Semanario Católico de Información
www.alfayomega.es Nº 1.038- 14 de septiembre de 2017
Edición Nacional
«Es hora de sanar heridas» La paz en Colombia «solo podrá salir adelante si lo toma en las manos el pueblo». Francisco ha demostrado con su viaje que la reconciliación es posible y ha pedido a los cristianos que tengan el valor de ser ellos quienes dan el primer paso. Su viaje de cinco
días ha tocado los corazones, ha removido las conciencias y ha demostrado a todos que la paz es posible. «Es hora de sanar heridas, de tender puentes, de desactivar los odios, y renunciar a las venganzas», dijo el Pontífice tras un emotivo encuentro con víc-
timas y verdugos en Villavicencio. Ahora –advirtió en su despedida– les toca a los propios colombianos construir en el día a día un país más justo y más fraterno. Editorial y págs. 6-9
CNS
Fe y vida Fernando Ocáriz
Oficina de Prensa del Opus Dei
El prelado del Opus Dei pide «superar prejuicios» en la Iglesia En una amplia entrevista con este semanario, el nuevo prelado del Opus Dei habla de comunión, que exige «un esfuerzo» para «superar prejuicios» que todavía existen dentro de la Iglesia. Monseñor Fernando Ocáriz, tercer sucesor de san Josemaría Escrivá de Balaguer –y primero que no trabajó con el fundador– habla también de otros temas como la diferencia entre proselitismo y «apostolado del contagio». Págs. 22-25
España
Una «fraternidad de obispos» en Barcelona para afrontar «desafíos históricos» Arzobispado de Barcelona
El pasado sábado la Sagrada Familia acogió la ordenación episcopal de Sergi Gordo y Antoni Vadell, los dos nuevos auxiliares de la archidiócesis de Barcelona. Su mensaje en estos momentos a la sociedad catalana es un llamamiento al diálogo, la concordia y la paz. Págs. 12/13
2
Opinión
jueves, 14 de septiembre de 2017
Hospital de campaña
Periferias
Jaime Noguera (@noguera_jaime)*
Pepa Torres*
Tener razón
C
Ecología e inmigración
onversaciones de chiringuito estas vacaciones de verano. Te han visto predicar en Misa. Se acercan a ti. Cosas importantes para alguna, no poca, gente: tener razón, satisfacer los propios intereses y/o ganar dinero «mirando hacia otro lado» –ellos no lo dicen así, pero los errores siempre y solo los cometen otros–. No hay persona con algún reconocimiento social, incluso verdaderos líderes (¿?) de diferentes pelajes, que últimamente no trate de dar su clase o exponer su opinión acerca de, por ejemplo, los problemas del agua o el drama de las migraciones. Lo dicen personas con un teléfono móvil de última generación, de esos con componentes de coltán lavado en agua que se podría haber utilizado para beber; también otros que se inhiben ante operaciones comerciales y financieras con países sometidos al yugo de dictaduras, o animan sin pudor a clubes de fútbol cuyos patrocinadores proceden de países en los que no se respetan los derechos humanos. Pero ellos opinan. Y le dan a la máquina registradora. ¡Qué fácil es hacer demagogia! Hasta cierto punto, este artícu-
lo también la hace. La cuestión es más inmediata. ¿Es usted de los que, cuando se duchan, cierran el grifo para enjabonarse?¿Es usted de los que ayudan a la chica que trabaja en casa, o a su marido, o a los dos, a encontrar un puesto de trabajo acorde con su cualificación profesional? Comprendo y valoro que usted le dé trabajo hasta que consiga los papeles, ¡de algo tendrá que vivir y bastante mal lo está pasando ya! ¿Es usted de los que ha dejado de ir al fútbol, incluso de ver los partidos en los que juega el club de sus amores, por no parecerle bien que las millonadas necesarias para hacer crecer esa burbuja, procedan de países cuyos dirigentes «no tienen un pase»? Y, si usted es católico comprometido: ¿a cuántas familias de inmigrantes mantiene su parroquia? Una parroquia pequeña, con una feligresía de, pongamos, 300 familias, ¿qué no podría hacer si cada una pusiera unos diez euros al mes para este fin? Sine die. Y sin hacer ruido ni pontificar ni nada. «Tu Padre, que ve en lo oculto, te recompensará». *Diácono permanente
T
ras el periodo vacacional terribles inundaciones que asolan retomo mi columna. He esta- nuevamente su tierra y que, paradódo unos días en un pequeño jicamente, resultan invisibles para pueblo de la sierra de Gredos desco- los medios de comunicación, que nectada de casi todo, disfrutando de están todos centrados en lo que sula soledad y de la comunión con la cede en Estados Unidos. Hace unos naturaleza. Quizás por eso la vuel- días, uno de estos amigos, camarero ta al asfalto y los ritmos en España y profesor en rápidos de la urbe se me Daca, nos compartió con La gente resisten. También este tristeza que su país iba a verano he participado en desparecer y que por eso emigra de un taller sobre ecología y la gente emigra, no solo Bangladés sostenibilidad que me ha por la violencia política no solo por hecho más consciente de como él, sino también la violencia, los hábitos depredadores porque las inundacioque hemos naturalizatambién por las nes acaban con todo. Sus do en nuestro estilo de palabras me hicieron reinundaciones vida, y que son urgentes cordar que, este verano, de modificar. Con esta organizaciones de dereconciencia de conversión ecológica chos humanos han estado avanzaninicio el nuevo curso deseando tam- do en el reconocimiento del estatuto bién hacerlo con un ritmo más lento, legal de los refugiados climáticos o como propone el movimiento Slow. ambientales, cada vez más numeroDesacelerar nuestras vidas para ha- sos en el mundo. Ciertamente, pese cer que sean más plenas, con mayor a que Trump no quiera oír, el clamor atención a los ritmos naturales, al de los pobres y el clamor la tierra es cuidado de las relaciones y la comu- un mismo clamor (LS 49), y la connión con toda vida. versión ecológica y la ecojusticia un Mi inicio de curso está marcado mismo grito que resuena desde totambién por el dolor de muchas ami- das las periferias. *Red Interlavapiés gas y amigos bangladesíes por las
Albert González Farran/ JRS
Desde la misión Pau Vidal, SJ*
El llanto del exilio
S
inar, anciano originario del pueblecito de Benamayo en el Nilo Azul (Sudán), exiliado en el campo de refugiados de Doro (Maban, Sudán del Sur) parece estar preguntándose hasta cuándo deberá vivir lejos de su tierra. Sinar, junto con otros 135.000 refugiados, lleva ya cinco años atrapado entre dos guerras, la de su país de origen –Sudán– y la del país que le acoge –Sudán del Sur–. Aquí en Maban se entrecruzan diferentes conflictos y hacen de la vida en el exilio una especie de laberinto sin salida. Ya en tiempos remotos, el pueblo de Israel vivió el desgarro interior que supone ser despojado de la propia tierra, abusado, explotado y lanzado al vacío y a la incertidumbre. Durante años. Dolor, desconsuelo, llanto y tristeza recogidos en las páginas de la Biblia de la mano de los profetas y los salmos –el salmo 137 expresa ese dolor con una fuerza y brutalidad que nos llega a incomodar–. Siendo testimonio de tanto dolor y llanto a veces yo mismo, no puedo evitar lanzar un grito al cielo: «¿Hasta cuando, Señor, tu pueblo va a tener que sufrir?». Nunca nos ha sido fácil encontrar sentido a los tiempos oscuros de nuestros itinerarios personales y comunitarios. Intentar ocultarlos o ignorarlos no sirve de nada. Todos deseamos entender el sentido del mal, o al menos vislumbrar maneras humanas
de aceptarlo y acompañarse mutuamente. ¿No fue eso lo que Jesús le dijo al discípulo amado y a su madre desde la cruz? (Jn, 19, 26-27). A menudo son precisamente las víctimas y los excluidos de la historia y el progreso los que nos recuerdan de nuevo aquello que Occidente parece querer olvidar: que no se puede vivir a expensas de otros, que solo cuando la solidaridad, la com-
pasión y la justicia brillan, la vida resurge, incluso en las situaciones más insospechadas. En Maban, un rincón de mundo en las cunetas de la historia, la esperanza viene a hombros de gente como Sinar que, en su doloroso exilio, viven agarrados al Dios de la vida. *Misionero en Maban, campo de refugiados de Sudán del Sur
Opinión
jueves, 14 de septiembre de 2017
El análisis
Enfoque
Juan Vicente Boo Catedral de Santiago
Un Papa viajero
AFP/ONA
E
Reconocimiento internacional a la exposición Maestro Mateo
El padre Tom, por fin libre 557 días en manos de los yihadistas. El calvario ha dejado su huella en el rostro y el cuerpo del padre Tom Uzhunnalil. El anuncio el martes de su liberación, lograda gracias a la intervención del sultanato de Omán, suscitó en las redes sociales una oleada de felicitaciones y acciones de gracias. El mismo religioso utilizó sus primeras palabras para agradecer su libertad a Dios. El salesiano indio fue secuestrado el 4 de marzo de 2016, durante un ataque terrorista contra la residencia de las Misioneras de la Caridad en Adén (Yemen). En el mismo, fueron asesinadas cuatro religiosas y doce residentes. Esta buena noticia ha de ser, también, un acicate para intensificar la oración por otros secuestrados, como los dos obispos ortodoxos de Alepo, el sirio-ortodoxo Mar Gregorios Johanna Ibrahim y el greco-ortodoxo Boulos Yazigi o el jesuita Paolo Dall’Oglio, todos ellos desaparecidos desde hace cuatro años. Urge también rezar y trabajar por la paz en Yemen, inmerso en una guerra civil que ya se ha cobrado más de 10.000 vidas y una epidemia de cólera que ha acabado con otras 2.000.
Sumario Nº 1.038- jueves, 14 de septiembre de 2017
3
La exposición Maestro Mateo, que se estuvo abierta al público entre noviembre de 2016 y abril de 2017 en el Museo Nacional del Prado, y que puede visitarse, hasta febrero de 2018, en el Palacio de Gelmírez de Santiago de Compostela, acaba de ser nominada para los Global Fine Art Awards, uno de los más prestigiosos premios a nivel internacional y que analiza más de 2.000 exposiciones en todo el mundo. Esta presencia supone un reconocimiento para la muestra organizada conjuntamente por el Museo Nacional del Prado, la Fundación Catedral de Santiago y la Real Academia Gallega de Bellas Artes, la primera monográfica que se dedica al Maestro Mateo, figura clave para la historia de la catedral compostelana. El fallo se conocerá el próximo 17 de octubre en una gala que tendrá lugar en Londres. CNS
Llueve sobre mojado Mientras el mundo seguía al minuto el avance del huracán Irma y los daños que dejaba por las islas del Caribe en su camino hacia Florida, México se ha visto atrapado entre dos fuegos. En la costa oeste, este país y Guatemala sufrieron el día 7 el terremoto más fuerte que golpea la región en el último siglo, y que ha dejado un centenar de fallecidos. Al tiempo, otro huracán, Katia, llegaba a los estados del este de México. Un tercero, José, se dirige al noreste de Estados Unidos. Preguntado por la coincidencia de tres huracanes simultáneos durante su regreso de Colombia, el Papa subrayó que «cada uno, tiene una pequeña o una gran responsabilidad moral» para reducir el cambio climático, que según los expertos aumenta la intensidad de estos fenómenos.
2-4 Opinión y editoriales 5 La foto 6-11 Mundo: El padre Ubald Rugirangoga cura los cuerpos y las almas en Ruanda
(págs. 10-11) 12-17 España: Primer Congreso Mundial de Bioética, de la Orden Hospitalaria (pág. 15) 1825 Fe y vida: Capellanes militares
evangélicos de todo el mundo se reúnen en Madrid (pág. 21) 26-27 Cultura: Cine (pág. 26). Libros (pág. 27) 28 La Contra
n el vuelo de regreso de uno de sus primeros viajes, el Papa Francisco confesó a los periodistas que a sus 77 años se notaba mayor y que, por lo tanto, haría pocos viajes internacionales. A todo el mundo le pareció normal, sobre todo viendo el modo en que derrochaba energía en programas intensísimos como los de Río de Janeiro, Tierra Santa o Corea. El ritmo era insostenible. Y, sin embargo, Francisco acaba de realizar en Colombia su viaje internacional número 20, manteniendo exactamente el mismo ritmo que san Juan Pablo II, elegido Papa con solo 58 años. ¿Cómo se explica este derroche de actividad en un hombre de 80 años? ¿Cómo es posible que en cada viaje cubra una agenda que destrozaría a dos personas de 40 años? En la visita a Colombia, el Papa ha incluido cada noche un encuentro con un grupo particular de personas en la nunciatura apostólica de Bogotá: grupos de protección de niños, de educación especial, de discapacitados, misioneros, familias de personas desaparecidas, familias que ayudan a otras familias… Al final de cada jornada agotadora, al llegar a su residencia, en lugar de descansar Francisco recibía a más personas, como queriendo exprimir cada minuto en Colombia para consolar corazones necesitados y dar ánimos a personas que hacen el bien. En estos momentos, el Papa tiene ya en su calendario viajes a Myanmar y Bangladés en noviembre. A Chile y Perú en enero de 2018. A Dublín en agosto de ese año para el Encuentro Mundial de las Familias y a Panamá en enero de 2019 para su tercera Jornada Mundial de la Juventud. Desea además cerrar fechas para los viajes a la India y a Sudán del Sur, retrasado por la guerra en ese país. En el 2015, Francisco viajó a la República Centroafricana a pesar de que el país carecía de un Gobierno que controlase el territorio más allá de las sedes de los ministerios. Lo hizo para contribuir a la paz, lo mismo que ha viajado a Colombia para promover la reconciliación al cabo de 52 años de guerra que han causado más de un cuarto de millón de muertos. Quienes conocen a Francisco saben que está gastando sus fuerzas al máximo sin preocuparse pues, cuando le falten, dará paso a otro Papa. Y que viaja movido por un poderoso impulso: el del misionero.
4
Editoriales
jueves, 14 de septiembre de 2017
La hoja de ruta para la paz en Colombia Etapa II - Número 1.038
Edita:
Fundación San Agustín. Arzobispado de Madrid
Director de Medios de C omunicación:
Rodrigo Pinedo Texidor
Redacción:
Calle de la Pasa, 3 28005 Madrid. Téls: 913651813/913667864 Fax: 913651188 Internet y R edes sociales: www.alfayomega.es
[email protected] @alfayomegasem Facebook.com/alfayomegasemanario
Director:
Ricardo Benjumea de la Vega
Director de A rte: Francisco Flores Domínguez
Redactora jefe:
Cristina Sánchez Aguilar R edactores: Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo (Jefe de sección), José Calderero de Aldecoa, María Martínez López, Fran Otero Fandiño Andrés Beltramo Álvarez (Roma)
Documentación:
María Pazos Carretero Irene Galindo López
Internet:
Laura González Alonso Imprime y Distribuye: Diario ABC, S.L. ISSN: 1698-1529 Depósito legal: M-41.048-1995
t Construir comunidad, tender puentes entre antiguos enemigos… Esta es la propuesta del Papa para la reconciliación de los colombianos
L
a teología del pueblo que impregna el pensamiento del Papa tiene su correlato social y político. «No necesitamos un proyecto de una minoría ilustrada o testimonial que se apropie de un sentimiento colectivo», puesto que «el sujeto histórico de este proceso [de construcción de una “sociedad justa, memoriosa y sin exclusiones”] es la gente y su cultura», no «una élite». La frase está en la exhortación Evangelii gaudium. Francisco la rescató durante su viaje a Colombia, explicitando cuál era la brújula de buena parte de sus mensajes. A un país que «a tientas busca la paz», el Papa le advertía que no debe poner sus esperanzas en caudillos ni en soluciones mágicas. Hacer comunidad, superar las barreras, tender puentes entre los antiguos enemigos… Esa es la propuesta de la Iglesia. Queda mucho por hacer. La sociedad colombiana sigue polari-
zada a ocho meses de la celebración de elecciones presidenciales. El expresidente Uribe, máximo abanderado del no al acuerdo con las FARC, no asistió a los actos con presencia del presidente Santos, ni tampoco este viajó al feudo uribista de Medellín. Es legítimo igualmente dudar de la sinceridad de algunas muestras de arrepentimiento de antiguos líderes guerrilleros o paramilitares. En Colombia –advirtió con realismo Francisco– «todavía hay espacio para la cizaña», pero eso no debe llevar a perder «la paz», sino más bien a extremar el cuidado por «el trigo», por los brotes verdes de una Colombia más justa y fraterna que este viaje no solo ha demostrado que realmente existen, sino que su consistencia es mucho más firme de lo que a primera visa pudiera suponerse, hasta el punto de ofrecer los cimientos firmes sobre los que edificar un país mejor. La esperanza se funda en las víctimas capaces de vencer «la comprensible tentación de la venganza»; en la capacidad sobrenatural de perdonar al otro crímenes humanamente imperdonables; en la certeza de que Dios ofrece siempre al pecador una segunda oportunidad… Pero para que haya reconciliación alguien tiene que dar el primer paso, y es ahí donde el Papa hizo un llamamiento directo a los cristianos para iniciar ese «cambio cultural» que solo puede empezar «desde abajo».
Musulmanes europeos
S
e puede ser musulmán y europeo, defiende en nuestras páginas Houssien El Ouariachi. El mensaje choca con quienes presentan a los seguidores del islam como invasores... y con no pocos musulmanes recién llegados que no han asumido aún que son ciudadanos con los mismos derechos y deberes que el resto. O que hay costumbres de sus países de origen intolerables por su incompatibilidad con los derechos humanos, junto a líneas rojas como la igualdad de la mujer o el respeto a la libertad religiosa de todos. Algunos inmigrantes mantienen la ficción de estar
El humor de Chiri
de paso mientras forman familias con hijos tan europeos como el resto. Se produce un choque cultural que exige a todos paciencia y mano tendida para una integración eficaz y respetuosa con la persona. Simultáneamente se ha abierto un interesante proceso de exégesis en el seno del islam. Es un hito histórico que empiece a diferenciarse entre elementos genuinamente espirituales de otros que deben ser depurados o interpretados según el contexto. Habrá quien demande más autocrítica, pero es innegable que los musulmanes europeos han abierto un debate de hondo calado.
@elhumordeChiri
Cartas a la redacción Roldán Serrano
Cáritas El preparado y sensibilizado personal de Cáritas no se limita a atender las necesidades de personas y familias en casos extremos, sino que va más allá. Consiguen dar a esas personas formación y trabajo. Concretamente, en Madrid, un tercio ha conseguido integrarse en el mundo laboral en institutos para dependientes, residencias, cetros de día, estética, auxiliares de almacén... Casi que el Ministerio de Trabajo debería insertarla en su organigrama... Los que integran y conforman esta misión asistencial ven algo más que ciudadanos para ser atendidos; ven a sus propios hermanos, a quienes hemos arrebatado, directa o indirectamente, su dignidad. Manuel Armenteros Tres Cantos (Madrid)
A mi lado Jesús, lo primero que hago al despertarme es darte las gracias y pedirte que no te separes de mí durante el día. Cada día que pasa te necesito más, pero no sé por qué me encuentro triste, no me hace ilusión nada y no existe pena más profunda que la de no encontrar la felicidad de que estés a mi lado. Margarita Boned Madrid
La foto
jueves, 14 de septiembre de 2017
5
Por el mismo camino Pedro J. Rabadán
E
l camino es el mismo. ¡Cuidado, no se confunda! En Barcelona si busca el zoo puede acabar en el Parlament, o viceversa. La imagen lo dice todo. Conviene advertir que en uno hay animales y en el otro, en los últimos días, se han producido animaladas. No me malinterpreten, no pretendo ofender a ningún diputado ni a las personas que representan, ni tan siquiera pretendo hacer juicio alguno sobre ideologías ni sentimientos. Pero lo que hemos visto en las últimas sesiones sí merece comentario. Algunas diferencias entre el ser humano y el
Creer descaradamente Cualquier cura que se toma en serio la fe y el amor sabe que tiene que ir cuesta arriba, pero también que esa entrega dará siempre fruto abundante. Eso es lo que me encuentro al releer la biografía de Trocho sobre el Cura de Ars. Los vecinos del pueblo veían todos los días, antes de rayar el alba, a su cura pasar de la casa parroquial a la iglesia. En el presbiterio de ponía de rodillas y fijaba sus ojos en el sagrario, y allí rezaba: «Dios mío, concededme la conversión de mi parroquia; consiento en sufrir lo que queráis durante toda mi vida».
animal son el don de la palabra, la capacidad de razonar, de entender, de empatizar, de buscar el bien común y soluciones a los problemas. Y más en un parlamento, que como su nombre indica, es lugar de hablar. Lejos de ello, las últimas jornadas en las que se han aprobado las leyes de referéndum y de transitoriedad han conseguido reunir ejemplos de todo lo contrario. El don del habla se utilizó demasiadas veces para la confrontación y el exabrupto. Ni razonamientos, ni empatía, ni respeto. Se saltaron las normas de la Cámara, se robó el uso de la palabra a quienes defendían ideas y mecanismos distintos a los de la mayoría, se desoyó al letrado mayor y al secretario del Parlament, se actuó al margen de lo que establece el Estatut de Cataluña, se incumplió la ley y se publicitó la imagen de la desobediencia al Tribunal Consti-
tucional. Las ideas y anhelos son todos legítimos, pero nunca por vías ilegales. Para evitar que se escapen animales salvajes del zoo existen importantes medidas de seguridad. Muy cerca, en el hemiciclo catalán, no han existido. Las animaladas han salido de esas paredes para tener reflejo en las calles. Es irresponsable hacer llamamientos a la ciudadanía con lenguaje bélico para responder al Estado. Sabes cómo empiezan, se adivina que siguen con quema de banderas y que pueden desencadenar violencia, pero nunca sabes cómo acaban. Qué contraste con las palabras del Papa en Colombia llamando a la reconciliación, al entendimiento y a la unidad. Francisco lo llama la cultura del encuentro. Lo que te encuentras en Barcelona hoy si vas al Parlament es con el zoo.
CNS
A la hora del desprendimiento y la penitencia, no había retórica, sino hechos. Cuando llegó a Ars, dio su colchón a los pobres. Quien lavaba sus camisas, catalina Lasagne, sabía de sus penitencias, porque la parte izquierda de sus camisas estaba completamente deshecha y llena de sangre. Pequeño de estatura, enjuto y desfigurado, sobresalía por su humildad, pero creía en Dios descaradamente y nunca perdió la dulzura en el trato con sus feligreses. Este cura de aldea nos recuerda que la gente no cambia por la oratoria, sino por la santidad y la limpieza de corazón. Manuel Robles Tazones (Asturias)
Fe de erratas En nuestro último número, publicamos por error que el artículo sobre el Meeting de Rímini lo firmaba María Royo, cuando en realidad lo escribió María Serrano.
Las cartas dirigidas a esta sección deberán ir firmadas y con el nº del DNI, y tener una extensión máxima de diez líneas. Alfa y Omega se reserva el derecho de resumir y editar su contenido.
6
Mundo
jueves, 14 de septiembre de 2017
CNS
Unas chicas acompañan al Papa Francisco a su llegada al parque Simón Bolívar, de Bogotá, para celebrar la Eucaristía el día 7 de septiembre
Reconciliación en Colombia: solo un paso basta t La reconciliación necesita de todos, pero alguien debe dar el primer paso. El perdón puede liberar espiritualmente a todo un país, pero alguno debe brindarlo antes... Por eso el Papa quiso viajar a Colombia. Porque ese primer paso puede acabar, de verdad, con 50 años de violencia. Es la «enfermedad del odio», que carcome demasiadas almas. Para contrarrestarla, Francisco realizó un maratón de misericordia y cercanía, dio cientos de abrazos y estrechó miles de manos. Y dejó un desafío de paz que los colombianos deben ahora asimilar Andrés Beltramo Álvarez Ciudad del Vaticano
L
o dijo ya desde el primer momento, la mañana del 6 de septiembre, en su vuelo de Roma a Bogotá, donde inició su gira por cuatro ciudades colombianas (las otras fueron Villavicencio, Medellín y Cartagena). Antes de saludar a los periodistas que le acompañaron a bordo, el
Pontífice dejó claro que su viaje tenía como objetivo «ayudar a seguir adelante en el camino de paz». Lo ratificó un día después, en su primer gran mensaje a la nación. «La búsqueda de la paz es un trabajo siempre abierto, una tarea que no da tregua y que exige el compromiso de todos», advirtió en un discurso a políticos y líderes sociales en el patio del palacio de Nariño, sede del
Gobierno nacional. Francisco instó a huir de «toda tentación de venganza y búsqueda de intereses solo particulares», reconociendo al otro, sanando heridas y construyendo puentes, sobre todo cuando se hace más difícil el camino al entendimiento. «Es mucho el tiempo pasado en el odio y la venganza... La soledad de estar siempre enfrentados ya se cuenta por décadas y huele a 100 años; no queremos que
cualquier tipo de violencia restrinja o anule ni una vida más. Quise venir hasta aquí para decirles que no están solos, que somos muchos los que queremos acompañarlos en este paso; este viaje quiere ser un aliciente para ustedes, un aporte que en algo allane el camino hacia la reconciliación y la paz», apuntó, parafraseando a Gabriel García Márquez.
Una gran fiesta popular Pero las intensas sensaciones de estos días para el Papa habían comenzado antes, la tarde del miércoles 6, en su recorrido del aeropuerto de Bogotá a la nunciatura apostólica. Un verdadero abrazo de multitudes, una interminable fiesta popular que concluyó en la puerta de la embajada vaticana, donde fue recibido con bailes. «No se dejen robar la valentía, no se dejen robar la alegría ni la esperanza, y que nadie los engañe», pidió allí a los más jóvenes, recordándoles que también ellos pueden ser «héroes». Un contacto con los jóvenes que se extendió un día después, en la plaza Bolívar de Bogotá, donde el Papa convocó a más de 20.000 de ellos a dejar que el sufrimiento de sus compatriotas «los abofetee y los movilice». Y los llamó, además, a no acostumbrarse al dolor y al abandono. Con los obispos colombianos, Francisco decidió hablar en público. Lo hizo en la catedral bogotana, tras venerar la imagen de la patrona del
Mundo
jueves, 14 de septiembre de 2017
país, la Virgen de Chiquinquirá, llevada especialmente para la ocasión. A los pastores les dejó un mensaje incisivo, como había ocurrido en su visita a México. Les recordó que la Iglesia debe estar a la altura del proceso de reconciliación del pueblo colombiano. Los instó a no medirse con el metro de quienes se ven solo como «una casta de funcionarios plegados a la dictadura del presente». Y les advirtió de que su misión no depende de «los halagos de los poderosos de turno». Porque –siguió– a la Iglesia «no le sirven alianzas con una parte u otra» sino «la libertad de hablar a los corazones de todos». Un mensaje íntimamente relacionado con el discurso pronunciado ante los miembros del Consejo Episcopal Latinoamericano, el máximo órgano de los obispos de la región, que tiene su sede en Bogotá. Ante ellos, el Papa trazó un horizonte de futuro y exclamó: «Por favor, [las mujeres] no pueden ser reducidas a siervas de nuestro recalcitrante clericalismo; ellas son, en cambio, protagonistas en la Iglesia latinoamericana». Más tarde volvió sobre el tema de la reconciliación. Ante más de un millón de personas y bajo una intensa lluvia en el parque Simón Bolívar, celebró la Misa. Durante el sermón, pidió «disipar las tinieblas de la venganza» y cuidar la vida humana, sobre todo cuando es frágil y vulnerable. Su paso por Bogotá y las otras ciudades colombianas a bordo del papamóvil estuvo marcado por festivas multitudes. Con tan masiva presencia popular, los episodios peculiares se multiplicaron. En una ocasión, el vehículo blanco casi atropella a un feligrés que pretendió arrodillarse a su paso y en otra, la cantidad de peregrinos por poco sofoca al cortejo papal. El domingo, en Cartagena, una imprevista frenada provocó a Francisco un aparatoso golpe que le inflamó visiblemente el pómulo y la ceja izquierdos. Él se dirigía hacia la casa de Lorenza Pérez, una voluntaria que diariamente alimenta a decenas de niños en el barrio de San Francisco. Allí fue medicado el Papa quien, al salir, dijo bromeando a los periodistas: «¡Me dieron una puñada!».
Reconciliación en Villavicencio Postales de un viaje de incontables pequeñas y grandes historias, cuyo momento central tuvo lugar en Villavicencio, el viernes 8 de septiembre. Allí la paz fue el foco. Durante una Misa en la ciudad agroindustrial de Catama, Francisco aclaró que la reconciliación «no puede servir para acomodarse a situaciones de injusticia». En ese acto declaró beatos al obispo de Arauca, Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, asesinado por el Ejército de Liberación Nacional en 1989 y a Pedro María Ramírez, sacerdote, muerto a machetazos en 1948 acusado de apoyar a los conservadores. «La reconciliación no es una palabra abstracta; si eso fuera así, solo traería esterilidad, más distancia. Reconciliarse es abrir una puerta a
«Dios me dio la fuerza de perdonar» R.B.
Pastora Mira cuidó del guerrillero –ya anciano y enfermo– que había asesinado a su padre cuando ella tenía solo 6 años y la llegada de la guerrilla y los paramilitares sacudió la vida de su pueblo, San Carlos (Antioquía). Después vino el asesinato de su primer marido. Y el de su hija Sandra Paola, secuestrada en 2001 por los paramilitares. Pastora tardó siete años en encontrar el cadáver. La mujer, de firmes convicciones católicas, se negó a permitir que el rencor guiara su vida y desde 2004 comenzó a trabajar en la ayuda a familias de las víctimas de desaparición forzada (unos 60.000 en los últimos 50 años) y desplazados (más de seis millones). «Pero no todo estaba cumplido», prosiguió su relato. En 2005, los paramilitares asesinaron a su hijo menor, José Aníbal. «Tres días después de haberlo sepultado,
atendí, herido, a un jovencito y lo puse a descansar en la misma cama que había pertenecido a Jorge Aníbal. Al salir de la casa el joven vio sus fotos y reaccionó contándome que era uno de sus asesinos y cómo lo habían torturado antes de matarlo. Doy gracias a Dios porque, con la ayuda de Mamita María, me dio la fuerza de servirle sin causarle daño, a pesar de mi indecible dolor». El Papa escuchó estas palabras visiblemente conmovido, igual que el resto de participantes en el encuentro de oración por la reconciliación nacional celebrado el viernes en el parque de Las Malocas, en Villavicencio. Presidía el encuentro el Cristo de Bojayá, mutilado en 2002 durante un ataque de la guerrilla, que lanzó un balón de gas contra un templo, provocando la muerte de, al menos, 79 personas. Pastora mostró que, con ayuda de Dios, es posible «perdonar
7
lo imperdonable» y ofreció su dolor a Jesús Crucificado «para que lo una al suyo y, a través de la plegaria de Su Santidad, sea transformado en capacidad de perdón para romper el ciclo de violencia de las últimas cinco décadas en Colombia». Antes de ella tomó la palabra otra víctima, Luz Dary, herida en 2012 por una mina. «Al principio –reconoció– sentía rabia», pero descubrió que «no se puede vivir del rencor». Juan Carlos Murcia, antiguo comandante de las FARC que perdió una mano manipulando explosivos, resaltó la importancia de encarar la verdad sobre el mal cometido y aceptar «las obligaciones de la justicia». Deisy Sánchez, exparamilitar, habló de la necesidad de reparación a la sociedad y de dar a quien se ha equivocado «una segunda oportunidad». Ahora es psicóloga. Trabaja con población víctima de la violencia o en periodo de rehabilitación por drogodependencias.
EFE/Ernesto Guzmán Jr
El Papa saluda en Villavicencio a Pastora Mira, tras quien esperan Luz Dary (víctima), Deisy Sánchez (antigua paramilitar) y el excomandante guerrillero Juan Carlos Murcia
todas y a cada una de las personas que han vivido la dramática realidad del conflicto. Cuando las víctimas vencen la comprensible tentación de la venganza, se convierten en los protagonistas más creíbles de los procesos de construcción de la paz. Es necesario que algunos se animen a dar el primer paso en tal dirección, sin esperar que lo hagan los otros. ¡Basta una persona buena para que haya esperanza! ¡Y cada uno de nosotros puede ser esa persona», siguió. Palabras que retumbaron en el departamento del Meta, el que más sufrió la violencia guerrillera. Desde ese emblemático lugar, el Papa afirmó que reconciliarse no significa desconocer o disimular las diferencias y los
conflictos, ni tampoco legitimar las injusticias personales o estructurales. Gestos coronados en el gran encuentro de oración en el parque Las Malocas de Villavicencio, donde Francisco pudo escuchar los desgarradores testimonios de cuatro víctimas de la violencia. Se mostró conmovido, instó a Colombia a llorar y a abrir el corazón a Dios, dejándose reconciliar. «No le temas a la verdad ni a la justicia», clamó. Y apuntó: «Queridos colombianos no tengan miedo a pedir y a ofrecer el perdón, no se resistan a la reconciliación para acercarse y reencontrarse como hermanos y superar las enemistades. Es hora de sanar heridas, de tender puentes, de limar diferencias;
es la hora para desactivar los odios y renunciar a las venganzas y abrirse a la convivencia basada en la justicia, en la verdad y en la creación de una verdadera cultura del encuentro fraterno». Antes de emprender su regreso a Roma, el Papa refrendó desde Cartagena de Indias su convicción: «Nada podrá reemplazar ese encuentro reparador; ningún proceso colectivo nos exime del desafío de encontrarnos, de clarificar, perdonar. Las heridas hondas de la historia precisan necesariamente de instancias donde se haga justicia, se dé posibilidad a las víctimas de conocer la verdad, el daño sea convenientemente reparado y haya acciones claras para evitar que se repitan esos crímenes».
8
Mundo
jueves, 14 de septiembre de 2017
Everlyn derriba las murallas de Cartagena Archivo personal de la hermana Blanca Nubia López
La hermana Blanca, con algunas de las niñas de Talitha Qum delante de un mural para conmemorar la visita del Papa
t El programa Talitha Qum trabaja con 70 niñas y adolescentes de las periferias de Cartagena de Indias, una ciudad símbolo de la desigualdad que lastra a Colombia. El domingo, Francisco bendijo esta labor
María Martínez López
Muy cerca de las playas caribeñas que hacen las delicias de los turistas, en Cartagena de Indias hay otra costa muy distinta: la ribera de la Ciénaga de la Virgen, una laguna al norte de la ciudad a la cual se vierte sin depurar buena parte de las aguas negras de la urbe. Un tercio de la población vive precariamente a su alrededor. «Cartagena tiene sus murallas, que son muy lindas y custodian todo el centro turístico –afirma la hermana
Blanca Nubia, de la Delegación de Pastoral Social de la archidiócesis–. Pero también tenemos murallas invisibles: las murallas del hambre, de la falta de educación y formación en valores. Y entre esos muros crecen los problemas de la droga, la prostitución, la violencia familiar, las pandillas…». El domingo, el Papa Francisco cruzó estas fronteras invisibles para visitar el barrio de San Francisco. Quiso poner los focos sobre «una parte pobre de la ciudad –recordó en el avión de regreso a Roma–. Del otro lado está
la parte turística, un lujo sin medidas morales. ¿Los que están allá no se dan cuenta de esto? ¿Los analistas sociopolíticos?», se preguntaba. Denunciaba así un problema del que la ciudad es sintomática, pero que afecta a todo el país. Según la ONU, Colombia es el octavo país más desigual del mundo. En el barrio con el que comparte nombre, el Pontífice bendijo las primeras piedras de dos proyectos diocesanos: una casa para personas sin hogar y la nueva sede del proyecto Talitha Qum, que trabaja con 70 niñas y adolescentes para prevenir la violencia, el abuso sexual y los embarazos precoces. Poco después, al rezar el ángelus desde la casa santuario de san Pedro Claver, el Pontífice pidió «trabajar por la dignidad de todos nuestros hermanos, en especial por los pobres y descartados de la sociedad».
Por los 15… que vuelva mamá Si en Latinoamérica cumplir 15 años es una ocasión especial, hace poco lo fue aún más para Anyie, una de las chicas de Talitha Qum. «En cuatro años que llevaba en el programa no la habíamos visto sonreír, no se relacionaba con las compañeras», cuenta la hermana Blanca, responsable del proyecto. Llevaba 12 años sin ver a su madre; desde que esta, atrapada en una relación de maltrato, la dejó a cargo de su abuela. Ahora vive con una tía... y otras 12 personas. En Talitha Qum, además de ayudarla con unos estudios que se le resisten –todavía está en 6º de Primaria, con niños de 12 años–, intentaron sanar a toda la familia. «El año pasado conseguimos contactar con la mamá, que se había mudado a otra zona, y por el 15º cumpleaños de la chica ambas se reencontraron. Estuvieron ocho días juntas, e incluso las llevé a mi casa para que pudieran conversar a solas. Desde entonces, a Anyie le brillan los ojos y es una alegría ver su sonrisa. Cuando termine el colegio, veremos si hay ocasión de que vuelva con la madre y siga sus estudios».
Un trabajo… o la playa La hermana Blanca, de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, es la responsable de Talitha Qum. Y Everlyn es, según la religiosa, uno de los mejores ejemplos de lo que quieren lograr. A sus 17 años, también ella cruza cada día las murallas invisibles de Cartagena. Lo hace cuando acude desde las periferias a aprender inglés en el Colombo Americano, un centro de estudios superiores en plena zona turística. Evelyn aspira a trabajar en alguno de los muchos hoteles de la ciudad, una perspectiva muy distinta a la de otras chicas de su entorno. «Hay familias –cuenta la hermana Blanca– que empujan a las niñas a casarse a la edad de 12 o 13 años» para tener una boca menos que alimentar. Otras jóvenes acaban prostituyéndo-
Frente a las nuevas pobrezas y la corrupción Francisco aprovechó la figura del religioso más célebre de Cartagena de Indias, san Pedro Claver, para denunciar el domingo las nuevas esclavitudes en Colombia. Desde el santuario dedicado al jesuita español, recordó que aún hoy «millones de personas son vendidas como esclavos, o bien mendigan un poco de humanidad»,
así como a los pobres y descartados, los abandonados, los emigrantes, y a las víctimas de la violencia y la trata. El día anterior, en Medellín, el Papa lamentó «tantas vidas jóvenes truncadas, destruidas» por los sicarios de la droga. En el encuentro con sacerdotes, seminaristas y religiosos –en la imagen–, los invitó a «recordar, a
acompañar este luctuoso cortejo, a pedir perdón para quienes destruyeron las ilusiones de tantos jóvenes, pedirle al Señor que convierta sus corazones» y ponga fin a esta lacra. El Pontífice exhortó a los consagrados a tener los ojos del buen samaritano para conmoverse ante las personas avasalladas por la in-
justicia y la violencia. Pero –siguió advirtiéndoles– han de estar igual de vigilantes frente a la mentira, la manipulación, la corrupción y los abusos dentro de la propia Iglesia. «Las vocaciones mueren cuando se quieren nutrir de honores. No se olviden, el diablo entra por el bolsillo, siempre».
Mundo
jueves, 14 de septiembre de 2017
9
cf.katholisch.de
se. «Hay redes de turismo sexual muy bien organizadas. A veces los turistas abordan a las jóvenes en las playas, otras veces son ellas las que se acercan. Y en las agencias y hoteles hay gente sin escrúpulos que hace de intermediaria». «En Talitha Qum –añade Everlyn– nos ayudan a que estemos prevenidas sobre esto, y nos forman en valores para que cuidemos nuestra vida espiritual y nuestro cuerpo; para que nos respetemos».
«Solo conocen su periferia» La principal apuesta del programa es la educación. Cuando recorren los dos barrios en los que trabajan de momento –San Francisco y La María– en busca de candidatas, la primera condición es que las chicas estén escolarizadas o se las escolarice. Por las tardes, en Talitha Qum hacen refuerzo escolar. Otro de los pilares del programa son las actividades deportivas y culturales, con salidas para que las niñas conozcan el patrimonio de una ciudad que atrae visitantes de todo el mundo pero cuya riqueza cultural sus habitantes muchas veces nunca han visto: «Solo conocen las periferias». Pero también con cosas más sencillas se puede conseguir mucho. Por ejemplo, como la mayoría la población de estas periferias es afrodescendiente, «las animamos a hacerse peinados afro, a amar su pelo rucho, para fortalecer su autoestima y el reconocimiento de su raza negra». En la ciudad donde san Pedro Claver fue «esclavo de los esclavos», tener la piel oscura es todavía hoy causa de discriminación y desprecio. Con todo, la religiosa insiste en que «el eje transversal de todo es la evangelización y el fortalecimiento de los valores humanos y cristianos de las chicas». De hecho, muchas de ellas hacen la Primera Comunión dentro del programa. En el caso de Everlyn, fue el año pasado, cuando se confirmó y comulgó por primera vez. «Nunca había vivido esa presencia del Espíritu Santo dentro de mí y sentí una alegría muy grande», dice con sorprendente locuacidad la joven, habitualmente parca en palabras. Dentro de unos meses, Talitha Qum comenzará a trabajar en un nuevo barrio de los alrededores de la Ciénaga. El deseo de hermana Blanca es ir avanzando, barrio a barrio, hasta cubrir en su totalidad esta otra costa de Cartagena. AFP Photo/Osservatore Romano
Flaminia Giovanelli, subsecretaria del Dicasterio vaticano para el Desarrollo Humano Integral
La Iglesia, «conciencia crítica del mundo» C. S.
Acogida de inmigrantes y cuidado de la casa común. En estos dos imperativos, alabados por muchos y algo criticados por otros, anda ocupado el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, creado hace poco más de un año por el Papa Francisco. Flaminia Giovanelli está al frente de una de las tres subsecretarías. La italiana fue la primera mujer laica en ocupar tan alto rango en la curia vaticana. Benedicto XVI la nombró para el ahora fagocitado Consejo Pontificio Justicia y Paz. «En este momento somos la conciencia crítica del mundo», afirma, «pero también lo fue en su día la Populorum progressio. Acusaron a Pablo VI incluso de marxista. La diferencia es que ahora reaccionamos más rápido». La mañana del lunes, Giovanelli pasó por Madrid para impartir una conferencia en el curso sobre Doctrina Social de la Iglesia, organizado por la Comisión episcopal de Pastoral Social del 11 al 13 de septiembre en la Fundación Pablo VI. Esa «conciencia crítica» pasa hoy, por ejemplo, por la petición a las autoridades italianas de
será organizar un congreso internacional en Roma acerca de un mundo libre de armas nucleares, en el que participarán varios premios Nobel de la Paz y supervivientes japoneses de Hiroshima y Nagasaki. «Este evento es muy importante, sigue la estela de denuncias del Papa de que detrás del dinero está el comercio de armas. Con el congreso queremos contribuir a crear una opinión». Para la subsecretaria vaticana este primer año de andadura del dicasterio «ha unido la parte de reflexión, que antes competía más a Justicia y Paz, con una atención pastoral más próxima a los enfermos y a los pobres, como dice el Papa en los estatutos» del nuevo dicasterio. Un acierto, según Giovanelli, ya que «la experiencia y la praxis han de ir unidas para ofrecer una visión completa». Como ejemplo, cuenta cómo el sacerdote que se ocupa del apostolado del mar «hace poco celebró Misa en Armas, el siguiente paso un barco británico que había La segunda pata del trabajo atracado en Roma. Había miles de del dicasterio para el Desarrollo trabajadores de India y Filipinas Humano Integral es el cuidado de la que llevaban más de seis meses casa común. Giovanelli recalca que sin comulgar. Fue emocionante «la Iglesia está muy concienciada ver a todos en fila esperando para al respecto». Un siguiente paso confesarse». acoger a inmigrantes y refugiados. «Italia no estaba acostumbrada, y ahora es un fenómeno grande que hay que resolver». Lo primero «es salvar vidas, y el segundo paso, acompañar en la integración». El cardenal Turkson, presidente del nuevo dicasterio vaticano, «recuerda también muchas veces que hay que cuestionar por qué todas esas personas se van de sus países». Giovanelli subraya que «nosotros tenemos mucho que ver: favorecemos la explotación, porque queremos que se produzca a precios bajos y así poder consumir fácilmente. Ahora hasta los niños tienen que tener el último modelo de teléfono». En su conferencia, la subsecretaria habló del «sentido de la gratuidad», y frente al consumismo, destacó la importancia de «confirmar la primacía de la persona sobre las cosas».
10
Mundo
jueves, 14 de septiembre de 2017
El sacerdote que cura los cuerpos y las almas en Ruanda Facebook del padre Ubald Rugirangoga
Isabel Cristina Pérez Estrada
ella no se lo creía. Luego pregunté si alguna mujer estaba embarazada y tenía algún problema; una mujer se levantó y dijo que ella había tenido dos hijos pero luego llevaba siete años sin tenerlos, porque había perdido dos hijos, y este no creía que iba a nacer vivo; yo le dije que sí iba a nacer vivo. Y así fue. ¿Y la persona a la que le daba igual rezar o no rezar? Pregunté por ella también, y se levantó una mujer. Su hijo de 5 años estaba enfermo, con una llaga en una pierna, y el médico le dijo que debía amputarla porque la herida llegaba ya al hueso. Ella quiso rezar y le pidió a su marido que la acompañara, pero él no quiso. Todo eso la deprimió y entonces ella perdió la esperanza en la curación de su hijo, pensaba que la oración no iba a solucionar nada. Pero ella vino a rezar ese día, y al cabo de tres días la herida de su hijo estaba completamente curada.
El padre Ubald da la bendición con el Santísimo durante un retiro
Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo
Usted afirma haber recibido en 1991 el don de sanación. ¿Qué es exactamente? Empecé a rezar por los enfermos en 1987, a raíz de una epidemia de disentería que hubo en mi parroquia y que provocó muchos muertos. Yo tenía miedo de contagiarme y de enfermar cuando rezaba por ellos, pero pensé con mucha fuerza: «¡Tenemos que rezar!», y al cabo de un mes de orar todos juntos en mi parroquia la enfermedad desapareció. ¿Fueron las medicinas? ¿Fue la oración? Yo solo sé que ahí nació dentro de mí el interés en rezar por los enfermos. Formé un grupo de nueve personas que empezamos a rezar cada jueves por los enfermos, con mucha fe y convicción. En 1991 vino un nuevo don: en la acción de gracias después de una Eucaristía vi venir hacia mí la imagen de un pie izquierdo con heridas. Luego,
una mano derecha, junto a una voz que me decía que alguien sufría del codo. Luego, la imagen de un trasero de alguien lleno de heridas. Y luego el vientre de una mujer embarazada, y la voz diciéndome que una mujer tenía miedo al embarazo. Por último, la voz me dijo que había alguien allí que pensaba que daba igual rezar o no rezar. Todas esas imágenes y voces vinieron a mí. ¿Qué significaba todo eso? Entonces pregunté si alguien allí sufría del pie izquierdo, y un hombre dijo: «Yo», y le pedí: «Prueba a andar», y entonces se levantó y dijo: «¡Ya no me duele!». Después pregunté si alguien padecía de su codo derecho, y un hombre se levantó y dijo que se había curado de repente. Después pregunté si alguien tenía heridas en su trasero y una mujer se levantó del suelo, porque no podía sentarse, y al cabo de tres días las heridas habían desaparecido;
A su padre lo mataron cuando él tenía 7 años, y su madre murió durante el genocidio que devastó Ruanda en 1994. «Vi cómo hermanos en la fe mataban a otros hermanos en la fe en mi propia parroquia. Hasta mis parroquianos me querían matar a mí». Desde entonces, Ubald Rugirangoga predica en su país la liberación del perdón, organizando retiros con víctimas, y también con los perpetradores de la masacre que se llevó 45.000 vidas en tres días. En 1991 recibió el don de intercesión por la sanación de los enfermos, con numerosas curaciones físicas y espirituales. Ha estado en Madrid invitado por una comunidad carismática para predicar el retiro Jesús sana hoy. «Soy un cura feliz. El perdón me ha hecho libre», dice.
¿Cómo se lo tomó? Estaba sorprendido. Yo tengo la convicción de que todo esto viene de Jesús. Eran imágenes, voces, que de repente llegaban a mí cuando rezaba, y la gente se curaba. Todo era nuevo para mí. Decidí consultar con mi obispo, y me recordó que el libro de los Hechos cuenta que también Pedro veía imágenes que le ayudaban en su ministerio. Así que me dio la autorización para llevar a cabo este don. ¿Desde entonces ha sido testigo de curaciones físicas? Sí, muchas, incluso aquí en Madrid. En el retiro en el que acabo de participar me impresionó una doctora que padecía de un problema en su cabeza y dijo que se le había curado. En otra ocasión, en Estados Unidos, estaba yo rezando en adoración ante el Santísimo, y me vino la imagen de una chica en una silla de ruedas. Por la tarde estaba en un retiro, ¡y vi a la chica que había visto por la mañana! Recé por ella y me fui, y después invité a quien padeciera de alguna parálisis a que se levantara. Ella no se lo creyó en ese momento, pero luego, cuando ya estaba en la sacristía escuché voces fuera: la chica se había levantado de su silla de ruedas. ¡Es Jesús! Él es el que cura. Todo lo que hago es en el nombre de Jesús. Él es el que quiere curar a todas estas personas. Padre Ubald, también hay heridas interiores, en el espíritu... Toda curación física está encaminada a una curación espiritual. Cuan-
Mundo
jueves, 14 de septiembre de 2017
11
frubald.com
Víctimas y asesinos del genocidio de Ruanda, durante un retiro de reconciliación dirigido por el padre Ubald
do ves a alguien que ha recibido una curación, eso aumenta tu fe. Esas curaciones te hacen creer más. Y también hay sanaciones que pasan por el perdón, porque el odio es una herida muy grande. Pero, al perdonar, las personas se curan y recuperan la paz. Mi misión principal es llevar a la gente a Jesús, llevar a la gente a la fe, a creer en Él, a creer que después de esta vida hay otra. Él es la Verdad, Él está vivo, lo que dice es la verdad. ¿Por qué no hay entonces más curaciones, para que haya más gente que pueda creer? Es por nosotros. Si nosotros no rezamos por las curaciones, no habrá curaciones.
dón y dar mi testimonio, quiso hacer algo. Ella sabía que su padre había matado a un hombre y había dejado viuda a su mujer, y entonces fue a verla y acabó viviendo con ella, ayudándola en todo. El hijo de aquella viuda, que pudo escapar del genocidio, llegó un día a casa de su madre y se encontró con la hija del asesino de su padre. «¿Qué hace esa chica aquí? Su padre ha matado a papá», dijo enfadado. Pero la madre defendió a la chica: «Es una buena chica, es amable, me cuida mucho». Con el tiempo, él se dio cuenta de la bondad de la chica y cómo cuidaba de su madre, y acabó casándose con ella. Yo bendije su matrimonio y hoy tienen tres maravillosos hijos. ¿Y qué pasó con el padre de ella?
Usted experimentó en su propia vida el genocidio que hubo en Ruanda. ¿Es posible sanar también esas heridas? Sí es posible. Yo mismo no tengo ningún odio. El hombre que mató a mi madre durante el genocidio de 1994 es ahora mi amigo; él vino un día a pedirme perdón, y yo lloré, le abracé y le dije: «En el nombre de Jesús, te perdono». Me he hecho cargo de sus dos hijos y les he pagado los estudios. Uno de sus hijos no podía perdonar a su padre por lo que había hecho. Había matado a muchas personas, y ahora... Yo le dije: «Ven, y recemos juntos», y le pedí que perdonase de corazón. Él lloraba cuando decía: «Perdono a mi padre...». Esto debe ser difícil de entender para muchos en su país... Predicar el perdón me ha traído problemas, Dios mío. A veces la gente no lo entiende. Pero para mí el odio es el mal, y lo vencemos con el perdón y siendo misericordiosos. Solo así se puede parar la violencia. Otro ejemplo: un hombre mató a otro, y el hijo de la víctima se casó con la hija del verdugo. Esa chica, cuando me escuchó predicar el per-
Cuando salió de la cárcel su hija preparó la reconciliación entre ambas familias. Recibió el perdón de la mujer y de su hijo, y él mismo decía: «Soy feliz. Yo quité la vida, y ahora mi hija me la está dando. Yo di muerte y ella da vida». Ahora es un abuelo orgulloso de sus nietos.
entonces compartes el dolor de tu corazón, curas tus heridas. Fundé una congregación llamada Misioneros de la Paz, con ramas masculina y femenina, y también con laicos, como un gran familia, y el carisma que tienen es el de la escucha: acoger y escuchar a las personas, y confortarlas.
Dirige en Ruanda el centro El secreto de la paz. ¿Cuál es ese secreto? ¡El secreto de la paz es el perdón! Este es un centro en el que rezamos por la sanación de las personas. En mi país hay muchas heridos y lo primero que hacemos es escucharlos. Hacemos una escucha cristiana, porque muchos vienen con mucha ansiedad. La gente necesita alguien que los escuche, porque si no se vuelven locos. Pero si tienes alguien que te escucha,
¿Qué ocurre cuando uno quiere perdonar pero no puede? Si no perdonas al alguien, entonces estarás llevando a esa persona encima, como un gran peso, toda tu vida. No perdonar es una forma de morir. Tienes que perdonar, para ser libre, para dormir bien, para no llevar ese peso siempre... Y si no puedes, al menos reza por ello, pídele a Jesús ese don, porque sin Jesús perdonar es imposible. Él lo hace.
Jaime López Peñalba*
Un signo que dispone a la fe
N
uestra fe posmoderna, muy infiltrada de racionalismo y moralismo, queda a menudo desconcertada por el extraordinario realismo del Evangelio. Pero muy reales eran la parálisis o la ceguera de aquellos que se acercaban a Jesús. Con Jesucristo, Dios ha irrumpido en la historia abrazando la debilidad, también liberando y sanando a enfermos. Dichas curaciones son un signo del Reino, es decir, verifican y manifiestan que Dios se acerca definitivamente al hombre en su debilidad. Pertenecen irrenunciablemente a la revelación cristiana. Además, Jesús ha querido capacitar a sus apóstoles para los mismos signos. La Iglesia, que mantiene presente el misterio de Dios en la
historia, debía ser capaz de hacerlo con el mismo realismo y la misma viveza de sus milagros (cf. Hch 3,110; 14,8-11). Por eso, la tradición de la Iglesia ha anunciado y suplicado sin cesar a Cristo como médico. Así, los padres de la Iglesia aprovecharon que la salvación también se dice salus, salud, y propusieron enfrentar la patología del pecado con las terapias de la ascesis, la oración y especialmente los sacramentos, fármacos custodiados y servidos por la Iglesia, nuestro hospital de campaña. Es cierto que progresivamente se enfatizó el significado espiritual de esta curación (especialmente litúrgico), pero sin renunciar nunca al significado corporal. Ahí tenemos una historia mi-
lenaria llena de santos taumaturgos, milagros alcanzados por la intercesión dirigida al Cielo y santuarios reconocidos como especiales lugares de sanación, amén de innumerables obras dedicadas a los enfermos. Un carisma es un don particular del Espíritu Santo concedido a la Iglesia en su vida histórica concreta. Su significado último viene dado siempre por la misión de la Iglesia, es decir, que sirva para afinar mejor el testimonio cristiano en el mundo. Ante un carisma de curación, más allá del fenómeno de la sanación corporal, los teólogos destacan su carácter de signo especialmente relevante del señorío de Cristo, que dispone más fácilmente a la fe, la verdadera salus, la plenitud de la vida del hombre, que es uno en cuerpo y alma. La auténtica salud se llama santidad, y somos curados, Dios mediante, para ser portadores en el mundo de esta verdadera vida, la divina. *Profesor de Teología e Historia de la Espiritualidad. Universidad San Dámaso
12
España
jueves, 14 de septiembre de 2017
Un equipo de obispos para «desafíos históricos»
Fotos: Arzobispado de Barcelona
t Barcelona acogió el pasado sábado la ordenación episcopal de sus dos nuevos auxiliares, que, con el cardenal Omella, compartirán techo, oración y misión
Fran Otero @franoterof
B
arcelona tiene desde hace unos días dos nuevos obispos auxiliares. Sergi Gordo, hasta su nombramiento canciller secretario general de la archidiócesis catalana y Antoni Vadell, que desempeñaba funciones de vicario de Evangelización y de párroco en Mallorca, fueron ordenados el pasado sábado en la Basílica de la Sagrada Familia por el cardenal arzobipo, Juan José Omella. Dos nuevos prelados que, junto al titular de la archidiócesis, formarán una pequeña comunidad de obispos. «Anima mucho que te nombren auxiliar con otro obispo y más aún si le conoces. Con el referente del cardenal arzobispo, seremos un equipo de vida: viviremos juntos, rezaremos juntos, haremos la misión juntos. Es un acicate, anima y da fuerza», confiesa Sergi Gordo a este semanario. Antoni Vadell ve con especial ilusión este modo de convivencia y misión. Habla de «una fraternidad de obispos» y reconoce que le ayudará mucho, sobre todo, porque «soy el último en llegar y no conozco Barcelona, una ciudad muy grande para mí, que vengo de una isla». «Esta propuesta ya me la comentó desde el primer momento el cardenal arzobispo. Me hizo mucha ilusión y me dije que esto valía la pena», añade el que, además, se ha convertido en el obispo más joven de España. Tiene 45 años. Juntos, como pastores de la Iglesia en Barcelona, tendrán que dar respuesta a numerosos desafíos, que Gordo califica de «históricos» y «no fáciles». Cita, en concreto, el gran desafío de la pastoral con jóvenes y la pastoral vocacional, al hilo del Sínodo de obispos que sobre esta cuestión se ha convocado. También ve prioritario fomentar el «diálogo» con la sociedad y la cultura desde el humanismo cristiano que surge del Evangelio. «La Iglesia tendrá que tener su voz en la sociedad, en diálogo con las nuevas
antropologías. Es un reto», explica. A la hora de hablar de la convivencia en la sociedad, el nuevo obispo añade que el mensaje que la Iglesia puede ofrecer es el «de la paz y la concordia». Una convivencia que se ha podido ver lastrada en los últimos tiempos por la situación política y, de algún modo, también por los atentados que sufrió la ciudad condal a mediados de agosto. Gordo vivió muy de cerca todos los acontecimientos posteriores acompañando al cardenal Omella y al obispo Sebastià Taltavull, y reconoce que, en medio del mal, «aparece el fondo de humanidad que hay en tantas personas que lo dieron todo esos días; con generosidad, con altruismo; gente creyente y no creyente». «No damos cuenta así que la respuesta no es el odio, la violencia, el ojo por ojo, y sí la ayuda fraterna y la colaboración. En nuestro caso, la Iglesia ha estado acompañando desde la fe y el seguimiento de Jesús», remata. Cuando se produjeron los atentados, Antoni Vadell seguía en Mallorca. Enseguida se puso en contacto tanto con su arzobispo como con su compañero auxiliar para interesarse por la situación. «Todavía no estaba en Barcelona y ya la sentía como mi Iglesia. Sentí un dolor profundo, duro, que me tocó el corazón. Me sentí ya como pastor», explica. Ninguno de los dos esperaba que el Papa les encargara esta misión. Toma la palabra Antoni Vadell: «Me sorprendió que me llamara el nuncio y cuando fui a verle me dio la noticia. Enseguida le puse una serie de objeciones, por ejemplo, que era muy joven. Me dijo que eso se curaba con el tiempo (risas)». Lo que más le has costado ha sido dejar la vida parroquial, tras 19 años en distintas parroquias. Ahora mismo estaba integrado en una unidad pastoral con otros dos sacerdotes y un diácono. «Han sido tres años preciosos y fantásticos. Los cambios siempre te vienen cuando estás bien», reconoció.
El cardenal arzobispo Juan José Omella unge con aceite al ya obispo auxiliar Sergi Gordo
Sergi Gordo estaba celebrando los 25 años de ordenación presbiteral cuando recibió la nueva: «Lo vives con un gran respeto, porque sientes
que es una misión que te sobrepasa, pero también con mucha confianza, porque si el Señor ha pensado en ti para la misión y el Papa te elige, pues
El cardenal Omella pide «diálogo y entendimiento» a la sociedad catalana «Desde el ámbito de mi responsabilidad pastoral ante la comunidad católica y con el deseo de que mi humilde palabra pueda llegar a toda la sociedad, animo a todos a avanzar por el camino del diálogo y del entendimiento, del respeto y de la no confrontación, ayudando a que nuestra sociedad sea un espacio de fraternidad, de justicia, de libertad y de paz. Que la sensatez y el deseo de ser justos y fraternos nos guíe a todos». Con estas palabras, el cardenal
arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, manifestó su deseo de concordia y fraternidad para la sociedad catalana en el marco de la Diada, día de Cataluña, celebrada el pasado lunes, 11 de septiembre. Una celebración marcada por la últimas decisiones adoptadas por el Parlamento de Cataluña, como la de aprobar una ley de referéndum, así como de otras que buscan la desconexión del resto de España. El sábado anterior, durante la ordenación
España
jueves, 14 de septiembre de 2017
13
Barcelona, protagonista en un encuentro por la paz de la Comunidad de Sant’Egidio Comunidad de Sant´Egidio
Dos participantes del Encuentro Internacional en Münster
Hace lo propio con Antoni Vadell, durante la ordenación episcopal en la Sagrada Familia
a servir al Señor y a los hermanos con alegría. Da mucho vértigo, temor y temblor, pero el Señor te dice que no tengas miedo».
episcopal de sus nuevos auxiliares, ya hizo una referencia a la situación actual al pedir por que «nuestro pueblo camine en un clima de concordia para hacer realidad una convivencia bien fuerte». Por su parte, los nuevos obispos auxiliares dejaron claro al finalizar la eucaristía de ordenación que no son políticos ni técnicos, sino pastores. También el resto de obispos de Cataluña hizo referencia de algún modo u otro a la situación que se vive en la región. Por ejemplo, Joan Enric Vives, obispo de Urgell y copríncipe de Andorra, tras recordar la carta conjunta que
Precisamente, sobre esto, habló el sábado, durante la celebración, el cardenal Omella, que recordó a los nuevos obispos que el episcopado «es
sobre la situación de Cataluña hicieron pública los obispos catalanes el pasado mes de mayo, afirma que «nuestro deseo es y será siempre acompañar como pastores a todos los cristianos, de todas las sensibilidades, y poder crear diálogo, comunión y respeto por las convicciones de los demás, sobre todo en unos tiempos en que esto parece más difícil». O Francesc Pardo, obispo de Gerona, que reclama que los católicos «aporten a la convivencia los mejores valores: el respeto por la opiniones lícitas de aquellos que piensan de forma diferente. Saber acoger y dialogar».
Desde el domingo 10 y hasta el martes 12 de septiembre, las ciudades de Münster y Osnabrück, en Alemania, acogieron el encuentro internacional Caminos de Paz organizado por la Comunidad de Sant’Egidio. Un evento que inauguraron personalidades de la talla de la canciller alemana, Ángela Merkel; el fundador de la Comunidad de Sant’Egidio, Andrea Riccardi; o el gran imán de Al- Azhar, Ahmad Muhammad Al-Tayyeb. Junto a ellos estaba Alba Ruiz de Andrés, de Sant’Egidio en Barcelona, que compartió su experiencia del atentado que sufrió la ciudad el 17 de agosto y de cómo se vivió este en el encuentro de jóvenes por la paz de Sant’Egidio pocos días después, también en la ciudad condal. «La respuesta no ha sido el odio o la venganza, sino palabras de paz, convivencia, recogimiento y oración. Una semana después, una imponente manifestación por la paz recorrió las calles de Barcelona. “No tengo miedo” fue la respuesta que ha emanado de la ciudad, manifestando así su voluntad y deseo de que el terrorismo no afecte a la convivencia de cristianos y musulmanes, a la voluntad de vivir juntos en paz. Ha sido particularmente significativa una manifestación de solidaridad de la comunidad musulmana», compartió. Durante el evento también se hizo presente el Papa Francisco a través de un escrito en el que insistió en que «nuestro camino por la paz, ante el sinsentido de quienes profanan a Dios sembrando odio, frente al demonio de la guerra, a la locura del terrorismo, a la fuerza innegable de las armas, no puede ser otro que un camino de paz, el que une a muchas tradiciones religiosas, para las que la compasión y la no-violencia son esenciales e indican el camino de la vida». el nombre de un servicio, no un honor» y añadió que al pastor corresponde «más el servir que el dominar». También les pidió que lleven a cabo su misión con «generosidad y alegría» contra la tendencia al individualismo y a hacer carrera.
Primera mujer al frente de la curia diocesana A los nuevos obispos se une otra novedad en la archidiócesis catalana, el nombramiento de Màrion Roca como secretaria general y canciller de la curia diocesana, que se convierte en la primera mujer que accede a este alto cargo en Barcelona. Roca, con gran experiencia en gestión de la curia, formaba parte del equipo se secretario general saliente y actual obispo auxiliar, Sergi Gordo. «Este nombramiento garantiza la adecuada transición y muestra su talante renovador en sintonía con el Papa Francisco, situando en la organización de la cura a una mujer de
Márion Roca jura el cargo ante Omella
gran valía. La señora Roca ha trabajado en la archidiócesis en los últimos 25 años y es una gran conocedora tanto del clero como de los diferentes organismos diocesanos», reconocen desde la sede episcopal.
14
España
jueves, 14 de septiembre de 2017
Luisa Sánchez Alonso/Fundación Crónica Blanca
la existencia de países europeos de mayoría musulmana como Bosnia y Herzegovina, Albania, Kosovo…, o a los musulmanes autóctonos, lo que genera una impresión de que musulmán es sinónimo de extranjero, particularmente magrebí (moro). Es difícil, cuando no irracional, poner en duda la identidad cultural de los europeos por el mero hecho de pertenecer a una confesión religiosa minoritaria en el Viejo Continente, aunque de las más importantes en el mundo. Estos musulmanes, cada vez con más protagonismo, han vivido y experimentado en sus carnes la historia y la evolución que ha vivido Europa, desde sus guerras continentales y mundiales hasta sus conquistas en materias de derechos y libertades. Asimismo, los musulmanes nacidos aquí, y que en algunos casos ya van por la cuarta y quinta generación, no se ven a sí mismos sino como europeos o del país europeo que los vio nacer y los formó. Son ciudadanos de pleno derecho, por lo menos jurídicamente, y su vida es absolutamente occidental.
Musulmanes no europeos en Europa
U
na paradoja de la globalización que, en teoría, debería acercar a los pueblos, comunidades, países y personas, es el auge de los discursos identitarios. En cierto modo, se podría entender como una reacción natural ante el temor de la imposición de una cultura o manera concreta de ver el mundo. Este fenómeno, cada vez más esencialista, recorre el planeta de norte a sur, lo que amenaza la convivencia, no solo entre países, sino entre las comunidades culturales y religiosas dentro de cada país, especialmente aquellos con bases democráticas débiles. En Europa el discurso identitario tiene un enemigo claro y bien definido, el islam y los musulmanes, cuya identidad sería ajena a Europa e incluso incompatible con nuestros valores, lo que lleva a cuestionar la identidad de los musulmanes del continente. ¿Se puede ser musulmán y europeo? Para muchos la pregunta es absurda, pero no para los identitarios. Estos parten de una concepción de la identidad fija e incambiable, lo cual es científica y académicamente insostenible. Las identidades se transforman e interactúan para avanzar; en este sentido, la impermeabilidad cultural es sinónimo de muerte.
Islam y Europa Se suele definir la civilización occidental, básicamente europea, como judeocristiana, lo cual tiene mucho de verdad, pero no toda. Para ser justos, habría que añadir también el islam, y los españoles tenemos mucho que ver en eso, pues fue gracias a la época andalusí cuando el islam y Europa se abrazaron por primera vez, dando lugar a una civilización esplendorosa que iluminó
Los musulmanes europeos, una identidad en construcción t El islam forma parte de la identidad europea y son muchos los musulmanes europeos. Los musulmanes no europeos están inmersos en un proceso de transformación cultural que nos incumbe a todos
tanto a Europa como al propio mundo musulmán. Fue en España donde musulmanes, judíos y cristianos convivieron y aportaron todos su genio y produjeron una civilización multiconfesional, lo que se ha traducido en grandes avances en ciencias, filosofía, misticismo, poesía… Fue España y el islam español o andalusí el germen del Renacimiento europeo, la vía de conciliación de Europa con su pasado clásico. Córdoba y Toledo tradujeron todo el saber del mundo conocido del árabe al latín, las obras de filósofos, científicos y poetas andalusíes fueron enseñadas en las principales universidades europeas que produjeron a su vez a grandes mentes renacentistas.
Para no alargarme en este apartado, y que por desgracia la historiografía oficial margina, impidiendo así que los españoles y europeos reconozcan su parte de identidad cultural islámica, basta consultar el diccionario, los apellidos o los topónimos. Al respecto, recomiendo la lectura, entre otros, de la obra de Joan Vernet, en especial su libro Lo que Europa debe al islam de España.
Musulmanes europeos Al pasado común se une el presente común. Actualmente viven en Europa millones de musulmanes, tanto nativos como de origen extranjero. Generalmente se habla de musulmanes en Europa y no de Europa para obviar
Quizá este sea el segmento de la población musulmana que más inquietud genera. Se trata de musulmanes que han inmigrado a Europa para trabajar y portan consigo sus costumbres y culturas de origen, muchas de las cuales son dignas de admiración, como la veneración por los padres, la buena vecindad, el respeto a los ancianos, la hospitalidad… No obstante, algunas otras no son compatibles con los valores europeos, como podría ser el matrimonio forzado, la ablación o el poco esfuerzo por integrarse. Aquí hay que destacar dos cuestiones: la primera es que la aportación socioeconómica y cultural de estos colectivos inmigrantes, musulmanes y no musulmanes, es fundamental y gracias a ella se mantiene a Europa en la vanguardia de los continentes más desarrollados. La segunda es que estos fenómenos son culturales y no religiosos; la prueba de ello es que los mismos los encontramos entre poblaciones no musulmanas de las mismas zonas de origen, por lo que insistir en destacar que se trata de tradiciones islámicas es un grave error que lleva a la discriminación de la comunidad musulmana en su conjunto. Con estas comunidades extranjeras hace falta dialogar y hacerles entender que esas costumbres son contrarias a la dignidad humana y que son penadas por las leyes europeas; y aquí la misma comunidad musulmana europea juega un papel fundamental al tener la capacidad de discernir entre lo cultural y lo religioso. Es menester señalar dos factores importantes que no ayudan a su integración, y es la ausencia de políticas públicas para acelerar su adaptación, y la creciente islamofobia que les niega su ciudadanía y su derecho a arraigarse. Houssien El Ouariachi Presidente de la Asociación ONDA
España
jueves, 14 de septiembre de 2017
«Cuando llegó el ébola, tuvimos que rechazar a los enfermos graves» Fundación Juan Ciudad
El hermano Michael (izquierda) con un profesional sanitario del hospital de la Orden de San Juan de Dios en Lunsar
María Martínez López
Iba a ser un traslado rutinario. El hermano de San Juan de Dios Michael Koroma volvió de Ghana a su país en junio de 2014 para dirigir el hospital de la congregación en Lunsar. Pero para el hermano, enfermero y experto en gestión hospitalaria, fue el comienzo de uno de los mayores desafíos de su vida. Sierra Leona se enfrentaba a los primeros casos de una epidemia de ébola que en dos años dejó 11.000 muertos en África Occidental. A su llegada –recuerda–, la epidemia era todavía solo un rumor y «el personal sanitario era muy ingenuo. No veía el peligro de que algún paciente pudiera estar contagiado». Sorprendido y alarmado, empezó a preparar protocolos y a poner todos los –pocos– medios que tenían para evitar en lo posible los contagios. Fue clave la ayuda de sus hermanos de congregación en España, a los que pidió equipamiento para la prevención. «En agosto cerramos el hospital para desinfectarlo bien. Reabrimos en septiembre. Fue entonces cuando se contagió el hermano Manuel García Viejo», el director médico, que falleció en nuestro país. Un trabajador del hospital se había
t El director del hospital San Juan de Dios en Lunsar (Sierra Leona), donde trabajaba el español Manuel García Viejo, tomó decisiones muy difíciles ante la irrupción del ébola. Las ha compartido en el I Congreso Mundial de Bioética de la Orden Hospitalaria infectado, y la enfermedad pasó al religioso español mientras le trataba. La congregación decidió cerrar el centro para romper la cadena de contagios.
«Era un riesgo, pero lo asumimos» Los médicos y enfermeros no se quedaron de brazos cruzados. Además de visitar las comunidades cercanas informando sobre cómo actuar ante la epidemia, «creamos un centro de tránsito para hacer análisis a gente enferma, que temía ir al hospital público porque cualquier enfermo era sospechoso de tener ébola. Los trataban con mucha crueldad». Solo derivaban al centro especializado a los que realmente sufrían la temida fiebre hemorrágica. Esta situación duró cuatro meses. El hermano Michael y sus compañeros no tardaron en darse cuenta de que, por intentar frenar la epidemia, «la gente estaba muriendo de otras enfermedades».
En enero, reabrieron el hospital para tratar a quien no tuviera ébola. «Era un riesgo alto, pero lo asumimos. Al llegar alguien, estudiábamos su cuadro clínico, le hacíamos preguntas. Pero sin explorarle en profundidad, porque no teníamos medios suficientes. Si sospechábamos que tenía ébola, le aislábamos inmediatamente y lo llevábamos al centro especializado. Éramos muy estrictos con este protocolo. Si alguien cometía un solo error se jugaba el despido», narra. Había demasiado en juego. Al mismo tiempo, los médicos hablaban dos veces al día por la radio y viajaban con una clínica móvil para restablecer la confianza de la población. Era clave explicar las razones del examen al llegar al hospital, porque «la gente seguía con miedo a que los enviáramos al centro de ébola. Tomaban paracetamol para que les bajara la fiebre» pensando que así pasarían la prueba. En ese tiempo, el hermano Michael
15
Plataforma de diálogo Desde el conocimiento que da a la Orden de San Juan de Dios su presencia en el mundo sanitario en los cinco continentes, «queremos ser fieles al carisma de la Hospitalidad, iluminando situaciones fronterizas y de difícil abordaje en la toma de decisiones», explicó el hermano José María Bermejo, organizador del I Congreso Mundial de Bioética de la Orden Hospitalaria, que se celebra en El Escorial desde el día 11. Este jueves lo clausura monseñor Vincenzo Paglia, presidente de la Pontificia Academia para la Vida. Durante la inauguración, el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro, subrayó que el encuentro «quiere ofrecer una plataforma de diálogo y de debate» para «reflexionar juntos sobre algo que es muy importante: ningún ser humano sobra, todos somos necesarios». «[Dios] nos permite estar en este mundo porque somos necesarios: con capacidades diferentes, pero todas necesarias». Jesús Etayo, superior general de los hospitalarios, subrayó en su intervención que la ética está adquiriendo cada vez más protagonismo en nuestro mundo, ya que «en todas las áreas de la sociedad», desde la economía y la política hasta la investigación y la docencia, pasando por la ecología, «se ve la necesidad de darle espacio». «Los cristianos –incidió el hermano Bermejo– hemos de conocer los principales problemas bioéticos y saber decir lo que pensamos». tuvo que tomar una de las decisiones más difíciles para él: no aceptar pacientes muy graves. Sin equipo para descartar totalmente el ébola en enfermos con los que se tenía un contacto mucho más frecuente y estrecho, «si estaban infectados, para cuando nos diéramos cuenta lo estaríamos nosotros también», con el consiguiente riesgo para los demás pacientes. «Los derivábamos al hospital público. Ahí no actuábamos en interés del paciente, no era lo óptimo y va en contra de nuestros valores –reconoce–. Pero creo que era lo que había que hacer». Esta semana, el religioso ha explicado su experiencia en el I Congreso Mundial de Bioética, que concluye este jueves en El Escorial. «Esperaba compartir algunas de esas decisiones que tomamos, que en una situación normal serían erróneas, y preguntarles si creen que hicimos lo correcto y qué otras opciones hubiéramos podido tener. Puede que cometiera errores».
16
España
jueves, 14 de septiembre de 2017
Obispos gallegos: el sacerdote no es propiedad de una parroquia EP
fiel y solícito de la Iglesia, que no tiene fronteras». Lamentan que algunas autoridades, sobre todo locales, «hayan apoyado o alentado ciertas reivindicaciones del pueblo en asuntos que no son de su competencia». Al mismo tiempo, denuncian que en ocasiones se llevan a cabo recogidas de firmas –incluso por personas ajenas a la parroquia– para «presionar al obispo y obligarle a rectificar un nombramiento pastoral que ha sido siempre objeto de estudio, reflexión y maduración». En la misiva reconocen que algunos sacerdotes se han dejado llevar en ocasiones por presiones de su entorno
Algunas autoridades locales apoyan y alientan reivindicaciones eclesiales «en asuntos que no son de su competencia»
Pancarta que los vecinos de Friol (Lugo) colocaron en la iglesia para mostrar el descontento por el traslado del párroco
F. Otero
Los seis obispos de la provincia eclesiástica de Santiago, que agrupa a las cinco diócesis gallegas, acaban de publicar una carta pastoral en la que abordan «algunos aspectos actuales de la vida de comunión en nuestras iglesias particulares», en la que incide en gran medida en las polémicas que, en ocasiones, generan los traslados de sacerdotes. «Observamos que, a veces, se genera malestar en algunas comunidades parroquiales ante decisiones que nos exige el bien pastoral y una más equilibrada distribución del clero, sobre todo en estos momentos en que los sacerdotes son menos y algunos ancianos», explican en el texto, que tiene fecha de 25 de julio, y que fue presentado este lunes en la Semana de Formación Permanente del Clero de Galicia. Uno de los casos más llamativos de los últimos tiempos tiene todavía lugar en la parroquia lucense de Friol, donde los vecinos se rebelaron contra la decisión del obispo de trasladar al párroco, que luego renunciaría a sus atribuciones en su nuevo destino. Si bien comprenden el malestar de algunos fieles como expresión «del
Los encuentros de sacerdotes de Galicia cumplen 25 años El monasterio de Poyo, en Pontevedra, acogió del 11 al 13 de septiembre la Semana de Formación Permanente del Clero de Galicia, que con esta edición alcanzó los 25 años. Fue en 1993, cuando se pusieron en marcha estos encuentros como respuesta a la exhortación de Juan Pablo II Pastores dabo vobis, que insistía en la importancia de la formación del clero en todas sus dimensiones. Aunque la primera edición tuvo lugar en Orense, la siguientes ya se celebraron en el monasterio de Poyo, con mejores condiciones para dar cabida a todos los sacerdotes. La semana solía durar cinco días, aunque se pasó a ediciones más aprecio hacia el sacerdotes y a su entrega al servicio del Pueblo de Dios, por otra denota la necesidad de una auténtica comprensión del ministerio ordenado».
breves hasta la actual de tres. «A lo largo de estos 25 años han pasado por nuestro encuentro centenares de sacerdotes, que se han beneficiado de un ámbito privilegiado de comunión y de formación. Han podido escuchar y establecer diálogos con decenas de ponentes, han compartido testimonios de vida y experiencias pastorales, han orado y celebrado la liturgia juntos…», explican desde el Arzobispado de Santiago de Compostela. Por estas bodas de plata, este evento contó con la presencia del cardenal prefecto para la Congregación para el Clero, Beniamino Stella, que impartió la conferencia inaugural. En este sentido, los obispos recuerdan que «el sacerdote no es propiedad de una comunidad cristiana determinada, sino que está en ella como enviado del Señor para ser servidor
y manifiestan una doble actitud en su respuesta, «que genera confusión, preocupación y dolor». Y añaden: «Sabemos que nuestra vocación es el servicio y que no somos propietarios de las parroquias, ni de los bienes patrimoniales e histórico-artísticos de las mismas. Aunque la gran mayoría de nuestros sacerdotes son hombres de Dios, generosos, entregados y disponibles, lamentablemente, en algunas ocasiones, observamos una débil vivencia de la comunión eclesial en algunos presbíteros, que, al recibir un encargo pastoral, lo asumen como un destino vitalicio. Saben bien que esa actitud, que pudo ser habitual en otras situaciones históricas, no tiene sentido en la actual vida de la Iglesia».
Bienes de la Iglesia Los obispos manifiestan que los fieles que viven en una parroquia no son los propietarios ni del templo, ni de la casa rectoral, ni de los bienes artísticos y patrimoniales, «como tampoco lo es el obispo, que solo es custodio de esos bienes». «El propietario es el Pueblo de Dios, la Iglesia católica entera, a quien estos bienes se entregaron por los fieles a lo largo de los años y siglos», subrayan. Finalmente piden que no se rompa la comunión con «expresiones individualistas e interesadas que dificultan a los fieles vivir pacíficamente el misterio fecundo de la Iglesia y desfiguran su rostro ante el mundo».
España
jueves, 14 de septiembre de 2017
Instituto Hermanos Maristas
17
El obispo de más edad de España no se jubila de «confesar a todo el que me lo pide» t Monseñor Damián Iguacén tiene 101 años. Hablamos con él el mismo fin de semana en que se ordena el obispo más joven de nuestro país, el auxiliar de Barcelona, monseñor Antoni Vadell, de 45 años José Calderero @jcalderero
Turú con el Papa en 2013 durante un encuentro en el Vaticano con superiores de órdenes religiosas
Turú invita a salir a «donde no va nadie, en vez de disputarnos espacios educativos» t El catalán Emili Turú dejará de ser superior de los maristas tras el Capítulo General que el instituto celebra hasta el 20 de septiembre en Rionegro (Colombia) José Calderero @jcalderero
«Alguna vez he dicho que ser superior general es un accidente laboral que le puede ocurrir a cualquiera». A Emili Turú (Barcelona, 1955) le ha ocurrido durante ocho años. Un tiempo, explica a Alfa y Omega, que le ha permitido ampliar su «visión del mundo», así como «mis planteamientos teológicos y espirituales». Un tiempo, también, que «me ha desafiado a ser más coherente y comprometido». El marista español dejará de ser superior tras el Capítulo General que el instituto religioso celebra en Rionegro (Colombia) hasta el próximo 20 de septiembre.
Del Capítulo General, durante el cual ha podido encontrarse con el Papa –de visita en el país hasta el domingo–, Turú espera «un nuevo comienzo», en el que los retos más importantes serán «evitar la tentación de concentrarse en buscar la supervivencia» del instituto «por todos los medios» –«nos encontramos en un periodo en que, globalmente, hay reducción numér ica y envejecimiento»–, y «atender la emergencia de un laicado serio y comprometido alrededor de nuestra familia religiosa». En este sentido, el todavía superior general invita a la congregación a preguntarse «cuáles son las periferias geográfi-
cas y existenciales de los niños y jóvenes de hoy… y desplazarse a esas periferias». Esa es, confiesa, «la única manera de asegurarse la permanencia en el tiempo». Hay que centrarse, añade Turú, «en la misión para la cual nacimos en la Iglesia».
Monseñor Iguacén Borau es el obispo de mayor edad en España. Tiene 101 años. El más joven es Antonio Vadell, que este sábado –con 45 años– recibió la ordenación episcopal de manos del cardenal Omella en el templo de la Sagrada Familia. A Vadell, le diría «que el Señor lo eligió para ser santo realizando este servicio». Ser obispo «es la entrega total al Señor y a su Iglesia sin condiciones», explica Iguacén Borau a Alfa y Omega. El emérito de Tenerife nació en Fuencalderas, Zaragoza, el 12 de febrero de 1916. Y a lo largo de su más de un siglo de vida le ha pasado casi de todo. La guerra civil le pilló en el Seminario de Huesca. Entonces Damián Iguacén tenía poco más de 19 años y tuvo que trabajar en el frente del conflicto –donde fue herido– como telegrafista. Al acabar el enfrentamiento armado, el seminarista pudo volver a Huesca y se ordenó sacerdote el 7 de junio de 1941. Desde entonces, ha ejercido de consiliario de Jóvenes y Mujeres de Acción Católica entre 1950-1969, de administrador apostólico en la diócesis de Huesca y de obispo en Barbastro, Teruel y Tenerife. En 1991 se jubiló y pasó a ser obispo emérito. De lo que nunca se ha jubilado monseñor Iguacén es de «confesar a todo el que me lo pide», ni de hacer en todo momento la voluntad de Dios, al que en la oración le dice: «“Aquí estoy Señor para hacer tu voluntad”, ha sido mi conversación de siempre con Dios y lo sigue siendo ahora. “Lo que tú quieras Señor para mí está bien”». Fabián Simón
La educación en España En el carisma de los maristas –fundados por Marcelino Champagnat el 2 de enero de 1817–, la enseñanza ocupa un lugar privilegiado. Sobre la educación en España, el superior general del instituto cree que «es buena en comparación con la de otros países del mundo». Aunque, advierte, hay que «seguir haciéndose presente en las fronteras de los niños y jóvenes donde no va nadie, en lugar de gastar nuestras energías disputándonos espacios educativos».
@
Entrevista completa en alfayomega.es
Monseñor Iguacén, en Huesca, el 6 de julio de 2016
18
Fe y vida
jueves, 14 de septiembre de 2017
XXIV Domingo del tiempo ordinario
Perdonar siempre AFP Photo/ José Cabezas
ñor, se da por supuesto que a lo largo de la vida se reciben ofensas. El apóstol quiere saber si existe un límite al perdón. Con la respuesta «no te digo hasta siete veces, sino hasta 70 veces siete» Jesús señala que el perdón ha de ser ilimitado e incondicional. El argumento del Señor para semejante respuesta es la naturaleza del reino de los cielos, es decir, el modo de ser de Dios. No obstante, la parábola presentada por el Señor pone de manifiesto que por muy misericordiosos que nos consideremos con los demás, mayor indulgencia tiene Dios con nosotros; y la medida que usemos con los otros será la que el Padre celestial utilizará con nosotros.
El perdón de corazón
S
i examinamos la Sagrada Escritura no son pocos los pasajes que hacen referencia a las ofensas realizadas a otros y al perdón de Dios. Tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo, la Palabra de Dios está impregnada de algo que acompaña al hombre desde nuestros primeros padres: el pecado y la necesidad de perdonar. Al mismo tiempo, la Escritura quiere mostrarnos que el perdón tiene primacía sobre el pecado. De igual manera que Jesucristo ha
vencido a la muerte y esta ya no tiene dominio definitivo en el mundo, el pecado y las ofensas tampoco tienen el poder de prevalecer sobre el bien. El perdón es un modo de manifestar en nuestra vida cotidiana que el pecado puede ser borrado. En este domingo, la primera lectura y el Evangelio de la Misa concuerdan plenamente en subrayar la relevancia del perdón para la vida del hombre. El punto de partida de ambos textos es que todos somos pecadores
Evangelio
E
n aquel tiempo, acercándose Pedro a Jesús le preguntó: «Señor, si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces tengo que perdonarlo? ¿Hasta siete veces?». Jesús le contesta: «No te digo hasta siete veces, sino hasta 70 veces siete. Por esto, se parece el reino de los cielos a un rey que quiso ajustar las cuentas con sus criados. Al empezar a ajustarlas, le presentaron uno que debía diez mil talentos. Como no tenía con qué pagar, el señor mandó que lo vendieran a él con
su mujer y sus hijos y todas sus posesiones, y que pagara así. El criado, arrojándose a sus pies, le suplicaba diciendo: “Ten paciencia conmigo, y te lo pagaré todo”. Se compadeció el señor de aquel criado y lo dejó marchar, perdonándole la deuda. Pero, al salir, el criado aquel encontró a uno de sus compañeros que le debía cien denarios y, agarrándolo, lo estrangulaba, diciendo: “Págame lo que me debes”. El compañero, arrojándose a sus pies, le rogaba, diciendo: “Ten paciencia conmigo, y te lo pagaré”.
y todos tenemos algo que ha de ser perdonado. Y esto nos ha de hacer humildes y sencillos frente al hermano. El hecho de que poco después de la creación del hombre aparezca la desobediencia al plan de Dios significa que, desde ese momento, la humanidad está marcada por ese signo y que es preciso ser perdonados.
«Hasta 70 veces siete» En la pregunta que Pedro, como portavoz de los discípulos, lanza al Se-
Pero él se negó y fue y lo metió en la cárcel hasta que pagara lo que debía. Sus compañeros, al ver lo ocurrido, quedaron consternados y fueron a contarle a su señor todo lo sucedido. Entonces el señor lo llamó y le dijo: “¡Siervo malvado! Toda aquella deuda te la perdoné porque me lo rogaste. ¿No debías tú también tener compasión de tu compañero, como yo tuve compasión de ti?”. Y el señor, indignado, lo entregó a los verdugos hasta que pagara toda la deuda. Lo mismo hará con vosotros mi Padre celestial, si cada cual no perdona de corazón a su hermano». Mateo 18, 21-35
El Evangelio de este domingo habla de súplica de perdón: «arrojándose a sus pies, le suplicaba diciendo». Asimismo, se refiere a la paciencia y a la compasión en más de una ocasión. En continuidad con la primera lectura, se pone de relieve que no estamos ante una simple deuda o litigio de carácter económico, sino que el daño causado afecta a lo más íntimo del hombre. Se trata de una ofensa que llega hasta lo más profundo. El Evangelio no esconde las reacciones espontáneas, a veces de un modo crudo y dramático, cuando, por ejemplo, se alude al estrangulamiento. Tampoco el libro del Eclesiástico oculta los deseos y pecados más difíciles a menudo de erradicar, como son el rencor, la ira o el deseo de venganza. Con todo, hay algo que no pasa desapercibido: se pone en juego toda la persona. Ante una ofensa recibida de cierta entidad, cuando se suplica un perdón verdadero, ha de ser concedido. Se establece en la persona ofendida una lucha entre los deseos de venganza y de rencor y la búsqueda de la verdadera reconciliación. Para que esta sea auténtica es preciso fijarse en la misericordia de Dios con nosotros. «El Señor es compasivo y misericordioso, lento a la ira y rico en clemencia», escuchamos en el salmo responsorial de la Misa. Es inútil que tratemos por nuestras fuerzas de ser indulgentes con los demás. Cuando el Señor pone ante nosotros la parábola del rey misericordioso y del siervo sin entrañas, lo hace para que nos fijemos en cómo es Dios con nosotros. Del mismo modo, en el padrenuestro pedimos a Dios que nos perdone nuestras ofensas «como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden». Dios es el modelo y quien nos garantiza, en definitiva, que nosotros podemos perdonar de corazón a los demás. Daniel A. Escobar Portillo Delegado episcopal de Liturgia adjunto de Madrid
Fe y vida 19
jueves, 14 de septiembre de 2017
Carta semanal del cardenal arzobispo de Madrid
En busca de caminos de paz y reconciliación t Bienaventurados si somos capaces de hacer algo difícil como es perdonar, con la seguridad de que eso sana el corazón de quien lo hace y de quien lo recibe
C
parte de algo grande que nos une y nos trasciende: somos hijos de Dios y hermanos todos. Para los cristianos es la «cultura que comienza y tiene su culmen en la Encarnación». El Hijo de Dios no tuvo a menos hacerse hombre y venir al encuentro de todos, para que todos vivamos por Él, con Él, en Él y como Él. El Hijo nos ha revelado que somos hijos de Dios, el Hijo se hizo Hermano nuestro para mostrarnos y revelarnos que somos hermanos. Nadie es sobrante en este mundo, todos somos necesarios para crear y formar la gran familia de los hijos de Dios, para construir la sociedad; de ahí que vayamos buscando con más tesón y más urgencia a quienes aún no cuentan, a quienes están postergados o arrinconados. Todos
AFP Photo/ Alberto Pizzoli
on esta frase: «Todos en la búsqueda de caminos de paz y reconciliación», quisiera resumir lo que el Papa Francisco nos ha regalado en su viaje apostólico a Colombia; es una tarea válida y necesaria para los hombres de buena voluntad. Las palabras en los viajes apostólicos del Santo Padre van dirigidas a los cristianos del lugar que visita, donde se dan unos acentos y una problemática especial, pero también son las del Sucesor de Pedro que mira a todos los hombres. Buscar caminos de reconciliación es una tarea de toda la humanidad, hemos de buscarlos; sabemos que la búsqueda de la paz, la justicia y la verdad, y devolver la dignidad que Dios mismo da a todos los seres humanos cuando ha sido robada, es una tarea para todos. En Colombia el Papa ha sido claro al pedir que, a pesar de los obstáculos y los distintos enfoques, persistamos en construir la cultura del encuentro, que en definitiva es saber que, más allá de las diferencias, somos
El Papa saluda a una mujer durante el encuentro de oración por la reconciliación nacional en Villavencio, el 8 de septiembre, durante su viaje apostólico a Colombia
tienen cabida en esta tierra que hizo Dios para el hombre, al que puso como dueño de la misma. El Papa Francisco nos ha recordado cómo la Iglesia, fiel a su misión, está comprometida en servir y respetar la vida que es sagrada, a la familia soñada por Dios y que es fruto del amor de los esposos y, por ello, lugar donde se aprende a convivir en la diferencia y a pertenecer a otros, a dejarnos interpelar por aquellos que muestran en sus rostros dolor y en sus manos súplica y ayuda. El Papa Francisco en esta visita apostólica nos ha regalado miradas, tareas, ya desde los primeros momentos de su peregrinación en Colombia. Me gustaría convertirlas en bienaventuranzas que nos ayuden a situarnos en la vida como discípulos misioneros: 1. Bienaventurados si tenemos la experiencia viva en nosotros de que Dios nos ama con amor de Padre; entonces tendremos la alegría y el gozo que nace del amor de Jesús que nos invita a incendiar el mundo de este amor. 2. Bienaventurados si somos sensibles y nos dejamos conmover al reconocer los sufrimientos y las fragilidades del ser humano, y estos nos abofetean y movilizan. 3. Bienaventurados si somos capaces no solamente de juzgar y señalar desaciertos, que los hay, sino de comprender y de encontrarnos para dar soluciones. Seremos y haremos bienaventurados si entramos en la cultura del encuentro. 4. Bienaventurados si somos capaces de hacer algo difícil en la vida como es perdonar, con la seguridad de que eso sana el corazón de quien lo hace y de quien lo recibe. El Señor nos enseña a hacerlo, Él nos perdona y nos dice: sigue adelante, no te pares, haz el bien, da de lo que yo te he dado, he sanado tu corazón. 5. Bienaventurados si, como Jesús, damos el primer paso. De ese paso, que es el mismo Jesús, proviene la libertad de un amor que todo lo precede; quienes lo reconocen y lo acogen no tienen miedo a perderse saliendo de sí mismos. 6. Bienaventurados si somos capaces de no hacer enmudecer la voz, la vida y el amor de Aquel que nos ha llamado. Buscándolo siempre en la oración, cumplamos el primer paso imitando a Jesús, de ser uno para todos sean quienes sean. 7. Bienaventurados si somos humildes, si nunca aparece el miedo; es así como mantenemos el coraje para tocar la carne herida de la propia historia y de la historia de la gente. 8. Bienaventurados si somos capaces de mantener la mirada propia de obispos, sacerdotes, consagrados y laicos, que nos anima a descubrir que siempre se puede hacer de otra manera; si dejamos de tener miradas miserables y vivimos del tesoro que es Jesucristo mismo, que nos impulsa a la búsqueda de la gloria de Dios, que es el hombre viviente. 9. Bienaventurados si miramos al hombre concreto y esclarecemos su misterio en Cristo, a quien ama, a ese de carne y hueso, con historia y fe, con esperanza y sentimientos, con desilusiones y frustraciones, con dolores y heridas. 10. Bienaventurados si tenemos la valentía de ir mar adentro a pesar de las dudas y temores a la tormenta, con capacidad de perdón y dejando la venganza, siempre en la búsqueda de la unidad, de la justicia, de la paz y de la reconciliación, poniendo la mirada en los que son excluidos y marginados y dejando la guerra que produce lo más bajo que hay en nuestro corazón. He querido poner en forma de bienaventuranzas lo que el Papa Francisco ha dicho en Colombia, con la convicción de que son necesarias y urgentes para nosotros. +Carlos Card. Osoro Sierra Arzobispo de Madrid
Fe y vida
jueves, 14 de septiembre de 2017
21
Fotos: Serafín Cabrera
Serafín Cabrera con varios militares de la base paracaidista El Príncipe, en Madrid
Primer congreso europeo de capellanes militares evangélicos
«La asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas no es un capricho, es una necesidad» Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo
«El derecho a la asistencia religiosa a los miembros de las Fuerzas Armadas es un derecho en un país libre. No es un capricho, es una necesidad», afirma Serafín Cabrera, director de la unidad europea de la Alianza evangélica internacional de capellanes militares, que acaba de organizar este fin de semana, en el Valle de los Caídos (San Lorenzo de El Escorial), el primer congreso europeo de capellanes voluntarios de las Iglesias de la Reforma. Al congreso han asistido 25 capellanes evangélicos de Estados Unidos y de América latina, además de Fran-
cia, Italia y Bélgica, en los que la presencia de capellanías militares está absolutamente normalizada como un derecho reconocido; también acudieron agregados militares de diversas embajadas en España, diplomáticos, varios ministros evangélicos y el vicario castrense del Ejército de Tierra y de la Guardia Civil. Cabrera es además capellán evangélico en la base militar de El Goloso, al norte de Madrid, donde atiende a cerca de una veintena de soldados de su confesión. Según datos del Ministerio de Justicia, en España hay cerca de un millón y medio de evangélicos, la mayoría procedentes de la inmigra-
ción de países de América Latina, y el derecho a recibir asistencia religiosa propia en el seno de las Fuerzas Armadas españolas se formalizó en el acuerdo del Estado con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE) de 1992. La Comisión Islámica alcanzó un acuerdo similar la misma fecha y el actualidad cuenta con 16 imanes en el Ejército; la Federación de Comunidades Judías de España también tiene suscrito un acuerdo, pero no tiene ningún capellán debido al escaso número de judíos en el Ejército. Estos acuerdos permiten la libre entrada y salida de ministros de culto autorizados, mien-
Participantes en el congreso de capellanes evangélicos, este viernes en el Valle de los Caídos
tras que el capellán castrense católico tiene dedicación exclusiva. Este capellán es uno de los cuatro con los que cuenta FEREDE en diversas bases militares españolas –los otros cuatro están en Almería, Córdoba y Extremadura–. «Nosotros suplimos una necesidad que existe, ¿Cómo no vamos a cubrirla? Además hacemos nuestro trabajo en el marco de la Constitución española», afirma Cabrera, quien pone como ejemplo a los soldados a los que asiste en la división acorazada con base en El Goloso: «Son militares cristianos, hombres de fe que creen en Cristo y tienen su tiempo de oración en su vida diaria, leyendo las Escrituras, como una necesidad que es tan importante como el comer». Estos hombres y mujeres que han jurado dar la vida por España «han estado en misiones, han visto cosas y han vivido situaciones desagradables, siempre con la muerte a un paso... Por eso muchas veces vienen a pedirnos ayuda; ello nos cuentan y nosotros les aconsejamos, los animamos a seguir con su vida y recordamos que hay un Dios nos ama y que nos quiere. Y todo eso les ayuda a ser más eficaces en el servicio de España, porque todos necesitamos unos principios espirituales para poder vivir. Nosotros les animamos a obedecer en su trabajo, a amar lo que hacen, a ser mejores, a dar testimonio a sus compañeros, a esforzarse y a cumplir con la disciplina», asegura el capellán. En su capellanía acoge a los soldados que solicitan su asistencia religiosa por el conducto reglamentario y también organiza reuniones conjuntas: «Tenemos un tiempo de oración, de formación evangélica, escuchamos las necesidades del militar, y a veces también realizamos algún tipo de asistencia a sus familiares. No es solo rezar, sino que también realizamos un apoyo moral y espiritual que incluye a la familia. Los ayudamos como podemos, les animamos a obedecer, o les damos consejos a nivel espiritual e incluso moral».
«Evangélicos y católicos compartimos misión» En esta tarea, los capellanes evangélicos comparten sus inquietudes con los pater católicos: «Tenemos muy buena relación y colaboramos juntos. La sociedad española ha cambiado mucho y hay una profunda crisis moral, y por eso nos maravilla que haya todavía jóvenes con tanta hambre y sed de Dios». Evangélicos y católicos «compartimos misión. Ellos se han dado cuenta de que nosotros también llevamos la fe a estos hombres y mujeres. Aunque hay cuestiones doctrinales que no tocamos por respeto, nos queremos y trabajamos juntos. Yo como muchas veces con los capellanes católicos, tenemos una buena relación, muy cordial, con mucha comunicación. Hablamos de nuestra fe y de los problemas que nos encontramos en nuestro trabajo. Al final, lo que une a todos los cristianos es Cristo».
22 Fe y vida
jueves, 14 de septiembre de 2017
Fernando Ocáriz, prelado del Opus Dei
«Podemos tocar a Jesús vivo en todas las ocasiones de la existencia ordinaria» t Tiende a cruzar los brazos y, entonces, se le dilata una sonrisa de la que brotan palabras tímidas pero salpicadas de humor. A sus 72 años practica un buen revés de tenis. Su sobriedad expresiva se compensa con una mirada afable y profunda. En la historia reciente de nuestro país el Opus Dei ha dejado honda huella. No solo por el origen aragonés de un fundador, que propagó un carisma divino a los cinco continentes. Fundamentalmente, importa su presencia en el ámbito educativo, público y, sobre todo, en la vida cotidiana de miles de personas de a pie. Y parece estimulante interrogar en profundidad al guía que lidera una nueva etapa. Esta conversación se plantea como diálogo de corazón a corazón. No sobra contar a los lectores que arrancamos mendigando con fuerza la bendición del Espíritu Santo, en estas palabras y en el eco que produzcan. El deseo es preguntar con los que se preguntan; conversar con sinceridad valiente y constructiva, con toda la confianza y franqueza posibles
Teresa Gutiérrez de Cabiedes
P
asados ampliamente los cien primeros días desde su elección como prelado de la Obra, no sé si darle la enhorabuena o el pésame por la carga que ha caído sobre sus hombros. ¿Cómo vive el ser padre espiritual de miles de personas a lo largo y ancho del mundo? Soy consciente de que recae sobre mí una gran responsabilidad, pero me encuentro tranquilo. Me ayuda sobre todo saber que Dios, cuando encarga una misión, da también la gracia necesaria para llevarla a cabo. Además,
me conforta la cercanía y el afecto que me ha mostrado de modo tangible el Santo Padre, con motivo de mi nombramiento y después, cuando he tenido ocasión de verle. Me siento sostenido también por la oración y el cariño de muchos. Me viene a la cabeza una carta que recibí de un chico joven, que me brindaba ofrecer sus sufrimientos desde el hospital; de tantos miembros del Opus Dei y otras personas. Así me explico la serenidad que he notado en estos meses. Después de ser elegido prelado, ¿se dejan ganar sus contrincantes en los partidos de tenis?
Fe y vida 23
jueves, 14 de septiembre de 2017
Fotos: Oficina de Prensa del Opus Dei
Espero que no; fácilmente me daría cuenta y el partido perdería interés. Recientemente vivió su primer viaje pastoral a España para visitar a fieles y amigos del Opus Dei. ¿Qué mensaje deseaba transmitir en tantos encuentros cara a cara? En este viaje a España he querido recordar sobre todo que, como cristianos, hemos de poner a Jesucristo en el centro de nuestras vidas. Como subrayó Benedicto XVI en una frase de su primera encíclica (y que al Papa Francisco le gusta citar), el cristiano no se adhiere a una idea, ni solo a una doctrina, sino que sigue y ama a una persona: a Cristo. En esto he querido insistir en este viaje, poniendo el acento en el espíritu propio del Opus Dei, es decir, en que hemos de llevar la caridad de Cristo a la vida ordinaria, a la familia, al trabajo, al trato con los amigos. En España el Opus Dei ha dado grandes frutos espirituales y sociales. Pero también genera controversia. Muchos han encontrado la salvación de Dios gracias a este carisma y son felices. También existen numerosas personas que cuentan (incluso públicamente) que su paso por la Obra ha supuesto heridas profundas. ¿Puede que algo no se haya hecho bien? En los 22 años que he trabajado a su lado, he escuchado a don Javier [Echevarría, anterior prelado] pedir perdón a las personas que se han sentido heridas por el comportamiento de alguno de sus hijos. Yo me sumo a esa petición de perdón y deseo con toda el alma que esas personas curen sus heridas y superen su dolor. San Josemaría solía decir que guardaba afecto a todas las personas que se acercaban a la labor formativa del Opus Dei, aunque fuese por una temporada. Imagínese el afecto que conservaba hacia las personas que habían llegado a pertenecer a la Obra. Él sentía una profunda paternidad es-
Monseñor Ocáriz, con una familia en Roma
Habla del perdón. Una de las bendiciones de la fe católica es que sabemos que la misericordia de Dios nos acoge a pesar de nuestros fallos. Incluso cuando esos errores mancillan su nombre. Quizás uno de los momentos más gozosos de nuestra historia se dio cuando Juan Pablo II pidió perdón en nombre de los hijos de la Iglesia universal. Pienso que no debemos separar la petición del perdón de la alabanza a Dios propia del agradecimiento, por la multitud de dones que constantemente vuelca en su misericordia y nos llegan a través de la mediación humana, que se convierte en instrumento de la acción divina. San Juan Pablo II nos dio un gran ejemplo a lo largo de su vida de esas dos dimen«Jesucristo, siendo Dios, al ser y vivir siones, que deben de escomo Hombre entre los hombres, nos tar siempre presentes al muestra el valor de todo lo humano contemplar la magnificencia de Dios y la dea los ojos de Dios y que, por eso, bilidad de los hombres. nuestra vida corriente tiene, en unión Así sucedió en aquella con Él, valor divino» jornada del Perdón, que convocó dentro del Gran Jubileo de 2000. Y Benepiritual: nunca se deja de querer a un dicto XVI ha afirmado que el perdón hijo o a un hermano. es la única fuerza que puede vencer al Conviene considerar dos planos mal, que puede cambiar el mundo. En distintos. Por una parte, el mensaje primer lugar, hemos de pedir perdón del Opus Dei representa un camino a Dios. Además, pienso que tenemos abierto para seguir a Cristo. Por otra, que integrar en nuestra vida, como las actividades que desarrollan las algo habitual, el pedir perdón y perpersonas y los centros de la Obra, en donar. Lo repetimos todos los días al las que, como es natural, influyen las rezar el padrenuestro, pero lo olvicircunstancias y los modos de ser. Se- damos en la práctica con demasiada guramente, entre tan gran número frecuencia. Es cierto que hemos de de personas y actividades —con bue- respetar la verdad, que no podemos na intención— habrá habido errores, pedir perdón acusando indirecta e omisiones, descuidos o malentendi- injustamente a otras personas con dos. A mí me gustaría pedir perdón un meaculpismo superficial. Pero perdonar y pedir perdón son actitupor cada uno de ellos.
des cristianas que no humillan sino que engrandecen.
vienen ante los problemas de la vida, la conciencia de los propios defectos, las dificultades de la evangelización e incluso ante la situación del mundo. Nuestra vida no es una novela rosa, sino un poema épico. Sabernos hijos de Dios nos ayuda a vivir con confianza, gratitud y alegría. Nos invita a amar este mundo nuestro, con todos sus problemas y con toda su belleza. La paz del mundo depende más de lo que cada uno aportemos, en la vida ordinaria, sonriendo, perdonando, quitándonos importancia, que de las grandes negociaciones de los estados, por necesarias y relevantes que estas sean.
La cristiandad occidental vive un invierno vocacional preocupante. A la vez, existen brotes primaverales en la Iglesia: frutos esperanzadores en comunidades que han madurado una renovada pedagogía de la fe. El Espíritu ha impulsado de una ascética eminentemente voluntarista a una profundización en la gratuidad del amor de un Dios que sale al encuentro, que no requiere que le conquistemos con nuestros méritos, que necesita nuestra pobreza para desplegar su misericordia. ¿Cómo se vive y se anuncia actualmente esta relación con Dios en el Opus Dei? El fundamento del es«Podemos tocar a Jesús vivo, sobre píritu del Opus Dei es la conciencia viva de nuestra todo, en los niños y los pobres, con filiación divina. San Josequienes Él ha querido identificarse maría escribió en Camino: especialmente; y en los enfermos, «Dios es un Padre lleno de a los que el Papa llama “la carne ternura, de infinito amor. sufriente de Cristo”». Llámale Padre muchas veces al día, y dile –a solas, en tu corazón– que le quieres, que le adoras: que sientes el El relativismo causa estragos en orgullo y la fuerza de ser hijo suyo». nuestra sociedad desnortada. La El anuncio de la relación con Dios en Obra es famosa por su fidelidad a la el Opus Dei tiene ese enfoque. Como Iglesia y al Papa. Esto supone una escribe san Juan: «Mirad qué amor bendición en tiempos convulsos. tan grande nos ha mostrado el Padre: Acentuar la doctrina en medio de la que nos llamamos hijos de Dios, ¡y lo tormenta aporta seguridad; por otra somos!». parte, puede desembocar en afán de En este mundo nuestro, tantas ve- tenerlo todo reglamentado. ¿Cómo ces prisionero en la cultura del lamen- armonizar la fidelidad sin fisuras a to, saborear así el amor de un Padre la Ley divina con la libertad gozosa es crucial para vivir con esperanza. de los hijos de Dios? Siempre, y especialmente en estos moMuchos problemas surgen cuando mentos, hemos de tener muy presente planteamos dilemas innecesarios o esta maravillosa realidad, que ayuda reducimos la realidad a estereotipos a superar los pesimismos que sobre- dialécticos. Fidelidad o creatividad,
24 Fe y vida
jueves, 14 de septiembre de 2017
Fotos: Oficina de Prensa del Opus Dei
ortodoxia o libertad, doctrina o vida... Pienso que hemos de vivir con una actitud integradora que es, por cierto, muy cristiana. La realidad no se deja encerrar en un esquema excluyente. Exige de nosotros un equilibrio, una ponderación, una integración que acaba siendo muy positiva también en las relaciones entre personas. En efecto, la dialéctica genera cortocircuitos. Mirémoslo desde un prisma más integrador. A usted le encanta escuchar a Beethoven: ¿cómo seguir la partitura haciendo propia la interpretación? Veo perfectamente compatible la fidelidad a la doctrina con la apertura a las inspiraciones del Espíritu. La historia de la Iglesia lo confirma. Sin perder su identidad, es permanente novedad. En este contexto, considero importante la libertad de espíritu, que, evidentemente, no consiste en la ausencia de obligaciones y compromisos, sino en el amor. Es lo que san Agustín expresó en la famosísima frase: «Ama y haz lo que quieras», o como escribió santo Tomás de Aquino, en lenguaje diverso: «Cuanta más caridad tiene alguien, tiene más libertad». Otro riesgo de la hipertrofia del celo doctrinal en nuestra Iglesia es la proliferación de almas atrapadas en un racionalismo que descarta la dimensión sensible en la relación personal con Dios: como si vivir la fe con el corazón fuese caer en el sentimentalismo. Como físico, ¿se atreve con una ecuación para crecer en intimidad con Dios? Los años de estudio de teología, la cercanía a determinadas personas, me han llevado a valorar mucho la luz de la fe también para el ejercicio de la razón. Pero siempre sin minusvalorar la importancia de la dimensión sensible, del corazón, de las emociones, que son profundamente humanas. Nuestro Dios es siempre cercano: y en la Eucaristía Jesucristo se hace especialmente próximo a la intimidad de nuestro corazón. Uno de los retos más provocadores que nos plantea nuestra época es recuperar el valor fecundo del silencio. La Obra es experta en formar cristianos llamados a vivir en presencia de Dios en medio del mundo. Quizás uno de los atajos nos lo regaló san Josemaría al invitarnos a meternos en el Evangelio, manantial permanente de sabiduría y paz, como un personaje más. ¿Cómo tocar a Jesús vivo, hoy y ahora? San Josemaría, al aconsejar meterse en los relatos del Evangelio como un personaje más, transmitía su propia experiencia. Dios le concedió una fe viva en la Encarnación, de la que surgía un amor ardiente a Nuestro Señor, a seguir las huellas de su paso por la tierra y a verlo como modelo. Jesucristo, siendo Dios, al ser y vivir como Hombre entre los hombres, que crece y se educa, vive en un hogar de familia, trabaja, tiene amigos, trata con los vecinos, sufre y llora… Nos
El prelado durante un encuentro pastoral en Barcelona el pasado 14 de julio
muestra el valor de todo lo humano a los ojos de Dios y que, por eso, nuestra vida corriente tiene, en unión con Él, valor divino. Así, podemos tocar a Jesús vivo en todas las ocasiones de la existencia ordinaria. Sobre
para la autocomplacencia o llevar al idealismo de confundir lo que se ansía ser (el carisma divino) con lo que en realidad se está siendo (la pobre ejecución humana, tantas veces). La autocomplacencia es siempre
«La paz del mundo depende más de lo que cada uno aportemos, en la vida ordinaria, sonriendo, perdonando, quitándonos importancia, que de las grandes negociaciones de los estados, por necesarias y relevantes que estas sean»
todo, en los lugares privilegiados de la presencia del Señor: en los niños, los pobres, con quienes Él ha querido identificarse especialmente; en los enfermos, a los que el Papa llama la carne sufriente de Cristo; y del modo más intenso, como señalaba antes, en la Eucaristía. El Opus Dei goza de una imagen de unidad fuerte, y eso es meritorio. Sin embargo, a veces no se aprecia con facilidad la práctica de una sana autocrítica. Sus primeras palabras escritas a los fieles de la Obra glosaban la cantidad de obras buenas (¡y reales!) que habéis protagonizado juntos. Me planteo si hablar solo de lo bueno y del ideal (y entiendo que es necesario hacerlo) quizás puede generar un caldo de cultivo propicio
un peligro para quien desea obrar el bien. Y en el Opus Dei, como todo el mundo, también tenemos que estar vigilantes ante ese peligro. Como decía antes, he trabajado cerca de don Javier Echevarría durante más de 20 años. Él solía repetirnos que las personas de la Obra ni somos ni nos sentimos superiores a nadie, que cada uno es capaz de cualquier maldad. Pero no basta la humildad personal, existe también una humildad colectiva, institucional, que tiene muchas manifestaciones: en el modo de hablar, en la admiración sincera hacia los demás, etc. Por eso, cuando reconocemos las obras buenas es para dar gracias a Dios, que es quien nos las concede, no para echarnos flores. Pido a Dios que nos libre del autobombo, contra el que nos ponía en guardia con frecuencia
don Javier, siguiendo también en esto a san Josemaría. En ese sentido, me resulta una expresión muy entrañable la que utiliza al hablar del Opus Dei como una «partecica de la Iglesia». Las familias eclesiales, soñadas por el Espíritu Santo, corren en ocasiones un riesgo. En mi tierra le llamamos no ver más allá de la boina, es decir, vivir en la miopía del culto a la institución, al propio carisma, al fundador... ¿Cómo evitar promover la marca de la casa, y anteponer el rostro de Dios y la unidad con la Iglesia? La expresión «partecica de la Iglesia» es de san Josemaría, que recurría al diminutivo típico de su habla aragonesa, para expresar el tono afectivo con que la empleaba. La tentación de la autorreferencialidad está siempre al acecho de todo el mundo. A veces por un exceso de entusiasmo, a veces por desconocimiento de otras realidades, o por un punto de vanidad. San Josemaría nos quiso prevenir de ese peligro al recordarnos con frecuencia que la Obra existe solo para servir a la Iglesia como la Iglesia quiera ser servida. Si servir a la Iglesia –necesaria expresión del amor a Jesucristo– es siempre una realidad en la vida de cada uno, iremos bien. El próximo Sínodo de la Iglesia estará dedicado a la vocación de los jóvenes, un tema sobre el que ha habido polémica con el Opus Dei. Un bienintencionado afán apostólico ha
Fe y vida 25
jueves, 14 de septiembre de 2017
puede propiciar que vivan al margen de la vida diaria de la parroquia. ¿Cómo afrontar el reto de ser piedras vivas (integradas y no adosadas) en la estructura de la Iglesia? Quizá en este punto sucede que, cuando se habla de la Obra, se piensa sobre todo en los sacerdotes de la Prelatura, o en los numerarios. Pero la mayoría de los fieles de la Obra son supernumerarios, que participan activamente en la vida de sus parroquias, en la medida de sus posibilidades (conjugando sus obligaciones laborales y familiares). No siempre es fácil tener tiempo, y cada uno hace lo que puede. Por otra parte los sacerdotes de la Sociedad de la Santa Cruz son sacerdotes diocesanos plenamente volcados en las tareas pastorales de sus diócesis. En mi opinión, con el paso del tiempo, se hará más clara esa dimensión eclesial quizá hoy menos conocida.
podido forzar algunas decisiones de entrega o convertir la misión en una tarea de la que hay que rendir resultados. Si ha sido así, ¿cómo evitar que vuelva a suceder? ¿Sería fecundo trascender el proselitismo y promover un apostolado del contagio? Benedicto XVI y Francisco se han referido al proselitismo en el sentido negativo que ha adquirido en los últimos tiempos, especialmente en el ámbito ecuménico, y han explicado muy bien en qué consiste el apostolado cristiano. Naturalmente, el sentido con el que san Josemaría empleaba el término proselitismo no era el negativo; fue siempre un decidido defensor de la libertad. Es posible que en ocasiones algunos hayan cometido esos errores que menciona. Me viene ahora a la memoria, entre tantas manifestaciones prácticas de ese amor de san Josemaría a la libertad, un pequeño detalle, pero que considero muy significativo. Cuando una madre le pidió que bendijese al niño que llevaba en su seno, la bendición fue esta: «Que seas muy amigo de la libertad». La Iglesia quiso para la Obra la fórmula de una prelatura personal al servicio de la Iglesia universal y de las Iglesias particulares. Pero no pocas veces se la percibe como una realidad extradiocesana. Siendo justos, muchos sacerdotes de la prelatura están paliando la escasez de sacerdotes diocesanos. Pero en términos prácticos, el hecho de que los fieles de la prelatura tengan medios de formación en centros propios, sus confesores, sus obras apostólicas…,
gente joven, a ofrecerse para colaborar, con plena libertad y res«Si servir a la Iglesia —necesaria ponsabilidad persoexpresión del amor a Jesucristo— es nales, en catequesis, cursos prematrimosiempre una realidad en la vida de cada niales, labores sociauno, iremos bien» les, en las parroquias u otros lugares que lo necesiten, siempre que se trate de servicios acordes con unión personal con Jesús, en la orasu condición secular y mentalidad ción y en los sacramentos. Así, podrelaical, y sin que en eso dependan para mos mantenernos abiertos a la acción nada de la autoridad de la Prelatura. del Espíritu Santo, para llamar con caPor otro lado, quiero hacer una men- ridad a la puerta de los corazones de ción especial de las religiosas y los nuestros contemporáneos». religiosos, que tanto bien han hecho y hacen a la Iglesia y al mundo. «Quien Pienso que estas palabras cierran no ame y venere el estado religioso, felizmente una conversación en la no es buen hijo mío», nos enseñaba que hubiera deseado abordar más nuestro padre. Me alegra, además, temas. Pero hay que dejarlo aquí. Le pensar en tantos religiosos, además agradezco de corazón el tiempo que de sacerdotes diocesanos, que han ha dedicado. Gracias por su franquevisto florecer su vocación al calor de za y por no rechazar preguntas incóla Obra». modas. Gracias por haber intentado, A veces nos falta contemplar juntos, tender puentes. En ocasiones tenemos la sensaque la Iglesia es el Cuerpo místico Yo también le agradezco el tiemde Cristo. Y que cada uno, desde su ción de vivir en un mundo algo des- po que me ha dedicado. Además, ha vocación, aporta al caudal de gra- madrado. ¿Qué le ha pedido a nues- sido estupendo hablar en un clima de cia por la comunión de los santos. tra Madre en su viaje a Fátima? libertad, apertura y afecto, en el que En su presencia ma- siempre aprendemos unos de otros. terna, iba repasando al- Estoy contento de que me haya puesto gunos desafíos de este algunas preguntas que quizá podrían ndo nuest ro, t a n parecer molestas, pero que han sido «Nuestra vida no es una novela rosa, mu complejo como apasio- ocasión de tratar aspectos interesansino un poema épico. Sabernos nante. Le pedía la gra- tes y que, además, estaban motivacia de llevar a todos el das por un recto y sincero deseo de hijos de Dios nos ayuda a vivir con Evangelio en su pureza cooperar a la difusión de la verdad. Al confianza, gratitud y alegría» original y, a la vez, en su decir esto, me vienen a la cabeza unas novedad radiante. En palabras de la tercera carta de san un mensaje posterior a Juan: «Cooperadores de la verdad», Pero me planteo si otro de los gran- mis hijos, escribía algo que pienso que Joseph Ratzinger escogió como des desafíos en nuestra Iglesia es que puede servirnos: «La llamada a lema episcopal. que las parroquias se enriquezcan que cada uno de nosotros, con sus más y mejor con los carismas que recursos espirituales e intelectuales, Entrevista completa en va suscitando el Espíritu Santo. Me con sus competencias profesionales alfayomega.es temo que hace falta un esfuerzo por o su experiencia de vida, y también ambas partes, y superar prejuicios, con sus límites y defectos, se esfuerce saliendo al encuentro mutuamente. en ver los modos de colaborar más y En ese sentido, puede ayudarnos mejor en la inmensa tarea de poner un cambio de actitud. En vez de con- a Cristo en la cumbre de todas las tabilizar qué hace cada uno, dar gra- actividades humanas. Para esto, cias al Señor porque todos sumamos. es preciso conocer en profundiEn la primera carta que escribí como dad el tiempo en el que vivimos, prelado, pienso que fui claro al res- las dinámicas que lo atraviesan, pecto: «Deseo animar a algunos fieles las potencialidades que lo caracterizan, y los límites y las de la Prelatura, injusticias, a veces graves, que cooperalo aquejan. Y, sobre todo, dores y es necesaria nuestra
@
26 Cultura
jueves, 14 de septiembre de 2017
Annapurna Pictures
El cantante Larry Reed (interpretado por Algee Smith) en un momento de la película
Cine Juan Orellana
E
n el verano de 1967, en medio de unas revueltas raciales sin precedentes en la ciudad de Detroit, la Policía y la Guardia Nacional asaltaron el Motel Algiers con el saldo de tres jóvenes negros muertos a tiros, y otros muchos vejados y golpeados, incluidas dos chicas blancas. Siete años después de recibir los Óscar a mejor directora y película, y tras cinco sin estrenar nada, la directora Kathryn Bigelow vuelve a la pantalla con otro producto de alta intensidad política y reivindicativa, Detroit. Aquellos sucesos están relatados en un libro cuyos derechos no están a la venta, así que el guion de Mark Boal se ha tenido que armar a partir de testimonios, documentos, fotos, archivos
Detroit
Crónica de un conflicto que no cesa policiales y las informaciones del periódico Detroit Free Press. Sin duda, uno de los mayores logros de esta película es su brillante producción y su vibrante puesta en escena, que en algunos momentos nos hace creer que se trata de un documental y casi podemos olvidar que
Programación de Jueves 14 septiembre 08.00.- El Cascabel (Redifusión) (TP) 10.30.- Informativo dioMadrid cesano 11.40.- Cine, Joko invoca a Dios y muere (1968) (+7) 13.30.- Cine, Bajo sospecha (1982) (+12) 15.00.- Sesión Doble, Motín a bordo (1984) (TP) 17.00.- Sesión Doble, Cabo blanco (1987) (+7) 18.50.- Presentación y Cine Western, Amenaza en las vías (1954) (+7) 20.30.- Cine, Pampa salvaje (1966) (+16) 22.30.- El Cascabel, con Antonio Jiménez (TP) 00.30.- Detrás de la Verdad, con Patricia Betancort y Ricardo Altable (+16). 03:30 Redifusión
Viernes 15 septiembre 08.00.-El Cascabel (Redifusión) (TP) 11.40.- Cine, 7 Winchester para una matanza (+7) 13.30.- Cine, True Heart 15 .0 0.- Sesión Doble, Rapa Nui (1994) (+13) 17.00.- Sesión Doble, Lejos de casa (1995) (TP) 18.50.- Presentación y Cine Western, Tierra de audaces (1939) (+7) 20.30.- Cine, Caza salvaje (1981) (+12) 22.00.-Cine sin cortes, Los compañeros del diablo (1970) (+12) 00. 30-Cine, Reto final (1990) (+16) 02.00-Cine, Carros de fuego (1981) (TP) 03.30- Cine, El león de Esparta (1962) (TP)
estamos ante una película de ficción. Por otra parte la película es de triste actualidad, con los rebrotes racistas que se han dado últimamente en algunos lugares de Estados Unidos. Sin embargo, algo más cuestionable es el tono tendencialmente maniqueo del filme, que aunque trata de matizar
ciertos personajes, no deja de ser una película de contrastes bipolares, muy dialécticos, una película de blancos y negros, nunca mejor dicho, sin apenas grises. No queremos decir que no haya que subrayar la brutalidad de aquellos atropellos, sino que remarcar la barbarie en exceso puede acabar restando verosimilitud a los hechos narrados. El guion de Boal opta por centrarse en unos pocos protagonistas reales de aquellos hechos: tres policías, encabezados por Krauss (Will Poulter), el cantante Larry Reed (Algee Smith) y su compañero Fred (Jacob Latimore), las jóvenes Julie y Karen, y Dismukes (John Boyega), un vigilante jurado negro, que es la figura más interesante del filme, y con el que es más fácil identificarse. De estos, Larry, Dismukes y Julie aún viven y han prestado su testimonio y colaboración en la producción de la cinta. A su vez, la estructura de Detroit, de excesivo metraje, consta de tres partes. Una primera es de contextualización, en la que a modo de rompecabezas, de tono documental, se nos ambienta en los conflictos raciales en la ciudad de Detroit en aquellos años, en los que población negra vivía recluida en barrios gueto en unas condiciones inaceptables. La segunda parte se centra en el asalto al motel, con un montaje angustioso y una cámara en mano muy verista. Por último, el tramo final, un poco precipitado, recrea parte de los juicios que se hicieron a los policías, y que suponen una prolongación de la agonía de la población negra de la ciudad. En fin, una película interesante, probablemente necesaria, pero desinhibidamente militante y, por tanto, con poco margen para el espectador a la hora de sacar sus propias conclusiones. Sin duda estará en las quinielas de los Óscar de una academia mayoritariamente anti-Trump.
Del 14 al 20 de septiembre de 2017 (Madrid. Información: 13tv.es; Tel. 91 784 89 30) Sábado 16 septiembre 08.45.-Misioneros por el mundo, Argentina Iguazú y Perú Lima (TP) 10.15.-Periferias (TP) 11.40.-Cine, Sissi: emperatriz de Austria (2009) (TP) 15.30.-Sobremesa cine, Viaje a los confines de la Tierra (Miniserie) (TP) 20.30.- Cine, Robin Hood, el magnífico (1991) (TP) 22.15.-Cine sin cortes, Alien, el octavo pasajero (1979) (+13) 00.00.- Cine, Aliens, el regreso (1986) (+12) 02.30.-Cine, Sissi: emperatriz Austria (2009) (TP)
Domingo 17 septiembre 09.45.-Misioneros por el mundo, El Chad (TP) 10.20.-Cine, La vida sigue igual (1969) (TP) 12.00.-Santa Misa (TP) 13.00.-Ángelus (TP) 13.20.-Cine, Amor a reacción (1957) (TP) 1 5 . 2 0 .- S o br eme s a de cine, Río Bravo (+13) 18.00.-Presentación Viva el Cine Español 18.20.-.Viva el Cine Español, Nuevo en esta plaza 20.20.-.Cine, La leyenda de Bill Doolin (1981) (TP) 22.00.-Cine, Navy seals, comando especial (1990) (+13) 00.00.-Cine, Colors: colores de guerra (1988) (+13)
Lunes 18 septiembre 11.40.- Cine 13.30.- Cine 15.00.- Sesión Doble 17. 0 0 .- S e s ión D o ble 18.50.- Presentación y Cine Western 20.30.- Cine 22.00.- Boletín informativo El Cascabel (TP) 22.30.- El Cascabel, con Antonio Jiménez (TP) 00.30.- Detrás de la Verdad
Martes 19 septiembre 08.25.- El Cascabel (Redifusión) (TP) 09.55.- Detrás de la Verdad (Redifusión) (TP) 11.40.- Cine 13.30.- Cine 15.00.- Sesión Doble 17.00.- Sesión Doble 18.50.- Presentación y Cine Western 20.30.- Cine 22.00.- Boletín informativo El Cascabel (TP) 22.30.- El Cascabel, con Antonio Jiménez (TP) 00.30.- Detrás de la Verdad
Miércoles 20 septiembre 05.30.- Detrás de la Verdad (Redifusión) (TP) 07.15.- El Cascabel (Redifusión) (TP) 10.00.- Audiencia General 11.40.- Cine 13.30.- Cine 15.00.- Sesión Doble 17.00.- Sesión Doble 18.50.- Presentación y Cine Western 22.00.- Boletín informativo El Cascabel (TP) 22.30.- El Cascabel, con Antonio Jiménez (TP) 00.30.- Detrás de la Verdad
A diario: 06.30.- Detrás de la Verdad (salvo S-D) l 08.25.- Teletienda l 09.55 (salvo S-D).- El Mapa del Tiempo (TP) l 10.45 (salvo S-D-M).- Galería Coleccionista l 10.55 (salvo S-D).- El Mapa d e l T i e m p o ( T P) l 1 0 . 5 7 (s a l v o D) . - P a l a b r a d e V i d a ( T P) l 1 1 . 0 0 (s a l v o D) . - S a n t a M i s a ( T P) l 14 . 3 0 (s a l v o S - D) . - A l D í a ( T P ) l 22.00 (salvo S-D).- Boletín informativo El Cascabel (TP) l 22.25 (salvo S-D).- El Mapa de Tiempo l 02.15 (Vier. 05.00, Sáb. 05.45, y Dom. 02.15) –hasta 08.25.- Teletienda
Cultura 27
jueves, 14 de septiembre de 2017
Libros José Francisco Serrano
La formación de los Evangelios Título: Así nacieron los Evangelios Autor: Bernardo Estrada Editorial: BAC
√
No se pierde en tecnicismos ni en complejas cuestiones filológicas, sino que nos ayuda a entender el contexto de la elaboración de los Evangelios
U
na de las cuestiones más apasionantes en el estudio del cristianismo originario es el proceso de elaboración de los Evangelios. Muchos han sido los libros que se han publicado sobre esta cuestión a la luz de las últimas investigaciones. He aquí uno que combina la profundidad científica con el rigor en la divulgación de los últimos estudios académicos. Un libro, por tanto, que no se pierde en tecnicismos, ni en las siempre complejas cuestiones filológicas, sino que nos ayuda a entender el contexto de la elaboración de esos textos que son siempre buena noticia y que han marcado la historia del mundo. El testimonio apostólico de la fe cristiana pone de relieve el profundo impacto de Jesús, de modo particular el producido por los acontecimientos pascuales, que constituyen el punto de partida de una comprensión novedosa de la vida y de la predicación, de la transmisión de la experiencia de encuentro con Jesús y de las relaciones entre los miembros de la comunidad primera. Como afirma nuestro autor, la primitiva comunidad cristiana buscó desde el principio consolidar esas tradiciones para explicar y justificar su existencia como Iglesia… No es por tanto realista pensar que el olvido y el ejercicio de una pía imaginación por parte de los discípulos hayan sido los factores decisivos en la transformación de sus recuerdos auténticos en el curso de pocas décadas». Los Evangelios no son propiamente narraciones históricas en el sentido científico de la palabra, ni nos suministran el material para escribir una vida de Jesús completa. Narran en forma de proclamación el mensaje de Jesús que contiene particularidades sobre su vida, sus palabras y su comportamiento. El proceso de redacción de los Evangelios, como señala el autor, ha contado especialmente con dos realidades: el material que disponía –la tradición– y su interpretación y elaboración –la iniciativa redaccional y actividad literaria del evangelista–. Atribuir un porcentaje de protagonismo a cada uno de esos dos componentes constituye uno de los aspectos más atractivos del moderno estudio sobre la formación de los Evangelios. Desentrañar el contexto y el texto de la elaboración de los Evangelios es la finalidad de este libro, muy recomendable no solo para los que estudian teología sino también para aquellas personas que quieren adquirir un conocimiento y una formación adecuada de su fe. Pero este libro, cuyo autor es profesor de la universidad romana de la Santa Cruz, tiene además otra valor añadido. Entre sus páginas nos encontramos un profundo diálogo con los autores que se han dedicado a estudiar el Jesús histórico en los últimos años. Hermann S. Reimarus, Paulus, Schleiermacher, Baur, Strauss, Renan, Weiss, Scheitzer, Martin Dibelius, Rudolf Bultmann, Martin Kälher, Käsemann, Wrede, Theissen, Kelber, Bornkamm, Meier o Crossan, son algunos autores, elegidos a voleo, que permiten al autor adentrarse en las grandes cuestiones que están en juego.
√
TRECE renueva su imagen y refuerza los informativos, la información religiosa y el cine
«Cambiamos para crecer contigo» TRECE
«Cambiamos de imagen pero mantenemos los valores y reforzamos el objetivo de convertirnos en la principal opción informativa para miles de espectadores». Este es el leitmotiv de la cadena televisiva para la nueva temporada 2017-2018, que arranca con nuevo logo y el fichaje de José Luis Pérez, director de informativos de la Cadena COPE, que compatibilizará ambas redacciones. Pérez será también el responsable de conducir el programa Al Día, emitido de lunes a viernes a las 14:30 horas.
José Luis Pérez, nuevo director de informativos de TRECE
Con esta incorporación, junto a su programa líder de audiencia, El Cascabel –que copresentará Susana Ollero–, TRECE opta por
reforzar el pilar de la actualidad diaria. Se amplía también el equipo de información religiosa, seña de identidad
de la cadena. Además de la emisión diaria de la Misa a las 11, cada sábado Ana Medina continúa al frente de Periferias, y la cadena mantiene su apuesta por la retransmisión de los principales acontecimientos de la Iglesia universal y española. Finalmente, TRECE se posiciona como «el canal que presenta una mayor apuesta por el cine». En esta nueva temporada, señalan desde la cadena, continuarán emitiéndose los grandes clásicos y los filmes más relevantes de las últimas décadas.
De lo humano y lo divino
La humildad en el trabajo
S
olo hace falta ser humilde es el modesto título de un gran libro en el que Jaime Noguera, en apenas 70 páginas, nos hace llegar 22 sugerencias para el mundo del trabajo y para la convivencia social. Jaime Noguera, autor del libro es consultor profesional en temas de organización, y eso se nota en la disposición inteligente y pragmática de sus reflexiones, adecuada a la economía del tiempo de los empresarios y directivos. Jaime Noguera también es aficionado a la literatura, y eso se nota en las citas, en las referencias, y hasta en la osadía de enviar una carta a William Shakespeare, todo ello imbricado en el objetivo de ayudar a reflexionar al empresario y directivo de nuestros días. Jaime Noguera es diácono permanente, y eso se nota, porque en toda la obra está presente el mensaje de servicio que él, por su ordenación, tiene como guía permanente en todo su quehacer. Jaime Noguera es padre de familia, y eso se nota porque sabe el terreno frágil que los hombres, aún los de mejor voluntad, tienen que transitar para compaginar vida profesional y familiar. Jaime Noguera es hombre de nuestro tiempo, y eso se nota en que sabe que la abundancia de información es desinformación, y que un mensaje solo llega si, además de su brevedad, habla el lenguaje que la sociedad comprende. Y Jaime Noguera es, sobre todo, un hombre de una pieza, valiente («no he de callar por más que con el dedo…» le diría Quevedo), soñador («si sueñas y los sueños no te hacen ser su esclavo» le diría Kipling), y seguidor fiel y esforzado de Cristo («No tengáis miedo», le diría san Juan Pablo II). Y todo ello se nota en su librito, y porque está anclado en principios, porque es directo en su mensaje, porque es inspirador y porque es breve, creemos que es lectura obligada y aconsejable para los directivos y empresarios de nuestro tiempo. Por eso, ASE-Acción Social Empresarial, que aspira a transmitir el mensaje de la doctrina social de la Iglesia en el mundo económico y a ayudar a que, a su luz, los hombres de empresa se transformen para hacer posible que luego transformen las empresas con el horizonte siempre en el buen camino, se ha honrado en publicar este libro, cuya lectura aconsejo vivamente en estas breves líneas. Luis H. de Larramendi Presidente de ASE (Acción Social Empresarial)
Divina juventud
Fran Otero Fandiño
Belén y su experiencia misionera en Guatemala y México
«La misión te vacuna contra la indiferencia» Fotos: Archivo personal de Belén Rodríguez Román
Belén atiende a un joven en Guatemala
¿C
ómo empezó todo? Fue en 2015. Mi familia pertenece a los laicos dominicos y mi madre me animó a hacer una experiencia de misión. Apareció la entidad Selvas Amazónicas, con quien comenzamos la formación en septiembre de ese año. Un año después me fui a Guatemala tres meses, y ahora acabo de regresar de México. Fuiste sola. Sí. Cuando empecé la formación ni se me pasaba por la cabeza, pero ahora me alegro. De hecho, repetí. Así me encontré con muchos ángeles en mi camino, pues a pesar de ir sola nunca lo estuve. Ahí tuvieron mucho que ver las hermanas dominicas con las que conviví en Guatemala y México. ¿Cómo era tu relación con ellas? Era una más, me hacían sentir como de la familia. Me daban la op-
Con Belén Rodríguez Román, cordobesa y psicóloga de profesión, comienza una serie de entrevistas a jóvenes al hilo de la reflexión que la Iglesia lleva a cabo sobre ellos en estos momentos, y que desembocará en un Sínodo en octubre de 2018. Con 27 años, Belén es una de tantos jóvenes que en verano dedicaron sus vacaciones a servir a los demás lejos de sus hogares. ción de participar en la oración, de acompañarlas en la Eucaristía, de ir a donde ellas fueran... ¿Cómo era tu día a día? En Guatemala –estaba en un pe-
queño pueblo del departamento de Baja Vera Paz– nos levantábamos y hacíamos oración. Y menos mal, porque me ayudó muchísimo a afrontar los problemas que surgían. Además de las tareas ordinarias y de las visi-
Alfa y Omega agradece la especial colaboración de:
tas, me puse a disposición de la gente del pueblo para ofrecerles atención psicológica y fue, realmente, una experiencia muy bonita a nivel profesional. Siempre había algo que hacer, pues las hermanas son la referencia del poblado y en casa hay un goteo de gente permanentemente. ¿Qué encontraste en Guatemala? Una población que tenía que caminar dos horas para llegar al médico o a la escuela; niñas casadas y con hijos a los 15 años, que abandonan la educación para siempre; problemas con el alcohol, que muchas veces derivaban en maltrato a la mujer y situaciones de violencia en general. Pero también tengo que decir que he visto gente generosa, acogedora, que vive la fe con mucha profundidad, que pone realmente su esperanza en Dios. Reconocí a mi Iglesia en aquellas personas, experimenté cómo el pueblo de Dios estaba a mi lado. Estas experiencias me han demostrado que a la misión no vas a ayudar, sino a que te ayuden. En diciembre del año pasado regresaste para, apenas nueve meses después, volver. Esta vez a México. No estaba planeado. Cuando volví de Guatemala seguí en el grupo de formación, pues la vuelta cuesta, y me ayudó a compartir con otras personas experiencias parecidas. Tenía intención de volver pero no tan pronto, y así surgió la posibilidad de ir a San Cristóbal de las Casas, en Chiapas. Fue una decisión de última hora. Volví hace poco más de una semana. Esta vez solo pudo ser un mes, mis vacaciones, pues ya trabajo. También mereció la pena. Allí di clases de apoyo a una niña con dificultades de aprendizaje, también catequesis de Confirmación y acompañé a las hermanas en sus tareas. ¿Con qué te quedas? La misión te ayuda a dejar de ser indiferente, te vacuna contra la indiferencia. Por ejemplo, Chiapas ha sufrido hace poco un terremoto, y enseguida me he preocupado por ellos, los he llamado. Soy más sensible a determinados problemas, por muy lejos que estén. También al de la inmigración, pues conocí la realidad de los que buscan un futuro en Estados Unidos. La misión es un regalo del Señor, un tiempo y lugar donde se producen milagros continuamente. Todos los días hay sorpresas. ¿Volverás? Me gustaría volver a Guatemala y a México para dar continuidad a lo que hice allí, pero también conocer otros lugares.
16
Madrid
Agenda Jueves 14
n La parroquia de la Santa Cruz celebra la festividad litúrgica de la Exaltación de la Santa Cruz con una Misa solemne a las 20 horas, presidida por el canciller secretario del Arzobispado, Alberto Andrés Domínguez. n La abadía del Valle de los Caídos organiza un vía crucis monumental por los alrededores de la basílica, a las 16 horas. n Las parroquias de Galapagar, Manzanares el Real y Cerceda celebran su fiesta con una Misa y procesión a las 12 horas; y San Miguel de Fuencarral con una Misa a las 20 horas y procesión con el lignum crucis.
Viernes 15
n La casa de Ejercicios Cristo Rey, de Pozuelo, acoge las XXXI Jornadas Nacionales de Pastoral con los Gitanos. n El distrito de Barajas comienza las fiestas de Nuestra Señora de la Soledad con una procesión a las 19 horas desde la ermita de su patrona. La parroquia Nuestra Señora de los Dolores celebra su fiesta con una Misa solemne a las 19 horas, mientras que en San Miguel Arcángel de Las Rozas comienza a las 20 horas.
Sábado 16
n El cardenal Osoro bendice a las 17 horas, en la catedral, la imagen del Señor de las Tres Caídas, nuevo paso de San Andrés, que al final de la Misa saldrá en procesión. n Los Amigos de Adrienne y P. Balthasar y la Comunidad San Juan organizan una jornada sobre Adrienne von Speyr, en la parroquia de San Jerónimo el Real a partir de las 11 horas.
Domingo 17
n El cardenal Osoro preside a las 12 horas la Misa en las bodas de oro de la parroquia de San Juan de Ávila. n La parroquia de San Lorenzo de El Escorial celebra la festividad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte con una Misa a las 18:30 hora y una procesión con la imagen de su titular. n Hermandades del Trabajo celebra en su centro, de 10 a 19 horas, la fiesta del afiliado, en el marco de su 70 aniversario.
Martes 19
n Comienza el curso de varios días que la Delegación de Enseñanza ofrece a profesores de Religión, centrado en Educar la inteligencia moral.
jueves, 14 de septiembre de 2017
El Arzobispado inaugura el curso con una nueva imagen de la patrona de Madrid
«Es nuestra Virgen, es la Almudena» Fotos: Alicia Huertas
Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo
E
l claustro de las oficinas del Arzobispado de Madrid cuenta con una nueva imagen de la Virgen de la Almudena. La escultura, bendecida por el cardenal Osoro durante la inauguración del curso que tuvo lugar este miércoles, es obra de la artista madrileña Alicia Huertas, que ha reproducido en mármol y a tamaño natural la imagen de la patrona de Madrid. La obra está hecha según las medidas de la talla original situada en el interior de la catedral, «ni más grande ni más pequeña . Pero no es una mera reproducción exacta hecha a partir de un molde; he hecho algún pequeño cambio, para que diga tanto de espalda como de frente, dándole una forma más humana», señala Alicia Huertas, quien desvela también cómo fue el proceso de estudio de la imagen: «Me hizo mucha ilusión cuando me encargaron esta obra, y solo pedí poder subir al altar de la Virgen y tocar y acariciar su imagen. Necesitaba sentirla para después reproducirla».
Venerada desde el siglo XI Alicia estuvo allí tres horas y media, tomando medidas, dibujando bocetos y haciendo fotografías, «pero la última media hora fue solo mirar y sentir. Sonaba el órgano de la catedral de fondo y, luego,
Alicia Huertas y la escultura
el silencio. Me grabé acariciándole la cara a la Virgen para recordar lo que estaba sintiendo, y me di cuenta de la dificultad del encargo. Pensé: “No puedo copiar esta Virgen”, porque cuando tocaba la talla me daba cuenta de que estaba acariciando unos ojos ante los que la gente, desde el siglo XI, ha estado rogando, suplicando, dando gracias, contando sus penas... Esta Virgen es única y solo puede estar en el altar. No se puede hacer un copia de algo tan bonito y emocionante». Por eso, Alicia se alegra de «poder trasladar al patio del Arzobispado todos esos sentimientos, para que quien pase por delante tenga ganas de orar y pedir, aunque sea en un espacio no dedicado al culto». La relación de la artista con la Almudena viene de lejos. Alicia –que tiene en su catálogo numerosas esculturas de temática religiosa– pidió a sus padres que celebrasen sus bodas de oro en la cripta de la catedral, y cuando murió su padre encargó un funeral en el mismo lugar. «Para mí es un privilegio trabajar allí. Ahora, cuando la gente ve la escultura de la Virgen y dice: “Qué bonita y qué cercana”, pienso que lo he conseguido. Es nuestra Virgen, es la Almudena».
Nuevo horario del Informativo Diocesano de TRECE El informativo de TRECE que recoge la vida de la Iglesia en Madrid se emitirá los jueves a las 10:30 horas. Los reportajes y entrevistas pueden verse después en archimadrid.es.
Madrid
jueves, 14 de septiembre de 2017
La madre Teresa y otras mujeres Nobel CNS
La madre Teresa en 1979 en Oslo con el Premio Nobel de la Paz
t Del 20 de septiembre de 2017 al 20 de marzo de 2018 Madrid acoge la exposición Mujeres Nobel, un homenaje a una selección de las 48 mujeres que han obtenido el afamado galardón
junto al de otras diez mujeres para incluirse en la exposición Mujeres Nobel, organizada por Rocaviva Eventos, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Mujeres Nobel podrá verse en Madrid, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, entre el 20 de septiembre de 2017 y el 20 de marzo de 2018. Pero para las comisarias de la exposición –Sonia L. Rivas-Caballero y Belén Yuste–, si hay una de las Mujeres Nobel que destaca por encima del resto es la madre Teresa de Calcuta, premio Nobel de la Paz en 1979 por su labor entre los más pobres de entre los pobres. «Si tengo que elegir a una de ellas, es la madre Teresa, por la que siento un cariño especial y con cuya orden religiosa he podido colaborar», asegura Rivas–Caballero. Belén Yuste pudo conocer a la santa albanesa en persona. «Colaboraba con su obra y desde la orden me ofrecieron ir a Roma a conocerla». El encuentro se produjo al finalizar una profesión de votos perpetuos. La multitud rodeaba a la fundadora de las Misioneras de la Caridad pero «cuando me saludó, tanto para ella como para mí, despareció todo el mundo. Fue un minuto, pero me lo dedicó en exclusiva. Al irse, me puso sus manos en la cabeza y me vació por dentro». Yuste pudo asistir posteriormente a la beatificación de la religiosa, en 2003, y a la posterior canonización, de la que acaba de cumplirse el primer aniversario.
Mujeres, referentes mundiales José Calderero @jcalderero
El mismo día que a la judía alemana Nelly Sachs le llegó una carta de deportación del régimen nazi, también recibió un salvoconducto de la familia real sueca para abandonar Alemania. Nelly abandonó Berlín con su madre en el último avión que salió desde la capital alemana. Fueron los dos únicos miembros de su familia que sobrevivieron al holocausto nazi. El resto fueron aniquilados. Pero a Sachs la salvó el salvoconducto y los libros. A los 15 años le regalaron La saga de Gösta Berling de Selma Lagerlöf, primera Premio Nobel de Literatura sueca. Le dejó tan impactada la novela que decidió escribir a su autora, con la que comenzó una relación epistolar y, con el tiempo, una profunda amistad. Con la persecución nazi, una amiga de Nelly viajó a Suecia para interceder por Sachs ante Lagerlöf. Selma, pocos meses antes de morir, habló con la familia real para mandarle el documen-
Con esta exposición, las dos comito que le terminaría salvando la vida. sarias se proponen «dar a conocer a La mujer judía se sintió culpable du- mujeres que han luchado por un ideal y se han convertido rante mucho tiempo Exposición Mujeres Nobel en referentes munde haberse salvado diales en diversas y se creyó con la resd isc ipl i na s», a sí ponsabilidad de que como destacar «los el mundo no olvidafrutos del estudio, el ra aquella barbarie. esfuerzo, el trabajo Por eso empezó a en equipo, la geneescribir. En 1966 terrosidad, el comprominó ganando tammiso social, la solibién el Premio Nobel daridad», explican. de Literatura. Los Todo ello, con la escritos de Sachs no mirada puesta espiden venganza, ni pecialmente en «la olvido, sino perdón gente joven» para y reconciliación. que puedan «comEl minuto que me Nelly Sachs, primera por la prender que con dedicó madre izquierda de la fila central esfuerzo, tenacidad Teresa e ilusión se pueden Nelly Sachs y Sellograr cosas imporma Lagerlöf son dos de las 48 mujeres tantes. Las mujeres Nobel son ejemplo que han sido galardonadas a lo largo de ello. Han sabido pasar por encima de la historia con un premio Nobel. de las dificultades y ser ejemplo de Sus perfiles han sido seleccionados cómo hacer el bien».
17
De Madrid al cielo Joaquín Martín Abad
La Santa Cruz
E
l 14 de septiembre se celebra la exaltación de la Santa Cruz, porque en ella Cristo Jesús fue exaltado sobre la tierra para atraer a todos hacia Él. Y el madero, instrumento truculento de ejecución, después de su resurrección es signo de nuestra salvación: la señal de la santa cruz. Anteriormente a 1960, el 3 de mayo se conmemoraba también el hallazgo de la Santa Cruz por santa Helena en el año 326, durante la peregrinación que hizo a Tierra Santa antes de morir. La santa dejó un trozo en Jerusalén y envió otros dos a Constantinopla y a Roma. San Cirilo de Jerusalén escribía en el 348 que «el lignum crucis se puede ver entre nosotros, y en otros lugares, pues muchos peregrinos, movidos por la fe, arrancaron un trozo, llenando con estos fragmentos casi todo el orbe». La peregrina Egeria en el 381 comentaba la fiesta de las Encenias en Jerusalén, por el día en que fue encontrada la cruz. En Liébana y en Caravaca este año es jubilar por sus reliquias del lignum crucis. Y en Madrid también tenemos distintas partículas de la Santa Cruz. En el Real Monasterio de la Encarnación hay un relicario de cruz latina y de taller madrileño del siglo XVII, de plata sobredorada, que contiene –en una teca con cristal– dos astillitas cruzadas de la Santa Cruz y, en otras partes del mismo relicario, otras reliquias de la pasión. Las regalaron al monasterio los reyes Felipe III y Margarita de Austria, y se dan a venerar cada Viernes Santo. En las Descalzas Reales hay un ostensorio, también del XVII, que muestra un lignum crucis guarnecido de oro por encargo del emperador Maximiliano II. Y en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial hay varias, una regalada en 1571 a Felipe II por san Francisco de Borja, con auténtica nota suya. También en la catedral de la Almudena se encuentra otra, legada por el canónigo Valentín Pacheco. En la parroquia de la Santa Cruz, bajo el baldaquino de bronce ante el altar mayor, un relicario de plata sobredorada contiene un pequeño trozo del lignum crucis que donaron en 1962 las Carmelitas del Cerro de los Ángeles, desgajado del que ellas poseen, para sustituir al que la parroquia tenía y desapareció en 1936. Y en la abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, otra reliquia fue regalada por san Juan XXIII en 1960 con ocasión de la dedicación de la basílica.