El cazador oculto de JD Salinger - Departamento de Filología Española

LPaz Lima Méx Madr Sevill Palm. • Ir a+ inf. 80. 82 ..... te/os, por lo que la proposición expresada por la oración subordinada es contradictoria con la proposición ...
10MB Größe 89 Downloads 417 vistas
1, 1

La variedad argentina de la lengua en algunas perífrasis de El cazador oculto de J. D. Salinger Santiago ALCOBA Universidad Autónoma de Barcelona

Hay tres tipos de perífrasis, muy comunes en español, en cuyo uso, generalizado o exclusivo, parece distinguirse la variedad argentina de la lengua: 1°, deber (de) + INF con sentido de 'obligación' o 'necesidad'; 2°, ir a+ INF con sentido de 'futuro', y 3°, estar+ GER de acciones 'en proceso', incluso con verbos desinentes. En este estudio se hace una demostración empírica de las diferencias entre las variedades argentina y española por el uso respectivo, distinto, que en cada variedad de lengua se hace de tales perífrasis 1 • Usaremos para ello, como en Alcoba (2014, 2016), el contraste entre datos de las cuatro versiones en español de Salinger (SA51 ), las argentinas, de M. Méndez de Andes [MA61] y de Pedro B. Rey [PR98], y las españolas de Carmen Criado [CC78] y [CC06J2_

l. MÉTODO Y FUENTES DE ESTUDIO

El asunto de las citadas perífrasis bien conocido en cuanto a sus formas, funciones, constituyentes y sentidos, se aprovecha aquí con una función específica: argumentar las diferencias entre dos variantes de la lengua por el contraste de uso entre los datos de versiones "paráfrasis", sinónimas, argentinas y españolas de autores de referencia (argentinos, Manuel Méndez de Andes y Pedro B. Rey, y española, Carmen Criado) y de una obra de J. D. Salinger, del canon literario del siglo XX. Haremos unas observaciones de fundamento empírico incuestionable sobre las diferencias de las variedades argentinas y la española en sus respectivas gramáticas basándonos en el uso distinto de las citadas perífrasis de infinitivo y de gerundio: por la relevancia de los En esta primera nota querría agradecer los apuntes, comentarios o correcciones de dos informantes de la publicación, así como las sugerencias y precisiones de Mercedes Sedano y de Magnolia Troya, que me han permitido mejorar sensiblemente esta versión del texto. Soy el único responsable de cualquier inadvertencia o descuido que aún pudiera encontrarse. 2 De hecho, solo usaremos la segunda versión española de Cannen Criado, CC06, porque es suficiente para el contraste argumentativo, y porque, al ser de la misma autora, se ha de suponer que es la preferida y definitiva.

Centros de irradiación y periferias de la lengua espaiiola, 99-125.

Santiago Ah·ulm

autores citados, M. Méndez de Andes, Pedro B. Rey y Carmen Criado; y por la distancia temporal entre las fuentes de cada versión argentina o española 3 . La argumentación opera con las distintas manifestaciones respectivas, supuestamente paráfrasis, por hipótesis, con el sentido de Salinger (SA51) 4. Vamos a ver, así, cómo los distintos usos de las citadas perífrasis (deber (de)+ INF, ir a+ INF, estar+ GER) en las versiones argentinas de El cazador oculto (MA61) y (PR98), por su contraste con las versiones españolas de El guardián entre el centeno (CC06), constituyen un fundamento para justificar una clara distinción de las dos variedades de la lengua. Suponemos que la fuerza argumentativa de los datos de textos literarios como las diferentes versiones argentinas de El cazador oculto y españolas de El guardián entre el centeno, sinónimas entre sí, para el estudio de la gramática de asuntos concretos como los de este trabajo (las perífrasis deber (de) + INF, ir a + INF, estar+ GER, o una perífrasis no estudiada como estar+ dele+ INF) se desprende de los siguientes motivos: 1°, son datos que, por aparecer en un texto literario editado y de autor, sancionan el supuesto uso general en la variante de lengua; 2°, son datos de lengua, por tanto; 3°, son datos de la gramática de la variedad de lengua; 4°, en particular, se eligen datos propios de la "norma" de esa variedad de lengua y no son usos particulares de la lengua de un personaje, marcado geográfica o socialmente. Dicho de otro modo, 1°, no son datos de uso ocasional; 2°, no son datos de creaciones de habla; 3°, no son datos excepcionales en la gramática de la variedad de lengua; 4°, no son datos de "habla", espontáneos, innovadores o descuidados, definitorios de un personaje o clase social. Esos motivos parecen suficiente justificación para el uso de los citados textos literarios como prueba de uso de una variante de lengua 5 .

A pesar de la distancia de 3 7 años entre las versiones argentinas de MA61 y de PR98, ambas confirman los rasgos esenciales de unidad de lengua, de la misma variante argentina, con algunas diferencias en MA61, advertidas en Alcoba (2016) y debidas, sin duda a la intervención editorial. Recíprocamente, podemos suponer que PR98 y CC06 son versiones simultáneas, de modo que las diferencias se pueden atribuir solo a las variaciones de lengua y de estilo. 4 Entendemos el hecho de que dos versiones Vl y V2 en una lengua Lx cualquiera de un texto cuya versión original Yo conesponde a una lengua Ly distinta tienen relación de sinonimia, porque pretenden significar lo mismo. O sea que la versión V 1 es sinónima de la de V2 con el sentido de Yo, la versión original. Porque suponemos que, independientemente de las diferencias de estilo y del idiolecto del autor de cada versión, aquí argentina o española, hemos de suponer que, 1°, la versión Yo determina por igual a los autores de VI y de V2, y 2°, que la lengua de cada versión, por las condiciones editoriales y de difusión, manifiesta no tanto el habla de un traductor o su idiolecto, sino más bien la variante de lengua del país o de los destinatarios de la edición: en léxico, en las expresiones y en la sintaxis, precisamente porque no son textos de creación o invención del autor de cada versión. Porque entendemos que la "variante" de la traducción será el estándar de referencia, normalizado, sancionado, de lengua y de gramática de la variedad argentina o espaI'iola. Que son las formas frecuentes de uso, confirmadas por la edición, propias de la variedad de lengua de que se trate, tal como se aduce en la nota siguiente. 5 Estas consideraciones tienen más fundamento si tenemos muy en cuenta que la fuerza argumentativa no procede de los datos de un texto literario, sino más bien, insistimos, del contraste de los datos de las diferentes versiones argentinas de El cazador oculto y españolas de El guardián entre el centeno, sinónimas entre sí. De ahí viene la relevancia o el valor argumentativo de la presencia de datos en sentido contrario cuando, ante un dato contrario a la hipótesis, se invoca el argumento de que la presencia de un uso único como deber de+ INF de 'probabilidad' en la variante argentina, está conoborando, en sentido negativo, que

100

La variedaclargentina de la lengua en algunas per{/iYtsis de El cazador oculto de J. D. Salinger

Sin entrar en la calidad de los textos de MA61 y de PR98, lo que es evidente e incuestionable es su argentinidad. Por sus autores y las condiciones de edición de las dos versiones de El cazador oculto, nos ha parecido muy oportuno el tomarlas como textos de referencia para estudiar las tendencias del español bonaerense, y más cuando las observaciones que haremos tendrán el fundamento empírico del contraste con las diferentes versiones sinónimos de El guardián entre el centeno, de indudable variante peninsular, cosa que no se puede hacer con otros procedimientos de colección de datos, más sujetos a la evaluación e interpretación del investigador6. Si se puede hablar de alguna intervención del editor en la versión de Manuel Méndez de Andes, MA61, no hay duda de la estricta argentinidad (bonaerense) de la versión de Pedro B. Rey, PR98, de El cazador oculto, más libre de la labor editorial por la autoridad de Pedro B. Rey como crítico literario, lo cual se pone de manifiesto en diferentes aspectos de la lengua de esta versión 7 .

2. OBJETO DE ESTUDIO Como objeto inmediato, se estudia el uso de las perífrasis (ir a + INF, deber (de) + INF, estar+ GER) en la variante argentina, El cazador oculto, como caracterización e identificación de esa variante, por el contraste con los usos de los datos paráfrasis (de igual sentido) correspondientes de la variante española, de El guardián entre el centeno. Así, el uso de esas perífrasis se investiga como marca y manifestación particular de la gramática de cada variante, argentina o española. Como objeto mediato, más relevante, en este estudio se pone de manifiesto el acierto del antiguo supuesto de Lope Blanch de (la), reformulado por el mismo Lope Blanch según

si no se usa esa posibilidad, propia de otra variante de la lengua, no será porque se desconoce, sino porque es un uso impropio de la variante, y que se usa, como suponemos, más adelante, por variación literaria, quizás, y por la presión de propuestas como las que se citarán de Stern {2001) o bien Olsen de Serrano Redonnet & ZotTilla de Rodríguez (1997). 6 Por mera variación expresiva, se emplean los términos "español argentino" y "bonaerense" y "variante argentina" como sinónimos. Pero soy consciente de que el español argentino incluye estándares distintos cuyo comportamiento es diferente respecto de los estudiados en este artículo. Del mismo modo, se emplean los términos "variedad española" y "español peninsular" sin considerar que en la Península existen varios estándares del español. Estrictamente, cuando me refiero con diferentes términos a la variante argentina de la lengua, me refiero a la de la fuente de datos, las versiones argentinas de El cazador oculto, de M. Méndez de Andes, y de Pedro B. Rey; y cuando me refiero a la variante peninsular o española se ha de entender la de la fuente de datos de contraste, El guardián entre el centeno, de Carmen Criado. 7 Aunque no hace uso del «voseo)), consideramos más genuinamente argentina la versión de Pedro B. Rey, en cuanto al léxico, en general, por la abundancia de expresiones, modismos y léxico propio de la variedad argentina, y, en particular, por la sustitución sistemática de coger (y hasta muchos de sus derivados) en sus diferentes acepciones polisémicas, por el uso de los adverbios adelante, adentro, aji1era con los sentidos de situación o movimiento, indistintamente, por el uso propio de los adverbios deícticos: ahí 1 allí, por el uso específico de algunas preposiciones y de algunos conectores; por el régimen verbal de algunos verbos, por el uso particular de algunos afijos y por el uso particular de algunos pronombres átonos, expletivos o no.

101

Santiago Alcoba

( 1b ), confirmado en Alcoba (20 16), por el uso de los pretéritos CANTÉ y HE CANTADO en El cazador oculto. (la)

El empleo mexicano [o argentino] actual [de HE CANTADO y, recíprocamente, de no debe interpretarse como una confusión del uso español "correcto", sino como un resultado de la evolución natural de la lengua, evolución que parte del uso castellano preclásico y que sigue derroteros distintos a los del idioma peninsular (Lope Blanch 1961: 138139).

CANTÉ]

(1 b) No se trata en este caso de que la norma culta mexicana [y argentina] se haya alejado de la española o hispánica general, sino de diferente evolución, castellana y mexicana, [o argentina], a partir de un estado de cosas aún no bien delimitado dentro de la norma lingüística existente en el siglo XVI, cuando las formas CANTÉ y HE CANTADO no habían alcanzado aún una distribución bien definida de sus funciones respectivas (Lope Blanch 1989: 154155).

Evidentemente, esta hipótesis de J. M. Lope Blanch se refiere al uso de las dos formas alternativas de los pretéritos CANTÉ 1HE CANTADO. La cuestión particularmente significativa que vamos a plantear aquí es si este supuesto de Lope Blanch (1961) se puede referir a otros elementos de diferentes componentes de la gramática y, en concreto, al uso de algunas perífrasis conocidas o a la creación de otras nuevas 8 . Ahí está el verdadero interés de este trabajo: no tanto en la simple descripción, constatación, y argumentación de algunas diferencias en lo referente al uso de determinadas perífrasis en la variante argentina y en la española, sino más bien, con más relevancia para el sistema, si estas variaciones, argentinas y españolas, se explican en una por un cambio respecto de la otra o si, por el contrario, han de entenderse como el resultado de una evolución paralela desde un momento común de unidad de lengua. Este es el único modo en que las lenguas/variedades evolucionan: en sus propias condiciones y paralelamente respecto de otras. Pero la hipótesis de J. M. Lope Blanch se justifica porque aún es común, en manuales de estilo y diccionarios de dudas argentinos actuales, que tachen un uso como impropio o erróneo, considerado por referencia a la variante española de la lengua 9 .

Lope Blanch (1961: 138-139) reclama una confirmación así: "Reconozco que esta explicación no pasa de ser una simple hipótesis, quizá arriesgada, ya que, para poder comprobarla, sería necesario conocer con todo detalle el empleo americano general de las dos formas del pretérito, para saber si los valores aspectuales del español mexicano se dan también en el de otros países de América. Mientras no contemos con toda una serie de monografias que abarquen la casi totalidad de las modalidades americanas no será posible comprobar esta hipótesis «prerrenacentista» del valor mexicano de los dos pretéritos". 9 En concreto, Stem (2001: 203) dice lo siguiente: "El verbo deber forma parte de dos tipos de perífrasis verbales que presentan entre sí claras diferencias semánticas. Según la norma, "deber de + infinitivo" expresa posibilidad, suposición o conjetura: Pedro debe de haber perdido el tren de las cinco(= Posiblemente lo perdió). En cambio, la frase sin preposición "deber+ infinitivo" significa obligación: Pedro debe estudiar más si pretende aprobar(= Tiene que estudiar más ... ). No obstante, la diferencia entre estas dos perífrasis es a menudo olvidada y por eso constituye un error frecuente emplear la construcción con valor de obligación en contextos don de se quiere expresar Qosib ilidad o SUQOSición. y a la invcrsn ". El subrayado es nuestro. Y en Olsen y Zorrilla ( 1997, s. v. deber), s. v. deber, se lee lo siguiente: "deber + infinitivo es una locución que significa 'obligación': Los hijos deben respetar a sus padres (están obligados a ello), deber+ de+ infinitivo es una frase que significa 'probabilidad, suposición': La hermana debe de tener ochenta mios

102

La variedad argentina de la lengua en algunas períji'asis de El cazador oculto de J. D. Salinger

A estas consideraciones se responde aquí, de modo parecido a la hipótesis de J. M. Lope Blanch de (1) respecto al uso de los pretéritos en español 10 . Esta es otra inferencia de este trabajo: confirmar el supuesto de Lope Blanch enunciado en (1) sobre la distinción de la variante argentina y la española como el resultado actual de la respectiva evolución paralela, desde un momento original en el siglo XVII, por los distintos usos de perífrasis conocidas (deber (de) + INF, ir a+ INF, estar+ GER) y por la respectiva creación de perífrasis nuevas11.

3. DEBER (DE) + INF Este estudio no se refiere a las perífrasis en sí mismas, sino al distinto uso de determinadas perífrasis como manifestación de algunas diferencias entre dos variedades de la lengua: la argentina y la española, en dos textos sinónimos, El cazador oculto, argentino, y El guardián entre el centeno, español. Por tanto, para establecer el marco conceptual previo tomaremos una referencia con garantías, García Femández et al. (2006), que para cada una de las perífrasis que estudiaremos hace unos buenos y generosos artículos "enciclopédicos" 12 . Pues bien, de García Fernández et al. (2006) destacamos, como condición previa para nuestro razonamiento, lo siguiente, sobre el uso de la perífrasis deber (de)+ INF en español: En primer lugar, debemos atender a la estructura de la perífrasis y las diferencias funcionales alegadas entre deber y deber de por la tradición gramatical normativa. Y es que a pesar de la aparente utilidad de eliminar la ambigüedad en la interpretación modal de la construcción a través de dos estructuras sintácticas distintas: (deber+ INF) para el valor deóntico y (deber de + INF) para el valor epistémico, lo cierto es que la mayor parte de los hablantes utilizan (probablemente tenga ochenta años). - Es muy frecuente la confusión entre estos dos usos, que conviene distinguir. cuiJado. umen te )Or sw; vulores sem~ntlcos diferentes. Muchos hablantes emplean sólo la primen locución para expresar los dos significados. El uso indebido de- deber + de + infinitivo, con el sentido de obligación, es más vulgar que el de deber + infinitivo, con el significado de probabilidad, pero los dos son incorrectos". El subrayado es nuestro. 10 En los trabajos de especialidad, hoy, se coincide en que las variaciones no son confusiones o deformaciones, pero, como advertimos en la nota anterior, aún es común en muchos manuales de estilo y diccionarios de dudas tachar de impropio o erróneo un uso por referencia a la variante española de la lengua, en consideraciones «concesivas» de no obstante, como esta del DPD: "b) deber de+ infinitivo. Denota probabilidad o suposición: «No se oye nada de mido en/a casa. Los viejos deben de haber salido» (Mañas Kronen [Esp. 1994]). No obstante. con este sentido. la lengua culta admi te también el uso sin preposición: «Marianita, su hija, debe tener unos veinte años» (VL!osa Fiesta [Perú 2000])". El subrayado es nuestro. 11 Dicho de otro modo, lo que aquí nos ocupa es el contraste actual entre la variedad argentina y la española por sus distintos usos de determinadas perífrasis, tal como se manifiesta en las citadas versiones de Salinger en español, primero, y luego, el hecho de que esas diferencias son autóctonas y no se deben a que una, la argentina, cambie las condiciones de la otra, la española, porque, como se verá, cada una responde a sus propias condiciones. 12 Son artículos claros, precisos y bien estructurados en los siguientes epígrafes: significado, definición estructural, descripción sintáctica, discusión y bibliografía. Evidentemente, esta referencia marco puede ser suficiente para lo que aquí interesa; pero eso no excusa el estudio más extenso de Gómez Torrego (1999) o de laNGLE.

103

La variedad argentina de la lengua en algwws períji·asis de El cazador oculto de J. D. Salinger

Santiago Alcoba

ambas construcciones indistintamente, aunque algunos de ellos tiendan a utilizar (deber + INF) como epistémica, pero no (deber de + JNF) como deóntica (García Femández et al. (2006: 113 ).

Como prueba de este uso indistinto y confundido de ambos sentidos, de 'obligación' y de 'probabilidad', de esta perífrasis, se destaca en Samper, Hemández & Troya (1998-1999: 1060) que "La Real Academia Española ha recomendado desde el Diccionario de Autoridades ( 1726) que se mantenga la distinción entre el valor de 'obligación' que se atribuye a deber + INF y el de 'probabilidad' asignado a deber de cuando le sigue un infinitivo" 13 . Desde entonces todas las gramáticas prescriptivas y diccionarios de dudas defienden la necesidad y el interés en mantener la distinción entre deber+ INF para expresar 'obligación' y deber de + INF para el sentido de 'necesidad', y lo autorizan con citas desde Las Partidas, Lo pe y Cervantes a Jovellanos 14 • Lo cual demuestra, indirectamente, la confusión que advierten las gramáticas y manuales. A este respecto, es significativa la precisión de RAE (1973: 448): En la lengua clásica se encuentran ya ejemplos de confusión entre deber de y deber seguido del infinitivo sin preposición; en la actualidad la confusión es muy frecuente en el habla comente oral y escrita. En la lengua literaria se mantiene más clara la diferencia entre deher de (suposición) y deber (estar obligado): Deben de volver significa supongo [que vuelven}, creo que vuelven, en tanto que deben volver equivale a tien en ohligación de volver La diferencia es muy expresiva y la Academia recomienda mantenerla.

Las precisiones sobre esta confusión en la lengua clásica advertida en RAE (1973) las encontramos en Yllera (1980: §2.2.3.3) cuando dice lo siguiente: No existe diferencia entre el sentido de dever y el de dever de durante la Edad Media e incluso posterionnente: ambos pueden expresar 'obligación' o probabilidad; la diferenci a establecida por la Gramática de la Academia es artificial. Desde el siglo XIII existen ejemplos en los que dever + INF expresa una posibilidad lógicamente deducida, luego una suposición lógica pero este empleo es poco fi·ecuente. Indicando mera suposición los ejemplos se hacen más frecuentes en el siglo XV.

Estas referencias ponen de manifiesto dos condiciones: 1°, que ambas perífrasis han expresado, desde el siglo XIII la confusión de los dos sentidos de 'obligación' y de 'probabilidad', y 2°, que desde el siglo XV, deber+ INF ya era frecuente para manifestar 'probabilidad', 'suposición' o 'conjetura', y, así, los dos sentidos, el propio y original de 'obligación', y el otro de 'suposición' o 'conjetura' tenían la misma expresión.

las doce ciudades representadas en el corpus MC-NLCH, son significativas 15 • Permiten ver cómo en América hay un claro predominio de la construcción sin de, que se manifiesta por el alto porcentaje tanto en las perífrasis de 'obligación' (92,5%) como en las de probabilidad (88,9%): (2). Distribución de deber (de) + INF en ciudades de América y de España. Samper, Hemández & Troya MC-NLCH América España

OBLIGACION deber deber de N 92,5% 7,5 381 77,5% 80 22.5

PROBABILIDAD deber deber de N 88,9 81 11.1% 55,6 44,4% 18

En efecto, de (2) se deduce que en las variedades de español oral de las ciudades americanas del MC-NLCH, y Buenos Aires entre ellas, se usa deber+ INF con ambos sentidos, de 'obligación' y de 'probabilidad', casi exclusivamente; pero conviene destacar que, a pesar de las confusiones, en España es donde se manifiesta claramente la distinción académica y escolar usando deber+ INF con el sentido de 'obligación' (77,5%) y deber de+ INF con el sentido de probabilidad (44,4%). Para más detalle y para poder referirme al español de Argentina (bonaerense) que nos ocupa, destaco en (3) del cuadro 3 de S amper, Hemández & Troya (1998-1999: 10641065) las cifras de las tres ciudades españolas y de cuatro americanas (Buenos Aires, Lima, La Paz y Santiago de Chile) con porcentajes más altos de deber+ INF con sentido de obligación. . d ades d e A menea ' D'!Stn'b UC!On " de de lJer (J 1!) + INF en cm y de E:spana. deher + INF deber de + INF Datos del MC-NLCH núobligaprobanúobligaprobación bilidad mero ción bilidad mero 21 47,6 100,0 1 Buenos Aires 52,4 --39,0 41 75 ,0 25,0 4 61,0 Lima 100,0 17,4 23 Santiago de Chile 82,6 2 -84,1 15,9 100,0 2 La Paz 88 --13,5 72,7 27,3 México 86,5 37 11 19,0 21 40,0 60,0 Madrid 81,0 10 100,0 Las Palmas 85,7 14,3 28 11 60,0 40,0 Sevilla 91,3 8,7 23 5 ( 3)

---

Ahora, sin entrar en consideraciones de detalle, las cifras de Samper, Hemández & Troya ( 1998-1999), en el cuadro de (2), sobre el uso de estas perífrasis entre los hablantes de 13

Recordamos también, para comodidad del lector, la cita de Autoridades, s, v. deber: "DEBER. v. a. Estar obligado a pagar, satisfacer y cumplir la deuda, la obligación, el contrato: y a no decir ni hacer lo que no es justo ni decente. [... ] Tú, que todas las cosas, como supremo Emperador, debes mimr, a solo Daphne miras. DEBER. Se usa también algunas veces como verbo auxiliar u determinante, y equivale a los adverbios Acaso u Quizá: y así se dice Debe de entenderse así, Debe de hacer fi·ío, Debieron de salir a pelear". 14 Recuérdense las referencias argentinas citadas de Stem (iOO 1: 203) y Olsen de Serrano Redonnet & Zorrilla de Rodríguez ( 1997, s. v. deber) o del DPD (s, v. deber).

104

15 Con estas siglas se conoce el Macro-c01pus de la 110rma lingüística culta de las principales ciudades de/mundo hispánico (MC-NLCH), editado por Samper, Hernández & Troya ( 1998-1999). Este corpus reúne los materiales de un total de 168 entrevistas libres con intervención del encuestador, que corresponden a 84 horas de grabación[ ... ] de las ciudades siguientes México (ME), San José de Costa Rica (CR), Bogotá (BO), Lima (LI), Santiago de Chile (CH), Buenos Aires (BA), La Paz (LP), Caracas (CA), San Juan de Puerto Rico (PR), Madrid (MA), Sevilla (SE) y Las Palmas de Gran Canaria (GC). En el cuadro 1 de Samper, Hernández & Troya (1998-1999: 1063) se especifican los detalles de distribución de materiales según la edad y el sexo de los infonnantes.

105

Santiago Alcoba

La variedad argentina de la lengua en algunas perí[i-asis de El cazador oculto de J D. Salinger

Si, ahora, cerramos más el foco en (3) y nos fijamos en Buenos Aires (la ciudad de El cazador oculto) y en Madrid (la ciudad que publica El guardián entre el centeno) podemos apreciar que esta última, a pesar de las "confusiones" (19% y 40%) tiene el más alto porcentaje de distinción entre la 'obligación' de deber+ INF (81% de 21 N) y la probabilidad de deber de+ INF (60% de 10). En cambio, en Buenos Aires no hay distinción y se usa deber+ INF con el sentido de 'obligación' (52,4% de 21) y con el sentido de probabilidad (47,6% de 21).

(5). 'Probabilidad' del marcador probablemente a. MA61. - Creí que el tiovivo estaba cerrado en invierno -me dijo Phoebe. Era prácticamente la primera vez que me dirigía la palabra. Debía haber olvidado, probablemente, que estaba enojada conmigo. -Debe ser porque estamos en Navidad -dije. No volvió a decir nada. Debió recordar que estaba enojada conmigo. b. PR98. -Pensé que la calesita estaba cerrada en invierno -me dijo Phoebe. Era casi la primera vez que me decía algo. Probablemente se había olvidado de que estaba enojada conmigo. -Quizás está funcionando porque no falta mucho para Navidad -le dije. Cuando le hablé, no me contestó nada. Se debía haber acordado de que estaba enojada. c. CC06. - Creí que el tiovivo estaba cerrado en invierno - dijo Phoebe. Era la primera vez que decía algo. Probablemente se le había olvidado que estaba enfadada conmigo. -A lo mejor lo han abierto porque va a ser Navidad -le dije. No me contestó cuando dije eso. Probablemente se acordó de que tenía que estar enfadada conmigo.

Con estas cifras de referencia, con datos de un corpus oral, MC-NLCH, de Buenos Aires y de Madrid, veamos qué ocurre en los datos escritos de textos paráfrasis de El cazador oculto (de la variante argentina bonaerense) y de El guardián entre el centeno (de la variante española de Madrid) 16 . Según hemos visto en (2) y (3), la variante argentina (de Buenos Aires) usa deber+ INF con el sentido de 'obligación' y de probabilidad, mientras que la variante española usa deber+ INF como 'obligación' y deber de + INF como probabilidad. Por tanto, la diferencia entre ambas variantes de la lengua está en la expresión de la probabilidad, como deber + INF en Buenos Aires, y como deber de + INF en Madrid. Sin atender a las coincidencias, vemos cómo se manifiestan las diferencias, las perífrasis de 'probabilidad' expresada por deber+ INF en El cazador oculto y expresada por deber de+ INF en El guardián entre el centeno. El sentido de 'probabilidad' de (4a), argentino, se prueba por su relación con (4bc), donde se pone de manifiesto por la subordinación de seguir dándole vueltas o de estar pensando a un verbo de 'suposición' en supongo que ... (4). 'Probabilidad' de supongo que 17 a. MA61. - ¿No le gustaría parar para tomar una copa conmigo en cualquier parte? -dije. No me contestó. Debía estar todavía pensando. Pero volví a preguntárselo. b. PR98. No me contestó. Supongo que seguía dándole vueltas a lo mismo. Le volví a preguntar. Era un muy buen tipo. Muy divertido y todo. c. CC06. ¿Le gustaría parar y tomar una copa conmigo en alguna parte? -le dije. Pero no me contestó. Supongo que aún estaba pensando . Volví a preguntárselo.

Destacamos en (S) las correspondencias (debía haber olvidado, probablemente ::::: probablemente se había olvidado::::: probablemente se le había olvidado; debió recordar que :::::se debía haber recordado de que::::: probablemente se acordó de que) para advertir que las versiones argentinas, MA61 y PR98, en (Sa-b ), solo usan deber + INF con el sentido indudable de probabilidad, en correspondencia con la versión española de (Se), que expresa lo mismo de otro modo. El sentido de probabilidad en (6) se funda en la especificación de cantidad incierta o aproximada como tres cartones [más o menos, aproximadamente], como tres paquetes, más de tres cajas; como dos cajetillas, como dos atados. (6). 'Probabilidad' de la expresión como tres paquetes, más o menos a.

b.

El sentido de 'probabilidad' de las versiones argentinas de (Sa-b) se manifiesta por especificación adverbial probablemente que transfiere ese sentido a la proposición en forma de perífrasis o no, en las diferentes versiones paráfrasis argentinas, sin preposición de, o la española (Se), con la preposición, en deber de. 16

Para la fuente de El cazador oculto usaremos las versiones argentinas de 1961 de M. Méndez de Andés, MA61, y de 1998 de Pedro B. Rey, PR98. Para la fuente española de El guardián entre el centeno usaremos solo la segunda versión de 2006, de la misma autora, Carmen Criado, CC06, tal como hemos advertido en una nota anterior. 17 En estos y en los sucesivos datos de argumentación, aparecen subrayadas algunas partes significativas de cada ejemplo, para facilitar la lectura e identificar mejor a qué elementos nos estamos refiriendo. Además, hemos de advertir que no se menciona la página en ninguno de los ejemplos y datos de las fuentes objeto de estudio, de las versiones argentinas, MA61, y PR98, o española, CC06, porque proceden de versiones digitales, disponibles en Internet, y en caso de necesidad o de necesitar una ampliación, se puede buscar cada ejemplo mejor con la función de búsqueda de la aplicación informática del archivo correspondiente.

c.

MA61. Al fin volví a sentarme en la cama y fumé otro cigarrillo. Me cayó muy mal. Ya debía haber fumado más de dos paquetes después de abandonar Pencey. [ ... ] Luego encendí otro cigarrillo ... el último que me quedaba. Aquel día debía haber fumado ya más de tres cajas. PR98. Desde que me había ido de Pencey debía haberme fumado como dos atados. [ ... ]Después prendí otro cigarrillo. Era el último que me quedaba. Aquel día debía haberme fumado como tres paquetes. CC06. Desde que había salido de Pencey debía de haberme fumado como dos cajetillas. [ ... ] Luego encendí otro cigarrillo, el último que me quedaba. Debía de haberme fumado ese día como tres cartones.

Finalmente, en los ejemplos de (7), además del sentido de probabilidad, interesa advertir el uso de la perífrasis deber de + INF con ese sentido en la versión argentina de PR98, debían de doler/e un montón, como en la versión española de CC06, debían de doler/e muchísimo. (7). 'Probabilidad' de la expresión debían doler/e más que el demonio a. MA61. No solamente le daban un aspecto ridículo, sino también debían dolerle más que el demonio. Al menos los míos me dolían. En realidad me estaban matando. Debíamos tener un aspecto regio.

L1 \W'i