El desarrollo cultural olmeca: continuidades y discontinuidades Programa del curso en cinco sesiones Regina de los Ángeles Montaño Perches Resumen del curso La cultura olmeca es una de las más importantes de Mesoamérica. Su desarrollo en el Período Formativo o Preclásico cubre un lapso del 2,500 al 300 a.C. Se han establecido diversas hipótesis sobre su origen: a) si se establecieron primero en la costa del Pacífico Sur, en Guerrero; b) si se originaron desde la costa del Golfo de México o bien; c) si sus primeras manifestaciones se llevaron a cabo en el Altiplano Central Mexicano. Debido a que los centros olmecas más representativos se establecieron por la Costa del Golfo de México a partir del sur de Veracruz hasta el norte de Tabasco, trataremos dicha región.
La Cultura Olmeca en Mesoamérica y el área nuclear (Diehl, 2004:11 y 122). Parece ser que San Lorenzo-Tenochtitlan, ubicado al sur de Veracruz, es uno de los sitios más antiguos de la cultura olmeca. El sitio se estableció en una enorme meseta, rodeada de ramificaciones hidráulicas de diversos brazos del río Coatzacoalcos. Desde sus primeras ocupaciones por el 1,900 a.C. se le dio una configuración humana de un ave rapaz con las alas extendidas. Los ocho conjuntos arquitectónicos que se desplantan entre plataformas y pequeños montículos de tierra son de construcción tardía. Sin embargo, se levantó un palacio con pigmentación en sus apisonados y muros de color rojo. En esta estructura se hallaron sistemas de drenajes, restos arqueológicos y humanos. Lo más importante de la cultura olmeca en San Lorenzo es su obra ingenieril, constituida por caminos terrestres y por ríos, con puestos de vigilancia, puntos de intercambio de productos y recursos locales, así como desembarcaderos. Debido a ello, desde muy temprano, hubo una explotación de recursos de diverso origen desde terrestre hasta acuático, desde la zona inmediata al sitio hasta regiones lejanas a éste. Otras de las causas por las que sobresale San Lorenzo es su obra monumental. Cuando menos se ha localizado el más grande acervo con 10 cabezas colosales olmecas, altares-tronos, monumentos de talla media y menor tanto en el sitio como en sitios aledaños. Debido a ello, se estableció una jerarquía de asentamientos. Las cabezas olmecas se han interpretado como retratos de sus gobernantes y en este caso, de posibles linajes. Asimismo, se han hallado esculturas en contexto que dan cuenta de escenas 1
importantes que quizá se vinculen con los mitos de origen maya de los gemelos ancestrales del Libro sagrado del Popol Vuh. Tal es el caso en El Azuzul. Laguna de los Cerros fue otro enorme sitio olmeca rodeado de conjuntos arquitectónicos también de construcción tardía. Sin embargo, se han hecho estudios regionales en las inmediaciones del río San Juan sobre la explotación de los recursos diversos en varios microambientes, que pudo sostener a una sociedad sobresaliente que realizó una obra monumental tan vasta. Esta obra tuvo rasgos olmecas que pueden dar cuenta de una continuidad monumental con San Lorenzo. Lo más importante es el hallazgo de un posible taller de monumentos en un sitio al norte de Laguna de los Cerros. Dicho sito se conoce como Llano El Jícaro, donde se encuentran desechos de talla de procesos de manufactura monumental. Debido a que el Cerro Cintepec, ubicado al sur de la Cadena Montañosa de los Tuxtlas, fue el yacimiento más importante, pudo ser el punto de extracción de la materia prima de basalto para elaborar los monumentos de los distintos centros principales como San Lorenzo, Laguna de los Cerros, La Venta y Tres Zapotes. En Llano El Jícaro se pudo hacer los primeros procesos de elaboración o de las obras monumentales terminadas. Dichos monumentos fueron llevados por río en balsas o por tierra, mediante fuerza de arrastre a los lugares de su ubicación final. Además de haber sido un taller, Llano El Jícaro fue un sitio en donde se establecieron campamentos y casas temporales para los especialistas lapidarios. Al norte de Llano El Jícaro, se ubica La Isla rodeada de diversos brazos de riachuelos. Ahí también se levantaron construcciones tardías, pero por los restos monumentales hallados, pudo ser un punto habitacional de un grupo olmeca importante. Parece ser que por la sobreexplotación del área de apoyo inmediata, la importancia sociopolítica del área de apoyo externa y otros factores, se dio el deceso cultural en San Lorenzo y, por consiguiente, en Laguna de los Cerros. Sin embargo, éste sitio prosiguió con la elaboración monumental olmeca en Llano ElJícaro. Al noroeste de la región de La Venta se dio una ocupación tan temprana desde el 5,100 a.C., debido a las modificaciones ambientales registradas, la presencia de cultígenos como el maíz, mandioca, girasol y algodón -entre otras especies. Por el 3,500 a.C. se rastrean las primeras presencias cerámicas y de apisonados de posibles unidades habitacionales al norte del sitio y en los alrededores del Río Barí. Con el tiempo, se comenzó a dar una ocupación regional mayor, multiplicándose lo sitios en diversos tamaños. La tradición cerámica, de ser puramente doméstica, con el tiempo varió en tamaños y formas hasta en el uso de diversos tipos de arcillas, como materias primas. Por posibles inundaciones periódicas en los alrededores, por el 800 a.C. los pobladores de las inmediaciones tuvieron la necesidad de establecerse de puntos de uno a ocho metros sobe el nivel del mar a la parte más alta de la región a 20 metros snm. Debido a ello, se fundó La Venta, al noroeste de Tabasco. Coincidió con los momentos de deceso sociocultural de San Lorenzo-Tenochtitlan y Laguna de los Cerros. La fundación de La Venta tuvo como auge un desarrollo monumental tan importante que dio continuidad con la obra desarrollada en los casos anteriores. Sin embargo, en este sitio se aprecia una arquitectura constituida por alrededor de 10 conjuntos de plataformas de tierra, con patios, accesos, drenajes, etc. que pudo desarrollarla los habitantes más tempranos y nativos de la región. A través del tiempo, dichos complejos se especializaron en actividades religiosas, políticas, sociales, económicas y funerarias. Parece ser que varios conjuntos de esculturas se relacionan con los conjuntos arquitectónicos del sitio, cuando menos, en la parte principal. Con el desarrollo de La Venta, se siguen habitando más de cien sitios menores en sus alrededores, dentro de una jerarquía de asentamientos. Con el tiempo, tanto los apisonados traslapados, los registros de actividades domésticas y desechos fueron tan complejos, que de haber sido originalmente unidades habitacionales, se desarrollaron complejos arquitectónicos de tierra al nivel monumental como San Andrés, al noroeste de La Venta. Asimismo, hubo otros sitios de diversa índole, como el sitio de Isla Alor, un sitio habitacional con restos de apisonados, de consumo y arqueológicos, algunos de materiales de origen lejano. 2
Aunque San Lorenzo-Tenochtitlan contó con el acervo monumental más numeroso, en La Venta se conserva un registro monumental que con análisis iconográficos se representan escenas de hechos sociopolíticos que pudieron pasar en el sitio, produciéndose discontinuidades culturales. Estas escenas pueden relacionarse a los sitios aledaños y posiblemente a los sitios principales olmecas ubicados en regiones más lejanas, que confirman su tradición cultural. El momento del deceso olmeca de La Venta coincidió con inundaciones progresivas, produciéndose migraciones de sus pobladores hacia otras partes al este rumbo a San Miguel por la tradición de conjuntos arquitectónicos de tierra más complejos y más lejos, hacia las tierras bajas mayas de Chiapas, por la presencia de objetos líticos olmecas portables (máscaras). Al sur, por una tradición arquitectónica en conjuntos arquitectónicos pero con el uso de ladrillos y al oeste, rumbo al norte de Veracruz, hacia Tres Zapotes. Tres Zapotes fue un sitio olmeca tardío que como San Lorenzo-Tenochtitlan y Laguna de los Cerros, tuvo construcciones tardías. Sin embargo, hubo una continuidad monumental que coincidió con el posible deceso de La Venta. Algunos monumentos de este sitio, como los de La Venta, se ubican como puertas de entrada. Asimismo, una de las estelas halladas al sur de la gran pirámide de Las Venta tiene escenas de paso de poder de un posible linaje olmeca, parecida a la representación de una estela hallada en Tres Zapotes, de gran importancia sociopolítica. Por otra parte, Chalcatzingo se estableció en una región rodeada de brazos de los ríos Atoyac y Amacuzac, en el Estado de Morelos. Contó con una obra arquitectónica con algunos rasgos que semejan los del sitio olmeca de Teopantecuanitlan, el más importante del Municipio de Copalillo, Guerrero, posiblemente contemporáneos. Sin embargo, Chalcatzingo sobresalió por una obra monumental epiolmeca trazada en gran parte mediante petrograbados. Asimismo, se ha hallado un complejo de felinos que recuerdan a los del mito de origen hallados en El Azuzul, del complejo de San LorenzoTenochtitlan. Debido a que en San Lorenzo se inició una obra monumental olmeca, fue el primero en desarrollar una tradición escultórica con una continuidad hasta Chalcatzingo, con sus posibles variantes en discontinuidades sociopolíticas cuando menos representadas en La Venta y Tres Zapotes. Así, de elaborarse cabezas colosales, se realizaron altares-tronos, monumentos de talla media y menor, así como estelas y petrograbados. Sin embargo es en La Venta donde las construcciones arquitectónicas se establecieron desde el Período Formativo o Preclásico. Por ende, fue de los más tempranos de desarrollo urbano de Mesoamérica. Con esta la cultura, podemos comprender la diversidad de desarrollos particulares como la obra monumental y arquitectónica. Asimismo, se puede diversificar este desarrollo con los demás restos arqueológicos producidos. Dirigido a Este curso está dirigido a un público interesado en el arte monumental y la arquitectura olmeca que dan cuenta de su complejidad cultural de una sociedad que cubrió gran parte de Mesoamérica en tiempos del Formativo o Preclásico. Cronograma de Actividades Miércoles 3 de Octubre del 2012 de las 16 a las 18 hrs. 1. San Lorenzo-Tenochtitlan, sur de Veracruz (1,500-900 a.C.). 1.1 Desarrollo sociocultural de la región del Río Coatzacoalcos desde su área de apoyo interior al exterior. Adquisición y explotación de los recursos 1.2 Florecimiento olmeca de San Lorenzo-Tenochtitlan, Potrero Nuevo, El Remolino y El Azuzul: su importancia ingenieril. 3
1.3 Desarrollo Monumental a través del tiempo (análisis iconográfico). Miércoles 10 de Octubre del 2012 de las 16 a las 18 hrs. 2. Laguna de los Cerros, sur de Veracruz (1,500-900 a.C.) 2.1 Desarrollo sociocultural de la región del Río San Juan. Dominio del ambiente y explotación de los recursos. 2.2 Florecimiento olmeca de Laguna de los Cerros. Llano El Jícaro como posible taller de monumentos olmecas y habitación de los lapidarios y la Isla, un asentamiento de grupos olmecas importantes. 2.3 Desarrollo monumental a través del tiempo (análisis iconográfico). Miércoles 17 de Octubre del 2012 de las 16 a las 18 hrs. 3. La Venta, Tabasco 3.1 Desarrollo sociocultural regional en los alrededores del Río Barí (5,100 a.c.) 3.2 Fundación y desceso de La Venta (800-300 a.C.) 3.3 Surgimiento olmeca según sus representaciones sociopolíticas a través del tiempo y traza urbana del sitio (análisis iconográfico). Miércoles 24 de Octubre del 2012 de las 16 a las 18 hrs. 4. Tres Zapotes, Veracruz 4.1 Desarrollo sociocultural regional (800 a.C.) 4.2 Florecimiento epiolmeca en Tres Zapotes (después del 300 a.C.) 4.3 Desarrollo monumental epiolmeca a través del tiempo (análisis iconográfico). Miércoles 31 de Octubre del 2012 de las 16 a las 18 hrs. 5. Chalcatzingo, Morelos 5.1 Desarrollo sociocultural en la región de los ríos Atoyac y Amacuzac. 5.2 Florecimiento olmeca y desarrollo arquitectónico de Chalcatzingo. 5.3 Desarrollo monumental a través del tiempo (análisis iconográfico).
Síntesis curricular Regina de los Ángeles Montaño Perches realizó sus estudios de Licenciatura en Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Se especializó en estudios sobre el origen de la ciudad en el Altiplano Central Mexicano, estableciendo investigaciones desde los casos de Tlalancaleca del Valle Poblano-Tlaxcalteca al de Cuicuilco en el Distrito Federal, para comprender el origen de la ciudad en Teotihuacan, del valle del mismo nombre. Para ello, planteó una clasificación de las ciencias sociales para comprender la forma como se analiza el fenómeno urbano y de la urbanización, para establecer la importancia arqueológica del origen de la ciudad. Para ello, aplicó el modelo del desarrollo del conocimiento lakatosiano. Actualmente es candidata a doctora en Estudios Mesoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especializándose en el origen del núcleo urbano en La Venta, Tabasco. Es dirigida por el Dr. Robert L. Carneiro, quien establece la teoría del origen del estado desde 1970. En sus investigaciones, Montaño aplica su 4
propia clasificación del desarrollo del conocimiento lakatosiano a la Arqueología, tratando el desarrollo historiográfico del caso de La Venta para realizar comparaciones con los casos de San Lorenzo-Tenochtitlan, Laguna de los Cerros y Tres Zapotes, de la cultura olmeca. Concluye que en dichos casos se establece una continuidad del desarrollo escultórico olmeca, con ciertas discontinuidades internas que manifiestan las representaciones de los procesos sociopolíticos diferenciales. Sin embargo, sólo en La Venta se establece el primer caso mesoamericano sobre el origen del núcleo urbano. Para comprender sus interpretaciones, considera que los análisis conductuales de Michael B. Schiffer son importantes para tratar los procesos a través del tiempo. Asimismo, aplica los análisis diferenciales de Carneiro sobre los procesos políticos del origen del estado y sus propios planteamientos sobre el núcleo urbano, para lograr comprender los desarrollos sociopolíticos de La Venta. Ha impartido clases en cursos especializados sobre teorías arqueológicas, los períodos Formativo y Floreciente mesoamericanos en la licenciatura de Arqueología de la ENAH y ha sido invitada para evaluar proyectos de investigación de la Maestría en estudios organizacionales de la Universidad del Distrito Federal, Campus La Riviera. Ha participado en ponencias especializadas para plantear sus investigaciones, ha organizado mesas en congresos nacionales y en la Academia Mexicana de la Ciencia en la ciudad de México. También ha organizado mesas en congresos internacionales en España. Ha realizado publicaciones arbitrariadas nacionales e internacionales
5