El mundo entre las grandes guerras

totalitarias: fascismo (Italia), nazismo (Alemania), falangismo y franquismo (España). Introducción. • Identificar la duración y secuencia de los procesos ...
233KB Größe 41 Downloads 92 vistas
Historia Universal | Unidad 9

El mundo entre las grandes guerras

Objetivos •  Identificar la duración y secuencia de los procesos relacionados con el periodo de entreguerras. • Explicar las características del periodo de entreguerras como causas de la Segunda Guerra Mundial.

Introducción En esta unidad estudiaremos las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y el papel que tomó Estados Unidos en la recuperación económica europea al finalizar el conflicto. También analizaremos las causas de la crisis de 1929 y sus consecuencias en el panorama mundial, sobre todo, el impacto que tuvo en el surgimiento de las ideologías nacionalistas totalitarias: fascismo (Italia), nazismo (Alemania), falangismo y franquismo (España).

Desarrollo El contexto europeo En 1919, al finalizar la Primera Guerra Mundial, la Conferencia de París marcó un cambio en la relación entre la mayoría de los países europeos con la creación de la Sociedad de las Naciones; se desintegraron los imperios turco-otomano, austro-húngaro y ruso, lo cual dio fin a la época de las monarquías absolutistas europeas para dar paso al intento de establecer repúblicas democráticas.

Palabras clave • Tratado de Versalles • crisis europea • URSS • nacionalsocialismo • totalitarismo

En el ámbito económico, Europa se encontraba en una situación crítica, pues incluso los países que habían resultado victoriosos después de la guerra, sufrieron considerables pérdidas materiales y humanas. Alemania resintió mucho más el fin de la guerra, pues mediante el Tratado de Versalles se le obligó a asumir el pago de los daños.

Unidad 9. El mundo entre las grandes guerras

video.quipper.com

1

Los gobiernos europeos buscaron alternativas para hacer frente a esta situación. Mientras algunos se apoyaron en Estados Unidos, la respuesta de otras naciones fue la instauración de regímenes nacionalistas totalitarios que exaltaron, entre otras cosas, la superioridad de su nación y el odio hacia las minorías religiosas, políticas o étnicas. Italia, Alemania y España son los ejemplos más destacados. Socialismo y comunismo soviético En febrero de 1917 inició una revolución en el Imperio Ruso que desencadenó la salida del poder de los últimos zares, la familia Romanov, e hizo posible que en octubre de ese año se estableciera en su lugar la facción revolucionaria bolchevique, con Vladimir Lenin a la cabeza. Los revolucionarios adoptaron el socialismo en la administración del nuevo Estado y retomaron los postulados marxistas, en los que el proletariado era el protagonista de la nueva sociedad. Muy pronto se avanzó hacia el comunismo que, según Lenin, era la fase superior del socialismo. Se apeló a la desaparición de las clases sociales y a la abolición de la propiedad privada para dejar la economía y la toma de decisiones en manos del gobierno. Éste se encargaría de vigilar la distribución de los recursos entre la población con el fin de cubrir las necesidades básicas: educación, salud, vivienda y alimento. En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) junto con otros países de Europa del Este. Su expansión se convirtió en una seria competencia para el modelo capitalista. En 1924, tras la muerte de Lenin, Iósif Stalin tomó el poder; adoptó políticas más radicales, como la persecución de sus opositores y la explotación de los ciudadanos para el supuesto beneficio colectivo. La etapa estalinista se considera uno de los totalitarismos de la época. Fascismo La inestabilidad europea favoreció la llegada de gobiernos radicales, como el fascista italiano, encabezado por Benito Mussolini, quien asumió el poder en 1922. El fascismo propuso la intervención del Estado en la regulación de los procesos sociales, políticos y económicos mediante la implementación del corporativismo estatal, la creación de un gobierno dirigista, la exacerbada propaganda nacionalista y, como consecuencia, la persecución del comunismo, los huelguistas y los líderes sindicales que atentaron contra el orden propuesto por el nuevo gobierno. En 1925, en Italia, el Partido Nacional Fascista (PNF) eliminó los sindicatos. Dos años después prohibió los partidos políticos, excepto el suyo, e inició una rápida expansión, gracias a la cual conquistó Etiopía en 1935. La doctrina fascista tuvo una fuerte influencia en Adolf Hitler para la creación del Partido Nazi en Alemania y en el falangismo español que derivó en la dictadura franquista.

Unidad 9. El mundo entre las grandes guerras

video.quipper.com

2

Nacionalsocialismo (nazismo) El periodo comprendido entre 1918 y 1933 en Alemania es conocido como la República de Weimar. Se trató de una época de gobiernos moderados que evitaron ir hacia el comunismo o el capitalismo, pero cuyas medidas poco hábiles no resolvieron la crisis del país más afectado por el Tratado de Versalles. Esto provocó el enfrentamiento de los diversos grupos políticos que alegaban tener el mejor modelo de gobierno, desde los revolucionarios de izquierda hasta los ultranacionalistas de derecha. En 1933, la inestabilidad política, social y económica, sumada a las fuertes presiones sobre el gobierno, dio origen al nombramiento de un nuevo canciller, Adolf Hitler, quien al frente del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, conocido como Partido Nazi, estableció una serie de acciones que cambiarían la realidad de Alemania: • Disolvió el Reichstag (parlamento alemán) para asegurarse de que sólo su partido tuviera presencia en la toma de decisiones. • Decretó la abolición de los derechos fundamentales con el argumento de un estado de emergencia, tras el incendio del Reichstag. • Eliminó a la oposición política. • Remarcó la idea de superioridad de la raza aria, de la que afirmaba que había dado origen a la Alemania moderna. • Persiguió a grupos étnicos que consideraba inferiores, como los negros, los gitanos y, sobre todo, los judíos. Hacia 1936, Alemania se encontraba ya bajo el control del Partido Nazi y su modelo fue tolerado por las naciones más poderosas de Europa y por Estados Unidos. Falangismo y franquismo España sufría una grave inestabilidad política después de la Gran Guerra. El general Miguel Primo de Rivera estableció una dictadura en 1923, que fue apoyada clandestinamente por Alfonso XIII; el nuevo dictador tuvo contacto muy cercano con el fascismo italiano. Sus políticas poco efectivas provocaron el debilitamiento de su gobierno y en 1930 abandonó el poder. El rey intentó suplantarlo, pero este proceso derivó en la instauración de un gobierno democrático que dio inicio a la llamada Segunda República y provocó el exilio del rey Borbón. Por otro lado, José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador, fundó en 1931 un movimiento político llamado Falange Española (FE). Éste veía a España como un cuerpo articulado en el que todos representaban un papel importante para el funcionamiento final, como una mano con los huesos de los dedos (falanges), enfocados a un mismo propósito. Los falangistas buscaban una España unida por las mismas características, donde la religión católica fuera uno de sus pilares fundamentales y las regiones separatistas adoptaran las características unitarias.

Unidad 9. El mundo entre las grandes guerras

video.quipper.com

3

La Segunda República Española osciló entre gobiernos republicanos, socialistas y otros más conservadores; en 1936, el Frente Popular, un partido socialista, logró asumir el poder por la vía democrática y colocó en el gobierno a Manuel Azaña. Esto provocó un enfrentamiento entre el fascismo (falangistas) y el socialismo (republicanos), que ocasionó el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936. El resultado fue la llegada al poder del general Francisco Franco en 1939, quien estableció una dictadura que terminó en 1975 y convirtió a España no sólo en otro de los Estados totalitarios europeos, sino en el país que más tiempo debió tolerar ese modelo de gobierno, pues el franquismo continuó luego de 1945, a diferencia de los totalitarismos en Italia o Alemania.

Los felices años veinte

Palabras clave

En la década de 1920, el mundo se enfrentó a dos for• prosperidad de Estados Unidos mas de modelo económico; la Revolución rusa instauró el • taylorismo comunismo como sistema de administración estatal, mien• fordismo tras que Estados Unidos atravesaba por una época de prosperidad que duró muy poco. Estas formas de organizar y repartir la riqueza presentaron diferencias fundamentales: en el capitalismo, modelo que aún predomina, la mayoría de la riqueza se concentra en un grupo reducido de personas, mientras que la clase trabajadora recibe un salario a cambio de vender su fuerza laboral a las grandes empresas. Por el contrario, en el comunismo desaparecieron las clases sociales, disminuyó la propiedad privada y la distribución de la riqueza quedó a cargo de los organismos estatales que se fortalecían con el apoyo popular. A principios del siglo XX, Estados Unidos atravesó por una década de prosperidad exacerbada, pues su economía mostró un crecimiento acelerado, la vida cotidiana se modernizó por medio de aparatos domésticos de todo tipo y la clase media aumentó de manera considerable. A pesar de esto, los conflictos sociales no desaparecieron. Los problemas étnicos entre la población negra y blanca se agudizaron y comenzó una lucha que buscó el establecimiento de leyes sin distinción étnica. Por otro lado, la aprobación de la Ley Seca de 1920 detonó el incremento del tráfico ilegal de alcohol, lo que fortaleció el papel de la mafia en la sociedad estadunidense. Esta situación se prolongó hasta 1933, cuando se derogó la ley, pero dejó muchos vicios en las fuerzas policiacas y los funcionarios. El desarrollo acelerado de la década de 1920 tuvo su fundamento en los avances tecnológicos surgidos a partir de la Primera Guerra Mundial, pues en esa época muchas naciones europeas capaces de abastecer el material de guerra o los productos cotidianos estaban involucradas en el conflicto, por lo que Estados Unidos se dedicó a producir y vender. Aunado a esto, la llamada segunda revolución industrial introdujo, desde finales del siglo XIX, procesos de producción novedosos como el taylorismo, que permitió la fabricación estandarizada gracias a la división del proceso productivo, y el fordismo, que implicaba la producción en cadena. También se agregó al sistema productivo y a la vida cotidiana el uso de energía eléctrica y el petróleo. Así, la era de la producción a gran escala comenzó y los primeros años mostraron una voracidad mercantil que muy pronto derivó en crisis.

Unidad 9. El mundo entre las grandes guerras

video.quipper.com

4

Durante los años de bonanza, el sistema crediticio era la base del consumo cotidiano. Las empresas lo utilizaron con la intención de acelerar sus ventas y gracias a ello, la población pudo adquirir objetos que, en teoría, elevaban su calidad de vida, pero que la endeudaban por largos periodos. Los grandes empresarios mantuvieron el ritmo acelerado de producción sin medir bien el mercado de consumo, por lo que a finales de la década había más productos que posibles consumidores. Ante el temor de ver disminuidas las ganancias, los dueños de las grandes fábricas elevaron el precio de sus artículos y redujeron el costo de producción mediante el recorte de sueldos y empleos. El desempleo provocó, a su vez, la suspensión del pago de los créditos, que junto con el aumento de los precios y la disminución del poder adquisitivo, causaron un fenómeno llamado “inflación”.

La Gran Depresión En los felices años veinte hubo grandes especulaciones en la bolsa, porque la estabilidad de los primeros años incentivó a la gente a convertirse en pequeños inversionistas. Los bancos aprovecharon esa situación para otorgar préstamos al por mayor y eso ocasionó que el costo de las acciones se elevara a niveles nunca antes vistos.

Palabras clave • hiperinflación • especulación • jueves negro • Crack de 1929 • New Deal • proteccionismo

En 1929, Estados Unidos vivía una hiperinflación: el dinero dejó de valer porque los precios siguieron aumentando y se generó una crisis de subconsumo. A mediados de ese año, un gran número de empresarios recurrió a la especulación y lo inevitable pasó: los precios cayeron y la riqueza invertida comenzó a desaparecer dramáticamente. El último error grave fue querer recuperar sus pérdidas pidiendo préstamos a los bancos. El 24 de octubre de 1929 cayó la bolsa de valores de Nueva York; ese día, conocido como el jueves negro, los empresarios vendieron desesperadamente sus acciones, haciéndolas valer cada vez menos. Cinco días más tarde, los bancos pidieron el pago de préstamos otorgados unas semanas antes, pero ante la quiebra de las empresas, los bancos también cayeron en bancarrota; este hecho se conoce como el martes negro. Esta crisis que se agravó en una semana con la caída de la bolsa de valores de Nueva York se conoce como el Crack de 1929. El impacto de este acontecimiento a escala mundial fue catastrófico, pues las naciones europeas en reconstrucción después de la Gran Guerra aún dependían de la estabilidad estadounidense. América Latina también sufrió las consecuencias de la crisis, ya que su principal mercado era el estadounidense. Los niveles de pobreza de la clase trabajadora aumentaron considerablemente en todo el mundo. En Nueva York incluso hubo suicidios ante la desesperación de la gente que vio desaparecer sus ahorros y duplicar sus deudas.

Unidad 9. El mundo entre las grandes guerras

video.quipper.com

5

Para el mundo capitalista, la mayor amenaza no era la pobreza provocada por la crisis, sino el peligro de que el comunismo ganara partidarios, pues la URSS había sobrevivido a la crisis mundial gracias a la diferencia de su sistema económico. Ante el alto riesgo de validar el sistema soviético, el presidente Franklin D. Roosevelt puso en marcha el modelo keynesiano a través del New Deal (Nuevo Trato). Éste era un plan de emergencia por medio del cual el Estado aplicó políticas de protección a las clases pobres más afectadas por la crisis, como el control de la producción agrícola (Ley de Ajuste Agrícola), el rescate de la industria nacional y la ayuda social, que permitieron una notable recuperación de la economía norteamericana y fueron la base del llamado Estado de bienestar: el gobierno tomaba de nuevo las riendas de la economía al inyectar dinero al sector privado e implementar programas sociales que evitaran el descontento de la gente, con iniciativas como la Ley de Relaciones Laborales, la Ley de Normas Laborales Justas y la Ley de Seguridad Social. Una de las consecuencias más importantes de la crisis fue el fortalecimiento de los regímenes totalitarios que se fundaron desde finales de la Primera Guerra Mundial, los cuales implementaron políticas de crecimiento económico interno y promovieron el consumo de los productos nacionales. Ese fenómeno se conoce como proteccionismo. Gobiernos ultranacionalistas, como el alemán o el italiano, con ideas de expansión, derivaron en el comienzo del conflicto bélico mundial de 1939.

Recuerda El periodo transcurrido entre las dos guerras mundiales significó para Europa el surgimiento de gobiernos totalitarios derivados de la crisis de la posguerra, que se consolidaron como resultado de la crisis económica de Estados Unidos en 1929. Al mismo tiempo que el fascismo, el nazismo y el franquismo cobraron fuerza en la década de 1930. El comunismo soviético se afianzó como una opción viable ante la inestabilidad económica del capitalismo. Periodo entre guerras

Europa

Alemania Creación de la URSS

Estados Unidos Felices años veinte

• Adolf Hitler • Nazismo Sobreproducción

Italia Muerte de Lenin

• Benito Mussolini • Fascismo

Jueves negro

España lósif Stalin sube al poder

Martes negro

• Miguel Primo de Rivera • Falangismo • Francisco Franco

Crisis de 1929 Estados totalitarios

Unidad 9. El mundo entre las grandes guerras

se fortalecen los

video.quipper.com

6

Cierre En la segunda mitad de la década de 1920 comenzaron los problemas económicos mundiales que culminaron en la llamada “Gran Depresión”. Elige los factores económicos que provocaron dicha crisis.

1. Inflación 2. Dolarización 3. Estatización 4. Hiperinflación 5. Especulación 6. Privatización

A) 1, 2, 3 B) 1, 4, 5 C) 2, 3, 6 D) 4, 5, 6

Unidad 9. El mundo entre las grandes guerras

video.quipper.com

7