Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

escuela superior politécnica de chimborazo ... - DSpace ESPOCH.

DURACIÓN DE LOS PERÍODOS SECOS EN VACAS CRIOLLAS EN DÍAS. 17. 10. .... productivas por su falta de adaptación al clima, es fácil observar que las.
684KB Größe 26 Downloads 102 vistas
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA

“CARACTERIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO DEL GANADO CRIOLLO PIZÁN”

TESIS DE GRADO

Previa la obtención del título de:

INGENIERO ZOOTECNISTA

AUTOR VALERIA CRISTINA VIDAL BATALLAS

Riobamba – Ecuador 2009

Esta Tesis fue aprobada por el siguiente Tribunal

Ing. M.C. Luis Rafael Fiallos Ortega. Ph. D. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. M.C. José Vicente Trujillo Villacís DIRECTOR DE TESIS

Ing. M.C. José María Pazmiño Guadalupe. ASESOR DE TESIS

Riobamba, 29 de Julio del 2009

CONTENIDO Pág.

Resumen

v

Abstract

vi

Lista de Cuadros

vii

Lista de Gráficos

viii

Lista de Anexos

ix

I. INTRODUCCIÓN

1

II. REVISIÓN DE LITERATURA A. ARQUEOTIPOS DE BOVINOS CRIOLLOS QUE SE HAN DESARROLLADO EN AMÉRICA

3 3

1. Los Elipométricos 2. Los Eumétricos

3

3. Los Hipermétricos

3

B. BOVINO CRIOLLO AMERICANO

3

C. GANADO CRIOLLO LECHERO EN AMÉRICA LATINA 1. Ganado Criollo Argentino D. CARACTERÍSTICAS DEL BOVINO CRIOLLO

5 6 7

E. SELECCIÓN NATURAL DE LOS BOVINOS QUE LLEGARON A AMÉRICA

8

F. UTILIZACIÓN DEL BOVINO CRIOLLO EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO

9

G. POR QUE EL BOVINO CRIOLLO SE FUE PERDIENDO EN AMÉRICA? H. FUTURO DE LOS BOVINOS CRIOLLOS

9 10

I. POBLACIÓN DE BOVINOS CRIOLLOS EN ECUADOR

11

J. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS

11

1. Edad al Primer Parto

12

2. Intervalo entre Partos

12

3.- Intervalo Parto Concepción

15

4. Número de Servicios por Concepción

16

5.- Duración de la Gestación

17

K. PARÁMETROS PRODUCTIVOS

18

1. Duración de la Lactancia

18

2. Duración del Período Seco

18

3.- Producción Ajustada en Vacas Criollas

19

4.- Producción Láctea de Vacas Criollas en Distintas Lactancias 5.- Producción Láctea de Vacas Criollas en Diferentes Países

20 20

III. MATERIALES Y MÉTODOS A. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DEL EXPERIMENTO

22

B. UNIDADES EXPERIMENTALES

22

C. MATERIALES, EQUIPOS E INSTALACIONES

22

D. TRATAMIENTOS Y DISEÑO EXPERIMENTAL

23

E. MEDICIONES EXPERIMENTALES

23

F. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Y PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA

24

G. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

24

H. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

24

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

27

V. CONCLUSIONES

46

VI. RECOMENDACIONES

47

VII. LITERATURA CITADA

48

ANEXOS

LISTA DE CUADROS

Nº.

Pág.

1. POBLACIÓN DE BOVINOS CRIOLLOS EN EL ECUADOR.

10

2. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS TÉCNICOS RECOMENDADOS POR LA LITERATURA.

11

3. INTERVALO ENTRE PARTOS EN GANADO CRIOLLO.

12

4. INTERVALO ENTRE PARTOS EN DIFERENTES RAZAS BOVINAS.

13

5. INTERVALO ENTRE PARTOS EN VACAS CRIOLLAS LECHERAS.

13

6. INTERVALO PARTO CONCEPCIÓN EN DIFERENTES RAZAS BOVINAS. 14 7. DURACIÓN DE LA GESTACIÓN DE VACAS CRIOLLAS.

15

8. DURACIÓN DE LAS DISTINTAS LACTACIONES EN VACAS CRIOLLAS EN DÍAS.

16

9. DURACIÓN DE LOS PERÍODOS SECOS EN VACAS CRIOLLAS EN DÍAS. 17 10. PRODUCCIÓN LÁCTEA AJUSTADA EN VACAS CRIOLLAS.

18

11. PRODUCCIÓN DE VACAS CRIOLLAS EN DISTINTAS LACTANCIAS.

18

12. PRODUCCIÓN LÁCTEA DE VACAS CRIOLLAS EN COLOMBIA.

19

13. PRODUCCIÓN LÁCTEA CRIOLLO LIMONERO EN VENEZUELA 1972–76. 14. PRODUCCIÓN LÁCTEA EN COSTA RICA 1949–74.

19 20

15. PRODUCCIÓN NACIONAL DE LECHE VACA/DIA DE 1974-2000 EN EL ECUADOR.

20

16. PRODUCCIÓN POR LACTANCIA EN DIFERENTES RAZAS BOVINAS.

21

17. CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES.

22

18. PRODUCCIÓN DIARIA DE LECHE.

28

19. PRODUCCIÓN POR LACTANCIA.

29

20. DURACIÓN DE LA LACTANCIA.

30

21. DURACIÓN DEL PERIODO SECO.

32

22. EDAD AL PRIMER SERVICIO.

33

23. EDAD AL PRIMER PARTO.

34

24. INTERVALO ENTRE PARTOS.

35

25. INTERVALO PARTO CONCEPCIÓN.

37

26. CELO POST PARTO.

38

27. NUMERO DE SERVICIOS POR CONCEPCIÓN.

40

Pág. 28. DURACIÓN DE LA GESTACIÓN.

42

29. % DE FERTILIDAD AL PRIMER SERVICIO.

43

30. % DE ABORTOS.

44

LISTA DE GRÁFICOS

Nº.

Pág.

1. Duración de la Lactancia.

30

2. Duración del Periodo Seco.

32

3. Intervalo entre Partos.

36

4. Intervalo Parto Concepcion.

37

5. Celo Post Parto.

39

6. Número de Servicios por Concepción.

41

7. Duración de la Gestación.

42

8. % De Fertilidad al Primer Servicio.

43

9. % De Abortos.

45

LISTA DE ANEXOS

Nº.

1. LOCALIZACIÓN DE LAS HACIENDAS QUE INTERVIENEN EN EL PRESENTE ESTUDIO. 2. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DEL GANADO CRIOLLO PIZÁN. 3. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DEL GANADO CRIOLLO PIZÁN. 4. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LA HACIENDA 1. 5. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DE LA HACIENDA 1. 6. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LA HACIENDA 2. 7. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DE LA HACIENDA 2. 8. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LA HACIENDA 3. 9. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DE LA HACIENDA 3. 10. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LA HACIENDA 4. 11. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LA HACIENDA 5. 12. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DE LA HACIENDA 5.

I.

INTRODUCCIÓN

La ganadería lechera con la que se cuenta en la actualidad en el Ecuador es el resultado de la introducción de diferentes razas de las cuales no se puede hablar que sea una genética acorde a la realidad o las necesidades de los ganaderos de nuestro medio sobre todo en lo que se refiere a rusticidad y adaptabilidad por que no son animales probados. La

utilización de esta

genética extranjera ha dejado de lado el gran potencial genético con el que cuenta el país, que es el resultado de años de selección natural convirtiéndole en un animal rustico y sobre todo resistente a enfermedades como es el caso del Ganado Criollo Pizán.

El Ganado Criollo Pizán es la respuesta a años de selección natural que han permitido que este ganado se adapte a condiciones ambientales adversas de temperatura, alimentación convirtiéndole en un animal rustico, pero que ha estado siendo manejado por los campesinos de una forma no técnica que no permite valorar todo el potencial productivo y reproductivo.

Es por esto que la FAO en el (2000), decide fomentar y difundir la importancia de la

riqueza genética de los países,

ya que los Recursos

Zoogenéticos se encuentran entre los bienes más valiosos e importantes de un país.

Se debe resaltar que el bovino criollo es una base importante y tal vez insustituible por su gran adaptación a condiciones adversas constituyéndose en un gran recurso genético para los ganaderos en la actualidad y afirmar lo contrario sería pensar que pasaron en vano 500 años de selección natural y de adaptación de los bovinos al medio.

El estudio del comportamiento productivo y reproductivo del Ganado Criollo Pizán puede aportar con valiosos datos de la rusticidad y adaptabilidad que este ganado tiene en climas adversos de nuestra serranía y a pesar de lo cual se logran buenas producciones lo que nos permitiría valorar el potencial genético que tiene ese ganado que es el resultado de años de selección.

2

Con este estudio podremos aportar una valiosa información para el sector ganadero del país y del mundo así como tener las bases y fundamentos técnicas que demuestren el potencial productivo de este ganado y valorar una genética nacional

que podría ser la solución para muchos problemas productivos,

reproductivos que pueden presentar las ganaderías en nuestro país.

Basándose en estos antecedentes se plantea el siguiente objetivo: •

Determinar los Parámetros Productivos y Reproductivos del Ganado Criollo Pizán.

3

II.

REVISIÓN DE LITERATURA

A. ARQUEOTIPOS

DE

BOVINOS

CRIOLLOS

QUE

SE

HAN

DESARROLLADO EN AMÉRICA http://www.fao.org. (1981), indica que según la FAO se han podio determinar tres arquetipos de bovinos Criollos que se han desarrollado en América que son: •

Los Elipométricos: Estos bovinos se los puede asociar al ecosistema de climas templados y no estrictamente calientes. En Colombia, el Costeño con

Cuernos

o

el

Sanmartinero

pueden

ser

señalados

como

representativos. (http://www.fao.org.1981). •

Los Eumétricos: Estos bovinos se habrían desarrollado más en los Andes, incluyendo las altas montañas de Bolivia, Ecuador y Perú. (http://www.fao.org.1981).



Los Hipermétricos: Son bovinos adaptados al trópico. Se encuentran en los chacos en Argentina, Bolivia y Paraguay, en la Selva Peruana y en la Amazonia. (http://www.fao.org.1981).

B. BOVINO CRIOLLO AMERICANO Criollo es un término que históricamente fue utilizado para designar para designar animales nacidos en América Latina que descendía de padres españoles o también se designa como criollo al individuo nacido de criollos. (http://www.wikipedia.es. 2008). El Criollo Americano desciende directamente de los animales que llegaron en el segundo viaje de Colón en 1493. Estos animales, así como posteriores envíos, llegaron a la isla denominada La Española, hoy asiento de la República Dominicana y Haití. (http://www.produccionbovina.com. 1992). Desde Centroamérica se difundieron por todo el territorio Americano, adaptándose a todos los ambientes (calor, frío, sequía, inundación, etc.) y

4

por lo tanto generando una variabilidad genética única, como expresa el genetista

mexicano

Jorge

De

Alba

una

“maravilla

biológica”.

(http://www.portalveterinaria.com. 1997). Por las aptitudes que desarrollaron se multiplicaron de manera asombrosa desde

los

glaciares

patagónicos

hasta

el

oeste

norteamericano.

(http://www.senasa.gov.ar. 2004).

http://www.portalveterinaria.com.(1997), menciona que estos bovinos se fueron adaptando a las nuevas condiciones ambientales y sanitarias de este continente llegando a tener un papel muy destacado contribuyendo decisivamente en el desarrollo económico y cultural de las poblaciones de América a través de la provisión de alimento (carne y leche), abrigo (cuero) y trabajo (transporte). Los bovinos criollos solo se han conservado en estado de pureza racial en ambientes donde las razas introducidas no han sido productivas por su falta de adaptación al clima, es fácil observar que las poblaciones de Criollo que persisten actualmente están localizadas en áreas poco favorables para la ganadería tratándose de zonas mas aisladas en materia de comunicaciones y tierras que producen forrajes de baja calidad.

http://www.fao.org. (1977), menciona que en América Latina el ganado Criollo ha sido la base de la ganadería por casi seis siglos, pero se encuentra ahora en la fase de ser absorbido por otras razas y en algunas situaciones se lo esta cruzando con razas exóticas sin ningún plan sistemático de mejoramiento esperando que las razas introducidas resolverían problemas de producción que usualmente tienen otras causas. La introducción indiscriminada de razas seleccionadas para alta producción en otros ambientes,

para

absorber

ó

desplazar

las

poblaciones

criollas

frecuentemente lleva a una reducción en la variación genética y a la pérdida de un material genético potencialmente valioso.

5

C. GANADO CRIOLLO LECHERO EN AMÉRICA LATINA http://www.fao.org. (1981), menciona que el ganado bovino fue absorbido en América con suma facilidad y eso explica su rápida difusión. Sólo los pueblos primitivos de los Altos Andes tenían a su disposición animales domésticos de cierta talla, como los camélidos. Las demás especies eran menores. El bovino se integró con facilidad al nuevo medio que, ecológicamente, enmarco su desarrollo. Sin praderas la ganadería quedó librada a su suerte. Desarrolló su enorme potencialidad ajustándose al nuevo ambiente, sin otro requisito que el de no extinguirse, servir para el trabajo y comer poco. El bovino Criollo respondió a las condiciones adversas con alta reproducción, fecunda longevidad y una estabilidad genética de “población sana”. Es fácil observar que las poblaciones de Criollo que persisten actualmente están localizadas en áreas poco favorables para la ganadería. Lo característico es que se trate de las zonas mas aisladas en materia de comunicaciones, de tierras que producen forrajes de baja calidad y donde existen grandes variaciones de producción animal. Los pobladores, por lo general, desarrollan explotaciones de tipo extensivo, de manejo rústico y con poco uso de tecnología, especialmente de registros. (http://www.fao.org. 2007).

1. Ganado Criollo Argentino

http://www.produccionbovina.com. (1992), menciona que el ganado bovino Criollo

Argentino desciende directamente de los bovinos traídos por los

conquistadores españoles hace unos 500 años, este ganado evolucionó casi únicamente por selección natural, proceso que comprendió más de cuatro siglos, originándose como consecuencia una población que se caracteriza por su adaptación y calidad biológica para las condiciones ambientales preponderantes en las

zonas

marginales. Indica

además que

las

características más sobresalientes del ganado Criollo comienzan con el nacimiento del ternero ya que prácticamente no existe la distocia en la raza Criolla. Trabajos realizados en Tucumán mostraron que los terneros Criollos mamaron más rápidamente que los de otras razas, lo que se correlacionó

6

con un mayor nivel de inmunoglobulinas en los terneros Criollos, mientras que el nivel de inmunoglobulinas en el calostro de las vacas era el mismo para todas las razas estudiadas. Otra de las cualidades más sobresalientes de esta raza es la mansedumbre, aspecto de fundamental importancia para las condiciones en las que se desenvuelve la ganadería de cría en zonas marginales (sin alambrados perimetrales, con mucho monte y aguadas muy distantes). Esta mansedumbre, permite efectuar un ahorro sustancial de energía, que puede ser decisivo en épocas de escasez de forraje. Con instalaciones precarias, nulas o inexistentes los Criollos pueden ser manejados sin contratiempos. También es notoria su gran capacidad de desplazamiento, que sumado a su menor frecuencia de bebida, la preparan para aprovechar grandes áreas de pastoreo.

D. CARACTERÍSTICAS DEL BOVINO CRIOLLO http://www.fao.org. (1981), describe las características comunes de todos los Criollos lecheros en la forma siguiente: cabeza, huesos y pelos finos; piel negra, poco pelo (escaso o ausente en el dorso); línea dorsal firme, rabo descarnado con poca borla; piel gruesa, resistente a la garrapata, formando pliegues entre los ojos y en el cuello; papada prominente. http://www.senasa.gov.ar. (2004), menciona algunas de las características del Ganado Criollo Bovino: •

La vaca criolla es de tamaño mediano, tiene una conformación angulosa y tiene una mayor amplitud del canal de parto.



Tiene una buena implantación de ubre, de mediano desarrollo y con buena disposición de sus cuartos.



El Criollo se distingue por su mansedumbre y docilidad lo que facilita su manejo, especialmente en las zonas de monte.



Su fertilidad y facilidad de parto la convierten en la mejor raza para el empadre de vaquillonas con ausencia total de distocias.

7

• Su variabilidad genética es otra de las ventajas para ser tenida en cuenta en las cruzas pues asegura un mayor vigor híbrido, produciendo terneros media sangre con mayor peso al destete. • La aptitud materna de sus vacas asegura el destete del ternero nacido. • La buena producción lechera de las vacas también ofrece una posibilidad para la explotación láctea. • Su rusticidad y longevidad son otras de las ventajas que aporta la raza criolla.

E. SELECCIÓN NATURAL DE LOS BOVINOS QUE LLEGARON A AMÉRICA http:// www.fao.org. (1981), indica que la selección natural y adaptación al medio se la podría explicar al comparar un científico altamente especializado pero incapaz de cumplir tareas sencillas al margen de su especialidad en la lucha por la vida con un hombre sencillo que podría desenvolverse mejor en condiciones críticas. Además indica que ante la inexperiencia de los pobladores en el manejo del ganado bovino estos quedaron expuestos a su suerte lo que permitió

que estos animales desarrollen su enorme

potencialidad ajustándose al nuevo ambiente sin otro requisito que el de no extinguirse, servir para el trabajo y comer poco. El bovino Criollo respondió a las condiciones adversas con alta reproducción, fecunda longevidad y una estabilidad genética de “población sana”. En muchas regiones de América, los bovinos disponen de niveles nutricionales equilibrados sólo durante cinco meses del año. Es normal que los terneros padezcan una dieta restringida, por ejemplo períodos de apenas 120 días de lactancia. El trabajo agrícola arduo, la mala alimentación, la reproducción sostenida, han formado una raza adaptada a esas condiciones que prueba su fortaleza. Como elemento irrebatible de su adaptación, muestran una fertilidad tanto o más alta que cualquier otra raza moderna. Los bovinos Criollos constituyen un recurso genético gestado en el ecosistema americano. Su valor más alto reside en la capacidad de acomodación al ambiente.

8

F. UTILIZACIÓN DEL BOVINO CRIOLLO EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO http://www.fao.org. (1981), indica que el bovino Criollo no ha tenido una evolución especializada y en conjunto, deben considerarse como razas primitivas.

Esto

establece

una

clara

diferenciación

con

las

razas

especializadas, es decir, las razas introducidas. Al cruzar un bovino Criollo y un bovino Introducido el bovino Criollo ofrece la posibilidad de sumar la rusticidad, la resistencia al medio y sus consecuencias, la fertilidad y la longevidad, a la capacidad productiva de las razas especializadas. Indica además que el primer efecto de esta combinación de caracteres es sobradamente conocido: se trata del vigor híbrido obtenido sin excepción a partir de todas las razas con las que se ha experimentado. Este vigor híbrido ha estimulado la mayor producción de las razas a las que ha sido asociado y se verifica claramente en el aumento de la fertilidad y la longevidad de los productos obtenidos. Naturalmente, esto ha inducido a interpretaciones erróneas que sostienen que la raza “mejorante” ha sido el bovino introducido. En justicia, ambas lo son, pero la calidad de raza mejorante depende de los caracteres a los que está referida la mejora. Sin embargo, por conceptos de transculturización, normalmente siempre se ha considerado mejorante al bovino introducido. Para el mejoramiento bovino en determinadas áreas latinoamericanas, habrá que recurrir permanentemente a los ejemplares Criollos. Lamentablemente, el menosprecio hacia ellos ha reducido enormemente las poblaciones puras. (http://www.fao.org. 1981).

G. ¿POR QUÉ EL BOVINO CRIOLLO SE FUE PERDIENDO

EN

AMÉRICA? Cuando los grandes ganaderos cambiaron los animales autóctonos por los importados, el campesino perdió su fuente de abastecimiento y nada pudo hacer para conservar sus animales tradicionales y tuvo que entregarse a la moda imperante, unas veces por ignorancia y otras por resignación. Así, la eliminación de los ganados autóctonos se aceleró inevitablemente, las razas

9

criollas fueron desapareciendo poco a poco, primero en las haciendas y luego en los pequeños productores. (http://www.asodoble.com.1987).

H. FUTURO DE LOS BOVINOS CRIOLLOS http://www.fao.org. (1981), menciona que los bovinos criollos se han convertido en un recurso genético que se formó en América con una alta capacidad de adaptarse a condiciones adversas por lo que se debe preservar este recurso zoogenético

tratando de utilizar su capacidad de

adaptación al medio (ecológico, económico y social) conjugando con los requerimientos del mercado actual en cuanto a producción. Además la introducción de razas especializadas en la ganadería americana ha merecido gran atención y el empleo de enormes recursos financieros. Las importaciones se han considerado el único vehículo para mejorar la ganadería - se ha subestimado el valor de los bovinos Criollos. El bovino Criollo ofrece la posibilidad de sumar la rusticidad, la resistencia al medio y sus consecuencias, la fertilidad y la longevidad, a la capacidad productiva de las razas especializadas. http://www.fao.org. (1981), indica que la combinación del bovino criollo con los bovinos especializado

nos brinda un vigor hibrido y sobre todo nos

proporcionara una mejor resistencia de estos animales con lo cual en la actualidad algunos ganaderos ya están utilizando estas razas criollas como una solución a un sin numero de problemas de sus hatos lecheros como enfermedades o fertilidad donde se ha tenido buenos resultados con lo que se lograría que en un futuro se tenga una revaloración de los bovinos criollos.

La detección de bovinos Criollos puros es muy dificultosa en

muchos países y su aumento poblacional apenas puede esperarse a muy largo plazo. Para dar un ejemplo: sólo hacia los primeros años del próximo siglo, y siempre que haya una política efectiva y sostenida, se podría alcanzar la población mínima de la raza Romosinuano - estimada en unas 20 000 cabezas - necesaria para promover su dispersión. Y la situación del Romosinuano no es la peor de los bovinos Criollos en América Latina.

10

I. POBLACIÓN DE BOVINOS CRIOLLOS EN ECUADOR En el cuadro 1, se puede observar la población de bovinos criollos en el Ecuador según el último Censo realizado en el país en el 2002: Cuadro 1. POBLACIÓN DE BOVINOS CRIOLLOS EN EL ECUADOR. DESCRIPCIÓN TOTAL NACIONAL

UPAs CABEZAS

CRIOLLO

UPAs CABEZAS

TOTAL 427,514 4,486,020 359,305 2,428,731

Fuente: http://www.sica.gov.ec/censo. (2002).

J. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS La buena eficiencia reproductiva del ganado Criollo lechero demuestra claramente su adaptación a las condiciones ambientales, por ser la fertilidad el factor primordialmente afectado por las condiciones adversas.

En el cuadro 2, se puede observar algunos de los Parámetros Reproductivos Técnicos recomendados:

11

Cuadro 2. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS TÉCNICOS RECOMENDADOS POR LA LITERATURA.

Valor óptimo Índice reproductivo Intervalo entre partos Promedio de días al primer celo observado Promedio de días de vacía al primer servicio Servicios por concepción Promedio de días de vacía Duración del período seco Promedio de edad al primer parto Porcentaje de abortos

12.5 - 13 meses < 40 días

Indicación de problemas > 14 meses > 60 días

45 a 60 días

> 60 días

< 1.7 85 a 110 días 50 a 60 días 24 meses < 5%

> 2.5 > 140 días < 45 o > 70 días < 24 o > 30 > 10%

Fuente: http://www.fmvz.uat.edu.mx. (2008).

1. Edad al Primer Parto

La edad al primer parto esta íntimamente relacionada con la edad en que se produce el primer servicio de las vaquillas, y depende principalmente del manejo y la alimentación que se les proporciona durante el período de crecimiento. (http://www.produccion-animal.com.ar. 2007).

2. Intervalo entre Partos El intervalo ente parto se puede determinar como el tiempo transcurrido desde el parto hasta la concepción. (http://www.produccion-animal.com.ar. 2007).

En el cuadro 3, podemos determinar el intervalo entre partos en relación al ganado Criollo.

12

Cuadro 3. INTERVALO ENTRE PARTOS EN GANADO CRIOLLO.

Autores Hernández,

Año Koch

y

País

Valor

observado

(días)

1971 Colombia

374

Salazar y Huertas

1975 Colombia

422

Bodisco et al.

1968 Venezuela

387

Cevallo et al.

1968 Venezuela

457

Carmona y Muñoz

1966

Torres

1972

Álvarez

1975

Dickerson

Costa Rica Costa Rica Costa Rica

390

387

378

Fuente: http://www.produccion-animal.com.ar. (2007).

http://www.produccion-animal.com.ar. (2007), menciona que los intervalos entre partos mayores de 420 días indican un comportamiento reproductivo deficiente, ocasionado sobre todo por factores de manejo que tienen consecuencias económicas de consideración, especialmente en las explotaciones lecheras. Por otra parte, los intervalos cortos entre parto y parto tienen gran importancia, porque además de aumentar la producción de crías, disminuyen el intervalo entre generaciones, favoreciendo la selección. Indica además que en el Ecuador, datos no publicados de 142 partos en 24 vacas Criollas fundadoras del hato para producción de carne de la Estación Pichilingue arrojaron como resultado un intervalo entre partos de 380 días, lo que corrobora la apreciación de los investigadores de otros países sobre el buen comportamiento reproductivo del ganado Criollo.

En el cuadro 4, se puede observar el intervalo entre partos en diferentes razas bovinas.

13

Cuadro 4. INTERVALO ENTRE PARTOS EN DIFERENTES RAZAS BOVINAS. Raza

Duración promedio (días)

Nativa de los Andes

377

Holstein

474

Holstein los Andes

409

Pardo Suiza importada

405

Pardo Suiza en condiciones ordin.

465

Pardo Suiza

443

Jersey en los Andes

381

Mestizas de Pardo Suizo

404

Mestizas de Holstein (Los Andes)

378

Fuente: http://www.redpav.avepagro.org.ve. (2008).

En el cuadro 5, podemos observar el intervalo entre partos en vacas criollas.

Cuadro 5. INTERVALO ENTRE PARTOS EN VACAS CRIOLLAS LECHERAS. Raza

Intervalo días

Caracú Caldeano

440

BON

384

CCC

417

CLAC

384

CLV

382

Fuente: http://www.fao.org. (1981).

BON (Blanco Orejinegra) CCC (Costeño con Cuernos) CLV (Criollo lechero Limonero de Venezuela

14

3.- Intervalo Parto Concepción

El intervalo entre el Parto y la Concepción también es conocido como días abiertos, estos días pueden implicar perdidas por que se va a tener más días de lactancia, menos días secos y no se lograra el objetivo de la ganadería

que

es

tener

un

ternero

año.

(http://www.produccion-

animal.com.ar. 2007).

En el cuadro 6, se observa el Intervalo Parto Concepción en diferentes razas Bovinas:

Cuadro 6. INTERVALO PARTO CONCEPCIÓN EN DIFERENTES RAZAS BOVINAS. Raza

Duración promedio (días)

Nativa en los Andes

101

Holstein

204

Holstein puerperio normal

123

Holstein puerperio anormal

147

Holstein en los Andes

117

Pardo Suiza

179

Pardo Suiza importadas

162

Pardo Suiza en condiciones ordinarias

209

Pardo Suiza puerperio normal

103

Pardo Suiza puerperio anormal

125

Jersey en los Andes

112

Mestizas de Pardo Suizo

131

Mestizas Holstein x Nativo de los Andes

111

Fuente: http://www.redpav.avepagro.org.ve. (2008).

15

4. Número de Servicios por Concepción

http://www.produccion-animal.com.ar. (2007), menciona que el número de servicios por concepción es una medida extremadamente correlacionada con el intervalo entre el primer servicio y la concepción, así como con la duración del período de servicio. Este índice reproductivo depende de la fertilidad de los toros, de la calidad del semen y de la técnica de la inseminación artificial.

http://www.produccion-animal.com.ar. (2007), menciona que son pocos los resultados publicados sobre el número de servicios requeridos por hembras Criollas para concebir. Sin embargo, estos pocos trabajos demuestran que las razas nativas se comparan ventajosamente con las razas europeas no sólo cuando estas producen en el trópico, sino también en regiones de clima templado. El promedio de los valores compendiados por este autor señala que los animales europeos requerían 3.35 servicios por concepción, en tanto que los animales Criollos solamente 1.63 servicios. Indica además que se ha encontrado valores de 1.70 servicios por concepción para vacas Criollas, 2.20 para vacas Jersey y 1.70 para vacas media sangre Criollo-Jersey.

5.- Duración de la Gestación

En el cuadro 7, se puede observar la duración de la gestación en vacas Criollas.

Cuadro 7. DURACIÓN DE LA GESTACIÓN DE VACAS CRIOLLAS.

Nombre de la vaca Lucy Juana

Duración de gestación (días) 285 292

Mocha

292

Fuente: http://www.inia.gob.pe. (2006).

16

K. PARÁMETROS PRODUCTIVOS

1. Duración de la Lactancia

http://www.ganadocriollocolombiano.com. (1999), nos indica que los estudios para determinar el verdadero potencial lechero de la raza Lucerna fueron iniados en 1972, donde se analizaron la producción de leche y la duración de la lactancia en el período comprendido entre los años 1948 y 1969, resaltando como resultado una duplicación en los rendimientos de leche, a 305 días de lactancia. Estos aumentos se debieron a la influencia de la heterosis, acompañándose de la adaptación efectuada a través de la selección natural y artificial realizada, esta última,

en

reproductivo.

forma

individual

por

producción

y

comportamiento

Los datos indicaron que los animales media sangre

Holstein x Hartón del Valle, en el período de 1948 a 1952, fueron significativamente superiores en producción de leche y duración de los días de lactancia a los del inicio de la raza original Hartón del Valle, obteniéndose, al final del período estudiado, un promedio de 276 días de lactancia con 2193 kg de producción de leche en 305 días de lactación.

En el cuadro 8, se presenta la duración de la lactancia en diferentes vacas criollas en América. Cuadro 8. DURACIÓN DE LAS DISTINTAS LACTACIONES EN VACAS CRIOLLAS EN DÍAS.

Lactación

Raza BON

CCC

CLV

CLV



56

224

251

251



70

260

259

231



84

265

263

241



98

292

268

239



126

286

265

248



122

261



158

260

Fuente: http://www.fao.org. (1981).

17

BON (Blanco Orejinegra) CCC (Costeño con Cuernos) CLV (Criollo lechero Limonero de Venezuela

2. Duración del Período Seco

En el cuadro 9, podemos observar la duración del periodo seco en diferentes vacas criollas en América.

Cuadro 9. DURACIÓN DE LOS PERÍODOS SECOS EN VACAS CRIOLLAS EN DÍAS. Raza

Periodo Seco

CLAC

116

CLV

130

Fuente: http://www.fao.org. (1981).

CLV (Criollo lechero Limonero de Venezuela) CLAC (Lechero de América Central)

3.- Producción Ajustada en Vacas Criollas

En el cuadro 10, se puede observar la Producción Ajustada en Vacas Criollas:

18

Cuadro 10. PRODUCCIÓN LÁCTEA AJUSTADA EN VACAS CRIOLLAS. Producción/lactación Promedio ajustado

Raza

Kg CLAC

1 712

CLAC

1 794

CLV

2 093

Fuente: http://www.fao.org. (1981).

CCC (Costeño con Cuernos) CLV (Criollo lechero Limonero de Venezuela) CLAC (Lechero de América Central)

4.- Producción Láctea de Vacas Criollas en Distintas Lactancias

En el cuadro 11, se observa la producción de vacas criollas en diferentes lactancias: CUADRO 11. PRODUCCIÓN DE VACAS CRIOLLAS EN DISTINTAS LACTANCIAS Raza

Lactación BON

CCC

CLV



143

930

1779



207

787

2108



264

891

2152



347

975

2275



433

960

2228



467

2203



634

2229

Fuente: http://www.fao.org. (1981).

CCC (Costeño con Cuernos) CLV (Criollo lechero Limonero de Venezuela) CLAC (Lechero de América Central)

19

5.- Producción Láctea de Vacas Criollas en Diferentes Países

En los cuadros 12, 13, 14, se puede observar la producción láctea de las vacas criollas en diferentes países:

Cuadro

12.

PRODUCCIÓN

LÁCTEA

DE

VACAS

CRIOLLAS

EN

COLOMBIA.

Grupo racial

kg leche/lact.

Costeño con Cuernos (CCC)

396

Holstein

1 950

Holstein por CCC

2 000

3/4 Holstein 1/4 CCC

1 832

Fuente: http://www.fao.org. (1981).

Cuadro

13.

PRODUCCIÓN

LÁCTEA

CRIOLLO

LIMONERO

EN

VENEZUELA 1972–76.

Grupo racial

№ observaciones

kg leche/lact.

Criollo

869

1 897

Mestizajes

755

1 791

1 904

1 741

General Fuente: http://www.fao.org. (1981).

20

Cuadro 14. PRODUCCIÓN LÁCTEA EN COSTA RICA 1949–74. Grupo racial

kg leche/lact.

Criollo

1 382

Jersey

2 180

1/2 C 1/2 J (F1)

2 221

Ayrshire por F1

2 468

Rojo Danés por F1

2 112

Fuente: http://www.fao.org. (1981).

6.- Producción Nacional de Leche desde el Año 1974 al 2000 en el Ecuador

En el Cuadro 15, observamos el promedio de la Producción vaca/día Nacional del año 1974 – 2000. Cuadro 15. PRODUCCIÓN NACIONAL DE LECHE VACA/DIA DE 1974 2000 EN EL ECUADOR.

PROVINCIA

RENDIMIENTO PROMEDIO 1974 (Lt./vaca/día)

RENDIMIENTO PROMEDIO 2000 (Lt./vaca/día

3,9

4,4

NACIONAL Fuente: http://www.sica.gov.ec. (2000).

7.- Producción por Lactancia En Diferentes Razas Bovinas

En el Cuadro 16, se tiene la Producción por Lactancia para diferentes Razas.

21

Cuadro 16. PRODUCCIÓN POR LACTANCIA EN DIFERENTES RAZAS BOVINAS. GRUPO RACIAL CCC Holstein 1/2H x 1/2CCC PARDO SUIZO PARDO SUIZO 1/2PS x ½ CCC

DIAS LACTANCIA 266 294 275 315

PRODUCCION LECHE ( Kg) 996 1.950 2.000 2.282

230

1.318

Fuente: http://www.turipana.org.co. (2008).

22

III.

MATERIALES Y MÉTODOS

A. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DEL EXPERIMENTO

El presente trabajo investigativo se llevó a cabo en cinco haciendas localizadas en las Provincias: Pichincha (Cayambe 2 - Chaupi 1), Imbabura (Otavalo 1), Carchi (San Gabriel 1). La duración del trabajo de Campo será de 120 días. Las condiciones medioambientales reinantes en estas zonas las podemos observar en el Cuadro 17:

Cuadro 17. CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES. Temperatura (ºc)

Altitud (msnm)

Cayambe

12

2700

Chaupi

10

3200

Otavalo

14

2530

San Gabriel

12.5

2800

Fuente: http://www.monografias.com. (2008).

B. UNIDADES EXPERIMENTALES

Las Unidades Experimentales en la presente Investigación

fueron los

Registros Productivos y Reproductivos con los que cuentan las Haciendas que intervinieron en el presente estudio.

C. MATERIALES, EQUIPOS E INSTALACIONES

1. Materiales • Formularios para la recopilación de datos • Registros Productivos y Reproductivos • Materiales de oficina

23

2. Equipos • Calculadora • Computadora • Cámara de Fotos 3. Instalaciones • Corrales • Mangas de Manejo

D. TRATAMIENTO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

Por tratarse de una caracterización de un grupo genético no se aplicaron tratamiento alguno ni diseño experimental.

E. MEDICIONES EXPERIMENTALES

Parámetros Productivos •

Producción Vaca / Día ( kg)



Producción por Lactancia



Duración de la Lactancia



Duración del Período Seco

Parámetros Reproductivos •

Edad al Primer Servicio



Edad al Primer Parto



Intervalo entre Partos



Intervalo Parto Concepción



Celo Post Parto



Número de Servicios por Concepción



Duración de la Gestación



% de Fertilidad al Primer Servicio

24



% de Abortos



Mortalidad

F. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Y PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA

La información obtenida fue analizada por medio de las Estadísticas Descriptivas (media, desviación estándar), Histogramas y se Caracterizaron estos resultados por Haciendas.

G. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En la presente Investigación se evaluarán los registros productivos y reproductivos y se tomarán los datos en forma ordenada en una plantilla que se elaborará para ir tabulando y procesando.

H. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Para la presente Investigación los datos encontrados de los registros serán sometidos a la aplicación de diferentes formulas para evaluar los parámetros productivos y reproductivos.

Parámetros Productivos: •

Producción Vaca / Día ( kg): se obtendrán de los registros de producción diaria, en haciendas que no tengan registros de producción se tomara una vez por mes de los 2 ordeños y se implementará el uso de registros.



Promedio de Producción en la Lactancia: se obtendrá de los registros de producción por lactancia.

25



Duración de la Lactancia: la diferencia de días de la fecha de inicio de la producción de leche (no tomar en cuenta los días de producción de calostro) y el inicio de la época seca de la vaca.



Duración del Período Seco: son los días comprendidos desde que la vaca deja de producir hasta la fecha de la siguiente producción.

Parámetros Reproductivos: •

Edad al Primer Servicio: será la edad que tenga la hembra en meses al momento de la monta efectiva.



Edad al Primer Parto: se tomará en cuanta la edad de la hembra al momento de la monta efectiva (días) más la duración de la gestación (días).



Intervalo entre Partos: esta dado por el número de días transcurridos entre dos partos consecutivos.



Intervalo Parto Concepción: son los días transcurridos desde la fecha del parto hasta que tiene un servicio efectivo.



Celo Post Parto: estará dado por el número de días que transcurren desde el momento del parto hasta la aparición del celo.



Número de Servicios por Concepción: son los números de montas o inseminaciones artificiales que la vaca a recibido hasta que quedo preñada.

total de servicios en las hembras Nº servicios /concepción= --------------------------------------------total de hembras preñadas

26



Duración de la Gestación: son los días que pasan desde la monta efectiva hasta el momento del parto.



% de Fertilidad al Primer Servicio: estará dado por:

Nº de hembras con monta o IA efectiva % Fertilidad= ---------------------------------------------------------- x 100 Nº total de hembras servidas



% de Abortos: estará dado por :

Nº de hembras que abortan % Abortos= ---------------------------------------------- x 100 Nº total de hembras servidas

27

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados que se han podido obtener luego de terminado el trabajo investigativo tanto para los Parámetros Productivos como Reproductivos son:

A. PARÁMETROS PRODUCTIVOS

1. Producción Vaca/Día

En el Cuadro 18, podemos observar que para la producción de leche vaca/día se ha obtenido una media de 11.53 lt ± 3.975 que son los litros de leche producidos; también se obtuvo un mínimo de 7 lt y un máximo de 19.5 lt

dándose esta variabilidad por que algunas de las vacas estaban por

secarse (un solo ordeño) y otras estaban dentro de los 305 días de lactancia o mas días, se obtuvo una curtosis de -0.706 que nos indica el grado de dispersión de los datos al rededor de la media es mínimo, la mediana obtenida fue de 12.2 lt que es el valor central de todos los datos obtenidos y el coeficiente de asimetría fue de 0.46 que nos indica el grado de asimetría de la muestra con respecto de la media por cual se puede decir que se tiene una asimetría positiva al no tener un valor negativo, http://www.sica.gov.ec. (2000), menciona que la producción de leche vaca/día en el Ecuador es de 4.4 lt siendo este dato inferior a la media obtenida en el ganado criollo pizán que es de 11.53 lt, posiblemente se obtiene una mayor producción en el ganado criollo pizán ya que estos se encuentran con una mejor alimentación e incluso en algunos casos pueden estar siendo alimentados con sobre alimento en comparación con el promedio nacional que abarca a todo el ganado nacional sin distinguir raza o ubicación de cada animal .

28

Cuadro 18. PRODUCCIÓN DIARIA DE LECHE. Estadística Desv. Est. Máximo Media Mediana Mínimo Curtosis Coef. de Asim.

Valor 3,975805611 19,75 11,5383917 12,2 7 -0,706308492 0,461759766

n = 24 Fuente: Vidal, V. (2009).

2. Producción por Lactancia En el Cuadro 19, podemos analizar los resultados obtenidos de la producción por lactancia del ganado criollo pizán en donde se encontró una media de 5677.058 lt ± 833.11 lt, un mínimo de 4726.68 lt y un máximo de 7601,55 lt, posiblemente estos valores pueden variar por la alimentación o el número de parto en el que se encuentre el animal, la curtosis fue de 1.028 que es el valor que nos indica cual fue el valor de dispersión de los datos alrededor de la media, la mediana fue de 5483.7 lt siendo este el valor central de todos los datos obtenidos y el coeficiente de asimetría fué de 1.315 dándonos un valor positivo lo que demuestra que los valores en su mayoría están localizados al lado izquierdo de la media, http://www.fao.org. (1981), menciona que el promedio de producción en vacas Holstein por Costeño con Cuernos (CCC) fue de 2000 lt siendo este resultado inferior al obtenido en el criollo pizán que fue de 5677.55 lt. Posiblemente este resultado se obtuvo por la diferente ubicación tanto del CCC como del criollo pizán así también puede presentarse esta variación por la alimentación y manejo que cada uno de estos tiene.

29

Cuadro 19. PRODUCCIÓN POR LACTANCIA.

Estadística Desv. Est. Máximo Media Mediana Mínimo Curtosis Coef. de Asim.

Valor 833,1195197 7601,55 5677,058192 5483,7 4726,68 1,028414441 1,315791927

n = 12

Fuente: Vidal, V. (2009).

3. Duración de la Lactancia

Al analizar los resultados obtenidos para la duración de la lactancia se puede observar que se tiene unas medias de 316.14 ± 89.06, 425.96 ± 109.99, 535.38 ± 34.64 y 475 días respectivamente para la primera, segunda, tercera y cuarta lactancia como se observa en el Cuadro 20, posiblemente esta variación se puede dar por tener un mayor numero de días abiertos lo que puede ocasionar que se alargue la duración de la lactancia; se tiene unos máximos de 621 días, 567 días, 561 y 475, días respectivamente para la primera, segunda, tercera y cuarta lactancia; se tiene unos mínimos de 263 días, 359 días, 512 días y 475 días, respectivamente para la primera, segunda, tercera y cuarta lactancia; obteniéndose una mediana de 302, 401, 536.5 y 475 días para la primera, segunda, tercera y cuarta lactancia respectivamente indicándonos cual es el valor central de las muestras obtenidas; la curtosis encontrada es de 8.810 nos indica que el grado de dispersión de los datos alrededor de la media es amplio; el coeficiente de asimetría en la segunda lactancia es menor que en la primera lactancia indicándonos la asimetría de los datos en correlación con la media por lo que podemos decir que en las dos lactancias se tiene una asimetría positiva. http://www.fao.org. (1981), indica que la duración de la lactancia del costeño con cuernos (CCC) en promedio de siete lactancias seria de 102 días siendo inferior a los datos encontrados en el ganado criollo pizán en promedio para

30

las

cuatro

lactancias

que

es

de

438.105

días,

http://www.ganadocriollocolombiano.com.(1999), también nos indica que en la raza Hartón del Valle tiene un promedio de duración de la lactancia de 276 días como se observa en la Grafica 1, siendo inferior a los datos encontrados en la pizán posiblemente estos resultados se pueden dar por la diferencia geográfica en la que se pueden encontrar los dos tipos de ganado, el tipo de alimentación que tengan cada uno e incluso las condiciones ambientales de cada zona.

Cuadro 20. DURACIÓN DE LA LACTANCIA. Estadística Desv. Est. Máximo Media Mediana Mínimo Curtosis Coef. de Asim. n=

Valor 1 89,0656794 621 316,143539 302 263 8,81066777 2,7764955 15

Fuente: Vidal, V. (2009).

Grafico 1. Duración de la Lactancia.

2 109,99 567 425,96 401 359

3 34,648 561 535,38 536,5 512

4 475 475 475 475

2

1

1,4523 3

31

4. Duración del Período Seco

Al analizar los datos encontrados del ganado criollo pizán se pudo determinar que la media de la duración del Periodo Seco fue de 69.83 ± 7.302, 72.175 ± 6.906, 63.687 ± 15, 79.346 ± 4.949 días para la primera, segunda, tercera y cuarta gestación respectivamente como se observa en el Cuadro 21; los valores máximos encontrados son de 84, 84, 81, 83 días para la primera, segunda, tercera y cuarta gestación respectivamente; con unos valores mínimos de 37, 60, 51, 76 días para la primera, segunda, tercera y cuarta gestación respectivamente, estos resultados posiblemente

pueden ser

causado por un inadecuado control de la fecha de secado o los animales tuvieron producciones muy bajas antes del tiempo indicado para ser secadas por lo que fueron secadas antes; en la primera y segunda gestación se tuvo una mediana de 72 días mientras que en la tercera gestación se tuvo 66 días y en la cuarta gestación se tuvo 79.5 días; obteniéndose una curtosis de 18.05 en la primera gestación nos indica un rango amplio de dispersión de los datos alrededor de la media y en la segunda gestación se tiene una curtosis de 0.712 dando un rango bajo de dispersión de los datos alrededor de la media; para el coeficiente de asimetría

tanto en la primera como en la

segunda

una

gestación

se

tiene

orientación

negativa.

http://www.fmvz.uat.edu.mx. (2008). indica que valores de 50- 60 días son considerados óptimos para el secado y valores < 45 – 70 > días no son adecuados ya que valores inferiores no van a dar el tiempo necesario para que la glándula mamaria se recupere para la próxima lactancia y valores superiores nos indicarían que estos animales posiblemente están siendo secados antes del tiempo indicado por lo tanto tienden a acortar su duración de la lactancia

en el caso de los datos encontrados en su mayoría son

superiores a lo recomendado como se observa en la Grafica 2, posiblemente este resultado que se ha obtenido en el ganado pizán puede ser por que los animales han sido secados antes de tiempo ya que algunos pueden tener producciones muy bajas por lo que son secados.

32

Cuadro 21. DURACIÓN DEL PERIODO SECO. Estadística Desv. Est. Máximo Media Mediana Mínimo Curtosis Coef. de Asim. n=

Valor 1 Gest 7,302 84 69,83 72 37 18,05 -3,623

2 Gest 6,9061 84 72,175 72 60 0,7126 -0,2691

3 Gest 15 81 63,687 66 51

9

3

29

4 Gest 4,9497 83 79,346 79,5 76

0 2

Fuente: Vidal, V. (2009).

Grafico 2. Duración del Periodo Seco.

B. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS

1. Edad al Primer Servicio

En el cuadro 22, podemos observar los resultados obtenidos para la edad al primer servicio en meses en donde se obtuvo una media de 20.14 ± 3.255 meses, dándonos un máximo de 30 meses y mínimo de 12 meses, posiblemente este resultado se puede dar por una inadecuada alimentación de los animales por que en muchos casos los animales están listos para el primer

33

servicio cuando tengan un cierto peso mas no es tomada en cuenta su edad, se determino una mediana de 20 meses siendo este el valor central de los 35 animales muestreados, la curtosis fue de 2.18 que nos indica que el rango de dispersión de los datos alrededor

de la media es amplio dándonos un

coeficiente de asimetría de 0.23 determinando una orientación positiva de los datos como podemos observar en la Grafica 7. Trujillo, V (1994), menciona que la edad óptima para el Primer Servicio es de 13-15 meses siendo estos resultados inferiores a los encontrados en el ganado criollo pizán que es de 20.14 meses, a pesar de que esto seria lo mas correcto ya que al dar el primer servicio de los 13- 15 meses se estaría logrando tener casi una lactancia mas en el animal.

Cuadro 22. EDAD AL PRIMER SERVICIO. Estadística Desv. Est. Máximo Media Mediana Mínimo Curtosis Coef. de Asim.

Valor 3.255764 30 20.14025 20 12 2.181548 0.232553 n = 35

Fuente: Vidal, V. (2009).

2. Edad al Primer Parto

En el cuadro 23, podemos observar el resultado de la edad al primer parto en días obteniendo una media de 922.126 ± 84.673 días, dándonos un máximo de 1169 días y un mínimo de 734 días, posiblemente estos resultados se tuvieron por que algunas de las vaconas estuvieron el primer servicio antes o a los 15 meses y otras pasados los 2 años, dándonos una mediana de 920 días que nos indica el valor central de las muestras, con una curtosis de 1.83 que indica el grado de concentración de los datos alrededor de la media y un coeficiente de asimetría de 0.59 demostrando una orientación positiva de los datos con respecto a la media. http://www.fmvz.uat.edu.mx. (2008), indica que la

34

edad óptima de parto seria a los 24 meses y valores menores de 24 meses o superiores de 30 meses no serian tan recomendados, ya que valores menores a los 24 meses podrían indicar posibles problemas al momento del parto al tener hembras muy pequeñas y valores superiores a 30 meses nos indica que se va a tener menor número de lactancias en este animal y por lo tanto menor vida útil.

Cuadro 23. EDAD AL PRIMER PARTO. Estadística Desv. Est. Máximo Media Mediana Mínimo Curtosis Coef. de Asim.

Valor 84.673 1169 922.126 920 734 1,83182 0,595

n = 29 Fuente: Vidal, V. (2009).

3. Intervalo entre Partos

En el Cuadro 24, podemos observar que de los datos obtenidos par el intervalo entre partos se determinó una media de 419.9 ± 133.6, 499.02 ± 124.83, y 616.12 ± 30.406 días para el primero, segundo y tercer intervalo entre partos respectivamente; los valores máximos que se obtuvieron fueron de 755, 649, y 638 días para el primero, segundo y tercer intervalo respectivamente: los valores mínimos fueron de 336 , 410, y 595 días para el primero, segundo y tercer intervalo respectivamente; la mediana fue de 387 días en el primer intervalo, 467 días para el segundo intervalo y tiende a incrementarse en el tercer Intervalo con 616.5 días, posiblemente este resultado se tenga como causa de problemas reproductivos que se pueden presenta en los animales post parto y no son atendido a tiempo o una mala alimentación que junto con la producción de leche van a ir deteriorando al

35

animal lo que puede dificultar la preñez del animal, la curtosis fue de 2.563 lo que demuestra que hay concentración de los datos alrededor de la media dándonos un coeficiente de asimetría en el primer intervalo de 1.88 y en el segundo intervalo de 1.33 que nos indica una orientación positiva de los datos.

http://www.redpav.avepagro.org.ve.(2008), nos indica que en vacas nativas de los andes se tuvo un intervalo entre Partos de 377 días resultando ser inferior al resultado encontrado en esta investigación como se observa en la Grafica 3, mientras que http://www.produccion-animal.com.ar. (2007), indica que 457 días de intervalo entre partos en ganado criollo resultado que es superior en comparación con el primer intervalo e inferior con el tercer intervalo, posiblemente estos resultados superiores en ganado criollo pizán puede darse por problemas reproductivos de los animales post parto que puede deteriorar toda la función reproductiva del animal o una deficiente alimentación que unida con un clima no favorable para los animales con pocas horas luz no van a favorecer una pronta concepción.

Cuadro 24. INTERVALO ENTRE PARTOS. Estadística 1 -- 2 133,6 755 419,9 387 336 2,563 1,889

Desv. Est. Máximo Media Mediana Mínimo Curtosis Coef. de Asim. n=

Valor 2–3 124,83 649 499,02 467 410 1.334

13

Fuente: Vidal, V. (2009).

3

3 --- 4 30,406 638 616,12 616,5 595 2

36

Grafico 3. Intervalo entre Partos

4. Intervalo Parto Concepción

En el cuadro 25, podemos observar que se tiene unas medias de 116.8 ± 121.7, 126.73 ± 114.1, 204.08 ± 162.81 y 266 días para el primero, segundo, tercero y cuarto parto respectivamente, estos resultados posiblemente pueden darse por problemas que afecten al tracto reproductivo del animal como retenciones placentarias que pueden terminar en metritis lo que no permite una correcta recuperación del animal para la próxima preñez, el máximo fue de máximo fue de 462, 358, 352 y 266 días para el primero, segundo, tercero y cuarto parto respectivamente con un mínimo de 43, 155, 69 y 266 para el primero, segundo, tercero y cuarto parto, respectivamente, la curtosis fue de 0.746 para el primer parto y 1.282 para el segundo parto indicándonos el grado de concentración de los datos alrededor de la media con un coeficiente de asimetría en el primer y segundo parto de orientación positiva y en el tercer parto

con

orientación

negativa

de

los

datos.

http://www.redpav.avepagro.org.ve. (2008), menciona que el intervalo parto Concepción en vacas holstein fue de 204 días que al comparar con los resultados e obtenidos es superior del primero al segundo parto y es inferior para el tercero y cuarto parto; también nos menciona que en vacas mestizas holstein x nativo de los andes el intervalo parto concepción fue de 111 días

37

siendo este resultado inferior a los obtenidos en esta investigación para los cuatro partos como se observa en el Gráfico 4, posiblemente estos resultados se obtuvieron por que tanto las vacas holstein como las pizán pueden estar bajo diferentes sistemas de manejo alimenticio y sanitario lo que puede provoca que en unos partos se incremente el intervalo parto concepción y en otros disminuya.

Cuadro 25. INTERVALO PARTO CONCEPCIÓN. Estadística Prim. Parto Desv. Est. Máximo Media Mediana Mínimo Curtosis Coef. de Asim. n=

Valor Seg. Parto Terc. Parto

121,7 462 116,8 104 43 0,746

114,1 358 126,73 155 155 1,282

162,815 352 204,089 350 69

1,335

1,006

-1,731

26

6

Fuente: Vidal, V. (2009).

Grafico 4. Intervalo Parto Concepción.

3

Cuarto Parto 266 266 266 266

1

38

5. Celo Post Parto

En el cuadro 26, podemos observar los resultados obtenidos para el celo post parto en donde se tiene una media de 56 ± 23 , 49.3 ± 22.5, 42.8 ± 34.7 y 58 días para el primero, segundo, tercero y cuarto parto respectivamente; el máximo fue de 119, 84, 88, y 58 días para el primero, segundo, tercero y cuarto parto respectivamente y el mínimo fue de 24, 15, 19 y 58 días para el primero, segundo, tercero y cuarto parto respectivamente; la Curtosis que se tiene es de 0.1 en el primer parto y 0.16 para el segundo parto que nos indica que hay una mínima dispersión de los datos alrededor de la media y el coeficiente de asimetría nos indica valores positivos para el primero y tercer parto dándonos una orientación positiva de los datos y valores negativos para el segundo parto dándonos una orientación negativa hacia la derecha. http://www.fmvz.uat.edu.mx. (2008), menciona que de 45- 60 días post parto la presencia de celo seria normal y resultados superiores a 60 días ya puede haber indicios de problemas, por lo que las medias encontradas resultarían ser buenas ya que todas están menores a 60 días como se observa en el Grafico 5, posiblemente estos resultados se tienen debido a que no se han presentado problemas al momento del parto que puedan afectar a una correcta involución uterina.

Cuadro 26. CELO POST PARTO. Valor Desv. Est. Máximo Media Mediana Mínimo Curtosis Coef. de Asim. n= Fuente: Vidal, V. (2009).

1 23 119 56 55 24 0,1 0,7

2 22,5 84 49,3 56 15 0,16 -0,4

3 34,7 88 42,8 47 19 0,55

27

8

3

4 58 58 58 58

1

39

Grafico 5. Celo Post Parto.

6. Números de Servicios por Concepción

En el Cuadro 27, podemos observar los resultados obtenidos para el número de servicios por concepción en donde tenemos unas medias de 1.107 ± 0.359, 1.672

± 2.048,

2.55 ± 1.095, 3.873 ± 1.41 , y 2 Servicios para

primera, segunda, tercera, cuarta y quinta gestación respectivamente, posiblemente el incremento del número de servicios en la cuarta y quinta gestación puede ser causado por que mientras las vacas van avanzando en el número de lactancias también aumenta la producción de leche y hay un mayor desgaste del animal provocando mayores problemas para preñarse; la Mediana es de 1 servicio en la primera y segunda gestación, 3 servicios en la tercera gestación, 4 servicios en la cuarta gestación y 2 servicios en la quinta gestación; se tiene un mínimo que va de 1 a 3 servicios por preñez ; con un máximo que tiene un rango de 2 a 8 servicios por Preñez; la Curtosis se mantiene de 2.496, 2.193 y

2.9

par la primera, segunda y tercera

gestación respectivamente indicándonos la dispersión de los datos alrededor de la media, dándonos dos coeficiente de asimetría positivos que indican una orientación positiva de los datos y un resultado negativo que indica una orientación negativa de los datos hacia la derecha. http://www.produccionanimal.com.ar. (2007), menciona que el número de servicios por concepción

40

para animales es de 2.2 para Jersey siendo este resultado superior hasta la Segunda Gestación

y para animales criollos es de 1.7 siendo inferior este

resultado a partir de la tercera gestación como se observa en la Grafica 6, en el ganado pizán posiblemente se puede tener un número mayor se servicios a partir de la tercera gestación debido tal vez a la presencia de problemas reproductivos que afecten la correcta concepción y se puede presentar un mayor número se servicios en la raza jersey ya que por tener unas elevadas producciones pueden ocasionar un desgaste en el animal bajando su condición corporal dificultando la preñez. Cuadro 27. NUMERO DE SERVICIOS POR CONCEPCIÓN. Estadística Desv. Est. Máximo Media Mediana Mínimo Curtosis Coef. de Asim. n=

Valor 1 0,359 2 1,107 1 1 2,496

2 2,048 8 1,672 1 1 2,193

3 1,095 4 2,550 3 1 2,916

2,086

1,718

-1,293

34

24

5

4 1,414 5 3,873 4 3

5

2

1

Fuente: Vidal, V. (2009).

Grafico 6. Número De Servicios Por Concepción.

2 2 2 2

41

7. Duración de la Gestación

En el cuadro 28, observamos los resultados de la duración de la gestación en donde tenemos unas medias de 281 ± 8.9, 283 ± 4.3, 275 ± 15 y 289 ± 164.6 días para la primera, segunda, tercera y cuarta gestación respectivamente; se tiene un máximo de 293 días para la primera, segunda y cuarta gestación, para la tercera gestación se tiene un máximo de 290 días; los mínimos obtenidos fueron 238, 277, 260 y 285 para la primera, segunda, tercera y cuarta gestación respectivamente; la curtosis para la primera gestación es de 21.3 que nos indica que hay una gran dispersión de los datos alrededor de la media y para la segunda gestación es de 0.6; el coeficiente de asimetría para la

primera gestación es negativo indicando

que la orientación de los datos es hacia la izquierda, para la segunda gestación es positiva y en la tercera gestación hay un resultado de cero que indica que existe asimetría.

http://www.produccion-animal.com.ar. (2007),

menciona que la duración de la lactancia en vacas criollas es de 292 días siendo este resultado

superior a los resultados encontrados en esta

investigación como se observa en el Grafico 7, posiblemente estos resultados encontrados pueden ser inferiores por que el ganado criollo pizán se encuentra con una mejor alimentación y en una condición geográfica diferentes a las vacas criollas a pesar de ser considerado un ganado criollo.

Cuadro 28. DURACIÓN DE LA GESTACIÓN. Estadística

Valor 1 8,9 293 281 282 238 21,3 -4,3

Desv. Est. Máximo Media Mediana Mínimo Curtosis Coef. de Asim. n=

28

Fuente: Vidal, V. (2009).

2 4,3 293 283 282 277 0,6 0,8

3 15 290 275 275 260

14

3

4 164,6 293 289 289 285

0 2

42

Grafico 7. Duración De La Gestación.

8. % De Fertilidad al Primer Servicio

En Cuadro 29, podemos observar los resultados obtenidos en fertilidad al Primer Servicio tienen un porcentaje de 57.14, 100, 87.5, 66.66 y 100% de fertilidad al primer servicio para la hacienda 1, 2, 3, 4, 5 respectivamente, posiblemente estos resultados se pueden dar por una incorrecta detección del celo de las vaconas, condición corporal y estado reproductivo en la que se encuentra el animal, habilidad del inseminador al momento de la inseminación, siendo valores óptimos los encontrado en la hacienda 2 y 5 por que tienen 100% de fertilidad al primer servicio como se observa en el Grafico 8.

Cuadro 29. % DE FERTILIDAD AL PRIMER SERVICIO.

n 7 14 8 3 3

Hacienda Hacienda Hacienda Hacienda Hacienda 1 2 3 4 5 57,14% 100% 87,50% 66,66% 100%

Fuente: Vidal, V. (2009).

43

Grafico 8. % De Fertilidad Al Primer Servicio.

9. % de Abortos

En el Cuadro 30, podemos determinar el % de Abortos en las diferentes haciendas en donde se tiene un rango de 14.28% a 33.33% posiblemente estos resultados se den por la presencia de alguna enfermedad que afecte la parte reproductiva del animal, por golpes o estrés durante la gestación o una inadecuada alimentación. Como podemos observar en la Grafica 9; http://www.fmvz.uat.edu.mx. (2008), menciona que valores menores al 5 % de abortos serian los óptimos mientras que valores superiores al 10% ya serian un indicio de problemas por lo tanto las haciendas que presentan abortos ya tienen un porcentaje que sobrepasa estos limites que posiblemente sean causa de problemas reproductivos.

44

Cuadro 30. % DE ABORTOS.

N 7 8 3

Hacienda Hacienda Hacienda Hacienda Hacienda 1 2 3 4 5 14.28 0 25 33,33 0

Fuente: Vidal, V. (2009).

Grafico 9. % de Aborto. 10. % de Mortalidad

No se registró ninguna mortalidad en las cinco haciendas en donde se tomo los datos.

45

V. CONCLUSIONES

 La producción promedio obtenida en el Ganando Criollo Pizán fue de 11.53 lt/ día, la producción por Lactancia es de 5677.05 lt, la Duración de la Lactancia va aumentando hasta la tercera lactancia logrando llegar a 535.38 días, La duración del periodo seco es de 50-60 días

 Se ha encontrado una edad al primer servicio de 20 meses y una Edad al primer parto con una media de 922.12 días, El intervalo entre partos va de 419.9 - 616.12 días, el intervalo parto concepción presenta valores que van de 116.3 – 266 días, el Celo Post parto esta dentro de los 45 -60 días, el número de servicios por concepción para la primera Gestación es de 1.1 servicios,

La

duración

de

la

gestación

no

presenta

variación

manteniéndose con unas medias de 275 – 289 días, el % de abortos encontrados en 3 de las 5 haciendas sobrepasa el limite recomendado

 Se puede decir que es un animal muy rustico ya que no presenta mortalidad en ninguna de sus etapas de crianza a pesar que las haciendas que intervinieron en la investigación se encuentran en zonas altas en donde otras razas pueden presentar problemas de mal de altura y muerte ya sea después del nacimiento o durante el crecimiento.

46

VI. RECOMENDACIONES

 Revalorizar este ganado criollo que se ha formado en nuestro medio y en condiciones muy adversas como una forma de lograr mejores resultados en la ganadería contribuyendo con mayor rusticidad y adaptabilidad a altura a los hatos.

 Dar a conocer la altísima fertilidad que tiene este ganado criollo cono una forma de contribuir a solucionar algunos de los problemas reproductivos que se pueden presentar en los diferentes hatos.

 Proyectar estos resultados a toda la población de ganado criollo Pizán para así tener bases sólidas y fundamentos para constituir la Asociación Pizán del Ecuador y poder rescatar este recurso genético que esta en peligro.

VII. LITERATURA CITADA

1.-DAVIS, R. La Vaca Lechera su Cuidado y Explotación. México, 1991.

2.-ENSMINGER, M. Producción Bovina para Leche. Argentina 1977.

3.-NOGUERA, E. y

Rilma, R. Parámetros Reproductivos de un Rebaño.

Macracaibo. 1989.

4.-ARÉVALO, H. 199. Eficiencia Productiva y Reproductiva de tres grupo genéticos de ganado bovino importado y mestizo (hembras) en cinco cantones de la Provincia de Chimborazo. Riobamba- Ecuador. ESPOCH. Facultad de Ing Zootécnica.

5.- DAMIÁN, L. 1994. Evaluación Productiva y Reproductiva del hato Holstein mestizo de la Facultad de Ingeniería Zootécnica de la ESPOCH. Durante el período 1990-1992. Riobamba – Ecuador. ESPOCH. Facultad de Ing. Zootécnica.

6.- MUÑOZ, C. 1996. Caracterización del comportamiento productivo y reproductivo del hato lechero de la FCP de la ESPOCH, Durante los años 1993,1994,1995,1996. Riobamba –Ecuador. FIZ-ESPOCH.

7.-TRUJILLO, V. 1994. Caracterización del Comportamiento Productivo y Reproductivo de tres hatos lecheros en la Zona Centro del Estado de Chihuahu. Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Zootecnia División Postgrados. Chihuahua- México.

8.-http://www.portalveterinaria.com.

1997.

Martinéz,

R.

Fernandez,

E.

Genero, E. Y Brocoli, A. Avances en la caracterización genética y morfológica del bovino criollo de origen. 9.- http://www.fao.org. 1977. Ganado Vacuno Criollo De Las Ameritas.

10.- http://www.produccionovina.com.ar. 1992. El Ganado Bovino Ibérico En Las Américas: 500 Años Después. 11. -http://www.wikipedia.es. El Criollo. 12.-

http://www.produccion-animal.com.ar.

2007

De

la

Torre,

R.

La

Reproducción De Las Razas Criollas.

13.-http://www.redpav.avepagro.org.ve. Claudio, F. Reproducción Del Ganado Bovino En Venezuela.

14.-http://www.fao.org 1981 Producción De Leche Por Vacas Criollas Puras.

15.- http://www.fao.org. 1981. Salazar, J. Cardozo, A. Desarrollo Del Ganado Criollo En América Latina: Resumen Histórico Y Distribución Actual.

16.-http://www.senasa.gov.ar. (2004).

17.-http://www.inia.gob.pe.2006.

18.-http://www.produccionbovina.com. 2004. Namur, P. Fernando, C Y Berone, G. Ganado bovino Criollo y sus cruzamientos en los Llanos de La Rioja.

19.- http://www.fao.org. 2007. Producción de leche en cruzamientos con ganado criollo.

20.- http://www.asodoble.com. 1987. Razas Criollas VS Pobreza Absoluta 21.- http://www.sica.gov.ec/censo. 2002. III Censo Nacional Agropecuario 22.-

http://www.sica.gov.ec/censo.

2002.

Análisis

Resultados de los Censos de 1974 y 2000.

Comparativo

de

los

23.- http://www.turipana.org.co. (2008). Evaluación de Leche Y/O Carne De Diferentes Grupos Raciales en el Bajo Trópico Colombiano, Ecosistema Valle Medio Del Sinu. (2008). 24.- http://www.ganadocriollocolombiano.com.(1999). Potencial Genético y Productivo de la Raza Bovina de Doble Propósito Lucerna. 25.- http://www.monografias.com. (2008). Turismo en el Ecuador.

ANEXOS

ANEXO 4. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LA HACIENDA 1

PARÁMETROS PRODUCTIVOS Prod. Diaria de Leche

n

Mañana Tarde Prod. por Lactancia Dur. de la lactancia Primer Parto Segundo Parto Tercer Parto Cuarto parto

2 2 2

1.944 2.828 54.871

20.5 19 5537

4 3 2 1

18.518 109.987 34.648 -

6 4 3 2

4.857 6.782 15 4.949

Dur. del Periodo Seco Primera Gestación Segunda gestación Tercera Gestación Cuarta Gestación

DESV. ESTAND

MÁXIMO

MEDIA

MEDIANA

MINIMO

CURTOSIS

COEF. DE ASIM

19.075 16.881 5496.063

19.125 17 5498.2

17.75 15 5459.4

-

-

306 567 561 475

282.798 433.784 535.940 475

282 401 536.5 475

263 359 512 475

-0.977 -

0.325 1.452 -

84 84 81 83

75.872 75.774 64.843 79.422

76 75.5 66 79.5

71 69 51 76

0.489 -2.734 -

0.706 0.282 0 -

ANEXO 5. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DE LA HACIENDA 1 PARÁMETROS REPRODUCTIVOS

n DESV.

EDAD AL PRIM. SER. EDAD AL PRIM, PART INT. PART. CONCEP PRIM. PARTO SEG. PARTO TERCER PARTO CUARTO PARTO

7 6

MÁXIMO

MEDIA

MEDIANA

MÍNIMO

CURTOSIS

ESTAND

COF. DE ASIMETRÍA

2,058

22

19,617

20

16

0,977

-0,749

65,664

994

910,860

898,5

819

-0,7550

0,025

6 3 3 1

163.504 109.082 162.815

462 358 352 266

110.980 219.523 204.089 266

71 197 350 266

54 150 69 266

2.299 -

1.688 1.377 -1.731 -

INT. ENTRE PART. 1–2 2–3 3-4

4 3 2

205.603 124.829 30.405

755 649 638

418.645 499.016 616.124

348 467 616.5

336 410 595

3.979 -

1.993 1.334 -

CELO POST PARTO 1 2 3 4

6 3 3 1

19.833 34.559 34.703 -

80 84 98 58

50.801 38.699 42.832 580

58.5 46 47 58

29 15 19 58

-1.396 -

-.0224 0.302 0.553 -

PRIMER SERVICIO SEGUNDO SERVICIO TERCER SERVICIO CUARTO SERVICIO QUINTO SERVICIO

7 6 3 2 1

0.534 2.422 0.577 1.4142 -

2 2 4 5 2

1.345 1.661 3.301 3.872 2

1 1 3 4 2

1 1 3 3 2

-.28 3.657 0.333 2 -

0.374 1.951 1.732 -

DURACIÓN DE LA GEST. 1 2 3 4

6 4 3 2

4.546 6.782 15 5.656

293 293 290 293

285.636 284.939 274.727 288.972

286 284.5 275 289

280 278 260 285

0.486 -2.734 -

0.535 0.282 0 -

Nº DE SERV, POR CONCP

ANEXO 6. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LA HACIENDA 2

PARÁMETROS PRODUCTIVOS Prod. Diaria de Leche

n

DESV. ESTAND 14 4.537

Prod. por Lactancia Dur. de la lactancia Primer Parto Dur. del Periodo Seco Primera Gestación Segunda gestación

4

MÁXIMO

MEDIA

MEDIANA

MÍNIMO

CURTOSIS

COEF. DE ASIM

19.5

11.913

12.6

7

-1.211

0.305

315.796

5401.92

5171.283

5293.19

4726.68

1.998

-1.520

4

35.514

357

307.782

302

267

-1.083

0.318

14 2

1.283 11.313

73 76

71.417 67.527

71.5 68

70 60

-1.786 -

0.057 -

ANEXO 7. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DE LA HACIENDA 2

PARÁMETROS n REPRODUCTIVOS EDAD AL PRIM. SER. EDAD AL PRIM, PART INT. PART. CONCEP PRIM. PARTO SEG. PARTO INT. ENTRE PART. 1–2 CELO POST PARTO 1 2 Nº DE SERV. POR CONCP PRIMER SERV. SEGUNDO SERV. DURACIÓN DE LA GEST. 1 2

DESV. ESTANDAR

MÁXIMO

MEDIA

MEDIANA MÍNIMO

CURTOSIS COF. DE ASIMETRÍA 2.911 1.112

2.016

27

21.631

22

19

14

56.815

1082

933.146

924

852

2.683

1.266

12 2

105.753 2.121

365 51

95.002 49.477

79.5 49.5

43 48

1.957 -

1.712 -

3

16.041

392

376.437

378

360

-

-0.371

13 2

18.619 8.485

91 51

51.328 44.598

46 45

24 39

-0.030 -

0.642 -

14 11

0 2.203

1 8

1 2.009

1 2

1 1

2.795

1.662

13 4

0.493 3.403

283 289

281.922 284.734

282 284

281 282

2.573 -0.261

-2.492 0.627

14

ANEXO 8. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LA HACIENDA 3

PARÁMETROS PRODUCTIVOS Prod. Diaria de Leche

n

DESV. ESTAND

Mañana Tarde Prod. por Lactancia Dur. de la lactancia Primer Parto Dur. del Periodo Seco Primera Gestación Segunda gestación

6 6 4

1.843 1.722 1067.398

4 7 3

MÁXIMO

MEDIA

MEDIANA

MINIMO

CURTOSIS

13.5 14 7601.55

11.370 11.555 6355.523

12 12 6288.555

9 9 5508

-1.632 0.317 -4.702

-0.574 -0.422 0.226

133.913

621

411.966

379.5

232

2.929

1.677

12.843 3.511

73 75

64.131 71.608

71 72

37 68

6.155 -

COEF. DE ASIM

-2.445 -0.123

ANEXO 9. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DE LA HACIENDA 3

PARÁMETROS n REPRODUCTIVOS 8 EDAD AL PRIM. SER. 7 EDAD AL PRIM, PART INT. PART. CONCEP PRIM. PARTO 6 INT. ENTRE PART. 1–2 4 CELO POST PARTO 1 6 2 1 Nº DE SERV, POR CONCP PRIMER SERV. 7 SEGUNDO SERV. 5 DURACIÓN DE LA GEST. 1 7 2 4

DESV. ESTANDAR

MÁXIMO

MEDIA

MEDIANA MÍNIMO CURTOSIS COF. DE ASIMETRÍA 19 15 -0.213 0.115

2.531

23

18.725

85.804

997

866.188 868

734

0.117

-0.078

112.429

412

203.730 185

114

0.192

1.086

131.532

689

486.151 453

396

2.816

1.650

30.011 -

119 81

66.169 81

72.5 81

35 81

0.014 -

0.799 -

0.377 -

2 1

1.104 1

1 1

1 1

7 5

2 2.236

16.083 2.943

283 284

273.564 280 280.988 281.5

238 277

6.419 1.5

-1.904 -0.940

ANEXO 10. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DE LA HACIENDA 4

PARÁMETROS REPRODUCTIVOS

n DESV. ESTANDAR

MÁXIMO MEDIA MEDIANA MÍNIMO

3

8.655

23

19.122

19

16

CURTOSIS COF. DE ASIMETRÍA 0.423

3

0.577

2

1.259

1

1

-

EDAD AL PRIM. SER. Nº DE SERV. POR CONCP PRIMER SERVICIO

1.732

ANEXO 11. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LA HACIENDA 5

PARÁMETROS PRODUCTIVOS Prod. Diaria de Leche

n

DESV. ESTAND

MÁXIMO

Mañana Tarde Prod. por Lactancia Dur. de la lactancia Primer Parto Dur. del Periodo Seco Primera Gestación

2 2 2

1.414 1.414 781.352

12 11.5 6495.2

2

6.363

2

0.707

MEDIA

MEDIANA

MINIMO

CURTOSIS

COEF. DE ASIM

10.954 10.452 5916.960

11 10.5 5942.7

10 9.5 5390.2

-

-

292

287.464

287.5

283

-

-

73

72.498

72.5

72

-

-

ANEXO 12. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DE LA HACIENDA 5

PARÁMETROS n DESV. REPRODUCTIVOS ESTANDAR 3 9 EDAD AL PRIM. SER. 2 EDAD AL PRIM, 101.823 PART INT. PART. CONCEP PRIM. PARTO 2 21.920 1 SEG. PARTO INT. ENTRE PART. 1–2 2 21.920 CELO POST PARTO 1 2 21.920 2 2 0 Nº DE SERV, POR CONCP PRIMER SERV. 3 0 SEGUNDO SERV. 2 0 TERCER SERV. 2 1.414 DURACIÓN DE LA GEST. 1 2 0 2 0 2

MÁXIMO MEDIA

MEDIANA MÍNIMO CURTOSIS COF. DE ASIMETRÍA 21 12 0

30

19.626

1169

1094.634

1097

1025

-

-

105 160

88.147 160

89.5 160

74 160

-

-

387

371.176

371.5

356

-

-

105 61

88.147 61

89.5 61

74 61

-

-

1 1 3

1 1 1.732

1 1 2

1 1 1

-

-

281 282

281 282

281 282

281 282

-

-