Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

Enfermos de VIH/SIDA

de droga, (abreviación: PWID, People who injected drug) y por contactos sexuales. El contacto sexual en sí es la mayor causa de contagio en otros países como ...
1MB Größe 19 Downloads 196 vistas
1

2

3

ÍNDICE INTRODUCCIÓN: Finalidad y contenidos del Manual I.

PRIMERA PARTE: ¿QUÉ ES EL VIRUS? ALGUNOS DATOS SOBRE EL VIH/SIDA

Capítulo I: Estadísticas Capítulo II: Estructura del virus Capítulo III: Diagnóstico y Tratamiento Capítulo IV: Causas y Condiciones II.

SEGUNDA PARTE: ¿QUÈ HACER? ALGUNAS LÍNEAS PARA EL CUIDADO PASTORAL DE LOS ENFERMOS DE VIH/SIDA:

Capítulo I: Respuesta de la Iglesia Católica: Enseñanzas pontificias Capítulo II: Prevención Capítulo III: Acompañamiento. Capítulo IV: Cuidados en la Iglesia Católica de los enfermos de SIDA.

Conclusiones: 1. General 2. A nivel social 3. A nivel personal

APÉNDICE: Rutas no sexuales de transmisión y de no transmisión

Nota bibliográfica: Bibliografía en Internet

4

5

Introducción La pregunta a la que desea responder este Manual para el cuidado pastoral de los enfermos con SIDA es ¿Cómo podemos ayudar pastoralmente a estos enfermos? ¿Cómo podemos ayudarles a encontrar a Cristo en su enfermedad? ¿Cómo podrán cambiar su angustia y sufrimientos en felicidad? Este Manual no quiere ser el texto de un Manual de Medicina, o sugerir caseramente a quienes se empeñan en ayudar a los enfermos de SIDA las mejores medidas que deban adoptarse usando las medicinas y tratamientos que ofrecen las ciencias y técnicas médicas. Más bien responde a una pregunta que nos hace la fe: ¿cómo poder llevar a estos enfermos al cielo? ¿Cómo podemos unir su enfermedad a la cruz de Cristo y darles así el sentido profundo de su enfermedad y de su vida? ¿Cómo pueden unir sus sufrimientos a los sufrimientos de Cristo en la cruz y ser felices con Él en su resurrección? Obviamente este Manual católico sigue las enseñanzas de la Iglesia católica y no contendrá perspectivas que se aparten de ellas. Dado que el ministerio pastoral en la Iglesia consiste en llevar a los fieles hacia Dios Padre celestial a través de Cristo Redentor por el poder del Espíritu Santo, el camino que sigue es el trazado en la Revelación divina para conducir así a los enfermos de SIDA en sus diversas circunstancias. Estas circunstancias, es obvio que aquí se consideran en general, y que cada agente de pastoral deberá aplicar este camino a las distintas particularidades en que se encuentren los enfermos. Nuestro trabajo lo dividimos en dos partes. La primera responde a la pregunta ¿Qué es el virus?, y da algunos datos sobre la enfermedad; la segunda, ¿Qué hay que hacer?, e indica algunas líneas pastorales para el cuidado de las personas con SIDA. En la primera parte, en el primer capítulo partimos de la realidad: ¿Cómo se encuentra esta enfermedad en el mundo? En el segundo capítulo decimos una

6

palabra acerca de qué sea el virus. En el tercero damos algunas indicaciones sobre su diagnóstico y tratamiento, y en el cuarto investigamos sus causas y condiciones. En la segunda parte, en el capítulo primero damos la respuesta que la Iglesia católica da a la pregunta ¿qué hacer?; en el siguiente capítulo hablamos de cómo prevenir la infección; en el tercero tratamos del acompañamiento a enfermos de SIDA y en el cuarto hablamos de lo concreto que está haciendo la Iglesia católica para ayudar a estos enfermos. En la primera parte, en los tres primeros capítulos citamos los datos que nos ofrecía UNAIDS según sus propias investigaciones. Es muy difícil tener bien actualizados estos datos, muchos de ellos datan de algunos años atrás, pero por el momento carecemos de mejores indicaciones; indicamos la fecha de estas informaciones para juzgarlas adecuadamente. En cuanto a los datos científicos que damos en los capítulos segundo y tercero de esta parte primera, no pretendemos que tengan todo el rigor científico como para formar parte de un Manual de Medicina; su meta es modestamente poner a la disposición de los agentes de pastoral nociones más o menos elementales que les pudieran ayudar en su apostolado con los enfermos de SIDA. Habiendo una bibliografía enorme sobre el SIDA que llega casi a los 50 millones de títulos, pensé que fuese útil ofrecer una especie de síntesis sobre qué sea el virus VIH que causa el SIDA: una aproximada estadística, su naturaleza, su diagnóstico y su tratamiento. Quizá lo más importante en este Manual sea la actitud de la Iglesia católica ante el SIDA, que es muy importante para el agente de Pastoral. Sobre esta actitud se empieza a tratar ya en la primera parte, Qué sea el Sida, al examinar sus más profundas causas, y por supuesto que en particular en su segunda parte: Qué hacer frente al SIDA. Este quehacer se refiere en consecuencia dentro de la Iglesia católica y en especial de parte del Agente de Pastoral que ejerce su apostolado con los pacientes del SIDA. Como mencionaremos más adelante, ésta es la razón por la cual no pensamos sea inútil agregar un título más a la ingente bibliografía ya citada sobre el SIDA: el punto de vista católico y pastoral. Metodológicamente, cada capítulo presenta al inicio un sumario de su contenido. Su presentación tipográfica trata de ser pedagógica, ya que este libro pretende ser un Manual: se insertan ilustraciones y síntesis a colores. Según la propia conveniencia pedagógica de un Manual, se ofrece primero la

7

imagen y luego el texto y al final del tema, la síntesis del texto. Los colores llevan en sí un mensaje implícito. El texto a veces se interrumpe según lo va exigiendo esta presentación pedagógica. Agradezco sobremanera el esfuerzo del equipo que colaboró para confeccionar el primer borrador de este Manual. La competencia en el ramo no es muy fácil. En especial mi agradecimiento va a su Excelencia Dr. Ignacio Carrasco de Paula, presidente de la Academia Pontificia de la vida, al científico Rev. Jacques Semporè, al Padre Vicente Arackal y especialmente al Padre Francisco Ballesta, L.C., sacerdote y médico, que ha tomado bajo su cuidado la edición de este libro. Este Manual se empezó a elaborar dentro del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, pero dada su complejidad no se pudo terminar allí. Contiene algunos temas e ideas elaborados hace tiempo allí, que ahora he tratado de reelaborarlos y muchas veces cambiarlos hacia un perspectiva más actualizada y pastoral y por qué no, más decididamente católica contra el ambiente que, en este tema en especial, invade, tocante la secularización de la así llamada “salud reproductiva”. Espero que este Manual sea de alguna ayuda para nuestros hermanos que padecen este terrible mal del SIDA, y para aquellos que por amor a Cristo dedican su vida para ayudarlos. Coloco este esfuerzo bajo la protección de la Santísima Virgen María, “Salud de los Enfermos” para que Ella los cure y ayude a los agentes de pastoral a ser mejores instrumentos de Cristo Pastor que conduzca a nuestros hermanos enfermos de SIDA a la paz, a la tranquilidad y a la salud; y los prepare al encuentro definitivo con Dios nuestro Padre. Ciudad del Vaticano, Mayo del 2016

8

9

10

Sumario del Capítulo: I. Introducción II. Historia III. Estadísticas: el estado de la Pandemia en el mundo: Gente enferma con VIH Estadísticas regionales en cifras: Detalles de las estadísticas regionales: 1. África sub-Sahariana 2. Oriente Medio y Norte de África 3. Asia 4. Latino América 5. Estados Unidos de América 6. Canadá 7. El Caribe 8. Rusia, Europa Oriental y Asia Central 9. Europa Occidental y Central. IV. Nuevas infecciones V. Muertes VI. Acceso a Tratamientos VII. Tendencias Globales VIII. La Epidemia global VIH/SIDA, conclusiones sintéticas.

11

I.

Introducción.

Para ser concretos y hablar del SIDA en este Manual de Pastoral, es obvio que hay que comenzar localizando esta enfermedad. Sería curioso escribir un Manual de Pastoral para el problema del SIDA sin saber si éste existiese o no. No se trata de meras suposiciones, hay personas que han manifestado que el SIDA no existe, que es una invención de Laboratorios ávidos de ganancias para vender sus nuevas medicinas. Por desgracia, esto no es cierto. En la experiencia personal he tenido oportunidad de tratar individualmente con enfermos de SIDA y también visitar varios Centros que se dedican a atender enfermos de SIDA. En una ocasión en África me encontré con más de 200 enfermos que me pedían con toda urgencia que les ayudara; en esa misma ocasión estuve hablando con más de 50 niños entre 2 y 12 años, todos ellos enfermos de SIDA por la transmisión vertical madre-hijo. Pero para un Manual del género no basta con narrar experiencias particulares, sino ir a lo concreto de la extensión de esta enfermedad en el mundo que como veremos en “su superficie” acusa contar con más de 35 millones de contagiados. A este respecto ocurre investigar las estadísticas mundiales acerca de la enfermedad. Lo más seguro es ocurrir a una Organización que se ocupa mundialmente de hacer frente a este flagelo; esta Organización es ONUSIDA. Con la venia de ONUSIDA, que ha hecho del dominio público sus investigaciones, transcribo sus conclusiones, en la inteligencia de que tratándose de estadísticas a nivel mundial, éstas no pueden tener una actualidad simultánea a su publicación. De hecho, las que ahora transcribo, las más recientes, datan del 2013; para una mayor actualización, como dichas estadísticas las publica ONUSIDA en ”Internet”, en el futuro allí se podrán fructuosamente consultar. Debemos también notar que las estadísticas no siempre tienen toda la objetividad deseada; como se verá en el desarrollo que presentamos, dada la idea de que el SIDA es más bien problema de la pobreza y la incultura, se cargan las tintas cuando se trata de países subdesarrollados y se aligeran cuando se habla de países del autollamado “Primer Mundo”. Es curioso, por ejemplo, que en las estadísticas consultadas no se hable del estado del SIDA en Estados Unidos de América y el Canadá, y que resultando más impresionante, los países de América Latina se tomen como un todo para que resalte el gran número de sidosos en ellos. Si se tomaran los países uno a

12

uno, el impacto sería mucho menor. Sin embargo, dado el recurso de “internet”, en lo que ahora presento también investigué los números de estos países “exentos”, viendo que los Estados Unidos son todo menos “exentos”, aunque claro que allí se resalta que no sea la población “blanca” la que tenga el SIDA, sino los negros y “latinos”. Finalmente hay que notar lo difícil de ser exactos en estas estadísticas, pues muchos enfermos ocultan su enfermedad o ni siquiera son conscientes de estar contagiados. Para presentar estas estadísticas me he preguntado también que objeto tenga de presentarlas al comienzo de este Manual, ya que fácilmente se puedan encontrar en internet. Lo hago por dos motivos: el primero, para partir de algo sólido; el SIDA por desgracia no es un fantasma sino algo muy real, cuyo número objetivo y personas infectadas superan posiciones ideologizadas. La otra razón es la apertura de este Manual, que se dirige a todos en la Iglesia, por tanto, que en él se pueda fácilmente encontrar la realidad de la enfermedad en el país en el que cada uno se encuentre y así, operar con toda pertinencia. Es sabido que el VIH/SIDA tiene muchas caras debido a su carácter mutante de virus y al aumento o disminución de la pandemia (algunos ahora prefieren llamarla “endemia”). Afortunadamente del 2001 al 2012 han disminuido los contagios; estos, en 2001 eran 3.5 millones y en el 20012, han bajado a 2.3 millones. 1

II. Historia Empezamos este capítulo sobre la realidad del SIDA con un pequeño rasgo de la historia de su propagación e investigación y tratamiento. Hacemos notar que curiosamente se va a constar que el primer caso comprobado de SIDA se da en Inglaterra y después en Estados Unidos y luego en otros países del mundo. La primera muerte debida a la inmunodeficiencia adquirida acaeció en Mánchester, Inglaterra, el año de 1959. Se descubrió checando el ADN del fallecido. El primer diagnóstico de inmunodeficiencia adquirida se hizo en Los Ángeles, California, USA, en 1981; se descubrió que el virus se transmite por la sangre contaminada o contactos sexuales. Se catalogó como Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida; de sus letras iniciales S.I.D.A. se confeccionó la palabra con la que se conoce ordinariamente: SIDA. 1

UN AIDS/WHO, UNAIDS Global Report 2013, p.4.

13

En 1983, el científico Montañer aisló el virus, también lo hizo, al año siguiente, el italiano Gallo. En 1986 el virus causante del SIDA se conoció como VIH (Virus de inmunodeficiencia humana), con variantes; cuya variante I (Inmuno deficiencia), fue definida como la causa primaria del SIDA. En 1987 se descubrieron las primeras medicinas que pueden ayudar a enfermos con SIDA, los “Antirretrovirales”, el primerao de los cuales fue el AZT. El primer congreso sobre el SIDA se tuvo en 1987. Entre 1990 y 1998 se descubrió que los inhibidores de la proteasa ayudaban también en el control de la enfermedad. Estas substancias se unieron al AZT en lo que se conoce como bi-terapia. En los años siguientes se descubrieron nuevos antirretrovirales (DDI, DDC, 3TC y D4T) que se unieron a los medicamentos ya en uso constituyendo con ellos lo que viene llamado triterapia.2 En los años 1999-2001 descubrieron los científicos que había varios tipos de virus (VIH). Desde el 2004 se ha trabajado para descubrir una vacuna, pero aún no se llega a ella. En el 2008, para intentar tratar a un paciente con leucemia y HIV/AIDS, se usó médula osea donada por una persona con una mutación genética que hace inmune a la persona al HIV/AIDS, con buenos resultados.3 Más recientemente se ha descrito la estrategia del virtus para insertar su material genético en los cromosomas de las células4.

2

Santos JR, Muñoz-Moreno JA, Moltó J, et al. Virological Efficacy in Cerebrospinal Fluid and Neurocognitive Status in Patients with Long-Term Monotherapy Based on Lopinavir/Ritonavir: An Exploratory Study. Ho W, ed. PLoS ONE 2013; 8(7):e70201. doi:10.1371/journal.pone.0070201. 3 Hütter, Gero, Daniel Nowak, Maximilian Mossner, Susanne Ganepola, Arne Müßig, Kristina Allers, and Thomas Schneider et al. “Long-Term Control of HIV by CCR5 Delta32/Delta32 Stem-Cell Transplantation.” N Engl J Med 360, no. 7 (2009): 692–98. 4 Marini, Bruna, Attila Kertesz-Farkas, Hashim Ali, Bojana Lucic, Kamil Lisek, Lara Manganaro, and Sandor Pongor et al. “Nuclear architecture dictates HIV-1 integration site selection.” Nature advance online publication (2015). http://dx.doi.org/10.1038/nature14226.

14

Biterapia

Triterapia

15

III. Estadísticas: el estado de la pandemia en el mundo:

16

Sumario global de la epidemia del SIDA / 2013 Personas viviendo con HIV/SIDA Total 35.0 millones (33.1-37.2) en el 2013 Adultos 31.8 “” (30.1-33.7) Mujeres 16.0 “” (15.2-16.9) Niños > 15 años 3.2 (2.9-3.5) Nuevas infecciones con HIV/SIDA

Muertos por HIV/SIDA en 2013

Total 2.1 millones (1.9-2.4) Adultos 1.9 “” (1.7-2.1) Niños: 190,000 (170,000-280,000)

Total 1.5 millones (1.4-1.7) Adultos 1.3 “” (1.2-1.5) Niños 190,000 (170,000-220,000)

Como dijimos en la Introducción, las estadísticas son relativas y esto vale especialmente para el campo del VIH/SIDA. Su actualidad no es exacta. Pero las estadísticas de que disponemos son las más confiables pues son los que nos daba el Organismo mundial para el Sida, ONUSIDA. Lo agradecemos a este Organismo y hemos optado por presentarlas aquí; por otra parte, parecen las más completas; pero hay que actualizarlas año por año.

17

Enfermos de VIH/SIDA: En el 2013 había 35 millones (33.2-37.2) viviendo con VIH/SIDA. Desde el inicio de la epidemia alrededor de 78 millones (7.1-87) se han infectado con la pandemia y 39 millones (35-43) han muerto. Desde el 2001 han caído las infecciones en un 38%.- Nuevos contagios en el 2013 han sido 2.1 millones (1.9-2.4). En el 2001 tuvimos 3.4 millones (3.3.-3.6), infectados. Los contagios entre niños bajó en un 58% con relación al 2001 – En el 2013 a nivel mundial se contagiaron 240,000 niños (210,000-280,000)- En el 2001 se habían infectado 580,000 niños (530,000-640,000) En cuanto a muertes por el VIH/SIDA, éstas tuvieron su pico en el 2005, 2.4 Millones (2.2-2,6) – En el 2013 fueron 1.5 millones (1.4-1.7) debido a la terapia antiretroviral. En el 2013 alrededor de 12.9 millones de pacientes tuvieron acceso a la terapia antiretroviral, lo que representa un 37% (36%-40%) de los adultos contagiados- El 24% (22%-26%) de los niños pudieron recibir el tratamiento contra la tuberculosis (VIH/TB). Las muertes por tuberculosis de los infectados por VIH/SIDA cayeron desde el 2004 en un 33% - La TB es la causa primera de las muertes entre la gente que vive con VIH/SIDA que se estimaron en 360,000 (310,000410,000) en el 2013. El porcentaje de pacientes identificados con VIH/SIDA TB que recibieron el tratamiento antirretroviral se estimó en un 70% (En el 2012 fue de un 60%) En cuanto a inversiones, se gastaron en el 2013 a nivel mundial para hacer frente al VIH/SIDA 19.1 billones de dólares USA. Se estima que para el 2015 se necesiten 22-24 billones de los mismos. Las inversiones domésticas de los países de entradas bajas o medias, cubrieron solamente la mitad de los gastos requeridos para cubrir las necesidades abiertas por el VIH/SIDA.

18

Estadísticas Regionales del 2013 sobre el VIH/SIDA

Región

Adultos & Niños viviendo con VIH/SIDA

África Sub-Sahariana

23.5 millones

Africa del Norte y Oriente Medio

300,000

Sur y Sudeste Asiático

4 millones

Asia del Este

830,000

Oceanía

53,000

Latino América

1.4 millones

El Caribe

230,000

19

Europa Oriental & Asia Central

1.4 millones

Estados Unidos y Canadá

1.4 millones

Europa occidental y central

900,000

34 millons Total global

Proporción de adultos de edad entre 15-49 años que viven con VIH/SIDA Con alrededor del 60% de toda la poblaciòn que vive con VIH/SIDA residiendo en África subsahariana, la región carga con la más pesada carga de la epidemia. La Epidemia en Asia, ha permanecido relativamente estable y se ha concentrado en grupos de alto riesgo. Al contrario el número de gente viviendo con VIH/SIDA en Europa oriental y en Asia central, se ha más que triplicado desde el 2000.

Notas Se definen como adultos hombres y mujeres de 15 años en adelante, a no ser que se especifique diversamente. Todas las estadísticas de esta página deben interpretarse con precaución porque son solamente “estimadas”.

20

ESTADÍSTICAS REGIONALES / 2013 Adultos y niños estimados viviendo con VIH/SIDA / 2013

21

ESTADÍSTICAS REGIONALES/detalladas 1. África sub-Sahariana: AFRICA SUB-SAHARIANA – Estadísticas 2012 Número de personas viviendo con VIH/SIDA: 25,000,000 | Prevalencia de VIH 4.7%

África sub-Sahariana tiene la más seria epidemia VIH/SIDA del mundo. En 2012, redondeando a 25 millones de gentes viviendo con VIH, contaba con el casi el 70% del total global. En el mismo año se estimaba que había habido 1.6 millones de nuevas infecciones y 1.2 millones de muertes conectadas con el VIH/SIDA Como resultado de la epidemia se experimentaron muchas consecuencias tanto sociales y económicas como también industriales, educativas y de Economía global.

 En 2013 había 24.7 millones (23.5-26.1) de infectados de VIH en el África Sub-Sahariana. De ellos el 58% eran mujeres. Los contagios bajaron en un 33% entre 2005 y 20013. También entre los mismos años los nuevos contagios fueron casi el 70% del total de las nuevas infecciones.  En el África Subsahariana en el año 2013 murieron por causas relacionadas con el SIDA 1.1. millones (1.0-1.3). Entre el 2005 y el 20013 el número de mujeres relacionadas con el SIDA bajó en un 39%.  La cobertura del Tratamiento en esta región es del 37%, - En el 2013 El 67% de hombres y el 57% de mujeres no habían recibido dicho tratamiento (ART) – En África Sub-sahariana de cada 4 personas 3 no reciben el ART. – En Nigeria, el 80% no tiene acceso al ART

22

 En el 2013 210,000 niños (180,000-250,000) resultaron nuevamente infectados. – Desde el 2009 en los países prioritarios del Plan Global en África, hubo una baja del contagio infantil del 43%. 2. VIH y SIDA en el Oriente Medio y en el norte de África (“MENA”)

ORIENTE MEDIO Y ÁFRICA DEL NORTE – Estadísticas 2012 Número de gente viviendo con VIH: 260,000 | Adultos VIH, prevalencia: 0.1%

El Oriente Medio y Nord África: (Midle East and Nord África: abreviación,“MENA”) es la región con el menor porcentaje mundial de contagio: (0.1%) En el 2012 se contaban estimativamente 260,000 infectados con el VIH , se hablaba de alrededor de 32,000 nuevos contagios y 17,000 muertos por el SIDA. Sin embargo “MENA” no deja de preocupar ahora con relación al VIH y SIDA, pues entre los años 2001 y 2012 el número de enfermos viviendo con VIH en la región ha aumentado en un 73%. Y los nuevos contagios en un 52 y para rematar, los muertos, comparando con el porcentaje mundial, constituyen un 16%. Esto es debido a que tienen la menor cobertura mundial de AZT, la que es particularmente baja para las mujeres en cinta contagiadas (85% en el 2012) Las rutas de transmisión varían según los diversos países: por ejemplo, en Irán y Libia la transmisión del virus se hace por la inyección de droga, (abreviación: PWID, People who injected drug) y por contactos sexuales. El contacto sexual en sí es la mayor causa de contagio en otros países como Djibouti, Sud Sudán y algunas partes de Somalia. A pesar de substanciales progresos en la comprensión de la epidemia global del VIH en estos últimos años, comparativamente con otras regiones, “MENA” aparece como un “hoyo negro” en cuanto a estadísticas sobre el VIH/SIDA. Un estudio efectuado recientemente muestra que sólo 4 de los 23 países de “MENA” tienen sistemas de vigilancia que capacitan tener datos exactos al respecto

23

Población clave afectada en “MENA” A mediados de 1980 se tuvo el primer caso reportado con VIH/SIDA en el Oriente Medio y en el norte de África . Para 1990 en cada una de las naciones se reportaron casos de contagio. Las causas entonces fueron principalmente contactos sexuales, transfusiones sanguíneas y trasplante de órganos. Al principio de los 90 se informó de otra manera de transmisión entre ciertos grupos.

Gente que se inyecta droga (PWID) en “MENA” La gente que se inyecta droga (“PWID”) constituye uno de los grupos vulnerables a la trasmisión del VIH en muchas partes del Oriente Medio y en el norte de África. Un estudio que recoge datos en la epidemia de VIH entre PWID en MENA estima que existen allí alrededor de 626,000. Estos se encuentran en un tercio de los países de la región y la prevalencia del VIH oscila entre 10 y 15%. Más alarmantes noticias provienen de lugares como Trípoli en Libia, donde dichas estudios detectan la prevalencia del VIH arriba del 87.2% entre los PWID. Inyectarse droga es la mayor ruta de trasmisión del VIH en Afganistán, Pakistán e Irán y llega hasta el 90% de los casos de VIH en Libia. Esta práctica es también común en Omán y Bahréin y va creciendo en Marruecos y en Egipto.

Homosexuales (MSM) en “MENA” Los hombres que tienen contactos sexuales con hombres en MENA (Men who have sex with men “MSM”), como en otras regiones, son uno de los grupos más contagiados por el VIH y SIDA. Comparados con los grupos de PWID no han alcanzado los mismos niveles, pero afectan un número mayor de países. En esta región uno de cada 10 infectados es “MSM” y hay algunos países donde entre ellos se encuentra la mayor prevalencia del VIH. Por ejemplo en Egipto, en Marruecos, en Pakistán, en Sudán y en Yemen llega al 10%; en Tunes, ha subido en el 2011 del 5% al 13%. Son significativos los datos que se han reportado al respecto en Jordania, Líbano y Siria.

24

(Female sex workers:FSW) Prostitutas en “MENA” En el 2012 el 1.7% de las prostitutas (Female Sex Workers “FSW”) en MENA estaban infectadas de VIH en un 5%. A pesar de ser pequeño el porcentaje en las redes de FSW, éste se sitúa como el dato clave para conocer el contagio del VIH en muchos países. En Marruecos se estima que 60,000 FSW estén infectadas con el VIH; no obstante sea el 2% de mujeres infectadas, se reportan el 50% de nuevos contagios. Esta proporción tan significante resulta tal por su comparación de las FSW con los otros grupos a riesgo: IDU (Injected drug users) y MSM; la prevalencia en ellas del VIH es del 15.7%. Sin embargo esta epidemia en particular se piensa que se concentra aquí en Marruecos y no necesariamente es representativa de todas las ciudades o de las áreas altamente urbanizadas de la región 3. VIH y SIDA en Asia

ASIA - 2012 Estadísticas Asia Oriental – Gente viviendo con VIH: 880,000 | Adultos VIH, prevalencia: 0.1% Sur & Sudeste asiático – Gente viviendo con VIH: 3,900,000 | Adultos VIH prevalencia: 0.3% En la primera mitad de los 1980, mientras que en otras partes del mundo se desarrollaba fuertemente el inicio de la epidemia VIH/SIDA, Asia permanecía relativamente sana. Pero al inicio de los 1990 emerge la epidemia VIH/SIDA en varios países asiáticos de manera que al fin de esta década se extiende rápidamente en muchas áreas del Continente. Ahora, alrededor de 5 millones están viviendo con VIH/SIDA en el Sudeste asiático y en su parte oriental. Aunque la prevalencia de la

25

epidemia en la mayoría de estos países es relativamente baja, la población es tan vasta que a pesar de los bajos porcentajes representa un número muy grande de gente infectada. En la India por ejemplo, las estadísticas más recientes arrojan un estimado 0.1% de adultos entre 15-49 años, lo que pareciera bajo comparado con la prevalencia del VIH/SIDA en algunas naciones del África Subsahariana, sin embargo, teniendo una población de mil millones de habitantes, este porcentaje equivale a 2.3 millones de adultos infectados. Sin embargo la situación ha mejorado ya que las nuevas infecciones han bajado de 450,000 en el 2001 a 369,000 en el 2011; y los promedios cayeron en un 56% desde el 2006. Panorama regional Aunque es útil tener una presentación de la extensión del VIH/SIDA en el Asia globalmente, sin embargo no hay en singular una “epidemia asiática”; cada país en la región tiene diversas situaciones. Se ha progresado en países tales como Cambodia, Myanmar y Tailandia; en los que ha habido una baja de la epidemia en un 25% del 2001 al 2011. Por otra parte, en otros países, Bangladesh, Indonesia y Filipinas, ha habido un incremento en el mismo espacio de tiempo del 25% Hay enormes variantes entre los países. En China, por ejemplo, hay seis Provincias que cuentan con el 75% de enfermos con VIH/SIDA. Después del África Subsahariana, Asia cuenta con el mayor número de muertes debidas a la epidemia y se predice que incluso superarán al número de las africanas; aunque también se replica que la epidemia en Asia sigue una trayectoria distinta de la africana ya que las infecciones de VIH/SIDA en Asia se concentran en los grupos de alto riesgo. 4. VIH y SIDA en Latinoamérica

26

LAINOAMÉRICA - Estadísticas del 2012 Número de habitantes viviendo con VIH: 1,500,000 | Adultos VIH Al final del 2012 había alrededor de 1.5 millones viviendo con VIH, lo que equivalía a un 0.4% de su población. Hubo 86,000 nuevas infecciones durante el 2012 y 52,000 muertes. Los países de América latina han sido afectados por el VIH de manera y extensión diferentes. En estas estadísticas entendemos por Latinoamérica los países de México, Centro América y Sudamérica, excluyendo Surinam, Guyana, Guyana francesa y las Islas del Caribe, que más tarde se reportarán. La epidemia del VIH en Latinoamérica Aunque la prevalencia del VIH en Latinoamérica es relativamente bajo comparado con los índices de varias partes del África Subsahariana, el número de habitantes contagiados es substancial. La epidemia ha permanecido estable por varios años. Los países con el mayor número de contagios son: Brasil (entre 530,000-660,000), México, 170,000; Colombia, 150,000; Venezuela, 110,000; y Argentina, 98,000. Sin embargo, dado el alto número de habitantes de estos países, el porcentaje de gente con VIH es muy bajo. Por ejemplo, el porcentaje en Brasil va entre 0.4 y 0. La extensión más severa de la pandemia se encuentra en los países más pequeños como por ejemplo en Belice que tiene una prevalencia de VIH de 1.4%. Todos los otros países tienen un porcentaje de menos del 1%. Pero la prevalencia mayor se da en grupos específicos como en los MSM y las FSW. Grupos claves afectados: “MSM” Los MSM suman más de la mitad de infecciones en Latinoamérica. En el Perú, comparando con el total de infectados en el país, son el 56%. Más del 12% de los MSM en Latinoamérica viven con el VIH.