Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

Experiencias de inclusión socioeducativa desde un pensamiento ...

(Santa Fe‐ Argentina). Expositor. BIOGRAFÍA. Susana Copertari es Directora Provincial de Innovaciones Educativas, Coordinadora Provincial del. Plan Vuelvo ...
164KB Größe 5 Downloads 92 vistas
 

 

Experiencias de inclusión socioeducativa desde un pensamiento  crítico y reflexivo. El caso del Plan Vuelvo a Estudiar   (Santa Fe‐ Argentina) 

Expositor

BIOGRAFÍA Susana Copertari es Directora Provincial de Innovaciones Educativas, Coordinadora Provincial del Plan Vuelvo a Estudiar de inclusión socioeducativa y Directora organizadora de la Escuela de Enseñanza Media para Adultos Nº 1330 - Vuelvo a Estudiar Virtual del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (Argentina). Es magister y especialista en Docencia Universitaria por la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina) y licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Se desempeña como docente-investigadora en la áreas de educación a distancia, tecnologías y virtualización, antropología educativa y cultura y subjetividad y como docente de la Maestría en Educación Universitaria de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Fue directora de la revista de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) desde el 2006 al 2017 y es miembro de los comités científicos de las revistas Cognición, Relapae, Rueda, entre otras.

La idea

 

  El problema de la inclusión/exclusión educativa es medular en toda América y amerita ser abordado desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas a partir de la formación docente continua. Ésta debe estar focalizada en el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo que posibilite repensar, para la educación secundaria, nuevos formatos con diseños curriculares, abordajes pedagógicos y didácticos, dispositivos de enseñanza y aprendizaje y prácticas innovadoras más inclusivas y democratizadoras. En este seminario se abordará una experiencia de formación docente innovadora e inédita, iniciada en el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe en el marco del “Plan Vuelvo a Estudiar” que se viene implementando desde el año 2013 con el propósito de restituir el derecho a la educación secundaria obligatoria de aquellos estudiantes que por múltiples motivos no han podido ingresar, permanecer y egresar de este nivel educativo. Reconocido por REDUCA en 2016 como “mejor práctica innovadora en inclusión educativa de Latinoamérica”, este Plan viene desarrollando tres líneas estratégicas y distintos tipos de formación docente continua desde una mirada interdisciplinaria, inclusiva y en el marco de un paradigma socio crítico.

¿Por qué es importante? La formación docente en la política educativa santafesina, y en particular en el Plan Vuelvo a Estudiar, adquiere una importancia estratégica medular, tanto para el desarrollo de las potencialidades de jóvenes y adultos que desean culminar su educación secundaria como para la renovación de las instituciones educativas. Los nuevos escenarios demandan una profunda formación crítica y reflexiva que permita navegar el presente y el futuro desde una mirada interdisciplinar, compleja y transformadora que no simplifique y encorsete la problemática de la inclusión sino que construya desde esa complejidad nuevos formatos educativos.

¿Qué sabemos? El Plan Vuelvo a Estudiar se desarrolla en el marco del Plan Abre, estrategia de intervención territorial integral coordinada por las diversas áreas que conforman el Gabinete Social de la provincia de Santa Fe y los gobiernos locales, con una concepción amplia, multidimensional y no fragmentaria de las políticas públicas. Este Plan se hace explícito a través de tres líneas estratégicas:

 

  1.

Vuelvo a Estudiar Territorial. Destinado a adolescentes, jóvenes y adultos que no han podido comenzar, permanecer y finalizar sus estudios secundarios, esta línea se desarrolla a través de una red formada por las escuelas y tres actores claves que acompañan a los estudiantes y sus familias: el consejero juvenil, el referente institucional y el referente regional. Además del acompañamiento y sostenimiento, se diseñan trayectoria escolares alternativas adaptando la curricula escolar, los tiempos escolares y de cursado, la modalidad de trabajo, etc. según cada estudiante.

2.

“Tiempo De Superación”. Se trata de un trayecto especial para los trabajadores que no han completado sus estudios secundarios y que, a través de convenios con sindicatos, gremios y empresas, se les garantiza el derecho a la educación al interior de los espacios laborales o sindicales, con una flexibilización de horarios y tiempos de cursado.

3.

Vuelvo Virtual. Una propuesta de cursado semipresencial de educación secundaria, en el marco de la Educación Permanente para Jóvenes y Adultos (EPJA) que constituye una opción más, no “en vez de”, sino “además de” las formas tradiconales de cursado del nivel. Esta modalidad plantea la mayor parte del cursado (89%) de manera no presencial y virtual a través de la Plataforma Educativa de la Provincia, mientras que el 11% del cursado restante se realiza a través de encuentros presenciales en sedes rerritoriales cercanas a las comunidades de los estudiantes. El diseño curricular se estructura de manera modular e interdisciplinaria, construida desde el paradigma de la pedagogía latinoamericana y la educación dialógica, buscando recuperar los saberes educativos de la experiencia y desarrollando saberes socialmente significativos y aprendizajes relevantes. El proceso de evaluación de los aprendizajes se realiza a través del desarrollo de Proyectos de Acción Socio comunitarios donde los estudiantes inician un proceso significativo en el que transforman su realidad, transformándose también ellos mismos.

Desde este posicionamiento teórico-político se comprende la realidad como praxis, se vincula dialécticamente la teoría con la práctica integrando los juicios, valores e intereses de la sociedad y se orienta el conocimiento hacia la emancipación y liberación creadora. Este paradigma explicita la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento, en tanto su finalidad es la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a los problemas generados por éstas, partiendo de la acciónreflexión de los integrantes de la comunidad, en éste caso, educativa.

 

 

Agenda 12.55pm - 1.00pm.

Pruebas Técnicas.

1.00pm - 1.05pm

Introducción de la Red Interamericana de Educación Docente (RIED)

1.05pm - 1.45pm

Presentación Especialista.

1.45pm - 2.00pm

Preguntas y Diálogo.

*****Horario Expresado en Hora Local de Washington, DC UTC/GMT -4h (en hora de verano)*******