El mercado laboral de la Argentina – Algunas evidencias

ln ui ui ui. X. W ε. + β. = Bloch y Kuskin (1978) muestran que existe una relación inversa entre la brecha y las habilidades de las personas: menores habilidades ...
2MB Größe 3 Downloads 5 vistas
Economía Laboral Sindicatos

Nuestra hoja de ruta en este tema • Definiciones • Algunos hechos estilizados • Teoría • Evidencia empírica • Temas de política pública

Una definición Organizaciones con membrecía voluntaria. Estas organizaciones representan los intereses de sus miembros.

Otra definición

Asociación de trabajadores que negocian colectivamente con sus empleadores, los términos y las condiciones de trabajo

Objetivo principal del sindicato Igualación de salarios y reducción de las brechas entre trabajadores diferenciados por ejemplo por educación y calificación profesional.

Temas tratados en la negociación colectiva • Salarios • Horas trabajadas • Pago por horas extras • Seguridad e higiene (salud) – Legislación laboral • Salarios mínimos • Edad al retiro • Políticas familiares

Tasas de sindicalización en algunos países de ALyC 15.3 16 14 12

9.4

10 8

5.7

6

6 4 2 0 El Salvador

Colombia

Costa Rica

Fuente: CEPAL, Panorama Social 2003-2003.

Chile

Teoría Se trata de modelos de negociación entre dos actores (trabajadores y firmas) que tienen impacto sobre el nivel de los salarios y en el empleo.

Agente maximizador Problema: maximizar la utilidad del trabajador U(W, L) sujeto a las restricciones impuestas por la firma. Tres Soluciones: • Modelo de la curva de demanda. • Modelo de la eficiencia débil. • Modelo de la eficiencia fuerte.

Modelo de la curva de demanda Conduce a resultados ineficientes: • El salario se fija por encima de w*. El nivel de empleo es menor al de eficiencia. • El sindicato y la firma podrían estar mejor eligiendo una combinación fuera de la curva de demanda por trabajo.

Modelo de la curva de demanda Figura 6.1. Equilibrio para un sindicato monopolista w

D

wU

U1 wc

U0 D Lu

Lc

L (empleo)

Modelo de eficiencia débil • El resultado es eficiente privada pero no socialmente: No maximiza los ingresos a repartir entre trabajadores y empleadores. • Recordar: la eficiencia económica (o social) requiere que L se sitúe allí donde el VPMg=W.

Modelo de eficiencia débil Dos maneras de ver lo mismo: • El sindicato maximiza U sujeto al beneficio mínimo de la firma. • La firma elige W y L que maximizan beneficios sujeta a un nivel mínimo de utilidad de los trabajadores

Evidencia empírica • Ashenfelter y Bloom (1984) muestran evidencias acerca de que los árbitros se comportan según los modelos presentados.

Efectos sobre los salarios S puede afectar w en dos niveles: 1- Directo: en las empresas donde se realizan acuerdos colectivos. 2- General: pueden elevar el salario de sus miembros. El w de los no-S puede aumentar o disminuir. • Efecto spillover: cae la demanda y aumenta la oferta en los sectores no sindicalizados. Cae el salario de equilibrio. • Efecto amenaza: F paga más a los no-S para que no se sindicalicen.

Brecha salarial La brecha salarial puede ser expresada como:

Wu  Wn  . Wn La que puede ser calculada como:

  ln (Wu )  ln (Wn ) . La brecha refleja el diferencial debido a los efectos directo, al spillover y amenaza. No se pueden separar.

Estimación de la brecha salarial La forma funcional es:

lnWi  X i   Ui  i . Donde: Xi = Características del trabajador. Ui = Dummy, indica la pertenencia al sindicato.  = Diferencia promedio entre el trabajador S y no-S. El rango va de 0,10 a 0,25.

Eliminando algunos problemas También podemos hacer:

lnWni  X i n  ni .

lnWui  X i u  ui .

Dado que los sindicatos tienden a estandarizar W pegándolos a las posiciones y no a las personas, cabe esperar que: u < n Bloch y Kuskin (1978) muestran que existe una relación inversa entre la brecha y las habilidades de las personas: menores habilidades, mayor brecha.

Hallazgos • Las habilidades se compensan más en el sector no-S y la brecha es mayor para los trabajadores menos habilidosos. • Otras características personales son menos importantes en el sector S. • La diferencia por género es mayor en S que en no-S. • La brecha varía entre ocupaciones. • La brecha varía inversamente con el tamaño de la firma.

Efectos no salariales • Los trabajadores no-S reciben una mayor parte de sus compensaciones en forma de beneficios: obra social, pensiones, etc. • Los S son menos propensos a renunciar. • Los S son más propensos a ser despedidos. Esto refleja que los empleadores no pueden ajustar w en las recesiones.

Determinantes del estado sindical Vamos a estudiar dos modelos • Modelo de la elección del trabajador • Modelo de la cola de espera

Modelo de la elección del trabajador • Los trabajadores comparan la utilidad de trabajar sindicalizados o de trabajar sin sindicalización y eligen la opción que les brinda mayor utilidad • Los sindicatos sólo afectan el salario recibido. • La brecha salarial se define como:

Vi  Wui  Wni . • El trabajador se afiliará si Vi  Ci . • Donde Ci es el costo de ingresar al sindicato.

Modelo de la elección del trabajador (continúa) • Las funciones relevantes son:

ln Wni  0  1 Si  2 ui  ni .

ln Wui   0  1 Si   2 ui  ui . • Los trabajadores se sindicalizarán si: Vi  ( 0  o )  (1  1 ) Si  ( 2  2 ) ui  (ui  ni )  Ci .

Modelo de la elección del trabajador (continúa) • Los S aumentan el W de, al menos, los menos habilidosos: 0 > 0 • Los efectos marginales del W respecto de las habilidades son mayores en los no-S: 1 > 1 y 2 > 2 • Predicción: los sindicatos estarán integrados mayoritariamente por trabajadores de baja calificación.

Modelo de las colas de espera • No todos los trabajadores que quieren empleos sindicalizados lo consiguen. • Consecuencia: existirán trabajadores que desean empleos sindicalizados pero no están dispuestos a organizarlos ellos mismos. • Esto crea un exceso de demanda por empleos sindicalizados que genera una cola implícita: Ce < Vi < C0.

Modelo de las colas de espera • Un trabajador estará en un empleo sindicalizado sólo si lo desea y lo consigue. • Los más habilidosos son menos propensos a desear empleos S. • El S estandariza el w, por lo que la F tratará de contratar los más habilidosos dentro del sindicato. • Los trabajadores S tenderán a tener habilidades medias.

Consecuencias de la existencia del sindicato sobre la eficiencia Figura 6.2. Sindicatos y pérdida de eficiencia wNS

wS

D2 wU

E

*

w

B wNU

F

Lu

Lc

D1