conocida por técnicos y ganaderos, es común que las mismas no sean bien ... unidad de área, lo que permite elevar la rentabilidad. , q p en el mercado de ...
Evaluaciones Agrotécnicas de Fincas Ganaderas Jorge Mario Noreña Grisales Economista Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión Agroambiental Profesor de las asignaturas g Agrostología, g g , y Pastos y Forrajes j
.
Introducción Si bien la pérdida de productividad de las pasturas es conocida por técnicos y ganaderos, es común que las mismas no sean bien manejadas y existe un elevado índice de pasturas degradadas en la mayoría de las zonas productoras. Por tanto, la implementación de dicho programas busca:
Objetivos •
Mejorar los niveles de producción de forraje por unidad de área,, lo qque ppermite elevar la rentabilidad en el mercado de carne y leche.
•
Potencializar el uso de áreas subutilizadas.
•
Mantener la fertilidad del suelo en niveles adecuados.
Objetivos •
Conservar Conser ar unn suelo s elo óptimo para el desarrollo de los pastos, evitando la compactación, mediante prácticas culturales adecuadas. adecuadas
•
Evitar el sobrepastoreo, sobrepastoreo manejando cargas animales y períodos de rotación que permitan el aprovechamiento sostenible de las praderas. praderas
•
Aumentar la carga animal por hectárea realizando una rotación de praderas acorde con las condiciones de la explotación. explotación
Objetivo j General Utilizar las evaluaciones agrotécnicas para construir un método de manejo j técnico aplicable p a cualquier q explotación ganadera.
Establecimiento o Renovación de Praderas Práctica agronómica consistente en cambiar un área de baja productividad (pradera, pastizal, rastrojo), por gramíneas y/o leguminosas más productivas, sean estas de la misma especie o diferentes a las ya establecidas.
Recuperación o Rehabilitación de Praderas Práctica agronómica mediante la cual se busca mejorar la productividad de una pradera aprovechando el material existente.
Mantenimiento o Sostenimiento de Praderas Práctica agronómica fundamentada en el manejo de la pradera, pradera mediante la cual se busca mantener o mejorar la productividad de la pastura desde el punto de vista de cantidad y calidad nutritiva.
Criterios Agrotécnicos de Evaluación • Productividad: permite cuantificar la producción de forraje verde por M2, en un período de tiempo determinado. • Calidad: permite cuantificar el valor nutritivo de la pastura, el consumo y la respuesta del animal. • P Porcentaje t j de d malezas: l d t determina i la l proporción ió de d especies diferentes al cultivo establecido y sus características como por ejemplo, características, ejemplo plantas de hoja ancha, hoja angosta, porte bajo o porte alto, entre otras.
• Nivel de acolchonamiento: es una expresión del nivel de degradación g de la ppastura y se manifiesta ppor el grado de lignificación y la distancia entre nudos. • Ataque de plagas y enfermedades. • Adaptación al medio e incompatibilidad interespecífica te espec ca (g (gramínea-leguminosa). a ea egu osa). • Fertilidad del suelo: la deficiencia de P y N son los factores más limitantes.
• Edad del cultivo: esta información permite conocer en qque ppunto de pproducción se encuentra la ppradera (asociada al manejo). • C Capacidad id d de d carga: (asociada ( i d a los l criterios it i anteriores) cuantifica la cantidad de animales que se pueden alimentar en determinada área , durante cierto tiempo, dependiendo de la oferta forrajera por unidad de área.
Este programa supone la ausencia de especies deseables.
Eliminación total o parcial de espec especies. es.
Establecimiento o Renovación de Praderas
Establecimiento o Renovación de Praderas
Establecimiento o Renovación de Praderas
Establecimiento o Renovación de Praderas
Establecimiento o Renovación de Praderas
Selección de la época de siembra. i b
Especies de alto vigor y agresividad. agresividad
Establecimiento o Renovación de Praderas
Establecimiento o Renovación de Praderas
Recuperación o Rehabilitación de Praderas Degradadas
Kikuyo Pennisetum clandestinum Hochts
(Poaceae) – Herbácea (erecta y rastrera) rastrera)–– Cveg: pn – pH: 4.5 a 7.5 >1.800 m.s.n.m. – Prot: 15%
Kikuyo Pennisetum clandestinum Hochts
(Poaceae) – Herbácea (erecta y rastrera) rastrera)–– Cveg: pn – pH: 4.5 a 7.5 >1.800 m.s.n.m. – Prot: 15%
Kikuyo Pennisetum clandestinum Hochts
(Poaceae) – Herbácea (erecta y rastrera) rastrera)–– Cveg: pn – pH: 4.5 a 7.5 >1.800 m.s.n.m. – Prot: 15%
Kikuyo Pennisetum clandestinum Hochts
Kikuyo Pennisetum clandestinum Hochts
(Poaceae) – Herbácea (erecta y rastrera) rastrera)–– Cveg: pn – pH: 4.5 a 7.5 >1.800 m.s.n.m. – Prot: 15%
Kikuyo Pennisetum clandestinum Hochts
(Poaceae) – Herbácea (erecta y rastrera) rastrera)–– Cveg: pn – pH: 4.5 a 7.5 >1.800 m.s.n.m. – Prot: 15%
Kikuyo Pennisetum clandestinum Hochts
(Poaceae) – Herbácea (erecta y rastrera) rastrera)–– Cveg: pn – pH: 4.5 a 7.5 >1.800 m.s.n.m. – Prot: 15%
Kikuyo Pennisetum clandestinum Hochts
(Poaceae) – Herbácea (erecta y rastrera) rastrera)– – Cveg: pn – pH: 4.5 a 7.5 >1.800 m.s.n.m. – Prot: 15%
Degradación de Pará - Brachiaria mutica
Degradación de Pará - Brachiaria mutica
Estrella Cynodon plectostachyus - nlemfuensis
(Poaceae) – Herbácea (erecta y rastrera) rastrera)– – Cveg: pn – pH: 4.5 a 7.5