una de las variables analizadas. Fuera de la diagonal aparecen las tablas de frecuencias cruzadas correspondientes a todas las combinaciones 2 a 2 de las variables analizadas.
La instrucción en R para éste cálculo es: acm.burt(matrizDeDatos$tab,matrizDeDatos$tab) Modalidades
dd-Si
dd-No
id-No
285
0
208
77
186
99
0
97
80
17
68
29
id-No
208
80
288
0
195
93
id-Si
77
17
0
94
59
35
c-No
186
68
195
59
254
0
c-Si
99
29
93
35
0
128
dd-Si dd-No
id-Si
c-No
Tabla 24. Tabla de Burt. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
Cálculo de ACM
La instrucción en R para éste cálculo es: acm dudi.acm(matrizDeDatos$tab,scannf=F,nf=2) 65
c-Si
SADemsa
Coordenadas principales
La instrucción en R para éste cálculo es: acm$co
Variable
Factor1
Factor2
Variable
Factor1
Factor2
e..30
0,3889
-0,9227
v.No
-0,0205
0,1550
e.18.19
0,2592
0,1659
v.Si
0,0488
-0,3690
e.20.21
0,1244
0,5177
vs.No
0,3633
0,4546
e.22.23
-0,3168
-0,5988
vs.Si
-0,4677
-0,5853
e.24.25
0,1506
-0,4796
cs.No
0,1259
0,1076
e.26.27
-0,2343
0,7622
cs.Si
-1,0189
-0,8708
e.28.29
-0,1671
-0,2930
ps.No
0,1078
0,1022
g.Femenino
0,7543
-0,1794
ps.Si
-1,1029
-1,0465
g.Masculino
-1,0928
0,2599
m.No
0,7745
-0,0311
ec.Casado
0,1518
-1,4583
m.No.aplica
-1,0928
0,2599
ec.Divorciado
-0,2655
-3,5055
m.Si
ec.Soltero
-0,0255
0,1726
ec.Union.libre
1,2292
dd.No
0,5346
-1,7943
f.A
-0,0059
0,0811
-1,5495
f.AU
-0,8170
0,1470
0,1634
-0,0454
f.CA
0,3411
0,1047
dd.Si
-0,0556
0,0155
f.CAg
-0,3237
0,6779
id.No
-0,0586
0,1345
f.CE
0,1468
0,3900
id.Si
0,1796
-0,4122
f.CM
0,3463
-0,0243
c.No
0,0456
0,2352
f.CP
0,0930
-0,4330
c.Si
-0,0904
-0,4668
f.CQ
0,2839
-0,6862
t.No
0,0622
0,0885
f.CS
-0,3183
-0,4716
t.Si
-0,3210
-0,4569
f.FIGEMPA
-0,5062
1,4827
et.No
-0,0522
0,2600
f.FLCE
0,0715
-0,1628
et.Si
0,0349
-0,1737
f.ICFM
-0,8921
0,5070
ep.No
-0,1172
0,3456
f.JCPS
-0,6246
-0,4636
ep.Si
0,2119
-0,6250
f.MV
0,5233
1,7848
ce.No
0,6269
-0,1474
f.O
0,0250
-0,5196
ce.Si
-0,1506
0,0354
Tabla 25. Coordenadas principales. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
66
SADemsa
3.4.2 Resultados obtenidos
Como el objetivo principal del estudio es incrementar el número de estudiantes a ser donantes voluntarios de sangre, se analizará la variable Disposición a donar sangre (dd) con sus modalidades.
A continuación se refleja el análisis de algunos bloques de la tabla de Burt que indican la disposición de los estudiantes encuestados a ser donantes voluntarios de sangre de acuerdo a edad, género, estado civil, facultad, etc. edad
dd-No
e-22-23
26
e-18-19
17
e-20-21
31
e-28-29
3
e-24-25
12
e-26-27
7
e->30
2
Tabla 26. No disposición a donar por edad. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
La mayoría de estudiantes que no están dispuestos a donar sangre están entre la edad de 20 a 23 años.
Género
dd-No
g-Femenino
63
g-Masculino
34
Tabla 27. No disposición a donar por género. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
El género femenino en este estudio tiene la mayoría de estudiantes que no están dispuestos a donar sangre.
67
SADemsa
Gráfico resultante
Gráfico 31. ACM – Predisposición a donar sangre Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del 2011-01-11. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
68
SADemsa
Como el objetivo de nuestro estudio es conocer la predisposición a donar sangre, se realiza la interpretación de la variable Disposición a donar sangre (dd.Si). Las variables que más se acercan son:
No han sido impedidos de donar sangre (id.No), no han sido vacunados en los últimos 12 meses (v.No), no tienen enfermedades estacionales o no tienen enfermedades que necesiten consumo de medicamento permanente (et.No, ep.No), consumen sustancias como alcohol, drogas, tabaco (ce.Si), facultades de Artes y Agronomía (f.A, f.Ag), edad entre los 26 y 27 años (e.26.27), estado civil soltero (ec.Soltero).
Los estudiantes de estado civil soltero de la facultad de Artes a pesar del consumo de sustancias indebidas como alcohol y drogas están dispuestos a donar sangre, además no presentan enfermedades estacionales, no han sido vacunados en el último año ni consumen medicamentos de manera permanente.
A este grupo se suman los estudiantes de la facultad de Ciencias Agrícolas con edad comprendida entre 26 a 27 de edad.
Otras características que se acercan son:
Comportamiento sexual inapropiado (cs.Si), Peligro de contraer sida por haber estado detenido en la cárcel (ps.Si)
cs.Si: Tratamiento de sífilis o gonorrea temporal o permanente, pagar o recibir dinero o drogas por tener relaciones sexuales en los últimos 12 meses, relaciones sexuales con alguien que usaba drogas en los últimos 12 meses, relaciones fuera de pareja en los últimos 12 meses.
ps.Si: Ha estado detenido en la cárcel por más de 72 horas, donaría para que le realicen exámenes de VIH.
69
SADemsa
Podemos notar en el gráfico que los estudiantes que donarían sangre para que se les realice el examen de VIH son los que tienen un comportamiento sexual inapropiado y los que han estado detenidos en la cárcel por más de 72 horas.
Edad de 22 a 23 años (e.22.23), facultad de Comunicación Social y facultad de Jurisprudencia, Ciencias Politicas y Sociales (f.JCPS, f.CS), tener tatuajes (t.Si)
Los estudiantes de las facultades de Comunicación Social y Jurisprudencia con edades comprendidas entre 22 y 23 años se han realizado tatuajes o perforaciones en los últimos 12 meses, siendo un factor que determina diferimientos en la donación de sangre.
No dispuesto a donar sangre (dd.No), facultad de Ciencias Médicas y Ciencias Económicas (f.CM, f.CA, f.CE), edad entre los 18 a 21 años (e.18.19, e.20.21), no tiene comportamiento sexual inadecuado (cs.No), no tiene peligro de contraer sida o no ha estado detenido en la cárcel (ps.No), no tiene tatuajes (t.No), no tiene heridas con objetos cortopunzantes (c.No)
Los estudiantes que se rehúsan a donar sangre aunque cumplen con los requisitos para ser donantes idóneos (no tienen un comportamiento sexual inadecuado, no se han realizado tatuajes, no han estado detenidos en la cárcel ni han sufrido cortes en los últimos 12 meses) no lo hacen por falta de solidaridad o por el temor que tienen frente a este acto. Las facultades que no quieren donar sangre con mayor representación son: Ciencias Médicas, Ciencias Económicas, Ciencias Administrativas con edades comprendidas entre los 18 a 21 años de edad.
Ha sido impedido de donar sangre (id.Si), ha sido vacunado en los últimos 12 meses (v.Si), facultad de Ciencias Psicológicas, facultad de Filosofía y Letras de la Educación y facultad de Ciencias Químicas (f.CP, f.FLCE, f.CQ), enfermedades que necesitan consumo de 70
SADemsa
medicamentos permanentes (ep.Si), enfermedades estacionales (et.Si), edad entre los 24 y 25 años (e.24.25)
Han sido impedidos de donar sangre los estudiantes que han presentado enfermedades estacionales, enfermedades que necesitan medicamentos permanentes, los que han sido vacunados en los últimos 12 meses, teniendo mayor representación estos factores en las facultades de Filosofía, Ciencias Químicas, Ciencias Psicológicas con estudiantes que tienen 24 a 25 años de edad.
71
SADemsa
CAPÍTULO 4
PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA
4.1 METODOLOGÍA DE DESARROLLO
La metodología de desarrollo es una "colección de documentación formal referente a los procesos, las políticas y los procedimientos que intervienen en el desarrollo del software" (33).
4.1.1 Metodología RUP Rational Unified Process (RUP) – Proceso unificado de desarrollo de software.
"RUP es una infraestructura flexible de desarrollo de software que proporciona
prácticas
recomendadas
probadas
y
una
arquitectura
configurable" (34).
Los principios del RUP se resumen en: Adaptación del proceso. Balancear prioridades. Colaboración entre equipos. Demostrar valor iterativamente. Elevar el nivel de abstracción. Enfocarse en la calidad.
Los aspectos distintivos del RUP son: Dirigidos por casos de uso. Centrados en la arquitectura. Iterativos e incrementales. 33
Blanco S. (2008). Metodologías de desarrollo. Descargado el 12 de octubre del 2010, desde http://www.marblestation.com/?p=644 34 GSInnova. (2008). Rational Unified Process. Descargado el 12 de octubre del 2010, desde http://www.rational.com.ar/herramientas/rup.html
72
SADemsa
RUP se divide en cuatro fases: Fase de inicio
En esta fase se define el modelo del negocio y el alcance del proyecto, identificando los casos de usos generales.
Los objetivos de esta fase son: a) Establecer el ámbito del proyecto y sus límites. b) Encontrar los casos de uso críticos del sistema, los escenarios básicos que definen la funcionalidad. c) Determinar arquitecturas candidatas para el desarrollo del sistema. d) Estimar los riesgos, las fuentes de incertidumbre. Fase de elaboración
En esta fase se analiza el planteamiento del problema, se establece la arquitectura a utilizar, se desarrolla el plan del proyecto.
En esta fase se construye un prototipo de la arquitectura, que debe evolucionar en iteraciones sucesivas hasta convertirse en el sistema final.
Este prototipo debe contener los casos de uso críticos identificados en la fase de inicio.
Los objetivos de esta fase son: a) Definir, validar y establecer la arquitectura. b) Completar la visión. c) Crear un plan fiable para la fase de construcción. Este plan puede evolucionar en sucesivas iteraciones. Debe incluir los costes si procede. d) Demostrar que la arquitectura propuesta soportará la visión con un coste razonable y en un tiempo razonable. 73
SADemsa
Fase de construcción
"La finalidad principal de esta fase es alcanzar la capacidad operacional del producto de forma incremental a través de las sucesivas iteraciones. Durante esta fase todos los componentes, características
y
requisitos
deben ser implementados, integrados y probados en su totalidad, obteniendo una versión aceptable del producto" (35).
Los objetivos concretos incluyen: a) Minimizar los costes de desarrollo mediante la optimización de recursos y evitando el tener que rehacer un trabajo o incluso desecharlo. b) Conseguir una calidad adecuada tan rápido como sea práctico. c) Conseguir versiones funcionales (versiones de prueba). Fase de transición
La finalidad de la fase de transición es poner el producto en manos de los usuarios finales, para lo que se requiere desarrollar nuevas versiones actualizadas del producto, completar la documentación, entrenar al usuario en el manejo del producto, y en general tareas relacionadas con el ajuste, configuración, instalación y facilidad de uso del producto.
Los principales objetivos de esta fase son: a) Conseguir que la interfaz gráfica sea amigable para el usuario final. b) Obtener un producto final que cumpla los requerimientos, que funcione y satisfaga al usuario.
35
Conceptos de RUP. (2008). RUP (Proceso Unificado de Rational). Descargado el 12 de octubre del 2010, desde http://es.scribd.com/doc/7844685/CONCEPTOS-DE-RUP
74
SADemsa
4.2 DIAGRAMA DE CASOS DE USO
Se realiza la descripción funcional del sistema y la interacción que éste tiene con cada uno de los actores.
4.2.1 Identificación de actores
El sistema tiene actores primarios que interactúan con el mismo, pero esto no significa que el número de actores representa el número de usuarios que tendrán acceso al sistema. Administrador: Persona que tiene todos los privilegios para administrar los módulos del sistema, es decir ingresar, modificar y eliminar datos, incluye la creación de usuarios y asignación de permisos. Estudiante seleccionado: Persona que emite sus respuestas mediante la contestación y llenado de la encuesta. Representante DBU: Persona encargada de ingresar las encuestas al sistema, hacer un seguimiento de los resultados obtenidos mediante la visualización de reportes y de la interpretación del gráfico producto de la aplicación de la técnica de análisis de datos realizada. Registra los informes de diferimientos, rechequeos y colectas en la que se incluye el listado de personas que han donado sangre con su respectivo carné. Estudiante donador voluntario:
Persona
que
consulta
la
disponibilidad del carné y entrega datos personales para la actualización respectiva. Solicitante: Persona que se acerca al BDU y proporciona información necesaria para solicitar pintas de sangre. 75
SADemsa
4.2.2 Caso de uso general
Generar información sobre factores de riesgo para que la DBU planifique programas de salud preventivos.
Diseña estudio Usuario
Estudiante Seleccionado
Llena encuestas
Ingresa al sistema
Realiza análisis de datos
Registra informe D/R
Sistema DBU
Registra informe colecta
Representante DBU
Estudiante DonanteVoluntario Retira carnet de donante
Genera gráfico estadístico Pedido pinta de sangre
Genera reporte
Gráfico 32. Caso de uso general – SADemsa Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
76
Solicitante
SADemsa
4.2.3 Contenido tablas caso de uso
CU-00: Caso de Uso – Nº Diagrama Se escribe un resumen del funcionamiento del módulo que se va a Resumen presentar a través del caso de uso. Es la importancia que tiene el módulo dentro de la aplicación – Indica Tipo la frecuencia de uso del módulo. Indica que usuarios forman parte del escenario que muestra el caso Actores de uso. Autores Personas que elaboraron el diagrama de casos de uso. Diagrama que ejemplifica visualmente el proceso del módulo en cada Gráfico caso de uso. Acciones anteriores al inicio del proceso dentro del caso de uso para Pre condiciones que los actores puedan ejecutar las acciones sin problema. Post condiciones Acciones posteriores a la terminación del proceso. Curso típico de eventos Actor Sistema Nº. Tarea principal que debe realizar el Nº. El sistema ejecuta la petición realizada usuario para que el proceso que muestra el por el usuario y muestra resultados en la diagrama de caso de uso pueda mostrar pantalla o genera archivos. resultados. Cursos alternativos Línea 3. Acciones alternas que puede ocasionar o realizar el actor del caso de uso por diferentes razones dentro del proceso que se encuentre ejecutando. Notas Información importante que se debe tomar en cuenta antes de la ejecución del proceso del caso de uso. Tabla 28. Formato y descripción de la tabla de casos de uso. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
77
SADemsa
4.2.4 Casos de usos específicos
Ingresa al sistema CU-01: Ingresa al sistema Resumen Los usuarios deben identificarse para ingresar a SADemsa Tipo Esencial-Siempre Actores Usuarios, Sistema DBU Autores Quituisaca Lilia, Yumbillo Carlos
Usuario
Ingresa credenciales
Gráfico
Autoriza ingreso
Autentifica usuario
Sistema DBU
Pre condiciones Post condiciones
El usuario debe estar registrado y debe tener asignado un perfil. Muestra opciones del menú de acuerdo al perfil Curso típico de eventos Actor Sistema 2. El sistema recoge las credenciales 1.El usuario ingresa el nombre de usuario y autentifica y autoriza según el perfil del contraseña y debe pulsar el botón Ingresar usuario. Cursos alternativos 2. Si el usuario no ingresa el nombre de usuario y contraseña correctamente, el sistema emite un mensaje de aviso “El usuario y/o contraseña son incorrectos” Notas 1. El campo de usuario y contraseña no pueden estar vacíos Tabla 29. Caso de uso – Ingresar al sistema. Fuente: Elaboración propia.
Diseña estudio
CU-02: Diseña estudio: Prepara un nuevo estudio mediante encuestas para que la DBU aplique a los estudiantes universitarios de pregrado de la UCE.
78
SADemsa
Calcula muestra
Representante DBU
Prepara encuesta
Prepara formulario
Sistema DBU
Gráfico 33. Caso de uso particular – Diseñar estudio. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Prepara formulario CU-02-1: Prepara formulario Preparar un nuevo formulario para un período determinado. El Resumen Representante de la DBU verifica (habilita/deshabilita) las preguntas que irá en el formulario. Tipo Esperada-Casi siempre Actores Representante DBU, Sistema DBU Autores Quituisaca Lilia, Yumbillo Carlos
Representante DBU
Ingresa/Modifica Pregunta
Gráfico
Sistema DBU
Escoge respuesta
Selecciona pregunta Ingresa/Modifica Respuesta
El Represente de la DBU debe crear/modificar el formulario sin previos requisitos en cualquier momento. El sistema DBU registrará el modelo del nuevo formulario a aplicarse, Post condiciones seleccionando todas las variables activas. Curso típico de eventos Actor Sistema 1. El Representante de la DBU ingresa al 2. Presenta un menú de opciones de sistema y selecciona la opción Encuesta Encuesta. 4. Presenta el modelo actual de formulario, 3. El Representante de la DBU selecciona la mostrando dos hipervínculos: Editar pregunta opción Preguntas y Agregar pregunta 5. El Representante de la DBU crea preguntas o modifica el estado de las mismas 6. Valida posibles inconsistencias en la sólo si pertenecen al DBU. Las preguntas creación o modificación de preguntas y sus están en estado Activo para que aparezcan posibles respuestas. en el formulario o Inactivo para que no aparezca. 7. El Represente de la DBU selecciona la 8. Almacena en la base de datos la pregunta opción Guardar o Actualizar según la opción con sus respectivas respuestas. escogida. Pre condiciones
79
SADemsa
Cursos alternativos Agregar pregunta 3. El Representante de la DBU selecciona la opción Agregar pregunta 4. Se presenta la pantalla de Registro de preguntas y sus opciones de respuesta, incluyendo el hipervínculo Nueva respuesta. 5. El Representante de la DBU debe ingresar el número, nombre, descripción y a quienes se aplicará (femenino, masculino o ambos) la pregunta, correspondientes explícitamente al DBU. Además se presenta un listado de respuestas que puede seleccionar para la pregunta creada. 6. Valida posible inconsistencias presentando mensajes de error. 7. El Representante de la DBU selecciona la opción Guardar Respuestas 5.1. El Representante de la DBU al dar clic en el hipervínculo Nueva respuesta, se presenta la pantalla Mantenimiento de respuestas. 5.2. El Representante de la DBU debe ingresar la codificación y el nombre de respuesta. Además se presenta un listado de respuestas existentes que puede seleccionar al dar clic en Editar para Modificar. 6. Valida posible inconsistencias presentando mensajes de error 7. El Representante de la DBU selecciona la opción Guardar o Actualizar Editar pregunta 3. El Representante de la DBU selecciona la opción Editar pregunta. 4. Se presenta la pantalla de Modificación de preguntas o sus opciones de respuesta, con un listado de las preguntas existentes incluyendo el hipervínculo Editar. Al dar clic en la opción Editar se carga el panel de Edición los datos. 5. El Representante de la DBU puede modificar el número, nombre, descripción y a quienes se aplicará (femenino, masculino o ambos) la pregunta, correspondientes explícitamente al DBU. Además se presenta un listado de respuestas que puede seleccionar para la pregunta modificada. 6. Valida posible inconsistencias presentando mensajes de error. Notas 1. Los campos Número, Nombre, Descripción, Valor son obligatorios. 2. El campo Número es de tipo Decimal con el siguiente formato:15.1 3. El campo Nombre, Descripción son de texto. 4. El campo Valor debe ser un número entero. Tabla 30. Caso de uso – Preparar formulario. Fuente: Elaboración propia.
80
SADemsa
Calcula muestra CU-02-2: Calcula muestra Calcular una muestra representativa de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador a los que se aplicará una encuesta. Resumen El Representante de la DBU necesita realizar un nuevo estudio de muestreo Tipo Esperada-Casi siempre Actores Representante DBU, Sistema DBU Autores Quituisaca Lilia, Yumbillo Carlos
Verifica variables de cálculo Verifica matriculados
Gráfico Calcula muestra
Representante DBU
Sistema DBU
Cuando el Represente de la DBU necesite realizar un nuevo estudio debe calcular un nuevo tamaño de muestra. El sistema DBU registrará el nuevo tamaño de estratos por facultades Post condiciones y el tamaño muestral total. Curso típico de eventos Actor Sistema 1. El Representante de la DBU ingresa al 2. Presenta la pantalla de administración de sistema y selecciona la opción Muestra Muestra con un menú de opciones 4. Presenta la pantalla de administración para el proceso del cálculo de la muestra, con hipervínculos: Crear variables de cálculo, 3. El Representante de la DBU selecciona la Editar matriculados y Última muestra opción Calcular muestra calculada. Además, presenta las variables de cálculo y el tamaño de los matriculados por facultad. 5. El Representante de la DBU analiza los 6. Almacena y presenta un nuevo listado de datos presentados, si son los requeridos, los estratos calculados por facultad con las entonces presiona el botón Calcular muestra. respectivas variables de cálculo usadas. Cursos alternativos Crear variable de cálculo 5. El Representante de la DBU debe escoger la opción Crear variables de cálculo. 6. Presenta los valores de las variables de cálculo que pueden ser editadas o agregadas según lo requerido. 7. El Represente de la DBU presiona el botón Guardar o Actualizar. 8. Almacena los nuevos datos de las variables de cálculo en la base de datos. Pre condiciones
Editar matriculados 5. El Representante de la DBU debe escoger la opción Editar matriculados. 81
SADemsa
6. Presenta un listado de los estudiantes matriculados, este listado es editable por facultad. 7. El Represente de la DBU selecciona la opción Actualizar todo. 8. Almacena el nuevo tamaño de estudiantes matriculados por facultad en la base de datos. Nueva facultad 6. El Represente de la DBU selecciona la opción Agregar facultad Última muestra calculada 5. El Representante de la DBU debe escoger la opción Última muestra calculada. 6. Presenta el último cálculo de muestra realizado (variables de cálculo usadas y el listado con los estratos calculados por facultad). Notas 1. Los campos Error de muestreo, Nivel de confianza, # Estudiantes son obligatorios. 2. El campo Error de muestreo (e) es de tipo Decimal con el siguiente formato: 0.05, con números mayores a 0 y menores a 1. 3. El campo Nivel de confianza (Z) es de tipo Decimal con el siguiente formato: 1.96, con números mayores a 0. 4. El campo # de Estudiantes debe ser un número entero. Tabla 31. Caso de uso – Calcular muestra. Fuente: Elaboración propia.
82
SADemsa
Prepara encuesta CU-02-3: Prepara encuesta Preparar una nueva encuesta para un período determinado del ciclo Resumen actual de asistencia a clases. El Representante de la DBU verificará el tamaño de la muestra. Tipo Esperada-Casi siempre Actores Representante DBU, Sistema DBU Autores Quituisaca Lilia, Yumbillo Carlos
Representante DBU Crea encuesta
Gráfico
Inicializa encuesta
Sistema DBU
El Represente de la DBU debe verificar Prepara formulario y Calcula muestra. Post condiciones El sistema DBU registrará la nueva encuesta. Curso típico de eventos Actor Sistema 1. El Representante de la DBU ingresa al 2. Presenta un menú de opciones de sistema y selecciona la opción Encuesta Encuesta. 4. Presenta la pantalla Registro de encuestas con la fecha actual, el número de estudiantes 3. El Representante de la DBU selecciona la a encuestar y las preguntas que se aplicarán opción Registrar encuesta. en el formulario con los hipervínculos: Editar pregunta y Modificar pregunta. 5. El Representante de la DBU debe verificar 6. Valida posibles inconsistencias y presenta si las preguntas visualizadas son las mensajes de error. necesarias 7. El Represente de la DBU selecciona la 8. Almacena en la base de datos la Encuesta opción Guardar. creada. 3. El Representante de la DBU selecciona la 4. Presenta la pantalla Edición de encuestas opción Modificar encuesta con el estado actual de la Encuesta. 5. El Representante de la DBU da clic en el 6. Cambia el estado de la encuesta y permite hipervínculo Iniciar encuesta. ingresar las encuestas. Cursos alternativos 5. Si el Representante de la DBU escoge la opción Editar pregunta o Modificar pregunta, debe seguir el procedimiento escrito en el caso de uso Prepara formulario. 6. El sistema emite un mensaje para la verificación del cálculo de la muestra. 7. Si el Representante de la DBU ha verificado el tamaño de la muestra debe presionar el botón Aceptar, caso contrario escogerá Cancelar para revisar los requisitos. Pre condiciones
Tabla 32. Caso de uso – Preparar encuesta. Fuente: Elaboración propia.
83
SADemsa
Llena encuesta CU-03: Llena encuesta El Estudiante Seleccionado deberá llenar la encuesta física con todos Resumen los datos requeridos. El Representante de la DBU almacenará la encuesta que estará habilitada por un período de tiempo Tipo Esperada-Casi siempre Actores Estudiante Seleccionado, Representante DBU, Sistema DBU Autores Quituisaca Lilia, Yumbillo Carlos
Estudiante Seleccionado
Llena formulario físico
Representante DBU
Gráfico Sistema DBU
Almacena datos del formulario
Finaliza encuesta
Cumple tamaño muestral
El Represente de la DBU debe tener iniciada la Encuesta para un período específico. Post condiciones El sistema DBU realizará el análisis de datos. Curso típico de eventos Actor Sistema 1. El Representante de la DBU ingresa al 2. Presenta un menú de opciones de sistema y selecciona la opción Encuesta Encuesta. 3. El Representante de la DBU selecciona la 4. Presenta la pantalla con el formulario para opción Llenar encuesta ingresar los datos necesarios. 5. El Representante de la DBU transcribe las 6. Valida posibles inconsistencias en el respuestas de las preguntas realizadas en el registro de respuestas del estudiante formulario físico. encuestado. 7. El Represente de la DBU selecciona la 8. Almacena en la base de datos la encuesta opción Guardar. con sus respectivas respuestas. Cursos alternativos Cuando el tamaño muestral se cumple, el Sistema DBU automáticamente cambia el estado del proceso de Activo a Finalizado. Notas 1. Los campos Género, Estado civil, Facultad y las respuestas de cada una de las preguntas deben estar seleccionadas. 2. El campo Fecha de nacimiento no debe estar vacío. Pre condiciones
Tabla 33. Caso de uso – Llenar encuesta. Fuente: Elaboración propia.
84
SADemsa
Realiza análisis de datos CU-03: Realiza análisis de datos Analizar datos de un conjunto de información recogida por el número Resumen total de encuestas que señala el tamaño de la muestra. Tipo Esperada-Casi siempre Actores Representante DBU, Sistema DBU Autores Quituisaca Lilia, Yumbillo Carlos
Reduce datos
Agrupa datos
Selecciona encuesta finalizada
Gráfico Aplica técnica ACM
Sistema DBU
Representante DBU Genera gráfico ACM
Pre condiciones Post condiciones
Llena encuesta Presenta Curso típico de eventos Actor Sistema 2. Para aplicar la Técnica ACM, el sistema procede a reducir datos de acuerdo al peso de cada pregunta. 1. Cuando el número de encuestas tomadas 3. El sistema agrupa las variables, según cumple con el tamaño muestral el sistema estudios previamente realizados. DBU realiza el proceso de Análisis de datos. 4. Almacena en la base de datos los datos reducidos, agrupados y el resultado con las coordenadas principales del ACM. 5. El Representante de la DBU ingresa al 6. Presenta un menú de opciones de Análisis sistema y selecciona Análisis de datos de datos. 8. Presenta un listado de estudios con el 7. El Representante de la DBU selecciona la estado del proceso y el hipervínculo opción Evaluar Resultado gráfico 9. El Representante de la DBU da clic en 10. Genera el gráfico ACM resultante. Resultado gráfico. Tabla 34. Caso de uso – Realizar análisis de datos. Fuente: Elaboración propia.
85
SADemsa
Registra informe Diferimientos/ Rechequeos CU-04: Registra informe Diferimiento/Rechequeo Registrar informes de las Donaciones Voluntarias de Sangre realizadas en la Universidad Central del Ecuador. Resumen El Representante de la DBU registrará un listado de diferimientos, listado de serologías reactivas para realizarse rechequeo y un listado de los estudiantes que son donantes reales Tipo Esperada-Casi siempre Actores Representante DBU, Sistema DBU Autores Quituisaca Lilia, Yumbillo Carlos
Registra informe diferimiento
Gráfico Representante DBU
Sistema DBU
Registra informe rechequeo
Agrega/Edita Enfermedad
El Representante de la DBU debe recibir los informes periodicos de la CRE. El Representante de la DBU visualizará los informes de diferimientos Post condiciones y rechequeos según el intervalo de fechas que necesite (fecha desde – fecha hasta). Curso típico de eventos Actor Sistema 1. El Representante de la DBU selecciona la 2. Presenta un menú de opciones de Registro opción Registro de informes. de informes. 4.1 Presenta la pantalla de Registro de 3.1. El Representante de la DBU selecciona diferimientos, incluyendo el hipervínculo la opción Diferimientos Editar diferimiento. 5.1 El Representante de la DBU debe 6.1 Almacena en la base de datos los registrar la fecha de emisión, escoger la diferimientos emitidos por la CRE al DBU facultad y el mes de colecta. Además cuando realizó la recolección de pintas de ingresará el número de los diferimientos por sangre por facultad. facultad. 4.2 Presenta la pantalla de Registro de 3.2 El Representante de la DBU selecciona la rechequeos, incluyendo los hipervínculos: opción Rechequeos Editar rechequeo y Agrega/Edita enfermedad. 5.2 El Representante de la DBU debe 6.2 Almacena en la base de datos los registrar la fecha de emisión, escoger la rechequeos (enfermedades) emitidos por la facultad y el mes de colecta. Además CRE al DBU cuando realizó la recolección de ingresará el número de las enfermedades pintas de sangre por Facultad. objeto de rechequeo por Facultad. Cursos alternativos 5.1 Si el Representante de la DBU da clic en Editar diferimiento, se presenta la pantalla Mantenimiento de diferimientos para la modificación. 5.1.2 Si el Representante de la DBU da clic en Editar rechequeo, se presenta la pantalla Mantenimiento de rechequeos para la modificación. Pre condiciones
86
SADemsa
5.2 Si el Representante de la DBU da clic en Agrega/Edita enfermedad, se presenta la pantalla Mantenimiento de enfermedades. 5.2.1 El Representante de la DBU debe ingresar el Nombre y Descripción de la enfermedad. Además se presenta un listado de enfermedades existentes que puede seleccionar al dar clic en Editar para Modificar. 6. En caso de inconsistencias se presenta un mensaje al usuario para que este pueda corregir. Notas 1. El campo fecha de emisión no debe estar vacío. 2. El campo Facultad y Mes de colecta deben ser seleccionados. 3. El campo Número de diferimientos/rechequeos deben ser un número entero. 4. Los campos Nombre y Descripción no deben estar vacío y son texto. Tabla 35. Caso de uso – Registrar informes diferimientos / rechequeos. Fuente: Elaboración propia.
87
SADemsa
Registra colectas CU-05: Registra colecta Registrar donación real de los estudiantes donantes voluntarios que constan en el listado de Colectas. El Sistema DBU actualizará el Resumen registro de donaciones efectivas. Registrar pintas de sangre disponibles, según convenio formado con la CRE. Tipo Esperada-Casi siempre Actores Representante DBU, Sistema DBU Autores Quituisaca Lilia, Yumbillo Carlos
Sistema DBU
Registra informe colecta
Registra pintas de sangre disponibles
Gráfico Registra datos donante
Representante DBU
Registra disponibilidad de carnet
El Representante de la DBU debe recibir los informes periódicamente de la CRE. El Representante de la DBU visualizará los informes de las colectas Post condiciones según el intervalo de fechas que necesite (fecha desde – fecha hasta). Curso típico de eventos Actor Sistema 1. El Representante de la DBU selecciona la 2. Presenta un menú de opciones de opción Registro de informes. Registro de informes. 3. El Representante de la DBU selecciona la 4. Presenta la pantalla de Registro de opción Colectas Colectas, incluyendo el hipervínculo Editar. 5. El Representante de la DBU debe registrar la fecha de emisión y referencia, escoger la 6. Presenta el nombre del archivo escogido facultad y el mes de colecta. Además debe con la opción de Cancelar y activa el botón buscar la ubicación del archivo que contiene Agregar archivo el listado de donantes reales. 8. Presenta el mensaje culminación de 7. El Representante de la DBU presiona el precarga del archivo con la opción de Limpiar botón Agregar archivo y activa el botón Cargar listado 10. Almacena en la base de datos los datos 9. El Representante de la DBU presiona el del donante y la disponibilidad del carné para botón Cargar listado que el donante retire de la DBU. Cursos alternativos 5. Si el Representante de la DBU da clic en Editar colecta se presenta la pantalla Mantenimiento de colectas para la modificación. 7. Si el Representante de la DBU da clic en Cancelar o presiona el botón Subir otro se borra el archivo seleccionado y activa nuevamente el botón Buscar archivo. 9. Si el Representante de la DBU da clic en Limpiar se borra el archivo precargado. 10. En caso de inconsistencias se presenta un mensaje al usuario para que este pueda corregir. Pre condiciones
88
SADemsa
Notas 1. Los campos Fecha de emisión y Referencia no debe estar vacío. 2. El campo Facultad y Mes de colecta deben ser seleccionados. 3. La extensión del archivo del listado de donantes debe ser .csv Tabla 36. Caso de uso – Registrar colectas. Fuente: Elaboración propia.
89
SADemsa
Retira carné donante CU-06: Registra carné donante Consultar disponibilidad de carné para que el estudiante donador Resumen voluntario se acerque a retirar de la DBU. Tipo Esperada-Casi siempre Actores Representante DBU, Sistema DBU, Estudiante Donante Voluntario Autores Quituisaca Lilia, Yumbillo Carlos
Estudiante DonanteVoluntario
Consulta disponibilidad de carnet
Sistema DBU
Gráfico Entrega carnet
Actualiza datos donante
Entrega datos personales
Representante DBU
Pre condiciones
El Representante de la DBU debe recibir los informes de la CRE. La DBU tendrá los datos actualizados del donador voluntario de Post condiciones sangre. Curso típico de eventos Actor Sistema 1. El Representante de la DBU selecciona la 2. Presenta un menú de opciones de opción Solicitudes. Solicitudes. 3. El Representante de la DBU selecciona la 4. Presenta la pantalla de Solicitud de carné opción Carné de donante de donante voluntario de sangre. 5. El Representante de la DBU ingresa el 6. Presenta el mensaje de éxito o fracaso de número de cédula del estudiante y presiona el búsqueda del donante voluntario de sangre, botón Buscar incluyendo el botón Aceptar. 8. Presenta los datos personales existentes 7. El Representante de la DBU presiona el del donante voluntario con un listado de botón Aceptar carné(s) que tiene por retirar. 9. El Representante de la DBU debe registrar los datos entregados por el estudiante donante voluntario para la actualización, 10. Almacena en la base de datos la como: email, teléfono y facultad. información actualizada del donante Además el Representante de la DBU voluntario de sangre. selecciona el(los) carné(s) que va a entregar, luego presiona el botón Registrar. Cursos alternativos 1. El Estudiante Donante Voluntario ingresar a la página principal de la aplicación para verificar si su carné está disponible para ser retirado de la DBU. 2. Estudiante Donante Voluntario ingresa el número de cédula del estudiante y presiona el botón Buscar. 3. El Sistema DBU presenta el mensaje de éxito o fracaso de la búsqueda realizada, incluye el botón Aceptar 4. Cuando el estudiante donante voluntario presiona el botón Aceptar el Sistema DBU presenta los datos personales existentes del donante voluntario con un listado de carné(s) que tiene por retirar. 10. En caso de inconsistencias se presenta un mensaje al usuario para que este pueda 90
SADemsa
corregir. Notas 1. Los campos Cédula, email, Teléfono no deben estar vacíos. 2. El campo Facultad debe ser seleccionado. 3. Debe seleccionar al menos un carné para que sea retirado. Tabla 37. Caso de uso – Registra retiro de carné del donante. Fuente: Elaboración propia.
91
SADemsa
Pedido pintas de sangre CU-07: Pedido pintas de sangre Consultar pintas de sangre disponibles para uso exclusivo de la Universidad Central del Ecuador. El Representante de la DBU o el Solicitante pueden consultar el número de pintas de sangre Resumen disponibles. Registrar pedido pintas de sangre por parte del Solicitante al DBU. El Representante de la DBU registra el pedido de pintas de sangre de los miembros de la comunidad universitaria. Tipo Esperada-Casi siempre Actores Representante DBU, Sistema DBU, Solicitante Autores Quituisaca Lilia, Yumbillo Carlos
Solicitante
Entrega requisitos
Entrega datos personales
Gráfico Representante DBU
Registra pedido pintas de sangre
Sistema DBU
Consulta # pintas de sangre disponibles
El Representante de la DBU debe conocer el número de pintas de sangre disponibles del convenio con la CRE. El sistema DBU registrará el pedido de pintas de sangre luego que el Post condiciones Representante de la DBU haya verificado los requisitos de la solicitud. Curso típico de eventos Actor Sistema 1. El Representante de la DBU selecciona la 2. Presenta un menú de opciones de opción Solicitudes. Solicitudes. 4. Presenta la pantalla de Solicitud del 3. El Representante de la DBU selecciona la beneficio corporativo al banco de sangre de opción Pintas de sangre la CRE. 5. El Representante debe ingresar los datos 6. Almacena en la base de datos la generales del Beneficiario(a) y del Familiar información necesaria de la solicitud de responsable de retirar el producto, luego pintas de sangre. presionar el botón Guardar. Cursos alternativos 6. En caso de inconsistencias se presenta un mensaje al usuario para que este pueda corregir. Notas 1. Los campos de Nombre, Apellido, Cédula, Edad, Producto, Cantidad, Casa de salud y Médico no deben estar vacíos. 2. Debe seleccionar el Género, Parentesco 3. El campo Edad, Cantidad son de tipo entero. Pre condiciones
Tabla 38. Caso de uso – Registrar pedido de pintas de sangre. Fuente: Elaboración propia.
92
SADemsa
Genera gráfico estadístico CU-08: Genera gráfico estadístico El Representante de la DBU puede visualizar un informe estadístico Resumen del resultado del estudio por cada pregunta del formulario realizadas a los estudiantes de la UCE. Tipo Esperada-Casi siempre Actores Representante DBU, Sistema DBU Autores Quituisaca Lilia, Yumbillo Carlos
Representante DBU
Sistema DBU
Ver resultados encuesta
Gráfico
Selecciona encuesta finalizada
Selecciona pregunta
El Representante de la DBU debe verificar que el Estado del proceso esté Finalizado. El Representante de la DBU puede socializar los resultados a los Post condiciones responsables de la salud de la comunidad universitaria. Curso típico de eventos Actor Sistema 1. El Representante de la DBU ingresa al 2. Presenta un menú de opciones de sistema y selecciona la opción Encuesta Encuesta. 4. Presenta el listado de estudios con el 3. El Representante de la DBU selecciona la estado de los mismos, incluyendo el opción Modificar hipervínculo Ver reporte estadístico. 6. Presenta una página con la fecha de 5. El Representante de la DBU selecciona el estudio realizado y la primera pregunta del hipervínculo Ver reporte estadístico. formulario. 7. El Representante de la DBU selecciona la 8. Presenta el gráfico de barras pregunta de la que desea ver el reporte. correspondiente a la pregunta seleccionada. Pre condiciones
Tabla 39. Caso de uso – Generar gráfico estadístico. Fuente: Elaboración propia.
93
SADemsa
Genera reporte CU-09: Genera reporte Consultar pintas de sangre disponibles para uso exclusivo de la Universidad Central del Ecuador. El Representante de la DBU o el Resumen Solicitante pueden consultar el número de pintas de sangre disponibles. Tipo Esperada-Casi siempre Actores Representante DBU, Sistema DBU, Solicitante Autores Quituisaca Lilia, Yumbillo Carlos Ingresa intervalo de fechas Selecciona tipo reporte
Gráfico
Representante DBU
Sistema DBU
Imprime reporte
El Representante de la DBU debe conocer el número de pintas de sangre disponibles del convenio con la CRE. El sistema DBU registrará el pedido de pintas de sangre luego que el Post condiciones Representante de la DBU haya verificado los requisitos de la solicitud. Curso típico de eventos Actor Sistema 1. El Representante de la DBU ingresa al 2. Presenta un menú de opciones de sistema y selecciona la opción Reportes. Reportes. 3. El Representante de la DBU selecciona el 4. Presenta una página con los hipervínculos tipo de reporte a visualizar ya sea General o que puede seleccionar Por facultad. 5. El Representante de la DBU debe ingresar 6. Genera el reporte en formato pdf para su un intervalo de fechas para realizar la impresión. consulta. Cursos alternativos 6. En caso de inconsistencias se presenta un mensaje al usuario para que este pueda corregir Notas Pre condiciones
Los campos de fecha Desde y Hasta no deben estar vacíos. Tabla 40. Caso de uso – Generar reporte. Fuente: Elaboración propia.
94
SADemsa
4.2.5 Diagrama de secuencia
: Solicitante
: Representante DBU
: Sistema DBU
: Estudiante Seleccionado
: Estudiante DonanteVoluntario
1. Crea encuesta 2. Calcula muestra
2.1. Verif ica matriculados
2.2. Verif ica v ariables de cálculo
3. Prepara f ormulario
4. Emite tamaño de estratos
5. Llena encuesta
6. Analiza datos
7. Genera gráf ico para interpretación
8. Registra inf ormes D/R
9. Registra inf orme colecta 9.1. Registra disponibilidad de carnet
10. Registra # pintas de sangre disponibles
11. Consulta disponibilidad de carnet
12. Actualiza datos donante
13. Solicita pintas de sangre
14. Digita datos del solicitante 14.1. Registra pedido pintas de sangre
Gráfico 34. Diagrama de secuencia – SADemsa. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
95
SADemsa
4.2.6 Diagrama de colaboración 2.1. Verifica matriculados 2.2. Verifica variables de cálculo 6. Analiza datos 9.1. Registra disponibilidad de carnet 14.1. Registra pedido pintas de sangre
11. Consulta disponibilidad de carnet
1. Crea encuesta 2. Calcula muestra : Estudiante : Sistema DBU 3. Prepara formulario DonanteVoluntario 8. Registra informes D/R 9. Registra informe colecta 10. Registra # pintas de sangre disponibles 12. Actualiza datos donante 14. Digita datos del solicitante
5. Llena encuesta : Estudiante Seleccionado
4. Emite tamaño de estratos 7. Genera gráfico para interpretación
13. Solicita pintas de sangre : Representante DBU
: Solicitante
Gráfico 35. Diagrama de estados – SADemsa. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
96
SADemsa
4.3 BASE DE DATOS
4.3.1 Diagrama de base de datos
Gráfico 36. Base de datos – SADemsa. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
97
SADemsa
4.3.2 Diccionario de datos Lista de tablas
NOMBRE cabecera_encuesta categoria causa colecta colecta_detalle detalle_diferimiento detalle_encuesta detalle_formulario detalle_rechequeo detalle_variable_respuesta diferimiento donante_voluntario encuesta enfermedad estado_civil estudiante etiqueta factor factor_rh facultad final genero grupo_sanguineo intermedia menu muestra_detalle muestra_encabezado ocupacion
DESCRIPCIÓN Almacena información general de cada cuestionario registrado en el sistema. Almacena todas las categorías en las que se pueden clasificar las preguntas abiertas. Contiene las causas de diferimiento enviadas por la CRE, por ejemplo: Vena insuficiente, hematocrito alto, etc. Almacena los datos generales de la recolección de sangre realizado por la CRE en la UCE. Contiene el listado de alumnos que han donado sangre en la UCE. Almacena las causas desglosadas por facultad de los motivos de no poder ser donante de sangre real. Almacena la contestación del cuestionario por cada uno de los encuestados de la UCE. Almacena los datos de los rechequeos por facultad luego que la CRE ha realizado el respectivo tamizaje de la sangre. Contiene la relación de las preguntas del cuestionario con sus respectivas respuestas. Almacena las causas de por las cuáles no ha podido ser donante de sangre. Almacena los datos de identificación del donante voluntario de sangre. Almacena información general sobre las encuestas que se realizará de forma periódica por la DBU. Contiene la descripción de las enfermedades que necesitan de rechequeos. Contiene el estado civil de los estudiantes de pregrado de la UCE Almacena los datos del estudiante de pregrado de la UCE. Contiene los resultados de los factores del ACM con sus respectivas variables. Contiene la descripción del factor Rh que acompaña al grupo sanguíneo. Almacena los nombres de las facultades existentes en la UCE con su respectivo número de alumnos. Contiene el género del estudiante encuestado. Contiene los diversos tipos en que se ha clasificado la sangre. Contiene las opciones de mantenimiento del sistema, por ejemplo: Muestra, Encuesta, etc. Almacena el número de estudiantes que serán encuestados por facultad. Almacena los datos requeridos para generar el tamaño de la muestra. Contiene la descripción de la función que desempeña un miembro de la comunidad universitaria, por ejemplo: estudiante, etc. 98
SADemsa
NOMBRE parentesco perfil perfil_menu pinta_disponible rechequeo respuesta
resultado solicitud_pinta tipo_variable usuario variable
variable_de_calculo
DESCRIPCIÓN Contiene el listado con el grado del parentesco familiar, por ejemplo: hijo/a, tío/a, etc. Almacena el perfil de usuario que puede existir en el sistema: Administrador, coordinador, digitador. Lleva el control del usuario que determina el módulo al cual tiene acceso. Lleva un control de las pintas de sangre con las que cuenta la UCE. Contiene los datos generales de la facultad que presenta rechequeos. Contiene el listado de las respuestas posibles para cada una de las preguntas determinadas mencionadas en la tabla anterior. Almacena los factores resultantes del ACM Almacena los datos del solicitante y beneficiario de pintas de sangre a la DBU. Almacena el tipo de pregunta Almacena la información de cada uno de los usuarios registrados en el sistema. Contiene un listado de preguntas predeterminadas (CRE) e introducidas (DBU) que son utilizadas a la hora de elaborar el cuestionario de una encuesta. Almacena las variables de cálculo que se usaran en la muestra, por ejemplo: nivel de confianza, tamaño poblacional.
Tabla 41. Descripción de las tablas de la base de datos relacional SADemsa. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Lista de referencias/relaciones entre tablas NOMBRE fk_cabecera_encuesta__encuesta fk_cabecera_est_civil fk_cabecera_facultad fk_cabecera_genero fk_colecta fk_dere_enfermedad fk_dere_rechequeo fk_detalle__respuesta_respuest fk_detalle__variable__variable fk_detalle_cabeceraenc_cabecera fk_detalledife_causa fk_detalledife_diferimiento fk_diferimiento_facultad fk_donante_voluntario fk_encuesta_detaformulario fk_encuesta_muestra_encabezado fk_estudian_estadociv_estado_c fk_estudian_facultad_facu fk_estudian_genero_es_genero fk_estudian_ocupacion_ocupacio fk_factor_rh fk_facultad fk_facultad_donanteVoluntario fk_genero_solicitud_pinta fk_grupo_sanguineo fk_menu_recursivo
PARENT TABLE encuesta estado_civil facultad genero colecta enfermedad rechequeo respuesta variable cabecera_encuesta causa diferimiento facultad donante_voluntario encuesta muestra_encabezado estado_civil facultad genero ocupacion factor_rh facultad facultad genero grupo_sanguineo menu 99
CHILD TABLE cabecera_encuesta cabecera_encuesta cabecera_encuesta cabecera_encuesta colecta_detalle detalle_rechequeo detalle_rechequeo detalle_encuesta detalle_encuesta detalle_encuesta detalle_diferimiento detalle_diferimiento diferimiento colecta_detalle detalle_formulario encuesta estudiante estudiante estudiante estudiante colecta_detalle colecta donante_voluntario solicitud_pinta colecta_detalle menu
SADemsa
fk_muestra__muestraen_muestra_ fk_muestradet_facultad fk_parentesco fk_perfil_menu_perfil fk_perfil_menu_x_menu fk_rechequeo_facultad fk_respuesta_detvarresp fk_usuario_relations_perfil fk_variable_detvarresp fk_variable_tipovar
muestra_encabezado facultad parentesco perfil menu facultad respuesta perfil variable tipo_variable
muestra_detalle muestra_detalle solicitud_pinta perfil_menu perfil_menu rechequeo detalle_variable_respuesta usuario detalle_variable_respuesta variable
Tabla 42. Relaciones entre tablas. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Descripción por tablas Tabla: cabecera_encuesta – Lista de atributos Nombre caen_codigo caen_fecha caen_contador caen_edad gene_codigo esci_codigo facu_codigo encu_codigo
Tipo de dato serial date integer integer integer integer integer integer
Longitud
Obligatorio X X X X X X X X
8 8 8 8 8 8
Clave primaria X
Clave secundaria
X X X X
Tabla 43. Atributos de la tabla cabecera_encuesta. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: categoria – Lista de atributos Nombre e g ec dd id c t et ep ce v vs cs ps m f encu_codigo inte_codigo
Tipo de dato varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar integer integer
Longitud
Obligatorio
25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 8 8
Tabla 44. Atributos de la tabla categoria. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
100
Clave primaria
Clave secundaria
SADemsa
Tabla: causa – Lista de atributos Nombre caus_codigo caus_numero caus_nombre
Tipo de dato serial integer varchar
Longitud
Obligatorio X X X
8 200
Clave primaria X
Clave secundaria
Clave primaria X
Clave secundaria
Tabla 45. Atributos de la tabla causa. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: colecta – Lista de atributos Nombre cole_codigo cole_referencia cole_fecha_registro cole_fecha_emision cole_mes cole_oficio facu_codigo
Tipo de dato serial varchar date date varchar varchar integer
Longitud
Obligatorio X
100 X X 17 12 8
X
X
Tabla 46. Atributos de la tabla colecta. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: colecta_detalle – Lista de atributos Nombre code_codigo code_estado_carnet code_cod_donante dovo_codigo grsa_codigo farh_codigo cole_codigo
Tipo de dato serial integer varchar integer integer integer integer
Longitud
Obligatorio X
8 9 8 8 8 8
Clave primaria X
X X X X
Clave secundaria
X X X X
Tabla 47. Atributos de la tabla colecta_detalle. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: detalle_diferimiento – Lista de atributos Nombre dedi_codigo dedi_subtotal dife_codigo caus_codigo
Tipo de dato serial integer integer integer
Longitud
Obligatorio
8 8 8
Tabla 48. Atributos de la tabla detalle_diferimiento. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
101
X X X X
Clave primaria X
Clave secundaria
X X
SADemsa
Tabla: detalle_encuesta – Lista de atributos Nombre deen_codigo vari_codigo caen_codigo resp_codigo deen_respuesta
Tipo de dato serial integer integer integer varchar
Longitud
Obligatorio X X X X
8 8 8 35
Clave primaria X
Clave secundaria X X X
Tabla 49. Atributos de la tabla detalle_encuesta. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: detalle_formulario – Lista de atributos Nombre defo_codigo defo_vari_codigo defo_vari_numero defo_vari_nombre defo_resp_codigo defo_resp_valor defo_respuesta encu_codigo
Tipo de dato serial integer varchar varchar integer integer varchar integer
Longitud
Obligatorio X X X X X X X X
8 4 150 8 8 30 8
Clave primaria X
Clave secundaria
X
Tabla 50. Atributos de la tabla detalle_formulario. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: detalle_rechequeo – Lista de atributos Nombre dere_codigo dere_subtotal rech_codigo enfe_codigo
Tipo de dato serial integer integer integer
Longitud
Obligatorio X X X X
8 8 8
Clave primaria X
Clave secundaria
X X
Tabla 51. Atributos de la tabla detalle_rechequeo. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: detalle_variable_respuesta – Lista de atributos Nombre dvre_codigo vari_codigo resp_codigo
Tipo de dato serial integer integer
Longitud
Obligatorio
8 8
Tabla 52. Atributos de la tabla detalle_varianle_respuesta. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
102
X X X
Clave primaria X
Clave secundaria X X
SADemsa
Tabla: diferimiento – Lista de atributos Nombre dife_codigo dife_fecha_registro dife_fecha_emision dife_total dife_mes_colecta dife_oficio facu_codigo
Tipo de dato serial date date integer varchar varchar integer
Longitud
Obligatorio X X X X X
8 10 12 8
Clave primaria X
X
Clave secundaria
X
Tabla 53. Atributos de la tabla diferimiento. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: donante_voluntario – Lista de atributos Nombre dovo_codigo dovo_cedula dovo_nombre dovo_email dovo_telefono dovo_num_donacion facu_codigo
Tipo de dato serial varchar varchar varchar varchar integer integer
Longitud
Obligatorio X X X
15 80 50 9 8 8
Clave primaria X
Clave secundaria
X X
Tabla 54. Atributos de la tabla donante_voluntario. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: encuesta – Lista de atributos Nombre
encu_codigo encu_fecha encu_num_muestra encu_actual_lleno encu_estado_ad encu_estado encu_fecha_inicio encu_fecha_fin muen_codigo
Tipo de dato serial date integer integer integer integer date date integer
Longitud
Obligatorio
Clave primaria
X X X X X X X
X
8 8 8 8
8
Clave secundaria
X
Tabla 55. Atributos de la tabla encuesta. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: enfermedad – Lista de atributos Nombre enfe_codigo enfe_nombre enfe_descripcion
Tipo de dato serial varchar varchar
Longitud
Obligatorio
10 30
Tabla 56. Atributos de la tabla enfermedad. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
103
X X X
Clave primaria X
Clave secundaria
SADemsa
Tabla: estado_civil – Lista de atributos Nombre esci_codigo esci_nombre
Tipo de dato serial varchar
Longitud
Obligatorio X X
20
Clave primaria X
Clave secundaria
Clave primaria X
Clave secundaria
Tabla 57. Atributos de la tabla estado_civil. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: estudiante – Lista de atributos Nombre estu_codigo estu_cedula estu_cod_matricula estu_apellidos estu_nombres estu_fecha_nac estu_email estu_seleccionado facu_codigo gene_codigo ocup_codigo esci_codigo
Tipo de dato serial varchar integer varchar varchar date varchar varchar integer integer integer integer
Longitud
Obligatorio X X X X X X
10 8 50 50 50 2 8 8 8 8
X X X X X
X X X X
Tabla 58. Atributos de la tabla estudiante. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: etiqueta – Lista de atributos Nombre x
Tipo de dato varchar
Longitud
Obligatorio
Clave primaria
Clave secundaria
Clave primaria X
Clave secundaria
Clave primaria X
Clave secundaria
255
Tabla 59. Atributos de la tabla etiqueta. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: factor_rh – Lista de atributos Nombre farh_codigo farh_nombre farh_descripcion
Tipo de dato serial varchar varchar
Longitud
Obligatorio X
8 60
Tabla 60. Atributos de la tabla factor_rh. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: factor – Lista de atributos Nombre fact_codigo fact_etiqueta fact_f1 fact_f2 encu_codigo
Tipo de dato serial varchar double double integer
Longitud
Obligatorio X
8 8 8
Tabla 61. Atributos de la tabla factor. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
104
X
SADemsa
Tabla: final – Lista de atributos Nombre edad genero est_civil disp_hds hsimp_ds hspococ hepatitis recsctdo tatuajes dengue rec_medi aspirina epilepsia sdprhc_o diabetes iop_med alcohol drogas obs_ntsc vacuna vsactiva carcel trat_s_g ptrelsex relsexud rddrelsex uptrscop san_vih emb_lact t_paoc facultad encu_codigo inte_codigo
Tipo de dato varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar integer integer
Longitud
Obligatorio
Clave primaria
Clave secundaria
Clave primaria X
Clave secundaria
25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 30 30 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 8 8
Tabla 62. Atributos de la tabla final. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: facultad – Lista de atributos Nombre facu_codigo facu_nombre facu_sigla facu_tamanio
Tipo de dato serial varchar varchar integer
Longitud
Obligatorio
70 10 8
Tabla 63. Atributos de la tabla facultad. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
105
X X X
SADemsa
Tabla: genero – Lista de atributos Nombre gene_codigo gene_nombre
Tipo de dato serial varchar
Longitud
Obligatorio X X
20
Clave primaria X
Clave secundaria
Clave primaria X
Clave secundaria
Clave primaria
Clave secundaria
Tabla 64. Atributos de la tabla genero. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: grupo_sanguineo – Lista de atributos Nombre grsa_codigo grsa_nombre grsa_descripcion
Tipo de dato serial varchar varchar
Longitud
Obligatorio X
2 60
Tabla 65. Atributos de la tabla grupo_sanguineo. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: intermedia – Lista de atributos Nombre edad genero est_civil ha_donas mes_u_d lug_u_d disp_hds pn_donas hsimp_ds hspococ hepatitis recsctdo tatuajes dengue tra_dent rec_medi aspirina epilepsia alergia sdprhc_o diabetes iop_med alcohol tabaco drogas medicam obs_ntsc vacuna vsactiva carcel f_d_pais trat_s_g ptrelsex
Tipo de dato varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar
Longitud 25 25 25 25 25 40 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 30 30 30 30 25 25 25 25 25 25 25 106
Obligatorio
SADemsa
Nombre relsexud rddrelsex uptrscop rdcpdsan hrhdcrec san_vih c_cues emb_lact t_paoc facultad encu_codigo inte_codigo
Tipo de dato varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar integer serial
Longitud
Obligatorio
Clave primaria
X
X
Obligatorio
Clave primaria X
Clave secundaria
25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 8
Tabla 66. Atributos de la tabla intermedia. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: menu – Lista de atributos Nombre menu_codigo menu_nombre menu_nivel id_menu_codigo
Tipo de dato serial varchar integer integer
Longitud
X 40 8 8
Clave secundaria
X X
Tabla 67. Atributos de la tabla menu. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: muestra_detalle – Lista de atributos Nombre mude_codigo mude_tam_estrato mude_p mude_q mude_p_estimado mude_q_estimado mude_tam_muestral muen_codigo facu_codigo
Tipo de dato serial integer double double double double integer integer integer
Longitud
Obligatorio X X X X
8 8 8 8 8 8 8 8
Clave primaria X
X X X
Clave secundaria
X X
Tabla 68. Atributos de la tabla muestra_detalle. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: muestra_encabezado – Lista de atributos Nombre muen_codigo muen_fecha muen_muestra_total muen_poblacion vadc_codigo
Tipo de dato serial date integer integer integer
Longitud
Obligatorio
8 8 8
Tabla 69. Atributos de la tabla muestra_encabezado. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
107
X X X X X
Clave primaria X
Clave secundaria
SADemsa
Tabla: ocupación – Lista de atributos Nombre ocup_codigo ocup_nombre
Tipo de dato serial varchar
Longitud
Obligatorio X
Clave primaria X
Clave secundaria
Clave primaria X
Clave secundaria
Clave primaria X
Clave secundaria
Clave primaria X
Clave secundaria
20
Tabla 70. Atributos de la tabla ocupación. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: parentesco – Lista de atributos Nombre pare_codigo pare_nombre
Tipo de dato serial varchar
Longitud
Obligatorio X
20
Tabla 71. Atributos de la tabla parentesco. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: perfil – Lista de atributos Nombre perf_codigo perf_nombre perf_descripcion
Tipo de dato serial varchar varchar
Longitud
Obligatorio X X X
15 50
Tabla 72. Atributos de la tabla perfil. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: perfil_menu – Lista de atributos Nombre peme_codigo perf_codigo menu_codigo
Tipo de dato serial integer integer
Longitud
Obligatorio X X X
8 8
X X
Tabla 73. Atributos de la tabla perfil_menu. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: pinta_disponible – Lista de atributos Nombre pidi_codigo pidi_fecha_ingreso pidi_fecha_actualizacion pidi_disponible pidi_solicitada pidi_colecta pidi_convenio
Tipo de dato serial date date integer integer integer integer
Longitud
Obligatorio
8 8 8 8
Tabla 74. Atributos de la tabla pinta_disponible. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
108
X X X X X X X
Clave primaria X
Clave secundaria
SADemsa
Tabla: rechequeo – Lista de atributos Nombre rech_codigo rech_fecha_registro rech_fecha_emision rech_total facu_codigo rech_mes_colecta rech_oficio
Tipo de dato serial date date integer integer varchar varchar
Longitud
Obligatorio X X X X X X
8 8 10 12
Clave primaria X
Clave secundaria
X
Tabla 75. Atributos de la tabla rechequeo. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: respuesta – Lista de atributos Nombre resp_codigo resp_valor resp_nombre
Tipo de dato serial integer varchar
Longitud
Obligatorio X X X
8 40
Clave primaria X
Clave secundaria
Clave primaria
Clave secundaria
Clave primaria X
Clave secundaria
Tabla 76. Atributos de la tabla repuesta. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: resultado – Lista de atributos Nombre comp1 comp2
Tipo de dato double double
Longitud
Obligatorio
8 8
Tabla 77. Atributos de la tabla resultado. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: solicitud_pinta – Lista de atributos Nombre sopi_codigo sopi_fecha sopi_apellido_beneficiario sopi_nombre_beneficiario sopi_cedula_beneficiario sopi_estu_codigo sopi_edad_beneficiario sopi_apellido_fresponsable sopi_nombre_fresponsable sopi_cedula_fresponsable sopi_casa_salud sopi_medico_tratante sopi_producto_solicitado sopi_cantidad_solicitada gene_codigo pare_codigo
Tipo de dato serial date varchar varchar varchar integer integer varchar varchar varchar varchar varchar varchar integer integer integer
Longitud
Obligatorio X
30 30 10 8 8 30 30 10 60 60 30 8 8 8
Tabla 78. Atributos de la tabla solicitud_pinta Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
109
X X
SADemsa
Tabla: tipo_variable – Lista de atributos Nombre tiva_codigo tiva_sigla tiva_nombre
Tipo de dato serial varchar varchar
Longitud
Obligatorio X X X
10 70
Clave primaria X
Clave secundaria
Clave primaria X
Clave secundaria
Tabla 79. Atributos de la tabla tipo_variable. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: usuario – Lista de atributos Nombre usua_codigo perf_codigo usua_nombre usua_apellido usua_direccion usua_telefono usua_usuario usua_clave usua_estado usua_fecha usua_fecha_desb usua_contador
Tipo de dato serial integer varchar varchar varchar varchar varchar varchar varchar date date integer
Longitud
Obligatorio X X X X X X X X
8 30 30 50 9 15 50 10
8
X
X
Tabla 80. Atributos de la tabla usuario. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
Tabla: variable – Lista de atributos Nombre vari_codigo vari_peso vari_nombre vari_descripcion vari_estado vari_numero vari_genero vari_etiqueta tiva_codigo
Tipo de dato serial double varchar varchar integer varchar varchar varchar integer
Longitud
Obligatorio X
8 150 200 8 4 9 10 8
Clave primaria X
Clave secundaria
X X X X X
X
Tabla: variable_de_calculo – Lista de atributos Nombre vadc_codigo vadc_nt vadc_z vadc_e vadc_p vadc_q vadc_fecha
Tipo de dato serial integer double double double double date
Longitud
Obligatorio
8 8 8 8 8
Tabla 81. Atributos de la tabla variable_de_calculo. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos.
110
X X X X X X X
Clave primaria X
Clave secundaria
SADemsa
CAPÍTULO 5
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA
5.1 IMPACTO ORGANIZACIONAL
El proceso de implementación de un software implica hacerlo de una forma cuidadosa que garantice minimizar el impacto organizacional que genera, y mejore las relaciones de eficiencia, efectividad, eficacia, calidad y productividad. Dicho proceso genera resistencia al cambio que se desea implementar o tiene un grado de aceptación por parte del personal de la organización. “El impacto organizacional podemos definirlo como la evaluación o medición del cambio generado en la organización por implementar una innovación, por consiguiente involucra tres áreas críticas de la organización como lo son el área procedimental, el área tecnológica y el área humana (Alvarez, 1996); las cuales deben ser consideradas en todo momento antes, durante y posterior al proceso de implementación” (36).
Para lograr el éxito deseado con la implementación del sistema es de gran importancia que todos los miembros implicados en la utilización de la aplicación estén conscientes de asumir el nuevo cambio.
La incorporación de una nueva tecnología a la organización debe ser llevada a cabo bajo un estricto seguimiento, utilizando procesos que estén en sintonía con los requerimientos y objetivos de la organización.
Aspectos importantes que se tomaron en cuenta para conocer el impacto organizacional son los siguientes:
111
SADemsa
Actividades o tareas eliminadas al implementar el sistema: El almacenamiento de las encuestas digitadas en archivos planos. Los cálculos manuales empleados en la fase de diseño muestral. Registro manual de retiro de carnés de donantes voluntarios de sangre.
Actividades o procesos que fueron mejorados: La generación de reportes sobre las preguntas de la encuesta. La cantidad de consultas mediante la creación de una base de datos. Los procesos de almacenamientos de datos. Registro y control de los resultados de los informes de diferimientos y rechequeos. Entrega respuesta a consultas sobre la disponibilidad de carné de donante voluntario de sangre. Registro de entrega de carnés de donantes voluntarios de sangre de manera automatizada ya que antes lo hacían de forma manual.
Principales consecuencias del proceso de implementación: Automatización de procesos y actividades. Mayor coordinación entre las entidades de la CRE y la DBU con el objetivo de obtener los informes físicos cada trimestre de manera oportuna. Reorganizaciones. Transferencia tecnológica. Mejoras en la toma de decisiones.
Beneficios obtenidos: Formación de una base de datos que almacena aspectos sobre el estado de salud de los estudiantes de pregrado de la Universidad Central de Ecuador. Facilidades de análisis, consultas y representación de información. Información actualizada para mejorar la toma de decisiones. 36
Sánchez E. (s.f.). Evaluación del Impacto Organizacional que ocasiona un proceso de Implementación de Sistemas de Información Geográficos. Descargado el 10 de octubre del 2011, desde
112
SADemsa
Mejores tiempos de respuesta para obtener información y reportes
Causas de la Resistencia al cambio: Personal no entrenado en el campo de tecnología. Falta información y comunicación.
Estrategias para vencer la resistencia al cambio: Metas bien definidas. Interés y apoyo por parte del Director de la DBU. Beneficios claros. Conocimiento de la potencialidad de un sistema de manejo de encuestas. Confianza en la aplicación de técnicas estadísticas para analizar los datos obtenidos de un estudio mediante encuestas. Creación de un grupo multidisciplinario, especialista, bien entrenado y a dedicación exclusiva. En este grupo estará formado por: sociólogo, médico, psicólogo e informático. Buena política educativa de comunicación y divulgación.
http://proceedings.esri.com/library/userconf/latinproc99/ponencias/ponencia12.html
113
SADemsa
CAPÍTULO 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
6.1.1 Del sistema desarrollado
Con la implementación del sistema se busca agregar valor, incrementar la productividad, reducir riesgos y mantener una perspectiva global de las operaciones sobre la base de reportes con información completa.
La implementación del sistema informático en la DBU es un elemento importante, ya que permite aumentar la eficiencia en todo tipo de procesos, obtener y manejar información que puede marcar la diferencia en el fomento y prevención de la salud en la comunidad universitaria.
El sistema ayuda a dar seguimiento de manera periódica a los diferentes diferimientos, rechequeos y colectas por facultades luego de haberse realizado el correspondiente proceso de colectas de pintas de sangre por parte de la CRE.
6.1.2 De las herramientas utilizadas
La utilización de nuevas herramientas de código abierto en el desarrollo del proyecto nos ha permitido investigar, integrar y aprovechar las funcionalidades que hemos necesitado.
Es posible llegar muy lejos con R de forma interactiva, porque su ejecución de expresiones es simple por medio de la línea de comandos.
La implementación de herramientas de código abierto al desarrollo de SADemsa nos ha permitido conocer que existen herramientas que tienen 114
SADemsa
las mismas funcionalidades que las de código cerrado con la ventaja que no hay que pagar nada por su utilización.
6.2 RECOMENDACIONES
Se debería conformar equipos de trabajo interdisciplinarios, es decir egresados o profesionales de distintas facultades para trabajar con objetivos generales, consensuados por todos y aportando cada uno desde su especialidad, en nuestro caso egresados o profesionales en Informática, Psicología, Medicina, Sociología.
R es una herramienta poderosa que debería ser estudiada con mayor profundidad ya que permite escribir funciones personalizadas, ya sea de manera ad-hoc para sistematizar el trabajo repetitivo o por medio de la escritura de paquetes adicionales para la nueva funcionalidad.
Debe existir coordinación entre la DBU y la CRE en lo referente a la entrega de informes para que el sistema esté en continua actualización de ingreso de datos y no exista pérdida de información.
115
SADemsa
MATERIALES DE REFERENCIA
Bibliografía
(1). GALINDO, Edwin, Estadística para la Administración y la Ingeniería, 1era. edición, Ecuador, Gráficas Mediavilla Hnos., 1999. 436p.
(2). PEÑA, Daniel, Análisis de Datos Multivariantes. 1era. edición, España, McGraw-Hill / Interamericana de España, 2002. 539p.
(3). VIVANCO, Manuel, Muestreo estadístico: diseño y aplicaciones, 1era. edición, Chile, Editorial Universitaria, 2005. 214p.
(4). PÁRRAGA, Pilar et al, Administración de Empresas, Volumen IV, España, Editorial MAD S.L., 2004, 208p.
(5). ABASCAL, Elena y GRANDE, IIdefonso, Análisis de encuestas, 1era. edición, España, ESIC Editorial, 2005, 292p.
(6). GARCÍA, Gemma, Investigación comercial, 2da. edición, España, Anormi S.A., 2002, 218p.
Enlaces Web
www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/07715285872585939974813/p 0000001.htm www.ascun.org.co/eventos/pleno_2008/memorias_xix_plenoBienestar/panel es_areas/salud/UNiversidad_Saludable.pdf www.maquinariapro.com/sistemas/sistema-operativo-linux.html bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1513/1/CD-2217.pdf eprints.ucm.es/9064/1/TC2007-32.pdf www.slideshare.net/kika19/sistemas-manejadores-de-base-de-datos5071421 www.apmarin.com/download/480_dpt1.pdf 116
SADemsa
mistock.lcompras.biz/tallersoftware/1249-ireport www.softpedia.com/es/programa-R-for-Windows-136112.html uce.uniovi.es/CURSOICE.pdf www.unife.edu.pe/ing/desarrollo.doc caraballomaestre.blogspot.com/2009/02/arquitectura-j2ee-patron-mvc.html www.ciberhabitat.gob.mx/museo/cerquita/redes/seguridad/intro.htm webpersonal.uma.es/~morillas/muestreo.pdf minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf antiguo.itson.mx/dm/mosorio/materias/estadistica/muestreo.htm www.slideshare.net/jcarreto/muestreo www.marblestation.com/?p=644 www.rational.com.ar/herramientas/rup.html es.scribd.com/doc/7844685/CONCEPTOS-DE-RUP yaqui.mxl.uabc.mx/~molguin/as/RUP.htm proceedings.esri.com/library/userconf/latinproc99/ponencias/ponencia12.html www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info49/articulos/RUP%20vs.%20 XP.pdf
117
SADemsa
Glosario
Factores de riesgo: Son aquellas características y atributos que se presentan asociados diversamente con la enfermedad o evento estudiado. Un factor de riesgo conlleva a la enfermedad o daño. La utilidad de estos factores es que son observables o identificables antes de que se produzca el hecho que predicen.
Framework (marco de trabajo): Es la agrupación de utilidades y mejores prácticas para emplearlos como acelerador para otros desarrollos. Se escriben en base a la aplicación explícita de ciertos patrones de diseño, como por ejemplo el modelo MVC y pretenden resolver ciertos problemas comunes y a la par brindarle al desarrollo un conjunto fuerte de utilidades que le permitan hacer su trabajo en forma más rápida y eficiente.
Lenguaje orientado a objetos: Es el conjunto de variables, datos, funciones, resultados, etc., que se guardan en la memoria activa del computador en forma de objetos con un nombre específico, a las que el usuario puede modificar o manipular mediante operadores (aritméticos, lógicos, comparativos) y funciones. Lenguaje interpretado: Es el conjunto de “comandos escritos en el teclado que son ejecutados directamente sin necesidad de construir ejecutables” (37).
SSL (Capa de sockets seguros): Es un proceso que administra la seguridad de las transacciones que se realizan a través de Internet.
Balanceo de Carga: Técnica usada para compartir el trabajo entre varios procesos o recursos.
37
Manrique A. (2007). Diseño para El sistema estadístico forestal, basado em componentes de software libre. Descargado el 24 de abril del 2011, desde http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=759 http://Ana Manrique ParteI.pdf
118
SADemsa
Clusterización: Técnica que se basa en la unión de varios servidores con el objetivo de que trabajen como si fueran uno solo.
Autenticación: Proceso por el cual un usuario tiene que pasar para comprobar su identidad y poder acceder a los servicios que ofrece un sistema.
Autorización: Proceso por el cual se controla las acciones que puede realizar un usuario previamente autentificado en el sistema.
119
SADemsa
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Y LA SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA ECUATORIANA Cláusulas del convenio utilizadas para respaldar nuestro proyecto de tesis: PRIMERA.- ANTECEDENTES._ 1.2.
La UNIVERSIDAD a través del Honorable Consejo Universitario, en sesión de 18 de noviembre de 2008, emite la resolución universitaria resolviendo: “Crear políticas sobre la promoción de derechos, fomento y prevención en salud sexual, salud reproductiva, infecciones de transmisión sexual y el VIH-SIDA; que faciliten la implementación y/o mejoramiento de programas y servicios en la Universidad Central del Ecuador”.
SEGUNDA.- OBJETO: Las partes convienen en celebrar el presente convenio de cooperación interinstitucional con los siguientes objetivos: 2.1.
Sostenibilidad e implementación de prácticas de estilo de vida
saludables; 2.3.
Fomento y promoción de donación voluntaria de sangre;
TERCERA.- OBLIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD:
La Universidad
Central del Ecuador se compromete a: 3.1.
Designar como contraparte operativa y ejecutora a la Dirección de Bienestar Universitario desde su Programa de Fomento y Prevención de la Salud.
3.2.
Elaborar el plan de trabajo a ser ejecutado conjuntamente con la CRUZ ROJA ECUATORIANA (CRE) en las siguientes instancias o áreas de acción. b)
Contribuir al diseño y validación de materiales de información, educación y comunicación que faciliten los procesos de capacitación interactiva y participativa, aprovechando las nuevas tecnologías.
d)
Promover
la
donación
voluntaria
de
sangre
entre
los
estudiantes universitarios, para lo cual CRE mantendrá en los patios de la UNIVERSIDAD, en los meses de marzo, junio, 120
SADemsa
septiembre y diciembre de cada año, buses de donación voluntaria;
CUARTA.- OBLIGACIONES DE LA CRUZ ROJA ECUATORIANA.- CRE se compromete a: 2. Colaborar en el fortalecimiento institucional de los programas y servicios puestos en marcha por la UNIVERSIDAD.
QUINTA.- COMPROMISOS EN CONJUNTO DE LAS PARTES: Las partes se comprometen a intensificar de manera conjunta y de acuerdo a las necesidades y posibilidades locales las labores de prevención, sobre la base de los siguientes ámbitos de acción: b) Promover la donación voluntaria de sangre entre los estudiantes universitarios.
DÉCIMO TERCERA.- CONFIDENCIALIDAD Y CUSTODIA: Las partes se obligan a mantener la más absoluta reserva y confidencialidad respecto a toda la información que llegare a su poder en función del presente convenio, especialmente de las actividades, datos, registros, políticas o documentos que conozca; de las relaciones o estrategias; asuntos concernientes al personal, metodología de trabajo, y en general de todo tipo de información que denote la situación de las partes; asimismo se obliga a no publicarlos o darlos a conocer sin autorización expresa y por escrito de una de las partes.
DÉCIMO OCTAVA.- ACEPTACIÓN.- Para constancia de lo acordado, las partes firman el presente instrumento en tres ejemplares, en la ciudad de Quito, a los doce días del mes de abril del 2010.
121
SADemsa
Manual de usuario
122
SADemsa
SISTEMA DE ANÁLISIS DE DATOS, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LA SALUD (SADemsa)
MANUAL DE USUARIO
AUTORES: LILIA VIOLETA QUITUISACA SAMANIEGO CARLOS FERNANDO YUMBILLO LEMA
123
SADemsa
GENERALIDADES
1.1 Introducción
En este documento se describirá la utilización del SISTEMA DE ANÁLISIS DE DATOS, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LA SALUD (SADemsa) y su funcionamiento. Este manual está dirigido a los usuarios de SADemsa, especialmente funcionarios de la Dirección de Bienestar Universitario (DBU).
Es de mucha importancia consultar este manual antes y/o durante la visualización de las páginas, ya que lo guiará paso a paso en el manejo de las funciones del sistema. Con el fin de facilitar la comprensión del manual, se incluye gráficos explicativos.
El manual está dividido en los siguientes módulos:
Generalidades Contiene orientaciones generales dirigidas a los usuarios, ofrece una presentación general de SADemsa.
Ingreso al sistema Contiene instrucciones de autentificación de usuarios y autorización otorgada previamente por el administrador de SaDemsa
Manejo del sistema Contiene los submódulos de mantenimiento del sistema como registro de parámetros para iniciar una encuesta, consultas a la información sobre factores de riesgo de salud para que la DBU impulse programas de salud preventivos, registro de solicitudes de pintas de sangre e informes de diferimientos y rechequeos enviados pos la Cruz Roja Ecuatoriana (CRE).
124
SADemsa
1.2 Bienvenida
El presente tema de tesis nace de la observación de los problemas que se originan dentro del área de trabajo del DBU en lo concerniente a la donación voluntaria de sangre y de la necesidad de obtener información sobre la predisposición a donar sangre, diferimientos y rechequeos presentes en este proceso.
La fuente de datos directa del DBU son informes escritos entregados por la Cruz Roja Ecuatoriana, donde se identifica las causas de diferimientos y donaciones fallidas o rechequeos de los donantes voluntarios de sangre de la comunidad universitaria.
Existe pérdida de información en el momento que no se tiene un registro automatizado de las donaciones fallidas, especialmente de las causas o enfermedades de los donantes.
El seguir con un proceso manual hace difícil compartir e integrar la información que será utilizada en la planificación de las actividades relacionadas con la salud.
1.3 Objetivo
Facilitar al usuario el entrenamiento y operación de las diferentes páginas de mantenimiento y consulta que se administra en SADemsa.
1.4 Acerca de este manual
El manual de usuario esta elaborado para servir de guía a los usuarios que utilicen “SADemsa”. Con la utilización de este Manual se conseguirá que el usuario conozca la forma correcta de manejar este sistema. También se indica la descripción de las diferentes estructuras propuestas en el proyecto.
125
SADemsa
En este Manual se describe paso a paso el manejo de SADemsa, es decir, constan opciones que forman un menú y la manera correcta de ejecutar. Se hace referencia a los problemas comunes de manejo y manera de solucionarlos para obtener así el óptimo rendimiento.
Se incluye también los requerimientos del Hardware y Software utilizados. Por consiguiente este Manual servirá como medio de consulta para las personas que deseen utilizar “SADemsa”, teniendo como objetivo que su uso sirva para que conozca y se familiarice con los procesos, proporcionando la ventaja de trabajar correcta y rápidamente.
1.5 Requerimientos de Hardware y Software
La instalación de cada uno de los componentes usados para usar el sistema, se encuentra debidamente detallado en el Manual de Instalación (CD Manuales).
1.5.1 Requerimientos del Hardware
Este sistema para su funcionamiento necesita de hardware como mínimo: PC con procesador CORE 2 DUO o Superior (Procesador) 2 GB Memoria mínima recomendada (Memoria RAM) 10 Gigas en disco (Espacio disponible en disco duro) 1024x728 Color de alta densidad de 32 bits, recomendado (Video)
1.5.2 Requerimientos del Software
Este sistema como requisito mínimo de software necesita trabajar bajo: Máquina Servidor Windows XP con Service Pack 2 o superior (Sistema operativo) JDK 6u20 (Máquina virtual java) JBoss 5.1 (Servidor de aplicaciones) PostgreSQL 8.4.3 (Motor de base de datos) R (Herramientas para análisis de datos) 126
SADemsa
Máquina Cliente Windows XP con Service Pack 2 o superior (Sistema operativo) JDK 6u20 (Máquina virtual java) Mozilla Firefox 9.0.1 o superior (Navegador)
1.6 Acerca de SADemsa
1.6.1 Enlaces
1.6.2 Botones
Como en todo sistema y para mayor facilidad del manejo de pantallas, presenta botones que nos permitirán escoger una opción y manejarla de forma rápida.
1.6.3 Mensajes
De igual forma existen ventanas de alerta con sus respectivos mensajes que te permiten verificar las distintas operaciones realizadas.
127
SADemsa
Campos requeridos
Validaciones Texto
Mínimo /máximo de caracteres y números
Cédula
Correo electrónico incorrecto
Número
Número telefónico
Almacenamiento exitoso
128
SADemsa
Error al guardar o actualizar datos
1.6.4 Menú y submenús
1.7 Convenciones
1.7.1 Convenciones para la documentación
Para la documentación del Manual hemos convenido que sea de fácil comprensión para el usuario, utilizando términos sencillos, no complicados y simples.
También utilizamos etiquetas que le permite conocer el funcionamiento de los mismos.
1.7.2 Convenciones para el teclado/mouse
Para escoger y navegar por las diferentes opciones, tanto en las pantallas de ingreso como en las consultas se utiliza el TAB (), Enter, clic en el botón derecho del mouse, etc.
129
SADemsa
1.8 Ejecutar ingreso al sistema
En el browser del Navegador (Mozilla Firefox por defecto) digite la siguiente dirección: http://localhost:8080/SADemsaWEB/
130
SADemsa
INGRESO AL SISTEMA
2.1 Ingreso al sistema En el browser del Navegador (Mozilla Firefox por defecto) digite la siguiente dirección: http://localhost:80808/SaDemsaWEB/
2.2 Pantalla inicial del sistema
Gráfico 37. Mantenimiento de usuarios Fuente: SADemsa – DBU
Descripción CAMPO Usuario Contraseña
DETALLE Nombre del Usuario Clave para el ingreso al sistema.
VACÍO No No
VALOR PERMITIDO Carácter Alfanumérico Carácter Alfanumérico
Tabla 82. Ingresar al sistema. Fuente: Elaboración propia
Procedimiento
1. El usuario ingresa el nombre de usuario y contraseña. 2. El usuario debe pulsar el botón Ingresar para entrar al sistema.
131
SADemsa
2.3 Seguridades
Se validará el ingreso mediante el Usuario y Contraseña asignados a cada usuario del sistema, si no coincide con los datos le pedirá que ingrese nuevamente.
Autenticación
El sistema recoge las credenciales autentifica y autoriza según el perfil del usuario. Cuando el usuario ha ingresado correctamente sus credenciales se autoriza el ingreso al sistema. Se presenta la pantalla principal de mantenimiento del sistema.
132
SADemsa
Gráfico 38. Pantalla principal Fuente: SADemsa – DBU
Además se presenta el nombre de usuario con dos botones que le permite al usuario regresar a la página principal y cerrar sesión, respectivamente.
Autorización
De acuerdo al perfil (Administrador, Coordinador, Digitador) que el usuario tenga se le autoriza hacer uso de las opciones previamente establecidas:
Administrador: Persona que tiene todos los privilegios para administrar los módulos del sistema, es decir ingresar, modificar y eliminar datos, incluye la creación de usuarios y asignación de permisos.
Coordinador: Persona encargada de hacer un seguimiento de los resultados obtenidos mediante la visualización de reportes y de la interpretación del gráfico producto de la aplicación de la técnica de análisis de datos realizada. 133
SADemsa
Digitador: Persona encargada de ingresar las encuestas al sistema. Registra los informes de diferimientos, rechequeos y colectas en la que se incluye el listado de personas que han donado sangre con su respectivo carné.
Por ejemplo el usuario con perfil Administrador podrá ingresar a todas las opciones del menú encuesta, mientras que el usuario con perfil Digitador podrá ingresar sólo a una de las opciones del menú Encuesta.
134
SADemsa
MANEJO DEL SISTEMA
3.1 MENU PRINCIPAL
Gráfico 39. Menú general Fuente: SADemsa – DBU
En este menú existen siete opciones, mediante vínculos relacionados con los procedimientos utilizados.
3.2 CÁLCULO DE MUESTRA
Gráfico 40. Submenú Muestra Fuente: SADemsa – DBU
Calcular muestra
Procedimiento 1. El usuario de SADemsa selecciona la opción Calcular muestra. Se presenta la pantalla de administración para el proceso del cálculo de la muestra, con hipervínculos: Crear variables de cálculo, Editar matriculados y Última muestra calculada.
Además, presenta las variables de cálculo y el tamaño de los matriculados por facultad.
135
SADemsa
Gráfico 41. Cálculo de la muestra Fuente: SADemsa – DBU
2. El usuario de SADemsa analiza los datos presentados, si son los requeridos, entonces presiona el botón Calcular muestra. Se presenta una pantalla de verificación.
3. Si el usuario presiona el botón Aceptar se almacena y presenta un nuevo listado de los estratos calculados por facultad con las respectivas variables de cálculo usadas. Si el usuario presiona el botón Cancelar entonces puede hacer los cambios que requiera.
136
SADemsa
Crear variables de cálculo
Gráfico 42. Mantenimiento de variables de cálculo Fuente: SADemsa – DBU
Descripción CAMPO E Z P Q N
DETALLE Error de muestreo Nivel de confianza Nombre del usuario para el ingreso Clave del usuario para el ingreso Teléfono del usuario
VACÍO No No No No No
VALOR PERMITIDO Caracteres alfabéticos Caracteres alfabéticos Carácter alfanumérico Carácter alfanumérico Caracteres numéricos
Tabla 83. Registro de variable de cálculo. Fuente: Elaboración propia
Procedimiento 1. El usuario de SADemsa debe escoger la opción Crear variables de cálculo. Se presenta los valores de las variables de cálculo que deben agregadas según lo requerido. 2. El usuario de SADemsa presiona el botón Guardar.
137
SADemsa
3. Almacena los nuevos datos de las variables de cálculo en la base de datos.
Última muestra calculada
1. El usuario de SADemsa debe escoger la opción Última muestra calculada. Se presenta el último cálculo de muestra realizado (variables de cálculo usadas y el listado con los estratos calculados por facultad).
Gráfico 43. Última muestra calculada Fuente: SADemsa – DBU
138
SADemsa
Editar matriculados
Gráfico 44. Editar tamaño de matriculados Fuente: SADemsa – DBU
Procedimiento 1. El usuario de SADemsa debe escoger la opción Editar matriculados. Se presenta un listado de los estudiantes matriculados, este listado es editable por facultad. 2. El usuario de SADemsa da clic en el botón Actualizar todo.
139
SADemsa
3. El usuario de SADemsa da clic en Aceptar se almacena el nuevo tamaño de estudiantes matriculados por facultad en la base de datos.
Agregar facultad
Gráfico 45. Creación facultad Fuente: SADemsa – DBU
Descripción CAMPO Facultad Sigla Num. estudiantes
DETALLE Nombre de la nueva facultad Sigla de la nueva facultad Número de estudiantes matriculados
VACÍO No No No
VALOR PERMITIDO Carácter Alfanumérico Carácter Alfanumérico Carácter Numérico
Tabla 84. Registro de nueva facultad. Fuente: Elaboración propia
Procedimiento 1. El usuario de SADemsa selecciona la opción Agregar facultad, llena los campos requeridos como Facultad, Sigla y Número de estudiantes. 2. El usuario de SADemsa da clic en el botón Guardar.
140
SADemsa
3.3 ENCUESTA
Gráfico 46. Submenú Encuesta Fuente: SADemsa – DBU
Preguntas
Gráfico 47. Preguntas del formulario Fuente: SADemsa – DBU
Creación/modificación de preguntas
Agregar pregunta 1. El usuario de SADemsa selecciona la opción Agregar pregunta. Se presenta la pantalla de Registro de preguntas y sus opciones de respuesta, incluyendo el hipervínculo Nueva respuesta. 2. El usuario de SADemsa debe ingresar el número, nombre, descripción y a quienes se aplicará (femenino, masculino o ambos)
la pregunta,
correspondientes explícitamente al DBU. Además se presenta un listado de respuestas que puede seleccionar para la pregunta creada. 3. El sistema valida posible inconsistencias presentando mensajes de error. 4. El usuario de SADemsa selecciona la opción Guardar
141
SADemsa
Gráfico 48. Creación de preguntas Fuente: SADemsa – DBU
Editar pregunta 1. El usuario de SADemsa selecciona la opción Editar pregunta. Se presenta la pantalla de Modificación de preguntas o sus opciones de respuesta, con un listado de las preguntas existentes incluyendo el hipervínculo Editar. Al dar clic en la opción Editar se carga el panel de Edición los datos. 2. El usuario de SADemsa puede modificar el número, nombre, descripción y a quienes se aplicará (femenino, masculino o ambos)
la pregunta,
correspondientes explícitamente al DBU. Además se presenta un listado de respuestas que puede seleccionar para la pregunta modificada.
Gráfico 49. Lista de preguntas Fuente: SADemsa – DBU
142
SADemsa
Gráfico 50. Edición de preguntas Fuente: SADemsa – DBU
Creación/modificación de respuestas
Gráfico 51. Lista de respuestas Fuente: SADemsa – DBU
Respuestas 1. El usuario de SADemsa al dar clic en el hipervínculo Nueva respuesta, se presenta la pantalla Mantenimiento de respuestas. 143
SADemsa
Gráfico 52. Agregar respuesta Fuente: SADemsa – DBU
2. El usuario de SADemsa debe ingresar el nombre de respuesta. Además se presenta un listado de respuestas existentes que puede seleccionar al dar clic en Editar para Modificar.
Gráfico 53. Escoger respuesta para editar Fuente: SADemsa – DBU
3. El usuario de SADemsa selecciona la opción Guardar o Actualizar
Gráfico 54. Edición respuesta Fuente: SADemsa – DBU
144
SADemsa
Registrar encuesta 1. El usuario de SADemsa selecciona la opción Registrar encuesta. Se presenta la pantalla Registro de encuestas con la fecha actual, el número de estudiantes a encuestar y las preguntas que se aplicarán en el formulario con los hipervínculos: Editar pregunta y Modificar pregunta.
Gráfico 55. Registrar Encuesta Fuente: SADemsa – DBU
2. El usuario de SADemsa debe verificar si las preguntas visualizadas son las necesarias. Valida posibles inconsistencias y presenta mensajes de error. 3. El usuario de SADemsa selecciona la opción Guardar.
4. Almacena en la base de datos la Encuesta creada.
145
SADemsa
Modificar encuesta
Gráfico 56. Listado de encuestas Fuente: SADemsa – DBU
1. El usuario de SADemsa selecciona la opción Modificar encuesta. Se presenta la pantalla Edición de encuestas con el estado actual de la Encuesta y los hipervínculos que enlazan a la descripción de procesos previos.
Gráfico 57. Procesos de encuesta Fuente: SADemsa – DBU
Iniciar encuesta
Gráfico 58. Iniciar Encuesta Fuente: SADemsa – DBU
1. El usuario de SADemsa da clic en el hipervínculo Iniciar encuesta, previo la verificación de las preguntas
146
SADemsa
2. El sistema presenta un mensaje de éxito.
Además cambia el estado de la encuesta hasta que finalice el ingreso de formularios.
Gráfico 59. Estados de Encuesta Fuente: SADemsa – DBU
Ver muestra Se presenta el archivo en formato pdf de la muestra calculada
Gráfico 60. Archivo pdf de muestra calculada Fuente: SADemsa – DBU
147
SADemsa
Ver formulario Se presenta el formulario que se ha usado exclusivamente para dicha encuesta.
Gráfico 61. Formulario usado en la encuesta Fuente: SADemsa – DBU
Reporte estadístico
1. El usuario de SADemsa debe seleccionar la opción Modificar encuesta. Se presenta el listado de estudios con el estado de los mismos, incluyendo el hipervínculo Ver reporte estadístico.
148
SADemsa
2. El usuario de SADemsa selecciona el hipervínculo Ver reporte estadístico. Se presenta una página con la fecha de estudio realizado y la primera pregunta del formulario. 3. El usuario de SADemsa selecciona la pregunta de la que desea ver el reporte. 4. Presenta el gráfico de barras correspondiente a la pregunta seleccionada por facultad
Gráfico 62. Reporte estadístico por facultad Fuente: SADemsa – DBU
5. Presenta el gráfico de barras correspondiente a la pregunta seleccionada por facultad
Gráfico 63. Reporte estadístico general Fuente: SADemsa – DBU
Cada vez que se requiera ver información de las otras preguntas, se deberá dar un clic en el menú desplegableo recorrer mediante las flechas de desplazamiento del teclado. 149
SADemsa
Además se dispone del reporte general (todas las preguntas con sus porcentajes) en formado pdf
Gráfico 64. Reporte general de las preguntas por facultades Fuente: SADemsa – DBU
Llenar encuesta 1. El usuario de SADemsa selecciona la opción Llenar encuesta. Se presenta la pantalla con el formulario para ingresar los datos necesarios.
150
SADemsa
Gráfico 65. Datos generales del encuestado Fuente: SADemsa – DBU
2. El usuario de SADemsa transcribe las respuestas de las preguntas realizadas en el formulario físico.
Género
Fecha de nacimiento
Estado civil
151
SADemsa
Facultad
3. El sistema presenta el formulario para contestar las preguntas.
Gráfico 66. Formulario de la encuesta para contestar Fuente: SADemsa – DBU
4. El usuario de SADemsa selecciona la opción Enviar.
152
SADemsa
5. El sistema valida posibles inconsistencias en el registro de respuestas del estudiante encuestado.
6. El sistema almacena en la base de datos la encuesta con sus respectivas respuestas.
7. Cuando el tamaño muestral se cumple, el sistema SADemsa automáticamente cambia el estado del proceso de Activo a Finalizado.
4.4 ANÁLISIS DE DATOS
Gráfico 67. Submenú Análisis de datos Fuente: SADemsa – DBU
Evaluar Cuando el número de encuestas tomadas cumple con el tamaño muestral, SADemsa realiza el proceso de Análisis de datos. Para aplicar la Técnica ACM, el sistema procede a reducir datos de acuerdo al peso de cada pregunta. El sistema agrupa las variables, según estudios previamente realizados. Luego almacena en la base de datos los datos reducidos, agrupados y el resultado con las coordenadas principales del ACM.
153
SADemsa
Gráfico 68. Listado de encuestas finalizadas Fuente: SADemsa – DBU
Procedimiento 1. El usuario de SADemsa selecciona la opción Evaluar. Se presenta un listado de estudios con el estado del proceso y el hipervínculo Resultado gráfico 2. El usuario de SADemsa da clic en Resultado gráfico y se genera el gráfico ACM resultante.
Resultado gráfico
Gráfico 69. Gráfico ACM de la encuesta Fuente: SADemsa – DBU
154
SADemsa
4.5 MANTENIMIENTO INFORMES
Gráfico 70. Submenú Registro de informes Fuente: SADemsa – DBU
Diferimientos 1. El usuario de SADemsa selecciona la opción Diferimientos. Se presenta la pantalla de Registro de diferimientos, incluyendo los hipervínculos Editar diferimiento y Agregar/editar causas.
Gráfico 71. Registro de diferimientos Fuente: SADemsa – DBU
155
SADemsa
2. El usuario de SADemsa debe registrar la fecha de emisión, escoger la facultad y el mes de colecta. Además ingresará el número de los diferimientos por facultad.
Gráfico 72. Registro de diferimientos. Datos de ingreso Fuente: SADemsa – DBU
3. Cuando el usuario de SADemsa presiona el botón Guardar se almacena en la base de datos los diferimientos emitidos por la CRE al DBU cuando realizó la recolección de pintas de sangre por facultad.
Editar diferimiento 1. Si El usuario de SADemsa da clic en Editar diferimiento, se presenta la pantalla Mantenimiento de diferimientos para la modificación.
156
SADemsa
Gráfico 73. Editar diferimientos Fuente: SADemsa – DBU
Agregar/editar causa 1. Si El usuario de SADemsa da clic en Agregar/editar causa, se presenta la pantalla Mantenimiento de causas de diferimiento.
Gráfico 74. Agregar o editar causas de diferimiento Fuente: SADemsa – DBU
2. El usuario de SADemsa debe ingresar el Nombre de la causa de diferimiento. Además se presenta un listado de enfermedades existentes que puede seleccionar al dar clic en Editar para Modificar. 3. El usuario debe presionar el botón Guardar o Actualizar para almacenar en la base de datos. 157
SADemsa
Rechequeos 1. El usuario de SADemsa selecciona la opción Rechequeos. Se presenta la pantalla de Registro de rechequeos, incluyendo los hipervínculos: Editar rechequeo y Agrega/Edita enfermedad. 2. El usuario de SADemsa debe registrar la fecha de emisión, escoger la facultad y el mes de colecta. Además ingresará el número de las enfermedades objeto de rechequeo por Facultad. 3. Almacena en la base de datos los rechequeos (enfermedades) emitidos por la CRE al DBU cuando realizó la recolección de pintas de sangre por Facultad.
Gráfico 75. Registro de rechequeos Fuente: SADemsa – DBU
Editar rechequeo 1. Si El usuario de SADemsa da clic en Editar rechequeo, se presenta la pantalla Mantenimiento de rechequeos para la modificación.
Gráfico 76. Editar rechequeo Fuente: SADemsa – DBU
158
SADemsa
Agrega/Edita enfermedad 1. Si El usuario de SADemsa da clic en Agrega/Edita enfermedad, se presenta la pantalla Mantenimiento de enfermedades. 2. El usuario de SADemsa debe ingresar el Nombre y Descripción de la enfermedad. Además se presenta un listado de enfermedades existentes que puede seleccionar al dar clic en Editar para Modificar. 3. El usuario debe presionar el botón Guardar o Actualizar para almacenar en la base de datos.
Gráfico 77. Agregar o editar enfermedad Fuente: SADemsa – DBU
Colecta 1. El usuario de SADemsa selecciona la opción Colectas. Se presenta la pantalla de Registro de Colectas, incluyendo el hipervínculo Editar colecta.
Gráfico 78. Registro de colectas Fuente: SADemsa – DBU
159
SADemsa
5. El usuario de SADemsa debe registrar la fecha de emisión y referencia, escoger la facultad y el mes de colecta. Además debe buscar la ubicación del archivo que contiene el listado de donantes reales.
Gráfico 79. Ubicación archivo digital de colectas Fuente: SADemsa – DBU
6. Presenta el nombre del archivo escogido con la opción de Cancelar y activa el botón Agregar archivo 7. El usuario de SADemsa presiona el botón Agregar archivo
Gráfico 80. Agregar archivo Fuente: SADemsa – DBU
8. Presenta el mensaje culminación de precarga del archivo con la opción de Limpiar y activa el botón Cargar listado
160
SADemsa
Gráfico 81. Submenú Solicitudes Fuente: SADemsa – DBU
9. El usuario de SADemsa presiona el botón Cargar listado. 10. Almacena en la base de datos los datos del donante y la disponibilidad del carné para que el donante retire de la DBU.
Editar colecta 5. Si El usuario de SADemsa da clic en Editar colecta se presenta la pantalla Mantenimiento de colectas para la modificación.
Gráfico 82. Mantenimiento de colectas Fuente: SADemsa – DBU
7. Si El usuario de SADemsa da clic en Cancelar o presiona el botón Subir otro se borra el archivo seleccionado y activa nuevamente el botón Buscar archivo.
161
SADemsa
Gráfico 83. Cargar archivo Fuente: SADemsa – DBU
9. Si El usuario de SADemsa da clic en Limpiar se borra el archivo precargado.
Gráfico 84. Confirmación de proceso Fuente: SADemsa – DBU
4.6 SOLICITUDES
Gráfico 85. Submenú Solicitudes Fuente: SADemsa – DBU
162
SADemsa
Pintas de sangre
Gráfico 86. Registro de solicitud de pintas Fuente: SADemsa – DBU
1. El usuario de SADemsa selecciona la opción Solicitudes. Se presenta un menú de opciones de Solicitudes. 2. El usuario de SADemsa selecciona la opción Pintas de sangre. Se presenta la pantalla de Solicitud del beneficio corporativo al banco de sangre de la CRE. 3. El Representante debe ingresar los datos generales del Beneficiario(a) y del Familiar responsable de retirar el producto, luego presionar el botón Guardar. 4. Almacena en la base de datos la información necesaria de la solicitud de pintas de sangre.
Carné de donante 3. El usuario de SADemsa selecciona la opción Carné de donante. Se presenta la pantalla de Solicitud de carné de donante voluntario de sangre.
163
SADemsa
Gráfico 87. Registro de solicitud de pintas Fuente: SADemsa – DBU
5. El usuario de SADemsa ingresa el número de cédula del estudiante y presiona el botón Buscar
6. Presenta el mensaje de éxito o fracaso de búsqueda del donante voluntario de sangre, incluyendo el botón Aceptar.
7. El usuario de SADemsa presiona el botón Aceptar 8. Presenta los datos personales existentes del donante voluntario con un listado de carné(s) que tiene por retirar.
Gráfico 88. Registro de solicitud de carné de donante voluntario Fuente: SADemsa – DBU
164
SADemsa
9. El usuario de SADemsa debe registrar los datos entregados por el estudiante donante voluntario para la actualización, como: email, teléfono y facultad. Además, el usuario de SADemsa selecciona el(los) carné(s) que va a entregar, luego presiona el botón Registrar.
Gráfico 89. Selección de carné disponible Fuente: SADemsa – DBU
10. Almacena en la base de datos la información actualizada del donante voluntario de sangre.
4.7 REPORTES
Gráfico 90. Submenú Reportes Fuente: SADemsa – DBU
General 1. El usuario de SADemsa selecciona el tipo de reporte a visualizar, escoge General. Se presenta una página con los hipervínculos que puede seleccionar
Gráfico 91. Listado de opciones de reportes por facultad Fuente: SADemsa – DBU
165
SADemsa
2. El usuario de SADemsa debe ingresar un intervalo de fechas para realizar la consulta.
3. Genera el reporte en formato pdf para su impresión.
Gráfico 92. Reporte de diferimientos en la universidad Fuente: SADemsa – DBU
Por facultad 1. El usuario de SADemsa selecciona el tipo de reporte a visualizar, escoge Por facultad. Se presenta una página con los hipervínculos que puede seleccionar. 2. El usuario de SADemsa debe ingresar un intervalo de fechas para realizar la consulta.
Gráfico 93. Listado de opciones de reportes por facultad Fuente: SADemsa – DBU
166
SADemsa
3. Genera el reporte en formato pdf para su impresión.
Gráfico 94. Reporte de diferimientos por facultad Fuente: SADemsa – DBU
Gráfico 95. Reporte de rechequeos por facultad Fuente: SADemsa – DBU
4.8 ADMINISTRACIÓN DE USUARIOS
Gráfico 96. Submenú Seguridad Fuente: SADemsa – DBU
167
SADemsa
Usuarios Creación/modificación de usuarios 1. El usuario de SADemsa selecciona la opción Usuarios. Se presenta la pantalla de mantenimiento de usuarios.
Gráfico 97. Creación/modificación usuario Fuente: SADemsa – DBU
Descripción CAMPO Nombre Apellido Usuario Clave Teléfono Perfil Dirección
DETALLE Nombres del usuario del sistema Apellidos del usuario del sistema Nombre del usuario para el ingreso Clave del usuario para el ingreso Teléfono del usuario Se escoge el tipo de perfil del usuario Dirección del usuario
VACÍO No No No No No No No
VALOR PERMITIDO Caracteres alfabéticos Caracteres alfabéticos Carácter alfanumérico Carácter alfanumérico Caracteres numéricos Escoger de la lista de datos Caracteres alfanuméricos
Tabla 85. Registro usuario. Fuente: Elaboración propia
2. El usuario debe ingresar los campos requeridos o seleccionar de la lista para editar los datos.
Gráfico 98. Listado de usuarios que pueden modificarse Fuente: SADemsa – DBU
168
SADemsa
Gráfico 99. Mantenimiento de usuarios/modificación Fuente: SADemsa – DBU
Permisos 1. El usuario de SADemsa selecciona la opción Permisos. Se presenta la pantalla de asignación de perfiles o permisos.
Gráfico 100. Mantenimiento de permisos Fuente: SADemsa – DBU
2. Debe seleccionar Perfiles de usuario y Opciones principales para que el sistema despliegue su listado.
169
SADemsa
Gráfico 101. Listado de permisos Fuente: SADemsa – DBU
3. El usuario de SADemsa puede agregar las opciones de forma individual o seleccionar las que desee agregar al cuadro Permisos asignados.
Gráfico 102. Asignación de permisos Fuente: SADemsa – DBU
4. El usuario debe presionar el botón guardar para que los permisos asignados sean almacenados en la base de datos. 170
SADemsa
Gráfico 103. Guardar permisos asignados Fuente: SADemsa – DBU
171
SADemsa
RECOMENDACIONES
Obtener copias de seguridad de datos es una función que lo debe hacer muy frecuente,
debido
a
que
está
protegiendo
la
información
fundamental. Se recomienda esperar que se termine la ejecución del proceso para comenzar otro, de esta manera estaremos evitando fallas en el sistema. Algunos procesos son largos y se aconseja que se termine la ejecución para no producir algún daño.
172
SADemsa
Manual técnico
173
SADemsa
SISTEMA DE ANÁLISIS DE DATOS, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LA SALUD (SADemsa)
MANUAL TÉCNICO
AUTORES: LILIA VIOLETA QUITUISACA SAMANIEGO CARLOS FERNANDO YUMBILLO LEMA
174
SADemsa
GENERALIDADES 1.1 Introducción
Para el desarrollo de la aplicación web se establece una arquitectura J2EE de tres capas conocido como MVC (Modelo-Vista-Controlador)
y su
concepto se basa en separar el modelo de datos de su representación de cara al usuario y de la interacción de éste con la aplicación. El modelo, que contiene la lógica de negocio y los datos de la aplicación. La vista, que muestra al usuario la información que éste necesita. El controlador, recibe e interpreta la interacción del usuario, actuando sobre modelo y vista de manera adecuada para provocar cambios de estado en la representación interna de los datos, así como en su visualización.
Una aplicación web está formada por la unión de componentes de aplicación J2EE.
Un componente de aplicación J2EE es una unidad de software funcional auto-contenida que se ensambla dentro de una aplicación web J2EE y que se comunica con otros componentes de aplicación. La especificación J2EE define los siguientes componentes de aplicación: Componentes de Aplicación Cliente Componentes Web (Servlets y JavaServer Pages) Componentes Enterprise JavaBeans
1.2 Objetivo Describir cada uno de los componentes de aplicación J2EE y las clases contenidas en cada uno de ellos, las mismas que fueron empleadas para el desarrollo del Sistema de Análisis de Datos, Evaluación y Monitoreo de la Salud (SADemsa). 175
SADemsa
1.3 Herramientas utilizadas Sistema Operativo Windows XP con Service Pack 2 o superior Windows 7 JDK 6u20 Máquina virtual java Eclipse Ganymede Entorno de Desarrollo Integrado (IDE) para programación java. JBoss 5.1 Servidor de aplicaciones. PostgreSQL 8.4.3 Motor de base de datos. Ireport 3.7.1 Diseñador de reportes. R Herramientas para análisis de datos. 1.4 Requerimientos de hardware CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS REQUISITO Procesador Memoria RAM Espacio disponible en disco duro Video
ARQUITECTURA DEL EQUIPO PC con procesador CORE 2 DUO o Superior 2 GB Memoria mínima recomendada 10 Gigas en disco 1024x728 Color de alta densidad de 32 bits Recomendado
Tabla 86. Requerimientos de hardware. Fuente: Elaboración propia. Autores: Quituisaca Lilia y Yumbillo Carlos
176
SADemsa
CODIGO FUENTE 2.1 Visualización de la arquitectura de la aplicación web
Gráfico 104. Módulos de la aplicación. Fuente: Elaboración propia.
Este proyecto está divido en módulos: Enterprise ARchives (EAR) Enterprise Java Bean (EJB) WEB
2.2 SADemsaEAR
Gráfico 105. Estructura SADemsaEAR. Fuente: Elaboración propia.
EAR (Enterprise Archive) es un formato de archivo utilizado por Java EE para el empaquetado de uno o más módulos en un solo archivo para que el despliegue de los diferentes módulos en un servidor de aplicaciones se realice de forma simultánea y coherente. Esto se lo hace mediante la configuración del archivo application.xml. SADemsaEAR 177
SADemsa
SADemsaEJB.jar SADemsaENCWEB.war SADemsaENCWEB SADemsaWEB.war SADemsaWEB
2.3 SADemsaEJB
Gráfico 106. Estructura SADemsaEJB. Fuente: Elaboración propia.
El archivo persistence.xml es la unidad de persistencia y es el que permite mapear las entidades con las tablas de la base de datos. El archivo persistence.xml debe tener la siguiente estructura org.hibernate.ejb.HibernatePersistence java:/SADemsaDS 178
SADemsa
Nota: java:/SADemsaDS Esta linea es muy importante ya que permite la conexión de la base de datos y la aplicación.
SADemsaDS es el nombre del datasource configurado en el archivo dbusademsa-ds.xml que se encuentra en (C:\jboss51\server\default\deploy), el mismo que tiene la siguiente estructura: SADemsaDS jdbc:postgresql://localhost:5432/dbuencuesta org.postgresql.Driver dbusademsa dbusademsa <metadata> PostgreSQL 8.0
2.3.1 Entidades
Todas las clases que están en el paquete ec.edu.uce.bienestar.entitybeans (entidades) son clases de persistencia y se manejan con anotaciones @.
Java Persistence API, más conocida por su sigla JPA, es la API de persistencia desarrollada para la plataforma Java EE e incluida en el estándar EJB3. Esta API busca unificar la manera en que funcionan las utilidades que proveen un mapeo objeto-relacional. El objetivo que persigue el diseño de esta API es no perder las ventajas de la orientación a objetos al interactuar con una base de datos, y permitir usar objetos regulares (conocidos como POJOs).
179
SADemsa
Gráfico 107. Contenido del paquete entidades. Fuente: Elaboración propia.
Las entidades tienen la siguiente estructura: CabeceraEncuesta.java package ec.edu.uce.bienestar.entitybeans; import java.io.Serializable; import javax.persistence.*; import java.util.Date; import java.util.Set; /** * The persistent class for the cabecera_encuesta database table. 180
SADemsa
*/
La anotación @Entity nos permite identificar que CabeceraEncuesta es una entidad. @Entity @Table(name="cabecera_encuesta") public class CabeceraEncuesta implements Serializable { private static final long serialVersionUID = 1L;
Anotación para el @Id para identificar el id de la clase: @Id @SequenceGenerator(name="CABECERA_ENCUESTA_CAENCODIGO_GENERATOR", sequenceName="cabecera_encuesta_caen_codigo_seq",allocationSize=1) @GeneratedValue(strategy=GenerationType.SEQUENCE, generator="CABECERA_ENCUESTA_CAENCODIGO_GENERATOR") @Column(name="caen_codigo") private Integer caenCodigo; @Column(name="caen_contador") private Integer caenContador; @Column(name="caen_edad") private Integer caenEdad; @Temporal( TemporalType.DATE) @Column(name="caen_fecha") private Date caenFecha;
Especifica el tipo de relación en entre las tablas de la base de datos: //bi-directional many-to-one association to Encuesta @ManyToOne @JoinColumn(name="encu_codigo") private Encuesta encuesta; //bi-directional many-to-one association to Facultad @ManyToOne @JoinColumn(name="facu_codigo") private Facultad facultad; //bi-directional many-to-one association to Genero @ManyToOne @JoinColumn(name="gene_codigo") private Genero genero; //bi-directional many-to-one association to EstadoCivil @ManyToOne @JoinColumn(name="esci_codigo") private EstadoCivil estadoCivil; //bi-directional many-to-one association to DetalleEncuesta @OneToMany(mappedBy="cabeceraEncuesta") private Set detalleEncuestas; Constructor de la Clase public CabeceraEncuesta(){ } 181
SADemsa
Métodos para obtener y cambiar valores del objeto CabeceraEncuesta public Integer getCaenCodigo() { return this.caenCodigo; } public void setCaenCodigo(Integer caenCodigo) { this.caenCodigo = caenCodigo; } public Integer getCaenContador() { return this.caenContador; } public void setCaenContador(Integer caenContador) { this.caenContador = caenContador; } public Integer getCaenEdad() { return caenEdad; } public void setCaenEdad(Integer caenEdad) { this.caenEdad = caenEdad; } public Date getCaenFecha() { return this.caenFecha; } public void setCaenFecha(Date caenFecha) { this.caenFecha = caenFecha; } public Encuesta getEncuesta() { return this.encuesta; } public void setEncuesta(Encuesta encuesta) { this.encuesta = encuesta; } public Facultad getFacultad() { return facultad; } public void setFacultad(Facultad facultad) { this.facultad = facultad; } public Genero getGenero() { return genero; } public void setGenero(Genero genero) { this.genero = genero; }
182
SADemsa
public EstadoCivil getEstadoCivil() { return estadoCivil; } public void setEstadoCivil(EstadoCivil estadoCivil) { this.estadoCivil = estadoCivil; } public Set getDetalleEncuestas() { return this.detalleEncuestas; } public void setDetalleEncuestas(Set detalleEncuestas) { this.detalleEncuestas = detalleEncuestas;
} } 2.3.2 Operaciones CRUD
Las clases que se encuentran en el paquete ec.edu.uce.bienestar.core son aquellas que permiten simplificar las operaciones básicas de Create-ReadUpdate-Delete.
Gráfico 108. Contenido del paquete core. Fuente: Elaboración propia.
Interfaz IAdminCrud.java package ec.edu.uce.bienestar.core; import java.util.List; import javax.ejb.Local; @Local public interface IAdminCrud { public String guardarEntidad(Object entidad); public String actualizarEntidad(Object entidad); @SuppressWarnings("unchecked") public String eliminarEntidad(Class entidad, Integer id); @SuppressWarnings("unchecked") public List buscarTodo(Class entidad); @SuppressWarnings("unchecked") public Object buscarPorId(Class entidad, Integer id); }
183
SADemsa
Implementación AdminCrudImpl.java package ec.edu.uce.bienestar.core; import java.util.ArrayList; import java.util.List; import javax.ejb.Stateless; import javax.persistence.EntityManager; import javax.persistence.PersistenceContext; import javax.persistence.PersistenceException; import javax.persistence.Query; /** * Clase que contiene las operaciones CRUD para todas las entidades dentro del * sistema. Cada entidad heredará de ésta, dichas operaciones. * @author Carlos Yumbillo & Lilia Quituisaca */ @Stateless(name="crud") public class AdminCrudImpl implements IAdminCrud {
Nombre de la unidad de persistencia declarada en el archivo persistence.xml @PersistenceContext(unitName = "BienestarUniversitarioUP") public static EntityManager em; Sobreescritura de los métodos declarados enla interfaz IAdminCrud @Override public String guardarEntidad(Object entidad) { String mensaje = null; try { em.persist(entidad); mensaje = entidad.getClass().getSimpleName() + " fue guardado exitosamente."; } catch (PersistenceException e) { e.printStackTrace(); mensaje = "Error al guardar " +entidad.getClass().getSimpleName() + " : " + e.getMessage(); } return mensaje; } @Override public String actualizarEntidad(Object entidad) { String mensaje = null; try { em.merge(entidad); mensaje = entidad.getClass().getSimpleName() + " fue actualizado exitosamente."; } catch (PersistenceException e) { e.printStackTrace(); mensaje = "Error al actualizar " + entidad.getClass().getSimpleName() + " : " + e.getMessage(); 184
SADemsa
} return mensaje; } @SuppressWarnings("unchecked") @Override public String eliminarEntidad(Class entidad, Integer id) { String mensaje = null; try { Object obj = em.find(entidad, id); em.remove(obj); mensaje = entidad.getSimpleName() + " fue removido exitosamente."; } catch (PersistenceException e) { e.printStackTrace(); mensaje = "Error al eliminar " + entidad.getSimpleName() + " : " + e.getMessage(); } return mensaje; } @SuppressWarnings("unchecked") @Override public List buscarTodo(Class entidad) { List objs = new ArrayList(); Query queryActual = em.createQuery("from "+entidad.getSimpleName()+" g order by 1"); objs = queryActual.getResultList(); return objs; } @SuppressWarnings("unchecked") @Override public Object buscarPorId(Class entidad, Integer id) { Object objDev = null; try { objDev = em.find(entidad, id); } catch (PersistenceException e) { e.printStackTrace(); } return objDev; } }
2.3.3 Objetos de Acceso a Datos (DAO)
Las clases que se encuentran en el paquete ec.edu.uce.bienestar.dao son una serie de objetos que le permiten tener acceso y manipular datos mediante programación en bases de datos locales o remotas. Puede utilizar DAO para administrar bases de datos, así como sus objetos y su estructura. 185
SADemsa
Son la base para la búsqueda de soluciones a problemas comunes en el desarrollo de software y otros ámbitos referentes al diseño de interacción o interfaces.
Gráfico 109. Contenido del paquete dao. Fuente: Elaboración propia.
CabDetDiferimientoDao.java package ec.edu.uce.bienestar.dao; import java.util.Date; import java.util.List; public class CabDetDiferimientoDao { // Campos de la entidad Diferimiento private Integer difeCodigo; private Date difeFechaRegistro; private String difeOficio; private Date difeFechaEmision; private String difeMesColecta; private Integer difeTotal; // Atributo para mostrar el nombre de la facultad en la vista private Integer facultad; // Lista de preguntas para el diferimiento private List listaPreguntas; public Integer getDifeCodigo() { return difeCodigo; } public void setDifeCodigo(Integer difeCodigo) { this.difeCodigo = difeCodigo; } public Date getDifeFechaRegistro() { return difeFechaRegistro; } 186
SADemsa
public void setDifeFechaRegistro(Date difeFechaRegistro) { this.difeFechaRegistro = difeFechaRegistro; } public String getDifeOficio() { return difeOficio; } public void setDifeOficio(String difeOficio) { this.difeOficio = difeOficio; } public Date getDifeFechaEmision() { return difeFechaEmision; } public void setDifeFechaEmision(Date difeFechaEmision) { this.difeFechaEmision = difeFechaEmision; } public String getDifeMesColecta() { return difeMesColecta; } public void setDifeMesColecta(String difeMesColecta) { this.difeMesColecta = difeMesColecta; } public Integer getDifeTotal() { return difeTotal; } public void setDifeTotal(Integer difeTotal) { this.difeTotal = difeTotal; } public Integer getFacultad() { return facultad; } public void setFacultad(Integer facultad) { this.facultad = facultad; } public List getListaPreguntas() { return listaPreguntas; } public void setListaPreguntas(List listaPreguntas) { this.listaPreguntas = listaPreguntas; } }
187
SADemsa
2.3.4 Java y los ficheros properties
Las clases y archivos con extensión properties que se encuentran en el paquete
ec.edu.uce.bienestar.properties
trabajan
en
conjunto
para
almacenar variables de configuración de nuestra aplicación.
Gráfico 110. Contenido del paquete properties. Fuente: Elaboración propia.
El archivo properties en la práctica, no deja de ser un fichero de texto donde almacenar por cada línea, un par clave valor, indicando el nombre de la variable y su valor y se carga mediante la clase java.util.Properties.
Por ejemplo, podemos almacenar en este tipo de ficheros nuestras variables de configuración y una vez que el desarrollo pase a un entorno de producción, éste será fácilmente reconfigurable. ParametrosNegocio.properties estado_activo=Activo estado_inactivo=Inactivo pathImagenExito=/img/informativo.png pathImagenError=/img/error.png no_existe_usuario=NO
ParametrosNegocio.java package ec.edu.uce.bienestar.properties; import java.util.Properties; public class ParametrosNegocio { private static Properties prop = getProperties(); public static String estado_activo; public static String estado_inactivo; public static String pathImagenExito; public static String pathImagenError; public static String no_existe_usuario; private static void inicializaProperties() { estado_activo = prop.getProperty("estado_activo"); estado_inactivo = prop.getProperty("estado_inactivo"); 188
SADemsa
pathImagenExito = prop.getProperty("pathImagenExito"); pathImagenError = prop.getProperty("pathImagenError"); no_existe_usuario = prop.getProperty("no_existe_usuario"); } private static Properties getProperties() {
Lo primero que debemos hacer es crear una instancia de java.util.Properties y cargar el fichero de configuración properties pr = new Properties(); try { String patProperties = "/ec/edu/uce/bienestar/properties/ParametrosNegocio.properties"; pr.load(ParametrosNegocio.class.getResourceAsStream (patProperties)); prop = pr; inicializaProperties(); } catch (Exception e) { } return pr; } }
2.3.5 Utilidades
Las clases que se encuentran en el paquete ec.edu.uce.bienestar.utilidades son utilizadas para diferentes acciones de cálculo, definición de conexiones a base de datos, calcular edad, dar formato a fechas, ejecutar operaciones con comandos R, entre otras.
Gráfico 111. Contenido del paquete utilidades. Fuente: Elaboración propia.
Constante.java package ec.edu.uce.bienestar.utilidades; import java.io.BufferedReader; import java.io.InputStream; import java.io.InputStreamReader; import java.sql.Connection; 189
SADemsa
import java.sql.DriverManager; public class Constante { public static final String RUTA = "C:/jboss51/server/default/deploy/SADemsaEAR.ear/SADemsaWEB.war/archivos/"; public static final Integer MAX_COMMIT = 100; public static Connection conn = null; public static void iniciarConexion() { try { Class.forName("sun.jdbc.odbc.JdbcOdbcDriver"); conn =DriverManager.getConnection("jdbc:postgresql:// localhost:5432/dbuencuesta","dbusademsa","dbusademsa); } catch (Throwable e) { e.printStackTrace(); } } public static void cerrarConexion() { try { conn.close(); } catch (Throwable e) { e.printStackTrace(); } } public static void ejecutarSentenciasR() { try { String auxiliar = ""; Process p = Runtime.getRuntime().exec("C:/jboss51/server/default/deploy/SADemsaEAR .ear/SADemsaEJB.jar/ec/edu/uce/bienestar/utilidades/sentenciasR.bat"); InputStream is = p.getInputStream(); BufferedReader br = new BufferedReader(new InputStreamReader(is)); String aux = ""; while ((auxiliar=br.readLine())!=null) { aux = aux + auxiliar; } } catch(Exception e) { System.out.println("Error al Abrir el ejecutable."); e.printStackTrace(); } } }
acm.R library(ade4) library(RJDBC) 190
SADemsa
postgres <meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8" /> <script language="JavaScript" type="text/JavaScript"> function MM_openBrWindow(theURL,winName,features) { window.open(theURL,winName,features); }
224
SADemsa
Gráfico 122. Pantalla login.xhtml Fuente: Elaboración propia.
index.xhtml SADemsa <meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8" />
logeo.xhtml <meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8" /> Donación Voluntaria de Sangre 225
SADemsa
contenidoAdmin.xhtml
menuAdmin.xhtml <meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8" />
226
SADemsa
| | | 227
SADemsa
| | | | | | 228
SADemsa
| | |
principal.xhtml <meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8" /> Donación Voluntaria de Sangre
home.xhtml <meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8" />
Sistema de análisis de datos, evaluación y monitoreo de la salud |
|
230
SADemsa
Gráfico 123. Pantalla index.xhtml Fuente: Elaboración propia.
llenarEncuesta.xhtml Formulario de la Encuesta
234
SADemsa
2.4.6 WEB-INF
Gráfico 124. Estructura del WEB-INF Fuente: Elaboración propia.
/WEB-INF/lib/: Este directorio contiene los archivos JAR que serán utilizados por la aplicación, y generalmente corresponden a las clases (JAR's) utilizadas para conectarse a Bases de Datos o aquellas utilizadas para reportes con jasperreports, para el diseño como son jsf, richfaces entre otras.
/WEB-INF/web.xml: Este archivo contiene elementos de configuración del WAR como: páginas de inicio y de manejos de errores, ubicación ("mapeo") de servlets, parámetros para componentes adicionales tales como filtros, roles de seguridad, etc.
faces-config.xml: En este archivo de registran los beans gestionados, reglas de navegación, configuración local, validadores y convertidores. Tiene la siguiente estructura: aMayuscula ec.edu.uce.bienestar.convertidor.AMayConvertidor encuestaBean ec.edu.uce.bienestar.vista.encuesta.EncuestaBean session ayuda ec.edu.uce.bienestar.util.Ayuda request
…….. …….. 235
SADemsa
index /index.jsp home /page/home.xhtml
…………. …………. opRespuestaAct /page/variable/opRespuestaAct.xhtml numeracion ec.edu.uce.bienestar.validador.NumeracionValidador com.sun.facelets.FaceletViewHandler es en ec.edu.uce.bienestar.properties.mensajes be_messages ec.edu.uce.bienestar.properties.ValorParametros b_valor_parametros
236
SADemsa
ANEXOS
237
SADemsa
Formulario 1: Donantes Voluntarios de Sangre de la CRE (Descargado de su sitio web oficial)
238
SADemsa
Formulario 2: Aplicación de la encuesta - Predisposición a donar sangre
239
SADemsa
Formulario 3: Predisposición a donar sangre – Encuesta presencial
240
SADemsa
Formulario 4: Predisposición a donar sangre – Interfaz de registro de encuestas
241