El narcotráfico - Banco de la República

5 feb. 2013 - Ello cambió por completo la forma cómo el narcotráfico es visto ... del continente colombiano, por el control del negocio del narcotráfico. A su vez ...... Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de ...
4MB Größe 22 Downloads 54 vistas
Violencia y narcotráfico en San Andrés. Por: Andrés Sánchez Jabba.

Núm. 181 Febrero, 2013

Violencia y narcotr´ afico en San Andr´ es* Andr´es S´anchez Jabba** Centro de Estudios Econ´omicos Regionales Banco de la Rep´ ublica Cartagena de Indias, Colombia Versi´ on preliminar [email protected] 5 de febrero de 2013

*

La serie Documentos de Trabajo Sobre Econom´ıa Regional es una publicaci´on del Banco de la Rep´ ublica – Sucursal Cartagena. Los trabajos son de car´acter provisional. Las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la Rep´ ublica ni a su Junta Directiva. ´ Juan Santos, Sim´on Chaves, Alvaro Fl´orez y Lina Moyano realizaron un excelente trabajo como asistentes de investigaci´ on. ** Investigador del Centro de Estudios Econ´omicos Regionales del Banco de la Rep´ ublica. Comentarios y sugerencias a esta versi´ on del documento son bienvenidos, y pueden ser enviados a la direcci´on Calle 33 # 3-123, Centro, Cartagena de Indias, Colombia, o al correo electr´onico [email protected].

Resumen El Archipi´elago de San Andr´es, Providencia y Santa Catalina siempre se ha caracterizado por ser una regi´on colombiana con una baja incidencia de la violencia a pesar de que el narcotr´afico ha permeado la cotidianidad del mismo. Sin embargo, recientemente en la isla de San Andr´es se present´o un incremento significativo en los niveles de violencia, hecho que es atribuible a la penetraci´on de bandas criminales provenientes del continente colombiano, las cuales se disputan el control del negocio del narcotr´afico. Palabras clave: San Andr´es, narcotr´afico, homicidio Clasificaci´ on JEL: Z00

Abstract The Archipelago of San Andres, Providencia and Santa Catalina has always been considered a Colombian region with a comparatively low incidence of violence despite the fact that drug trafficking has permeated everyday life. However, recently the island of San Andres experienced a significant increase in violence levels, fact that can be associated with the incursion of criminal gangs coming from the Colombian mainland. Said gangs maintain disputes and confrontations related to the control of illegal drugs trade. Keywords: San Andres Island, drug trafficking, homicide

1

1.

Introducci´ on

El Archipi´elago de San Andr´es, Providencia y Santa Catalina hace parte del territorio colombiano como una de las 33 unidades administrativas de car´acter departamental. Se encuentra ubicado en el suroccidente del Mar Caribe, a unos 800 kil´ometros al noroccidente de la costa Caribe colombiana. Est´a compuesto por tres islas habitadas: San Andr´es, Providencia y Santa Catalina, adem´as de varios islotes, cayos y bancos. San Andr´es, la capital departamental, es la isla de mayor extensi´on, con 27 km2 y una poblaci´on que alcanz´o las 69.463 personas en 2012,1 por lo que es una de las zonas m´as densamente pobladas del Caribe; Providencia cuenta con 5.078 habitantes y tiene una extensi´on de 17 km2 (ver Figura 1). Por su condici´on insular, su localizaci´on en el Caribe suroccidental y el tr´afico de drogas entre Colombia y los Estados Unidos, el Archipi´elago de San Andr´es, Providencia y Santa Catalina es frecuentemente asociado con el narcotr´afico. As´ı lo han evidenciado diversos estudios: Abello [1] muestra algunos de los factores que inciden para que este delito sea parte de la vida en el archipi´elago, tales como la pobreza y la exclusi´on social. Por su parte, Mantilla [6] describe la operatividad del negocio del narcotr´afico en esta regi´on colombiana y la forma c´omo la poblaci´on local se vincula a esta actividad. Incluso, Rodr´ıguez [12] documenta las desapariciones de isle˜ nos en altamar relacionadas con el narcotr´afico. Tradicionalmente, el narcotr´afico en San Andr´es no hab´ıa representado un problema de seguridad ciudadana, puesto que no se traduc´ıa en episodios de violencia. A excepci´on de la ´epoca de los grandes carteles de la droga (1989-1993), la isla se mantuvo como un municipio comparativamente pac´ıfico. El narcotr´afico era visto como una fuente alternativa de ingresos para la poblaci´on nativa, marginada econ´omica y socialmente en un territorio que se caracteriza por la falta de oportunidades laborales y acad´emicas, sobre todo para los j´ovenes. Sin embargo, ese panorama cambi´o dr´asticamente en los u ´ltimos a˜ nos. Entre 2009 y 2011 la tasa de homicidio sanandresana se increment´o en 135 %, lo que refleja una creciente ola de violencia. Ello cambi´o por completo la forma c´omo el narcotr´afico es visto en la isla, pues ahora se traduce en la p´erdida de una alta cuota de vidas hu1

Seg´ un las proyecciones de poblaci´on del Departamento Administrativo Nacional de Estad´ıstica.

2

manas, hecho que motiva un an´alisis detallado. En este estudio se argumenta que dicho aumento se debe a la incursi´on y posterior disputa, entre bandas criminales provenientes del continente colombiano, por el control del negocio del narcotr´afico. A su vez, esto se produjo como resultado de la falta de planificaci´on en el desarrollo insular, factor que provoc´o el crecimiento descontrolado de la poblaci´on, a ra´ız de la continentalizaci´on de la isla y, por lo tanto, permiti´o la infiltraci´on de dichas bandas. Vale la pena aclarar que a pesar de que existen diversas formas de violencia, como la intrafamiliar y la interpersonal, entre otras, el an´alisis de este estudio se limita a la violencia homicida por dos razones: la primera, porque es el tipo de violencia con el mayor impacto social [4], y aunque una proporci´on de los homicidios son cometidos bajo circunstancias relacionadas con estas formas de violencia, la hip´otesis de este estudio establece que el recrudecimiento de la violencia en San Andr´es se explica a partir de los enfrentamientos por el control de las principales rutas del narcotr´afico; la segunda, es que fue precisamente la tasa de homicidio la que tuvo un incremento exponencial durante los u ´ltimos a˜ nos, mientras que las tasas asociadas con las dem´as formas de violencia permanecieron constantes. Es decir, la violencia homicida es un problema incipiente en San Andr´es, lo que representa evidencia suficiente para estudiar este tema a fondo.

3

Figura 1: Archipi´ elago de San Andr´ es, Providencia y Santa Catalina 81 0’O

80 30’O

80 0’O

79 30’O

79 0’O

78 30’O

Bajo Nuevo

14 30’N

15 0’N

15 0’N

15 30’N

15 30’N

Serranilla

14 30’N

Quitasueno

14 0’N

Roncador 13 30’N

Cayo Bajo Providencia

13 0’N 12 30’N

San Andres

Bolivar

Albuquerque 12 0’N

12 30’N

13 0’N

13 30’N

14 0’N

Serrana

11 0’N

11 0’N

11 30’N

11 30’N

12 0’N

16 0’N

81 30’O

16 0’N

82 0’O

81 30’O

81 0’O

80 30’O

80 0’O

Fuente: Elaboraci´ on del autor con base en MAVDT (2004).

4

79 30’O

79 0’O

78 30’O

2.

Muertes violentas en San Andr´ es

Hacia finales de la d´ecada de los noventa las muertes violentas en San Andr´es estaban principalmente compuestas por aquellas relacionadas con los accidentes de tr´ansito. En 1999, por ejemplo, estas representaron m´as de la mitad del total, aportando el 52 %. Al mismo tiempo, la proporci´on atribuible a la perpetraci´on de homicidios tan solo alcanz´o el 20 %; en contraste, en Colombia fue del 64 %. Es decir, la incidencia de la violencia homicida en San Andr´es era comparativamente baja. No obstante, recientemente la participaci´on de los homicidios aument´o considerablemente, hasta el punto en que actualmente constituye la mayor parte de las muertes violentas. En 2011 los homicidios aportaron el 59 % del total, lo que representa un incremento de 39 puntos porcentuales con respecto a 1999. En otras palabras, la situaci´on se revirti´o, ya que ese a˜ no las muertes por accidentes de tr´ansito se redujeron al 34 %. Todo esto refleja un creciente problema de violencia (ver Figura 2).

0

10

20

Porcentaje 30 40

50

60

Figura 2: Composici´ on de las muertes violentas en San Andr´ es

Accidentales

Homicidio

Suicidios

1999

Tránsito

2011

Fuente: Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Nota: Se excluyen las muertes por causa indeterminada.

Lo anterior se puede relacionar con diversas formas y causas de la violencia. Por ejemplo, se podr´ıa asociar con las causas objetivas, aquellas que tienen que ver con las condiciones de vida y las relaciones sociales [3]. No obstante, estas resultan poco facti5

bles para proporcionar una explicaci´on, ya que, como veremos m´as adelante, la tasa de homicidio se mantuvo comparativamente baja al tiempo que la pobreza, adem´as de ser relativamente alta, se increment´o considerablemente.2 Igualmente, se podr´ıa relacionar con la violencia interpersonal, la cual representa una proporci´on significativa de los homicidios.3 Sin embargo, tal como se muestra en la Figura 3, la tasa asociada con esta forma de violencia se mantuvo estable a lo largo de la d´ecada anterior y no refleja un incremento significativo para 2011. Lo mismo sucede con la tasa de violencia intrafamiliar. En ese orden de ideas, el aumento reciente del homicidio en San Andr´es debe relacionarse con factores externos a las formas tradicionales de violencia. En este estudio se maneja una hip´otesis similar a la de S´anchez [17] y S´anchez et al. [14] en el sentido de que esta no se encuentra determinada por la pobreza sino por las disputas territoriales, entre grupos de delincuencia organizada, por el control del tr´afico de drogas.

Figura 3: Tasa de violencia interpersonal e intrafamiliar por cada cien

200

400

Tasa de violencia 600 800

1000

mil habitantes en San Andr´ es (1999-2011)

1999

2001

2003

2005

Interpersonal

2007

2009

2011

Intrafamiliar

Fuente: Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

De acuerdo con Aguilera [2], entre 1993 y 2008 el ´Indice de Necesidades B´asicas Insatisfechas (NBI) pas´o de 34 % a 42,5 %. 3 En 2011 el 13 % de los homicidios se cometieron bajo esta circunstancia; el 1 %, como resultado de violencia intrafamiliar. 2

6

3.

El tr´ afico de coca´ına desde Colombia hacia los Estados Unidos

De acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas de 2010 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en ingl´es), desde finales de la d´ecada de los noventa Colombia ha sido el principal productor mundial de coca´ına [20]. Por ejemplo, en 2004 produjo el 65 % del total. Y aunque dicho porcentaje ha disminu´ıdo significativamente desde entonces, debido al ´exito del Estado colombiano en su erradicaci´on, a´ un en 2008 se mantuvo como principal productor, aportando el 52 %. La producci´on de coca´ına se limita a los pa´ıses andinos, espec´ıficamente a Colombia, Per´ u y Bolivia.4 Su producci´on permite atender la demanda proveniente de los Estados Unidos y Europa, los principales consumidores: en 2008 consumieron el 41 % y el 26 %, respectivamente, de la coca´ına disponible en el mercado global [20]. Mientras Per´ u y Bolivia abastecen principalmente a Europa, Colombia es el proveedor casi exclusivo para los Estados Unidos, el mayor consumidor.5 La mayor parte de la coca´ına producida en Colombia transita por Centroam´erica (ver Figura 4). Esta es recibida por los carteles de droga mexicanos para su env´ıo final a los Estados Unidos. Tradicionalmente, los carteles colombianos han empleado distintos corredores y modalidades para enviar sus cargamentos. Aunque durante varios a˜ nos prefirieron usar el Caribe, recientemente Centroam´erica se convirti´o en el corredor m´as importante. De acuerdo con UNODC, a mediados de los ochenta el 75 % de las incautaciones de coca´ına se produjo en el Caribe; en 2010 el 80 % se dio en Am´erica Central [19]. Asimismo, los narcotraficantes emplean una variedad de embarcaciones para transportar la droga. Entre las principales se encuentran las lanchas go-fast, que son botes con motores fuera de borda, dise˜ nados para navegar a altas velocidades, y los semisumergibles, que son b´asicamente submarinos. La gran ventaja de los primeros consiste en que tienen la capacidad para hacer el recorrido entre la costa Caribe colombiana y Honduras en tan solo seis horas [19]. No obstante, son m´as f´acilmente detectables por las autoridades y tienen una menor capacidad de carga en relaci´on con los semisumergibles. 4

En 2008 Per´ u produjo el 35 % y Bolivia el 13 %. Cerca del 90 % de las muestras asociadas a los an´alisis forenses de coca´ına encautada o comprada en los Estados Unidos tienen su origen en Colombia [21]. 5

7

Figura 4: Principales flujos de coca´ına (2008)

Fuente: Tomado de UNODC [20].

La droga es despachada desde la costa Caribe y la costa Pac´ıfica colombiana, siendo el Golfos de Urab´a y Jurad´o (Choc´o), respectivamente, los principales centros de env´ıo [19]. Se estima que el 70 % de la coca´ına enviada desde Colombia parte de la costa Pac´ıfica y un 20 % a trav´es de la costa Caribe; el resto, desde Venezuela. Generalmente, esta es enviada a M´exico o Centroam´erica por v´ıa mar´ıtima, desde donde contin´ ua su tr´ansito por tierra hasta llegar a los Estados Unidos.6 En el litoral Caribe colombiano los puntos de env´ıo primarios son La Guajira, Cartagena, Cove˜ nas y el Golfo de Morrosquillo [6]. 6

De acuerdo con UNODC [20], cerca del 90 % de la coca´ına que ingresa a los Estados Unidos lo hace a trav´es de la frontera con M´exico.

8

4.

Relaci´ on de San Andr´ es con el narcotr´ afico

En medio de todo el panorama que caracteriza el tr´afico de drogas entre Colombia y los Estados Unidos figura esta regi´on colombiana. Su ubicaci´on en el Caribe suroccidental le permite conectar f´acilmente a la costa Caribe colombiana con Centroam´erica. Por lo tanto, hace parte de las rutas del narcotr´afico, tal como se puede ver en la Figura 5. En ese sentido, representa una zona estrat´egica para los carteles de la droga que operan en el continente, los cuales han aprovechado esta ventaja para llevar a cabo sus actividades il´ıcitas [6].

Figura 5: Rutas del narcotrafico en Am´ erica Latina y el Caribe

Fuente: Seelke et al. [18].

9

El archipi´elago es una importante zona de apoyo log´ıstico para el narcotr´afico, ofreciendo amplias ventajas geogr´aficas y de capital humano [1]. En sus aguas territoriales se prestan servicios de reabastecimiento de combustible para las go fast. En la mayor´ıa de los casos estas no tienen que llegar hasta las islas; son abastecidas en altamar por pescadores afiliados a los carteles de la droga o transportistas locales. Igualmente, es un centro de acopio de la droga por medio de su introducci´on a trav´es de las embarcaciones y vuelos comerciales. Sin embargo, su papel va m´as all´a de lo anterior, ya que proporciona tripulantes para las lanchas. La raz´on para ello subyace en que la poblaci´on nativa raizal es reconocida por tener excelentes habilidades para la navegaci´on mar´ıtima, que proviene de una amplia y ancestral tradici´on asociada con la pesca. Con base en lo anterior, no resulta sorprendente que en San Andr´es siempre haya existido narcotr´afico. Durante d´ecadas esta actividad ha permeado la cotidianidad del archipi´elago, ya que representa una fuente alternativa de ingresos para la poblaci´on nativa, factor que favorece su vinculaci´on al narcotr´afico [1]. Las condiciones socioecon´omicas adversas tambi´en han contribu´ıdo a ello. Por ejemplo, de acuerdo con Aguilera [2] en 2008 el ´Indice de Necesidades B´asicas Insatisfechas (NBI) de San Andr´es fue de 42,5 %, al tiempo que el nacional fue de 27,8 %, es decir el de San Andr´es fue 53 % ms alto. Y en ese orden, el narcotr´afico se presenta como una posible soluci´on para los problemas de pobreza estructural que durante d´ecadas han caracterizado el desarrollo econ´omico insular. La incorporaci´on de los j´ovenes raizales al narcotr´afico sucedi´o con la permisividad de la comunidad, pues en la isla se desarrollaron condiciones sociales y culturales que permitieron la instauraci´on de un orden social tolerante con las pr´acticas ilegales [6]. Sin embargo, ello no fue visto como un problema de seguridad ciudadana, puesto que no se tradujo en hechos violentos. Esto se puede corroborar mediante el an´alisis de la distribuci´on espacial por quintiles de la tasa de homicidio, el principal indicador de violencia [4], a principios de la d´ecada anterior. En efecto, la Figura 6 muestra que en 2002 San Andr´es ten´ıa una tasa de homicidio comparativamente baja con respecto a los municipios colombianos, ya que se ubic´o entre los quintiles asociados con una baja incidencia del delito de homicidio.7

7

En 2002 se cre´o el Sistema de Informaci´on Estad´ıstico, Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO) de la Polic´ıa Nacional, el cual permite contar con la tasa de homicidio municipal.

10

Figura 6: Tasa de homicidio en los municipios colombianos (2002)

0

2,5

5

10 Kilometros

Tasa de Homicidio 2002 Muy baja Baja Media Alta Muy alta Sin Informacion

0

160

320

640 Kilometros

Fuente: Elaboraci´ on del autor con base en informaci´ on de la Polic´ıa Nacional.

4.1.

¿Qu´ e sucedi´ o en San Andr´ es?

El comportamiento de la tasa de homicidio sanandresana refleja que esta siempre fue una zona comparativamente pac´ıfica, a pesar de su relaci´on con el narcotr´afico. Sin

11

embargo, hacia finales de la d´ecada de los ochenta y principios de los noventa la tasa de homicidio nacional, as´ı como la sanandresana, alcanzaron un m´aximo hist´orico, hecho que se relaciona con las consecuencias negativas derivadas del surgimiento de los grandes carteles de la droga.8 Una vez estos se desintegraron, la tasa de homicidio sanandresana volvi´o a disminuir hacia sus niveles comparativamente bajos. Luego, a principios de la d´ecada anterior hubo un recrudecimiento de la violencia en Colombia como resultado de los hostigamientos por parte de los grupos armados, en especial las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia [17]. En esa ocasi´on la violencia del continente no se extendi´o hasta San Andr´es, puesto que la tasa de homicidio permaneci´o estable y considerablemente por debajo de la nacional. Desde 2002 la tasa de homicidio nacional disminuy´o significativamente, logro atribuible a la Pol´ıtica de Seguridad Democr´atica [10]. Sin embargo, a partir de 2009 se produjo un recrudecimiento de la violencia en San Andr´es. Para 2011 las tasas de homicidio de San Andr´es y Colombia fueron equivalentes, y aunque una parte de ello se debe a la reducci´on de la tasa nacional, lo cierto es la mayor parte corresponde al incremento del 135 % en la tasa de homicidio sanandresana entre 2009 y 2011 (ver Figura 7). Ese u ´ltimo a˜ no San Andr´es fue un municipio comparativamente violento, pues se ubic´o en los quintiles asociados con los mayores niveles de violencia, tal como lo muestra la Figura 8. Lo que llama la atenci´on es que el recrudecimiento de la violencia en San Andr´es no es consistente con la tendencia decreciente que caracteriz´o el comportamiento de la tasa de homicidio nacional a lo largo de la u ´ltima d´ecada, pues con excepci´on de la ´epoca del auge del narcotr´afico (1989-1993), San Andr´es permaneci´o como una zona relativamente pac´ıfica. Y mientras en el continente los grupos armados sosten´ıan una guerra con el Estado, los peque˜ nos grupos narcotraficantes de la isla se dedicaron exclusivamente a prestar los servicios de transporte de la droga. A diferencia de lo ocurrido en el continente, estos no se enfrentaron entre s´ı, sino que conformaron un clan que 8

S´anchez & N´ un ˜ez [16] establecen que cerca del 80 % del aumento en la tasa de homicidio durante este periodo corresponde al incremento en los ingresos del narcotr´afico. En el caso particular del cartel de Medell´ın, el cual era liderado por Pablo Escobar, este fue responsable de algunos de los actos criminales m´as influyentes del siglo XX en Colombia, los cuales incidieron directamente en el incremento de la violencia. De acuerdo con Riley [11], referenciado por Medina et al. [7], entre dichos actos se encuentran el asesinato del Ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla en 1984; la toma del Palacio de Justicia por parte del grupo guerrillero M-19 en 1985; el asesinato del Procurador General de la Naci´on, Carlos Mauro Hoyos, en 1988; el asesinato del candidato presidencial, Luis Carlos Gal´an, en 1989; la colocaci´on de una bomba en un avi´on comercial en el mismo a˜ no y el asesinato de m´as de 200 funcionarios de la Corte, 200 polic´ıas y 40 jueces.

12

Figura 7: Tasa de homicidio por cada cien mil habitantes en Colombia

0

20

Tasa de homicidio 40 60

80

y San Andr´ es (1989-2011)

1990

1995

2000 Nacional

Fuente: Polic´ıa Nacional.

13

2005 San Andrés

2010

Figura 8: Tasa de homicidio en los municipios colombianos (2011)

0

2,5

5

10 Kilometros

Tasa de Homicidio 2011 Muy baja Baja Media Alta Muy alta Sin informacion

0

160

320

Fuente: Elaboraci´ on del autor con base en informaci´ on de la Polic´ıa Nacional.

14

640 Kilometros

ejerc´ıa un amplio control sobre las actividades il´ıcitas. Esto permiti´o que el narcotr´afico pasara desapercibido durante varios a˜ nos, tanto para las instituciones locales como aquellas del orden nacional, pues no se produc´ıan enfrentamientos que se tradujeran en incrementos en los niveles de violencia. ¿Qu´e fue lo que desencaden´o la reciente ola de violencia en San Andr´es? La respuesta se puede asociar con el surgimiento, en el continente, de las bandas criminales (BACRIM). De acuerdo con S´anchez et al. [14], a partir de 2007 el proceso de desmovilizaci´on de las autodefensas desencaden´o un recrudecimiento de la violencia en zonas donde estas ejerc´ıan un amplio control territorial. La desmovilizaci´on signific´o la conformaci´on de grupos disidentes de delincuencia organizada que se enfrentan por mantener el dominio sobre las actividades econ´omicas il´ıcitas que eran controladas por las autodefensas. Con el objetivo de tener el dominio sobre toda la cadena de producci´on de narc´oticos, dichas bandas decidieron controlar el transporte de la droga; no solo su producci´on. Por ende, San Andr´es figur´o como una zona estrat´egica para estas estructuras criminales. Con su incursi´on en la isla, las BACRIM empezaron a extorsionar a los carteles de narcotraficantes que tradicionalmente hab´ıan operado en ella, cobr´andoles por operar las rutas del narcotr´afico. Como resultado de lo anterior, y como sucedi´o en el continente, se desencaden´o una disputa entre bandas criminales por el control del narcotr´afico, lo que se refleja en el incremento de la tasa de homicidio a partir del 2009, y que alcanz´o su m´axima expresi´on en 2011 [15]. Una prueba de ello subyace en el hecho de que en 2011 fueron capturados 29 integrantes de bandas criminales, mientras que en 2010 y 2009 no se produjeron este tipo de capturas.9 El hecho de que estos enfrentamientos se produjeran en una isla contribuy´o al aumento la violencia, ya que el estrecho espacio facilit´o el ajuste de cuentas y sicariato entre los distintos grupos delincuenciales. En ese sentido, la situaci´on en San Andr´es es equivalente a los enfrentamientos entre las BACRIM en el Bajo Cauca o Choc´o, zonas que se encuentran entre las principales productoras de coca en Colombia, adem´as de 9

De acuerdo con la informaci´on presentada en el informe de resultados de la actividad operativa de la Polic´ıa Nacional.

15

ser corredores estrat´egicos para el env´ıo de la misma hacia los Estados Unidos [14]. El recrudecimiento de la violencia cambi´o por completo la forma c´omo la comunidad sanandresana se relaciona con el narcotr´afico. Ahora el narcotr´afico no se asocia con una fuente de ingresos alternativa y sin relaci´on con el homicidio. Por el contrario, el problema ha adquirido otra dimesi´on y, por lo tanto, mayor visibilidad, puesto que se traduce en la p´erdida de una alta cuota de vidas humanas, lo que lo convierte en uno de los mayores problemas sociales de la isla.

5.

Providencia: un experimento

En Colombia la distribuci´on espacial de la tasa de homicidio municipal no es aleatoria, pues esta tiende a parecerse a la de los vecinos [14]. Por consiguiente, es de esperarse que Providencia, por ser el municipio m´as cercano a San Andr´es, y por ofrecer las mismas ventajas geogr´aficas y de capital humano, hubiera sido contagiada por la ola de violencia sanandresana. Sin embargo, ese no es el caso. Por el contrario, Providencia siempre se ha caracterizado por ser uno de los municipios m´as pac´ıficos de Colombia; entre 2002 y 2011 no se presentaron casos de homicidio, lo que le permiti´o mantenerse en el quintil asociado con la menor incidencia de la violencia (ver Figuras 6 y 8). ¿Qu´e factor explica la diferencia de la tasa de homicidio de San Andr´es con respecto a la de Providencia? Una posible explicaci´on subyace en el capital social, factor que permite lograr un alto grado de confianza entre los miembros de la comunidad. Coleman [5] argumenta que este se basa en nexos o caracter´ısticas comunes entre los miembros de la comunidad, que en Providencia podr´ıan reflejarse a trav´es de lazos ´etnicos, religiosos y familiares. Esto permite que se conforme una estructura social uniforme y cerrada, factor que es favorecido por el hecho de que se trata de una isla cuya poblaci´on es reducida,10 lo que dificulta la intromisi´on por parte de individuos externos, al tiempo que permite que cualquier tipo de conducta que vaya en contra del orden social 10

Con s´olo 5.078 habitantes en 2011, este es uno de los municipios con menor poblaci´on en Colombia, pues se encuentra en el quintil asociado con el menor tama˜ no de la poblaci´on.

16

sea f´acilmente detectada y sancionada por la comunidad. A diferencia de Providencia, en San Andr´es el capital social pudo haberse deteriorado como resultado de la continentalizaci´on [8]. La declaratoria como puerto libre desencaden´o un crecimiento demogr´afico descontrolado y sin precedentes, hasta el punto en que actualmente es catalogada como una de las islas m´as densamente pobladas del Gran Caribe (ver Figura 9). Ello provoc´o que la poblaci´on nativa dejara de ser mayor´ıa en su propio territorio: seg´ un informaci´on del Censo General de 2005, la poblaci´on raizal en San Andr´es representa el 30 % del total; en Providencia, el 74 %. La continentalizaci´on incidi´o en la conformaci´on de una sociedad heterog´enea, ya que muchas de las caracter´ısticas de los panyas 11 , como la religi´on y la lengua, entre otras, son completamente distintas a aquellas de la poblaci´on nativa. De acuerdo con Coleman [5], dichas diferencias deterioran el capital social, pues disminuyen el grado de confianza en el entorno social. Adem´as, ya no se trata de una comunidad cerrada y peque˜ na, como lo era San Andr´es hacia mediados del siglo XX, puesto que ahora se desconoce la procedencia de una buena proporci´on de los continentales, factor que expuso a la isla a la infiltraci´on de individuos asociados con grupos delincuenciales. As´ı, la falta de planificaci´on en el desarrollo territorial gener´o, adem´as de serios problemas ambientales [13], que esas normas y redes sociales, las cuales se hab´ıan configurado durante siglos, se vieran alteradas.

11

As´ı se le llama, en el Archipi´elago, a los individuos provenientes del continente.

17

0

20000

Población 40000

60000

Figura 9: Poblaci´ on de San Andr´ es y Providencia

1800

1850

1900 San Andrés

1950

2000

Providencia

Fuente: Meisel [8] y DANE.

6.

Conclusiones

Por formar parte de algunas de las principales rutas del narcotr´afico, el Archipi´elago de San Andr´es, Providencia y Santa Catalina siempre ha estado permeado por esta actividad il´ıcita. A pesar de ello, esta es una zona que hist´oricamente ha tenido una baja incidencia de la violencia. Sin embargo, recientemente hubo un recrudecimiento de la violencia en San Andr´es, el cual se debe a las disputas entre bandas criminales por el control del negocio del narcotr´afico. Esto implica que la violencia en la isla no es reactiva al conflicto armado, sino a este tipo de disputas territoriales entre delincuencia organizada. Se propuso el deterioro del capital social como el porqu´e de la diferencia de la tasa de homicidio de San Andr´es con respecto a Providencia. Esto, teniendo en cuenta que ambas islas prestan sus servicios al narcotr´afico, pero s´olo en la primera se presentaron episodios de violencia. Dicho deterioro se explica a partir de la continentalizaci´on de San Andr´es, hecho que implic´o el rompimiento de una estructura social basada en la confianza y la colaboraci´on entre los miembros de la comunidad, la cual se hab´ıa configurado durante d´ecadas. La ola de violencia ocurrida en San Andr´es entre 2009 y 2011 refleja el hecho de 18

que a pesar de que la tasa de homicidio nacional sigui´o una tendencia decreciente en el per´ıodo 2002-2011, en algunas regiones colombianas las condiciones de seguridad se deterioraron considerablemente como consecuencia de los procesos de desmovilizaci´on de los paramilitares. El caso particular de San Andr´es muestra que la violencia derivada de estos procesos se puede trasladar a otras regiones colombianas, incluso tan remotas como esta isla. Por lo tanto, se puede concluir que es necesario evaluar la forma c´omo se gestan los procesos de desmovilizaci´on de los grupos al margen de la ley. En particular, es imperativo garantizar que las pol´ıticas de reinserci´on eviten la reincidencia delictiva. De lo contrario, la situaci´on resultante podr´ıa ser incluso peor, ya que las disputas entre las bandas criminales disidentes de un grupo armado desencadenan en episodios de violencia cuya incidencia es mayor en comparaci´on con el status quo. Igualmente, es necesario revisar las pol´ıticas de desarrollo del archipi´elago, ya que una de las razones por las cuales la poblaci´on isle˜ na se vincula al narcotr´afico subyace en el abandono estatal y la falta de oportunidades de desarrollo, sobre todo para los raizales, quienes son los m´as propensos a involucrarse en el tr´afico de drogas. En ese orden de ideas, es necesario mitigar y corregir la falta de planificaci´on y sostenibilidad que ha caracterizado por varias d´ecadas el desarrollo insular.

19

Bibliograf´ıa [1] Abello, A. (2006). La nieve sobre el mar: una frontera caribe cruzada por el tr´afico de drogas. El caso de Colombia y Nicaragua. Aguaita, 8: 7-22 [2] Aguilera, M. (2010). Geograf´ıa econ´omica del Archipi´elago de San Andr´es, Providencia y Santa Catalina. Revista del Banco de la Rep´ ublica, Vol. LXXXIII, No. 995. [3] Bonilla, L. (2009). Revisi´on de la literatura econ´omica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia. Documentos de trabajo sobre econom´ıa regional, No. 114, Banco de la Rep´ ublica [4] Brookman, F. (2005). Understanding Homicide. London: Sage Publications. [5] Coleman, J. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology, 94: S95-S120 [6] Mantilla, S. (2011). Narcotr´afico, violencia y crisis social en el Caribe insular colombiano: El caso de la isla de San Andr´es en el contexto del Gran Caribe. Estudios Pol´ıticos, 38:39-67 [7] Medina, C., Posso, C. & Tamayo, J.A. (2011). Costos de la violencia urbana y pol´ıticas p´ ublicas: algunas lecciones de Medell´ın. Borradores de Econom´ıa, No. 674, Banco de la Rep´ ublica [8] Meisel, A. (2005). La continentalizaci´on de la isla de San Andr´es, Colombia: Panyas, raizales y turismo. En Aguilera, M. (ed.), Econom´ıas locales en el Caribe colombiano: Siete estudios de caso, Bogot´a: Banco de la Rep´ ublica. [9] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2004). Agenda ambiental de San Andr´es Isla 2004-2020. [10] P´erez, G. (2012). Primera versi´on de la Pol´ıtica de Seguridad Democr´atica: ¿Se cumplieron los objetivos? Documentos de trabajo sobre econom´ıa regional, No. 165. [11] Riley, K. (1996). Snow Job? The War Against International Cocaine Trafficking. RAND Corporation

20

[12] Rodr´ıguez, M. (2007). Los hijos del paisaje, Barranquilla: Luna con parasol [13] S´anchez, A. (2012). El manejo ambiental en Seaflower, Reserva de Biosfera en el Archipi´elago de San Andr´es, Providencia y Santa Catalina. Documentos de trabajo sobre econom´ıa regional, No. 176, Banco de la Rep´ ublica. ´ [14] S´anchez, A., D´ıaz, A., Pel´aez, A., Angel, L., Tautiva, J., Castelblanco, O. & Gonz´alez, C. (2012). Evoluci´on geogr´afica del homicidio en Colombia. Documentos de trabajo sobre econom´ıa regional, No. 169, Banco de la Rep´ ublica. [15] S´anchez, D. (2011). La guerra de las bacrim en San Andr´es. Disponible en http://www.elespectador.com/impreso/judicial/ articulo-254457-guerra-de-bacrim-san-andres. Consultado: 11 de enero de 2013. [16] S´anchez, F. & N´ un ˜ez, J. (2007). Determinantes del crimen violento en un pa´ıs altamente violento: el caso de Colombia. En S´anchez, F. (Ed.) Las cuentas de la violencia. Bogot´a: Centro de Estudios de Desarrollo Econ´omico [17] S´anchez, F., Solimano, A. & Formisano, M. (2005). Conflict, Violence and Crime in Colombia. Understanding Civil War, 2:119-159. [18] Seelke, C., Wyler, L., Beittel, J. & Sullivan, M. (2011). Latin America and the Caribbean: Illicit Drug Trafficking and U.S. Counterdrug Programs. Congressional Research Service Report for Congress. Disponible en http://www.fas.org/ sgp/crs/row/R41215.pdf. Consultado: 15 de enero de 2013. [19] United Nations Office on Drugs and Crime (2012). Cocaine from South America to the United States. Transnational Organized Crime in Central America and the Caribbean: 31-44. [20] United Nations Office on Drugs and Crime (2010). The Global Cocaine Market. World Drug Report 2010. [21] US State Department (2009), Bureau for International Narcotics and Law Enforcement, International Strategy Report, Vol.I.

21

ÍNDICE "DOCUMENTOS DE TRABAJO SOBRE ECONOMÍA REGIONAL" No.

Autor

1

Joaquín Viloria de la Hoz

2

María M. Aguilera Diaz

Los cultivos de camarones en la costa Caribe colombiana

Abril, 1998

3

Jaime Bonet Morón

Las exportaciones de algodón del Caribe colombiano

Mayo, 1998

4

Joaquín Viloria de la Hoz

La economía del carbón en el Caribe colombiano

Mayo, 1998

5

Jaime Bonet Morón

El ganado costeño en la feria de Medellín, 1950 – 1997

Octubre, 1998

6

María M. Aguilera Diaz Joaquín Viloria de la Hoz

Radiografía socio-económica del Caribe Colombiano

Octubre, 1998

7

Adolfo Meisel Roca

¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX?

Jaime Bonet Morón Adolfo Meisel Roca Luis Armando Galvis A. María M. Aguilera Díaz

La convergencia regional en Colombia: una visión de largo plazo, 1926 – 1995 Determinantes de la demanda por turismo hacia Cartagena, 19871998 El crecimiento regional en Colombia, 1980-1996: Una aproximación con el método Shift-Share

8 9

Título Fecha Café Caribe: la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Noviembre, 1997 Marta

Enero, 1999 Febrero, 1999 Marzo, 1999

10

Jaime Bonet Morón

11

Luis Armando Galvis A.

El empleo industrial urbano en Colombia, 1974-1996

12

Jaime Bonet Morón

La agricultura del Caribe Colombiano, 1990-1998

13

Luis Armando Galvis A.

La demanda de carnes en Colombia: un análisis econométrico

Enero, 2000

14

Jaime Bonet Morón

Las exportaciones colombianas de banano, 1950 – 1998

Abril, 2000

15

Jaime Bonet Morón

La matriz insumo-producto del Caribe colombiano

Mayo, 2000

16

Joaquín Viloria de la Hoz

17 18

María M. Aguilera Díaz Jorge Luis Alvis Arrieta Luis Armando Galvis A. Adolfo Meisel Roca

Junio, 1999 Agosto, 1999 Diciembre, 1999

De Colpuertos a las sociedades portuarias: los puertos del Caribe Octubre, 2000 colombiano Perfil socioeconómico de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta Noviembre, 2000 (1990-2000) El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus Noviembre, 2000 determinantes, 1973-1998 ¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Marzo, 2001 Colombia? Descentralización en el Caribe colombiano: Las finanzas Abril, 2001 departamentales en los noventas

19

Luis Armando Galvis A.

20

Joaquín Viloria de la Hoz

21

María M. Aguilera Díaz

Comercio de Colombia con el Caribe insular, 1990-1999.

22

Luis Armando Galvis A.

La topografía económica de Colombia

23

Juan David Barón R.

Las regiones económicas de Colombia: Un análisis de clusters

Enero, 2002

24

María M. Aguilera Díaz

Magangué: Puerto fluvial bolivarense

Enero, 2002

25

Igor Esteban Zuccardi H.

Los ciclos económicos regionales en Colombia, 1986-2000

Enero, 2002

26

Joaquín Viloria de la Hoz

Cereté: Municipio agrícola del Sinú

Febrero, 2002

27

Luis Armando Galvis A.

Integración regional de los mercados laborales en Colombia, 19842000

Febrero, 2002

Mayo, 2001 Octubre, 2001

Riqueza y despilfarro: La paradoja de las regalías en Barrancas y Tolú Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993 Palma africana en la Costa Caribe: Un semillero de empresas solidarias La inflación en las ciudades de Colombia: Una evaluación de la paridad del poder adquisitivo

28

Joaquín Viloria de la Hoz

29

Luis Armando Galvis A.

30

María M. Aguilera Díaz

31

Juan David Barón R.

32

Igor Esteban Zuccardi H.

33

Joaquín Viloria de la Hoz

34

Juan David Barón R.

35

María M. Aguilera Díaz

Salinas de Manaure: La tradición wayuu y la modernización

36

Juan David Barón R. Adolfo Meisel Roca

37

Adolfo Meisel Roca

38

Juan David Barón R.

39

Gerson Javier Pérez V.

La descentralización y las disparidades económicas regionales en Julio, 2003 Colombia en la década de 1990 La continentalización de la Isla de San Andrés, Colombia: Panyas, Agosto, 2003 raizales y turismo, 1953 – 2003 ¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Septiembre, 2003 Colombia entre 1980 y el 2000? La tasa de cambio real regional y departamental en Colombia, Septiembre, 2003 1980-2002

40

Joaquín Viloria de la Hoz

Ganadería bovina en las Llanuras del Caribe colombiano

41

Jorge García García

¿Por qué la descentralización fiscal? Mecanismos para hacerla efectiva

Enero, 2004

42

María M. Aguilera Díaz

Aguachica: Centro Agroindustrial del Cesar

Enero, 2004

43

Joaquín Viloria de la Hoz

La economía ganadera en el departamento de Córdoba

Marzo, 2004

44

Jorge García García

45

Adolfo Meisel R. Margarita Vega A.

El cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978: una evaluación de las políticas gubernamentales La estatura de los colombianos: un ensayo de antropometría histórica, 1910-2002

46

Gerson Javier Pérez V.

Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950-2001

47

Gerson Javier Pérez V. Peter Rowland

Políticas económicas regionales: cuatro estudios de caso

48

María M. Aguilera Díaz

La Mojana: Riqueza natural y potencial económico

49

Jaime Bonet

Descentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional: experiencia colombiana

Noviembre, 2004

50

Adolfo Meisel Roca

La economía de Ciénaga después del banano

Noviembre, 2004

51

Joaquín Viloria de la Hoz

La economía del departamento de Córdoba: ganadería y minería como sectores clave

Diciembre, 2004

52

Juan David Barón Gerson Javier Pérez V Peter Rowland.

Consideraciones para una política económica regional en Colombia

Diciembre, 2004

53

José R. Gamarra V.

Eficiencia Técnica Relativa de la ganadería doble propósito en la Costa Caribe

Diciembre, 2004

54

Gerson Javier Pérez V.

Dimensión espacial de la pobreza en Colombia

55

José R. Gamarra V.

¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

Efectos regionales de la política monetaria Educación primaria en Cartagena: análisis de cobertura, costos y eficiencia Perfil socioeconómico de Tubará: Población dormitorio y destino turístico del Atlántico

Junio, 2002 Junio, 2002 Julio, 2002 Julio, 2002 Julio, 2002 Octubre, 2002 Octubre, 2002 Mayo, 2003

Octubre, 2003

Abril, 2004 Mayo, 2004 Junio, 2004 Agosto, 2004 Octubre, 2004

Enero, 2005 Febrero, 2005

56

Jaime Bonet

Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia

57

Julio Romero P.

¿Cuánto cuesta vivir en las principales ciudades colombianas? Índice de Costo de Vida Comparativo

Junio, 2005

58

Gerson Javier Pérez V.

Bolívar: industrial, agropecuario y turístico

Julio, 2005

59

José R. Gamarra V.

La economía del Cesar después del algodón

Julio, 2005

60

Jaime Bonet

Desindustrialización y terciarización espuria en el departamento del Atlántico, 1990 - 2005

Julio, 2005

61

Joaquín Viloria De La Hoz

Sierra Nevada de Santa Marta: Economía de sus recursos naturales

Julio, 2005

62

Jaime Bonet

Cambio estructural regional en Colombia: una aproximación con matrices insumo-producto

Julio, 2005

63

María M. Aguilera Díaz

La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público

Agosto, 2005

64

Gerson Javier Pérez V.

La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia

Octubre, 2005

65

Joaquín Viloria De La Hoz

Salud pública y situación hospitalaria en Cartagena

66

José R. Gamarra V.

67

Julio Romero P.

68

Jaime Bonet

69

Joaquín Viloria de la Hoz

70

José R. Gamarra V.

71

Gerson Javier Pérez V.

Población y ley de Zipf en Colombia y la Costa Caribe, 1912-1993

Abril, 2006

72

María M. Aguilera Díaz

El Canal del Dique y su sub región: una economía basada en su riqueza hídrica

Mayo, 2006

73

Adolfo Meisel R. Gerson Javier Pérez V.

Geografía física y poblamiento en la Costa Caribe colombiana

Junio, 2006

74

Julio Romero P.

75 76

Jaime Bonet Adolfo Meisel Roca Jaime Bonet Adolfo Meisel Roca

Febrero, 2005

Noviembre, 2005

Desfalcos y regiones: un análisis de los procesos de responsabilidad Noviembre, 2005 fiscal en Colombia Diferencias sociales y regionales en el ingreso laboral de las Enero, 2006 principales ciudades colombianas, 2001-2004 La terciarización de las estructuras económicas regionales en Enero, 2006 Colombia Educación superior en el Caribe Colombiano: análisis de cobertura Marzo, 2006 y calidad. Pobreza, corrupción y participación política: una revisión para el Marzo, 2006 caso colombiano

Movilidad social, educación y empleo: los retos de la política económica en el departamento del Magdalena El legado colonial como determinante del ingreso per cápita departamental en Colombia, 1975-2000 Polarización del ingreso per cápita departamental en Colombia

Junio, 2006 Julio, 2006 Julio, 2006

77

Jaime Bonet

Desequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia

Octubre, 2006

78

Gerson Javier Pérez V.

Dinámica demográfica y desarrollo regional en Colombia

Octubre, 2006

79

María M. Aguilera Díaz Camila Bernal Mattos Paola Quintero Puentes

Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano

80

Joaquín Viloria de la Hoz

81

Joaquín Viloria de la Hoz

82

Jose R. Gamarra Vergara

83 84

Noviembre, 2006

Ciudades portuarias del Caribe colombiano: propuestas para Noviembre, 2006 competir en una economía globalizada Propuestas para transformar el capital humano en el Caribe Noviembre, 2006 colombiano Agenda anticorrupción en Colombia: reformas, logros y Noviembre, 2006 recomendaciones

Adolfo Meisel Roca Igualdad de oportunidades para todas las regiones Julio Romero P Centro de Estudios Bases para reducir las disparidades regionales en Colombia Económicos Regionales CEER Documento para discusión

Enero, 2007 Enero, 2007

85

Jaime Bonet

Minería y desarrollo económico en El Cesar

86

Adolfo Meisel Roca

La Guajira y el mito de las regalías redentoras

87

Joaquín Viloria de la Hoz

88

Gerson Javier Pérez V.

89

Jose R. Gamarra Vergara

Pobreza rural y transferencia de tecnología en la Costa Caribe

Abril, 2007

90

Jaime Bonet

¿Porqué es pobre el Chocó?

Abril, 2007

91

Gerson Javier Pérez V.

Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura

Abril, 2007

92

Jaime Bonet

Regalías y finanzas públicas en el Departamento del Cesar

Agosto, 2007

93

Joaquín Viloria de la Hoz

Nutrición en el Caribe Colombiano y su relación con el capital humano

Agosto, 2007

94

Gerson Javier Pérez V. Irene Salazar Mejía

La pobreza en Cartagena: Un análisis por barrios

Agosto, 2007

95

Jose R. Gamarra Vergara

La economía del departamento del Cauca: concentración de tierras y pobreza

96

Joaquín Viloria de la Hoz

Educación, nutrición y salud: retos para el Caribe colombiano

Noviembre, 2007

97

Jaime Bonet Jorge Alvis

Bases para un fondo de compensación regional en Colombia

Diciembre, 2007

98

Julio Romero P.

99

Julio Romero P.

100

Adolfo Meisel Roca

¿Por qué se necesita una política económica regional en Colombia?

101

Jaime Bonet

Las finanzas públicas de Cartagena, 2000 – 2007

Junio, 2008

102

Irene Salazar Mejía

Lugar encantados de las aguas: aspectos económicos de la Ciénega Grande del Bajo Sinú

Junio, 2008

103

Joaquín Viloria de la Hoz

Economía extractiva y pobreza en la ciénaga de Zapatosa

Junio, 2008

104

Eduardo A. Haddad Jaime Bonet Geofrey J.D. Hewings Fernando Perobelli

Efectos regionales de una mayor liberación comercial en Colombia: Una estimación con el Modelo CEER

105

Joaquín Viloria de la Hoz

106

Adolfo Meisel Roca

107

Julio Romero P.

Transmisión regional de la política monetaria en Colombia

108

Leonardo Bonilla Mejía

Diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia

109

María Aguilera Díaz Adolfo Meisel Roca

¿La isla que se repite? Cartagena en el censo de población de 2005

Enero, 2009

110

Joaquín Viloria De la Hoz

Economía y conflicto en el Cono Sur del Departamento de Bolívar

Febrero, 2009

111

Leonardo Bonilla Mejía

Causas de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de micro-descomposición

112

María M. Aguilera Díaz

Ciénaga de Ayapel: riqueza en biodiversidad y recursos hídricos

Economía del Departamento de Nariño: ruralidad y aislamiento geográfico El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espíritu paisa

¿Discriminación o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros Inflación, costo de vida y las diferencias en el nivel general de precios de las principales ciudades colombianas.

Enero, 2007 Febrero, 2007 Marzo, 2007 Abril, 2007

Octubre, 2007

Diciembre, 2007 Diciembre, 2007 Diciembre, 2007

Agosto, 2008

Banano y revaluación en el Departamento del Magdalena, 1997Septiembre, 2008 2007 Albert O. Hirschman y los desequilibrios económicos regionales: De la economía a la política, pasando por la antropología y la Septiembre, 2008 historia Octubre, 2008 Diciembre, 2008

Marzo, 2009 Junio, 2009

113

Joaquín Viloria De la Hoz

Geografía económica de la Orinoquia

Junio, 2009

114

Leonardo Bonilla Mejía

Revisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia

Julio, 2009

115

Juan D. Barón

El homicidio en los tiempos del Plan Colombia

Julio, 2009

116

Julio Romero P.

Geografía económica del Pacífico colombiano

Octubre, 2009

117

Joaquín Viloria De la Hoz

El ferroníquel de Cerro Matoso: aspectos económicos de Montelíbano y el Alto San Jorge

Octubre, 2009

118

Leonardo Bonilla Mejía

Demografía, juventud y homicidios en Colombia, 1979-2006

Octubre, 2009

119

Luis Armando Galvis A.

Geografía económica del Caribe Continental

120

Luis Armando Galvis A Adolfo Meisel Roca.

Persistencia de las desigualdades regionales en análisis espacial

121

Irene Salazar Mejía

Geografía económica de la región Andina Oriental

Enero, 2010

122

Luis Armando Galvis A Adolfo Meisel Roca.

Fondo de Compensación Regional: Igualdad de oportunidades para la periferia colombiana

Enero, 2010

123

Juan D. Barón

Geografía económica de los Andes Occidentales de Colombia

Marzo, 2010

124

Julio Romero

Educación, calidad de vida y otras desventajas económicas de los indígenas en Colombia

Marzo, 2010

125

Laura Cepeda Emiliani

El Caribe chocoano: riqueza ecológica y pobreza de oportunidades

Mayo, 2010

126

Joaquín Viloria de la Hoz

127

Luis Armando Galvis

128

Juan D. Barón

129

Julio Romero

130

Leonardo Bonilla Mejía

131

Luis Armando Galvis

132

Juan David Barón

133

María Aguilera Díaz

134

Andrea Otero

135

Laura Cepeda Emiliani

¿Por qué le va bien a la economía de Santander?

Diciembre, 2010

136

Leonardo Bonilla Mejía

El sector industrial de Barranquilla en el siglo XXI: ¿Cambian finalmente las tendencias?

Diciembre, 2010

137

Juan David Barón

La brecha de rendimiento académico de Barranquilla

Diciembre, 2010

138

Luis Armando Galvis

139

Andrea Otero

140

Andrés Sánchez Jabba

La economía del mototaxismo: el caso de Sincelejo

Marzo, 2011

141

Andrea Otero

El puerto de Barranquilla: retos y recomendaciones

Abril, 2011

Diciembre, 2009 Colombia: Un

Finanzas y gobierno de las corporaciones autónomas regionales del Caribe colombiano Comportamiento de los salarios reales en Colombia: Un análisis de convergencia condicional, 1984-2009 La violencia de pareja en Colombia y sus regiones

Enero, 2010

Mayo, 2010 Mayo, 2010 Junio, 2010

El éxito económico de los costeños en Bogotá: migración interna y Agosto, 2010 capital humano Movilidad inter-generacional en educación en las ciudades y Agosto, 2010 regiones de Colombia Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una Septiembre, 2010 aproximación con regresión por cuantiles Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos: Octubre, 2010 Probabilidad de empleo formal y salarios Geografía económica del Archipiélago de San Andrés, Providencia Diciembre, 2010 y Santa Catalina Superando la crisis: Las finanzas públicas de Barranquilla, 2000Diciembre, 2010 2009

Geografía del déficit de vivienda urbano: Los casos de Barranquilla y Soledad Combatiendo la mortalidad en la niñez: ¿Son las reformas a los servicios básicos una buena estrategia?

Febrero, 2011 Marzo, 2011

142

Laura Cepeda Emiliani

Los sures de Barranquilla: La distribución espacial de la pobreza

Abril, 2011

143

Leonardo Bonilla Mejía

Doble jornada escolar y la calidad de la educación en Colombia

Abril, 2011

144

María Aguilera Díaz

145

Andrés Sánchez Jabba

146

Javier Yabrudy Vega

147

Andrés Sánchez Jabba

148

Joaquín Viloria de la Hoz

La economía anfibia de la isla de Mompox

Julio, 2011

149

Juan David Barón

Sensibilidad de la oferta de migrantes internos a las condiciones del mercado laboral en las principales ciudades de Colombia

Julio, 2011

150

Andrés Sánchez Jabba

Después de la inundación

151

Luis Armando Galvis Leonardo Bonilla Mejía

152

Juan David Barón Leonardo Bonilla Mejía

Desigualdades regionales en la dotación de docentes calificados en Colombia La calidad de los maestros en Colombia: Desempeño en el examen de Estado del ICFES y la probabilidad de graduarse en el área de educación

153

Laura Cepeda Emiliani

La economía de Risaralda después del café: ¿Hacia dónde va?

154

Leonardo Bonilla Mejía Luis Armando Galvis

Profesionalización docente y la calidad de la educación en Septiembre, 2011 Colombia

155

Adolfo Meisel Roca

El sueño de los radicales y las desigualdades regionales en Colombia: La educación de calidad para todos como política de Septiembre, 2011 desarrollo territorial

156

Andrés Sánchez Jabba

Etnia y rendimiento académico en Colombia

157

Andrea Otero

Educación para la primera infancia: Situación en el Caribe Noviembre, 2011 Colombiano

158

María Aguilera Díaz

La yuca en el Caribe colombiano: De cultivo ancestral a agroindustrial

Enero, 2012

159

Andrés Sánchez Jabba

El bilingüismo en los bachilleres colombianos

Enero, 2012

160

Karina Acosta Ordoñez

La desnutrición en los primeros años de vida: Un análisis regional para Colombia

Enero, 2012

161

Javier Yabrudy Vega

Treinta años de finanzas públicas en San Andrés Islas: De la autosuficiencia a la dependencia fiscal.

Enero, 2012

162

Laura Cepeda Emiliani Juan David Barón

Segregación educativa y la brecha salarial por género entre los recién graduados universitarios en Colombia

Febrero, 2012

163

Andrea Otero

La infraestructura aeroportuaria del Caribe colombiano

Febrero, 2012

164

Luis Armando Galvis

Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia

Febrero, 2012

Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta El gas de La Guajira y sus efectos económicos sobre el departamento Raizales y continentales: un análisis del mercado laboral en la isla de San Andrés Reformas fiscales verdes y la hipótesis del doble dividendo: un ejercicio aplicado a la economía colombiana

Mayo, 2011 Mayo, 2011 Junio, 2011 Junio, 2011

Agosto, 2011 Agosto, 2011 Agosto, 2011

Agosto, 2011

Octubre, 2011

165

Gerson Javier Pérez Valbuena

Primera versión de la Política de Seguridad Democrática: ¿Se cumplieron los objetivos?

166

Karina Acosta Adolfo Meisel Roca

Diferencias étnicas en Colombia: Una mirada antropométrica

Abril, 2012

167

Laura Cepeda Emiliani

¿Fuga interregional de cerebros? El caso colombiano

Abril, 2012

168

Yuri C. Reina Aranza

El cultivo de ñame en el Caribe colombiano

Junio, 2012

169

Andrés Sánchez Jabba Ana María Díaz Alejandro Peláez et al.

Evolución geográfica del homicidio en Colombia

Junio, 2012

170

Karina Acosta

La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia

Julio, 2012

171

Javier Yabrudy Vega

El aguacate en Colombia: Estudio de caso de los Montes de María, en el Caribe colombiano.

Agosto, 2012

172

Andrea Otero

Cali a comienzos del Siglo XXI: ¿Crisis o recuperación?

Agosto, 2012

173

Luis Armando Galvis Bladimir Carrillo

Un índice de precios espacial para la vivienda urbana en Colombia: Septiembre, 2012 Una aplicación con métodos de emparejamiento.

174

Andrés Sánchez Jabba

La reinvención de Medellín.

175

Karelys Katina Guzmán

Los subsidios de oferta y el régimen subsidiado de salud en Noviembre, 2012 Colombia.

176

Andrés Sánchez Jabba

Manejo ambiental en Seaflower, Reserva de Biosfera en el Noviembre, 2012 Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

177

Luis Armando Galvis Adolfo Meisel

Convergencia y trampas espaciales de pobreza en Colombia: Evidencia reciente.

Diciembre, 2012

178

Karina Acosta

Cartagena, entre el progreso industrial y el rezago social.

Diciembre, 2012

179

Gerson Javier Pérez V.

La Política de Seguridad Democrática 2002-2006: efectos socioeconómicos en las áreas rurales.

Diciembre, 2012

180

María Aguilera Díaz

Bucaramanga: capital humano y crecimiento económico.

181

Andrés Sánchez Jabba

Violencia y narcotráfico en San Andrés

Marzo, 2012

Octubre, 2012

Enero, 2013

Febrero, 2013