encuesta empresarial 57 asies


5MB Größe 4 Downloads 76 vistas
Encuesta Empresarial Resultados a julio de 2013

Guatemala, 11 de octubre de 2013

Encuesta Empresarial Editor Asociación de Investigación y Estudios Sociales 10ª. Calle 7-48 Zona 9, Apdo. Postal 1005-A PBX: 22016300; FAX: 2360-2259 www.asies.org.gt , [email protected] Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. Todos los derechos Reservados ©, 2013 Impreso en Guatemala, Guatemala, C.A.

Elaborada por: Departamento de Investigación y Consultoría Económica de ASIES Esta publicación es posible gracias al apoyo de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) de la República Federal de Alemania y del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá), bajo la Iniciativa Think Tank (TTI).

ASIES Investigación, análisis e incidencia / www.asies.org.gt

Índice A.

Principales resultados

1

B.

Presentación

3

C.

Metodología

3

D.

Conceptos utilizados en la encuesta

4

E.

Resultados por indicador Producción Inventarios Ingresos Empleo Salarios pagados a los trabajadores Inversión en maquinaria y equipo Precios de venta Costos Nivel de competencia Situación económica del país

5 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

F.

Resultados globales del saldo de la variable producción interanual

15

G.

Resultados del saldo de la variable de producción interanual por sector económico Industria manufacturera Comercio Servicios a las empresas Servicios a los hogares Otras actividades económicas

15 15 15 15 15 15

H.

Resultados del saldo de la variable de producción interanual por tamaño de empresa Micro Pequeña Mediana Grande

16 16 16 16 16

I.

Temas adicionales Seguridad ciudadana Economía Social de Mercado Varios

17 17 18 20

J.

Anexos

22

K.

Cuadro de estadísticas

29

L.

Referencias

30

iii

Resultados de la 57a. Encuesta Empresarial

iv

ASIES Investigación, análisis e incidencia / www.asies.org.gt

A. Principales resultados La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) presenta los resultados de la 57 Encuesta Empresarial, que mide la percepción de los empresarios del área metropolitana acerca de las principales variables económicas que incidieron en sus actividades al mes de julio de 2013. Los principales resultados muestran que la producción de las empresas de julio de 2012 a julio de 2013 disminuyó, de acuerdo al 41% de los encuestados. Respecto a la encuesta realizada en enero, el saldo de opinión de esta variable bajó 3 puntos, lo que puede atribuirse principalmente a la menor demanda de bienes y servicios por parte de los consumidores. Ante esta situación, el 61% de los empresarios indicó que el nivel de empleo interanual se mantuvo sin cambios por la reducción en la producción y los ingresos. La inversión en maquinaria y equipo también se vio afectada por la disminución de las utilidades de las empresas. Por su parte, los costos mostraron una reducción estadísticamente significativa luego de que el saldo de opinión bajara de 63 a 52 puntos. Sin embargo, el 59% de los empresarios señaló que sus costos subieron por el aumento de los precios de las materias primas, transporte, combustibles y electricidad. En relación a la situación económica en general, el 60% de los encuestados considera que la economía no ha tenido un buen desempeño de julio de 2012 a julio de 2013.

ventas, ingresos y el nivel de empleo en sus negocios, aunque muestran cierta cautela para invertir en maquinaria y equipo en el futuro cercano. Por rama de actividad, las empresas que prestan servicios a otras, es decir las que corresponden a la informática, actividades jurídicas y contables, servicios financieros y publicidad, entre otros, son las que se encuentran en un escenario positivo y favorable, debido a la mayor demanda de sus servicios por parte de los consumidores. Por el contrario, las compañías que se desempeñan en la industria manufacturera, comercio, servicios a los hogares y otras actividades afines, se ubican en un contexto negativo y desfavorable. Al realizar el análisis por tamaño de empresa, se pudo observar que las grandes empresas han mantenido una producción mayor, lo cual las sitúa en un ambiente positivo y muy favorable; mientras que la mayoría de los empresarios de las MIPYMES manifiestan que su producción fue menor a lo esperado en julio de 2013 respecto a julio de 2012.

En cuanto a las expectativas a seis meses, las percepciones indican, como en varios estudios previos, algún optimismo y confianza por parte de los empresarios para aumentar su producción, 1

Resultados de la 57a. Encuesta Empresarial

Temas adicionales Para la presente encuesta se consideraron temas coyunturales relacionados con la seguridad ciudadana, Economía Social de Mercado (ESM) y otros que afectan a las empresas y a la población, como la emisión de bonos del tesoro para el pago de la deuda de arrastre de administraciones anteriores, la amnistía fiscal y la fijación de precios. En relación a la seguridad ciudadana, el 55% de los empresarios encuestados expresó que mantiene el mismo monto de costos destinados a la protección de su empresa y empleados. Solamente un porcentaje mínimo (4%) redujo sus costos en este rubro. Para evaluar la percepción sobre los temas de Economía Social de Mercado, se consideró un puntaje de 1 a 5 (donde 1 significa no prioritario y 5 muy prioritario). Según los empresarios, entre los temas de mayor prioridad para que el Estado implemente acciones inmediatas a efecto de resolverlos o de atenuarlos, están los siguientes: brindar seguridad y justicia y crear oportunidades de empleo con una calificación promedio de 4.6 cada uno, reducir la pobreza y desigualdad con 4.5, y transparencia en el gasto público con 4.4 puntos.

Al abordar el tema de la amnistía fiscal otorgada el pasado mes de junio, 6 de cada 10 empresarios consideró positiva la condonación del 10% del pago de impuestos, luego de entrar en vigencia la Ley de Regularización Tributaria1. Por último, ante la situación económica, se consideró importante indagar si los empresarios están de acuerdo con que se fijen los precios de algunos productos de la canasta básica de alimentos que han mostrado alzas. Los resultados mostraron que el 73% indicó que el Estado sí debe intervenir en la fijación de los precios para que los consumidores no se vean afectados. Sin embargo, cabe señalar que entre los principios que rigen la ESM, esquema de política económica y social que prevalece con éxito en Alemania, resalta que el intervencionismo del Estado puede generar incentivos equivocados y provocar efectos contraproducentes.

Respecto a la emisión de bonos del tesoro para el pago de la deuda de arrastre de las obras ejecutadas por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, el 79% de los empresarios no estuvo de acuerdo.

1

2

Decreto Número 1-2013 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Regularización Tributaria.

ASIES Investigación, análisis e incidencia / www.asies.org.gt

B. Presentación El Departamento de Investigación y Consultoría Económica (DICE) de ASIES, realiza a partir de 2013, semestralmente, un estudio sobre la actividad económica nacional. Esto con el objetivo de conocer la percepción de los empresarios del área metropolitana acerca de la evolución actual y futura de las actividades productivas que desarrolla y del entorno económico nacional e internacional.

Las encuestas de opinión empresarial proveen información adicional y complementaria a las estadísticas oficiales para el análisis de la coyuntura económica y, dado su carácter cualitativo, ayudan a percibir los cambios en las tendencias de las variables relacionadas con el sector productivo.

C. Metodología Las encuestas empresariales de ASIES se realizan por la vía telefónica, mediante la consulta a gerentes, propietarios y administradores de las empresas del área metropolitana. Específicamente para este estudio, se investigaron tres períodos

en forma comparativa (interanual —julio 2013 respecto a julio 2012—, intermensual —julio 2013 respecto a junio 2013—, y expectativas semestrales a partir de julio 2013) de los siguientes indicadores:

CUADRO 1

INDICADORES

VARIABLES

Indicadores de resultados

- Producción - Ingresos - Uso de la capacidad instalada

Indicadores de insumos

- Número de trabajadores - Inversión en maquinaria y equipo - Nivel de inventarios

Indicadores de precios

- Salarios pagados a los trabajadores - Precios de venta - Costos

Indicadores exógenos

- Competencia - Situación económica del país

3

Resultados de la 57a. Encuesta Empresarial

El universo de la 57 Encuesta Empresarial está compuesto por las empresas que se listan en las páginas amarillas del directorio telefónico Guatemala 2013, de Publicar. Cabe acotar que este directorio cuenta con los contactos telefónicos de las empresas que realizan actividades en la ciudad capital y en los municipios del departamento de Guatemala. La técnica de muestreo que se utilizó fue la estratificada, con unidades primarias de distintos tamaños. El primer estrato está constituido por las empresas con un anuncio grande2 y el segundo estrato incluye el resto de empresas con un anuncio igual o menor a la medida especificada.

En el primer estrato, el muestreo es sistemático y en el segundo, el muestro se realiza en dos etapas por conglomerados. El diseño del cuestionario para la encuesta se desarrolló sobre la base de las recomendaciones del Manual de Encuestas Empresariales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés). El cuestionario es de administración indirecta: el encuestador anota las respuestas brindadas por el entrevistado (OECD, 2003). Basadas en este cuestionario, se realizaron las consultas pertinentes durante un período de quince días hábiles, del 6 al 28 de agosto de 2013.

D. Conceptos utilizados en la encuesta Saldos de opinión: para el análisis de cada una de las variables, se dan a conocer en forma porcentual, tanto las respuestas de cada pregunta (mayor, menor, igual), como los respectivos saldos de opinión, obtenidos mediante el cálculo de la diferencia entre el porcentaje de respuestas positivas o favorables (mayor o mejor) y aquel en el que se respondió lo contrario (menor o peor).



2

4

Ver más detalles en los anexos, ficha técnica.

Intervalos de confianza: los intervalos de confianza son útiles para confirmar el cambio de tendencia en la evolución de las distintas variables. En las gráficas estos están representados por una línea vertical por encima de cada barra. Cuando dos o más líneas están cercanas unas a las otras y se superponen, entonces no es posible ratificar si existe una diferencia estadísticamente significativa. En contraste, cuando estas líneas no se traslapan entonces sí hay una diferencia estadística significativa.

ASIES Investigación, análisis e incidencia / www.asies.org.gt

E. Resultados por indicador PRODUCCIÓN Intermensual – período de comparación: julio 2013 respecto a junio 2013 Gráfica 1: ¿El nivel de producción de su empresa en julio de 2013 fue mayor, igual o menor en comparación con junio de 2013? Porcentajes 21

32

Mayor Igual Menor

47

El nivel de producción es un indicador de las actividades que sirven para crear, fabricar o transformar bienes y servicios. En julio de 2013, esta variable se mantuvo igual respecto a junio del mismo año, de acuerdo al 47% de los empresarios. Un 32% indicó que disminuyó y el restante 21% que aumentó. Comparado con la encuesta anterior, este último porcentaje disminuyó, lo cual estaría respondiendo a una menor demanda de los consumidores.

Fuente: ASIES.

Interanual – período de comparación: julio 2013 respecto a julio 2012 Gráfica 2: Producción: saldo de opinión interanual Período: julio 2010 – julio 2013 20 15 10

Saldo de opinión

5 0 -5 -10 -15 -20 -25

Jul-13

Oct-12

Ene-13

Jul-12

Abr-12

Oct-11

Ene-12

Jul-11

Abr-11

Ene-11

Jul-10

-35

Oct-10

-30

95% Intervalo de confianza

Los resultados muestran que el saldo de opinión de la variable producción disminuyó en 3 puntos en julio de 2013 respecto a la encuesta realizada en enero del presente año. Esto significa que un porcentaje más alto de empresas contrajo su producción comparado con el porcentaje de aquellas empresas que indicaron haberla aumentado. En este sentido, las empresas sostuvieron que la principal razón de esta reducción es la variación a la baja de la demanda de bienes y servicios.

Fuente: ASIES.

Expectativas para seis meses a partir de julio 2013 Gráfica 3: Producción: saldo de opinión de expectativas Período: julio 2010 – julio 2013 90

Saldo de opinión

80 70 60 50 40 30 20

Exp. en jul-13

Exp. en ene-13

Exp. en oct-12

Exp. en jul-12

Exp. en abr-12

Exp. en ene-12

Exp. en oct-11

Exp. en jul-11

Exp. en ene-11

Exp. en abr-11

Exp. en oct-10

0

Exp. en jul-10

-10

Las percepciones de los empresarios para los próximos seis meses a partir de julio, no mostraron variantes importantes respecto del estudio anterior, toda vez que el saldo de opinión prácticamente mantuvo el mismo nivel. Este resultado estaría revelando que las señales de recuperación de la economía a nivel nacional y mundial todavía no son claras.

95% Intervalo de confianza

Fuente: ASIES.

5

Resultados de la 57a. Encuesta Empresarial

INVENTARIOS Intermensual – período de comparación: julio 2013 respecto a junio 2013 Gráfica 4: ¿El nivel de inventarios de su empresa en julio de 2013 fue mayor, igual o menor en comparación con junio de 2013? Porcentajes 17

19

Mayor Igual Menor

64 Fuente: ASIES.

Congruente con los resultados de la producción, el nivel de inventarios también se mantuvo igual de junio a julio de 2013, según el 64% de los empresarios. Un 19% aumentó sus inventarios y un 17% los disminuyó. Al bajar el nivel de producción, las empresas afrontan la demanda con el stock de bienes terminados que poseen. Por su parte, la baja producción y venta incide en que los inventarios de productos finales aumenten o se mantengan igual.

Interanual – período de comparación: julio 2013 respecto a julio 2012 Gráfica 5: Inventarios: saldo de opinión interanual Período: julio 2010 – julio 2013 30 25

Saldo de opinión

20 15 10 5 0 -5 -10

Jul-13

Oct-12

Ene-13

Jul-12

Abr-12

Ene-12

Oct-11

Jul-11

Abr-11

Ene-11

Oct-10

-20

Jul-10

-15

Según el 38% de los empresarios, en el transcurso de julio de 2012 a julio de 2013, el nivel de inventarios en su empresa aumentó, mientras que un 24% dijo que disminuyó. El saldo de opinión es positivo y mayor a lo registrado en la encuesta de hace un año y la de enero.

95% Intervalo de confianza

Fuente: ASIES.

Expectativas para seis meses a partir de julio 2013 Gráfica 6: Inventarios: saldo de opinión de expectativas Período: julio 2010 – julio 2013 60

40 30 20

95% Intervalo de confianza

Fuente: ASIES.

6

Exp. en jul-13

Exp. en ene-13

Exp. en oct-12

Exp. en jul-12

Exp. en abr-12

Exp. en ene-12

Exp. en oct-11

Exp. en jul-11

Exp. en abr-11

Exp. en ene-11

0

Exp. en oct-10

-10

Exp. en jul-10

Saldo de opinión

50

Las expectativas a seis meses son optimistas para el 41% de las empresas. Sin embargo, se observa que el saldo de opinión en julio fue menor al que se registró en enero, lo que implica que las expectativas no son tan optimistas. Esto podría explicarse por el aumento del stock de bienes terminados en lo que va del año que contrasta con la baja en las ventas por el debilitamiento de la demanda por parte de los consumidores.

ASIES Investigación, análisis e incidencia / www.asies.org.gt

INGRESOS Intermensual – período de comparación: julio 2013 respecto a junio 2013 Gráfica 7: ¿Los ingresos de su empresa en julio de 2013 fueron mayores, iguales o menores en comparación con junio de 2013? El 48% de los encuestados sostuvo que los ingresos por concepto de ventas se mantuvieron igual de junio a julio de 2013. El 27% dijo que disminuyeron en ese período y un 25% que aumentaron. Para la mayoría de empresas esta variable no mostró cambios, como consecuencia directa del poco movimiento de los inventarios y de la producción durante el mes de estudio.

Porcentajes 27

25

Mayor Igual Menor

48 Fuente: ASIES.

Interanual – período de comparación: julio 2013 respecto a julio 2012 Gráfica 8: Ingresos: saldo de opinión interanual Período: julio 2010 – julio 2013 20 15

Saldo de opinión

10 5 0 -5 -10 -15 -20

Jul-13

Ene-13

Oct-12

Jul-12

Abr-12

Oct-11

Ene-12

Jul-11

Abr-11

Ene-11

Oct-10

-30

Jul-10

-25

95% Intervalo de confianza

Los resultados de la presente encuesta muestran que el porcentaje de empresas que vio aumentados sus ingresos es igual al porcentaje que indicó que disminuyeron. Aunque el saldo de opinión es mayor que el de la encuesta anterior, los intervalos de confianza no muestran un cambio significativo en las percepciones de los empresarios acerca de sus ingresos.

Fuente: ASIES.

Expectativas para seis meses a partir de julio 2013 Gráfica 9: Ingresos: saldo de opinión de expectativas Período: julio 2010 – julio 2013 90

Saldo de opinión

80 70 60 50 40 30 20

Exp. en jul-13

Exp. en ene-13

Exp. en oct-12

Exp. en jul-12

Exp. en abr-12

Exp. en ene-12

Exp. en oct-11

Exp. en jul-11

Exp. en ene-11

Exp. en abr-11

Exp. en oct-10

0

Exp. en jul-10

-10

Respecto a las expectativas de ingresos para el segundo semestre de 2013, estas se mantienen sin cambios importantes respecto a las encuestas anteriores, resultado congruente con el comportamiento que se espera del nivel de producción.

95% Intervalo de confianza

Fuente: ASIES.

7

Resultados de la 57a. Encuesta Empresarial

EMPLEO Intermensual – período de comparación: julio 2013 respecto a junio 2013 Gráfica 10: ¿El número de empleados de su empresa en julio de 2013 fue mayor, igual o menor en comparación con junio de 2013? Porcentajes

Según los resultados, el 90% de los empresarios indicó que mantuvo el número de empleados durante julio de 2013 respecto de junio. El restante 10% de las percepciones se equipara entre aquellas que manifestaron haber aumentado o disminuido la cantidad de plazas en su empresa.

5 5

90 Mayor Igual Menor Fuente: ASIES.

Interanual – período de comparación: julio 2013 respecto a julio 2012 Gráfica 11: Empleo: saldo de opinión interanual Período: julio 2010 – julio 2013 25 20

En el último año, de julio de 2012 a julio de 2013, 6 de cada 10 empresarios mantuvieron invariable el número de empleados. El saldo de opinión bajó 4 puntos respecto de la encuesta de enero, lo que es congruente con la baja en el nivel de producción, así como en los ingresos.

Saldo de opinión

15 10 5 0 -5

Jul-13

Ene-13

Oct-12

Jul-12

Abr-12

Ene-12

Oct-11

Jul-11

Abr-11

Ene-11

Oct-10

-15

Jul-10

-10

95% Intervalo de confianza

Fuente: ASIES.

Expectativas para seis meses a partir de julio 2013 Gráfica 12: Empleo: saldo de opinión de expectativas Período: julio 2010 – julio 2013 Saldo de opinión

30 25 20 15 10

Exp. en jul-13

Exp. en ene-13

Exp. en oct-12

Exp. en jul-12

Exp. en abr-12

Exp. en ene-12

Exp. en oct-11

Exp. en jul-11

Exp. en abr-11

Exp. en oct-10

Exp. en ene-11

0

Exp. en jul-10

5

No obstante lo comentado en el apartado anterior, el saldo de opinión de las expectativas de empleo a seis meses es el más alto desde enero de 2012, aunque los intervalos de confianza no indican que es un cambio significativo. Además de que el porcentaje de empresas que mantendrá el nivel de empleo es del 74%, es positivo que la proporción de empresarios que espera disminuya, sea menor que en encuestas anteriores.

95% Intervalo de confianza

Fuente: ASIES.

Período julio 2012 a julio 2013

8

Empleos generados 42,339

Empleos perdidos 22,902

Empleo neto 19,437

ASIES Investigación, análisis e incidencia / www.asies.org.gt

SALARIOS PAGADOS A LOS TRABAJADORES Intermensual – período de comparación: julio 2013 respecto a junio 2013 Gráfica 13: En promedio, ¿los salarios que su empresa pagó en julio de 2013 fueron mayores, iguales o menores en comparación con junio de 2013? Porcentajes 3 11

86

Mayor Igual Menor

Según el 86% de los empresarios, los salarios pagados a sus trabajadores permanecieron igual en el período investigado. Un 11% los aumentó y un 3% los redujo. Al comparar los resultados de las encuestas anteriores, la tendencia de aumento de salarios se da en los primeros meses de cada año, posiblemente debido a la vigencia de nuevos acuerdos sobre salarios mínimos.

Fuente: ASIES.

Interanual – período de comparación: julio 2013 respecto a julio 2012 Gráfica 14: Salarios: saldo de opinión interanual Período: julio 2010 – julio 2013 80

Saldo de opinión

70 60 50 40 30 20

Jul-13

Oct-12

Ene-13

Jul-12

Abr-12

Ene-12

Oct-11

Jul-11

Abr-11

Ene-11

Oct-10

-0

Jul-10

10

En concordancia con el comportamiento hacia la baja de la producción, ingresos y empleo, el saldo de opinión interanual de los salarios mostró una reducción de 9 puntos respecto a los datos de enero, aunque no representa un cambio significativo

95% Intervalo de confianza

Fuente: ASIES.

Expectativas para seis meses a partir de julio 2013

50 45 40 35 30 35 20

Exp. en jul-13

Exp. en ene-13

Exp. en oct-12

Exp. en jul-12

Exp. en abr-12

Exp. en ene-12

Exp. en jul-11

Exp. en oct-11

Exp. en abr-11

Exp. en ene-11

0

Exp. en oct-10

15 10 5

Exp. en jul-10

Saldo de opinión

Gráfica 15: Salarios: saldo de opinión de expectativas Período: julio 2010 – julio 2013 A pesar de que el 24% de las empresas tiene la expectativa de aumentar los salarios en los próximos seis meses, 7 de cada 10 empresarios espera mantenerlos el resto del año. La percepción de cambios poco significativos en el comportamiento de las otras variables podría incidir en que los salarios de los trabajadores se mantengan sin variación hasta el próximo año.

95% Intervalo de confianza

Fuente: ASIES.

9

Resultados de la 57a. Encuesta Empresarial

INVERSIÓN EN MAQUINARIA Y EQUIPO Intermensual – período de comparación: julio 2013 respecto a junio 2013 Gráfica 16: ¿La inversión que su empresa realizó en julio de 2013 fue mayor, igual o menor en comparación de junio de 2013? Porcentajes

Los resultados muestran que el 89% de los empresarios mantuvo igual el nivel de inversión en su empresa en julio respecto a junio de 2013. Al no haber un aumento en la producción, ventas, así como en los ingresos, es comprensible este resultado.

6

5

89

Mayor Igual Menor

Fuente: ASIES.

Interanual – período de comparación: julio 2013 respecto a julio 2012 Gráfica 17: Inversión: saldo de opinión interanual Período: julio 2010 – julio 2013 35

Saldo de opinión

30 25 20 15 10 5 0

Jul-13

Ene-13

Oct-12

Jul-12

Abr-12

Ene-12

Oct-11

Jul-11

Abr-11

Ene-11

Jul-10

-10

Oct-10

-5

Se puede observar en la gráfica que el saldo de opinión sobre la inversión, aunque continúa positivo, bajó 14 puntos respecto de lo observado desde enero 2012. Los intervalos de confianza muestran que esta reducción en la inversión fue estadísticamente significativa, lo que indica un quiebre en la tendencia de esta variable. Los empresarios expresaron que la razón principal de esta disminución fue la baja en las utilidades de la empresa.

95% Intervalo de confianza

Fuente: ASIES.

Expectativas para seis meses a partir de julio 2013

50 45 40 35 30 25 20

Exp. en jul-13

Exp. en ene-13

Exp. en oct-12

Exp. en jul-12

Exp. en abr-12

Exp. en ene-12

Exp. en oct-11

Exp. en jul-11

Exp. en abr-11

Exp. en ene-11

0

Exp. en oct-10

15 10 --5

Exp. en jul-10

Saldo de opinión

Gráfica 18: Inversión: saldo de opinión de expectativas Período: julio 2010 – julio 2013 Los empresarios esperan que en el futuro cercano el resto de variables evaluadas mejore la situación de su empresa. Sin embargo, los resultados advierten mayor cautela por parte de los empresarios para invertir en su empresa durante el próximo semestre.

95% Intervalo de confianza

Fuente: ASIES.

Uso de la capacidad instalada Porcentaje de empresas en uso de toda su capacidad instalada

10

En enero de 2013

85%

En julio de 2013

83%

En enero de 2013

50%

En julio de 2013

40%

ASIES Investigación, análisis e incidencia / www.asies.org.gt

PRECIOS DE VENTA Intermensual – período de comparación: julio 2013 respecto a junio 2013 Gráfica 19: ¿Los precios de venta de los bienes y servicios de su empresa en julio de 2013, fueron mayores, iguales o menores en comparación con junio de 2013? Porcentajes 9

11

80

Mayor Igual Menor

Ante una reducción de 5 puntos básicos del IPC en julio respecto a junio, los resultados de la presente encuesta muestran que el 80% de los empresarios no modificó los precios de venta de sus bienes y/o servicios. Un 11% aumentó esta variable y un 9% los redujo. Estos datos son consistentes con el comportamiento que mostró el resto de variables ya descritas.

Fuente: ASIES.

Interanual – período de comparación: julio 2013 respecto a julio 2012 Gráfica 20: Precios de venta: saldo de opinión interanual Período: julio 2010 – julio 2013 45

Saldo de opinión

40 35 30 25 20 15 10

Jul-13

Ene-13

Oct-12

Jul-12

Abr-12

Oct-11

Ene-12

Jul-11

Abr-11

Ene-11

Oct-10

0

Jul-10

5

El saldo de opinión interanual de la variable precios de venta muestra una baja, aunque no significativa. Comparado con la encuesta anterior, esto significa que un porcentaje mayor de empresas disminuyó sus precios, como consecuencia del nivel de producción inferior y el aumento de productos finales en inventario. Además, ello resulta congruente con el comportamiento del IPC en ese período.

95% Intervalo de confianza

Fuente: ASIES.

Expectativas para seis meses a partir de julio 2013 Gráfica 21: Precios de venta: saldo de opinión de expectativas Período: julio 2010 – julio 2013 40

Saldo de opinión

35 30 25 20 15 10

Exp. en jul-13

Exp. en ene-13

Exp. en oct-12

Exp. en jul-12

Exp. en abr-12

Exp. en ene-12

Exp. en oct-11

Exp. en jul-11

Exp. en ene-11

Exp. en abr-11

Exp. en oct-10

0

Exp. en jul-10

5

Para los próximos seis meses, el porcentaje de empresas que espera mantener su nivel de precios aumentó, ya que 7 de cada 10 empresarios afirmaron que no modificarán sus precios. De ser así, cabría esperar que la inflación se mantendrá entre los límites establecidos en la política monetaria para 2013 (4.0+/-1p.p.).

95% Intervalo de confianza

Fuente: ASIES.

11

Resultados de la 57a. Encuesta Empresarial

COSTOS Intermensual – período de comparación: julio 2013 respecto a junio 2013 Gráfica 22: ¿Los costos de su empresa en julio de 2013 fueron mayores, iguales o menores en comparación con junio de 2013? Porcentajes 4 23 73

Mayor Igual Menor

Con respecto a los costos de las empresas, el 73% de empresarios señaló que no mostraron cambio en julio de 2013. Este porcentaje aumentó en 28 puntos respecto a la encuesta de enero, lo que estaría evidenciando que las actividades de las empresas fueron poco dinámicas en julio y que el comportamiento de sus costos es acorde con los bajos niveles de inflación registrados durante el año.

Fuente: ASIES.

Interanual – período de comparación: julio 2013 respecto a julio 2012 Gráfica 23: Costos: saldo de opinión interanual Período: julio 2010 – julio 2013 90

Saldo de opinión

80 70 60 -50 -40 -30 -20

Jul-13

Ene-13

Oct-12

Jul-12

Abr-12

Oct-11

Ene-12

Jul-11

Abr-11

Ene-11

Oct-10

0

Jul-10

-10

95% Intervalo de confianza

En la gráfica se observa que el saldo de opinión interanual sobre los costos bajó 11 puntos, significativamente menor a lo registrado en la encuesta anterior. A pesar de esta disminución, el 59% de los encuestados sostuvo que los costos se incrementaron de julio de 2012 a julio de este año. Las principales razones por las que subieron los costos según los empresarios, están relacionadas con incrementos en materias primas, transporte y combustibles y electricidad.

Fuente: ASIES.

Expectativas para seis meses a partir de julio 2013 Gráfica 24: Costos: saldo de opinión de expectativas Período: julio 2010 – julio 2013 70

Saldo de opinión

60 50 40 30 20

95% Intervalo de confianza

Fuente: ASIES.

12

Exp. en jul-13

Exp. en ene-13

Exp. en oct-12

Exp. en jul-12

Exp. en abr-12

Exp. en ene-12

Exp. en oct-11

Exp. en jul-11

Exp. en ene-11

Exp. en abr-11

Exp. en oct-10

0

Exp. en jul-10

10

Las expectativas de los empresarios para los próximos meses son positivas respecto a los costos que tendrá la empresa. Los intervalos de confianza muestran un descenso estadísticamente significativo, comparado con la encuesta realizada en enero último. En congruencia con las expectativas de los precios de venta, es posible que las empresas tampoco esperen aumentos importantes en sus costos que pudiesen afectar los precios de venta.

ASIES Investigación, análisis e incidencia / www.asies.org.gt

NIVEL DE COMPETENCIA Intermensual – período de comparación: julio 2013 respecto a junio 2013 Gráfica 25: ¿El nivel de competencia que percibió su empresa en julio de 2013 fue mayor, igual o menor en comparación con junio de 2013? Porcentajes 4

20

77

Mayor Igual Menor

Fuente: ASIES.

La mayoría de las empresas percibió que el nivel de competencia fue igual en julio, en comparación con el de junio. El 20% indicó que esta variable aumentó y un 4% que disminuyó. Según datos del Registro Mercantil, en julio de 2013 se crearon 2,019 empresas mercantiles y se registraron 1,197 nuevos comerciantes individuales, cifras inferiores a las observadas en meses anteriores. En julio se registró la mayor cantidad de empresas (460) que cesaron operaciones en lo que va del 2013, variaciones que no parecen haber impactado el nivel de competencia.

Interanual – período de comparación: julio 2013 respecto a julio 2012 Gráfica 26: Competencia: saldo de opinión interanual Período: julio 2010 – julio 2013 60

Saldo de opinión

50 40 -30 -20

Jul-13

Ene-13

Oct-12

Jul-12

Abr-12

Oct-11

Ene-12

Jul-11

Abr-11

Ene-11

Oct-10

0

Jul-10

10

El nivel de competencia interanual no mostró un cambio importante respecto a la encuesta de enero. Las percepciones se dividieron equitativamente entre un nivel competitivo mayor e igual (47% para cada grupo), mientras que solamente un 7% señaló que fue menor. En congruencia con los resultados del resto de variables, se evidencia que el dinamismo de la economía fue más débil en el período de julio de 2012 a julio de 2013.

95% Intervalo de confianza

Fuente: ASIES.

Expectativas para seis meses a partir de julio 2013 Gráfica 27: Competencia: saldo de opinión de expectativas Período: julio 2010 – julio 2013

Saldo de opinión

50 45 40 35 30 25 20 15 10

Exp. en jul-13

Exp. en ene-13

Exp. en oct-12

Exp. en jul-12

Exp. en abr-12

Exp. en ene-12

Exp. en oct-11

Exp. en jul-11

Exp. en ene-11

Exp. en abr-11

Exp. en oct-10

0

Exp. en jul-10

5

Las expectativas acerca del nivel de competencia para los próximos seis meses muestran que será menor a lo esperado en enero de este año. Esto podría indicar que los empresarios perciben una situación económica poco favorable para la inserción de nuevas empresas en el mercado.

95% Intervalo de confianza

Fuente: ASIES.

13

Resultados de la 57a. Encuesta Empresarial

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS Intermensual – período de comparación: julio 2013 respecto a junio 2013 Gráfica 28: En general, ¿la percepción de su empresa sobre la situación económica del país en julio de 2013 fue mejor, igual o peor en comparación con junio de 2013? Porcentajes 7 38 54 Mejor Igual Peor

La percepción de la mayoría del empresariado acerca de la situación económica en julio es que esta permaneció igual que en junio del mismo año. En general, el escenario económico de las empresas no presentó cambios positivos o negativos en el mes de estudio. Con respecto a la encuesta de enero, el porcentaje de empresarios que indicó que la situación empeoró, disminuyó en 12 puntos.

Fuente: ASIES.

Interanual – período de comparación: julio 2013 respecto a julio 2012 Gráfica 29: Situación económica: saldo de opinión interanual Período: julio 2010 – julio 2013 0

Saldo de opinión

--10 -20 -30 -40 -50 -60

Jul-13

Ene-13

Oct-12

Jul-12

Abr-12

Oct-11

Ene-12

Jul-11

Abr-11

Ene-11

Oct-10

-80

Jul-10

-70

Aunque se observó una reducción del saldo negativo de la variable situación económica, esta no fue significativa. El comportamiento de esta variable refleja una recuperación paulatina que aún la coloca en valores negativos. El 60% de empresarios consideró que el comportamiento de la economía guatemalteca no fue el mejor.

95% Intervalo de confianza

Fuente: ASIES.

Expectativas para seis meses a partir de julio 2013 Gráfica 30: Situación económica: saldo de opinión de expectativas Período: julio 2010 – julio 2013 80

40 20 0

95% Intervalo de confianza

Fuente: ASIES.

14

Exp. en jul-13

Exp. en ene-13

Exp. en oct-12

Exp. en jul-12

Exp. en abr-12

Exp. en ene-12

Exp. en oct-11

Exp. en jul-11

Exp. en ene-11

Exp. en abr-11

-40

Exp. en oct-10

-20

Exp. en jul-10

Saldo de opinión

60

Para los próximos seis meses, el 35% de los empresarios percibe que la situación económica del país empeorará, mientras que el 28% indicó que mejorará. Sin embargo, los intervalos de confianza no muestran un cambio significativo respecto a la encuesta de enero. Estos resultados concuerdan con la disminución en las tasas de crecimiento del PIB revisadas a la baja por el Banguat, influida entre otros factores por la disminución en las previsiones del sector externo.

ASIES Investigación, análisis e incidencia / www.asies.org.gt

F. Resultados globales del saldo de la variable producción interanual Producción total

Producción expectativas

G. Resultados del saldo de la variable de producción interanual por sector económico Industria manufacturera

El saldo de opinión sobre la producción interanual del sector industrial bajó 19 puntos respecto a la encuesta de enero. Esto significa un comportamiento moderado hacia la baja, y sitúa a las empresas de este sector en un contexto negativo y desfavorable.

Comercio

Tras una recuperación en julio de 2012, la producción del sector comercio disminuye, según el 40% de los comerciantes. Empero, esta disminución no es significativa y el sector se mantiene en un ambiente negativo sin cambios

Servicios a las empresas

La rama de empresas que brinda servicios a otras empresas ha mostrado mantenerse con una tendencia positiva respecto a la prestación de servicios. A pesar de la baja de 7 puntos en el saldo de opinión, este sector se encuentra en un escenario favorable.

Servicios a los hogares

Los empresarios dedicados a ofrecer servicios a los hogares opinaron que sus actividades aumentaron, aunque el saldo de opinión se mantiene bajo. Estas empresas se ubican en un ambiente negativo, pero favorable.

Otras actividades económicas

Las empresas dedicadas a otro tipo de actividades mostraron un saldo de opinión de producción interanual negativo de 18 puntos. Aunque representen solamente el 7% en la encuesta, las percepciones sitúan a las empresas de estos sectores en un escenario negativo y desfavorable.

15

Resultados de la 57a. Encuesta Empresarial

H. Resultados del saldo de la variable de producción interanual por tamaño de empresa

16

Micro

De acuerdo con el 57% de las microempresas, su producción interanual bajó, por lo que se registra una disminución del saldo de opinión de 11 puntos respecto a la encuesta anterior. Este tamaño de empresas se encuentra en un contexto negativo y muy desfavorable.

Pequeña

La producción interanual de las pequeñas empresas se ha mantenido en las últimas dos encuestas. Un 32% opinó que esta variable aumentó, mientras que un 40% dijo que disminuyó, lo cual da un saldo de opinión negativo de 8 puntos. Este resultado deja a estas empresas en una situación sin cambios.

Mediana

Las medianas empresas mostraron una caída de 6 puntos en el saldo de opinión sobre su producción interanual, esto debido a la opinión de un mayor número de empresarios sobre que esta variable fue menor de julio de 2012 a julio de 2013. Este tamaño de empresas se ubica en un escenario negativo y desfavorable.

Grande

Respecto a las empresas grandes, el 55% sostuvo que su producción interanual aumentó y solamente el 18% indicó que disminuyó. Esto influyó en que el saldo de opinión subiera 16 puntos. Por consiguiente, estas empresas se encuentran en un ambiente positivo y muy favorable.

ASIES Investigación, análisis e incidencia / www.asies.org.gt

I. Temas adicionales SEGURIDAD CIUDADANA En julio de 2013 15.2%

Costos destinados a seguridad

Para la presente encuesta se consideró importante indagar de nuevo acerca del tema de seguridad, esto debido a que los actos de delincuencia e inseguridad en el país afectan tanto las operaciones de las empresas como a sus trabajadores y a la población en general. En este respecto, se preguntó a los empresarios si los costos destinados a proteger a su empresa y sus empleados fueron mayores, iguales o menores en julio de 2013 respecto del mismo mes del año 2012. Gráfica 31 ¿Los costos que destinó su empresa para protegerse de la delincuencia e inseguridad fueron mayores, iguales o menores? Porcentajes 4

55 42

Fuente: ASIES.

Mayor Igual Menor

Los resultados evidencian que el 55% de los encuestados mantuvo la misma cantidad invertida en su empresa para protegerse de la inseguridad, el 42% señaló que los costos fueron mayores y apenas un 4% que disminuyeron. Es importante destacar que este último porcentaje aumentó en 2 puntos al compararlo con la encuesta que se refiere al mes de julio de 2012; es decir, que ha aumentado levemente el número de empresas que destina menos recursos a este rubro de gasto. El resultado global es que, las empresas comprendidas en la encuesta destinan, en promedio, 15.2% de sus costos para su protección, porcentaje mayor en 6 puntos comparado con lo registrado en la encuesta de enero último. De acuerdo al Informe de Competitividad Global 2013-2014 que realiza el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), que compara los factores que inciden en la competitividad y el crecimiento económico de cada país, Guatemala se encuentra en el puesto 86 de 148 países. Entre los factores que causan más problemas para hacer negocios en el país están el crimen organizado y los costos asociados al crimen y la violencia.

17

Resultados de la 57a. Encuesta Empresarial

ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO Con relación a los temas prioritarios que merecen la atención del Estado para garantizar el desarrollo y crecimiento del país y sus habitantes, se consultó a los empresarios acerca de la prioridad de algunos aspectos relativos a implementar acciones inmediatas para atenuarlos o resolverlos. En cuanto a la transparencia en el gasto público, los participantes de la encuesta dieron una calificación promedio de 4.4 puntos (dentro de un rango de puntaje que va de 1 a 5, números que significan no prioritario y muy prioritario, respectivamente), como respuesta que estaría en la línea de que los recursos estatales deben orientarse a prestar servicios de calidad en las áreas de salud, educación, trabajo, asistencia y promoción social, defensa, seguridad, entre otras. La seguridad ciudadana y justicia social es uno de los puntos de mayor importancia que debe atender el Estado. A este tema, los empresarios le dieron un puntaje medio de 4.6. Según se observó en el apartado anterior, la delincuencia e inseguridad afectan la productividad y competitividad del país, lo cual frena el crecimiento económico. Es pertinente acotar que de acuerdo con el esquema de la Economía Social de Mercado (ESM), (modelo económico basado en un sistema de competencia lo más perfecto posible garantizado por el Estado, el cual ha sido aplicado con éxito en Alemania desde la época de la posguerra y que le permite mantener tasa de crecimiento positiva en el marco de la crisis de la eurozona), el gobierno debe realizar las acciones correspondientes a la defensa nacional contra amenazas externas y al mantenimiento del orden público. No obstante, cabe reconocer los esfuerzos que realiza el gobierno de la República por reducir estos índices, aunque sus resultados todavía no son tan sensibles. En cuanto al avance en la agenda legislativa, la calificación promedio que obtuvo fue la más baja (3.6) respecto a los otros temas consultados, posiblemente por el entrampamiento que se ha dado, debido a la falta de consensos entre las diferentes bancadas. Gráfica 32 Percepción de los empresarios acerca de temas prioritarios que debe atender el Estado Porcentajes 5

Calificación promedio

4.4

4.6

4.5

4.6 4.3

3.9

4

3

2

1

Gasto público

Fuente: ASIES.

18

Seguridad y justicia

Agenda legislativa

Pobreza y desigualdad

Oportunidades de empleo

Endeudamiento público

ASIES Investigación, análisis e incidencia / www.asies.org.gt

Como se observa en la gráfica, todos los temas obtuvieron una alta calificación de prioridad. Entre estos, la reducción de la pobreza y la desigualdad fue uno de los aspectos considerados de mayor prioridad para los empresarios, al obtener 4.5 puntos en promedio. Al respecto, es pertinente indicar que según la ESM, “el análisis de los aspectos sociales de la pobreza relaciona la escasez con la distribución de los bienes y del poder en una sociedad, reconociendo que la pobreza puede resultar de una disminución en las capacidades de las personas para vivir la calidad de vida que eligen. Asimismo, resalta que cuanto menos desarrollados son los países, mayor es la desigualdad; y a medida que se van desarrollando, la desigualdad se va equiparando por la difusión de empleos de mayor calidad y por el desarrollo de sistemas de bienestar más eficaces.” Además, desde la perspectiva económica, la ESM argumenta que la expectativa de un mejoramiento económico incentiva a las personas a la competencia, excelencia e innovación en una economía determinada (Resico, 2011). En congruencia con lo anterior, la creación de oportunidades de trabajo obtuvo una calificación media de 4.6 puntos, lo que evidencia la necesidad de inversión nacional y extranjera para generar empleo digno y de calidad en el país; cabe anotar que para los empresarios es importante el hecho de brindar seguridad a los ciudadanos y de mejorar la percepción de inseguridad que tiene Guatemala dentro y fuera de la nación. La ESM indica que el objetivo primordial de la política económica es la creación de empleos y la lucha contra el subempleo. También establece el principio de que la acción del Estado debe ser subsidiaria, según el cual la entidad superior solo actúa si la inferior no es capaz de hacerlo por sus propios medios; es decir, que debe tratar de ayudar a las personas desempleadas a mejorar su competitividad en el mercado laboral, en lugar de brindar únicamente ayuda para la subsistencia (Resico, 2011). Por último, se debe poner un límite al endeudamiento público conjuntamente con el uso eficiente y transparente de los recursos para la atención de las demandas del país. A este respecto, los empresarios brindaron un puntaje promedio de 4.3. En este tema, la ESM manifiesta que, además del objetivo principal del endeudamiento público que es la obtención de recursos, se persiguen también objetivos no fiscales, como por ejemplo el de estabilidad y crecimiento, en cuyo contexto los recursos son destinados a apoyar el funcionamiento del mercado a través de actividades que mejoren la demanda y oferta.

19

Resultados de la 57a. Encuesta Empresarial

VARIOS Así como lo expresaron los empresarios, el límite al endeudamiento público y la transparencia y calidad en el gasto público son temas de importancia e interés para la población, por lo que se consideró indagar la percepción de las empresas, en cuanto a la emisión de bonos del tesoro solicitada por el Organismo Ejecutivo para cubrir la deuda flotante por las obras ejecutadas por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV). En julio del presente año, el órgano mencionado presentó la iniciativa de ley No. 4729, en la que, entre otras disposiciones, se ampliaba el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2013, en un monto de Q3,500.0 millones, derivado de la emisión de bonos del tesoro para el pago de la deuda de arrastre de gobiernos anteriores. Esto con el objetivo de sanear las finanzas públicas y la contabilidad patrimonial del Estado, y de atender los compromisos de gasto adquiridos por el CIV por la construcción de infraestructura pública en administraciones anteriores. No obstante que el Organismo Ejecutivo retiró su pedido de autorización de los bonos al Congreso de la República, se consideró importante incluir las percepciones de los empresarios a este respecto. El 79% de los empresarios opinó no estar de acuerdo con la emisión de dichos bonos y el 21% restante indicó sí estar de acuerdo. También se solicitó a los empresarios su percepción acerca de la condonación parcial del 10% sobre el monto de los impuestos que les correspondía pagar antes del 1 de enero de 2012, a excepción del Impuesto al Valor Agregado (IVA), durante los primeros dos meses de vigencia de la Ley de Regularización Tributaria. Los resultados mostraron que el 59% de los entrevistados considera positiva la exoneración de multas, intereses y recargos, mientras que el 41% se manifestó en contra. Por último, se ha observado que los precios de algunos productos de la canasta básica de alimentos (CBA) y otros bienes de consumo frecuente han aumentado de manera persistente y significativa, lo cual ha perjudicado en mayor medida a la población de escasos recursos debido a que las personas deben reacomodar su presupuesto para consumir productos sustitutos o de menor calidad, además de pagar por los servicios básicos que necesitan. Ante esta situación, se observa que los salarios de los trabajadores presentan poca variación y en consecuencia una baja en el poder adquisitivo del ingreso de las familias. Dentro del esquema de la ESM, uno de los efectos negativos de la inflación es que si los ingresos salariales de las personas empleadas, y las que reciben pensiones o subsidios aumentan a un ritmo más lento que el nivel de precios, se produce un empeoramiento de la situación real de estos grupos de personas. Aun cuando la libertad de precios impera en el país, en opinión de los empresarios, el Estado debe intervenir en el mercado para fijar los precios de los productos de la CBA para que los consumidores no se vean afectados. Sobre esta interrogante, la gráfica 33 muestra que 7 de cada 10 opiniones considera conveniente que el Estado intervenga en la fijación de los precios de algunos productos de la canasta básica, debido a que la situación también afecta a sus familias y empresas al no cumplirse sus expectativas de ventas.

20

ASIES Investigación, análisis e incidencia / www.asies.org.gt

Gráfica 33 Percepción de los empresarios acerca de si el Estado debe intervenir en la fijación de precios Porcentajes 27 73

Si No

Fuente: ASIES.

Cabe resaltar que la ESM indica que si bien las intervenciones del Estado en la economía son necesarias, lo son sólo bajo ciertas condiciones específicas y también producen ciertos efectos contraproducentes. Respecto al intervencionismo, la ESM establece que “las propias actividades del Estado también pueden generar incentivos equivocados en lo referente a los principios que rigen el sistema. Esto se produce especialmente cuando el sector público modifica la operatoria de los mercados fijando precios mínimos o máximos… Frecuentemente, la viabilidad política de algunos tipos de intervenciones puntuales se ve facilitada por el hecho de que las medidas benefician a pocos destinatarios directos, mientras que los costos se distribuyen entre un gran número de personas, tornándose más difíciles de identificar.”

21

Resultados de la 57a. Encuesta Empresarial

J. Anexos Ficha técnica

Universo

Ante la ausencia de directorios empresariales nacionales actualizados, el universo bajo estudio está compuesto por las empresas listadas en las páginas amarillas del directorio telefónico 2013.

Técnica de muestreo

Se lleva a cabo un muestreo estratificado con unidades primarias de distintos tamaños. El primer estrato está constituido por aquellas empresas con un anuncio grande3 (mayores a 4.8 cm. por 6.2 cm.). El segundo estrato incluye el resto de las empresas con un anuncio menor o igual a la especificación anterior. - En el primer estrato, el muestreo es sistemático. - En el segundo, se utiliza un muestreo en dos etapas por conglomerados, con unidades primarias de distintos tamaños. Las unidades primarias de muestreo fueron los 1,757 acápites (secciones) de la guía telefónica. - En la primera etapa del muestreo se utiliza una selección sin reemplazo con probabilidades iguales. - En la segunda etapa se realiza un muestreo sistemático dentro de cada unidad primaria.

Período de recolección de la información

Los datos fueron recopilados en 15 días hábiles comprendidos entre el 6 y el 28 de agosto de 2013.

Período de comparación

Cuestionario

Tamaño de la muestra



3

22

Cada variable fue evaluada para tres períodos: - Comparación intermensual: julio 2013 respecto a junio 2013. - Comparación interanual: julio 2013 respecto al mismo mes del año anterior. - Expectativas para los próximos seis meses: contabilizados a partir de julio 2013. De las 61 preguntas del cuestionario, 4 tienen como propósito clasificar a las empresas según su tamaño, años de funcionamiento, ubicación y sector; 41 corresponden al comportamiento de las principales variables empresariales; 11 a temas adicionales incluidos en esta ocasión; y 5 para la caracterización de la empresa. 608 empresas seleccionadas según la técnica de muestreo anteriormente descrita. Con un error máximo de ± 6.8% y una confiabilidad del 95%.

El tamaño del anuncio tiene una correlación positiva con el tamaño de la empresa.

ASIES Investigación, análisis e incidencia / www.asies.org.gt

Estructura de la muestra

Por tamaño de empresa

Para clasificar a las empresas por tamaño, se toma el número de trabajadores como criterio de segmentación de la forma siguiente: de 1 a 4 se considera como microempresa; de 5 a 19 como pequeña; de 20 a 49 mediana; y de 50 y más, grande. En esta oportunidad la participación de cada tipo de empresa agrupado por tamaño es la siguiente: microempresa 25%, pequeña 34%, mediana 21% y grande 20%. Tomando como base el Código Industrial Internacional Uniforme, las empresas se agrupan en cinco grandes sectores: industria, comercio, servicios a las empresas, servicios a los hogares y otros. - -

Por tipo de actividad

- - -

El sector industria comprende todas aquellas empresas que se dedican a la transformación manufacturera o química de sustancias orgánicas e inorgánicas en productos nuevos. El sector comercio incluye las actividades de venta al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles. Los servicios prestados a las empresas son los correspondientes a informática, actividades jurídicas y contables, y servicios financieros, entre otros. En la rama servicios a los hogares, a diferencia de la agrupación anterior, se clasifican los servicios sociales, comunales y personales. Por último, en el sector otros, están las actividades de minas y canteras; electricidad, gas y agua; construcción, transporte, almacenamiento, comunicaciones; ganadería, caza, silvicultura y pesca.

Cada sector de la actividad económica participó dentro de la muestra en la siguiente proporción: industria 12%; comercio 47%; servicios a las empresas 9%; servicios a los hogares 24%, otros 7%.

23

Resultados de la 57a. Encuesta Empresarial

Estimación del desempleo interanual Una parte importante del análisis de la actividad empresarial recae sobre la evolución del empleo y en este sentido, se ha realizado un esfuerzo por cuantificar el número de personas despedidas (y contratadas) dentro de las empresas que participan en cada encuesta. Las preguntas que se utilizan para calcular el desempleo interanual son:

Mayor En julio de 2013 en comparación con julio de 2012, ¿el número de empleados de la empresa es…?

¿En cuánto?

Si los empresarios responden que aumentó (mayor) o que disminuyó (menor) el número de empleados en su empresa, se les solicita que cuantifiquen el número de personas que contrataron o el número de personas que despidieron.

Igual

Menor

¿En cuánto?

Posteriormente, con los datos globales4 se calcula la diferencia entre el número de personas despedidas y el número de contratadas, a fin de obtener el desempleo neto.

Metodología para calificar el desempeño

Por rama de actividad económica y por tamaño de empresa Con el objetivo de estudiar con mayor precisión las tendencias de la actividad empresarial, se utilizó la metodología de Bollinger5. Para ello, se delimitaron cuatro bandas alrededor de la media móvil simple del saldo de opinión interanual de la variable producción. Los criterios para establecer tanto la media como las bandas son:

Media Banda superior extrema Banda superior Banda inferior Banda inferior extrema



4



5

24

CRITERIOS Media móvil simple (SMA por sus siglas en inglés), 36 meses (12 mediciones) SMA +2 desviaciones estándar, 36 meses SMA +1 desviación estándar, 36 meses SMA -1 desviación estándar, 36 meses SMA -2 desviaciones estándar, 36 meses

A cada empresa se le asigna el peso ajustado al nivel del universo 1/f1 * wi; donde f1 = es la fracción de muestreo para la empresa i y w= es el número de empleados en la unidad de reporte. Utilizada por los analistas técnicos en los mercados de capitales mundiales.

ASIES Investigación, análisis e incidencia / www.asies.org.gt

Cabe mencionar que las bandas de Bollinger proveen información sobre la volatilidad y tendencia de una serie de tiempo, que en el caso de la encuesta empresarial se refiere a la percepción de los empresarios sobre la actividad económica. - Volatilidad Cuando la actividad económica es poco volátil, las bandas de Bollinger superiores e inferiores se acercan. Por el contrario, cuando la actividad económica es más volátil, las bandas de Bollinger superiores e inferiores se alejan. Lo deseable sería que la actividad económica sea estable; es decir, que muestren poca volatilidad. - Tendencia o Cuando el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica por encima de la banda superior extrema, es evidente un desempeño fuerte hacia el alza. o Cuando el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica por debajo de la banda superior extrema y por encima de la banda superior, muestra un desempeño moderado hacia el alza.

Tendencia fuerte hacia el alza

Tendencia moderada hacia el alza

o Cuando el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica por debajo de la banda superior y por encima de la banda inferior, no señala cambios en el desempeño. o Cuando el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica por debajo de la banda inferior y por encima de la banda inferior extrema, indica un desempeño moderado hacia la baja. o Cuando el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica por debajo de la banda inferior extrema, evidencia un desempeño fuerte hacia la baja. Adicionalmente, es preciso determinar si el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica en un escenario negativo (el signo es negativo), o en un escenario positivo (el signo es positivo). Dependiendo de los resultados de cada rama de actividad económica y grupo por tamaño de empresas, se les asigna la calificación siguiente.

No existen cambios de tendencia

Tendencia moderada hacia la baja

Tendencia fuerte hacia la baja

Escenario positivo (saldo de opinión interanual de la variable producción positivo) Escenario negativo (saldo de opinión interanual de la variable producción negativo)

25

Resultados de la 57a. Encuesta Empresarial

A continuación un ejemplo: Empresas grandes El saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica por encima de la banda superior extrema. Este hecho implica que la actividad productiva de las empresas grandes registró un desempeño fuerte hacia el alza y se encuentran en un escenario positivo. Esto se explica por un aumento en el saldo de opinión de esta categoría de empresas.

26

Saldo de opción

Media

Banda extrema superior

Banda extrema inferior

Banda superior

Banda inferior

jul-13

jul-12

oct-11

ene-11

abr-10

Calificación obtenida EMPRESAS GRANDES Basada en su actividad productiva

jul-09

oct-08

ene-08

abr-07

jul-06

oct-05

ene-05

80 60 40 20 0 -20 -40

abr-04

Porcentajes

Gráfica 34 EMPRESAS GRANDES Bandas de Bollinger sobre el saldo de opinión interanual de la variable producción

ASIES Investigación, análisis e incidencia / www.asies.org.gt

Por rama de actividad

Saldo de opción

Media

Banda extrema inferior

Banda extrema superior

Banda extrema inferior

Banda superior

Banda inferior

Banda superior

Banda inferior

Saldo de opción

Media

Saldo de opción

Media

Banda extrema superior

Banda extrema inferior

Banda extrema superior

Banda extrema inferior

Banda superior

Banda inferior

Banda superior

Banda inferior

jul-13 jul-13

jul-12

oct-11

ene-11

abr-10

jul-09

oct-08

ene-08

abr-07

jul-06

oct-05

ene-04

60 40 20 0 -20 -40 -60 -80 abr-04

Porcentajes

Gráfica 39 OTRAS RAMAS ECONÓMICAS Bandas de Bollinger sobre el saldo de opinión interanual de la variable producción

jul-13

jul-12

oct-11

ene-11

abr-10

jul-09

oct-08

ene-08

abr-07

jul-06

oct-05

jul-12

oct-11

ene-11

abr-10

jul-09

oct-08

ene-08

abr-07

jul-06

oct-05

Media

Banda extrema superior

ene-04

abr-04

Porcentajes

ene-04

Saldo de opción

Gráfica 36 COMERCIO Bandas de Bollinger sobre el saldo de opinión interanual de la variable producción 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 -60

60 40 20 0 -20 -40 -60 -80 abr-04

Porcentajes

Gráfica 38 SERVICIOS A LOS HOGARES Bandas de Bollinger sobre el saldo de opinión interanual de la variable producción

jul-13

jul-12

oct-11

ene-11

abr-10

jul-09

oct-08

ene-08

abr-07

jul-06

oct-05

ene-04

40 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 -60

abr-04

Porcentajes

Gráfica 35 INDUSTRIA MANUFACTURERA Bandas de Bollinger sobre el saldo de opinión interanual de la variable producción

Saldo de opción

Media

Banda extrema superior

Banda extrema inferior

Banda superior

Banda inferior

jul-13

jul-12

oct-11

ene-11

abr-10

jul-09

oct-08

ene-08

abr-07

jul-06

oct-05

ene-04

120 100 80 60 40 20 0 -20 -40 -60 abr-04

Porcentajes

Gráfica 37 SERVICIOS A LAS EMPRESAS Bandas de Bollinger sobre el saldo de opinión interanual de la variable producción

27

Resultados de la 57a. Encuesta Empresarial

Por rama de empresa Gráfica 42 MEDIANA EMPRESA Bandas de Bollinger sobre el saldo de opinión interanual de la variable producción

Saldo de opción

Media

Banda extrema inferior

Banda extrema superior

Banda extrema inferior

Banda superior

Banda inferior

Banda superior

Banda inferior

jul-13

Gráfica 43 EMPRESA GRANDE Bandas de Bollinger sobre el saldo de opinión interanual de la variable producción 80 60 40 20 0

Saldo de opción

Media

Saldo de opción

Media

Banda extrema superior

Banda extrema inferior

Banda extrema superior

Banda extrema inferior

Banda superior

Banda inferior

Banda superior

Banda inferior

jul-13

jul-12

oct-11

ene-11

abr-10

jul-09

oct-08

ene-08

abr-07

jul-06

oct-05

ene-04

-20 -40 abr-04

Porcentajes jul-13

jul-12

oct-11

ene-11

abr-10

jul-09

oct-08

ene-08

abr-07

jul-06

oct-05

ene-04

jul-12

oct-11

ene-11

abr-10

jul-09

oct-08

ene-08

Media

Banda extrema superior

30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 -60 abr-04

Porcentajes

abr-04

jul-13

jul-12

oct-11

ene-11

abr-10

jul-09

oct-08

ene-08

abr-07

jul-06

oct-05

abr-04

ene-04

Saldo de opción

Gráfica 41 PEQUEÑA EMPRESA Bandas de Bollinger sobre el saldo de opinión interanual de la variable producción

28

abr-07

-60 -80

jul-06

-40

oct-05

0 -20

40 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 ene-04

40 20

Porcentajes

Porcentajes

Gráfica 40 MICROEMPRESA Bandas de Bollinger sobre el saldo de opinión interanual de la variable producción

ASIES Investigación, análisis e incidencia / www.asies.org.gt

K. Cuadro de estadísticas6 Intermensual

Interanual Saldo Mayor

Expectativas

Igual Menor Saldo Mayor Igual Menor Saldo

Mayor

Igual

Menor

Producción

21

47

32

-12

33

26

41

-8

60

31

10

51

Nivel de inventarios

19

64

17

2

38

38

24

14

41

49

11

30

Ingresos

25

48

27

-2

39

23

38

0

65

26

9

56

Empleo

5

90

5

0

20

61

19

0

22

74

4

19

Inversión en maquinaria y equipo

6

89

5

1

21

70

9

12

22

75

3

19

Salarios pagados a trabajadores

11

86

3

8

52

41

7

45

24

75

1

23

Precios de venta

11

80

9

2

33

54

13

19

28

69

4

24

Costos

23

73

4

19

59

33

8

52

36

60

4

32

Competencia

20

77

4

16

47

47

7

40

32

62

6

25

Situación económica del país (mejor, igual, peor)

7

54

38

-31

16

24

60

-45

28

37

35

-7

Fuente: ASIES.



6

Los datos podrían no cuadrar por efectos de redondeo

29

Resultados de la 57a. Encuesta Empresarial

L. Referencias Hasse, R., Schneider, H., & Weigelt, K. (2004). Diccionario de Economía Social de Mercado: Política económica de la A a la Z. México: Konrad-Adenauer Stiftung. Instituto Nacional de Estadística. (2013). Índice de precios al consumidor -IPC- y costo de la canasta básica alimentaria y vital, julio 2013. Guatemala. Organisation for Economic Cooperation and Development. (2003). Business Tendency Surveys: a handbook. París, Francia. Registro Mercantil General de la República. (2013). Estadísticas 2013. Guatemala. Resico, M. (2011). Introducción a la Economía Social de Mercado. Río de Janeiro: Konrad-Adenauer Stiftung. World Economic Forum. (2013). The Global Competitiveness Report 2013-2014. Ginebra, Suiza.

30