En Latinoamérica, el modelo napoleónico de

En Latinoamérica, el modelo napoleónico de Universidad ocupó hasta los años noventa un sitial hegemónico. De raigambre conservadora, era producto de las sucesivas reformas de la educación francesa en el fin de siglo revolucionario. Los espíritus reformistas de aquella época se granjearon apoyos en pos de ...
163KB Größe 4 Downloads 10 vistas
En Latinoamérica, el modelo napoleónico de Universidad ocupó hasta los años noventa un sitial hegemónico. De raigambre conservadora, era producto de las sucesivas reformas de la educación francesa en el fin de siglo revolucionario. Los espíritus reformistas de aquella época se granjearon apoyos en pos de remover las viejas tendencias a la especulación teórica, la retórica y el intelectualismo trocándolas por una orientación pragmática y profesional y forjando, a un tiempo, un

modelo

de

Universidad

estatal,

burocrática

y

centralizada.

Contemporáneamente, en su exportación hacia Latinoamérica, esa orientación se conjugó con “…la matriz Estado-céntrica de análisis según la cuál el Estado era considerado el protagonista central en la política y en la economía” (Iazzetta, 2007 citado en Vilosio, 2010, p.3). La

proliferación

irrestricta

de

universidades

privadas

en

los

países

latinoamericanos durante los años noventa trastocó significativamente ese esquema de gestión universitario. Según Chiroleu (2011), en la actualidad, el segmento privado de la Educación Superior alcanza a “… a cubrir en promedio alrededor del 45% de la matrícula total” (p.636). Los casos extremos de privatización son los de Brasil y Chile: el 70% de la matrícula total corresponde al sector privado (Chiroleu, 2011, p.636). Del avance privatizador se derivó una notoria disparidad institucional que supuso, sin

solución

de

continuidad,

enormes

divergencias

en

cuanto

a

las

denominaciones de los títulos, los objetivos formativos y la duración de los estudios dentro de las mismas carreras profesionales. Ineluctablemente se tendió a erosionar la relativa homogeneidad que otrora posibilitaba (o cuando menos proponía) el modelo napoleónico. A tono con la embestida privatista, en el nivel de las instituciones no-universitarias, la diversidad de tipos institucionales se advertía (y advierte) todavía mayor dado que se multiplicaban: Institutos y escuelas politécnicas o tecnológicas, centros e institutos

técnicos,

instituciones

técnico-profesionales,

entidades aisladas y escuelas o institutos normales, de formación de maestros. Tal diversidad tiende a ser mayor en el sector privado que en el público, pero también este último se halla fuertemente diferenciado según niveles y tipos en algunos países como la Argentina y México. (Balán y Trombetta, 1995, p.2) Reviste importancia advertir que del clima cultural consustancial a la oleada privatizadora y a la aplicación de recetas pro-mercado, la Universidad pública no sobrevino inmaculada. La introyección en su interior de modelos de gestión empresarial, cuyo fin ulterior descansaba en la obtención de beneficios económicos, se tornó flagrante durante los años noventa. Las modalidades flexibles de contratación de profesores y los severos procedimientos de evaluación de performance a los que fueron sujetos, fungieron como dispositivos claves del direccionamiento hacia la gestión y técnica de mercado. La respuesta de política pública a las dificultades mentadas ha operado una serie de disposiciones tendientes a regular el número y la disparidad de la calidad de las instituciones en el dominio de la Educación Superior. El nivel de su impacto aun constituye objeto de disputa.



Balán, J y Trombetta, A. M. (1995). Una agenda de problemas, políticas y debates sobre la educación superior de América Latina [Versión electrónica], Research Gate, 1-15. Obtenido el 1 de Noviembre de 2014, desde: http://www.researchgate.net/profile/Jorge_Balan/publication/44821041_An_Agenda_of_problems_policies_and _debates_on_higher_education_in_Latin_America/links/0046353bed6b4de795000000.



Chiroleu, A. (2011). La educación superior en América Latina: ¿problemas insolubles o recetas inadecuadas? [Versión electrónica], Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (REDALYC), 631-653. Obtenido el 25 de Octubre de 2014, desde: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219121034008.



Vilosio, L.E. (2010). A noventa años de la Reforma Universitaria: la universidad autónoma bajo la perspectiva de la internacionalización de la educación superior. En M. Marquina y A. Chiroleu (Comps.), A 90 años de la Reforma Universitaria: memorias del pasado y sentidos del presente (pp. 161-177). Buenos Aires: UNGS.