Entrenan abejas para producir miel monofloral

tro de la traumatología y la ortopedia porque confirma un nuevo enfoque terapéutico que es el de movilizar las zonas lesionadas precozmente. Para.
304KB Größe 5 Downloads 82 vistas
Ciencia / Salud

Página 10/LA NACION

Nueva tendencia en traumatología

2

3

En el cerebro

Proyecto de científicos argentinos

Identifican dónde se procesa el altruismo

Instan a rehabilitar las lesiones articulares desde el quirófano Previene la rigidez por falta de movilidad Por Fabiola Czubaj De la Redacción de LA NACION Si hay que recuperar el movimiento de una articulación lesionada, nada mejor que poner manos a la obra cuanto antes. Y si en los casos más graves el proceso comienza dentro del quirófano, mucho mejor... Una nueva tendencia en la traumatología, que recién comienza a asomar en nuestro país, promueve que los kinesiólogos ingresen en el quirófano para conocer de primera mano qué es lo que los cirujanos harán en el hombro, el codo o la rodilla cuya movilidad ellos ayudarán a recuperar. “La inclusión del rehabilitador en el quirófano es muy importante dentro de la traumatología y la ortopedia porque confirma un nuevo enfoque terapéutico que es el de movilizar las zonas lesionadas precozmente. Para ello se necesita conocer hasta dónde se puede llegar con la rehabilitación y eso sólo se puede saber en el quirófano”, explicó a LA NACION el doctor en kinesiología y fisiatría Osvaldo Patiño, profesor titular de la Universidad Nacional de San Martín y miembro honorario de la Sociedad Argentina de Cirugía de Hombro y Codo. Su reciente incorporación como miembro correspondiente nacional de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología, la primera en la historia de una institución reservada sólo a cirujanos traumatólogos, es un guiño de aprobación a una tendencia clínica que ya demostró su utilidad en otros países. “Es necesario evitar el exceso de inmovilización en los pacientes operados porque produce el debilitamiento de los tejidos conectivos e impide obtener buenos resultados durante la rehabilitación –indicó Patiño–. Esto no quiere decir que no haya que inmovilizar a un paciente si la lesión así lo exige, sino que hay que trabajar con las regiones periféricas para evitar la rigidez durante el reposo en una cama.”

Sin riesgos En definitiva, esta nueva tendencia a la rehabilitación precoz promueve el conocimiento temprano de qué nivel de movilidad general o parcial ayudará al paciente a recuperarse sin poner en riesgo la cirugía, ya que el reposo absoluto o movimientos exagerados pueden dañar la articulación, sus ligamentos o músculos. Con el tiempo, eso exige un mayor gasto en salud y un trabajo de rehabilitación más complejo. “Un paciente inmovilizado durante dos semanas, lo que suele ser una indicación frecuente después de una cirugía, pierde el 50% de la capacidad muscular”, puso como ejemplo el doctor Patiño. Y quienes se mantienen excesivamente inmovilizados, comentó, suelen desarrollar rigideces articulares. “Hay que volver a operarlos para solucionar ese nuevo problema con reemplazos articulares”, dijo. Se estima que 15 días de ausencia de movimiento debilitan la estructu-

ra de las fibras de colágeno de los tejidos que intervienen en las articulaciones y que les dan flexibilidad y resistencia. De ahí que, por ejemplo, “la aplicación de tensión programada en los tejidos blandos (músculos o tendones) permite una recuperación más rápida del paciente”, agregó Patiño. En experiencias con pacientes operados de ligamentos de rodilla, el inicio temprano de la rehabilitación al salir del quirófano permitió que recuperaran movilidad restringida con la ayuda de muletas al día siguiente de la intervención.

Acceso restringido En tanto, para el doctor Daniel Moya, cirujano traumatólogo especializado en problemas del hombro, la presencia de los kinesiólogos en el quirófano debería quedar reservada sólo a algunas intervenciones. “No se justifica en todas las cirugías, sino en los casos muy especiales, poco frecuentes o de gravedad. Antes, habría que ver si es una medida viable masivamente”, opinó. En cambio, Moya sí consideró que es útil que los rehabilitadores conozcan con qué se van a enfrentar al recibir a pacientes con lesiones traumáticas. Esto, sostuvo el ex presidente de la Sociedad Argentina de Cirugía de Hombro y Codo, evitará lesionar estructuras que no son suficientemente sólidas. Aunque señaló que existen casos en los que es necesaria la rehabilitación tardía para proteger aquellas estructuras que están muy lesionadas. “Muchas veces –admitió–, los cirujanos pecamos de dar una indicación de rehabilitación muy general y las patologías suelen ser tan ricas que esto nos permitiría manejarnos con diagnósticos más específicos.” Entre las intervenciones del hombro en las que el trabajo en equipo desde el quirófano sería beneficioso para el paciente, Moya incluyó las fracturas complejas y las rupturas severas del manguito rotador, que es un tendón formado por los cuatro músculos que rodean la articulación del hombro, es el responsable de su rotación y evita las luxaciones. El golpe de una caída, por ejemplo, podría lesionarlo fácilmente. “Es importante que el kinesiólogo vea lo que el traumatólogo le hace al paciente para poder diseñar un plan de trabajo que permita recuperar rápidamente la movilidad sin poner en riesgo el trabajo quirúrgico”, señaló. O también, por ejemplo, decidir de manera conjunta cuál sería la posición más adecuada para inmovilizar una extremidad sin alterar innecesariamente el movimiento del resto del cuerpo, si se pueden usar ejercicios que mantengan en movimiento las inmediaciones de la lesión o si es conveniente aplicar frío. En las cirugías de rodillas, puso como ejemplo Patiño, administrar frío programado logra reducir el uso de analgésicos y antiinflamatorios, además de aliviar el dolor.

Martes 23 de enero de 2007

Es en un área del hemisferio derecho

FOTOS: GRUPOS FCEYN

Durante el entrenamiento, se coloca a las abejas en un cepo para averiguar si recuerdan una fragancia

Entrenan abejas para producir miel monofloral Es la que elaboran cuando explotan una sola especie vegetal Por Gabriel Stekolschik Para LA NACION Así como existen diferentes variedades de vino según la clase de uva utilizada para su producción, con la miel ocurre algo parecido: el tipo de flor de la que la abeja recoge el néctar determinará el sabor, el aroma y el color del producto final. Y así como hay quienes prefieren degustar un Malbec antes que un Cabernet o un Merlot, también hay quienes eligen entre “varietales melíferos” de pera, azahar, eucalipto, romero o naranjo, entre muchos otros. Por supuesto que no estamos hablando del líquido espeso y cristalino que habitualmente se consigue en el supermercado de la esquina, sino de lo que se denomina miel monofloral, que, como su nombre permite adivinar, es el producto que se logra cuando una colonia de abejas explota una sola especie de planta. Pero conseguir ese refinado elixir no es fácil. De hecho, la Argentina –uno de los principales productores y exportadores apícolas del mundo– sólo exporta miel a granel. Para lograr que todas las obreras de un colmenar elijan predominantemente un solo tipo de flor es preciso comprender los complejos mecanismos de comunicación de este insecto social. Desde hace tiempo se sabe que cuando una abeja sale a buscar alimento por primera vez no lo hace a ciegas, sino que ya tiene información previa del lugar donde hallarlo y de la cantidad que encontrará. De esta manera, ahorra tiempo y energía. En los últimos años, los científicos del Grupo de Estudio de Insectos Sociales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Fceyn) de la UBA hicieron otro descubrimiento sobre los “saberes previos” de las abejas: “Encontramos que antes de hacer su primer viaje las obreras también cuentan con información sobre el olor

Las abejas, en la colmena

floral que la colmena está explotando”, señala el doctor Walter Farina, investigador del Conicet y director del equipo de trabajo. Y dado que cada tipo de flor posee un olor propio y característico, el hallazgo condujo a los investigadores a estudiar la posibilidad de enseñar a las recolectoras a dirigirse hacia una especie floral en particular.

Una flor para el recuerdo Dos trabajos publicados recientemente por este grupo en la revista científica Naturwissenschaften demuestran que el aprendizaje de los olores ocurre dentro de la colmena, cuando la recolectora distribuye el néctar entre sus congéneres: “Reciben un alimento que tiene olor y así aprenden a asociar con una recompensa la fragancia de una flor que todavía no conocen”, explica Farina. De esta manera, a la hora de salir a buscar comida, las obreras preferirán la especie de planta cuyo olor les recuerde aquel estímulo reconfortante: “Observamos que si se les presenta una situación de elección entre dos olores, uno que ya estuvo circulando en la colmena y otro no-

vedoso, eligen el conocido”, revela. El desafío actual de los investigadores es determinar cuánto tiempo dura el estímulo. “Podemos «preguntarle» a la abeja si se acuerda de un olor colocándola en un cepo y viendo si extiende su trompita, que se llama probóscide, cuando se le ofrece la fragancia”, ilustra el experto. Según adelanta, los experimentos indican que el “recuerdo” persiste por “bastante más de 24 horas”. Para Farina, éste es un dato clave, porque cuanto mayor sea la duración del estímulo “más fácil será a futuro implementar una técnica de manejo apícola que permita que las abejas vayan hacia donde queremos”. Mientras tanto, en Europa –uno de los principales destinos de las exportaciones argentinas–, la miel monofloral es producida de una manera más básica: “Para evitar la mezcla de néctares, se extrae la miel del panal inmediatamente después de ocurrida la floración de la especie de interés”, comenta Farina. Centro de Divulgación Científica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA

MADRID (ABC).– El altruismo, la generosidad y la socialización son rasgos que definen la conducta humana, tanto como el egoísmo, la lucha o el instinto de supervivencia. Lo que nos impulsa a buscar el interés ajeno forma parte de un terreno desconocido que biólogos y neurólogos intentan develar. Investigadores de la Universidad de Duke, en los Estados Unidos, dieron un paso más para conocer ese misterio al identificar una zona del cerebro que permite predecir el comportamiento altruista de las personas. En un artículo publicado en la revista Nature Neuroscience, los científicos demuestran que el córtex temporal superior, en especial la zona que descansa en el hemisferio derecho, es el área que se activa al realizar una acción generosa. Para identificarla, el equipo de trabajo de Duke estudió las imágenes obtenidas por resonancia magnética del cerebro de 45 voluntarios. Ese examen permite medir los cambios de los niveles de oxígeno que indican la actividad neuronal. Las resonancias se utilizaron en dos experimentos. En el primero, las imágenes de los cerebros se tomaron mientras los voluntarios contemplaban dos videojuegos distintos. En uno de ellos, el juego consistía en ganar dinero para sí, mientras que en el segundo era para una organización caritativa. Al participar en el juego más altruista, el córtex temporal superior de los participantes se activaba más que en el que se lograban ganancias para uso propio. Esta región, que descansa sobre la parte posterior del cerebro, generalmente se activa cuando la mente está tratando de entender las relaciones sociales. Después, los investigadores clasificaron a los participantes por su grado de altruismo, basándose en sus respuestas sobre la frecuencia en la que se comprometen a realizar labores sociales. Y lo compararon con sus escáneres del cerebro. Las resonancias magnéticas mostraron que el incremento de actividad del córtex temporal superior predecía la predisposición a tener un comportamiento más desinteresado. El estudio de la Universidad de Duke es una prueba más de que existen mecanismos neurológicos aún por descubrir con los que se podrían explicar otros comportamientos sociales. Probablemente, los resultados de este trabajo no explican por qué personas como la Madre Teresa de Calcuta son capaces de dar su vida a los demás, pero ayudará a entender desórdenes como el autismo, con problemas para establecer relaciones interpersonales.

N. Ramírez de Castro

Agenda

Pastillas

Jornadas de hematología

REUNION URGENTE

■ El 19 y el 20 de abril se realizarán las Jornadas Canadienses de Hematología, organizadas por la Academia Nacional de Medicina en el Instituto de Investigaciones Hematológicas Mariano R. Castex. Están invitados los profesores Andrew Belch, del Cross Cancer Institute; Victor Blanchette, del Hospital de Niños Enfermos de Toronto; Joseph Connors, del Grupo de Linfomas de la Universidad de la Columbia Británica, y Mark A. Crowther, de la Universidad McMaster. Informes: 4805-0712, [email protected].

Intentan terminar con la polio en el mundo ■ GINEBRA (ANSA).– La nueva directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la china Margaret Chan, convocó a una reunión urgente para enfrentar el desafío de la poliomelitis, que la entidad aspira a derrotar definitivamente. Durante su exposición, con el inicio de tareas del Consejo Ejecutivo de la OMS, Chan también exhortó a no bajar la guardia ante la gripe aviaria. La OMS y otras organizaciones socias consiguieron reducir drásticamente la polio en el mundo, pero no se han cumplido los plazos para eliminarla. EN LOS ESTADOS UNIDOS

Controversia por el uso del Viagra ■ NUEVA YORK (AFP).– AIDS Healthcare Foundation, el mayor centro de prevención, educación y asistencia médica para el sida de los Estados Unidos, acusó al laboratorio Pfizer de ofrecer deliberadamente el medicamento contra la disfunción eréctil Viagra a hombres que no lo necesitan. “Creemos que no sólo es irresponsable, sino también ilegal, especialmente a la luz del conocido uso de la droga como parte de un «cóctel recreativo» de drogas que está alimentando la propagación de ETS y VIH”, añadió. Pfizer, en tanto, descartó las acusaciones. “Pfizer no promueve el Viagra para un uso recreativo. Siempre hemos estado comprometidos con su uso seguro y apropiado”, señaló en un comunicado.