Evaluación de coyuntura económica julio 2003 Evaluación de ...

de los Estados Unidos expresó que el momento y ... gobierno de los Estados Unidos; las intenciones del .... exportaciones de banano, cardamomo y azúcar.
422KB Größe 5 Downloads 45 vistas
Asociación de Investigación y Estudios Sociales - Año 18 - No. 8 - 2003

Evaluación de coyuntura económica julio 2003

0.6

Indice mensual de la actividad económica Porcentaje de variación mensual Enero 2000 – junio 2003

0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 -0.1 -0.2 Fuente: Banco de Guatemala

8 SERIE: Economía

EL DOCUMENTO COMPLETO PUEDE OBTENERLO EN NUESTRAS OFICINAS

UN MOMENTO, POR FAVOR

MOMENTO Año 18 No. 8 - 2003

La actividad económica mundial, en los primeros meses del año 2003, estuvo marcada por la incertidumbre generada ante la intervención militar de los Estados Unidos en Irak. Pese a la corta duración del conflicto, en el mes de mayo el presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos expresó que el momento y el alcance de la recuperación de la economía aún era incierto. En el mes de junio la tasa de desempleo fue de 6.4%, la más alta en los últimos nueve años. Como consecuencia de la baja demanda de consumidores e inversionistas en los Estados Unidos, la Reserva Federal aprobó una nueva reducción de la tasa de interés a finales del mes de junio, medida que busca estimular la actividad económica. Esta es la decimotercera ocasión en la que se aprueba una reducción para la tasa de interés desde el inicio del año 2001, sin que se obtengan los efectos deseados. En el ámbito regional, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) señala que todas las economías de la región, pero especialmente las más orientadas hacia el exterior, podrían verse afectadas por la falta de dinamismo de las economías desarrolladas, lo cual implica una modesta demanda para sus exportaciones. Agrega la CEPAL que si bien las crisis en el decenio de 1990 afectaron solamente una fracción de las economías regionales –México y Argentina en 1995; América del Sur en 1998, 99–, en el momento actual, los factores recesivos se extendieron a toda la región. También se proyecta una recuperación más lenta que en ocasiones anteriores y se vislumbra que las economías tendrán dificultades para retomar por sí solas una senda de crecimiento estable.

DIRECCIÓN: Irma Raquel Zelaya Arnoldo Kuestermann Carlos Escobar Armas Autor: Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica SUSCRIPCIONES Y CORRESPONDENCIA 10a. calle 7-48, zona 9 Apartado Postal 1005 A Guatemala, Centro América Teléfonos: 3322002, 3310814 3347178 y 3347179 Fax: 3602259 e-mail: [email protected] http://www.asies.org.gt M om en to e s u na pu b lic ac ió n periódica de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES). Las opiniones vertidas en sus páginas son propias de los autores y no expresan necesariamente las de la Asociación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido, siempre que se cite la fuente. SE SOLICITA CANJE. La Asociación de Investigación y Estudios Sociale s (ASIE S) de Guatemala, surgida en 1979 y fundada en 1982, es una entidad de carácter privado, de servicio, cultural y no lucrativa. Está formada por personas interesadas en la reflexión, análisis e investigación científica de la realidad nacional, con el objeto de estimular el interés general para la búsqueda y realización de soluciones concretas a la problemática atinente al país, inspiradas en el principio de la participación ciudadana. Esta publicación es posible gracias a la colaboración de la Fundación Konrad Adenauer de la República Federal de Alemania.

1

M OMENTO

Evaluación de coyuntura económica: julio 2003 1. Actividad económica nacional La actividad económica nacional no da muestras de recuperación. De esa cuenta, el Banco de Guatemala revisó su proyección de crecimiento económico para el año 2003, hacia la baja. A finales del año anterior se planteó una estimación de 2.6%, mientras que en el mes de marzo la redujo a 2.4%.1 Por su parte, la CEPAL estima que Guatemala alcanzará un crecimiento de 2.0% en el presente año.2 Considerando las tendencias en la primera mitad del año, esta última cifra se considera más factible. En todo caso, ambas estimaciones son inferiores al crecimiento poblacional (estimado en 2.6% anual), lo cual implica una reducción por tercer año consecutivo en el PIB promedio por habitante, claro indicador del aumento de la pobreza en el país. En Guatemala no se realizan estimaciones trimestrales de las cuentas nacionales, por lo que no es posible conocer el comportamiento de corto plazo de los componentes de la producción nacional, sino únicamente de manera indirecta, a través de variables como las exportaciones, las importaciones de bienes de capital y el crédito bancario a los sectores productivos, entre otras. En términos generales, estas variables no indican un fortalecimiento de la actividad económica nacional. Los registros de comercio exterior al mes de abril muestran una reducción de las exportaciones totales, originadas por menores ventas de productos tradicionales, en comparación con los primeros cuatro meses del año anterior. 1 2 3

También se dio una merma en las importaciones de bienes de capital, las cuales representan cerca del 50% de la inversión privada en el país. El crédito bancario al sector privado tiene al consumo como su principal destino, de tal cuenta que al mes de mayo representa el 42% del total. Mientras tanto, el crédito a los sectores productivos muestra incrementos menores en unos sectores y reducciones, en otros. Entre los factores extraeconómicos que incidieron negativamente en el desenvolvimiento de la actividad económica nacional durante el primer semestre, destacan la descertificación del país por parte del gobierno de los Estados Unidos; las intenciones del partido gobernante por inscribir al ex jefe de Estado, Efraín Ríos Montt, como su candidato para las elecciones presidenciales; el repunte de la violencia política y de las violaciones a los derechos humanos; y la corrupción en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. En el caso de la malversación de los recursos del seguro social, la impunidad que ha prevalecido en el caso de los ex integrantes de la junta directiva vinculados al partido gobernante, ha debilitado aún más el imperio de la ley. La certeza jurídica también sufrió otro revés a raíz de una supuesta falla en el sistema informático del Registro General de la Propiedad de Bienes Inmuebles y Muebles. El problema fue confirmado por la Procuraduría de los Derechos Humanos como un sabotaje,3 y no se descarta que haya servido para ocultar, entre otras cosas, las transacciones anómalas en la compra de inmuebles realizadas con los recursos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

“Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia para 2003” e “Informe de Política Monetaria a marzo de 2003”, respectivamente. “Proyecciones de América Latina y El Caribe”, abril de 2003. Prensa Libre, 9 de julio de 2003.

2

2. Situación financiera del gobierno central En el año 2002, el mayor logro de la política fiscal fue la contención del gasto público, a manera de cumplir con las metas contenidas en el acuerdo de derecho de giro o stand-by firmado con el Fondo Monetario en marzo de ese mismo año. De un déficit aprobado de 2.1% en relación al producto interno bruto, el mismo cerró en un 1%, con lo cual el gobierno central manifestó su voluntad en coadyuvar a la estabilidad alcanzada en los pr incipales pr ecios macr oeconómicos. Hacia el año 2003, el incremento sustantivo del presupuesto aprobado hizo que se dudara sobre la capacidad de las autoridades económicas para mantener la estabilidad. La presupuestación de los ingresos provenientes de los denominados bonos paz llevaron a que se autorizara un déficit fiscal para el año 2003 equivalente a 3.1% del PIB, significativamente mayor al 1.8% propuesto por el Organismo Ejecutivo. La aprobación de un presupuesto significativamente mayor al vigente en el año 2002, avivó la preocupación de que en 2003 predominara el ciclo presupuestario político. Esto, ante la posibilidad de que los administradores públicos manipulen la economía, generando una sensación de crecimiento, que les favorezca en la intención de voto del electorado. Las consecuencias negativas para la estabilidad de la economía de un desequilibrio de la magnitud como el aprobado, hizo que la extensión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional cobrara particular importancia. En este sentido, se consideró como un factor de peso que limitara el gasto público, particularmente en un año electoral. Una vez firmado el acuerdo no se prevé la modificación del presupuesto por parte del Congreso, sino que será el Ministerio de Finanzas el que deberá subejecutar el gasto. Esta acción garantizaría la continuidad de la estabilidad macroeconómica, sin embargo presenta la desventaja de que, al no ser discutido por el Organismo Legislativo, no se conocerán con antelación los programas o proyectos que deberán ser pospuestos o suspendidos. De esta cuenta, queda al criterio del

M OMENTO

Ministerio de Finanzas la racionalización del gasto público. En este sentido, si bien el acuerdo especifica que el ajuste debe darse a través de la reducción de gasto no prioritario - sin afectar el nivel de gasto social - es un hecho que la inversión en su conjunto se verá afectada. Un ejemplo de ello es la baja capacidad ejecutoria que ha tenido el Ministerio de Comunicaciones o el lento avance en el programa de Seguridad Alimentaria a cargo del Ministerio de Agricultura. Asimismo, debe considerarse el manejo discrecional que puede ser utilizado en la clasificación de algunos rubros de gasto público. Claro ejemplo de ello es la asignación presupuestaria al pago de ex patrulleros de autodefensa civil, quienes recibieron una transferencia de capital (considerada como inversión), sin existir algún mecanismo que verifique su utilización para el fin otorgado. a.

Ingresos

En materia de ingresos por concepto de impuestos, en el año 2003 se busca mantener el nivel de esfuerzo tributario alcanzado un año atrás. Por tanto, en el acuerdo con el FMI se asume que la carga alcanzará un 10.7% del PIB. Esta carga prevista incluye un incremento de mil millones de quetzales tan solo por concepto de mejoras administrativas. Esto implica que 0.5 puntos de la carga estimada se calcula sobre mejoras derivadas del denominado "efecto SAT". Este es un incremento significativo si se considera que cuando se negociaba el pacto fiscal, bajo circunstancias favorables distintas a las actuales, un incremento de 0.4 puntos fue considerado por demás optimista. Al tomar en cuenta señalamientos públicos con relación a la corrupción en aduanas, así como el uso de la fiscalización tributaria como forma de intimidación política en un año de elecciones generales, se visualiza como poco probable un

3

M OMENTO

escenario positivo en términos de recaudación. Por tanto, si se eliminara este enorme esfuerzo administrativo que implicaría incrementar en 0.5 puntos la carga tributaria, ésta se ubicaría alrededor de 10.2%. En cuanto al grado de cumplimiento de las metas tributarias, a la previsible sobrestimación de los ingresos por el efecto SAT, debe agregarse la revisión hacia la baja del crecimiento económico y las dificultades generadas en la recaudación, a partir de los recursos de inconstitucionalidad interpuestos a reformas en los impuestos de distribución de petróleo y de bebidas. Gráfica 1 Carga tributaria neta 2000 - 2003 12 11 10

10.7 *

10.6 9.5

9.7

9 8 10.2

7 6

puntos porcentuales.4 Por tanto, el cumplimiento de la meta requiere un recorte de gasto, ya aprobado, de aproximadamente Q3,200.0 millones. Según el programa económico presentado por el gobierno de Guatemala al FMI, el ajuste en el nivel de gasto se hará básicamente por tres vías: la reducción de algunos programas militares; una disminución en la tasa de crecimiento de los ya limitados programas de adquisición de tierras; y la subejecución del gasto en general, específicamente en términos de inversión. A las restricciones impuestas por el acuerdo stand by habrá que agregar la evidente subejecución por el lado de los ingresos tributarios y la colocación tardía de los bonos paz como fuente de financiamiento. Estas restricciones si bien derivarán en una mayor disciplina fiscal, no necesariamente en una asignación eficiente de los recursos. En consideración de lo anterior, a pesar de las repercusiones positivas en términos de estabilidad macroeconómica de las restricciones - intencionales o no - impuestas al gasto, preocupa sobre manera la falta de mecanismos transparentes que garanticen la priorización y el uso óptimo de los recursos escasos del Estado.

5 4 2000

2001

2002

2003

*Proyectado SAT. Fuente: Elaborado sobre la base de información SAT.

b.

Gastos

Para el año 2003, el Congreso de la República ha autorizado un presupuesto de gasto, ampliaciones contempladas, equivalente a 14.7% del producto interno bruto. Sin embargo, el compromiso adquirido con el Fondo Monetario prevé que los gastos no deben superar los 13.1

4

3. Sector monetario y financiero a.

Política monetaria

La política monetaria para el año 2003 también se enmarca en lo establecido en el acuerdo stand-by suscrito con el Fondo Monetario Internacional. Se plantea que continuarán los esfuerzos por controlar la inflación y fortalecer la disponibilidad de divisas en el país. En materia inflacionaria, la meta anual es de un máximo de 6%, en tanto que al mes de junio se registró un 3.3%. El control de las presiones inflacionarias ha permitido que el incremento promedio de precios en el primer semestre haya sido inferior que el de los dos años recién pasados, lo cual sugiere que al final del año se ubicará en un porcentaje cercano al esperado.

Este monto es similar a la cifra inicialmente propuesta por el Organismo Ejecutivo en el proyecto de presupuesto 2003, entregado al Congreso de la República en el mes de septiembre de 2002.

4

M OMENTO

El principal instrumento para alcanzar el objetivo de control de la inflación son las Operaciones de Mercado Abierto (OMA), a través de las cuales el banco central emite títulos de deuda que le permiten controlar la cantidad de dinero circulante en la economía. Al respecto, cabe señalar que los excesos de gasto público y el limitado dinamismo del crédito bancario al sector privado, han obligado a un intenso uso de las OMA para el control de la oferta monetaria. Con excepción del primer trimestre del año 2000, las OMA han representado más del 20% de los medios de pago disponibles en la economía.

Gráfica 3 Tasas de interés promedio ponderado del sistema bancario en Guatemala y en Estados Unidos * Enero 2000 – marzo 2003 25 20

Gráfica 2 Inflación acumulada 2001 – 2003

10

no ha variado significativamente, lo cual es un indicio de los esfuerzos que deben impulsarse para propiciar el aumento de la eficiencia del sistema bancario, que permita la reducción del margen de recursos absorbido por la función de intermediación financiera.

15 10

9 8

5

7 6

0

5 4 3

Activa Guatemala

2

Pasiva Guatemala

Activa EEUU

* Corresponde a la tasa bank prime loan Fuente: Banco de Guatemala y Reserva Federal de los Estados Unidos

1 0

2001

2002

2003

Fuente: Banco de Guatemala

4. Sector externo b.

Tasas de interés del sistema bancario

Las tasas de interés del sistema bancario, tanto activas como pasivas, continuaron su moderada tendencia decreciente en el transcurso del primer semestre de 2003. Este comportamiento es similar al observado en los Estados Unidos durante el mismo período, donde la tasa de interés activa que aplican los principales bancos presenta un comportamiento decreciente desde el mismo año. Esta disminución de las tasas de interés internacionales está asociada a los esfuerzos de reactivación del crecimiento económico en los países desarrollados. Cabe señalar que, pese a la tendencia decreciente señalada, la brecha entre tasas activas y pasivas

a.

Balanza comercial

El comercio exterior de Guatemala continúa presentando dificultades para su recuperación. Las exportaciones realizadas durante enero a abril de 2003 han disminuido en 3.5% respecto al mismo período del año anterior, mientras las importaciones se incrementaron en un porcentaje similar (3.1%). Lo anterior aumenta aun más el déficit de la balanza comercial del país. Las exportaciones totales de Guatemala se contrajeron debido a la reducción del 15% en las exportaciones de los productos tradicionales. Fue la caída en casi la mitad del valor de las exportaciones de azúcar durante los primeros

5

MO MENTO

cuatro meses del año 2003 respecto al mismo período del año anterior, la causa principal de la reducción experimentada en las exportaciones tradicionales. Vale la pena mencionar que, aunque en menor medida, las disminuciones en las exportaciones de banano y cardamomo (15% menos cada uno) también influyeron en esta reducción de las exportaciones de los tradicionales. El aumento en los precios internacionales del petróleo y del café durante los primeros cuatro meses del año 2003, contribuyó al aumento de las exportaciones de estos productos (80% y 25% respectivamente) y por lo tanto, a contrarrestar el efecto negativo de las reducciones en las exportaciones de banano, cardamomo y azúcar. En cuanto a los productos no tradicionales, si bien a abril de 2003 el valor de las exportaciones aumentó - debido al incremento de sus principales productos: flores, frutas y químicos entre otros -, no ha alcanzado al del año 2000. Vale la pena mencionar que el incremento del valor de las exportaciones de estos productos y el de las exportaciones realizadas hacia el resto de Centroamérica, contrarrestaron el efecto negativo provocado por la reducción de las exportaciones de los productos tradicionales. Tanto el valor de las importaciones de bienes de consumo, como el de capital y materias primas y productos intermedios, se redujeron durante enero y abril de 2003 respecto al mismo período del año 2002 (-2%, -15% y –2% respectivamente), lo cual estaría evidenciando lo deprimida que aun se encuentra la demanda en Guatemala. Es importante resaltar que de no incrementar las importaciones de bienes de capital, la inversión productiva continuará estancada.5 No obstante, el efecto producido por el incremento del 90% en el valor de las importaciones de combustibles y lubricantes fue mayor en el valor de las importaciones totales. Por tal razón, éstas últimas reportaron un aumento del 3.1% durante los primeros cuatro meses del año. 5

b.

Tipo de cambio nominal

A lo largo de los últimos tres años y medio, el tipo de cambio nominal ha experimentado una relativa estabilidad. De tal manera, el valor del mismo a mayo de 2003 (Q7.92/US$) es similar al observado al inicio del año 2000 (Q7.88/US$). No obstante, al observar detenidamente el comportamiento mensual de dicha variable, se evidencian ciertas características a lo largo de cada uno de los años. En el año 2000 y 2002 la tendencia marcada fue hacia la apreciación del tipo de cambio, mientras en 2001 y el primer semestre de 2003, hacia la depreciación. Gráfica 4 Tipo de cambio nominal 2000 - 2003 8.2

2001 2000

2002

2003

8.0

7.8

7.6

Fuente: Banco de Guatemala

5. Perspectivas Los acontecimientos a nivel externo e interno en los primeros meses del año hacen difícil prever una recuperación de la actividad económica nacional en lo que resta de 2003. En el plano internacional, las economías desarrolladas aún no dan muestras de una significativa reactivación de su ritmo de crecimiento económico.

Como lo evidencian las últimas encuestas empresariales realizadas por ASIES

6

MO MENTO

A nivel interno, el acontecer en el ámbito político electoral, principalmente el accionar del partido gobernante, ha incrementado la incertidumbre en el país, alejando aún más las posibilidades de recuperación de la inversión productiva. Por lo tanto, se considera que la economía nacional alcanzará un crecimiento económico inferior al del año anterior, es decir, no más del 2% proyectado por la CEPAL. En materia fiscal, la relativa austeridad resultado de los compromisos establecidos en el acuerdo standby con el FMI, no deriva en una adecuada calidad del gasto público, ni en una efectiva fiscalización del destino de los recursos. En tal virtud, la estabilidad macroeconómica asociada al control del déficit fiscal no se traducirá en un ambiente propicio para el crecimiento económico, por cuanto predomina la falta de transparencia en la ejecución del gasto. La “estabilidad” continuará siendo el único logro gubernamental en materia económica. La inflación se ubicará en un valor próximo a la meta del 6%, pero con el elevado costo que representan las intervenciones del Banco de Guatemala en el mercado de dinero a través de las OMA. Esta obligada posición contractiva de la política monetaria es consecuencia de la ausencia de condiciones favorables para el desarrollo de la inversión, lo que ha imposibilitado al sistema bancario ubicar en un destino productivo los recursos que capta de los ahorrantes. Los avances en el proceso de modernización del sistema financiero dependen del cumplimiento de los

compromisos establecidos en el acuerdo con el FMI. Se espera que la Junta Monetaria autorice la aprobación del funcionamiento de 18 conglomerados o grupos financieros. La Superintendencia de Bancos debe adaptar el marco regulatorio a estos cambios. Las reglas sobre supervisión consolidada deberán ser aprobadas en el mes de agosto, así como las normas de supervisión de la banca off-shore. También se espera que la aplicación de la nueva normativa conduzca a una gradual consolidación del sistema financiero. En particular, se espera la aprobación de una ley que exonere del IVA las fusiones bancarias. Basada en los resultados de inspecciones in-situ realizadas en el año 2002, la Superintendencia de Bancos ha instruido a un grupo de bancos adoptar medidas correctivas para cumplir con todas las regulaciones. Los bancos que no atiendan los requerimientos en los plazos establecidos deberán ser sancionados, de conformidad con la ley. Por último, la brecha externa del país podría verse reducida como consecuencia de una leve recuperación de las exportaciones, la merma en las importaciones, y el acelerado ritmo de crecimiento de las remesas familiares. Al respecto, surge la duda sobre la sostenibilidad de este flujo de recursos del exterior que ha contribuido a equilibrar la balanza de pagos, pero, principalmente, a proveer de ingresos a una importante proporción de la población.

Asociación de Investigación y Estudios Sociales Apartado Postal 1,005 A Ciudad Guatemala Guatemala, C.A.

PORTE PAGADO