El Orfeo, un estadio que saca ventajas por su

trayecto del tren de las Sierras, que unirá ... Una vista del Orfeo, el estadio cerrado más importante de Córdoba ... claramente favorable a que Córdoba cobije.
119KB Größe 7 Downloads 60 vistas
10 TENIS

Martes 23 de septiembre de 2008

La Copa Davis

GOLF

El Orfeo, un estadio que saca ventajas por su funcionalidad En las últimas horas se sumaron las propuestas de Mar del Plata y San Juan para ser sedes, pero el escenario cordobés parece ser el que reúne las mejores cualidades

C

ORDOBA.– Aunque en las últimas horas se sumaron como candidatos a albergar la final de la Copa Davis Mar del Plata, con el Polideportivo Municipal, y San Juan, con el estadio Aldo Cantoni, el escenario que aparece con más fuerza para esa gran cita está en Córdoba. El Superdomo Orfeo es el estadio cubierto más importante de la ciudad. Un moderno escenario con capacidad para 8000 espectadores, que puede ampliarse según las características del espectáculo. Su diseño permite tener una visión clara y cercana desde cualquier sector. No admite personas paradas, ya que cuenta con butacas en todas las tribunas. Desde su inauguración, hace menos de una década, la oferta cultural contempló desde recitales de importantes artistas hasta exhibiciones de tenis (participaron Nalbandian, Moya, Calleri, Zabaleta, Mónaco y Gaudio, entre otros) y torneos internacionales de básquetbol (jugó la selección argentina antes de ser campeón olímpico en Atenas). Precisamente su escenario es el espacio que modifica su estructura según el tipo de acontecimiento. Según su director general, Juan Carlos López, ante la eventual realización de la final de la Copa Davis ese lugar será ocupado por una tribuna tubular que permitirá elevar su capacidad a 12.000 localidades. El estadio es la imagen más visible de una serie de obras realizadas casi en simultáneo. Lo rodean un hotel internacional, un hipermercado ubicado a 300 metros y el complejo comercial Dinosaurio, además de un par de torres habitacionales de gran categoría. El dato curioso surge a metros del Orfeo: allí comienza el trayecto del tren de las Sierras, que unirá la estación Rodríguez del Busto y varias ciudades del valle de Punilla. El propio director general del estadio dio precisiones sobre las condiciones que la organización de la Copa Davis impone para ser sede del encuentro. En cuanto a las canchas de entrenamientos, López indicó que a un costado del Orfeo hay un playón en el que se podrán construir, y sobre el requisito mínimo de espectadores indicó que con la inclu-

Una vista del Orfeo, el estadio cerrado más importante de Córdoba

sión de la tribuna en lugar del habitual escenario la capacidad respetará la exigencia requerida. Un aspecto que no se debe obviar es que su ubicación está a 15 minutos del aeropuerto internacional Ingeniero Tarravella. La posición del gobierno provincial es claramente favorable a que Córdoba cobije la final de la copa Davis. Ayer, el gobernador Juan Schiaretti manifestó que luego del encuentro frente a Rusia felicitó telefónicamente a David Nalbandian y que el tenista le transmitió su intención de jugar ante España en Córdoba. El mandatario se comprometió ante los medios de comunicación a respaldar todas las gestiones que sean necesarias para alcanzar el objetivo. Justificó su decisión en que es un acontecimiento único, que potenciará la imagen turística de la provincia. ENRIQUE VIVANCO

Las repercusiones en España

No les importa el lugar, sólo la hinchada Con el viaje a la Argentina para disputar la final definido, los españoles empezaron a especular con lo que les tocará enfrentar. Pero su preocupación sólo parece apuntar al comportamiento del público. La superficie y el lugar donde se jugará quedan en segundo plano. Toni, el tío de Rafael Nadal, en declaraciones a Radio América, señaló: “Espero que no haya un público muy en contra, ya que tiene que haber buena educación de parte de los jugadores y de la gente. Espero que los argentinos sean, sobre todo, gente educada”. El diario As reproduce una declara-

ción de Dmitri Tursunov, el jugador ruso: “Sólo vinimos a jugar tenis, no a hacer la tercera guerra mundial. No es lógico que nos traten así”. Y agrega: “Eso es lo que les espera al fogoso Nadal y a su tropa en Córdoba o en Buenos Aires. Y previsiblemente en una pista rápida y bajo techo, aunque el calor ahogue en la Argentina. La visita de España se irá masticando desde ya y el pabellón se transformará en un manicomio cuando Maradona, que le prometió asistir al Rey David, se asome a la platea para dirigir a la hinchada. Será lo más parecido a la locura”.

// L A VOZ D E L I N T E RI O R

OPINION Damián Steiner * Para LA NACION

EL PUBLICO LATINO LO VIVE DISTINTO Como árbitro internacional, sé que el público en América del Sur tiene la tradición de ser complicado; me ha tocado dirigir en Brasil, en Chile, en Perú... Y en líneas generales, creo que el espectador argentino está en el mismo nivel que otros de la región. Aquí se da también que a los jugadores les gusta tratar con la hinchada; sobre todo porque pueden vivir el partido de una manera distinta que en un torneo de ATP, en el que ganan y se van directamente al vestuario. No estuve este fin de semana en Parque Roca, porque me tocó dirigir la serie por la Zona Americana entre Paraguay y Ecuador, pero como se jugaba por la noche, pude ver buena parte del partido con Rusia por televisión. Tengo la impresión de que el público latino vive la Copa Davis de manera distinta. España también tiene un público difícil, pero no tanto como el de América del Sur. Los españoles respetan un poco más la figura del árbitro, pero hacen mucho ruido; me tocó dirigir una serie allí, ante 15.000 personas, y el barullo era increíble. * Juez de Silla Chapa Dorada

Roberto De Vicenzo

Lo que todos esperaban “¡Cómo festejaron los norteamericanos! ¡ Se besaban, se abrazaban! Tiraron la casa por la ventana. Y no era para menos, porque necesitaban esta victoria como agua en el desierto. Me parece que la PGA no iba a soportar otra derrota frente a los europeos en la Copa Ryder. Al fin y al cabo, se cumplió lo que la gran mayoría esperaba: que los norteamericanos hicieran pesar el poderío que tienen.” –Después de tres caídas consecutivas, al fin pudieron encontrarle la vuelta al equipo europeo. ¿Qué hubiera pasado si volvían a perder? –No sé, pero hubiera sido un golpe durísimo para el enorme orgullo de los norteamericanos. Hace un tiempo leí que si los triunfos europeos continuaban, no sería descabellado que los Estados Unidos buscaran ampliar el equipo e incorporar a jugadores canadienses o latinoamericanos. Parece una idea descabellada, sobre todo porque ellos son muy orgullosos como para admitir alguna debilidad, pero la idea habría surgido de Jack Nicklaus, el mismo que promovió que en la década del 70 los británicos tuvieran como refuerzos a jugadores del continente europeo. La superioridad norteamericana desde 1927 era muy nítida, y a los británicos les costó admitirlo, pero finalmente aceptaron y los resultados son los que vemos. La Ryder se convirtió en una lucha muy pareja. Por eso, para mí, si Estados Unidos perdía esta semana, se hubiera considerado la posibilidad de sumar extranjeros. –¿Cuáles fueron las claves de la clara victoria norteamericana? –Me parece que respondieron muy bien algunos jugadores nuevos, como Anthony Kim, Boo Weekley y J. B. Holmes, y fue importante lo que hizo Jim Furyk, un consagrado que aportó puntos valiosos. Mickelson tenía que asumir el papel de estrella del equipo, con Tiger ausente, pero otra vez fue tibio y no entregó todo lo que se esperaba de él. Apenas un par de buenos resultados en pareja con Kim. Por el lado de Europa, me parece que fallaron jugadores clave como Sergio García y Padraig Harrington. Ellos venían jugando un golf de alto nivel y no lo reflejaron en Valhalla. Y el español además perdió el primer match del domingo, ese que Europa necesitaba como envión anímico para intentar dar vuelta el resultado. –¿Cómo influyeron los capitanes? –Ahora, seguramente le caerán a Nick Faldo por no haber llevado a Colin Montgomerie, aunque me parece que los capitanes no son tan decisivos. También es cierto que el escocés tiene mucho ascendiente sobre el equipo y tal vez hubiera sido importante. Sin embargo, Faldo se inclinó por Ian Poulter, y el inglés fue el de mejor rendimiento en su debut. Así que ese fue un mérito. Lo que pasa es que, como en el fútbol, a los entrenadores les cae la mayor responsabilidad, y tal vez le busquen a Faldo más defectos de los que tiene. A mí me parece que lo eligieron muy bien como capitán; es un tipo muy respetado en Inglaterra. –Esta semana, Andrés Romero tendrá un desafío importante en Atlanta. –Sí; esperemos que pueda destacarse entre los 30 que jugarán el Player Championship. Me gustaría que fuera así, aunque espero que no llegue muy cansado por todos los viajes que hace. –Ni Pigu ni Cabrera jugarán la Copa del Mundo. Y al no tener a ningún otro entre los 100 del mundo, habrá que jugar la clasificación en Venezuela. –Es una lástima que no tengamos asegurado un lugar. Por lo que sé, está costando un poco encontrar a los jugadores que nos representen. Seguramente esta semana se definirá ese tema. Este año nos invitaron a Antonio Cerdá y a mí para ir a China, por ser los primeros campeones. Yo les agradecí, pero no me animo a ir. Con semejante viaje y a mi edad, sospecho que volvería en un cajón.