Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

El aprendizaje del lenguaje audiovisual y sus prácticas en la ...

aprender y experimentar el arte”4, desde un papel activo. Desde esta perspectiva educativa los estudiantes son sujetos portadores de saberes. Se apela a la ...
1MB Größe 28 Downloads 120 vistas
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

El aprendizaje del lenguaje audiovisual y sus prácticas en la formación docente, una experiencia de integración curricular

ESPIGA, S. HERNÁNDEZ, C. MOYANO, R.

1 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 434

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

El aprendizaje del lenguaje audiovisual y sus prácticas en la formación docente, una experiencia de integración curricular Eje Temático: Educar ciudadanos en una sociedad tecnológica Experiencia: CINEDUCA

Cristina Hernández: [email protected] Rosario Moyano: [email protected] Silvana Espiga: [email protected] Institutos Normales de Montevideo – Consejo de Formación en Educación, Uruguay

El aprendizaje del lenguaje audiovisual y sus prácticas en la formación docente, una experiencia de integración curricular

Una experiencia de enseñanza audiovisual

CINEDUCA es un programa de alfabetización audiovisual aplicado y dirigido a estudiantes de formación docente. El objetivo articulador del programa es “Educar la mirada y construir identidad” desde el aprendizaje del lenguaje audiovisual, así como transferir y replicar las experiencias desarrolladas en el aula a las prácticas educativas en los distintos subsistemas. El programa está orientado a capacitar a profesores y estudiantes de formación docente en la creación y elaboración de la producción audiovisual. La necesidad de esta experiencia educativa se fundamenta por entender que todos estamos insertos en una hipervisualidad. Kerry Freedman señala que “Las relaciones discursivas cada vez se han hecho más visuales, y con los símbolos visuales a menudo se utilizan como una forma de discurso. Las relaciones discursivas se establecen mediante una amplia gama de interacciones visuales […]” 1, las cuales pueden ser aprendidas. El proceso de elaboración del audiovisual supone instancias de trabajo colaborativo a partir del cual se acuerda, construye, investiga, jerarquiza, selecciona y se toma posición epistemológica frente al tema seleccionado. El documental o producto de ficción no es el objetivo en sí mismo, sino el proceso de aprendizaje. Este se construye en la creación del guión literario y técnico, con los registros de testimonios, en la distribución de roles, en síntesis a partir de la práctica y su reflexión.

1

FREEDMAN, K. Enseñar la cultura visual, Octaedro, 2006, p.28.

2 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 434

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

En toda actividad educativa existen cuatro componentes básicos, en términos de Novak Gowin 2, el profesor, el que aprende, el currículum y el medio. A través de este espacio institucional se logra una integración significativa de estos componentes, que permite desarrollar una alta motivación en los alumnos. La experiencia de enseñanza se nutre de los contextos socioeducativos, recrea los intereses de los actores y el curriculum se desarrolla desde un enfoque interdisciplinario a la vez que se incorpora un nuevo lenguaje y tecnologías. En tal sentido, Cineduca innova en las maneras que podemos abordar las prácticas de enseñanza promoviendo la interacción con colegas y estudiantes. Un trabajo de estas características rompe con la estructura rígida y fragmentada que predomina en las instituciones de educación formal y permite al estudiante alternativas pedagógicas para repensar su propia praxis. A partir de estas experiencias el futuro docente podrá transferir una nueva relación educativa con los educandos de enseñanza primaria y secundaria. La oportunidad de trabajar con los estudiantes desde el lenguaje audiovisual permitió problematizar la acción de las prácticas, visualizar las instituciones como producto de su historia, prestando atención a las praxis y considerando las políticas educativas. Observar, problematizar y reflexionar sobre los espacios escolares; el aula, el patio de la escuela, el recreo, entre otros.Como plantea Susana Jorcin, el “aprendizaje es un proceso de apropiación instrumental de la realidad en la cual las conductas del sujeto se modifican a partir de sus propias experiencias” 3. Aprendemos a partir de la interacción, transformando así a la institución educativa en un lugar de experiencias, asignando una especial importancia a las relaciones vinculares.

2

NOVAK, J., GOWIN, B. Aprendiendo a aprender, E. Martínez Roca, 1988, p. 25.

3

Ponencia de la Lic. Jorcin Susana, “La educación, un derecho humano” en Barboza NORBIS, L. (Dir.), Educación en clave para el desarrollo. Aportes del Simposio de Planificación Educativa. Planificación Estratégica del Sistema Nacional de Educación en el Uruguay. UdelaR, FHCE, 2009. p.150.

3 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 434

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

Estudiantes en Taller de edición

El proyecto como propuesta de trabajo

Organizar la enseñanza por medio de proyectos de trabajo adecuados al contexto cultural, supone una instancia de diálogo y acuerdos con el colectivo educativo. “Los proyectos-proceso son instrumentos para ayudar a los alumnos a aprender y experimentar el arte” 4, desde un papel activo. Desde esta perspectiva educativa los estudiantes son sujetos portadores de saberes. Se apela a la creatividad ya que surgen imprevistos que enriquecen e interesan más a los protagonistas. Los individuos interpretan desde sus lugares los artefactos que reciben en el mundo contemporáneo, donde la visualidad impera sobre otras formas de comunicación. Las nuevas tecnologías como “formas de mediar y representar el mundo: para los chicos y chicas y jóvenes, son formas culturales propias de su vida cotidiana y su tiempo. Toda tecnología implica mucho más que una serie de herramientas y procedimientos, se trata de productos sociales, históricos y contextualizados que no son neutrales y por lo tanto tampoco es neutral su enseñanza.” 51 A . Por ello la enseñanza del lenguaje audiovisual surge como una necesidad de comprender críticamente los discursos.

Ver es pensar

4

AUGUSTOWSKY G. El arte en la enseñanza, Buenos Aires, Paidós, 2012, p. 70.

4 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 434

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

Rodaje

Arnheim afirma que las obras visuales son un acto de conocimiento donde el campo visual no es neutro sino que está estructurado por nuestra mirada. […] el conjunto de las operaciones cognitivas llamadas pensamiento no son privilegio de procesos mentales ubicados por encima y más allá de la percepción, sino ingredientes esenciales de la percepción misma. Me refiero a operaciones tales como la exploración activa, la captación de lo esencial, la simplificación, la abstracción, el análisis y la síntesis, el completamiento, la corrección, la comparación la solución de problemas, como también la combinación, la separación y la inclusión en un contexto […] no veo como eliminar la palabra pensamiento de lo que acaece en la percepción […] La percepción visual es pensamiento visual. (Arnheim 1976)

La vida contemporánea se desarrolla en una híper visualidad construida socialmente en donde se manifiestan diversos significados. En la misma intervienen diferentes agentes sociales, individuales y colectivos con distintas cuotas de poder creando discursos portadores de ideología. Los cambios que se han producido en las comunidades a partir del aumento de la visualidad, generan valores, deseos, a partir de los cuales, sobre todo los jóvenes se expresan y comunican. Desde un aprendizaje dialógico es importante que el estudiante tenga las estrategias y competencias necesarias para desarrollar un acceso crítico y comprensivo “[…] a las claves eruditas que constituyen el código de poder” 5. En este sentido, el arte se constituye en una forma de inclusión y formación de ciudadanía, el estudiante toma la palabra, es autor. Como señala Fernando Hernández aprender a 5

AUGUSTOWSKY G. (2012), El arte en la enseñanza, Buenos Aires, Paidós, p. 164. Al respecto ver: “Las artes plásticas y sus didácticas”.

5 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 434

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

mirar de manera comprensiva es tan importante como producir miradas, ¿qué se elige contar y cuáles son los recursos estilísticos empleados? Desde esta perspectiva, es sustancial formar a los futuros docentes en herramientas que le permitan dialogar con los artefactos del mundo de la multimedia obteniendo así un conocimiento profundo de la especificidad del lenguaje. Como sostiene Augustowsky, en esta modalidad de enseñanza la didáctica no es prescriptiva o tecnocrática, hay muchas maneras de enseñar lo audiovisual, pero siempre deben ser visualizadas en contexto, contemplando lo emocional 6. Por tanto, interpretar y someterse a la experiencia fílmica es una acción de conexión entre el universo de expectativas culturales del espectador y el mundo de la obra. Hasta ahora en la educación, el cine, la televisión y los medios audiovisuales, se han tomado como un recurso didáctico. Por ello, se plantea por un lado no pedagogizar la imagen y proponer una enseñanza crítica integrada a esta íconoesfera, como lo menciona Fernando Hernández, y producir desde sus lugares un diálogo 7. La producción audiovisual conlleva subjetividades las cuales se manifiestan a través del plano, el encuadre, el eje de acción, son manipulaciones que forman parte de un texto global, de la puesta en escena que responden a una concepción de qué y cómo se quiere contar. Teniendo en cuenta que el Cine es un arte que en sí mismo encierra complejidad, Morin nos hace reflexionar su creación desde el punto de vista de los Lenguajes Artísticos que sintetiza y, las potencias psíquicas que desarrolla, todo esto encarnado en la imagen cinematográfica, el cine nos conmueve, nos provoca, nos motiva debido a nuestra participación, a partir de ella se crea la sustancia imaginaria que se confunde con nuestra vida, nuestra realidad afectiva. El empleo y la posición de la cámara implican subjetividades que son elegidas por el autor, el plano, el encuadre, el eje de acción, son manipulaciones que forman parte de un texto global, de la puesta en escena que responden a una concepción de qué y cómo se quiere contar. Hoy quien quiera atender a las subjetividades de los individuos, no se pueden limitar a los saberes de las asignaturas o a los conocimientos psicopedagógicos, ya que vivimos en una sociedad de complejidades.

6

Si bien coexisten diversos paradigmas a la hora de abordar la enseñanza audiovisual jerarquizamos dos conceptos, uno que tiene que ver con la idea del paradigma discursivo/comunicativo, las prácticas se sustentan concibiendo al lenguaje audiovisual como un discurso en sí mismo, no un recurso didáctico más o como objeto de análisis epistemológico sino como una forma de comunicación que interpreta, produce mensajes y genera espacios de investigación. 7 HERNÁNDEZ, Fernando, http://ordenadoresenelaula.blogspot.com/2007/09/

6 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 434

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

Prueba de cámara y encuadre

CINEDUCA en los IINN de Montevideo

La inclusión en el aula escolar y liceal de la enseñanza y aprendizaje del lenguaje audiovisual es una realidad insoslayable. Sin embargo, la ausencia curricular en formación docente obstaculiza aprehender los aspectos específicos de este lenguaje a la vez que problematizarlo para transferirlo al trabajo con niños o adolescentes. Cineduca es un proyecto de alfabetización audiovisual, que no pertenece a la estructura curricular del Plan vigente. En cada Centro institucional de formación docente se desempeñan Coordinadores Audiovisuales, además de un equipo de tres integrantes como Coordinadores Nacionales que articulan y gestionan la actividad de los 30 centros educativos del país. Los coordinadores de cada instituto, gestionan y coordinan entre colegas y alumnos talleres de formación audiovisual, a la vez que promueven la elaboración de cortos en función de la planificación interdisciplinar o intereses puntuales de los alumnos. El mismo implica instancias de formación (talleres de guión, manejo de cámara, edición, cine foro, entre otros aspectos, compromiso y capacidad de organización (gestionar entrevistas, locaciones, vestuario), selección (guiones, actores, temas, escenas) y tomar decisiones epistemológicas (qué quiero transmitir y cómo) así como estéticas. Si bien los productos no son el fin en sí mismo sino un medio para que los educandos se apropien de este lenguaje y analicen su complejidad en el proceso de construcción e interpretación. En los Institutos Normales desde el año 2009 se trabaja con este programa. El programa cuenta con un espacio físico y recursos tecnológicos propios. Los proyectos audiovisuales se trabajan durante el año lectivo. Las inquietudes son diversas a veces relacionadas con el rol docente y otras donde lo que priorizó fue el relato en sí mismo. Se han elaborado desde Video clips, documentales en relación a la idea de 7 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 434

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

construcción del héroe, el movimiento estudiantil, la dictadura reciente a ficciones relacionadas a temas sociales, la vocación el amor, los celos, el género, entre otros.

Locación, actuación y rodaje

A modo de síntesis El programa promueve que los estudiantes registren sus experiencias y reflexionen sobre sus prácticas así como valorar la creación audiovisual como una instancia y un proceso de aprendizaje diferente para abordar y analizar temas en el aula escolar junto a los niños y jóvenes. Por otra parte, no es menor ubicar que este programa iniciado en el año 2009 es parte de una política educativa definida por la Administración Nacional de Educación Pública a partir de la Ley de Presupuesto del año 2005. En las dos últimas administraciones, se ha previsto el financiamiento de innovaciones educativas que promuevan el ejercicio crítico de la ciudadanía. Este programa brinda a los futuros maestros la oportunidad de manejar nuevas tecnologías, interactuar con sus alumnos a partir del manejo de formas de comunicación en constante cambio y compartir la construcción de nuevos relatos 8. 8

Entendemos el relato como resultado del proceso narrativo. La narración que representa el proceso a través del cual se enuncian los contenidos de la historia en el relato. Al respecto ver: Fernando CANET, Josep PRÓSPER, Narrativa audiovisual. Estrategias y recursos, Síntesis, Madrid, 2009.

8 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 434

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

En la participación constructiva del relato audiovisual, el estudiante magisterial experimenta su identidad profesional desde otro lugar. No como reproductor de modelos sino como constructor de su propio ser docente. Es a través de la exposición de las obras9 que estudiantes y docentes de distintos institutos del país comparten sus experiencias y realizaciones. Ignace Meyerson señala que “la principal función de toda actividad cultural colectiva es producir obras, obras que alcanzan una existencia propia […] las obras dan orgullo, identidad y un sentido de continuidad a aquellos que participan, por oblicua que sea su parte, en su realización”10.

Prueba de planos

9

Una vez terminada la producción de los distintos institutos los trabajos se presentan en una feria anual de cortos, posteriormente son publicados en la web: http://www.youtube.com/user/cineduca

10

Citado en BRUNER, Jerome, La educación puerta de la cultura, Aprendizaje Visor, Madrid, 2000, p. 41.

9

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 434

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

Bibliografía sumaria AUGUSTOWSKY Gabriela, El arte en la enseñanza, Paidós, Buenos Aires, 2012. BOURDIEU, Pierre “Los ritos como actos de Institución”, en PITT-RIVERS, Julián y BORDWELL David, La narrativa en el cine de ficción, Paidós, Barcelona, 2006. BREU Ramón, El documental como estrategia educativa, Grao, Barcelona, 2010. BRUNER, Jerome, La educación puerta de la cultura, Aprendizaje Visor, Madrid, 2000. CANET Fernando y PRÓSPER Josep, Narrativa audiovisual. Estrategias y recursos, Síntesis, Madrid, 2009. FERNÁNDEZ DÍEZ F. Y MARTÍEZ ABADÍA J. Manual básico del lenguaje y narrativa audiovisual, Paidós, Barcelona, 1999. FREEDMAN Kerry, Enseñar la cultura visual, Octaedro, Barcelona, 2006. FRANCÉS Miquel, La Producción de Documentales en la Era Digital, Cátedra, Madrid, 2003. HERNÁNDEZ Fernando, Espigadoras de la Cultura Visual, Octaedro, Barcelona 2007. LE BRETON David La sociología del cuerpo, Buenos Aires, Ediciones nueva visión, 2002. MIQUEL, Francés La Producción de Documentales en la Era Digital, Cátedra, 2003. MIRANDA Fernando y VICCI, Gonzalo, Cultura Visual: educación y construcción de identidad. Instituto “Escuela Nacional de Bellas Artes”, UdelaR, Montevideo, 2007. MORIN Edgard. El cine o el hombre imaginario. Paidós, España. 2001. NICHOLS Bill, La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre la realidad, Paidós, Barcelona, 1997. NOVAK, J., GOWIN, B. Aprendiendo a aprender, E. Martínez Roca, 1988. PERISTIANY, Jean G., (eds.) Honor y Gracia, Alianza, Madrid, 1993.

10 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 434