ENERGÍA BRUTA EN HOJAS DE LEÑOSAS NATIVAS DEL CHACO SEMIÁRIDO SUBTROPICAL DE TUCUMÁN Nicosia, M.G.; Martín, G.O.(h); Chueca, C.P.; Lagomarsino, E.D. y Toll Vera, J.R. Docentes-Investigadores de las Cátedras de Forrajicultura y Nutrición Animal de la Fac. de Agronomía y Zootecnia de la U.N.T.
RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue determinar la Energía Bruta (en Mcal/kg MS) en hojas verdes maduras de algunas leñosas arbustivas y arbóreas frecuentes del Chaco Semiárido Subtropical del Dpto. Trancas (Prov. de Tucumán), para estimar el posible potencial alimenticio de las mismas dentro de un planteo ganadero extensivo. El estudio se realizó muestreando la vegetación nativa de la zona mencionada cada 30 días entre los meses de Diciembre y Marzo, recolectando material en estado fenológico de hoja verde madura. El material por especie, fue cosechado de ejemplares distribuídos aleatoriamente a lo largo de transectas en faja de 500 m de longitud. Las muestras se procesaron por triplicado en una Bomba Calorimétrica, obteniéndose los valores de Mcal EB/kg MS para 14 leñosas arbustivas y arbóreas. Los resultados muestran que los valores de Energía Bruta de la mayoría de las especies evaluadas, presentan niveles energéticos similares y/o superiores a los de algunos forrajes tradicionales en nuestra región, lo que permite alentar la posibilidad de su utilización como fuente alimenticia en planteos ganaderos extensivos.
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES La ganadería extensiva que se practica en las zonas semiáridas subtropicales del Noroeste Argentino (NOA), se asienta generalmente en campos de vegetación natural. Las leñosas (arbustivas y arbóreas) constituyen estratos vegetales dominantes en gran parte de la región (Ragonese y Castiglioni, 1968) y conforman en conjunto con las hierbas, una base potencial de recursos forrajeros (Nicosia et al., 1991 y 1995). El consumo de hojas y frutos de leñosas por parte de los herbívoros domésticos y silvestres en el Parque Chaqueño Occidental de la República Argentina, ha sido destacado por varios autores (Morello y Saravia Toledo, 1959; Díaz, 1962; Karlin y Díaz, 1984; Bordón, 1988; Miñon et al., 1991; Martín y Lagomarsino, 2000). El manejo silvopastoril de los campos de cría y recría del NOA, generalmente adolece de un efectivo uso de los recursos forrajeros leñosos. Esto determina una reducción en los índices de productividad por hectárea y el desprecio por estas especies vegetales, originando la destrucción de las mismas en grandes áreas de la región. Entre los aspectos poco conocidos de estas especies, se encuentran los referidos a su composición química y calidad forrajera para las distintas épocas del año, particularmente sus niveles de Energía Bruta (EB) en hojas y frutos. Armstrong (1982) y Leng (1987), postulan la importancia del conocimiento de los valores de Energía de los recursos forrajeros, como un índice de referencia para la planificación de diversos sistemas de alimentación y su relación con los requerimientos enrgéticos animales. Así, Menvielle y Hernández (1985) estudiando el valor nutritivo de las vainas de caldén (Prosopis caldenia), analizan el nivel energético de las mismas y las recomiendan como integrante de la dieta de bovinos de cría en la Prov. de La
Pampa, mientras que McDonald et al. (1993) determinan los valores de EB de variados forrajes (grano de maíz, heno de pasturas, etc.). Este trabajo tiene como objetivo, determinar la EB (en Mcal/kg. MS) en hoja verde madura de algunas leñosas arbustivas y arbóreas frecuentes del Chaco Semiárido Subtropical del Dpto. Trancas (Prov. de Tucumán), para estimar el posible potencial alimenticio de las mismas dentro de un planteo ganadero extensivo.
MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en el Dpto. Trancas (Centro-Norte de la Provincia), muestreando la vegetación nativa leñosa cada 30 días entre los meses de Diciembre y Marzo y recolectando material en estado fenológico de hoja verde madura. La región presenta clima semiárido subtropical con precipitaciones estivales que oscilan entre los 400 y 650 mm anuales. La temperatura media anual es de 18,8 ºC, con una media de 21,5 ºC para el mes de Enero y 11,6 ºC para el mes de Julio, con un período libre de heladas de 285 días (Torres Bruchmann, 1978). El suelo posee textura franco-arenosa a areno-limosa, con capacidad hídrica moderada, buena permeabilidad y escasa salinidad (generalmente sobre las márgenes del río Salí) (Zuccardi y Fadda, 1972). La zona se encuentra entre los 600 y 820 msnm, posee suelo de origen loéssico con poco humus y 2,5 a 3,0 % de M.O. en el horizonte superficial (Meyer y Weyrauch, 1966; Zuccardi y Fadda, 1972). La vegetación es xerofítica, achaparrada, con predominio del estrato arbustivo donde se destacan por densidad y frecuencia, ejemplares de los géneros Acacia, Bulnesia, Capparis, Celtis, Cercidium, Geoffroea, Lippia, Mimoziganthus y Schinus (Morello y Saravia Toledo, 1959; Martín et al., 1994). El estrato arbóreo es poco denso y se compone básicamente con ejemplares de los géneros Aspidosperma, Prosopis, Schinopsis y Zizyphus (Morello y Saravia Toledo, 1959; Ragonese y Castiglioni, 1968). El estrato herbáceo es importante, mostrando en las áreas no sometidas a sobrepastoreo, una adecuada cobertura de gramíneas perennes con regular a buena producción de forraje durante el ciclo estival (Díaz et al., 1970; Kunst, 1982). El material foliar evaluado se recolectó sobre 15 individuos de cada especie, situados a lo largo de transectas de 500 m de longitud y 10 m de ancho. Se emplearon 6 transectas, dispuestas paralelas a 100 m de distancia entre sí. El material por especie, fue cosechado de ejemplares distribuídos aleatoriamente; las muestras obtenidas para cada fecha de muestreo mensual por especie, fueron mezcladas en partes iguales (peso seco), previo secado a 65 ºC hasta peso constante y molienda con tamiz de 1mm, hasta obtener una muestra compuesta. No se realizó separadamente el análisis químico del material de cada fecha dentro del período muestreado, en virtud de no plantearse ello como objetivo, sino conocer la EB promedio para cada especie, en la región. Con este material se elaboraron pellets de 1 gr, los que se procesaron por triplicado para cada especie en una Bomba Calorimétrica (calorímetro adiabático de doble baño), obteniéndose los valores de Mcal EB/kg. MS para 14 leñosas nativas arbustivas y arbóreas del área antes mencionada. Las especies evaluadas fueron: ACHATOCARPÁCEAS: Achatocarpus praecox Grisebach ANACARDIÁCEAS: Schinopsis quebracho colorado (Schlect.) Barkl. et Meyer
APOCINÁCEAS: CAPARIDÁCEAS: CELASTRÁCEAS: LEGUMINOSAS:
RAMNÁCEAS: ULMÁCEAS: ZIGOFILÁCEAS:
Schinus sp. Aspidosperma quebracho blanco Grisebach Atamisquea emarginata Miers ex Hook. et Arnott Maytenus viscifolia Grisebach Acacia caven (Mol.) Mol. Acacia praecox Grisebach Caesalpinia paraguariensis (D.Parodi) Burkart Prosopis alba Grisebach Condalia microphylla Cav. Zizyphus mistol Grisebach Celtis pallida Torrey Porlieria microphylla (Baill.) Descole et O`Don. et Lourt.
Los resultados se procesaron con ANOVA para un diseño completamente aleatorizado, determinándose diferencias significativas entre especies a través del test de Tukey (p