En la calle donde secuestraron al albañil, nadie vio ...

Landau (referente del peronismo eso- cobarense). ... de Rosa”, se sinceró Landau. Quiénes son los .... Centro Cultural San Martín en 1991 y subsecretario de ...
251KB Größe 4 Downloads 11 vistas
Política

Página 6/LA NACION

2

3

Miércoles 3 de enero de 2007

Derechos humanos: peleas, acusaciones y dudas en el distrito donde secuestraron al albañil

El kirchnerismo en Escobar, dividido y lleno de ex pattistas Quiénes son los aliados locales de Gerez Por Oliver Galak De la Redacción de LA NACION Seis corrientes internas, un actor que alcanzó su pico de fama en los 80, un cómico especialista en chistes tontos, un pastor evangelista, un sindicalista condenado por extorsión, una familiar de Eva Perón y una abrumadora mayoría de currículum políticos que delatan antiguas colaboraciones con Luis Patti conforman hoy el universo kirchnerista en Escobar. Los seguidores del Presidente en ese partido del norte del conurbano alegan todos tener la venia de Néstor Kirchner para representarlo en Escobar y sueñan con desbancar, juntos o separados, al pattismo de ese distrito. Para ello no dudan en reclutar a ex dirigentes del Paufe, la fuerza creada por el ex subcomisario al que Luis Gerez acusó de torturador. Paufe tiene 13 de los 20 concejales de Escobar (un distrito de 200.000 habitantes) y Patti araña el 60% de intención de voto para volver a la intendencia (hoy comandada por el pattista Silvio González). Los siete concejales restantes son seis kirchneristas (en tres bloques diferentes) y un ex Paufe. La línea interna del kirchnerismo de Gerez es Pensar Escobar, que propone como candidato a intendente al actor Alberto “Paco” Fernández de Rosa. El recordado Rosales de Mesa de Noticias hoy tiene un sueldo de director en la administración provincial que encabeza Felipe Solá. La agrupación se define como “superadora del PJ” porque busca ganar a los sectores medios (tradicionales votantes de Patti) con acercamientos a instituciones como la Unión Industrial. Su referente principal es la diputada nacional Cristina Alvarez Rodríguez (sobrina nieta de Eva Perón) y entre sus miembros hay varios integrantes de la agrupación piquetera MTD-Evita, liderada por Emilio Pérsico. Los otros miembros de la conducción de Pensar Escobar son Gerez, Orlando Ubiedo y Hugo Cantero.

Ubiedo –que al igual que Gerez testificó contra Patti en la Cámara de Diputados– fue mencionado ayer por el jefe del Paufe como un ejemplo de “los delincuentes que hay en el kirchnerismo”. El ex policía se refería a la condena de cinco años de prisión que recibió en 2000 el entonces dirigente de los trabajadores rurales por extorsión contra un grupo de quinteros. Cantero –que en las últimas elecciones apoyó a Hilda Duhalde contra Cristina Kirchner– es concejal por el bloque unipersonal del PJ. Es su tercer mandato como edil, el primero de los cuales lo consiguió como candidato en una boleta encabezada por Patti. “Yo tenía 24 años y todo este tema de los derechos humanos entonces no se debatía”, se defendió ante LA NACION. Esta línea kirchnerista fichó hace pocas semanas al diputado provincial pattista Osvaldo Fernández y aspira a hacer lo propio con Sandro Guzmán, secretario de Gobierno de la Municipalidad y delfín de Patti.

Otras líneas Otra línea kirchnerista es la encabezada por el concejal Raúl Biaggioni, que en ShowMatch hace de Larry de Clay, el personaje más vilipendiado por Marcelo Tinelli. En el mismo bloque, pero enfrentado a Biaggioni, está Luis Carranza, ex vocero de Patti que hoy cuenta con el apoyo del diputado nacional Dante Dovena. La agrupación Compromiso K, por su parte, desembarcó en Escobar de la mano del pastor evangelista Oscar Fontán. Del duhaldismo residual, se destaca la concejala María Rosa Pereyra, con línea directa con los diputados José María Díaz Bancalari y Jorge Landau (referente del peronismo esocobarense). Y la sexta línea kirchnerista está representada por el diputado nacional radical Roberto Costa. Sin embargo, Pensar Escobar parece hoy con más chances de imponer al candidato. “Luego de esta movida [por el episodio con Gerez], creo que va a quedar mejor posicionado Fernández de Rosa”, se sinceró Landau.

“Gerez tiene que empezar a pensar con quién anda” Tuvo la forma de un consejo, quiso ser una acusación, pero –viniendo de un ex policía acusado de torturar– pudo haber sonado a amenaza: “Gerez tiene que empezar a pensar con quién anda”, dijo ayer Luis Patti a LA NACION. El ex subcomisario insistió ayer en que se debe investigar el “entorno” del albañil Luis Gerez para determinar “si son buenas personas o no”. Y en respuesta a las acusaciones que lo señalan como posible responsable del secuestro del testigo, contraatacó: “Hay bastantes delincuentes en el kirchnerismo”. “En Escobar nos conocemos todos y seguimos sosteniendo que hay que investigar no sólo en Escobar, sino también a sectores políticos de la provincia de Buenos Aires”, dijo el dirigente opositor. Pese a la insistencia de LA NACION, el ex intendente de Escobar no quiso dar precisiones sobre la posible vinculación del entorno de Gerez con su desaparición. Tan sólo dio un nombre como ejemplo de “delincuente” que milita en el kirchnerismo: el de Orlando Ubiedo, compañero de Gerez en Pensar Escobar que hace unos años estuvo preso por extorsión (un grupo de quinteros de origen extranjero lo había acusado en su carácter de secretario gremial del sindicato de trabajadores rurales). Patti pidió ayer que, así como él negó que toda vinculación del Partido Unidad Federalista (Paufe) con el hecho, el presidente Néstor Kirchner hiciera lo propio y “desmintiera si hay kirchne-

ristas involucrados” en la desaparición y posterior liberación de Gerez. “Al Presidente le vendieron pescado podrido”, dijo Patti sobre las acusaciones que partieron desde el Gobierno en su contra. En ese sentido, exigió “que se detenga pronto a los autores” del secuestro. “Hay que aclarar cuanto antes qué hay en el entorno de Gerez y a quién responde esa gente”, sostuvo el subcomisario.

Contratos En forma sugestiva se preguntó: “Me gustaría saber si Ubiedo y Gerez consiguieron contratos en el Congreso de la Nación después de su declaración”. Ambos militantes kirchneristas declararon en abril de 2006 ante la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento de la Cámara de Diputados. Su testimonio sirvió para que el cuerpo resolviera prohibirle a Patti asumir la banca que había ganado como candidato del Paufe en la provincia de Buenos Aires. Gerez había sido convocado para dar testimonio por los diputados Araceli Méndez de Ferreyra (Frente para la Victoria-Corrientes) y Remo Carlotto (FV-Buenos Aires), legisladores de fluido contacto con las organizaciones defensoras de derechos humanos. Gerez, que también tiene relación política con la diputada Cristina Alvarez Rodríguez, era conocido por su testimonio en el caso de Gastón Gonçalves, militante de la Juventud Peronista desaparecido en 1976.

ALEJANDRO PAGNI

Jorge Altamirano, el amigo de Gerez, señala el camino por el que transitó el albañil

En la calle donde secuestraron al albañil, nadie vio nada raro Los vecinos de la calle Los Tulipanes desconocen cómo sucedió su captura Por Gabriel Sued De la Redacción de LA NACION Los vecinos de Los Tulipanes, la cuadra donde a las 20.30 del miércoles de la semana pasada secuestraron al albañil Luis Gerez, no vieron ni escucharon nada que les hiciera sospechar que se estaba cometiendo un secuestro que llevaría a Escobar al centro de la escena nacional. Las versiones y los rumores, que en los barrios suelen reproducirse con la velocidad de la luz, permanecen ocultos en el barrio Lambertucchi, donde predominan el silencio, los interrogantes y las dudas. “Acá nadie vio nada. Yo mismo que estaba en la puerta y no vi nada. Y es de admirar porque en este barrio donde nunca pasa nada, cuando pasa algo, se sabe enseguida, se comenta”, dice a LA NACION Carlos Rodríguez un botellero que vive en Los Tulipanes, entre Los Claveles y Corrientes. “Es raro porque a esa hora hay gente en la calle”, agrega Rodríguez, que trabaja sin remera en el frente de su vivienda. En esa cuadra de tierra que no llega a los cien metros de largo, sin veredas

y con zanjas a los costados, desapareció Gerez, según el relato de Jorge Altamirano, el amigo que estaba con la víctima antes de su secuestro. También militante de la agrupación kirchnerista Pensar Escobar, Altamirano vive sobre la calle Los Claveles, a metros de la esquina con Los Tulipanes. “Luis salió para allá, para comprar algo de carne para hacer un asado”, cuenta a LA NACION, parado en la puerta de su casa y señala la calle Los Tulipanes. Desde la semana pasada lo cuida un policía de la provincia de Buenos Aires, que observa la charla desde el otro lado de un alambrado. La carnicería a la que iba Gerez, llamada Maná, está al otro lado de la manzana, sobre la calle Corrientes. Para llegar hasta ahí, explica Altamirano, su amigo tomó por Los Tulipanes. En la esquina debía doblar a la izquierda en Corrientes y caminar unos 50 metros hasta la carnicería. Pero, según asegura la encargada del local, el albañil nunca llegó a destino. “Nosotros no lo atendimos”, dice la mujer, mientras acomoda unos cajones. Pide disculpas, pero dice que no va a hablar porque está muy ocupada.

La calle Corrientes está asfaltada, y tiene un tránsito mucho mayor que Los Tulipanes. Aloja a varios comercios y, según pudo ver LA NACION, también está mucho más iluminada. Los vecinos explican que es el camino elegido por la mayoría de las personas que vuelven al barrio a la salida del trabajo. Agregan que por allí también marchan muchos autos y camiones porque la calle conduce al mercado de frutas y verduras de la zona.

Desmentidas Frente a la casa de Altamirano, cinco jóvenes dejan pasar el tiempo. Vecinos del lugar, ellos tampoco vieron nada la noche en que desapareció Gerez, pero cuentan el único rumor que circula en la cuadra. Dicen que un encargado de una gomería de la calle Corrientes, frente a la carnicería, vio cuando “lo levantaban” a Gerez. Detallan que el hombre hasta se quedó con una gorra que se le cayó a la víctima y que luego debió devolver a la policía. Eduardo Narváez, el gomero, niega la versión. Asegura que, pese a que suele quedarse en la puerta de su lo-

cal hasta las 21, esa noche había salido a cobrar un dinero que le debían por un trabajo. “Dicen que no llegó a doblar la esquina”, acota, con marcado acento boliviano. En la zona, los bolivianos son mayoría. Una chica que atiende el quiosco ubicado a unos metros de la gomería también alimenta la versión de que Gerez no llegó a doblar en Corrientes. “Yo no escuché nada. Además, acá se la pasan jetoneando, así que si escuchás un grito no le das bola”, cuenta. La palabra hace reír a un joven que conversa con ella. “Lo que pasa es que si lo hicieron, lo hicieron muy rápido y es difícil verlo. Para subirlo a un auto, basta un abrir y cerrar de ojos”, agrega. La mujer que vive en la esquina asegura que tampoco vio ni escuchó nada raro la noche del miércoles. “Yo había vuelto del trabajo y estaba jugando con mis nietos adentro”, recuerda Isabel desde la puerta de su casa. Del otro lado de la calle vive una familia boliviana. Un visitante que sale de la vivienda cuenta que ahí tampoco nadie vio nada. “Es un barrio tranquilo, sólo se ven algunos rateros, pero nada más”, detalla el hombre.

De La familia Falcón al kirchnerismo La historia de Alberto Fernández de Rosa, el líder político de Gerez en Escobar Por Mariana Verón De la Redacción de LA NACION Está casi igual que cuando movía sus anteojos de arriba abajo en la recordada tira televisiva Mesa de noticias. A simple vista sólo las canas parecen delatar en su físico el paso del tiempo. Lejos del jolgorio de aquellos años, Alberto Fernández de Rosa sorprendió el jueves pasado cuando apareció llevando la voz cantante sobre la desaparición de Luis Angel Gerez. ¿Cómo fue que el tío Teo de las chancles de ¡Grande Pá! pasó a la política y es hoy el referente del movimiento Pensar Escobar, agrupación que quiere disputarle la intendencia al Partido Unidad Federalista (Paufe), que lidera Luis Patti? Más conocido como “Paco”, el actor que participó de las películas Los bañeros más locos del mundo y Brigada explosiva llegó a la política a través de su participación en la Asociación

Argentina de Actores en los años 60. “Desde los 15 años que me gusta la política”, dice. Se inició en la tevé como uno de los hijos de La familia Falcón. Cuenta que “su gran batalla” de los primeros años de militancia fue haber logrado que los actores pasaran a cobrar a través del sindicato y no por medio de las productoras para las que trabajaban. Su pasado político estuvo ligado al Movimiento Revolucionario 17 de Octubre (MR 17). Desde el sindicato de actores llegó a ser delegado ante la CGT y estuvo siempre ligado a la defensa de los derechos humanos. Le tocó, nada más ni nada menos, trabajar por la libertad de expresión en tiempos en que Miguel Paulino Tato entró en la historia por sus censuras. “Incluso me detuvieron con Lautaro Murúa en una manifestación”, recuerda hoy. La dictadura militar lo persiguió y se fue con la obra Orquesta de señoritas de gira por España. Estuvo de ciudad en ciudad durante dos años hasta

que regresó. Pero su nombre ya era parte de las listas negras de aquellos años. Recién volvió a insertarse en el mercado laboral en 1982, gracias a la ayuda de Carlos Calvo, con quien hizo Juan sin nombre.

Llega la fama Un año después llegó lo que para muchos fue su “salto a la fama”: su recordado personaje de Rosales en Mesa de noticias. “Para mí representa la parte más entrañable de mi carrera”, se emociona. Sin embargo, dice que su mayor éxito fue el tío piola y compinche de ¡Grande Pá! De sus últimos trabajos atesora al cocinero cómplice del orfanato de Chiquititas y recuerda las taquilleras películas de los 80 como “grandes éxitos populares, pero sin mérito artístico”. Por esos años siguió entonces con su actividad política. Fue director del Centro Cultural San Martín en 1991 y subsecretario de Cultura de la ciudad

de Buenos Aires durante el gobierno de Carlos Grosso. Dice que después de un año en funciones renunció por “sus diferencias con el menemismo”. Vive en Maschwitz, partido de Escobar, desde hace 17 años. A nivel local dirigió una agrupación vecinal y en 2005, por discrepancias con el PJ, creó su propio movimiento: Pensar Escobar, en el que milita Gerez. “No es un partido, es un espacio”, aclara. La diputada nacional Cristina Alvarez Rodríguez, sobrina nieta de Eva Perón, es su madrina política. Ella lo llevó a trabajar en la gobernación provincial cuando era secretaria de Cultura de Felipe Solá. “Fuimos los primeros en apoyar a [Néstor] Kirchner cuando se lanzó en su carrera a la presidencia”, acota orgulloso. Hoy es el candidato que enfrentará a Patti por la intendencia. Dice, no obstante, que no quiere sacar rédito político. Que su campaña la retomará después de que se diluyan un poco las secuelas del caso Gerez.