EJE 1: Educación a lo largo de la vida EJE 2: El Concepto de lo

El nuevo concepto de “aprendizaje a lo largo de la vida” cambia las ideas tradicionales y amplía el concepto de educación. Asumiendolo como paradigma ...
241KB Größe 0 Downloads 0 vistas
EJE 1: Educación a lo largo de la vida El nuevo concepto de “aprendizaje a lo largo de la vida” cambia las ideas tradicionales y amplía el concepto de educación. Asumiendolo como paradigma, buscaríamos un reequilibrio entre las políticas del mercado laboral y las políticas educativas y formativas. Los procesos de aprendizaje en las diferentes etapas del desarrollo humano articulan aspectos del progreso personal, social y profesional. Así, “la educación a lo largo de la vida” implica impulsar políticas activas para fomentar el desarrollo personal, social y profesional del individuo atendiendo a una formación integral que permita a las personas participar activamente en el desarrollo comunitario y sostenible de su entorno atendiendo a las necesidades e intereses de la población y del contexto. Para ello, las administraciones públicas deberán promover programas transversales de ámbito regional, local y comunitario que impulsen la participación de todos y de todas priorizando aquellos colectivos con mayores problemas para acceder a servicios educativos. Posibles puntos de partida a desarrollar y debatir: o o o o o

o o o

Educación desde el nacimiento a lo largo de la Vida. Educación de 0 a 3 dentro del sistema educativo, una etapa educativa más. Reestructuración mapa Universidades, gestión y financiación. Evaluación FP GM y GS dual y explorar otras alternativas. Educación Permanente (Educación y formación de personas adultas, Educación no Formal, Educación informal, FP para el Empleo, FP continua, Universidades para personas adultas). Formación para el empleo y continua también dependiente del sistema educativo, en lugar de depender de empleo. Desarrollo de la Educación comunitaria: formación de familiares, Educación formal e informal. Sistematización de la identificación y validación de los aprendizajes no formales e informales

EJE 2: El Concepto de lo Público. ¿Qué entendemos por Servicio Público? La aplicación de las políticas austericidas en el ámbito de la educación pública, no sólo ha supuesto un menoscabo en su calidad, sino un evidente recorte en el derecho fundamental a la educación. Para protegerlo es urgente abandonar la óptica de techo de gasto por suelo de ingresos de modo que garanticemos la financiación necesaria para este derecho básico. Una verdadera educación pública, gratuita, universal y equitativa, no puede conformarse con la gratuidad de la enseñanza del currículo básico; sino que debe avanzar hacia una cobertura integral de todos los servicios educativos, también de los mal llamados servicios complementarios (libros de texto, servicio de comedores escolares), servicios que son en realidad consustanciales al propio hecho educativo. Del mismo modo, entendiendo, tal y como dice la Constitución, la educación como el instrumento más capaz en manos de los poderes públicos para promover «las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas», remuevan «los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud» y faciliten «la participación de los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”, es urgente avanzar hacia una educación laica; que se imparta en una red pública gratuita que cuente con la financiación necesaria de modo que se evite la selección social que conllevan los conciertos educativos así como las indeseables diferencias entre centros que acaban por poner en cuestión el mismo derecho a la educación; una escuela profundamente

democrática, que cuente con la participación de la comunidad educativa y el reconocimiento necesario a la labor del profesorado. Posibles puntos de partida a desarrollar y debatir: o o o o o o o o o

Financiación Ratios Conciertos Laicismo Políticas educativas para trabajar desde la Igualdad Gratuidad de la enseñanza y políticas sociales activas Capital social educativo (entorno educativo, comunidades de aprendizaje/contextos educadores) Construcción de lo público desde la participación y democratización de la educación. Creación materiales propios

EJE 3: Educación Inclusiva. De la integración a la inclusión. Todos somos iguales y todas somos distintas y eso nos hace ser una sociedad rica, humana y diversa. Diversidad entendida como factor de enriquecimiento, no como conflicto. Lograr un sistema educativo inclusivo no es una tarea fácil, pero no imposible. Son muchas las barreras que hay que superar; legislativas, organizativas, prácticas, metodológicas, conceptuales, etc. Sin embargo, las barreras actitudinales y mentales son las más difíciles de derribar. Lo diferente en educación tiene a percibirse como una dificultad, un problema que afecta al conjunto. Nuestro reto consiste en promover las capacidades del conjunto para aprender de la diversidad y construir una sociedad más inclusiva dentro y fuera de la escuela. Es el momento de trabajar más unidas que nunca para que las escuelas se conviertan en verdaderos espacios inclusivos, para todos y todas, sin excepción. Posibles puntos de partida a desarrollar y debatir: o o o o o o o

Escuela Rural Políticas Activas por la Inclusión Educativa. Alumnado con Necesidades de Apoyo Educativo Colectivos con Diversidad Funcional Tratamiento de las lenguas (Bilingüismo, trilingüismo, etc.) Políticas de Igualdad Planes de convivencia

EJE 4: Una educación creativa para una sociedad solidaria. El enfoque de la ley de educación vigente enfatiza la necesidad de poner la educación al servicio de la competitividad empresarial. Nosotros consideramos que una sociedad que aprovecha solidariamente las posibilidades creativas de todos sus miembros tiene muchas más posibilidades de contribuir al desarrollo individual y colectivo. Pero para poder alcanzar este objetivo se necesitan metodologías activas, participativas y contextualizadas y una reducción significativa de las ratios alumnado/profesorado.

El mayor tesoro de una sociedad es su infancia. En ellos y ellas está el potencial para transformar la sociedad del futuro. Potenciando desde edades tempranas su creatividad y su capacidad de cooperación mutua frente a la competitividad que se lleva imponiendo las últimas décadas desde los poderes públicos y los medios de comunicación podremos alcanzar en dos o tres décadas una generación de ciudadanos y ciudadanas educados en y para la diversidad, plenamente concienciados en los valores de inclusión y solidaridad. Necesitamos cambios metodológicos que vayan más allá de los "parches" que en muchas ocasiones se están planteando. Queremos que el esfuerzo sea impulsado por la motivación que es el verdadero alimento de todo proceso de aprendizaje y para ello necesitamos criterios curriculares abiertos y contextualizados coherentes con metodologías activas y participativas y con la sociedad solidaria hacia la cual queremos caminar. En las aulas deben plantearse los temas que nos apremian: medio ambiente/cambio climático, violencia machista, emergencias sociales, brechas digitales, inteligencia emocional,....en definitiva, es necesaria una "educación para la vida" y una "educación para la convivencia" que incorpore al currículo en todas las materias contenidos transversales relativos a igualdad, derechos sociales, participación democrática, cooperación, respeto a la diversidad sexual y laicidad, potenciandose planes de igualdad de género en los centros. Todo ello en sinergia con un entorno que va más allá de la escuela formal (familia, educación informal, no formal). Posibles puntos de partida a desarrollar y debatir: o o

o

¿Qué perfil de ciudadanos queremos? Educación focalizada en la cooperación y la creatividad y no en la competitividad Estímulo de la motivación por la vinculación al entorno para evitar el abandono escolar. Criterios curriculares abiertos y contextualizados con diferentes niveles de concreción. Ratios imprescindibles para poder desarrollar esta educación, redes de profesores con reconocimiento de horas suficientes para poner en marcha programas coherentes con metodologías activas y participativas.

EJE 5: Evaluación, dirección, organización y gestión democrática de los centros educativos La gestión participativa y democrática de los centros por parte de todos los miembros de la comunidad educativa debe dejar de ser una reivindicación para convertirse en un pilar del sistema educativo. Partiendo siempre de un modelo legislativo consensuado, su desarrollo debe llevarse a cabo con total autonomía por los centros de acuerdo al contexto socioeducativo en el que se integran, convirtiéndose en un elemento integrador del mismo. Posibles puntos de partida a desarrollar y debatir: o o o

Autonomía organizativa y de gestión de los centros Iniciativa en el diseño de la línea pedagógica y la organización y dotación de recursos y ratios Evaluación del sistema educativo en condiciones de igualdad y de acuerdo al marco establecido en la ley.

EJE 6: Profesorado El profesorado es un elemento imprescindible para el cambio educativo. Es necesario que las instituciones responsables de la educación generen las condiciones adecuadas para que puedan desarrollar su trabajo de la mejor manera posible y pongan en marcha un programa de formación permanente en línea con la educación que el país ha decidido impulsar. Es estratégico un nuevo sistema de selección del profesorado que potencie las capacidades prácticas preservando la objetividad y la transparencia. Posibles puntos de partida a desarrollar y debatir: o o o o

Acceso a la función docente Perfil: competencias profesionales Formación del profesorado Condiciones de trabajo del profesorado. Estatuto docente