Estudio del Crecimiento de Especies Nativas del Bosque Alto Ing. Ftal ...

tipos de Bosques Tropicales para medir los efectos de los tratamientos en el ... por el Tipo Forestal Bosque Alto Explotado, constituido por especies de ...
157KB Größe 12 Downloads 42 vistas
Estudio del Crecimiento de Especies Nativas del Bosque Alto Ing. Ftal. Gómez, Carlos - Grupo Protección Vegetal Resumen En la Estación Forestal de Presidencia de la Plaza (Chaco), ubicada a 59° 48' de L.O. y 26° 56' de L.S. y a 75 m.s.n.m., se instalaron parcelas de medición permanente en una masa Tipo Forestal Bosque Alto Explotado. El crecimiento del Diámetro Normal de diferentes árboles de varias especies de interés industrial, ubicados en dichas parcelas, fue objeto de estudio durante ocho años (1991-1998), en función del registro aportado por cintas dendrométricas. El mayor incremento periódico anual del diámetro normal correspondió al Astronium balansae (promedio general 0,93 cm/año); el Patagonula americana registra 0,69 cm/año; Gleditsia amorphoides y Phyllostylon rhamnoides con 0,41 cm/año; Ruprechtia polystachia y Diplokeleba floribunda no muestran diferencias significativas de crecimiento entre ellas, presentando un incremento promedio de 0,32 cm/año; y finalmente Caesalpinia paraguariensis en edad natural de joven y medio fustal registró el valor de crecimiento más bajo, una media de 0,23 cm/año.Informe sobre Estudio del Crecimiento de Especies Nativas del Bosque Alto Existen pocos ejemplos en países tropicales y subtropicales forestales respecto a ensayos sistemáticos en bosques naturales realizados con la finalidad de cuantificar el incremento diametral de las especies de mayor valor maderable. Si bien hay coincidencia sobre la conveniencia de emplear en estos estudios Parcelas de Medición Permanente (PMP), existen diferencias en lo concerniente a la metodología más apropiada para su instalación. A fin de aportar ejemplos relacionados a la temática en cuestión, se mencionan seguidamente algunos trabajos: ARAUJO, P.: Determinó crecimiento diamétrico y ciclo de corte de Schinopsis quebracho-colorado (quebracho colorado santiagueño) de la zona semiárida de la Región Chaqueña. Las determinaciones se realizaron a partir de tortas del fuste de ejemplares dominantes, según metodología de ABETZ, 1.960 (1). BEEK, Robin aus der. y SANCHEZ, G. (1996): Realizaron dos tratamientos silvícolas en Bosques de Robledales de Altura (Costa Rica). En un caso extrayendo el 20 % del área basal; y en la segunda alternativa se extrajo el 30 % del área basal. En ambas situaciones se determinaron los incrementos diamétricos en P.M.P., con cinta forestal (2). FINEGAN, B. (1993).Realizó en una finca del Cantón de Sarapiquí (Costa Rica), en un Bosque Primario Explotado y un Bosque Secundario, ensayos de tratamientos silvícolas de bloques al azar con 3 tratamientos y 3 repeticiones (de una hectárea cada uno). Los tratamientos fueron: 1)Parcela testigo; 2)Corta de liberación leve y 3)Corta de liberación media. Se cuantificaron incrementos diametrales anuales con cintas forestales (en cada parcela por especie y clase diamétrica).Los ensayos fueron evaluados en el período 1988-92 (3). SODEFOR (Societe pour le développment des plantations forestieres) - CTFT (Centre Technique Forestier Tropical), 1975-1979. Cote d’ Ivoire (Africa) Realizaron distintos tratamientos silvícolas en tres tipos de Bosques Tropicales para medir los efectos de los tratamientos en el incremento diametral y volumétrico. A fin de cuantificar los incrementos individuales se utilizaron dendrómetros metáticos. (4). En la subregión del Chaco Oriental, Argentina, que abarca básicamente el este de la Provincia del Chaco y Formosa, entre las isohietas de 1000 a 1200 mm se encuentran extensas superficies boscosas ocupadas por el Tipo Forestal Bosque Alto Explotado, constituido por especies de importancia económica, tales como: Tabebuia ipe, Astronium balansae, Schinopsis balansae, Diplokeleba floribunda, Patagonula americana, Phyllostylon rhamnoides, Gleditsia amorphoides, Ruprechtia polystachia y Caesalpinia paraguariensis. Actualmente estos bosques característicos de la subregión citada, presentan una deficiente estructura y baja productividad como consecuencia de la intensa explotación a la que han sido sometidos durante mucho tiempo. La especulación técnica supone que la recuperación productiva de los mismos será muy lenta, y en casos extremos "irrecuperable o irreversible". Los mayores esfuerzos de las instituciones regionales ligadas al quehacer forestal han estado enfocado esencialmente en estudios dendrométricos. A la fecha existen pocas investigaciones epidométricas que permitan conocer con mayor precisión el crecimiento y desarrollo de estas especies. El objetivo del presente estudio fue determinar el incremento anual del diámetro normal de las especies de importancia económica, en sus distintas clases diamétricas, en un Tipo Forestal Bosque Alto Explotado, durante el periodo 1991 – 1998, con la finalidad de conocer el ritmo y evolución del crecimiento de dichas especies antes diferentes circunstancias de competencia, edad y variación climática. Se considera básica esta información para la correcta formulación y ejecución de un plan de manejo de estos bosques pluriespecificos y multietaneos.

Las dificultades que presenta la determinación del crecimiento a partir de los métodos tradicionales (por ejemplo, conteo de anillos) obligaron a la búsqueda de técnicas alternativas que aporten información especifica y confiable. Por esta razón en el presente trabajo se decidió utilizar cintas dendrométricas, que permiten medir con precisión aceptable los incrementos diametrales de los individuos marcados. La obtención de los datos de crecimiento permite conocer el tiempo o años que tarda el árbol de una especie determinada en pasar de una clase diamétrica inferior a la inmediata superior. De este modo se puede establecer el período de rotación o tiempo de paso y también el número de tramos. Conociendo el crecimiento promedio de la masa se estará en condiciones de fijar el volumen maderable a extraer en un período, es decir la renta o posibilidad de ese bosque. Materiales y Métodos Las parcelas de medición permanente se instalaron en 1990 en un Bosque Alto Explotado de 100 ha., ubicado en la Estación Forestal Plaza, Campo Anexo de la EEA INTA - Saenz Peña, la cual geográficamente se halla en el extremo oeste de la Subregión del Chaco Oriental ; a 59° 48' Long. O. y 26° 56' Lat.S. y a 75 m.s.n.m.. Este bosque en los últimos 30 años no ha sido sometido a ningún aprovechamiento. El lugar donde se realizó el estudio corresponde al Area geomorfológica Cañadas y Cauces. El clima es subtropical subhúmedo seco, con precipitaciones superiores en verano-otoño. El promedio anual oscila en 1100 mm (Olivares et al. 1997). Según el índice de humedad de Thornthwaite el área se encuentra con menos de 50 mm de déficit hídrico; aunque pueden ocurrir excesos y deficiencias mayores en diferentes épocas del año y se presentan años en que la precipitación es excesiva (ej. 1655 mm en el año 1961) y otros en que el déficit es mayor que el promedio (ej. 716 mm en el año 1976). En términos generales el déficit hídrico es leve de julio a febrero. La temperatura media anual es de 21,4 °C; el valor medio de invierno es de 15 ºC y la media de verano oscila entre los 27 y 28 ºC. La frecuencia de heladas meteorológicas es de 8 días/año, siendo el periodo libre de heladas de 300 a 320 días anuales. Durante el periodo 1990-1997 los registros pluviométrico tuvieron grandes oscilaciones con respecto a la media anual. Así por ejemplo en año 89, 93 y 95 se registró menos de 800 mm; en el año 91 la precipitación fue levemente superior a 900 mm. y los años 90, 94, 96 y 97 la precipitación fue superior a la media histórica, en especial el registro de los tres primeros años donde la precipitación anual fue un 30 a 45 % superior a dicha media. (Fuente de Información Climática: E.E.E. INTA Sáenz Peña – Chaco). Gran parte del área estudiada se encuentra en la Serie de suelos Plaza y en menor medida en la Serie Martina y Tucá (Ledesma et al 1992). Los dendrómetros colocados en las Parcelas 1, 2 y 3 se encuentran íntegramente dentro de la serie Plaza; que es un Natrustalf mólico que presenta como principales limitantes para los vegetales, el carácter fuertemente salino en superficie y sódico en los horizontes inferiores y una escasa profundidad para la penetración efectiva de las raíces de hasta alrededor de medio metro. Otras características del sitio son: textura media franco limosa; estructura migajosa en los horizontes superficiales y prismas irregulares a masiva en profundidad; moderadamente alto contenido de materia orgánica; buena capacidad de retención de agua hasta los 120 cm. de profundidad; ligero a moderadamente alcalino; bueno en calcio y magnesio; muy rico en potasio; moderadamente alta capacidad de intercambio de cationes; y alto porcentaje de saturación de bases. La vegetación correspondiente a la Parcela 6 se encuentra en la serie de suelos Martina. Esta serie es un Natrustalf típico, fuertemente ácido en superficie y sódico en profundidad. Es un suelo moderadamente profundo, con características de penetración efectiva de raíces hasta alrededor de un metro. La Parcela 5, donde se colocaron dendrómetros, se inicia en la Serie Plaza y termina en la Serie Tucá, que un Natracualf típico, de características moderadamente salina y fuertemente sódica. ((Fuente de Información Edáfica: E.E.E. INTA Sáenz Peña – Chaco). La composición cuali-cuantitativa de la masa se determinó a través de un Inventario Forestal, utilizándose muestreo sistemático de parcelas circulares concéntricas con intensidad de 2,5 %. Se emplearon parcelas de 20, 200 y 1000 m2 para inventariar las especies con D.A.P. < 12,5 cm; > 12,5 y            Se instalaron seis Parcelas Permanentes de forma rectangular, trazadas en sentido transversal al bosque, de 10 m. de ancho y longitud variable (de 40 a 400 m.). En esas Parcelas se colocaron los dendrómetros a los ejemplares elegidos de las especies de importancia industrial. La cantidad de dendrómetros instalados se efectuó teniendo en cuenta la abundancia y distribución natural de ejemplares/especie en este tipo de masa. Es decir, mayor cantidad en ejemplares jóvenes y pocos en los árboles adultos. Es así, que en termino medio se colocaron por clase diamétrica (amplitud de clase: 5 cm) y especie la siguiente cantidad de dendrómetros: 10 – 25 cm = 5; 25 – 35 cm = 4; 35 – 40 cm = 3; 40 – 45 cm

= 2; 45 – 50 = 1. Se tomaron ejemplares con evolución normal bajo diferentes condiciones de competencia y sitio. Las variables medidas fueron: DAP (con cinta dendrométrica), radio de copa (con cinta métrica y brújula), altura total HT y altura de fuste HF (con clinometro de Suunto) y estado sanitario aparente. Los datos obtenidos se agruparon en clases diamétricas, realizándose posteriormente el análisis de la estructura poblacional. Se evaluó la distribución de la densidad, abundancia, frecuencia, área basal, cobertura de copa y volumen por clase diamétrica. En ciertos ejemplares se identifico y caracterizó al árbol más próximo con el propósito de ponderar los valores de crecimiento en función de la variabilidad de la competencia de la cubierta de vuelo. El tipo de dendrómetro empleado fue construido por el equipo de investigación, a partir de una sugerencia sobre el diseño y materiales del Lic. Juan José NEIFF, Director del Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Las partes esenciales del dendrómetro utilizado son: 1. Una parte fija construida en material de duro aluminio, la que sostiene en su extremo a la cinta; 2. Una parte móvil consistente en un tornillo inoxidable (bronce) que sirve para sujetar el extremo libre de la cinta que rodea al tronco; 3. Cinta o fleje de plástico de 1 cm de ancho y longitud variable, de acuerdo al DAP en que se colocara; Ficha identificatoria, metálica o de plástico, empleada para individualizar los árboles objeto de estudio. Resultados - Discusión Estructura Poblacional Tabla 1.- Estructura poblacional del estrato inferior (< 12,5 y > 2 cm. de DAP) Densidad Abundancia Frecuencia Especie pl/ha % %

H.T. Media m.

Guayaibi

538

57

50

2,3

Palo lanza

250

27

19

3,2

Espina corona

115

12

15

3,2

Ibira Puitái

38

4

8

4,4

TOTAL

941

100

En el estrato inferior se encontraron ejemplares de temperamento delicado, sciadofilas, propia de la última etapa de la sucesión del ecosistema forestal. Entre ellos se destaca el "guayaibi" por su abundancia y regular distribución en la masa. Tabla 2.- Estructura poblacional del estrato medio (12,5 a 32,5 cm de DAP) Densidad Abund Frecu. A. Basal E.S.A.% Especie pl/ha % % m2/ha SE Palo lanza 42,3 21 42 1,449 91 9 Guayaibi 67,3 34 62 2,631 80 20 Espina corona 42,3 21 58 1,607 73 27 Ibira Puitái 36,5 18 46 1,810 84 16 Palo piedra 5,7 3 4 0,160 67 33 Urunday 1,9 1 4 0,134 100 Guayacán 1,9 1 4 0,134 100 Franc. Alvarez 1,9 1 4 0,134 100 TOTAL 199,8 100 8,059 74.4 25.6

Cal. Fuste % BRM 72 14 52 37 36 32 26 53 67 100 100 56.6 17

14 11 32 21 33 100 26.4

En el estrato medio la masa principal esta constituida por "guayaibi", "palo lanza", "ibira puitai" y "espina corona", que en conjunto representan el 93 % de la cobertura estimada para dicho estrato. Este característica sumada a la regular distribución y una cantidad adecuada de ejemplares de estas especies identifican estructuralmente a la masa. Sin embargo, más del 50% de la existencia de este grupo no reúne

las condiciones más adecuadas para su utilización industrial, debido a su deficiente estado sanitario y calidad de fuste. El resto de las especies constituyen la masa accesoria. Tabla 3.- Estructura poblacional del estrato superior (> 32,5 cm de DAP) Especie Ibira puitái Guayaibi Espina corona Urunday Guayacán Palo lanza Palo piedra Quebr. blanco TOTAL

Densid. pl/ha

Abund. %

Frecuen %

A. Basal m2/ha

Domin %

Orden V.I.

E.S.A.% SE

11,2 8,0

25 18

54 58

1,359 1,085

64 54

1 2

62 61

38 39

Cal. Fuste % BRM 35 60 5 80 20 -

7,7

18

50

0,875

49

3

46

54

40 30

30

3,8 5,0 4,6 3,1

9 11 10 7

31 31 27 23

1,135 1,023 0,562 0,568

37 37 28 24

4 5 6 7

67 33 91 60

33 67 9 40

90 70 70 90

10 30 20 10

10 -

0,8

2

8

0,117

7

8

90

10

60 30

10

44,2

100

6,724

300

64

36

67 26

7

Ejemplares de "guayacán" y "quebracho blanco" de dimensiones considerables es común encontrar en el estrato superior de este tipo de masa. Con frecuencia la sanidad y la calidad del fuste de las mismas no son las más convenientes para la industria. Representan una minoría de carácter marginal, debido a sus exigencias ecológicas y condiciones biológicas. El "urunday" es una de las especies más importante silvícola y comercialmente, por su gran desarrollo, sanidad, calidad de fuste y valor industrial de su madera. Es importante aclarar que la situación actual de este estrato y la tendencia de la estrategia arbórea de ocupación del espacio tiende a identificarlo con el mismo grupo de especifico de árboles de la masa principal del estrato medio, es decir dominancia de especies de temperamento delicado, medianamente exigentes en nutrientes y que se desarrollan bien bajo condiciones de espesura normal a excesiva, conformando de esta manera una masa pluriespecifica y multietanea. Crecimiento de las Principales Especies El número de observaciones registradas permitió determinar valores promedios de incremento anual del D.A.P por especie y clase diamétrica (Tabla 5), en base a lo cual se puede observar una marcada diferencia interespecífica que respondería principalmente al carácter biológico de cada especie , y al grado de adaptación respecto a los factores que regulan el crecimiento. Analizando el comportamiento en el periodo estudiado se observa la diferencia señalada durante todo el ciclo, aunque es importante señalar que las especies responden en forma muy semejante a las variaciones de los factores ambientales, manteniendo una tendencia similar de aumento o disminución de su crecimiento. En la variación del crecimiento de acuerdo a la edad natural en que se encuentran los ejemplares, se observó que el "guayaibí, palo lanza y el ibirá puita'i " mantienen un ritmo creciente aún en la etapa de alto fustal; lo que no ocurre con el "urunday, espina de corona , palo piedra y el guayacán". Tabla 5.-Incremento Promedio Anual del D.A.P. (período 1991 –98) Incremento Anual del D.A.P (cm) Cl. Especie Diamétrica 1991 1992 1993 1994 1995 (cm) 10 – 15 0,78 0,56 0,54 0,31 0,43 Patagonula 15 – 20 0,99 0,57 0,56 0,11 0,53 americana 20 – 25 1,68 0,66 0,91 0,36 0,49 25 – 30 0,88 0,42 0,49 0,10 0,59 30 – 35 0,94 0,72 1,15 35 – 40 0,89 0,37 0,75 0,99

1996

1997

1998

Media

0,72 0,72 0,75 1,02 0,67

0,23 0,29 0,53 0,27 0,38 0,73

0,88 1,00 1,09 0,89 0,64 1,51

0,56 0,60 0,81 0,58 0,77 0,85

Ruprechtia polystachia

Gleditsia amorphoides

Especie

Phillostylon rhamnoides

Diplokeleba floribunda

Caesalpinia paraguariensis

Astronium balansae

Diplokeleba floribunda

40 – 45 10 – 15 15 – 20 20 – 25 25 – 30 30 – 35 35 – 40 40 – 45 45 – 50 10 – 15 15 – 20 20 – 25 25 – 30 30 – 35 35 – 40 40 – 45 Cl. Diamétrica (cm) 10 – 15 15 – 20 20 – 25 25 – 30 30 – 35 45 – 50 10 – 15 15 – 20 20 – 25 25 – 30 35 – 40 45 – 50 25 – 30 30 – 35 35 – 40 40 – 45 10 – 15 15 – 20 25 – 30 30 – 35 40 – 45 10 – 15 15 – 20 20 – 25 25 – 30 35 – 40 45 – 50

1,31 0,64 0,94 0,41 0,37 0,23 0,11 0,40 0,18 0,17 0,03 0,11 0,60 0,31 0,45 0,14 0,28 0,57 0,18 0,41 0,12 0,34 0,73 0,45 0,32 0,11 0,20 0,41 0,17 0,30 0,12 0,23 0,41 0,35 0,46 0,25 0,67 0,73 0,45 0,41 0,48 0,30 0,34 0,60 0,54 0,61 0,25 0,35 0,89 0,63 0,68 0,29 0,56 0,37 0,43 0,48 0,26 0,29 0,59 0,56 0,65 0,06 0,54 0,40 0,25 0,48 0,41 0,57 0,51 0,19 0,06 Incremento Anual del D.A.P (cm)

0,73 0,05 0,06 0,24 0,15 0,15 0,22 0,20 0,22 0,41 0,13 0,34 0,48 -

0,38 0,29 0,38 0,53 0,49 0,37 0,17 0,27 0,39 0,30 0,38 0,54 0,77 -

0,51 0,18 0,25 0,29 0,18 0,25 0,25 0,32 0,34 0,31 0,41 0,36 0,58 0,35 -

0,70 0,21 0,20 0,36 0,31 0,32 0,23 0,43 0,53 0,35 0,41 0,52 0,34 0,48 0,46 0,25

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Media

0,62 0,53 0,65 0,60 0,41 0,14 0,80 0,64 0,45 0,51 0,16 0,19 0,25 0,35 1,08 2,67 1,73 1,23 0,14 0,80 0,64 0,45 0,51

0,33 0,37 0,19 0,14 0,22 0,57 0,06 0,18 0,76 0,10 0,25 0,10 0,19 0,13 0,25 0,08 0,73 0,38 0,83 1,08 1,66 0,06 0,18 0,76 0,10 0,25 0,10

0,19 0,28 0,40 0,38 0,54 0,17 0,48 0,45 0,19 0,67 0,25 0,80 0,45 0,16 0,84 0,35 1,03 1,58 1,75 0,17 0,48 0,45 0,19 0,67 -

0,20 0,03 0,22 0,31 0,41 0,10 0,10 0,16 0,29 0,16 0,16 0,35 0,64 0,35 0,31 0,41 0,10 0,10

0,28 0,39 0,56 0,57 0,44 0,60 0,19 0,13 0,10 0,25 0,13 1,03 1,53 1,11 0,44 0,60 0,19 0,13

0,38 0,42 0,45 0,54 0,51 0,48 0,10 0,11 0,06 0,75 1,11 0,52 0,51 0,48 0,10 0,11

0,22 0,19 0,43 0,32 0,18 0,38 0,19 0,49 0,38 0,19 0,22 0,19 0,03 0,16 0,16 0,16 0,80 0,25 1,27 0,83 0,30 0,19 0,49 0,38 0,19 0,22 0,19

0,49 0,76 0,54 0,42 0,57 0,57 0,54 0,59 0,51 0,22 0,29 0,25 0,22 0,41 0,38 0,37 1,08 0,45 0,92 1,00 0,33 0,54 0,59 0,51 0,22 0,29 0,25

0,34 0,37 0,43 0,42 0,38 0,51 0,22 0,48 0,53 0,16 0,38 0,20 0,16 0,33 0,27 0,18 0,83 0,36 1,25 1,03 1,05 0,22 0,48 0,53 0,16 0,38 0,20

Especies forestales citadas Nombre común

Nombre científico

Familia

Ibirá puitái

Ruprechtia plystachia

Poligonaceas

Guayibí

Patagonula americana

Borraginaceas

Espina corona

Gleditsia amorphoides

Leguminosas o Fabaceas

Urunday

Astronium balansae

Anacardiaceas

Guayacan

Caesalpinia paraguariensis

Leguminosas o Fabaceas

Palo lanza

Phillotylon rhamnoides

Ulmaceas

Palo pìedra

Diplokeleba floribunda

Sapindaceas

Quebracho blanco

Aspidosperma quebracho-blanco

Apocinaceas