Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

encuesta nacional de seguridad pública urban (ensu) cifras ... - INEGI

6 abr. 2016 - ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBAN (ENSU). CIFRAS CORRESPONDIENTES A MARZO DE 20161. De acuerdo con ...
1MB Größe 51 Downloads 68 vistas
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 151/16 06 DE ABRIL DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBAN (ENSU) CIFRAS CORRESPONDIENTES A MARZO DE 20161 De acuerdo con la información del undécimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el INEGI, durante el pasado mes de marzo de 2016 se encontró que 69.9% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro; dicho resultado no presenta cambio significativo2 respecto a marzo de 2015. PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA A NIVEL NACIONAL A MARZO DE 2016

Nota: Porcentaje de población de 18 años y más que reside en las ciudades de interés que consideran que vivir actualmente en su ciudad es inseguro. Excluye la opción de respuesta “No sabe o no responde”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

A partir de marzo de 2016 la ENSU brinda, por primera ocasión, estimadores representativos de 35 ciudades de interés. En marzo de 2016, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Villahermosa, la región Norte3 de la Ciudad de México y Acapulco de Juárez con 89.7, 87.4 y 85.8%, respectivamente. Mientras que las ciudades cuya percepción de inseguridad fue menor fueron: Tepic, Campeche y Mérida con 30, 43.2 y 44.5%, respectivamente.

1

El 6 de abril de 2016 se cambió el archivo del comunicado de prensa de la ENSU, cifras correspondientes a marzo de 2016 (difundido 5 horas antes). La nueva versión incluye en las páginas 15 y 16, de manera adicional a la original, un gráfico y un mapa del tema de la percepción de la población sobre los principales problemas de su ciudad, contempladas en el apartado “Desempeño gubernamental (Percepción)”. 2 Con el fin de determinar si existen o no variaciones significativas se llevan a cabo pruebas de hipótesis. El estadístico de prueba para la comparación entre el último trimestre y el mismo trimestre del año anterior para las proporciones de percepción de inseguridad es mayor a 0.05 y por lo tanto no se rechaza la hipótesis nula de igualdad. 3 Incluye las delegaciones Gustavo A. Madero, Iztacalco y Venustiano Carranza.

COMUNICACIÓN SOCIAL

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 151/16 06 DE ABRIL DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 2/3

PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA POR CIUDAD DE INTERÉS A MARZO DE 2016 (Porcentaje) Entidad Ciudad

Es tados Unidos Mexicanos

Perce pción s ocial s obre s eguridad pública

Michoacán 46.9

Baja California

Morelia

64.1

Tijuana

63.9

Nayarit

61.9

Nuevo León

43.2

Oaxaca

50.0

Puebla

60.0

Querétaro

73.3

Quintana Roo

Chihuahua

61.7

San Luis Potosí

Ciudad Juárez

58.6

Baja California Sur

Monterrey

Coahuila Saltillo

Oaxaca

Colima Colima

Puebla

Chiapas Tuxtla Gutiérrez

Cuernavaca Tepic

Cam peche Campeche

Querétaro

Chihuahua

Cancún

Ciudad de Mé xico

San Luis Potosí

87.4

Oriente2

85.5

Poniente3

77.1

Sur 4

79.2

Tabas co

51.7

Tamaulipas

Durango

73.2

Guerrero Acapulco de Juárez

85.8 53.7

69.8 56.9 66.4 70.9

Culiacán Rosales

56.3

Hermosillo

69.7 89.7

Reynosa

85.3

Tampico

79.2

Tlaxcala

57.9

Veracruz

81.7

Yucatán 66.1

Es tado de México Toluca de Lerdo

68.6

Veracruz de Ignacio de la Llave

Jalis co Guadalajara

66.9

Tlaxcala

Hidalgo Pachuca de Soto

30.0

Sonora

Villahermosa

Guanajuato León de los Aldama

78.3

Sinaloa

Norte1

Durango

70.3

More los

Mexicali

La Paz

Percepción social sobre s eguridad pública

69.9

Aguascalie ntes Aguascalientes

Entidad Ciudad

Mérida

44.5

Zacatecas 80.7

Zacatecas

84.8

Nota: Porcentaje de población de 18 años y más que reside en las ciudades de interés que consideran que vivir actualmente en su ciudad es inseguro. Excluye la opción de respuesta “No sabe o no responde” 1 Incluye las delegaciones “Gustavo A. Madero, Iztacalco y Venustiano Carranza”. 2 Incluye las delegaciones “Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco”. 3 Incluye las delegaciones “Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo”. 4 Incluye las delegaciones “Benito Juárez, Coyoacán, La Magdalena Contreras y Tlalpan”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), Marzo 2016.

Asimismo, a partir de este levantamiento se han incorporado variables complementarias a la ENSU, como la percepción de inseguridad en espacios específicos.

COMUNICACIÓN SOCIAL

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 151/16 06 DE ABRIL DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 3/3 En marzo de 2016, el 80% de la población de 18 años y más manifestó sentirse inseguro en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, el 72.7% en el transporte público, el 64.8% en el banco, y 61.3% en las calles que habitualmente usa. PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA A NIVEL NACIONAL POR LUGAR A MARZO DE 2016

Nota: Porcentaje de población de 18 años y más que reside en las ciudades de interés. Excluye la opción de respuesta “No sabe o no responde”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), Marzo 2016.

La ENSU, con una periodicidad trimestral, ha realizado a la fecha once levantamientos. Los dos primeros se realizaron en los meses de septiembre y diciembre de 2013; los ocho siguientes se hicieron en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de 2014 y 2015; mientras que el último levantamiento se realizó en marzo de 2016. La Encuesta ha generado información sobre diversos temas de seguridad pública: la sensación de inseguridad por temor al delito; expectativa social sobre la tendencia del delito; atestiguación de conductas delictivas; cambios de rutinas por temor a ser víctima del delito; percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional y, a partir de 2016 incluye información complementaria con respecto a la sensación de inseguridad en lugares físicos específicos, sobre conflicto social en el entorno y acerca del desempeño gubernamental. Se anexa Nota Técnica

COMUNICACIÓN SOCIAL

NOTA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA Cifras correspondientes a marzo de 2016 PRESENTACIÓN Con el propósito de proporcionar una medición periódica, amplia e integral del tema de seguridad pública, el INEGI diseñó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la cual cuenta con una periodicidad trimestral y en la que se incluyen los siguientes conceptos relevantes1: ·

Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción)

·

Expectativa social sobre la tendencia del delito (percepción)

·

Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento)

·

Cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito (experiencias)

·

Percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional como autoridades de seguridad pública

·

Conflictos y conductas antisociales (existencia)

·

Desempeño gubernamental (percepción)

Los dos últimos conceptos son resultado de adiciones realizadas en la estructura de la ENSU a partir del primer trimestre de 2016. Los dos primeros levantamientos se realizaron durante el año 2013 en los meses de septiembre y diciembre; en 2014 y 2015 se llevaron a cabo ocho levantamientos en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año; en 2016 se realizó el undécimo levantamiento. Los resultados correspondientes a marzo de 2016 se presentan a continuación.

1

Ver cuestionario en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/ensu/default.aspx.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción) Para el mes de marzo de 2016, 69.9% de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés2 consideró que vivir en su ciudad es inseguro, lo que no representa un cambio significativo3 respecto a marzo de 2015, en el que esta percepción fue de 67.9 por ciento. PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA A NIVEL NACIONAL A MARZO DE 2016

Nota: Porcentaje de población de 18 años y más que reside en las ciudades de interés que consideran que vivir actualmente en su ciudad es inseguro. Excluye la opción de respuesta “No sabe o no responde”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

A partir de 2016 se generan estimadores representativos por ciudad. Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Villahermosa, la región Norte4 de la Ciudad de México y Acapulco de Juárez con 89.7, 87.4 y 85.8%, respectivamente. Mientras que las ciudades cuya percepción de inseguridad fue menor, fueron: Tepic, Campeche y Mérida con 30, 43.2 y 44.5%, respectivamente.

2

En el primer levantamiento de 2016 se consideraron 35 ciudades; la Ciudad de México se dividió en 4 regiones (Norte, Sur, Poniente y Oriente). 3 Con el fin de determinar si existen o no variaciones significativas se llevan a cabo pruebas de hipótesis. El estadístico de prueba para la comparación entre el último trimestre y el mismo trimestre del año anterior para las proporciones de percepción de inseguridad es mayor a 0.05 y por lo tanto no se rechaza la hipótesis nula de igualdad. 4 Incluye las delegaciones “Gustavo A. Madero, Iztacalco y Venustiano Carranza”.

COMUNICACIÓN SOCIAL

PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA POR CIUDAD DE INTERÉS A MARZO DE 2016 (Porcentaje) Entidad Ciudad

Estados Unidos Mexicanos

Percepción social sobre seguridad pública

Michoacán 46.9

Baja California

Morelia

64.1

Tijuana

63.9

Nayarit

61.9

Nuevo León

43.2

Oaxaca

50.0

Puebla

60.0

Querétaro

73.3

Quintana Roo

Chihuahua

61.7

San Luis Potosí

Ciudad Juárez

58.6

Baja California Sur

Monterrey

Coahuila Saltillo

Oaxaca

Colim a Colima

Puebla

Chiapas Tuxtla Gutiérrez

Cuernavaca Tepic

Cam peche Campeche

Querétaro

Chihuahua

Cancún

Ciudad de México

San Luis Potosí

87.4

Oriente2

85.5

Poniente3

77.1

Sur4

79.2

Tabasco

51.7

Tam aulipas

Durango

73.2

Guerrero Acapulco de Juárez

85.8 53.7

69.8 56.9 66.4 70.9

Culiacán Rosales

56.3

Hermosillo

69.7 89.7

Reynosa

85.3

Tampico

79.2

Tlaxcala

57.9

Veracruz

81.7

Yucatán 66.1

Estado de México Toluca de Lerdo

68.6

Veracruz de Ignacio de la Llave

Jalisco Guadalajara

66.9

Tlaxcala

Hidalgo Pachuca de Soto

30.0

Sonora

Villahermosa

Guanajuato León de los Aldama

78.3

Sinaloa

Norte1

Durango

70.3

Morelos

Mexicali

La Paz

Percepción social sobre seguridad pública

69.9

Aguascalientes Aguascalientes

Entidad Ciudad

Mérida

44.5

Zacatecas 80.7

Zacatecas

84.8

Nota: Porcentaje de población de 18 años y más que reside en las ciudades de interés que consideran que vivir actualmente en su ciudad es inseguro. Excluye la opción de respuesta “No sabe o no responde” 1 Incluye las delegaciones “Gustavo A. Madero, Iztacalco y Venustiano Carranza”. 2 Incluye las delegaciones “Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco”. 3 Incluye las delegaciones “Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo”. 4 Incluye las delegaciones “Benito Juárez, Coyoacán, La Magdalena Contreras y Tlalpan”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), Marzo 2016.

COMUNICACIÓN SOCIAL

En lo referente a la percepción de seguridad en espacios físicos específicos, el 80% de la población de 18 años y más manifestó sentirse inseguro en los cajeros automáticos, el 72.7% en el transporte público, el 64.8% en el banco, y el 61.3% en las calles que habitualmente usa. PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA A NIVEL NACIONAL POR LUGAR A MARZO DE 2016

Nota: Porcentaje de población de 18 años y más que reside en las ciudades de interés que consideran que vivir actualmente en su ciudad es inseguro. Excluye la opción de respuesta “No sabe o no responde”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), Marzo 2016.

La sensación de inseguridad por temor al delito y las expectativas que tiene la población sobre la seguridad pública se generan por la influencia de diversos factores, como la atestiguación de conductas delictivas o antisociales que ocurren en el entorno donde se desenvuelve la población. Asimismo, el temor al delito puede hacer cambiar las rutinas de la población, así como la percepción que se tiene sobre el desempeño de la policía.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Expectativa social sobre la seguridad pública (percepción) Durante el pasado mes de marzo de 2016, 11.5% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades de interés, consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguiría igual de bien, lo que representa una disminución de 8.9 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de 2015. Por otra parte, 18.9% de la población mencionó que la situación mejorará en el futuro próximo, lo que denota un aumento en el indicador de 3.3 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2015. EXPECTATIVA SOBRE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA A NIVEL NACIONAL PARA LOS PRÓXIMOS 12 MESES (Seguirá igual de bien o mejorará) A MARZO DE 2016

Nota: Porcentaje de población de 18 años y más que reside en las ciudades de interés. Excluye la opción de respuesta “No sabe o no responde”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

COMUNICACIÓN SOCIAL

En marzo de 2016 el 34.6 % de la población de 18 años y más consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguiría igual de mal, lo que representa una disminución de 3.5 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de 2015. Por otra parte, 33.3% de población mencionó que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un aumento en el indicador de 8.3 puntos porcentuales respecto a marzo de 2015. EXPECTATIVA SOBRE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA A NIVEL NACIONAL PARA LOS PRÓXIMOS 12 MESES (Seguirá igual de mal o empeorará) A MARZO DE 2016

Nota: Porcentaje de población de 18 años y más que reside en las ciudades de interés. Excluye la opción de respuesta “No sabe o no responde”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

COMUNICACIÓN SOCIAL

Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento) Los resultados del undécimo levantamiento de la ENSU revelan que durante el primer trimestre de 2016, la proporción de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda, fueron: consumo de alcohol en las calles (67%), robos o asaltos (64.6%) y vandalismo (58.2%), venta o consumo de drogas (40.6%), bandas violentas o pandillerismo (37.8%) y disparos frecuentes con armas (29.4%). ATESTIGUACIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS O ANTISOCIALES A NIVEL NACIONAL A MARZO DE 2016

Nota: Los porcentajes refieren a la población de 18 años y más que reside en las ciudades de interés que manifiesta que en los últimos tres meses ha escuchado o ha visto en los alrededores de su vivienda las situaciones especificadas. Excluye la opción de respuesta “No sabe o no responde”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

Respecto a marzo de 2015 se presentó una disminución de 3.4 puntos porcentuales en cuanto a la atestiguación de consumo de alcohol en las calles; mientras que, para los casos de disparos frecuentes con armas y bandas violentas o pandillerismo se presentaron aumentos de 5.4 y 4 puntos porcentuales, respectivamente.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Conflictos y conductas antisociales (existencia) En esta nueva variable, los resultados revelan que 65.5% de la población de 18 años y más tuvo de manera directa, durante el primer trimestre de 2016, algún conflicto o enfrentamiento con vecinos, familiares, compañeros de trabajo o de la escuela, en establecimientos comerciales o con autoridades de gobierno. POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS SEGÚN LA EXISTENCIA DE MOTIVOS QUE GENERAN CONFLICTOS O ENFRENTAMIENTOS, POR CIUDAD DE INTERÉS PRIMER TRIMESTRE DE 2016 (Porcentaje) Entidad Ciudad

Estados Unidos Mexicanos

Exis tencia de m otivo que genera conflictos o e nfrentam ientos

Michoacán 71.5

Baja California

Morelia

82.7

Tijuana

62.6

Nayarit

52.6

Nuevo Le ón

70.4

Oaxaca

74.0

Puebla

76.0

Queré taro

68.7

Quintana Roo

Chihuahua

73.3

San Luis Potos í

Ciudad Juárez

38.9

Monterrey

Cam peche

Oaxaca

Coahuila Saltillo

Puebla

Colim a Colima

Querétaro

Chiapas Tuxtla Gutiérrez

Cancún

Chihuahua

Ciudad de Mé xico Norte1

Cuernavaca Tepic

Baja California Sur

Campeche

San Luis Potosí

69.7

Culiacán Rosales

62.4

Poniente3

45.5

Sur4

89.6

Tabasco

52.0

Tam aulipas

Guanajuato 70.6

Gue rrero Acapulco de Juárez

50.3 59.6

64.0 70.0 69.9 70.3 69.5

Hermosillo

75.9 72.8

Reynosa

12.4

Tampico

54.4

Tlaxcala

53.2

Veracruz

69.0

Yucatán 68.0

Estado de México Toluca de Lerdo

76.9

Veracruz de Ignacio de la Llave

Jalisco Guadalajara

71.0

Tlaxcala

Hidalgo Pachuca de Soto

67.2

Sonora

Villahermosa

Durango

León de los Aldama

66.8

Sinaloa

Oriente2

Durango

61.3

More los

Mexicali

La Paz

Existe ncia de m otivo que gene ra conflictos o enfre ntam ie ntos

65.5

Aguascalie ntes Aguascalientes

Entidad Ciudad

Mérida

65.0

Zacatecas 69.1

Zacatecas

Nota: Porcentaje de población de 18 años y más que reside en las ciudades de interés. Excluye la opción de respuesta “No sabe o no responde” 1 Incluye las delegaciones “Gustavo A. Madero, Iztacalco y Venustiano Carranza”. 2 Incluye las delegaciones “Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco”. 3 Incluye las delegaciones “Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo”. 4 Incluye las delegaciones “Benito Juárez, Coyoacán, La Magdalena Contreras y Tlalpan”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), Marzo 2016.

COMUNICACIÓN SOCIAL

55.4

Las tres ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos con otros, fueron: la región Sur5 de la Ciudad de México (89.6%), Mexicali (82.7%) y Oaxaca (76.9%). Las ciudades donde se mencionaron los menores porcentajes de conflictos entre la población, fueron: Reynosa (12.4%), Ciudad Juárez (38.9%) y la región Poniente6 de la Ciudad de México (45.5%). De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos por causa de incivilidades en su entorno, 64.2% mencionó que estos conflictos se dieron con los vecinos, el 39.2% manifestó haber tenido conflictos o enfrentamientos con desconocidos en la calle.

POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS CON EXISTENCIA DE CONFLICTOS O ENFRENTAMIENTOS, POR TIPO DE ACTOR PRIMER TRIMESTRE DE 2016

Nota: Los porcentajes refieren a la población de 18 años y más que reside en las ciudades de interés que manifestó tener conflictos o enfrentamientos. Excluye la opción de respuesta “No sabe o no responde”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), Marzo 2016.

5 6

Incluye las delegaciones “Benito Juárez, Coyoacán, La Magdalena Contreras y Tlalpan”. Incluye las delegaciones “Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo”.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cambio de rutinas (experiencias) El 68.3% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades objeto de estudio, manifestó que durante el primer trimestre de 2016 modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito” por temor a sufrir algún delito; mientras que 62.4% reconoció haber cambiado hábitos respecto a “permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda”; 53.8% cambió rutinas en cuanto a “caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche” y 34.7% cambió rutinas relacionadas con “visitar parientes o amigos”. Respecto a marzo de 2015, se observaron incrementos de 3.5 y 3.4 puntos porcentuales en la proporción de la población, que por temor a sufrir algún delito, cambió sus hábitos relacionados con “visitar parientes o amigos” y “llevar cosas de valor”, respectivamente. CAMBIO DE RUTINAS POR TEMOR A SUFRIR ALGÚN DELITO A MARZO DE 2016

Nota: Los porcentajes refieren a la población de 18 años y más que reside en las ciudades de interés. Excluye las categorías de “Otro” y “No sabe o no responde”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

COMUNICACIÓN SOCIAL

Percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional para prevenir y combatir la delincuencia Entre los resultados a marzo de 2016 de la ENSU destaca que los porcentajes de la población de 18 años y más, que identificó a las diversas corporaciones policiales y que percibió su desempeño como “muy o algo efectivo” en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia, fueron: Gendarmería Nacional (62.9%); Policía Federal (58.6%); Policía Estatal (46.2%) y Policía Preventiva Municipal (38%). Respecto a marzo de 2015, se observaron cambios en la percepción del desempeño de la Policía Preventiva Municipal y de la Policía Estatal, con aumentos de 5 puntos porcentuales, para cada caso.

PERCEPCIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS POLICÍAS A MARZO DE 2016

Nota: Porcentaje de población de 18 años y más que reside en capitales de los estados o ciudades seleccionadas de 100,000 habitantes y más que perciben el desempeño de las autoridades como “Muy o algo efectivo”. Excluye la opción de respuesta “No sabe o no responde”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

COMUNICACIÓN SOCIAL

Desempeño gubernamental (percepción) En marzo de 2016 se captó por primera vez la percepción de la población de 18 años y más respecto los problemas más importantes que se presentaban en su ciudad. El 80.4% manifestó como uno de los problemas más importantes los baches en calles y avenidas, el 67.6% la delincuencia (robos, extorsiones, secuestros, fraudes, etc.) y el 61.9% mencionó que el alumbrado público insuficiente era uno de los problemas más importantes en su ciudad. PROBLEMATICAS MÁS IMPORTANTES A NIVEL NACIONAL A MARZO DE 2016

Nota: Los porcentajes refieren a la población de 18 años y más que reside en las ciudades de interés, según los problemas que consideran más importantes en su ciudad. Excluye la categoría “No sabe o no responde”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

COMUNICACIÓN SOCIAL

El porcentaje de la población de 18 años y más que consideró que el gobierno de su ciudad es “muy o algo efectivo” para resolver los problemas más importantes, fue de 25.6% a nivel nacional. Las ciudades con mayor porcentaje en dicha percepción, fueron: Mérida (47.2%), Tepic (41.3%) y Durango (39.7%).

PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD QUE EL GOBIERNO DE LA CIUDAD TIENE PARA RESOLVER LAS PRINCIPALES PROBLEMATICAS, POR CIUDAD DE INTERÉS A MARZO DE 2016

Nota: Los porcentajes refieren a la población de 18 años y más que reside en las ciudades de interés, según su percepción sobre la efectividad que el gobierno de su ciudad tiene para resolver los problemas más importantes. Excluye la categoría “No sabe o no responde”. Incluye las opciones de respuesta “Muy efectivo” y “Algo efectivo”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

COMUNICACIÓN SOCIAL

ASPECTOS METODOLÓGICOS La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) se lleva a cabo la primer quincena de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año con una muestra de 300 viviendas trimestrales por ciudad de interés y 300 viviendas por cada una de las 4 regiones en que se divide la Ciudad de México, a partir de 2016. El agrupado nacional en el mes de marzo de 2016 fue de 11 400 viviendas. El entrevistado, que debe contar con al menos 18 años de edad, es seleccionado aleatoriamente. El esquema de muestreo es probabilístico, trietápico, por conglomerados estratificados y tiene como última unidad de selección las viviendas particulares y como unidad de observación a las personas. Para el primer trimestre de 2016, la ENSU se aplicó en 35 ciudades de interés (la Ciudad de México se dividió en las regiones Norte, Sur, Oriente y Poniente). Asimismo, a partir de 2016 se seleccionó un nuevo panel de viviendas, en el cual cada vivienda será visitada en cinco ocasiones, una cada trimestre, de manera que una vivienda participa en el proyecto a lo largo de un año con tres meses. El tamaño de la muestra garantiza un nivel de confianza en los resultados del 90%, con errores relativos acotados al 15%, considerando una tasa de no respuesta del 15%. Para el primer trimestre de 2016 la tasa de respuesta neta total fue de: 85.2 por ciento. La información que se capta con esta encuesta permite tener un panorama amplio de aspectos relacionados con la seguridad pública. Dos de ellos se refieren a la percepción de la seguridad en términos del temor a la delincuencia; otro se enfoca en el conocimiento de conductas delictivas o antisociales; el cuarto aspecto se centra en el cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito; el quinto muestra la percepción sobre el desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional, además se capta información que permite identificar los conflictos y conductas antisociales con familiares, vecinos, compañeros de trabajo/escuela, establecimientos o autoridades de gobierno; así como, percepción sobre el desempeño gubernamental de los principales problemas que enfrentan las personas en su ciudad y la efectividad de las autoridades. Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/ensu/default.aspx

COMUNICACIÓN SOCIAL