evaluación de la fertilizacion foliar sobre la sanidad, el

En la Figura 2 se presenta el cociente fototermal (Q) (Fisher, 1985), el cual representa la relación existente entre la radiación efectiva diaria en superficie y la ...
566KB Größe 1 Downloads 2 vistas
EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN TRIGO INTA EEA Pergamino, Proyecto Regional Agrícola, Campaña 2012.

Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino. Av Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino [email protected]

INTRODUCCIÓN El cultivo de trigo es una especie exigente en nutrientes, y por este motivo es habitualmente fertilizado con nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S). En los últimos tiempos, se ha revalorizado el concepto de calidad, afectando su comercialización. La calidad del grano de trigo está determinada por varios factores, siendo una de los principales el contenido de proteína en grano. Rendimiento y proteína, quizás los principales objetivos de la producción, en buena parte son determinados por la disponibilidad, absorción y partición de N. La fertilización de base realizada a la siembra o durante el macollaje tiene como objetivo generar un elevado número de macollos, y la expansión y duración de suficiente área foliar como para sostenerlos. Esta fertilización puede realizarse utilizando fuentes sólidas y líquidas. Las fuentes líquidas han cobrado paulatina relevancia por la agilidad y precisión de sus aplicaciones, así como su eficiencia agronómica. La incorporación de S como acompañante de N ha permitido mejorar su perfomance, ya que además de incorporar un nutriente relevante, reduce las pérdidas por volatilización de aquel elemento. El objetivo de este experimento es comparar el rendimiento y la eficiencia agronómica de dos fuentes nitrogenadas, evaluadas a dosis crecientes. Hipotetizamos que 1. La fertilización permite incrementar los rendimientos del cultivo al mejorar el crecimiento, la absorción de N y, como consecuencia, el número de granos y 2. Ambas fuentes se comportan con similar eficiencia agronómica pudiendo recomendarse indistintamente. Palabras clave: trigo, nitrógeno, fertilizantes líquidos, dosis, rendimiento.

MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un experimento de campo en la localidad de Pergamino, sobre un suelo Serie Pergamino, Argiudol típico. El ensayo fue sembrado el día 25 de Junio, en Siembra directa, siendo la variedad Nidera Baguette 9. El antecesor fue soja de primera. El experimento se fertilizó con P y S, con el criterio de suficiencia. Se evaluaron dos fuentes líquidas, denominadas Agrefert (27-0-0-S3,8) y Prod. Competencia 1 (28-0-0-S5,2). El experimento fue conducido con un diseño en bloques completos al azar con siete tratamientos y cuatro repeticiones. La denominación de los tratamientos evaluados se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1: Tratamientos de fertilización nitrogenada evaluados en el ensayo. Fuente

Dosis (kg/ha)

T1

Testigo

T2

Agrefert 27:3,8

120

T3

Agrefert 27:3,8

180

T4

Agrefert 27:3,8

240

T5 T6 T7

Prod. Competencia 1 28:5,2 Prod. Competencia 1 28:5,2 Prod. Competencia 1 28:5,2

120 180 240

Previo a la siembra, se realizó un análisis químico de suelo por bloque, cuyos resultados promedio se expresan en la Tabla 2. El sitio contaba con una moderada disponibilidad hídrica inicial, que alcanzó a 90 mm de agua útil (0-140 cm). Tabla 2: Análisis de suelo al momento de la siembra Prof

pH

Materia Orgánica

agua 1:2,5 0-20

0-20

5,7 Magnesio Potasio

N total

%

Fósforo disponible

N-Nitratos (0-20) cm

ppm

NNitratos suelo 060 cm kg ha-1

SSulfatos suelo 020 cm kg ha-1

mg kg-1

64,2

2,94 Calcio

0,147 Zinc

11,6 Manganeso

16,0 Cobre

Hierro

10,6 Boro

ppm

ppm

ppm

Ppm

Ppm

ppm

ppm

ppm

148

540

1450

0,65

42,2

1,28

74,0

0,43

En el estado de Zadoks 41 (aristas visibles) se estimó N en hoja bandera mediante una medida adimensional no destructiva con Spad, el vigor de planta. En antesis (Z65) se midió el contenido de materia seca y la altura de planta. La cosecha se realizó en forma mecánica, recolectado toda la parcela. Sobre muestra de cosecha se determinó NG (número de grano), PG (peso de los granos) y la concentración de proteína (%). Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza (ANVA), comparaciones de medias, contrastes ortogonales y análisis de regresión. RESULTADOS A) Características climáticas de la campaña En 2012, la reserva inicial de agua en el suelo fue media, abasteciendo las necesidades del cultivo durante las primeras etapas, hasta que las precipitaciones a partir de agosto completaron el perfil (Figura 1).

mm / 10 días

280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 -20 -40

Et. cebada= (mm/10 días) Precipitaciones Almacenaje - Déficit

Figura 1: Evapotranspiración, precipitaciones y balance hídrico, expresados como lámina de agua útil (valores positivos) o déficit de evapotranspiración (valores negativos) para trigo en Pergamino. Valores acumulados cada 10 días en mm. Año 2012. Lámina de agua útil inicial (140 cm) 90 mm, no se registró défict durante todo el ciclo. En la Figura 2 se presenta el cociente fototermal (Q) (Fisher, 1985), el cual representa la relación existente entre la radiación efectiva diaria en superficie y la temperatura media diaria, y es una medida del potencial de crecimiento por unidad de tiempo térmico de desarrollo. Los valores para 2012 fueron de los más bajos en ocho años (Tabla 3), lo que contribuye a explicar los rendimientos limitados del cultivo. Fueron frecuentes los días nublados, con baja insolación (Tabla 3), alta humedad relativa y anoxia temporaria. Esto facilitó a su vez la proliferación de enfermedades, como Roya de la hoja (Puccinia triticina) y Fusariosis (Fusarium graminearium Schwabe).

3,5 3,0

Valor diario de Q

2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 01-sep

11-sep

21-sep

01-oct

11-oct

21-oct

31-oct

10-nov

20-nov

30-nov

Períodos decádicos

Figura 2: Coeficiente fototermal (Q) durante el ciclo de cultivo de trigo. La etapa abarcada por el rectángulo representa el período crítico para la definición del rendimiento. Pergamino, Año 2012. Tabla 3: Insolación efectiva (hs), Temperatura media (Cº) y Cociente fototermal Q (T base 0ºC) para el período crítico del cultivo de Trigo en la localidad de Pergamino. 1 al 30 de octubre en 2010, y 15 de setiembre al de 15 de octubre en el resto de los años. Condiciones ambientales Insolación Efectiva media (hs)

T media del período ºC Cociente fototermal (Q) (Mj m-2 día-1 ºC-1)

Año 2005

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Año 2009

Año 2010

Año 2011

Año 2012

7,2 15,1

7,1 17,1

5,9 15,0

6,9 16,4

8,3 13,4

7,45 14,8

6,8 14,8

5,0 14,3

1,24

1,10

1,12

1,10

1,56

1,34

1,19

1,11

b) Resultados del experimento En la Tabla 4 se presentan datos de variables intermedias y observaciones tomadas durante el ciclo de cultivo, mientras que en la Tabla 5 el rendimiento y sus componentes. Tabla 4: Parámetros morfológicos de cultivo: Plantas emergidas, altura de plantas, Materia seca en inicios de antesis (Z61), índice de vigor y lecturas de intensidad de verde en unidades Spad. En la línea inferior se presenta la correlación (R2) de cada variable con los rendimientos. Tratamientos de fertilización nitrogenada en Trigo. Pergamino, año 2012. T T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

Factor 1: Tratamientos semilla Testigo Agrefert 27:3,8 120 kg Agrefert 27:3,8 180 kg Agrefert 27:3,8 240 kg Prod. Comp. 1 28:5,2 120 kg Prod. Comp. 1 28:5,2 180 kg Prod. Comp. 1 28:5,2

Índice de Vigor Z61

Unidades Spad Z61

89 94 92 96

MSeca Z61 (kgha-1) 4155 6125 6250 7725

2,2 2,9 3,4 3,8

33,5 38,4 38,4 40,2

226

94

4495

3,3

36,5

224 241

91 95

4470 7105

3,8 3,8

36,7 37,8

Plantas emergidas/m2

Altura planta (cm)

241 204 223 220

240 kg R2 vs rendimiento 0,01 0,09 Índice de Vigor: 1 mínimo 5-máximo. Zadoks 61: Inicios de antesis.

0,46

0,58

0,22

Tabla 5: Rendimiento (kg ha-1), componentes, y respuesta absoluta a tratamientos de fertilización nitrogenada en Trigo. Pergamino, año 2012. Rendimiento (kg ha-1)

NG/m2

PG x 1000 (g)

Dif con testigo absoluto (kg ha-1)

Testigo Agrefert 27:3,8 120 kg Agrefert 27:3,8 180 kg Agrefert 27:3,8 240 kg Prod. Comp. 1 28:5,2 120 kg Prod. Comp. 1 28:5,2 180 kg Prod. Comp. 1 28:5,2 240 kg

2776 3336 3484 3660 3382 3587 3764

8868 8942 10941 9670 9924 10028 12281 0,47

33,2 33,2 30,4 37,2 32,4 32,8 32,8 0,02

560 708 884 606 811 988

Tratamientos fertilización (P=) CV (%)

0,00 9,03 %

Factor 1: Tratamientos semilla

T T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

4000

Rendimiento (kg/ha)

3500

3336 a

3484 a

3660 a

180

240

3382 a

3587 a

3764 a

2776 b

3000 2500 2000 1500 1000 500 0 120

Testigo

120

Agrefert 27:3,8

180

240

Solmix 28:5,2

Tratamientos de fertilización

Figura 3: Producción media de grano de trigo según fuentes y dosis de fertilización nitrogenada. Letras distintas sobre las columnas indican diferencias significativas entre tratamientos (LSD a=0,05). Las barras de error representan la desviación standard de la media. Pergamino, año 2012.

Figura 4: Relación entre rendimiento y dosis de N en trigo, para dos fuentes de fertilización nitrógenoazufrada. La pendiente y ordenada al origen de ambas funciones no difieren estadísticamente (P>0,10), por este motivo los datos podrían ajustarse a una misma función lineal. Pergamino, año 2012. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES * Los rendimientos oscilaron entre 2776 y 3764 kg ha-1 (Tabla 5 y Figura 3), siendo inferiores al promedio de los últimos años en la región producto de excesos hídricos, baja radiación y elevada presión de enfermedades. * La carencia de N pudo ser visualizada temprano en el ciclo, expresando asimismo diferencias entre dosis. Fue cuantificada a través de parámetros como menor altura de planta, acumulación de materia seca, vigor e intensidad de verde por Spad (Tabla 4). * Las variables que explicaron en mayor medida los rendimientos fueron la acumulación de materia seca (r2=0,46), el vigor de plantas (r2=0,58) y como componente de rendimiento el NG (r2=0,47). * Se determinaron diferencias significativas entre tratamientos (P=0,00, cv= 9,03%) (Tabla 5). La respuesta alcanzó hasta un 35 %, evidenciando la profundidad en la carencia de este elemento (Figura 3). * Se compararon ambas fuentes por medio de contrastes ortogonales, determinando que no existieron diferencias significativas entre fuentes (P=0,51). * El cultivo respondió al agregado de N de modo creciente con la dosis, siguiendo la dinámica de una función cuadrática (Figura 4). Esto permite aceptar la hipótesis 1: En el presente experimento existió una elevada y significativa respuesta a N. * La pendiente (P=0,70) y ordenada al origen (P=0,42) de ambas funciones no difirieron entre sí, lo que significa que se podría ajustar una sola función de respuesta a N que abarque los datos de provenientes de ambas fuentes. Esto permite aceptar la hipótesis 2: El comportamiento de los fertilizantes líquidos evaluados fue equivalente, y se podrían recomendar indistintamente uno de otro.

Ing. Agr. (MSc) Gustavo N. Ferraris