EMILIA PARDO BAZÁN

OBRAS COMPLETAS DE. EMILIA PARDO BAZÁN ... edición: FUNDACIÓN JOSÉ ANTONIO DE CASTRO. Alcalá, 109 - Madrid ..... La religión de Gonzalo .
184KB Größe 107 Downloads 252 vistas
CUB. BAZAN-8

13/1/05 16:18

Página 1

EMILIA

OBRAS COMPLETAS, VIII

PARDO BAZÁN

EMILIA PARDO BAZÁN VIII

Cuentos nuevos Arco iris Cuentos de amor Cuentos sacro–profanos

ISBN 84-96452-00-X

9 788496 452008

BIBLIOTECA CASTRO

BIBLIOTECA CASTRO FUNDACIÓN JOSÉ ANTONIO DE CASTRO

OBRAS COMPLETAS, VIII (CUENTOS) Emilia Pardo Bazán

00-0.NUM.ROM. 1-10

15/11/04 14:54

Página IV

OBRAS COMPLETAS DE

EMILIA PARDO BAZÁN (CUENTOS)

Edición y prólogo de Darío Villanueva y José Manuel González Herrán Vol. VIII Cuentos nuevos Arco iris Cuentos de amor Cuentos sacro-profanos

00-0.NUM.ROM. 1-10

15/11/04 14:54

Página V

EMILIA PARDO BAZÁN

OBRAS COMPLETAS, VIII (CUENTOS)

Cuentos nuevos Arco iris Cuentos de amor Cuentos sacro–profanos

BIBLIOTECA CASTRO FUNDACIÓN JOSÉ ANTONIO DE CASTRO

00-0.NUM.ROM. 1-10

15/11/04 14:54

Página VI

BIBLIOTECA CASTRO Ediciones de la F

U

N

D

A

C

I

Ó

N

JOSÉ ANTONIO DE CASTRO

JUAN

Presidente MANUEL URGOITI

Vicepresidente TOMÁS MARÍA TORRES CÁMARA Vocal–Secretario SANTIAGO RODRÍGUEZ BALLESTER

Director Literario DARÍO VILLANUEVA (Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela)

© edición: FUNDACIÓN JOSÉ ANTONIO DE CASTRO Alcalá, 109 - Madrid 28009 www.fundcastro.org ISBN: 84-89794-23-5 (Obra completa) ISBN: 84-00000-00-0 (Obras completas, VIII) DEPÓSITO LEGAL: M.-00.000

00-0.NUM.ROM. 1-10

15/11/04 14:54

Página VII

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ...................................................................

XI

CUENTOS NUEVOS (1894) ...................................................

1

Cuentos de Navidad ........................................................... I. La Noche Buena en el Infierno ............................. II. La Noche Buena en el Purgatorio.......................... III. La Noche Buena en el Limbo ................................ IV. La Noche Buena en el Cielo .................................. V. La Estéril ............................................................. VI. Vida nueva… ....................................................... VII. La niña mártir ..................................................... VIII. El cinco de copas................................................... Las dos vengadoras ............................................................ La mariposa de pedrería ..................................................... El ruido............................................................................. Remordimiento ................................................................... Agravante.......................................................................... La hierba milagrosa............................................................ Sobremesa .......................................................................... Evocación .......................................................................... Confidencia........................................................................ Piña .................................................................................. La calavera........................................................................ Cuatro socialistas................................................................ El tesoro............................................................................. La paloma negra................................................................ Sedano............................................................................... El milagro del hermanuco ...................................................

3 5 11 17 23 29 35 39 45 51 57 63 69 77 83 91 97 103 111 119 127 133 139 145 151

00-0.NUM.ROM. 1-10

VIII

15/11/04 14:54

Página VIII

ÍNDICE

Madre................................................................................ Cuento primitivo ................................................................ La cena de Cristo ............................................................... Apostasía ........................................................................... Santiago el mudo................................................................ La flor de la salud ............................................................. La flor seca........................................................................ La cruz roja....................................................................... Linda ................................................................................ Rosquilla de monja ............................................................. Geórgicas ........................................................................... El voto............................................................................... Los huevos arrefalfados ...................................................... El baile del Querubín .........................................................

159

ARCO IRIS (1895) ................................................................

271

Viernes Santo ..................................................................... El talismán ........................................................................ La caja de oro .................................................................... Los huevos pasados............................................................. El décimo........................................................................... Prueba al canto.................................................................. Benito de Palermo .............................................................. Cuento inmoral .................................................................. La cabeza a componer......................................................... Sinfonía bélica ...................................................................

273

CUENTOS DE AMOR (1898) ..................................................

347

Prefacio ............................................................................. El amor asesinado .............................................................. El viajero........................................................................... El corazón perdido.............................................................. Mi suicidio......................................................................... La última ilusión de Don Juan ........................................... Desquite ............................................................................. El dominó verde ................................................................. La aventura del ángel ........................................................ El fantasma .......................................................................

349

167 175 181 187 195 203 211 219 227 235 241 247 257

287 297 303 307 313 319 327 333 339

357 363 369 373 379 385 391 399 407

00-0.NUM.ROM. 1-10

15/11/04 14:54

Página IX

ÍNDICE

IX

La perla rosa ..................................................................... Un parecido ....................................................................... Memento............................................................................ La sirena ........................................................................... Así y todo ........................................................................... La cabellera de Laura ........................................................ El delincuente honrado ....................................................... La inspiración.................................................................... Champagne........................................................................ Sor Aparición..................................................................... ¿Justicia?........................................................................... Más allá ............................................................................ La culpable ........................................................................ La novia fiel ...................................................................... Afra................................................................................... Cuento soñado.................................................................... Los buenos tiempos ............................................................. Sara y Agar ....................................................................... Maldición de gitana ........................................................... La bicha ............................................................................ Sangre del brazo................................................................. Consuelo ............................................................................ La novela de Raimundo ..................................................... El encaje roto ..................................................................... Martina............................................................................. Apólogo ............................................................................. A secreto agravio ................................................................ La religión de Gonzalo ....................................................... El panorama de la princesa ................................................

413

CUENTOS SACRO–PROFANOS (1899) ....................................

607

Prólogo .............................................................................. La sed de Cristo ................................................................. Las tijeras .......................................................................... El palacio de Artasar.......................................................... El niño de San Antonio ...................................................... La máscara ........................................................................ Miguel y Jorge ...................................................................

609

421 429 435 441 447 455 461 467 473 481 487 493 499 505 511 517 525 533 541 549 555 561 567 575 583 589 595 601

617 623 631 637 643 651

00-0.NUM.ROM. 1-10

X

15/11/04 14:54

Página X

ÍNDICE

Corpus............................................................................... El cuarto ........................................................................... El martirio de Sor Viviana ................................................. Los hilos ............................................................................ Posesión ............................................................................. La lógica ........................................................................... El aviso ............................................................................. Sequía ............................................................................... Desde afuera ...................................................................... El pecado de Yemsid............................................................ Omnia vincit ...................................................................... La penitencia de Dora ........................................................ Ceniza ............................................................................... Las cerezas......................................................................... El Santo Grial ................................................................... Reconciliación .................................................................... La moneda del mundo ........................................................ Entrada del año ................................................................. Tiempo de ánimas............................................................... El antepasado .................................................................... La comedia piadosa ............................................................ I. Casuística ............................................................. II. Cuaresmal ............................................................ III. La conciencia de Malvita ...................................... La operación ...................................................................... Vidrio de colores ................................................................. El peregrino ....................................................................... Desde allá ..........................................................................

657 663 671 677 683 691 697 705 713 721 727 735 741 747 755 763 769 773 779 785 793 795 803 807 811 819 827 835

00-1.NUM.ROM. 11-30

15/11/04 09:53

Página XI

INTRODUCCIÓN

CUENTOS NUEVOS (1894) Según prometía el calificativo en el título de ese volumen, tomo X de las Obras Completas de Emilia Pardo Bazán, todos los cuentos en él reunidos, menos uno («Temprano y con sol», procedente de Cuentos escogidos), aparecían por vez primera en libro, aunque se hubiesen dado a conocer antes en publicaciones periodísticas: «La Nochebuena en el Infierno», «La Nochebuena en el Cielo», «La Nochebuena en el Purgatorio», «La estéril», «Las dos vengadoras», «La mariposa de pedrería», «El ruido», «Remordimiento», «Sobremesa», «Confidencia», «Cuento primitivo», «Santiago el mudo», «Linda», «Rosquilla de monja», «El voto» y «Los huevos arrefalfados», en El Imparcial entre 1890 y 1893; «Agravante», «Vida nueva», «Evocación», «Cuatro socialistas», «El tesoro», «La paloma negra», «Sedano», «La cena de Cristo», «Apostasía», «La flor de la salud» y «La flor seca», en El Liberal en 1892 y 1893; «La Nochebuena en el Limbo», «La Niña Mártir», «El cinco de copas», «La calavera», «Madre», «La cruz roja», «Geórgicas» y «El baile del Querubín», en Nuevo Teatro Crítico en 1891, 1892 y 1893; «Piña», en La Ilustración Artística en 1890; «El milagro del hermanuco», en La Voz de Guipúzcoa en 1892. En la segunda edición (1910) se añadieron: «Náufragas», «El tornado», «Coleccionista», «Paracaídas», «La cita» y «En verso», procedentes de Blanco y Negro (1908 y 1909), La Ilustración Española y Americana (1909 y 1910) y El Imparcial (1909).

00-1.NUM.ROM. 11-30

XII

15/11/04 09:53

Página XII

INTRODUCCIÓN

Frente a la gran variedad de temas, asuntos, ambientación, personajes, tonos y estilos que muestra este volumen, sus ocho primeros relatos se agrupan bajo el epígrafe común de «Cuentos de Navidad»; los cuatro primeros, de Nochebuena, pertenecen a la modalidad fantástico–ejemplar y siguen el modelo de la Divina Comedia: el narrador cuenta la experiencia de haber visitado, en tal noche y guiado por el fantasma de un poeta suicida, que hace las veces de Virgilio, sucesivamente el Infierno, el Purgatorio, el Limbo y el Paraíso; de localización navideña y ambientación realista son «La estéril» (fábula sobre la esterilidad no sólo genética, sino existencial) y «Vida nueva» (cuya anécdota toca un tema muy reiterado en los artículos y crónicas periodísticas de la autora: la falacia de los buenos propósitos en el año nuevo); los dos restantes («La niña mártir» y «El cinco de copas») nada tienen de navideños, aunque sus asuntos sean vagamente religiosos o morales. Además de algunos de los comentados, hay varios en el volumen que tienen un aire más o menos legendario («Las dos vengadoras», «Agravante», «La cena de Cristo», «La flor de la salud», «Cuento primitivo», «La paloma negra», «El tesoro», «La hierba milagrosa», «Los huevos arrefalfados»), cuyas fuentes —literarias, bíblicas, folclóricas— a veces la autora reconoce, declara o sugiere. Especial interés tiene, a ese respecto, la curiosa carta que precede a «La hierba milagrosa», donde explica con todo detalle no sólo la procedencia literaria de este relato, sino también la de «Agravante» (por el que había sido acusada de plagiar a Voltaire). Cabe suponer, por otra parte, que la dedicatoria de «Las dos vengadoras» a su admirado conde Tolstoi apunte a una semejanza, si no argumental, al menos de tono. En otro caso («Geórgicas»), la autora advierte que, pese a la aparente similitud con un cuento ajeno —también de Tolstoi—, el suyo «se funda en hechos reales». Y, en el colmo de la precaución ante las acusaciones de plagio, llega a advertir (en «El ruido») que Jules Goncourt «pensó escribir un cuento sobre este asunto, pero no llegó a verificarlo». Además del citado «Geórgicas», hay otras historias que parecen tener fundamento real, pues sugieren una fuente periodística, sea en la crónica de sucesos o en las noticias de actualidad;

00-1.NUM.ROM. 11-30

15/11/04 09:53

Página XIII

INTRODUCCIÓN

XIII

así, el titulado «Sobremesa» recoge una confidencia en la que reconocemos fácilmente la actitud de la propia autora: «esas noticias telegráficas, en estilo cortado, se olvidan al día siguiente, a no ser que, como a mí, produzcan impresión tan profunda que luego se quiera averiguar detalles, y que, averiguados, quede fija en el alma la terrible historia, en forma de problema, de remordimiento y de duda». En este cuento —cuya terrible historia recrea el mito de Medea— nos encontramos con aquel recurso que, según hemos señalado, usa frecuentemente la autora para organizar la materia argumental: una tertulia entre varias personas que discuten sobre un problema, que se ilustrará y ejemplificará mediante algún suceso impresionante; otro tanto se produce también en «Remordimiento», «Evocación», «Confidencia», «Sedano», «Madre», cuyas anécdotas, generalmente trágicas o sangrientas, son referidas por personajes que las han vivido, las han conocido o las han oído contar. Una curiosa manera de «relato enmarcado» es la que presenta el titulado «La cruz roja»: ante algo sorprendente —una extraña señal sobre la puerta de una casa abandonada—, diversos contertulios cuentan las diferentes historias —cada cual más impresionante— que cada uno imagina y propone como explicación; ésta, finalmente, será la más sencilla y menos novelesca, porque «bien mirado, lo real es tan patético como la ficción». Como éste, varios cuentos del libro están ambientados en esa trágica Galicia rural —violenta y terrible— que, pocos años más tarde, poblará las páginas de Un destripador de antaño; acaso el ejemplo más impresionante sea el de «Geórgicas», cuyo sarcástico título evidencia también otro rasgo presente en algunos de estos cuentos rurales: un tratamiento irónico que acaso pretenda aliviar esa dura realidad reflejada en tales historias («Los huevos arrefalfados», «El voto»). Pero hay otros cuyo tono trágico puede llegar a ser espeluznante («Las dos vengadoras», «Santiago el mudo»). Con ellos contrasta el tono levemente poético de los relatos que hemos considerado fantásticos y legendarios («La mariposa de pedrería», «Agravante», «La hierba milagrosa», «El tesoro», «La paloma negra», «Cuento primitivo»); o una cierta ingenuidad infantil perceptible en textos como «Piña», «Linda» (dos cuentos de protagonismo animal) o «El baile del Querubín».

00-1.NUM.ROM. 11-30

15/11/04 09:53

XIV

Página XIV

INTRODUCCIÓN

Cuento este que, como «El milagro del hermanuco» y «Rosquilla de monja», participa de un humor que cabría calificar de levemente volteriano, por su sátira de ciertos tipos o costumbres clericales y conventuales. En todo caso, es de notar que, sin perjuicio de tal dimensión, «El baile del Querubín» propone en sus líneas finales una sorprendente —y acaso forzada— moraleja: «en el curso de mi carrera literaria, encontré varios críticos que (...) quisieron obligarme a que sólo bailase el baile del Querubín». Acaso el asunto predominante en estos cuentos nuevos sea el amoroso: historias de amor, son varias de las comentadas («La estéril», «Vida nueva», «Remordimiento», «Agravante», «La hierba milagrosa», «Evocación», «La paloma negra», «Sedano», «Madre», «Santiago el mudo»...), y algunas otras, como «La flor seca» y «El voto». También aparecen, aunque tímidamente y sin demasiada profundidad, ciertos temas de actualidad: las teorías malthusianas («Sobremesa»), la emigración («El voto»), la cuestión social («Cuatro socialistas»). Notemos, por último, que hay unos pocos cuentos que manifiestan en sus asuntos o motivos una cierta dimensión metaliteraria: así, «La cruz roja», lúcida reflexión sobre el poder de la capacidad fabuladora, sobre los límites entre la realidad y la ficción; «La mariposa de pedrería», alegoría sobre la inspiración y la fantasía poética, sus condiciones y límites; «La calavera», fantasía sobre una obsesión que tiene algo —o mucho— de literaria; «El ruido», cuyo protagonista es un escritor en busca del inalcanzable ambiente de sosiego para su creación; notemos cómo el texto refleja de manera muy certera esa búsqueda de un nuevo lenguaje poético que acucia a la literatura finisecular: «la originalidad literaria de Camilo consistía en una tan delicada, refinada y exquisita construcción del periodo, que las palabras, engarzadas como eslabones de primorosa cadena de esmalte, se realzaban unas a otras y hacían música como de agua corriente o de arpas estremecidas por el viento».

ARCO IRIS (1895) Aparte de las recopilaciones de cuentos que Pardo Bazán venía publicando en los volúmenes de sus obras completas, el pres-

00-1.NUM.ROM. 11-30

15/11/04 09:53

Página XV

INTRODUCCIÓN

XV

tigio y reconocimiento de que, a estas alturas de su carrera, gozaba entre el público lector le lleva a atender las demandas de otros editores, deseosos de incluir títulos suyos en sus colecciones. Así, para la entonces muy difundida colección Diamante, que publicaba la prestigiosa Librería Española del editor barcelonés Antonio López, doña Emilia entrega una gavilla de diez y ocho cuentos, que conforman un lindo volumen de pequeño formato, como todos los de aquella colección, en la que al año siguiente aparecería otro título de nuestra autora, el libro de viajes Por la España pintoresca. Ocho de los cuentos reunidos en Arco iris («Crimen libre», «Un diplomático», «Sic transit...», «Nieto del Cid», «El premio gordo», «Una pasión», «Planta montés» y «Travesura pontificia») ya habían sido recogidos en anteriores libros suyos; por lo que hace a los diez restantes, su primera aparición en la prensa periódica había sido así: «Viernes Santo» y «Sinfonía bélica», en Nuevo Teatro Crítico en 1891; «El talismán», «Benito de Palermo», «Cuento inmoral» y «La cabeza a componer», en El Imparcial en 1894; «La caja de oro», en El Liberal en 1894; en cuanto a «Los huevos pasados», «El décimo» y «Prueba al canto», no nos consta su previa publicación periodística. Como se ha apuntado, es posible que el título Arco iris tratase de sugerir el carácter misceláneo o variado de esos relatos, que no tienen entre sí otro vínculo que el de haber sido escritos por la misma pluma. Nos encontramos, pues, con otro grupo de cuentos escogidos, como los de 1891; librito, por cierto, con el que este de 1894 tiene bastante similitud, y no sólo la de su formato, diseño y tipo de edición. La ya comentada manera del relato enmarcado se reitera en «Viernes Santo», «El talismán», «La caja de oro», «Prueba al canto», «Benito de Palermo», «El décimo». El primero de ellos, que abre el volumen, es otra historia de violencia en esa Galicia profunda que ya asomaba en «Nieto del Cid» y en «Geórgicas»: en este caso, las luchas entre los caciques y sus partidas, contada al narrador por el cura de Naya, que, como otros escenarios y actores del relato (Cebre, Boán, Barbacana, Trampeta, el señorito de Limioso), son bien conocidos para el lector de aquellos relatos y de Los Pazos de Ulloa, historia expresamente evocada aquí:

00-1.NUM.ROM. 11-30

XVI

15/11/04 09:53

Página XVI

INTRODUCCIÓN

«cuando apareció en un monte el mayordomo del marqués de Ulloa, hace ya algunos años, seco de un tiro, todo el mundo dijo que lo había mandado matar el cacique Barbacana, y que el instrumento fuera un bandido llamado el Tuerto de Castrodorna». En «El talismán» y en «La caja de oro» el narrador cuenta un suceso entre misterioso y mágico (pero lógicamente explicable), del que ha sido testigo u ocasional protagonista; en «Benito de Palermo» uno de los personajes cuenta un sucedido que explica un comportamiento aparentemente extravagante: la tolerancia que tiene con su horrible criado negro, siempre ebrio; «Prueba al canto» se sitúa en una discusión sobre anarquismo, socialismo y comunismo, donde alguien cuenta una anécdota que prueba su tesis (por supuesto, anticomunista); en «El décimo», el narrador refiere una pequeña historieta sobre la lotería, que explica las circunstancias de su propio matrimonio; como brevísima también —poco más que un chiste irrelevante— es la anécdota contada en «Los huevos pasados»; a veces el procedimiento de enmarcar el relato se reduce a una leve alusión en las líneas iniciales: «Sé cierto maravilloso sucedido, y lo referiré para comprobar de lleno esta verdad, tan grande como olvidada», le dice un «terrible doctor en filosofía práctica» al narrador de «Cuento inmoral». Como ya tuvimos ocasión de comentar a propósito de «El ruido» (en Cuentos nuevos), la emergente sensibilidad literaria finisecular se manifiesta en determinadas alusiones a esa búsqueda de un nuevo lenguaje; así, en «Sinfonía bélica», el narrador exclama a propósito de las dificultades de su expresión: ¡Cuán pobre es la lengua más copiosa y abundante, en comparación de la infinita riqueza y complexidad de los estados psíquicos, fugaces, matizados de tan delicada y varia manera, que para nombrarlos habría que romper los caducos moldes de los míseros y ya desdentados idiomas, multiplicar indefinidamente los substantivos, repintar y redorar los adjetivos, poner en una sala de gimnasia a los cojos verbos, y ceñir al rudo talón de la sintaxis las palpitantes alas de Mercurio! Hay algunos cuentos de carácter levemente fantástico, onírico o alegórico: así, «Cuento inmoral», irónica revisión del mo-

00-1.NUM.ROM. 11-30

15/11/04 09:53

Página XVII

INTRODUCCIÓN

XVII

tivo fáustico, donde el protagonista alcanza el mágico don de la invisibilidad y cuya moraleja es todo un sarcasmo sobre la honradez; «Sinfonía bélica» es una fantasía onírica que repasa la historia de las armas y de la guerra, desde el hacha de sílex en la remota edad de piedra hasta las ametralladoras de la reciente guerra franco-prusiana; la alegoría de «La cabeza a componer» reflexiona sobre los límites del conocimiento y de la memoria, los sufrimientos provocados por el afán de saber: un cerebro agitado por cuestiones peliagudas («¿qué se entiende por libertad humana?, ¿qué es la conciencia?, ¿qué significa la palabra querer?, ¿qué es la cosa en sí?, ¿qué papel desempeña ante la percepción exterior la voluntad?, ¿en qué consiste un hecho primordial metafísico?»), alcanza la felicidad mediante la sucesiva amputación de la conciencia, la fantasía, la razón y la memoria: Desde entonces, la cabeza fue una delicia. Ni volvió a doler, ni a calentarse, ni a perturbarse, ni a decir aquí me tienes: como que estaba hueca, vacía, limpia del todo. Al ex–enfermo le pusieron de mote el idiota, pero él, tendido al sol, respirando el aire puro, durmiendo a ratos, digiriendo, vegetando, era feliz.

CUENTOS DE AMOR (1898) Para el tomo XVI de sus Obras Completas la autora reúne otra selección de los cuentos que venía publicando en la prensa periódica desde algunos años atrás: «Mi suicidio», «La última ilusión de Don Juan», «El dominó verde», «La perla rosa», «Memento», «La sirena», «La cabellera de Laura», «El delincuente honrado», «La inspiración», «Sor Aparición», «¿Justicia?», «Más allá», «Afra», «Cuento soñado», «Los buenos tiempos», «Sara y Agar», «Sangre del brazo», «La novela de Raimundo», «A secreto agravio…», en El Imparcial entre 1892 y 1898; «La aventura del ángel», «Un parecido», «La culpable», «La novia fiel», «Maldición de gitana», «La bicha», «El encaje roto», en El Liberal entre 1893 y 1897; «El viajero», «Desquite», «El fantasma», «Apólogo», «La religión de Gonzalo», en Blanco y Negro en-

00-1.NUM.ROM. 11-30

XVIII

15/11/04 09:53

Página XVIII

INTRODUCCIÓN

tre 1896 y 1898; «La caja de oro» y «Primer amor» figuraban ya en Arco iris y en La dama joven, respectivamente; de «El amor asesinado», «El corazón perdido», «Así y todo…», «Champagne», «Consuelo», «Martina» y «El panorama de la princesa», no nos consta su publicación previa. En la segunda edición (1911) se añadieron «Remordimiento» (procedente de Cuentos nuevos), «Temprano y con sol» (de Cuentos escogidos) y «Sí, señor», que había aparecido en La Ilustración Española y Americana en 1909. Como había hecho en La dama joven, doña Emilia escribe para este libro un «Prefacio», cuyo principal objetivo es aquí su defensa frente a quienes pretendan poner en duda la originalidad de algunas de aquellas historias: aunque, según advierte, ninguno de los relatos incluidos en este volumen ha sido hasta ahora discutido a ese respecto, prefiere adelantarse advirtiendo que tres de ellos «no son míos por el asunto, y cinco o seis tampoco son patrimonio de mi inventiva, sino narraciones de casos auténticos y reales»; precisando más, menciona las fuentes de «La sirena» (un apólogo de Leopoldo Trenor), «La cabellera de Laura» (un ejemplo moral del padre Juan Laguna), «Mi suicidio» y «Cuento soñado» (ambos «pensamientos que me sugirió platicando el ilustre y venerable Campoamor»), así como la casual coincidencia de «La perla rosa» con un cuento de León de Tinseau; finalmente, «Los buenos tiempos» y «Sor Aparición» serían ejemplos de los que llama «cuentos verdaderos», esto es, basados en «casos auténticos y reales». Además de tales declaraciones, este prefacio contiene otra tan interesante como discutida —y discutible— acerca de la cantidad de cuentos que ha escrito hasta esa fecha («acaso te sorprenda si digo que pasan de cuatrocientos, y a todo correr se acercan a quinientos ya»); según hemos explicado en la introducción al primer volumen de estos Cuentos Completos, las investigaciones más recientes están permitiendo recuperar muchos textos suyos dispersos en publicaciones periódicas, de modo que su repertorio de cuentos es cada vez más amplio; con todo, estamos aún lejos de poder dar crédito a aquellas cifras, que más bien parecen una muestra más de su tendencia a la exageración vanidosa, explicable defensa ante los abundantes e injustos ataques que tuvo que soportar en la sociedad literaria española de su tiempo.

00-1.NUM.ROM. 11-30

15/11/04 09:53

Página XIX

INTRODUCCIÓN

XIX

El título de este libro de 1898 está plenamente justificado, según los asuntos de sus historias; aunque también es cierto que tal rótulo podría haberse aplicado también a buena parte de sus recopilaciones de cuentos, pues el amor —en sus más diversas modalidades, variantes y manifestaciones— acaso sea el tema predominante en la narrativa breve (y también en la extensa) de la autora. Para este libro selecciona varias historias que refieren ciertas experiencias amorosas, narradas por quien las ha vivido o sufrido (a veces, por alguien que ha sido testigo de ellas, o a quien se las han contado), y cuyas consecuencias afectan de manera irreversible a la vida de tales personajes. Son cuentos de amor, pero también psicológicos, en la medida en que es una determinada situación en el conflicto amoroso lo que pone de relieve aspectos o matices secretos de un carácter; así le sucede a la protagonista de «El encaje roto», quien descubre —poco antes de su boda y en un gesto aparentemente insignificante— la violencia soterrada que esconde el alma de su futuro esposo: «en aquel instante fugaz se alzó un telón y detrás apareció desnuda un alma». Los motivos temáticos son los habituales: amores abnegados, aunque no estén sancionados por el vínculo social («Sangre del brazo»); amores apasionados, que terminan en la locura o el crimen («La novia fiel», «Afra», «Los buenos tiempos»); amores infantiles, adolescentes, seniles... o de animales («La última ilusión de Don Juan», «Primer amor», «Memento», «La sirena»); la fealdad, la pobreza, la deformidad, la mutilación, la embriaguez, la enfermedad como obstáculos del amor («Desquite», «La cabellera de Laura», «Champagne», «Más allá», «Consuelo»); y, como motivos más frecuentes, las diversas manifestaciones del desamor: desdenes, abandonos, celos —absurdos o fundados—, infidelidades, traiciones, adulterios («El fantasma», «Delincuente honrado», «¿Justicia?», «Sara y Agar», «La novela de Raimundo», «Martina», «Apólogo», «A secreto agravio…»); notemos, a este propósito, que uno de los elementos argumentales preferidos de la autora —y, en general, de la narrativa breve de su tiempo—, el papel relevante de un objeto menor que se revela como indicio, manifestación o símbolo de ese desamor, aparece en varios cuentos de esta categoría: «Mi suicidio», «La perla rosa», «La caja de oro», «El encaje roto».

00-1.NUM.ROM. 11-30

XX

15/11/04 09:53

Página XX

INTRODUCCIÓN

Como hemos notado antes en libros anteriores, también en éste la autora emplea con frecuencia y maestría el procedimiento de introducir al narrador dentro del propio relato, sea como protagonista, testigo o receptor; varios de estos cuentos de amor están contados en primera persona por un narrador varón, casi siempre el protagonista (o sufridor) de aquella experiencia («Mi suicidio», «El dominó verde», «El fantasma», «La perla rosa», «Memento»); más frecuentemente ese narrador varón no es protagonista, sino testigo de aquel episodio, o transmisor de un relato ajeno («Un parecido», «Así y todo…», «El delincuente honrado», «¿Justicia?», «Afra», «Los buenos tiempos», «Sara y Agar», «Maldición de gitana», «La novela de Raimundo»); hay algún caso en que es una mujer quien cuenta la historia («Champagne», «La bicha», «La religión de Gonzalo», «El encaje roto»). Como ya explicamos anteriormente, en varios de estos cuentos la historia contada se constituye en un elemento de argumentación o de convicción en el debate sobre diversas cuestiones: «Para probarles este curioso fenómeno —se dice en “Así y todo…”— les contaré un suceso presenciado allá en mis mocedades (...) por culpa de aquella historia moriré soltero». En algún caso, esa justificación del acto de narrar evoca también el conocido modelo de aquellas colecciones de cuentos en que un grupo de personas se reúne periódicamente para contarse historias ejemplares: «Todos los jueves que nos reunamos aquí —anuncia la discreta viuda relatora en “La bicha”— (...) me ofrezco a contarles a ustedes una historia de elección conyugal masculina». Por lo que se refiere a la ambientación y localización de las historias, en su mayoría se sitúan en la sociedad urbana y burguesa (alguna vez, en la alta burguesía lindante con la aristocracia) contemporánea, preferentemente madrileña (aunque no se mencione expresamente, salvo algún caso, como en «El dominó verde», ambientado en los bailes carnavalescos del Real) o marinedina (escenario declarado de «La novia fiel», «Afra», «Martina»). Contrastan con tales escenarios y épocas algunas historias deliberadamente intemporales («Cuento soñado», «La cabellera de Laura», «La inspiración», «El panorama de la princesa»), que adoptan un aire de leyenda tradicional, con sus princesas, reyes, caballeros, pastores, poetas, hechiceras... Hay

00-1.NUM.ROM. 11-30

15/11/04 09:53

Página XXI

INTRODUCCIÓN

XXI

también algunos curiosos apólogos cuyas alegorías tratan de analizar y explicar las peculiaridades del sentimiento amoroso, a través de simbólicas personificaciones («El amor asesinado», «El viajero», «El corazón perdido», «La aventura del ángel»). E incluso hay una historia de amor protagonizada por una pareja de animales, cuyo duro final parece cargado de irónico simbolismo: La gata, por el contrario, empezaba a fatigarse y a sospechar que había perdido bastante tiempo con un ratoncillo de mala muerte; y al notar que iba a ponerse el sol, que se hacía tarde —sin modificar apenas su actitud, siempre graciosa y juguetona, como el que no hace nada— torció la cabeza, aseguró con la boca al ratoncillo, hincó los agudos dientes... y le lanzó al aire palpitante y moribundo, para recibirle en las uñas, tendidas con violencia feroz… A punto que una nube de sangre cubría ya los ojos del desdichado, y el delirio de la agonía ofuscaba sus sentidos, todavía pudo oírse cómo murmuraba débilmente: —¿Quieres jugar conmigo, gatita blanca? («La sirena»). Y es que el arte literario de nuestra autora se pone de manifiesto en varios de estos cuentos, que por su notable calidad han merecido ser frecuentemente antologados o estudiados; no menos de una docena cabría mencionar: «Desquite», «El dominó verde», «La perla rosa», «Así y todo…», «El delincuente honrado», «Champagne», «Sor Aparición», «Afra», «Los buenos tiempos», «Sara y Agar», «Sangre del brazo», «Consuelo», «El encaje roto» (acaso el más conocido y valorado de este conjunto). Como muestra de esa maestría cabe citar los párrafos que en «El dominó verde» recrean con certera plasticidad una escena que, por otra parte, el cine ha explotado frecuentemente: la vertiginosa persecución de una misteriosa dama enmascarada, a través de una serie de escenarios tan cambiantes como sugestivos: Anhelante, acongojado, como si realmente la mujer que trataba de evadirse fuese algo que me importase mucho, recorrí velozmente los pasadizos, las escaleras, las galerías, el foyer, bus-

00-1.NUM.ROM. 11-30

XXII

15/11/04 09:53

Página XXII

INTRODUCCIÓN

cando donde quiera a la incitante máscara. Sin duda ella había adivinado con sagacidad mi violento antojo, pues parecía complacerse en desesperarme, y si teniéndome lejos se dejaba envolver por algún grupo de hombres o se paraba en actitud negligente, apenas comprendía que me acercaba, levantaba el vuelo con ligereza de sílfide y me desorientaba por medio de impensada maniobra. De improviso alegraba un palco el fresco color verde del dominó; yo me precipitaba, y cuando llegaba jadeante a la puerta del palco, la desconocida no estaba ya en él, sino en otro de más arriba, para subir al cual había que invertir cinco minutos, tiempo suficiente a que la máscara se enhebrase por un pasillo, saliendo en frente de mí a buena distancia. Desolado, loco, con la imaginación caldeada y secas las fauces por el afán, me apresuraba, bajaba, subía, ponía en tensión todas las fuerzas de mi cuerpo y de mi espíritu sin dar alcance a la misteriosa hermosura que (ya era evidente) se complacía en burlarme.

CUENTOS SACROPROFANOS (1899) El siguiente tomo —el XVII— de las Obras Completas de Pardo Bazán es otra colección de cuentos, de los que sólo seis procedían de colecciones anteriores («La Borgoñona», de La dama joven; «El talismán», «Los huevos pasados» y «Cuento inmoral», de Arco iris; «Crimen libre» y «Travesura pontificia», de Cuentos escogidos). En El Imparcial se habían publicado entre 1893 y 1898 los titulados «La sed de Cristo», «El palacio de Artasar», «El niño de San Antonio», «La máscara», «El martirio de Sor Viviana [así, en la primera edición, rectificado en las sucesivas como Bibiana]», «Posesión», «La lógica», «Sequía», «Desde afuera», «El pecado de Yemsid», «Omnia vincit…», «La penitencia de Dora», «Ceniza», «El Santo Grial», «Reconciliación», «Tiempo de ánimas», «La conciencia de Malvita» y «La operación»; «El aviso», «Vidrio de colores» y «Desde allá», en Blanco y Negro en 1897 y 1898; «Las cerezas», en El Liberal en 1897; «Casuística», en La Ilustración Artística en 1892; «El peregrino», en Nuevo Teatro Crítico en 1891; y carecemos de datos respecto a la publicación pre-

00-1.NUM.ROM. 11-30

15/11/04 09:53

Página XXIII

INTRODUCCIÓN

XXIII

via en la prensa de los demás: «Las tijeras», «Miguel y Jorge», «Corpus», «El cuarto…», «Los hilos», «La moneda del mundo», «Entrada de año», «El antepasado», «Cuaresmal». El libro se abre con un largo prólogo en el que la autora, con la disculpa de explicar el sentido de su título e intenciones («porque lo de profano corrija lo de sacro, y nadie suponga que tales historias y poemillas tienen pretensiones de enseñar o edificar»), se extiende en defender la ejemplaridad y ortodoxia religiosa de cuatro de aquellos cuentos («La sed de Cristo», «Las cerezas», «Posesión», «La lógica»), que habían sido objeto de severas censuras y motivo de agrias polémicas, a causa de la supuesta inmoralidad o excesiva libertad en cuestiones de religión que algunos sectores de la prensa integrista creyeron ver en ellos. Como una «pavorosa tormenta» considera la suscitada por el primero de aquellos cuentos; en efecto, a raíz de su aparición en El Imparcial, el 12 de abril de 1895, otros periódicos (La Correspondencia de España, El Eco Militar, El Movimiento Católico, Barcelona Cómica) recogieron cartas y artículos protestando contra la inmoralidad escandalosa de aquella historia, en cuya situación culminante veían a una María Magdalena enamorada de Cristo al pie de la cruz; la propia autora se vio impelida a responder —en La Correspondencia de España y en El Imparcial— e incluso llegaron a intervenir en el debate algunos obispos, en contra (el de Madrid–Alcalá) y a favor (el de Jaca). Las explicaciones de doña Emilia en este texto constituyen un valioso documento para conocer tanto la mentalidad religiosa de nuestra autora como su actitud y relaciones con ciertos sectores de la Iglesia, otra de las dimensiones de su obra literaria aún pendiente de riguroso estudio. Por otra parte, también advierte ese prólogo que no todos los reunidos en el volumen tienen temática religiosa (aunque sí la mayoría): (…) hay muchos cuentos que ni directa ni indirectamente aspiran a llenar fines espirituales, sino sólo a divertir un rato, expresando a la vez esas fugitivas emociones que nos acercan momentáneamente a la esfera de lo trascendente (...) Haylos también en que ni aun tal género de emoción exis-

00-1.NUM.ROM. 11-30

XXIV

15/11/04 09:53

Página XXIV

INTRODUCCIÓN

te, sino sólo una especie de reacción humorística contra el prosaísmo y la indiferencia de nuestros tiempos. Como ya es usual en sus relatos, varios de los aquí reunidos se presentan como historias o sucedidos que alguien cuenta como apoyo de sus opiniones en el curso de una discusión, casi siempre sobre motivos religiosos o morales («El niño de San Antonio», «La lógica», «El aviso», «Desde afuera»); en otros, el narrador ha sido protagonista o testigo de tal suceso, o bien se limita a recordar lo que le ha contado alguien que lo vivió o lo conoció («La máscara», «Los hilos», «Las cerezas», «Reconciliación», «El antepasado», «El peregrino»). Hay relatos que podrían entrar en la categoría de «cuentos de ocasión», entendiendo por tales los situados temporalmente en determinados ciclos o fiestas del calendario —en torno a cuyas fechas habrían aparecido en la prensa—, de modo que la dimensión religiosa del asunto viene determinada precisamente por el significado que la tradición atribuye a ese tiempo; así, «La máscara», «Ceniza», «Entrada de año», «Tiempo de ánimas», «Cuaresmal». Ciertas historias sacras de este libro están basadas en tradiciones y leyendas hagiográficas («La Borgoñona», «Miguel y Jorge», «Corpus», «El martirio de Sor Viviana», «El Santo Grial», «Vidrio de colores», «El peregrino»); otras aparentan una fuente bíblica o vagamente oriental («El palacio de Artasar», «El pecado de Yemsid», «La penitencia de Dora», «La moneda del mundo»); y hay una de asunto evangélico (la ya comentada «La sed de Cristo», que glosa el episodio de la Crucifixión). La cuestión de las fuentes de donde proceden estas historias (a veces, como en «La Borgoñona», expresamente declarada por la autora), llegó a suscitar en uno de los casos la temida acusación de plagio, que se añadía a las que ya había tenido que soportar a propósito de La cuestión palpitante, La Revolución y la novela en Rusia o —como ya señalamos —determinados textos de Cuentos nuevos y de Cuentos de amor: la similitud de «El palacio de Artasar» con el cuento «El capricho del califa», de Emilio Ferrari, denunciada en La Correspondencia de España, motivó una carta de la coruñesa a su tocayo (que dio a conocer Martínez Cachero en 1954), reconociendo que había tomado la historia de La Leyenda Dorada.

00-1.NUM.ROM. 11-30

15/11/04 09:53

Página XXV

INTRODUCCIÓN

XXV

Llama la atención la variedad de tonos que muestran los cuentos reunidos en este libro: el carácter religioso o moral que muchos comparten no impide que las historias oscilen entre lo dramático o lo trágico (la mayoría) —que puede llegar a ser terrorífico («Posesión», «La lógica», «Reconciliación», «Tiempo de ánimas», «El antepasado»)— y lo levemente irónico y hasta cómico: esto último se aprecia en el conjunto de cuatro relatos («Casuística», «Cuaresmal», «La conciencia de Malvita» y «Los huevos pasados») agrupados bajo el rótulo de «La comedia piadosa»: título que alude al aire sainetesco de estas historietas —varias, marinedinas—, basadas en intrascendentes bromas a propósito de ciertas formas de la beatería más superficial, sólo levemente religiosas o moralmente ejemplares. Tal ejemplaridad es —a pesar de la declaración prologal que antes citábamos («nadie suponga que tales historias tienen pretensiones de enseñar o edificar»)— uno de los rasgos más evidentes de estas narraciones, varias de las cuales concluyen con la previsible moraleja, sea sugerida o explícita: «La misericordia de Dios alcanza a los malvados, y con más razón a los ilusos y a los maniáticos y dementes. Déjese de lógicas y rece y llore y arrepiéntase todo lo que pueda» («La lógica»). Por efecto de esta página de mi historia, temo más a una voluntad entera que a un cartucho de dinamita («Desde afuera»). Creed que ningún destello de amor se pierde; creed que no hay mármol que no ablande el amor («Omnia vincit…»). Piadosamente debe leerse esta historia, algo semejante a la de Santa Teodora Alejandrina, cuya fiesta celebra la Iglesia el 14 de Septiembre («La penitencia de Dora»). Fui ambiciosa, y el diablo me pegó un pellizco, para avisarme de que hasta en los buenos propósitos hay que ser modesto y humilde («Cuaresmal»). A este respecto, tienen especial interés los párrafos conclusivos de «La sed de Cristo» (añadidos ahora a la versión publicada en El Imparcial), que si en cierta medida parecen con-

00-1.NUM.ROM. 11-30

XXVI

15/11/04 09:53

Página XXVI

INTRODUCCIÓN

tradecir el sentido de la historia, ello se explica porque en realidad son una respuesta —si no una palinodia— a la polémica que el cuento había provocado cuando apareció en aquel diario: La tradición que acabo de referir no tiene ningún valor ante las enseñanzas de la Iglesia, ni la menor autenticidad, ni creo que deba considerarse más que como sueño, invención o leyenda poética, encontrada en los papeles de un rabino que se convirtió al cristianismo. Magdalena no es aquí la santa; es únicamente figura o símbolo del pecador, que aún no conoce el camino verdadero, que aún lucha con los resabios del pecado. Y como los fariseos pretendieron torcer el sentido de este apólogo, declaro que sólo significa lo siguiente: el arrepentimiento, la humildad, la contrición es lo más grato a Jesús —doctrina clarísima del Evangelio. Finalmente, llamemos la atención sobre el cuento «El peregrino», que parece anunciar ya un rasgo que tendremos ocasión de comentar a propósito de ciertos «cuentos del terruño», de El fondo del alma (1907): el aire de semejanza —argumental, tonal y estilística— que se advierte con algunos de los primeros relatos de Valle–Inclán; semejanza que, a tenor de las fechas (este cuento había aparecido en 1891), cabría considerar como influencia o magisterio de la coruñesa sobre el vilanovés; aunque volveremos sobre ello a propósito de ese próximo libro, quede aquí señalada tal similitud, perceptible sobre todo en la transcripción de los diálogos o en las coplas populares que ocasionalmente se citan. DARÍO VILLANUEVA JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ HERRÁN

00-1.NUM.ROM. 11-30

15/11/04 09:53

Página XXVII

INTRODUCCIÓN

XXVII

NOTA A NUESTRA EDICIÓN Como ya advertimos en el volumen anterior, reproducimos los textos de cada uno de estos cuatro libros según las respectivas primeras ediciones; y seguimos el mismo criterio respecto a aquellos cuentos que la autora recogió en más de una selección. Actualizamos la ortografía de acuerdo con la normativa académica vigente; desarrollamos las abreviaturas: Excmo., Sr., Sra., D., Vd., Vdes., S. M., S. A., Vgr.; pero no C. (Académico Correspondiente). Regularizamos la puntuación y el empleo de los signos de admiración, así como los guiones y comillas en los diálogos, algo anárquicos siempre en la autora. Corregimos las erratas —que en Arco iris son algo más frecuentes de lo hasta aquí habitual— (*dirigiendo, por ‘digiriendo’; *algaraza, por ‘algazara’; *una larido, por ‘un alarido’, *becetillo, por ‘botecillo’), así como los errores o incorrecciones evidentes (*estatueta, por ‘estatuita’; *prehensil, por ‘prensil’; *kúmenl, por kúmmel; *cienpiés, por ‘ciempiés’; *sobre excitación, por ‘sobreexcitación’; *corbetear, por ‘corvetear’; *incindir, por ‘incidir’; *partenópeo, por ‘partenopeo’; *espirar, por ‘expirar’; *grevas, por ‘grebas’; *occelado, por ‘ocelado’; *Alby, por Albi; *girón, por ‘jirón’; *espúreo, por ‘espurio’); pero respetamos ciertos términos admisibles, aunque no registrados en el diccionario (‘padanos’); o académicamente aceptados, pero de uso menos frecuente: infraganti, ‘cendrado’ (por ‘acendrado’), ‘así mismo’, ‘zíngaro’, Alenzón (por Alençon), ‘mal oliente’, ‘trasporte’, ‘sabihondo’, ‘harpa’, ‘desplegan’, ‘guardilla’, ‘ázimos’, ‘macha martillo’, ‘pneumática’, ‘victorear’. Seguimos manteniendo el empleo de ‘primer’ (y ‘postrer’) ante sustantivos femeninos («la primer camisa», «la primer puñalada», «la primer posada», «la primer puerta», «la primer racha», «la postrer migaja»). Pero rechazamos otros casos de empleo incorrecto del artículo masculino ante sustantivos o adjetivos que comienzan con a–: «el asesina» (que en ediciones posteriores cambia por «la criminal»), «el áspera», «del árida». D.V. y J.M.G.H.

00-1.NUM.ROM. 11-30

XXVIII

15/11/04 09:53

Página XXVIII

INTRODUCCIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EDICIONES

Cuentos nuevos, Obras Completas, tomo X. Madrid: edición de la autora, s. a. [1894]. Arco iris. Cuentos, Barcelona: López Editor — Librería Española, s. a. [1895]. Cuentos de amor, Obras Completas, tomo XVI. Madrid: edición de la autora, s. a. [1898]. Cuentos sacro–profanos, Obras Completas, tomo XVII Madrid: edición de la autora, s. a. [1899]. [Véanse también las otras ediciones consultadas indicadas en el volumen VII, de estas Obras Completas].

ESTUDIOS

ALBADALEJO, T., «Texto y referente en el cuento El dominó verde de Emilia Pardo Bazán», Monteagudo, 1 (1996), pp. 79–92. GÓMEZ DE BAQUERO, E., [‘Andrenio’], «Cuentos de amor», La España Moderna, CXIV (1898), pp. 158–159. — —, «Cuentos sacro–profanos», La España Moderna, CXXVII (1899), pp. 119–120. GONZÁLEZ LÓPEZ, E., «Doña Emilia Pardo Bazán y el naturalismo español en la narrativa: Los Pazos de Ulloa, La Madre Naturaleza y Un destripador de antaño y otros cuentos», Sin Nombre, 7.3 (1976), pp. 62–67. HOFFMAN, J., «Torn Lace and Other Transformations: Rewriting the Bride’s Script in Selected stories by Emilia Pardo Bazán», Hispania, 82 (mayo 1999), pp. 238–245. MARTÍNEZ CACHERO, J. M., «Un supuesto plagio de la Pardo Bazán. Su cuento El palacio de Artasar y El capricho del califa, de Emilio Ferrari», ABC, 22 de diciembre de 1954. TOLLIVER, J., «Knowledge, Desire and Syntactic Empathy in Pardo Bazán’s La novia fiel», Hispania, vol. 72, number 4 (December 1989), pp. 909–918.

00-1.NUM.ROM. 11-30

15/11/04 09:53

Página XXIX

INTRODUCCIÓN

XXIX

VARELA CABEZAS, R., «“El pecado de Yemsid”, un cuento de Emilia Pardo Bazán, o el impacto del oriente en la literatura finisecular», en R. Álvarez y D. Vilavedra (eds.), Cinguidos por unha arela común. Homenaxe ó Profesor Xesús Alonso Montero, tomo II. Literatura, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 1999, pp. 1521–1533. [Véanse también los estudios de carácter general indicados en el volumen VII, de estas Obras Completas: BAQUERO GOYANES 1949; CHARNON–DEUTSCH 1985; EBERENZ 1988; FERNÁNDEZ CUBAS 2001; GONZÁLEZ–ARIAS 1997; GONZÁLEZ HERRÁN 2002; LATORRE CERESUELA 2002; LEGAL (CLÉMESSY) 1967–1968; MADERA SEOANE 1993; MARTÍNEZ ARNALDOS 1999; OSBORNE 1964; PAREDES NÚÑEZ 1979, 1983, 1998; PATIÑO EIRÍN 1993–1994, 1999; PENAS 2001; QUESADA NOVÁS 1998, 1999; REY ÁLVAREZ 1977; SIMÓN PALMER 1991; TOLLIVER 1998].

02.SACRO2

15/11/04 10:54

Página 843

Este octavo volumen de las Obras Completas de Emilia Pardo Bazán ha sido compuesto e impreso en los talleres de Villena Artes Gráficas. La encuadernación se hizo en los talleres de Hermanos Ramos (Madrid). Se terminó de imprimir en noviembre de 2004. La tirada consta de 1.000 ejemplares numerados en arábigo.

Ejemplar número

CUB. BAZAN-8

13/1/05 16:18

Página 1

EMILIA

OBRAS COMPLETAS, VIII

PARDO BAZÁN

EMILIA PARDO BAZÁN VIII

Cuentos nuevos Arco iris Cuentos de amor Cuentos sacro–profanos

ISBN 84-96452-00-X

9 788496 452008

BIBLIOTECA CASTRO

BIBLIOTECA CASTRO FUNDACIÓN JOSÉ ANTONIO DE CASTRO