ESTRUCTURA DE UNIDAD. LENGUA CASTELLANA Y

¿Qué personaje clave de la literatura española procede de Trotaconventos? 4. .... importante sobre la gramática del castellano y un estudio sobre sus reglas ...
7MB Größe 0 Downloads 7 vistas
Porque el aprendizaje lo cambia todo

ESTRUCTURA DE UNIDAD. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. ESO

Prueba diagnóstica orientada al repaso de conceptos de la etapa anterior.

Sumario.

El texto que abre la unidad pretende favorecer la reflexión y la vinculación con el contexto vital del alumno.

Actividades para enseñar a pensar al alumno e invitarle a reflexionar acerca de sus conocimientos previos.

Se trabaja la comprensión lectora a través de un fragmento representativo acompañado de actividades.

1

ESTRUCTURA DE UNIDAD. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. ESO

Se trabaja el proceso comunicativo acercando al alumno a las distintas modalidades textuales y a diferentes tipos de textos según su ámbito de uso.

Las ilustraciones cumplen una doble función: gráfica, apoyando al desarrollo teórico y; didáctica, con actividades asociadas.

Trabajamos las cuatro destrezas básicas: expresión oral y escrita y comprensión oral y escrita.

2

ESTRUCTURA DE UNIDAD. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. ESO

Explicaciones sintéticas, apoyadas con tablas.

Definiciones reforzadas con actividades para fijar los contenidos.

Contenido relacionado con el uso normativo de la lengua.

3

ESTRUCTURA DE UNIDAD. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. ESO

Espacio dedicado a personajes de la Literatura juvenil, relacionados con los contenidos de la unidad.

Propuestas para trabajar vocabulario específico relacionado con la unidad y para fomentar la producción literaria del alumno.

4

ESTRUCTURA DE UNIDAD. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. ESO SECCIONES FINALES

Actividades finales Repasa 1. Lee el siguiente fragmento y señala qué rasgos lingüísticos propios de un texto argumentativo aparecen en él: Respecto de la justicia, yo creo que lo justo en el fondo es lo que nos conviene. Supón, en el ejemplo de antes, que la hiena, en vez de ser muerta por el hombre, mata al hombre; que el árbol cae sobre él y le aplasta […]; pues nada de eso nos parece justo, porque no nos conviene. A pesar de que en el fondo no haya más que esto, un interés utilitario, ¿quién duda que la idea de justicia y de equidad es una tendencia que existe en nosotros? Pero ¿cómo la vamos a realizar? Pío BAROJA: El árbol de la ciencia (Cátedra).

2. En grupos cooperativos, cread un breve texto argumentativo en torno a esta pregunta: ¿Deben utilizarse los móviles en el aula? Primero, decidid mediante una mesa redonda la idea que vais a defender (tesis); luego, escribid en un folio giratorio las razones en las que os apoyáis (argumentos). Uno de vosotros realizará un primer borrador y lo leerá en voz alta. Finalmente, corregid entre todos los fallos de organización, expresión y ortografía. No olvidéis hacer una introducción y una conclusión. 3. Lee el siguiente texto. Puedes escuchar la versión original en gallego buscándolo en YouTube en el canal de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos (OIANT UNTREF). Olas del mar de Vigo, ¿Visteis a mi amigo? ¡Ay, Dios! ¿Vendrá pronto? Olas del mar agitado, ¿Visteis a mi amado? ¡Ay, Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amigo, aquel por quien yo suspiro? ¡Ay, Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amado, quien me tiene tan preocupada? ¡Ay, Dios! ¿Vendrá pronto?

Aplica

c) Esta cantiga es de una de las poquísimas cuyo autor es conocido. Averigua quién la compuso e investiga la curiosa historia del descubrimiento de este poema. 4. Escribe un texto expositivo donde relaciones y compares las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos.

¡Ay, muerte! ¡Muerta seas, bien muerta y malandante1! ¡Mataste a mi vieja! ¡Matases a mí antes! ¡Enemiga del mundo, no tienes semejante! De tu amarga memoria no hay quien no se espante. Muerte, a aquel que tú hieres arrástralo, cruel al bueno como al malo, al noble y al infiel, a todos los igualas por el mismo nivel; para ti reyes, papas, valen un cascabel. No miras señorío, familia ni amistad, con todo el mundo tienes la misma enemistad no existe en ti mesura, efecto ni piedad, sino dolor, tristeza, aflicción, crueldad. No puede huir de ti ni se esconder ninguno pudo nunca contigo contender, tu venida funesta2 nadie puede entender, cuando llegas no quieres dilación3 conceder.

5. Lee el comienzo del Cantar de Mio Cid: Con lágrimas en los ojos muy fuertemente llorando, la cabeza atrás volvía y quedábase mirándolos. Y vio las puertas abiertas y cerrojos quebrantados, y vacías las alcándaras1 sin las pieles, sin los mantos, sin sus pájaros halcones, sin los azores mudados. Suspiró entonces el Cid, que eran grandes sus [cuidados.2

Vocabulario 1

Castalia

 alcándara: percha.  cuidados: preocupaciones.

2

Juan Ruiz: Libro de buen amor.

a) ¿Qué sentimientos experimenta el Cid al tener que abandonar Castilla?

Vocabulario

b) Observa los versos. ¿Son de arte mayor o menor? ¿Qué versos riman? ¿Cómo es la rima?

2

1

 malandante: infeliz.  funesta: triste y desgraciada.

3

6. Busca el cuento XX de El conde Lucanor. Se titula «Lo que sucedió a un rey con un hombre que le dijo que sabía hacer oro». Después de leerlo, realiza estas actividades:

 dilación: demora, tardanza.

c) Haz un resumen del cuento que narra Patronio.

1. El poema está dirigido a un «tú». ¿Quién es? Señala los elementos lingüísticos que reflejan esa segunda persona.

d) ¿Cuál es el pareado con el que termina el cuento? Redacta su significado en prosa y da un argumento que respalde esa conclusión.

2. En el texto aparecen las siguientes tres ideas sobre la muerte. Señala en qué lugar aparece cada una de ellas.

7. Lee esta estrofa del comienzo del Libro de buen amor.

a) No puedes escapar a la muerte, ni pedirle que retrase su llegada.

Son, las de Buen Amor, razones encubiertas; medita donde hallares señal y lección ciertas, si la razón entiendes y la intención aciertas, donde ahora maldades, quizás consejo adviertas.

a) ¿Qué características de la lírica popular aparecen en el poema? ¿Qué tipo de composición es? b) Busca en YouTube el canal de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos (OIANT UNTREF) y escucha el poema Ondas do mar de Vigo en lengua gallega.

5. ¿Qué diferencias observas entre la métrica del mester de clerecía y la del de juglaría? Piensa en su número de sílabas, regularidad…

8. Trotaconventos es la intermediaria amorosa que ayuda al arcipreste en sus aventuras. A su muerte, el protagonista se lamenta de esta manera:

b) La muerte es igual para todos, sea cual sea su condición social o económica. c) La muerte no se deja llevar por los sentimientos, es implacable.

Castalia

a) ¿Qué quiere decir el arcipreste de Hita en esta estrofa? Relaciónalo con la finalidad del Libro de buen amor.

3. ¿Qué personaje clave de la literatura española procede de Trotaconventos? 4. ¿Cómo se llama la estrofa utilizada por el mester de clerecía? ¿En qué consiste?

Recuerda???

6. Imagina que el personaje de la Muerte viene a visitarte porque quiere que te vayas con ella. Escribe un texto argumentativo para convencerla de que te deje vivir más tiempo. 7. Analiza morfológicamente las siguientes palabras, tomadas del texto anterior: hay, tú, familia, no, nadie. 8. La mujer que ayuda al arcipreste en sus aventuras amorosas se llama Trotaconventos. ¿Qué tipo de palabra es, según su formación? 9. Busca dos parejas de antónimos en el texto propuesto. 10. Señala los sustantivos abstractos del verso 12 y escribe un adjetivo derivado de cada uno de ellos. 11. Analiza sintácticamente este fragmento: Con todo el mundo tienes la misma enemistad. ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ???

14 UNIDAD 7

UNIDAD 7 143

Actividades para trabajar las competencias clave, agrupadas atendiendo a su funcionalidad: repasa, recuerda, aplica.

Toma la palabra Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 1. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios en Acción (FACUA) son organizaciones de carácter nacional que defienden los derechos de los consumidores. Ademas, en cada comunidad autónoma existen oficinas públicas de defensa de los consumidores. Investiga en Internet cómo y dónde puedes poner una reclamación en la oficina de consumo de tu comunidad. Redacta un texto expositivo con toda la información que encuentres. Si hallas algún modelo de reclamación, imprímelo y pégalo junto a tu texto.

Competencia de conciencia y expresiones culturales

Competencia lingüística 3. Algunas de las frases hechas que utilizamos hoy en día tienen un origen medieval. Busca información sobre las siguientes expresiones y explica en tu cuaderno su significado actual y su origen: a) Ir de punta en blanco. b) Estar en Babia. c) Meterse en camisa de once varas. 4. Observa la siguiente foto:

6. Como sabes, en la Edad Media la gran mayoría de la población era analfabeta. Uno de los medios que tenía la Iglesia católica para transmitir la fe era mediante los capiteles de las catedrales. Las escenas y personajes esculpidos en ellos daban mucha información, incluso a la gente iletrada. Analiza la siguiente representación de un sarcófago y redacta tres o cuatro líneas con tu interpretación. Luego, busca información sobre la iglesia en la que se encuentra y comprueba si tu hipótesis es correcta.

Figura 7.4. Cartel.

a) ¿De qué te quiere convencer? b) ¿Qué función lingüística crees que predomina en él? c) ¿Te parece que las palabras fracasado y caballero tienen un significado connotativo? ¿Crees que los valores que transmiten esas palabras y las imágenes que las acompañan siguen teniendo vigencia en la sociedad actual? Justifica tu respuesta.

c) Existe otro camino, el de la Vía de la Plata, que va desde Sevilla a Santiago. ¿Cuántos días tardaría un peregrino en completarlo?

Competencia aprender a aprender 8. La mayor parte de los libros medievales se escribieron en pergamino, pero poco a poco, este soporte fue sustituyéndose por el papel. Investiga sobre ello y contesta:

Competencia social y cívica y Competencia lingüística 2. Los anuncios publicitarios también se consideran textos argumentativos. Observa el siguiente anuncio y luego contesta:

a) ¿Cuántos kilómetros de distancia hay entre el comienzo del Camino francés, en Roncesvalles, y Santiago de Compostela? b) Si un peregrino anda unos 25 kilómetros al día, ¿cuánto tardará en llegar a Santiago desde Roncesvalles?

a) ¿De dónde procede el nombre de pergamino? b) ¿De qué material está hecho el pergamino? c) Averigua qué es un palimpsesto.

a) Explica el significado del texto. b) ¿Crees que la mayoría tiene siempre la razón? Argumenta tu respuesta y pon ejemplos que respalden tu opinión. 5. En el siguiente fragmento de la novela El nombre de la rosa, de Umberto Eco, se describe el amor como una enfermedad. Esta creencia era muy común en la Edad Media e, incluso, aparece en muchos textos científicos de la época. Después de leer el fragmento, responde a las preguntas que se plantean:

d) ¿Dónde se inventó el papel? Capitel de la iglesia de San Vicente, en Roda de Isábena (Zaragoza).

Competencia matemática y competencias básicas de ciencia y tecnología 7. El Camino de Santiago tuvo una influencia enorme durante la Edad Media. Los peregrinos que acudían a venerar al santo traían consigo todas las novedades acaecidas en Europa. Investiga en Internet sobre el Camino de Santiago y averigua las siguientes cuestiones:

Finalmente, no tuve dudas sobre la gravedad de mi estado cuando leí ciertas citas del gran Avicena, quien define el amor como un pensamiento fijo de carácter melancólico, que nace del hábito de pensar una y otra vez en las facciones, los gestos o costumbres de una persona del sexo opuesto (¡con qué fidelidad había descrito mi caso Avicena!). No empieza siendo una enfermedad, pero se vuelve enfermedad cuando, al no ser satisfecho, se convierte en un pensamiento obsesivo […], que provoca un movimiento incesante de los párpados, una respiración irregular, risas y llantos intempestivos, y la aceleración del pulso […]. Para descubrir de quién estaba enamorado alguien, Avicena recomendaba un método infalible que ya Galileo había propuesto: coger la muñeca del enfermo e ir pronunciando nombres de personas de otro sexo hasta descubrir con qué nombre se le acelera el pulso.

Mapa del Códice Calixtino (siglo xii).

??? ??? ??? ??? ??? ??? ???

Umberto ECO, El nombre de la rosa (Lumen). 144 UNIDAD 7

a) Busca información sobre Avicena. b) ¿Qué síntomas presenta el «mal de amores», según la novela? c) ¿Cuál es el método para descubrir de quién está uno enamorado? d) ¿Crees que ese método puede ser efectivo? ¿Por qué?

UNIDAD 7 145

5

ESTRUCTURA DE UNIDAD. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. BACHILLERATO

207

11. 11.ElElRenacimiento Renacimiento

«Sumario» donde se avanzan los contenidos de la unidad.

Sumario Sociedad y cultura La literatura renacentista

1. Sociedad y cultura

Llegó entonces el periodo de los grandes descubrimientos, cuando los artistas italianos se volvieron hacia las matemáticas, para estudiar las leyes de la perspectiva, y hacia la anatomía, para estudiar la construcción del cuerpo humano. […] El arquitecto tenía que poseer algo de los conocimientos de un docto en estudios clásicos. Tenía que conocer las reglas de los antiguos órdenes, de las proporciones y medidas exactas de las columnas y entablamentos dóricos, jónicos y corintios. Tenía que medir las ruinas antiguas y escudriñar en los manuscritos de los escritores clásicos. […] Pero la verdadera aspiración del arquitecto renacentista seguía siendo proyectar edificios al margen de su aplicación, esto es, solo por la belleza de unas proporciones, la espaciosidad de un interior o la imponente grandiosidad del conjunto.

La narrativa del Renacimiento El Lazarillo de Tormes Garcilaso de la Vega La poesía religiosa

Ernst GOMBRICH: La historia del arte (Phaidon).

1> La imagen muestra la Biblioteca de San Marcos, en Venecia, obra del arquitecto Jacopo Sansovino (1536). Si pasearas por Venecia y te encontraras ante este imponente edificio, ¿pensarías que se trata de una biblioteca? ¿Qué creerías que es? Explica tu respuesta. 2> Vuelve a leer las últimas líneas del texto y argumenta: ¿por qué la Biblioteca de San Marcos puede servir como ejemplo de las aspiraciones de los arquitectos renacentistas? 3> ¿A qué época de la Antigüedad te recuerda la fachada del edificio? Y en este sentido, ¿por qué se denomina Renacimiento a este periodo de la cultura?

Se inicia la unidad con un texto y una imagen vinculados con actividades para fomentar la reflexión del alumno.

A finales de la Edad Media, se va desarrollando en Europa una sociedad urbana en la que la ciudad es un lugar abierto a la cultura. A ello contribuyen: •

La existencia de una burguesía adinerada que muestra interés por las artes.



La expansión paulatina de la imprenta inventada por Gutenberg (hacia 1440). En España, por ejemplo, había una treintena de talleres de impresión a comienzos del siglo XVI.



Una mayor fluidez en el comercio y los intercambios culturales entre países y territorios, debida, entre otras causas, a los avances de la navegación.



El crecimiento de las universidades (la de Salamanca es la más destacada en España).

Fruto de un ambiente de curiosidad intelectual, en las ciudades italianas se forja lentamente una nueva época en la cultura occidental que se conoce como Renacimiento y que en España se consolida a comienzos del siglo XVI.

Te interesa De la literatura de la Antigüedad latina, los autores renacentistas tomaron situaciones y temas: la vida pastoril (de Virgilio), los relatos mitológicos de personajes transformados en seres animales o naturales (de Ovidio) y tópicos literarios como la vida sin ambiciones y el disfrute del presente (el beatus ille y el carpe diem de Horacio).

A. El pensamiento renacentista Las características de este nuevo clima cultural se resumen en los siguientes apartados: •

Antropocentrismo. En la Edad Media era Dios el centro de todo el saber intelectual y de la forma de entender el mundo (teocentrismo). Con el Renacimiento, el ser humano parece ocupar un papel más importante en la medida en que su aportación al conocimiento de su mundo es más activa que en épocas anteriores. No se olvidan ni la teología ni los textos sagrados, pero los intelectuales renacentistas entenderán que, si el mundo es creación de Dios y este es la suprema maravilla de esa labor, el ser humano ha de reflejar necesariamente la belleza de su creador, es decir, el ser humano es la cima de la creación y como tal: – Es capaz de cultivarse intelectualmente hasta alcanzar un grado supremo dentro de la creación divina. – Es merecedor de los más altos estudios y aventuras intelectuales (medicina, urbanismo, ética, pintura…). – Está capacitado para razonar y conocer las causas de la naturaleza, siempre respetando los principios religiosos.



Humanismo. Como consecuencia de la revalorización del ser humano se ensalza el estudio de toda forma cultural, desde las matemáticas y la música hasta las sagradas escrituras (incluso para traducirlas de manera más precisa). Los humanistas se apoyaron fundamentalmente en los conocimientos de la Antigüedad clásica.



Antigüedad clásica. El Renacimiento vuelve sus ojos a Grecia y a Roma, y los textos cristianos están redactados en griego y en latín. El estudio de tales lenguas comporta el conocimiento de sus obras artísticas y filosóficas, de ahí que los ideales y costumbres de aquella época dejen su huella en los nuevos intelectuales. De estas culturas toman los artistas del Renacimiento elementos de su mitología, tópicos temáticos y normas artísticas (las tres unidades teatrales señaladas por Aristóteles: de tiempo, de espacio y de acción).



Estudio y valoración de las lenguas modernas. No es una actividad opuesta al estudio de la Antigüedad. En efecto, si el ser humano es lo mejor de la Naturaleza, sus formas de expresión tienen valor como ejemplo de esa perfección. Así, Petrarca escribe en latín, pero también en italiano; y Antonio de Nebrija redacta el primer tratado importante sobre la gramática del castellano y un estudio sobre sus reglas ortográficas.

212

Recuerda 210

216

«Biografía» Personajes destacables.

Fig. 11.1. El hombre de Vitruvio (1490), célebre dibujo de Leo-

nardo da Vinci que representa las proporciones ideales del cuerpo humano. Explica por qué esta imagen es un ejemplo del humanismo renacentista.

Esta breve novela es de autor anónimo. Se ha En La Celestina ya se habían visto Presenta un título largo, como era común en a ambientes y personajes marginales y de sus fortunas y adversidades. Ya no se trat creíbles. Los criados, las prostitutas extraordinario de este relato nace de conce y, por supuesto, la propia alcahueta. UNIDAD 11. EL RENACIMIENTO Esta es una de las grandes aportapregonero dedel vinos en la ciudad de Toledo. Las novelas Renacimiento pueden clasifi I mde p oFernando r t a n tede Rojas. Pero en ciones realidad, aunque no puedepertenecen ser el escrito 208 realistas. Las siguientes a ladepriu el Lazarillo es el personaje humilde ridad analfabeto. No hubo ningún Lázaro de En lasprotagoniza novelas idealistas quien la obra. priman la • vida Los en libros de caballerías su matrimonio. caballerosidad, el refinamiento cortesano, la trama sentimental y la natubien, las situaciones que narra, losGaul lug La poesía renacentista tuvo en Garcilaso de la Vega Ahora al renovador y modelo de una nueva poe-de Su más conocido es Amadís B. título El humanismo español I membellecida. p o r t a n te Pero, entre estas raleza sía de gusto italianizante. Junto con su amigo el poeta Juan Boscán, se muchos enfrentó entonces a la critica que trata pertenecen todos a la realidad de talvo. Aunque intelectuales obras fantásticas inverosímiles, surtarea de escribir poesía esegún los principagustos temáticos, pero sobre todo de poetas El humanismo español fue receptivo a las es conquistada por métricos, la literatura. Ciertamente Tras lassureuniones de las belladas, cautivaron la imaginación denue las ge el Lazarillo de Tormes (anónimo, italianos tan la historia deen la literatura como Francesco Petrarca (siglo XIV). les importantes autoridadeseneclesiásticas el sus argumentos plagados de luchas, amo 1554) como el inicio de una corriente Supone audacialas ponerle voz a u • Juan una Luisenorme Vives. Actualizó enseñanzas Concilio de Trento, se proclamó la realista y crítica. sinouna penalidades y tretas social para sobrevivir. red de asistencia a la genteEn ne necesidad de constituir un índice 5.1. Características de su poesía historias fantásticas de los caballeros andan de libros prohibidos. Entre ellos se • Los hermanos Valdés. Introdujeron Esp 1 pastoril. de Texto larasgos: novela Mundosenmuy Lazarillo obras pormentales La poesíaencontraba de Garcilasoelde la Vega yselas caracteriza los siguientes doras. Alfonso fue secretario del empera Un pasaje pleno de acción en un completas de Erasmo de Róterdam. La novela es de una y de undeatrev • Siguiendo el modelo de Petrarca, su poesía responde a un sentir amoroso no su corresponJuan compuso enoriginalidad 1535 Diálogo la antigua («cavallero», por ejemplo el autor decidiera noaldar su nombre al relato, dido, prolongado en el tiempo y totalmente idealizado (sin alusiones deseo físico). tellana: «El estilo que tengo me es natura

3. La narrativa del R

SECCIONES DESTACADAS AL MARGEN Biografía

C. El Lazarillo: un relato sobre la p



5. Garcilaso de la Vega

«Importante» Cuadros de repaso con conceptos clave.

propio Lázaro quien cuenta una biografía que

solamente de usar de voc cavallero, noversos passéis más adelan Ese sentimiento de serena y caballerosa melancolía—Señor se expresa atengo travéscuidado de y estrodígolo cuanto más(de llanamente es posi fas recogidos de la tradición poética italiana: el verso endecasílabo 11alsílabas), de aquel cavallero, que pino me es el acostado soneto (dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos) o laDios canción (combinación de versos bien la afectación» (Biblioteca Virtual —Si quisiere —dixo Amadís—, tanMig gr Texto 3 de 11 y de 7 sílabas, es decir, heptasílabos). lo hacen dezir o la vida no me quitan. […]

Garcilaso de la Vega nació en Toledo entre los años 1501 y 1503. Se educó en un ambiente cortesano y en 1520 entró a formar parte de la guardia real del rey Carlos I. Participó en varias campañas militares por Europa y África. Se casó con Elena Zúñiga, aunque dedicó sus versos a una dama portuguesa de la reina, Isabel Freyre. Por motivos no muy claros (tal vez, la asistencia a una boda prohibida por el rey) fue desterrado a una isla del Danubio. Perdonado, fue enviado a Italia, a Nápoles, donde conocería aún mejor las expresiones literarias del Renacimiento italiano. Murió en 1536, durante un combate en el sur de Francia.

El Lazarillo adoptainicio la forma u EspecialVocabulario relevancia cobra la estrofa denominada lira, nombre desusde Entonces fueronproviene al másdel correr de cav C.cuyo El Renacimiento en España supuesto Lázaro, un célebre poema de Garcilaso: «Si de mi baja lira…» (de «Oda a la florautor, de Gnido»). Seha de d 1 escudos y el cavallero falsó el escudo a Am 1 actual. Tras presentac compone de cinco versos (tres heptasílabos y dos endecasílabos con rima consonante). falsó: atravesó. 3 breve El bró Renacimiento entra deuna pleno España c tan en duramente, y Amadís lo encontró La estrofa fue luego muy utilizada por autores tan importantes como fray Luis de León y de Esp 2 arnés: armadura. mayor expansión política y territorial Y pues vuestra merced escribe se le escriba san Juan de la Cruz. 3 de América, etc. lo encontró: lo golpeó. y relatearmonioso el caso poremuy extenso, pareciome • En sus últimos poemas aparece con fuerza el paisaje idealizado (locus no tomalle por elsemedio, porépocas: el princi habla sino de dos amoenus) tomado de las de novelas pastoriles conoció en Italia. Fig. 11.6. Lazarillo Tormes, de Luisque Tradicionalmente, pio, porque se tenga entera noticia de mi Menéndez Pidal (1900).

«Vocabulario» Definición de • persona Con la llegada conceptos […]. de Carlos I y• sus Lacortesan novela p al resto de Europa. El emperador se confir Texto 6 Pues sepa vuestravistos merced, La ante todas importantes expansión turca, por ejemplo),novela pero pep Vocabulario En este soneto, el poeta expresa su dolorcosas, alalas diosas aguas. que a de mílas llaman Lázaro(1559) de Tormes de J ideas de Erasmo (austeridad, religiosidad durante la unidad. hijo de Tomé González y de Antonia Pérez castellano. aceña: molino harinero de agua 1

entran España y calan en muchos esc Hermosas ninfas que, en el río metidas dejad un rato laen labor, alzando naturales de Tejares, aldea de verdes, Salamanca cauce de un río. arro contentassituado habitáisenenellas moradas vuestras rubias cabezas a mirarme, Mi nacimiento fue dentro del río Tormes 2 • Sin embargo, las fuerzas más conservad las enr de relucientes piedras fabricadas sangrías: se refiere a robar peque- y no os detendréis mucho según ando; rren la cual causa elIIsobrenombre, y entronización de tomé Felipe (1556) y el Con pastores. y en columnas de vidrio sostenidas; ñas cantidades como el que extrae que o por no podréis de lástima escucharme, fue denuevas esta manera: mi padre,Las queautoridad Dios per las ideas aumenta. un poco de sangre de una vena. agora estéis labrando embebecidas o convertido en agua aquí llorando, • La novela m done, tenía cargo de proveer una molienda 3 las telas delicadas, rupturistas deconsolarme. Lutero. La Iglesia y Felipe o tejiendo podréis allá despacio costales: sacos grandes. endurece, se amplía la lista de pro La libros más con agora unas con otras apartadas Soneto XI, en Poesía castellana Fig. 11.2. El humanista valenciano contándoos los amores y las vidas; y se impide traducir o redactar versiones Jarifa (1561 completa (Cátedra). Juan Luis Vives, de origen judío, se vio durante las obligado a abandonar España para escaAc t i v i d a d e s musulmane par de la Inquisición. 13> Al comienzo de la obra, el protagonista ??? 6 • La novela b marido se viese, determinó Ac t i v i dy asin d eabrigo s ???

ESTRUCTURA DE UNIDAD. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. BACHILLERATO SECCIONES FINALES Comentario de texto resuelto

222

223

San Juan de la Cruz

Noche oscura del alma Vocabulario

«Comentario de texto resuelto» Ayuda al alumno a adquirir las destrezas necesarias para su resolución. Estructurado a partir del análisis de las pruebas EVAU de todas las Comunidades Autónomas para que pueda ser un elemento ejemplificador sea cual sea la comunidad del alumno.

1

dichosa ventura: suerte feliz.

2

sosegada: en calma.

3

en celada: a escondidas.

4

parecía: aparecía.

5

alborada: amanecer.

6

florido: hermoso.

7

regalaba: acariciaba.

8

ventalle: abanico.

9

hería: producía sensaciones o impresiones.

10

quedeme: de quedarse absorta o dormida.

11

dejeme: me abandoné o me entregué.

12

cuidado: temor.

En una noche escura, con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura1!, salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada2.

¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche amable más que la alborada5! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada!

A escuras y segura, por la secreta escala, disfrazada, ¡oh dichosa ventura!, a escuras y en celada3, estando ya mi casa sosegada.

En mi pecho florido6, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido y yo le regalaba7, y el ventalle 8 de cedros aire daba.

En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía.

El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería9, y todos mis sentidos suspendía.

Aquesta me guiaba más cierto que la luz de mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía4.

Quedeme10 y olvideme, el rostro recliné sobre el Amado; cesó todo y dejeme11, dejando mi cuidado12 entre las azucenas olvidado.

D. Estructura Las cinco primeras estrofas suponen un emocionado agradecimiento a la oscuridad que le ha permitido salir al encuentro del amado. La quinta estrofa refleja la culminación de esa expresión agradecida («Oh noche amable más que la alborada»), pero también introduce la segunda parte del poema: «Oh noche que juntaste / Amado con amada». A continuación, se presentan dos sujetos poéticos y el lugar es otro y vagamente definido como una almena. Cambia igualmente el contenido, pues se describe la escena íntima del encuentro.

E. Características lingüísticas y estilísticas El tono de exaltación de la primera parte se expresa a través de figuras que implican insistencia en el agradecimiento. Las exclamaciones constantes («oh»), las repeticiones de versos («oh dichosa ventura») y el arranque similar de estrofa (anáforas: «en una noche…», «en la noche») contribuyen a plasmar su sentida gratitud. La noche aparece personificada (personificación o prosopopeya) como una amiga o confidente que hubiera protegido a la mujer: «Oh noche que juntaste…». La experiencia amorosa ha tenido lugar tiempo atrás («salí», «guiaste», «juntaste», «veía», «hería»…), pero el agradecimiento continúa muy presente. Frente al pretérito perfecto simple («cesó», «quedeme»), el imperfecto («daba», «hería», «regalaba») implica duración, diferencia de aspecto verbal entre ambos tiempos. Es ese «estar haciéndose en el pasado» lo que al poeta le permite plasmar la prolongación de las acciones (la escapada, las caricias o la suavidad del viento), a diferencia de lo repentino («quedeme y olvideme»).

San Juan DE LA CRUZ, en Paraíso cerrado (Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores).

San Juan adopta la estrofa lira que había incorporado Garcilaso de la Vega a la tradición métrica. En el plano fónico, el poema presenta uno de los hallazgos más hermosos de nuestra lírica. El poeta acierta a unir lo significado con su expresión sonora de una manera genial. Nos referimos al célebre verso: «amada en el Amado transformada». Así, la identidad que se da entre la amada (el alma) y el Amado (Dios) se hace plástica en la semejanza fónica del verso.

A. Resumen

Algunas imágenes son verdaderamente sugerentes. Así, por ejemplo, la presencia de las azucenas (blancas, símbolo de pureza), donde las preocupaciones de la muchacha quedan olvidadas como si un pañuelo hubiera quedado prendido a ellas. Igualmente plástica es la metáfora «el ventalle de cedros aire daba». Los árboles, al ser movidos por la brisa, semejan un abanico que ofreciese a los amantes el frescor del aire.

Una mujer deja su casa durante la noche para, inspirada por el amor, encontrarse con el amado. Ensalza a la oscuridad que le permite disfrutar del encuentro secreto. Al fin, abrazada al amado, la mujer se libera de cualquier inquietud o circunstancia que la distraiga de su gozo.

B. Tipología

F. Valoración crítica

No se trata de un texto común. Estamos ante un texto literario que se desarrolla en ocho estrofas de estructura idéntica (liras). Este esquema métrico proporciona al texto el ritmo y buena parte de la capacidad de sugerencia de un poema. La expresión subjetiva de la experiencia poetizada caracteriza al texto como poesía lírica.

San Juan no parte de formas plenamente originales. La figura de la muchacha que busca a su amor (ya utilizada por él mismo en el Cántico espiritual) y el poema puesto en la voz de una mujer amante están en la tradición religiosa (el Cantar de los cantares, de la Biblia) o incluso en la tradición medieval (las jarchas, las cantigas de amigo). Igualmente, debe a la figura de Garcilaso las formas estróficas. Pero su capacidad para relacionar los sonidos del lenguaje con los contenidos emocionales continúa siendo extremadamente personal. Asimismo, el poema nos permite lecturas diversas (amor humano / experiencia mística) y contagia al lector de ese tono confidencial, íntimo y gozoso que ha hecho de san Juan de la Cruz uno de los poetas más admirados de la literatura, no ya española, sino universal.

C. Tema e intención Ya el resumen inicial apunta a que el asunto del poema es la experiencia amorosa. Este asunto se concreta temáticamente en la exaltación de un secreto encuentro amoroso que llena de gozo a la amante. El poema busca conmover al lector con la descripción de ese momento de intimidad plena y feliz entre dos enamorados. Sin embargo, el contexto en el que fue publicado permite ir más allá de esa primera intención. San Juan de la Cruz, por tanto no una mujer, comentó sus poemas como proyecciones de sus experiencias místicas, en las que el fraile habría sentido de una forma intensa y absorbente la presencia de Dios. Así, todo el poema tendría un sentido simbólico: la amada sería el alma anhelante del poeta y el Amado sería la presencia divina que se aparece en la noche de los sentidos, es decir, a través de un éxtasis en el que el autor va más allá de cualquier razonamiento y queda absorto en la experiencia. Incluso podría entenderse esa «casa sosegada» que la mujer deja atrás como la paz interior que Fray Luis reclamaba en su poesía, pero que San Juan ya ha traspasado hasta alcanzar la unión con Dios a través del éxtasis.

Comentario propuesto

224

Égloga I Vocabulario

«Comentario propuesto» Se ofrece al alumno una serie de pautas de resolución y claves de trabajo para que sea él mismo el que desarrolle su propio comentario de texto.

1

el vivir para qué sea: no tiene sentido la vida.

2

selva umbrosa: bosque con sombra.

3

siniestra corneja: el ave aparece por la izquierda, lo cual es señal de mal augurio.

4

querellas: dolores.

5

tela delicada: la vida de Elisa.

6

más convenible suerte: el poeta hubiera preferido la muerte para él y no para su amada.

7

mudanza: cambio.

8

tercera rueda: en la Antigüedad clásica se creía que el cielo estaba formado por nueve esferas o cielos; en la tercera, estaría la diosa del amor Venus.

Dos pastores expresan sus quejas de amor. SALICIO ¡Oh más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea! Estoy muriendo, y aun la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas, que no hay, sin ti, el vivir para qué sea1. […] ¿De un alma te desdeñas ser señora donde siempre moraste, no pudiendo della salir un hora? Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. […] Por ti el silencio de la selva umbrosa2, por ti la esquividad y apartamiento del solitario monte me agradaba; por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba. ¡Ay, cuánto m’engañaba! ¡Ay, cuán diferente era y cuán de otra manera lo que en tu falso pecho se escondía! Bien claro con su voz me lo decía la siniestra corneja3, repitiendo la desventura mía. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. […] NEMOROSO

Ponte a prueba

Corrientes aguas puras, cristalinas; árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas4, hiedra que por los árboles caminas, torciendo el paso por su verde seno; yo me vi tan ajeno

225

del grave mal que siento, que de puro contento con vuestra soledad me recreaba, donde con dulce sueño reposaba o con el pensamiento discurría por donde no hallaba sino memorias llenas de alegría. […]

Aa

Acuérdome durmiendo aquí algún hora, que despertando a Elisa vi a mi lado. ¡Oh miserable hado! ¡Oh tela delicada5, antes de tiempo dada a los agudos filos de la muerte! Más convenible suerte6 a los cansados años de mi vida, que es más que el hierro fuerte, pues no la ha quebrantado tu partida. […] Divina Elisa, pues agora el cielo con inmortales pies pisas y mides, y su mudanza7 ves, estando queda, ¿por qué de mí te olvidas y no pides que se apresure el tiempo en que este velo rompa del cuerpo y verme libre pueda y en la tercera rueda8, contigo mano a mano, busquemos otro llano, busquemos otros montes y otros ríos, otros valles floridos y sombríos donde descanse y siempre pueda verte ante los ojos míos, sin miedo y sobresalto de perderte? Garcilaso DE LA VEGA: «Égloga I», en Poesía castellana completa (Cátedra).

Claves de comentario

La patria triste y pobre de los niños

Aa

Las siguientes orientaciones pueden ayudarte a realizar el comentario:

Lucía MÉNDEZ, en www.elmundo.es, 16 de abril de 2016. «La verdadera patria del hombre es la infancia». Esta cita de Rainer Maria Rilke es una de las más utilizadas en el mundo literario y periodístico. Dando por buena la tesis del poeta, el 36 % de los niños y niñas tiene una patria triste y pobre porque vive en riesgo de pobreza o exclusión social. El informe de Unicef sobre el impacto de la crisis en los menores españoles es todo él un monumento a la desolación. España es el país de la UE que menos recursos destina a la protección social de las familias con dificultades para mantener el bienestar de sus hijos. España es uno de los países donde más ha aumentado la desigualdad. La brecha se ceba en los niños españoles, condenados a una patria infeliz.



Determina con claridad los acontecimientos de los que se quejan los dos pastores. Esto te ayudará a extraer el tema, y también a fijar las partes del texto.



Identifica y comenta alguno de los tópicos literarios de la época.



¿Cómo aparece descrita la naturaleza? ¿En algún momento aparece humanizada (personificación)?



Señala los dos tipos de versos utilizados.

El 36 % es un porcentaje dentro de un estudio. No sabemos cuántos niños y niñas caben ahí. Pero podemos imaginar las razones y los momentos de su tristeza. Cuando se levantan para ir al colegio y notan que sus padres no han dormido porque no saben cómo llegar a fin de mes. Cuando van al centro comercial a pasear porque no hay dinero ni siquiera para entrar en el Primark ni en el McDonalds. Cuando en clase ven a sus compañeros con deportivas nuevas y de marca. Cuando se acuestan y escuchan a sus padres al otro lado de la pared hablando bajito con angustia de sus problemas. Cuando en casa se instala el miedo del padre o la madre a hundirse en el paro y no tener ganas siquiera de ir a ver escaparates bien surtidos. Cuando en asa hay que hacer cuentas y cuentas con las marcas blancas de supermercado para medio llenar la nevera. Cuando no se puede encender la calefacción muchas horas porque es muy cara. El 36 % es un porcentaje. Pero, aunque solo fueran la mitad, ya sería una desgracia y una vergüenza para un país que se considera avanzado. La medida de la civilización de una sociedad es el trato que dispensa a los niños. La desigualdad y la pobreza no son enfermedades contagiosas. Pero sí hereditarias. Otro informe de Cáritas concluye que el 80 % de los niños pobres serán adultos pobres. La desigualdad de oportunidades ha desplomado el ascensor social que permitió en la España de los 80 el acceso a la universidad de los hijos con padres sin estudios, gracias a una educación pública de calidad. ¿Hay alguien por ahí preocupado por esta patria triste y pobre?

AC T I V I DA D E S 1> Realiza un comentario del texto: resumen, tipología, tema e intención, estructura, características lingüísticas y estilísticas, y valoración crítica. 2> Indica una palabra que sustituya a la expresión destacada: «¿Hay alguien por ahí preocupado por esta patria triste y pobre?». 3> Reescribe con otras palabras el siguiente fragmento del texto: «La medida de la civilización de una sociedad es el trato que dispensa a los niños». 4> En la cita inicial aparece un ejemplo de lenguaje no inclusivo respecto al género. Señálalo y reformula la expresión. 5> Sirviéndote del contexto, define la expresión «ascensor social».

6> Enlaza el tema del texto con una de las obras estudiadas en esta unidad. 7> Analiza morfológicamente (en lexemas y morfemas) los siguientes términos del texto: verdadera, deportivas, supermercado. Indica si la inclusión de morfemas supone un cambio de categoría gramatical. 8> Analiza la estructura sintáctica de las siguientes oraciones: La desigualdad y la pobreza no son enfermedades contagiosas. La medida de la civilización de una sociedad es el trato que dispensa a los niños.

«Ponte a prueba» Entrenamiento para las pruebas EVAU. Texto periodístico vinculado con los contenidos trabajados en la unidad. Se incluyen actividades de exámenes reales.

7