Ecología Urbana - Casa de la Ciudad

... de la contaminación del agua, aire y suelo; desarrollo de islas de calor, de ventilación; ...... Copa cónica y hojas en forma de escamas de borde liso que dotan a esta ...... El punto de reunión para iniciar la vísita será el patio de la. Casa de la ...
22MB Größe 4 Downloads 168 vistas
Ecología Urbana

# 08

LA GACETA CASA DE LA CIUDAD VERANO 2008 • OAXACA, OAXACA • MÉXICO

01

Sumario

Editorial ROCÍO OLIVERA-TORO MAYA *

ARTÍCULOS 02 WILFRIDO CONTRERAS DOMÍNGUEZ

Crecimiento urbano, su impacto y la planeación

11

ACCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL 51 RUBEN GARCÍA ANDRÉS

Mundo Ceiba A.C. propone un cambio mental

JUAN JOSÉ CONSEJO

El Atoyac: ¿Entubarlo o regenerarlo?

16 ALEJANDRO DE ÁVILA B.

Jardines sensatos para Oaxaca

24

53

VÍCTOR VELASCO LÓPEZ

LORENA HARP

Los árboles urbanos de la capital oaxaqueña

Ollas solares, una alternativa

30 Perspectivas para la planeación y manejo de áreas verdes y árboles urbanos en la capital oaxaqueña

48

L

PROPUESTAS PARA EL AHORRO DE ENERGÍA

54 ROCÍO OLIVERA-TORO MAYA

DIRECTORIO José Antonio Hernández Fráguas PRESIDENTE MUNICIPAL DE OAXACA DE JUÁREZ

Calentador solar

56 MUNDO CEIBA

Alfredo Harp Helú PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ - OAXACA

Por una cadena de favores ecológicos

Aspectos para la protección y conservación de árboles notables en Oaxaca

Sebastián van Doesburg

35

Rocío Olivera-Toro Maya

PÁVEL PALACIOS CHÁVEZ Y

EDITORA

DIRECTOR DE LA CASA DE LA CIUDAD

FROYLÁN MARTÍNEZ ROJAS

Un acercamiento a la importancia ambiental de la Cordillera Norte para la ciudad de Oaxaca

En portada:

Leticia Dufrancatel

«Desalojo con violencia»

COORDINACIÓN

Dibujo: Rosa Vallejo Fotografía: anónimo

Francisco León Pacheco

Composición: Francisco León Pacheco

DISEÑO EDITORIAL

DE ECOLOGÍA DE OAXACA

En estas páginas:

Programa de manejo 2008-2010 del Parque Estatal Cerro del Fortín, Oaxaca

Acuarelas de plantas de Oaxaca

[email protected] (951) 516 9647 / 516 9648

Rosa Vallejo

CONTACTO

42

a palabra ecología fue propuesta por el biólogo alemán Ernest Haeckel en 1869, y proviene del vocablo griego oikos que significa “lugar donde se vive”, así la ecología según Haeckel se refiere a las “relaciones totales de los organismos con su ambiente tanto orgánico como inorgánico”. Actualmente, Krebs sostiene que “la ecología es el estudio científico de las interacciones que determinan la distribución y abundancia de los organismos”; se puede decir entonces que la ecología es, mas bien, un enfoque de trabajo biológico, que integra los conocimientos de las diferentes ramas de la biología y que requiere conocer a los organismos y las relaciones que existen entre éstos con su medio físico.

INSTITUTO ESTATAL

La Gaceta es una publicación temática editada por la CASA DE LA CIUDAD, ubicada en la planta alta de la calle Porfirio Díaz #115, esquina con avenida Morelos, en el centro histórico de la ciudad de Oaxaca; impresa por Carteles EditoresPGO, en un tiraje de 1000 ejemplares. El contenido de los textos publicados en esta gaceta, es responsabilidad de quien los escribe y su reproducción requiere de la autorización expresa del autor.

La ecología tiene que ver con algunos de los problemas más graves que enfrenta el hombre en esta época. El ser humano ha dependido siempre del medio natural, y lo ha transformado con el objeto de satisfacer diversas necesidades, afectando de esta manera el equilibrio ecológico entre los organismos y su entorno. Algunos autores de las ciencias sociales, la biología y ecología, han establecido paralelismos entre la naturaleza y las ciudades, lo cual dió lugar al surgimiento de nuevos términos y conceptos, como el de ecología urbana. En urbanismo, los primeros en incorporar la ecología urbana fue un grupo de sociólogos de Chicago, quienes en la década de 1930 aplicaron algunos métodos ecológicos al estudio de la ciudad. Compararon el medio natural en el cual las plantas y animales compiten para sobrevivir, con el medio social urbano creado por el hombre, en el que la competencia económica equivale a la lucha por la supervivencia. Sin duda, el crecimiento de las ciudades ha generado diversos problemas de tipo ambiental como el incremento de la contaminación del agua, aire y suelo; desarrollo de islas de calor, de ventilación; reducción y fragmentación de las áreas verdes; congestión vehicular y creciente segregación socio-espacial de sus habitantes.

Por esto se debe planificar el crecimiento de las ciudades no sólo en los aspectos de infraestructura, sino también desde el punto de la ecología del paisaje que permita mantener áreas verdes que proporcionan servicios ambientales como son producción de aire y agua limpios, reciclaje y depuración de aire y agua sucios, disminución del ruido y aislamiento de fuentes contaminantes, regulación del clima y la humedad y mejoramiento de la calidad de vida al ofrecer áreas bellas y tranquilas. En este número de la Gaceta de la Casa de la Ciudad se busca abordar algunos de los aspectos antes mencionados y en particular temas ambientales prioritarios para la ciudad de Oaxaca y alternativas de solución.

*

[email protected]

02

03

Crecimiento urbano, su impacto y la planeación WILFRIDO CONTRERAS DOMÍNGUEZ *

L

as características naturales del territorio donde se asentaron los primeros grupos humanos y su entorno, sufrieron cambios o transformaciones al preparar los terrenos para la construcción de sus viviendas y el desarrollo de sus actividades productivas (inicialmente agricultura y ganadería). Desde esos primeros asentamientos hasta el día de hoy y muy probablemente durante muchos años más, la transformación del territorio es, ha sido y será un factor constante. Podríamos decir que la presencia humana necesariamente implica o va acompañada de cambios, por lo tanto, considerar o pretender lo contrario, sería tanto como desconocer que otras especies, particularmente los animales, también adecuan sus respectivos territorios para su desarrollo y supervivencia. Unos hacen nidos, otros cavan hoyos y otros más, consumen tantos alimentos y agua que deben migrar hacia otras regiones menos desvastadas. En ese sentido, la especie humana al igual que las demás, requiere de un espacio para su propio desarrollo y supervivencia y por ello, el principal cuestionamiento, no está por el lado de establecer si es correcto o no generar cambios o transformaciones en un determinado territorio (es evidente que lo hará), sino por el lado de en dónde se producen esas transformaciones y que significan para el mediano o largo plazos. Por lo tanto, lo que debe llamar nuestra atención no es el hecho de la transformación como tal, sino la forma y los sitios donde se producen esos cambios. Para ello, en éste artículo, se intentará dar respuesta a dos preguntas básicas: ¿Cómo el crecimiento de la ciudad va afectando su entorno? y ¿De qué manera esta integrado el tema de la ecología o ambiente dentro de la planeación? Para dar una respuesta a la primera interrogante, se hará referencia a algunos de los hechos que dominan el proceso de ocupación y crecimiento de nuestros asentamientos humanos y para la segunda, se tomará como caso el Plan Municipal de Desarrollo Sustentable 2005 – 2007 de Oaxaca de Juárez. Por lo general nuestras ciudades se ubican, inicialmente, en las partes bajas y planas de un determinado territorio, que a su vez se caracteriza por unidades o tipos de suelos susceptibles de ser aprovechados para actividades primarias, particularmente la agricultura y ganadería, aunque también están sujetos a fenómenos como las inundaciones, particularmente cuando así lo marcan los antecedentes hidrológicos.

*

Biólogo. Profesor – Investigador de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México. En otro número de esta gaceta se ananlizará el plan de desarrollo urbano 2007.

FOTOGRAFÍAS EN ESTE ARTÍCULO:

Francisco León Pacheco

04

CRECIMIENTO URBANO, SU IMPACTO Y LA PLANEACIÓN

Wilfrido Contreras Domínguez

Una vez establecido un determinado asentamiento humano, su crecimiento anárquico y desordenado (calificado así desde fines de los años 70 del siglo XX), transforma y elimina los paisajes natural y rural de su entorno, pues al demandar mayor espacio para la urbanización, incorpora los terrenos inmediatos, produciendo así una expansión urbana que no repara en la vocación natural de los suelos, sus riesgos por inundación o hundimiento, ni en las actividades productivas que en él se desarrollan. Un hecho, entre otros, es evidente, una hectárea de un buen suelo agrícola, no puede competir con la rentabilidad económica de esa misma superficie una vez urbanizada.

En materia de infraestructura y equipamiento para el desarrollo, las líneas de acción son: actualizar el Plan de Reordenamiento Urbano; cuidar y mantener la infraestructura existente y la cobertura de los servicios básicos; incrementar la cobertura en pavimentación, privilegiando las calles de mayor beneficio colectivo y las colonias con rezago, construir muros de contención en las colonias ubicadas en las partes altas de municipio, crear un nuevo reglamento para armonizar anuncios publicitarios que den imagen de un municipio ordenado, emprender un programa de rehabilitación y mejoramiento de mercados públicos, establecer un vivero municipal, reforestar parques, jardines, camellones y rotondas; instalar cisternas y sistemas de riego en parques y jardines, así como fomentar la participación ciudadana en la conservación de nuestra ciudad, entre otras.

Así que vemos una y otra vez, repetirse el mismo fenómeno: las ciudades crecen sobre su periferia (donde el valor del suelo es más barato), de manera más horizontal que vertical, con bajas densidades e incorporando terrenos de uso agropecuario, que a su vez se extienden sobre otros terrenos, casi siempre forestales, en lo que se conoce como ampliación de la frontera agrícola.

Respecto al centro histórico se plantea: Mejorar la imagen urbana e infraestructura física del conjunto arquitectónico Plaza de la Constitución–Alameda de León; reformular el Plan Urbanístico del Centro Histórico y promover el mejoramiento de la imagen urbana de los barrios tradicionales del municipio, entre otras.

Al eliminarse la cubierta forestal, se pierden otras especies tanto vegetales como animales y se pone en riesgo la seguridad de los propios asentamientos humanos, ante la posibilidad de deslaves, deslizamiento o arrastres de masa.

En materia de parques y jardines, se indica la necesidad de modernizar y conservar los parques y jardines representativos del municipio, como son: Parque El Llano, Jardín Morelos; Jardín Madero y Jardín Conzatti.

Cabe destacar que durante los años de 1936 a 1938, el general Lázaro Cárdenas, siendo presidente de México, decretó Zonas Protectoras Forestales en el entorno de diversas ciudades incluida la de Oaxaca, con los propósitos de evitar la degradación de los suelos; proteger manantiales (cuyas aguas se usaban para fines domésticos o agrícolas), así como los bosques cuyo aprovechamiento comercial estaba prohibido y sólo se permitía el uso de la madera seca; quedaba también prohibido el ensanchamiento de los cultivos agrícolas que no eran perennes, fomentándose el cultivo de frutales y arboledas en general. La falta de planeación de largo plazo y de continuidad en los planes y programas en nuestro país, hace que acciones como las anteriores se diluyan, prácticamente hasta perderse. Hoy sabemos que la temática ambiental (más que ecológica) en las ciudades, comprende aspectos relacionados con el crecimiento urbano y la transformación del entorno; los riesgos por fenómenos naturales y antrópicos; la insuficiencia en el abasto de agua potable, de drenaje y la falta de plantas de tratamiento para su reuso; la contaminación del aire generada por fuentes fijas y móviles, así como por las naturales representadas comúnmente por tolvaneras que se generan en las áreas agrícolas desprovistas de vegetación, localizadas en el entorno urbano; la inadecuada recolección y disposición final de los residuos sólidos municipales y peligrosos; el manejo deficiente de la vegetación urbana y la escasez de áreas verdes; desconocimiento de las atribuciones municipales respecto al establecimiento y administración de áreas naturales protegidas; la falta de reglamentos municipales en materia ambiental, de imagen urbana y programas de educación ambiental para conformar una sociedad informada, activa y participativa para la defensa y mejoramiento de su calidad de vida.

05

Respecto a la gestión sustentable del agua, se advierte lo siguiente: • La Zona Metropolitana de Oaxaca tiene un severo faltante de inversión en infraestructura de servicios públicos de agua. Para ejemplificarlo, 26% de la población no tiene una toma de agua

Bajo este esquema, se analiza a continuación el Plan Municipal de Desarrollo Sustentable 2005 – 2007 de Oaxaca de Juárez. El plan presenta en su capítulo 4 sobre desarrollo urbano, ecología y medio ambiente, un diagnóstico que toca algunos de los temas anteriores, como son los residuos sólidos, el agua, los mercados, el rastro y las vialidades. Se destaca el hecho de que “en veinte años ha acumulado una serie de carencias en servicios públicos de calidad que fortalezcan su desarrollo urbano” y se concluye que lo anterior “pone en riesgo la sustentabilidad del municipio”. Se advierte que “la pobreza urbana se ha expandido, contribuyendo a incrementar las colonias, barrios o comunidades carentes de servicios públicos”. En términos de las propuestas, se presenta en primer término el tema de las vialidades y como líneas de acción: el reordenamiento del transporte público concesionado, la construcción de algunas vialidades y la modernización de otras, así como el retiro de topes y la sincronización de semáforos, entre otras.

06

CRECIMIENTO URBANO, SU IMPACTO Y LA PLANEACIÓN

Wilfrido Contreras Domínguez

en casa (24 mil 552 familias) y 42% de sus 453 mil 258 pobladores (Censo INEGI 2000) carecen de drenaje. Cotidianamente se realizan tandeos en el abasto de agua en la ciudad”. • Del total de las colonias en las que se divide el municipio, sólo 38 (19.4%) reciben agua potable a diario y de ellas sólo 24 (12.2%) tienen agua disponible las 24 horas del día. Las colonias restantes (80.6%) tienen servicio entre 2 a 4 días a la semana en ciertos horarios. • No se capta agua de lluvia ni se tratan las aguas residuales. • En la mayoría de las viviendas de las periferias del área urbana de Oaxaca no se cuenta con drenaje y en su ausencia se recurre a letrinas, fosas sépticas o descargas directas a los ríos, avenidas o caminos circundantes. • Las descargas de aguas negras sin tratar son vertidas a los ríos Atoyac, Salado y Jalatlaco, provocando en temporada de lluvias, inundaciones y desbordamientos de aguas negras de los cauces de los ríos o filtraciones a mantos acuíferos subterráneos. • La mayoría de los habitantes de la zona carece de una cultura sobre la sustentabilidad del agua. Para atender ésta situación el plan propuso, entre otras medidas, las siguientes: • Plan Maestro Integral de Saneamiento para Oaxaca de Juárez y sus Municipios Conurbanos. • Plan multianual de inversiones, que incluía la futura operación de plantas de tratamiento de aguas residuales, factibles de ser operadas y construidas por empresas privadas. • Creación de un ente coordinador de la gestión sustentable del agua y el viraje hacia un sistema de gestión sustentable del agua, con una gestión no gubernamental, como ya lo ejercen ciudades tales como Saltillo, Aguascalientes y Tlalnepantla. Con base en los elementos anteriores puede decirse que el Plan Municipal de Desarrollo Sustentable 2005 – 2007 de Oaxaca de Juárez, sólo considera algunos temas y obvio, deja de lado otros.

De los temas considerados por el plan, destaca el del agua y con justa razón, pues se trata de un elemento indispensable e insustituible en toda casa. Una de las acciones que debe instrumentarse a la brevedad posible, es la necesidad de revisar la parte financiera, pues por lo general, los costos de exploración, explotación, transporte, potabilización y distribución del agua, son superiores a la recuperación de esos gastos y ello limita las posibilidades de ampliación del servicio. La aplicación de tarifas y la reducción de los subsidios por sector socioeconómico deben revisarse de manera prioritaria, pues actualmente resulta que esos instrumentos benefician más a quienes cuentan con tomas de agua en sus domicilios y perjudican a quienes no cuentan con ese servicio y dependen del servicio de pipas. En cuanto a las fuentes de abastecimiento de agua para la ciudad, sería conveniente revisar la situación actual del decreto presidencial promulgado en 1937, cuyo propósito justamente era el de proteger la zona norte del municipio para proteger los manantiales y escurrimientos ahí existentes. En términos de sustentabilidad, los aprovechamientos que se establezcan para la ciudad, deberán considerar que no se eliminen o reduzcan los correspondientes a las comunidades rurales de su entorno, independientemente de que a través de programas de educación ambiental deberá promoverse una cultura del agua entre la población, como el propio plan lo indica, para hacer un uso eficiente del agua, evitar su desperdicio, las fugas y reducir su contaminación. Actualmente ya se cuenta con una planta de tratamiento de las aguas residuales que

07

08

CRECIMIENTO URBANO, SU IMPACTO Y LA PLANEACIÓN

Wilfrido Contreras Domínguez

Sobre los mercados públicos (más allá de la necesidad de construir nuevas instalaciones) y el rastro municipal, debe ejercerse un control sanitario de primer orden, que el propio plan refiere, aunque no indica en qué momento y quién realizará los estudios de evaluación, a efecto de realizar las acciones correspondientes. Con relación a las áreas verdes, el plan considera la necesidad de modernizar y conservar a los parques y jardines; sin embargo, deja de lado otros espacios como los parques deportivos, camellones y banquetas, que en conjunto contribuyen al mejoramiento de la imagen urbana, de las condiciones micro - climáticas, a la producción de oxígeno, la captura de gases y partículas en el aire, así como al amortiguamiento de ruidos y a la captación del agua de lluvia. Tampoco hay referencias sobre las especies que conforman el arbolado en la ciudad y su entorno y si éstas no representan riesgos a la ciudadanía o afectaciones a los bienes inmuebles y a las redes eléctricas o telefónicas. Queda pendiente en el plan municipal, los asuntos relacionados con un reglamento de protección y mejoramiento ambiental; un programa de educación ambiental para la población en general y para la población estudiantil vía la coordinación con las autoridades educativas competentes; el fomento al desarrollo científico y tecnológico que permita desarrollar y aplicar técnicas para captar el agua de lluvia, asegurar mejores resultados de las plantaciones que anualmente se realizan en el municipio e incluso el desarrollo de tecnologías alternativas para la producción de energía.

permitirá su reuso y evitará la afectación a la salud pública y a diversas especies vegetales y animales. El costo de operación debe contar con apoyos de los gobiernos estatal y municipal y éste último debe incorporar, en el cobro del servicio de agua potable, el cobro por el servicio de tratamiento de las aguas residuales. De otra forma, la necesidad de aplicar subsidios para cubrir esos gastos, postergará la posibilidad de contar con ese sistema de tratamiento, o lo hará insostenible al grado de que opere con deficiencias y termine por abandonarse, como de hecho sucede con muchas obras públicas. Un segundo aspecto que destaca en el plan, es lo relativo a las vialidades y al incremento de vehículos. El problema se agudiza en el centro histórico, donde coinciden: áreas peatonales; una gran afluencia de personas, tanto locales como turistas que acuden a diversos comercios y servicios; espacios de circulación que en origen son estrechos, pero que se reducen más al ser ocupados como áreas de estacionamiento ante la falta de estacionamientos públicos. Si bien estos aspectos son evidentes, no se indica una estrategia de carácter sustentable para resolver esa problemática. ¿Será conveniente restringir el acceso de vehículos particulares al centro histórico y ampliar las áreas peatonales?, ¿será conveniente establecer circuitos para vehículos de transporte público y así facilitar el acceso de la población al interior del centro histórico? Esas y otras interrogantes surgen de inmediato y demandan respuestas igualmente inmediatas, pues las previsiones de crecimiento poblacional y turístico, así lo requieren. Falta el tema de la calidad del aire y en ese sentido, sería conveniente considerar la necesidad de contar con una red de monitoreo atmosférico, que permita conocer los niveles de contaminación presentes en la ciudad y en su caso, adoptar las medidas correspondientes para garantizar a la población un aire limpio y la no afectación de su salud. Respecto a los residuos sólidos, no se hace referencia de manera específica sobre el sitio o sitios para su disposición final y con base en las experiencias de diversas ciudades, el esquema que opera con mayor eficiencia y que está al alcance de las finanzas municipales, con apoyo de BANOBRAS, es el relleno sanitario. Para la localización, construcción y operación de este tipo de equipamiento, existen las normas correspondientes.

09

10

11

CRECIMIENTO URBANO, SU IMPACTO Y LA PLANEACIÓN

También es necesario establecer opciones para regular el crecimiento urbano y evitar afectaciones negativas e irreversibles a su entorno; entre otras están: a) crear reservas territoriales para crecimientos futuros en áreas de baja productividad agropecuaria;

El rio Atoyac: ¿Entubarlo o regenerarlo? JUAN JOSÉ CONSEJO *

b) densificar las áreas ya urbanizadas y c) aprovechar terrenos baldíos que en lo general sólo representan parte de la especulación inmobiliaria. En síntesis, el Plan Municipal de Desarrollo Sustentable 2005 – 2007 de Oaxaca de Juárez, representa un avance en la consecución del mejoramiento de la calidad de vida de la población, pero debe reforzarse con la integración de los elementos faltantes o propuestos en éste ensayo. Se requiere de una planeación ambiental donde se reúnan los factores naturales con los socioeconómicos y la población, así como los representantes de los sectores productivos sean debidamente informados para que asuman sus respectivas responsabilidades de manera activa y participativa. Lo fundamental en todo caso, es entender que la ciudad no es sólo una expresión física que se mide en términos de metros cuadrados o hectáreas, de inventarios de bienes inmuebles, de número de habitantes, turistas, vehículos, comercios y servicios, es eso y más, es el resultado de una o varias culturas, de muchas generaciones, de avances y vacíos para el desarrollo humano y que en términos ambientales debe significar una adecuada interacción entre la naturaleza y la sociedad. Oaxaca tiene condiciones y elementos para lograr ese significado.

Gimen tus márgenes presos del cemneto. Convertido en vapor, tu dolor no volverá al lecho. Leticia Ricárdez, 2006

E

l Atoyac ha sido por miles de años referencia y sustento para las comunidades humanas de los valles centrales de Oaxaca. Sin embargo, en unas cuantas décadas la disminución de sus caudales, el azolve y la contaminación lo han llevado al borde del colapso. Si seguimos llamando río a ese sinuoso fluir de líquidos turbios y pestilentes, agredido en sus riveras, despojado de su arena, asediado por la ciudad, es que nos mueve la nostalgia… o la esperanza. ¿Cómo sucedió esto? ¿Tiene remedio? ¿Debemos resignarnos a su muerte clínica y proceder a su entubamiento para librarnos del hedor? ¿O podemos en verdad regenerarlo como la fuente de vida y cultura que antes fue? En realidad, el Atoyac es la más conocida de una vasta trama de corrientes superficiales de agua en los valles de Etla, Zaachila, Oaxaca y Tlacolula. Unas son permanentes, otras intermitentes, y se van juntando de las tierras más elevadas a las bajas, para constituir cuencas hidrológicas, es decir, ollas naturales delimitadas por montañas que tienen un drenaje común. Como se ve en la imagen de la página 14, las dos ollas principales en esta región corresponden al Valle de Etla, donde nace el Atoyac, y el Valle Grande, donde se origina el río Salado. Una vez juntas, estas corrientes siguen su largo y sinuoso camino de 600 kilómetros con el nombre de Atoyac y luego como Río Verde hacia el Pacífico, con el que se encuentran en las lagunas de Chacahua. Sabemos poco de cómo eran las cuencas del Atoyac y el Salado en tiempos muy remotos, pero tenemos indicios de que el agua era más abundante y por consiguiente la vegetación era de mayor exhuberancia que en la actualidad. Los cazadores y recolectores debieron depender mucho de ríos, arroyos y manantiales para obtener agua, recolectar plantas, cazar y pescar. Con el advenimiento de la agricultura y los asentamientos permanentes, la dependencia del agua se hizo aun más estrecha. Las aldeas y pueblos se ubicaron siempre cerca de los ríos y hay indicios de sistemas de irrigación muy antiguos. La toponimia náhuatl puede darnos pistas adicionales de cómo fueron muchos lugares poco antes de la llegada de los españoles: Huayapam significa río grande; Ocotlán, lugar donde abundan los pinos. Atoyac, por cierto, quiere decir río o agua que se derrama. Otras referencias históricas describen la sorpresa de los primeros españoles ante la magnitud y abundancia de sabinos o ahuehuetes, que suelen crecer a la vera de ríos y otros lugares muy húmedos, y que los hicieron describir estas tierras como valles de gigantes. Estudiosos sostienen que el Atoyac alimentó un gran lago cuyas orillas llegaban hasta el árbol del Tule hacia el año 100 d.c.1 La ciudad de Oaxaca fue establecida al pie del actual cerro del Fortín en 1522 2 y estaba prácticamente rodeada por los ríos Atoyac y Jalatlaco, que fueron durante muchos años su principal fuente de agua, surtida directamente o por medio de pozos que tenían el líquido a sólo cuatro metros de

*

Director del Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca. [email protected]

1

Bueno, J. 1988. Las Obras Hidráulicas en el Virreinato. En: Obra hidráulica en Oaxaca.

2

Establecida como Villa de Antequera en 1529, hasta 1532 obtuvo el título de ciudad.

12

EL RIO ATOYAC: ¿ENTUBARLO O REGENERARLO?

profundidad. El Atoyac pasaba por la actual calle de Trujano pero fue desviado en 1561 para evitar inundaciones. Posteriormente se hicieron varios intentos de controlar su cauce hasta que se “rectificó” en la decada de 1970. Otro tanto se hizo con el río Jalatlaco 3 en el siglo XX, donde por cierto se registraron los primeros problemas serios de contaminación, pues en el barrio homónimo se desarrolló desde el siglo XVI una próspera industria de curtiduría que arrojaba los desechos químicos al río, los cuales por esta vía llegaban al Atoyac. Durante la Colonia y la época independiente la ciudad creció de manera moderada y tanto el caudal de los ríos como el nivel de los mantos freáticos se mantuvieron relativamente estables por siglos. Los testimonios históricos disponibles indican que en los tiempos de Juárez, por ejemplo, la Verde Antequera contaba con sofisticados sistemas de distribución de agua que incluía fuentes que se alimentaban de pozos y el acueducto de San Felipe, así como de captación de agua de lluvia, para lo cual las casas de tipo colonial, con techos planos y piletas de almacenamiento, eran especialmente apropiadas. Asimismo, fotografías de fines del siglo XIX y principios del siguiente nos muestran un elaborado sistema de conducción de aguas pluviales, hecho de cantera, en las calles céntricas de la capital. Bien entrado el siglo XX, son muchas las descripciones del propio Atoyac, la Cascada y otros lugares que resaltan la abundancia y limpidez de sus aguas 4. En realidad, los cambios más veloces y profundos en la hidrología de los Valles Centrales se dieron hace apenas unas cuantas décadas. Se conjugaron para ello varios factores: uno fue el explosivo crecimiento de la ciudad, atribuible en buena medida a la inmigración, con el consiguiente doble efecto de aumento en la demanda de agua y disminución del área de filtración. En la década de los sesenta, una segunda obra de desviación del Atoyac, de nuevo para evitar inundaciones, lo llevó a su cauce actual. Otro factor de deterioro fue sin duda la generalización del uso del agua entubada.

13

Juan José Consejo

El sistema de agua potable de Oaxaca empezó a construirse en la década de 1930, pero se generalizó en los sesenta; los sistemas de captación de agua de lluvia fueron desmantelados 5 y con la facilidad de tener agua con sólo abrir la llave se perdió la moderación en su uso.

EN LA PÁGINA ANTERIOR:

Más o menos por los mismos tiempos, el advenimiento del drenaje y el W.C. fue probablemente el tiro de gracia para el Atoyac y sus afluentes. Diluye, aleja y olvida parece ser la máxima del saneamiento moderno, y en los valles centrales la aplicamos con entusiasmo. Lo que actualmente hacemos es juntar el agua de lluvia, que viene limpia, con las aguas negras domésticas y una creciente variedad de sustancias, todo esto disuelto en abundante agua potable. Añadimos también desechos industriales, residuos hospitalarios y aceites automotrices usados, entre muchas otras cosas. Transportamos luego toda esta revoltura a través de un costosísimo sistema de tubos que desembocan en los ríos Atoyac, Jalatlaco y Salado, si no es que la echamos directamente a los arroyos o la calle. Las consecuencias para la salud y el ambiente de este “sistema” están a la vista…y el olfato. Hemos diluido y alejado, pero cada vez es más difícil olvidar: el Atoyac tiene ya el honor de ser uno de los ríos más contaminados del país con coliformes fecales 6, y una evaluación reciente de investigadores del Instituto Politécnico (CIIDIR) 7 señala un elevado riesgo de

3

De 1954 a 1955 se desvió a la altura de las calles de Calzada de la República y Mártires de Tacubaya.

4

Véase por ejemplo la descripción que hace Alberto Bustamante en El Barrio de Xochimilco. Casa de la Cultura de Oaxaca. 1989.

5

Convendría indagar si este desmantelamiento fue promovido por la Comisión Nacional de Combate al Paludismo, como documentadamente sucedió en Mérida, Yucatán.

6

INEGI, 1990. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca. INEGI / Gobierno del estado de Oaxaca.

7

Belmonte, S., M. Aragón, S. Navarro, A. Bautista, J. Herrera, I. Valeriano 2006. Evaluación del riesgo de contaminación del sistema acuífero de los Valles Centrales de Oaxaca. En: Sistema de Investigación Benito Juárez. Investigación para el Desarrollo Regional. CONACYT, pp. 49-51.

Vista del Valle Grande y la Ciudad de Oaxaca. Óleo sobre tela de José María Velasco, 1886. EN ESTA PÁGINA:

Imagen actual del Atoyac.

14 contaminación de los mantos freáticos en zonas inmediatas al río Atoyac, precisamente donde se encuentra un buen número de pozos de abastecimiento de agua potable. ¿Soluciones? No han faltado en los discursos gubernamentales ni en programas y proyectos. De vez en vez nos enteramos de una nueva iniciativa, de otra comisión para el rescate del Atoyac. Pronto, se nos tranquiliza, las tuberías recorrerán la ciudad completa y al extremo del gran tubo que eventualmente va a colectarlo todo, tenemos ya la gran planta de tratamiento que acaba de ser inaugurada cerca del aeropuerto en abril pasado. Conviene, sin embargo, no echar las campanas al vuelo con demasiada rapidez; esta obra, extraordinariamente cara en su construcción y mantenimiento, era inevitable en el esquema convencional de revolverlo todo e intentar limpiarlo aguas abajo, pero estará expuesta a fallas diversas (una buena parte de las plantas de tratamiento existentes en la actualidad tiene problemas, a veces muy serios, según reconocen las propias autoridades), y aunque funcione bien generará un gran volumen de lodos residuales contaminantes que tendrán que ir acumulándose en algún lado. El agua ya tratada, nunca completamente limpia (aunque cumpla los máximos de contaminación permitidos por la norma oficial mexicana), podrá reusarse para algunos fines o vaciarse de nuevo en los ríos para que siga su camino al mar y termine de diluirse. Algo se habrá mejorado, pero el asunto dista de haber sido resuelto. Es más, la planta de tratamiento puede alentar la percepción de que ya no hay nada que hacer y, aún peor, reforzar la visión de que lo que conviene ahora es entubar lo que queda del Atoyac y sus afluentes.

EL RIO ATOYAC: ¿ENTUBARLO O REGENERARLO?

Juan José Consejo

El problema de fondo, además de la tradicional ineficacia e intermitencia de las iniciativas gubernamentales, es que las “soluciones” se inscriben en la misma lógica del entubamiento, es decir, en la falta de respeto fundamental por el agua y en general por el entorno natural. Ya le sucedió al río Jalatlaco hace 40 años, cuando fue entubado para construir encima la actual calzada de la República, y recientemente se ha querido hacer otro tanto con el arroyo Latir, tributario del río San Felipe. La condición del Atoyac y en general de los valles centrales es, en efecto, crítica, pero tenemos todavía al alcance la posibilidad de convertir la zona conurbana en sustentable. ¿Cómo? Conservando las “esponjas” naturales que aún nos quedan; restaurando y mejorando las redes de agua potable de ciudades y pueblos; captando nuevamente agua de lluvia; volviendo más eficiente el riego agrícola; ahorrando y racionando el agua de la ciudad; pagando lo justo por el servicio de agua potable, apoyando a las comunidades que aseguran el mantenimiento del agua, y devolviendo, finalmente, el agua usada de manera limpia a sus cauces naturales. Con respecto al drenaje hay otros modos eficaces y baratos de tratar nuestros desechos, siempre y cuando recuperemos el respeto fundamental por el agua. Lo mejor sería abandonar la absurda idea de usar agua limpia para diluir y transportar nuestras porquerías, pero podemos empezar por dejar de mezclar los distintos tipos de drenajes y tratarlos a escalas más manejables desde la parte alta de la sierra hacia abajo. . Como ejemplo, varias organizaciones civiles, e incluso depen-

dencias de gobierno, han alentado el uso de los sanitarios ecológicos secos, que han demostrado ser una alternativa de bajo costo y alta eficiencia para manejar los desechos humanos, sobre todo de comunidades rurales y áreas suburbanas. Erróneamente, algunas personas de las ciudades e incluso del campo consideran que los sanitarios secos son técnicas rudimentarias y arcaicas que en el mejor de los casos hay que emplear cuando no queda de otra, mientras llega el excusado de agua, que consideran el modo adecuado de deshacernos de nuestras heces. No es así. El saneamiento alternativo es cada vez más importante; puede alcanzar una enorme sofisticación técnica y muchos lo consideran la única opción para el futuro. Como argumenta el ecologista Barry Commoner: “claramente, el medio técnico ecológicamente apropiado de deshacerse de los residuos de una población es regresarlos al suelo”. Este es el principio de los sanitarios ecológicos. Cuando se construyen y usan bien contribuyen en mucho a resolver los problemas de contaminación de agua y suelos, al mismo tiempo que reducen la incidencia de enfermedades infecciosas como el cólera. Si esto fuera poco, también se ahorra agua y se obtiene abono de buena calidad. Estamos en un momento en el cual es posible evitar el desastre final del Atoyac, que será el nuestro. Sin duda es preciso un enorme esfuerzo conjunto de todos los actores sociales para regenerarlo. Debemos trabajar de manera simultánea en varias líneas: afinar nuestros conocimientos de la cuenca por medio de investigaciones participativas e integrales, crear espacios de concertación local e institucional, como lo es el Foro Oaxaqueño del Agua, donde definamos conjuntamente las reglas del juego. También requerimos de acciones concretas, demostrativas, de regeneración, tales como reforestar y sanear arroyos. Finalmente, todo lo anterior debe ser acompañado de la difusión y concienciación sobre los asuntos del agua en las comunidades y la ciudad. No es asunto fácil. Razón de más para empezar de inmediato.

15

16

17

Jardines sensatos para oaxaca ALEJANDRO DE ÁVILA B. *

*

M.C. en etnobiología por la universidad de california en Berkeley. Director del Jardín Etnobotánico de Oaxaca (que aparece en la foto).

L

o primero que ven los viajeros que llegan a nuestra ciudad en avión es un jardín de bienvenida, diseñado con un gusto muy cuestionable, justo al lado de la pista de aterrizaje. Entre el césped tupido aparecen palmas amarillentas, flores de belén y otras plantas exóticas que requieren mucha agua. Al salir del aeropuerto, los visitantes pasan junto a las largas hileras de eucaliptos y jacarandas que rodean todo el parque del Tequio. Enfilando a la ciudad, se topan con un camellón interminable plantado de bugambilias escuálidas y cipreses moribundos. Su mirada recorre las aceras, manzana tras manzana, y sólo encuentran ficus, casuarinas y tulipanes africanos. Varios kilómetros más tarde llegan por fin a su hospedaje y no han visto una sola planta originaria de Oaxaca. Los visitantes que viajan por autobús no corren mejor suerte. Después de admirar la extraordinaria vegetación natural a lo largo de la autopista que viene de México, o por cualquiera de las rutas que atraviesan el estado, la llegada a la ciudad significa dejar atrás la riqueza y la originalidad de las plantas nativas para enfrentar una flora urbana monótona que carece por completo de personalidad. ¿Por qué vivimos en esta pobreza botánica, si Oaxaca es una de las áreas más variadas del planeta en términos biológicos y culturales? ¿Quién nos ha hecho creer que el pasto y los ficus son más bonitos que las especies originarias? ¿Cómo nos podemos dar el lujo de regar tantos prados artificiales y tantos jardines mal concebidos cuando padecemos una carestía crónica de agua? Plantear estas preguntas implica aceptar que hay formas más razonables y más interesantes de convivir con las plantas en nuestra ciudad. En este ensayo intentamos explorarlas. Empecemos entendiendo un poco mejor la historia natural del sur de México. Vivimos en una de las zonas de mayor actividad geológica del planeta por la confluencia de tres placas tectónicas. Los temblores frecuentes que sentimos y los movimientos más leves que ni siquiera percibimos están moldeando continuamente el paisaje, además de marcar con fuerza la arquitectura y la fisonomía de la ciudad. En amplias regiones del Estado, la corteza de la tierra se sigue elevando y plegando bajo nuestros pies, mientras que en otros puntos se siguen abriendo poco a poco grandes fisuras como la cañada de Cuicatlán. La transformación del paisaje lleva aparejados cambios de temperatura y de humedad. Las montañas condicionan climas más frescos, pero también modifican la circulación del aire y la distribución de la lluvia. Las plantas, los animales, los hongos y los microorganismos se adaptan paulatinamente a los cambios ambientales a lo largo de miles y millones de años. La transformación física del terreno por la actividad geológica altera los contextos de la selección natural y acelera las tasas de evolución de los seres vivos. Podemos esperar mayor diversidad biológica en sitios como el nuestro, donde la tierra está inquieta. La posición de México y Centroamérica como puente que comunica dos grandes masas continentales incrementa nuestra riqueza natural. Una vez que se terminó de construir la cadena de tierra

18

Nochebuena

Hoja de tinta

JARDINES SENSATOS PARA OAXACA

Pozolito

Ocotillo

Palo santo

Timbre

Trovadora

Palma blanca

firme que va de Oaxaca a Colombia en los últimos tres millones de años, un abrir y cerrar de ojos en términos geológicos, se inauguró un corredor de paso para los animales y las plantas que habían evolucionado de manera independiente en Sudamérica, bloque derivado del antiguo megacontinente llamado Gondwana, y en Norteamérica, territorio que se partió del otro gran continente, llamado Laurasia. La flora y la fauna de nuestro país son una mezcla insólita de linajes con afinidades hacia el sur y hacia el norte; esa mixtura incrementa la variedad y explica por qué México es uno de los cuatro países con mayor biodiversidad en el mundo. Investigaciones recientes usando las nuevas herramientas de la genética, que permiten comparar directamente la información molecular de las especies emparentadas, muestran que varios grupos tropicales que se creían originarios de Sudamérica tienen a sus representantes más basales en el sur de México y el norte de Centroamérica. Podemos inferir que esos grupos evolucionaron acá y posteriormente colonizaron las tierras hacia el sur, donde encontraron muchas oportunidades para diversificarse. Varios de esos linajes, llamados boreotropicales (que quiere decir del trópico norte), siguen vivos en Oaxaca. Algunos de ellos son endémicos, es decir que su distribución natural se restringe al Estado. La complejidad geológica y climática de nuestro territorio, la variedad de ecosistemas y la abundancia de especies endémicas hacen de Oaxaca la entidad de mayor riqueza florística del país y uno de los focos de atención para la biología en el planeta. Desde el siglo XVIII han visitado nuestra ciudad numerosos investigadores connotados, atraídos por las plantas silvestres, y aquí residió hasta su muerte el Maestro Cassiano Conzatti, la figura más destacada de la botánica mexicana en su época. En años recientes el interés de los especialistas se ha incrementado al darse a conocer hallazgos arqueológicos que indican que el Valle de Oaxaca fue parte del área donde se domesticaron los primeros cultivos en el continente y es el lugar con los restos más tempranos del desarrollo del maíz, la planta más importante en la industria mundial hoy día. Al oriente de la ciudad, entre Tlacolula y Mitla, se extiende desde el fondo del valle hasta las estribaciones de la Sierra Juárez una formación volcánica del período terciario que conserva su vegetación natural gracias a la rocosidad del terreno. El sustrato de ignimbrita, que es una toba estratificada, muestra levantamientos y afallamientos por actividad geológica posterior a su deposición. El grosor variable de las capas les confiere mayor o menor resistencia a la erosión. Estas condiciones geológicas, ubicadas en el área más árida del Valle de Oaxaca por un efecto de sombra de lluvia, han favorecido la formación de cuevas secas en las capas más resistentes, huecos que resultan del colapso de la roca a lo largo de superficies de estrés en forma cóncava, sin que intervenga la erosión causada por el agua. La resequedad de estas cavidades propició que fueran seleccionadas como habitación humana en la prehistoria y permitió que en sus pisos se conservaran materiales orgánicos hasta hoy. Además de ofrecer abrigo en las cuevas, el terreno volcánico atrajo a las poblaciones tempranas de recolectores y cazadores porque entre las capas de

19

Alejandro de Ávila B.

ignimbrita aparecen vetas de roca con suficiente sílice para poder ser lasqueada y manufacturar puntas de proyectil y herramientas para cortar y punzar. De abril a mayo de 1966, un grupo de arqueólogos de la Universidad de Michigan excavó un resguardo en la roca que habían descubierto en enero de ese mismo año y que nombraron Guilá Naquitz, “peña blanca” en la lengua zapoteca de Mitla, nombre que los lugareños dan a toda la formación volcánica. La excavación, dirigida por Kent Flannery, aportó restos abundantes de la recolección de plantas por parte de un pequeño grupo familiar que ocupó el resguardo en ciertas estaciones durante el período arcaico, 10,000 a 8,000 años antes del presente. A juzgar por el volumen de los materiales depositados en la cueva, los alimentos más importantes eran las bellotas de encino, recolectadas en zonas de mayor altitud hacia el norte, y las semillas de mezquite, traídas del fondo del valle hacia el sur. Otros restos encontrados en cantidades considerables en la cueva fueron las semillas de un pino piñonero que se extinguió posteriormente (al parecer por extracción excesiva como combustible, al intensificarse la agricultura y crecer la población del valle), los bagazos masticados de maguey, las semillas de rompecapa (Celtis pallida), las vainas de algunas leguminosas, las semillas de nanche (Malpighia mexicana) y de susí (Jatropha neodioica), y las pencas y semillas de nopal. La ausencia de otros alimentos que son abundantes en el entorno, como los garambullos (Myrtillocactus), indica que la cueva era abandonada cada año antes de que maduraran esos frutos en febrero y marzo. Los inquilinos regresarían de nuevo meses más tarde. Junto con los alimentos silvestres que el grupo familiar recolectaba en una amplia zona alrededor del resguardo, los arqueólogos encontraron 103 especímenes de plantas de la familia de las calabazas. Más de la mitad de éstos son fragmentos que no pudieron ser identificados con precisión, y buena parte de ellos parecen representar una especie silvestre recolectada por sus semillas comestibles. Sin embargo, también aparecieron 9 semillas y 6 pedúnculos que pudieron ser identificados específicamente como la calabaza cultivada Cucurbita pepo, además de siete especímenes de bule, Lagenaria siceraria, especie también cultivada. Treinta años después de la excavación de Guilá Naquitz, algunas de las pepitas de calabaza fueron fechadas de manera directa con la nueva técnica de espectrometría de acelerador de masa, confirmando una antigüedad cercana a los 10,000 años. Estas semillas constituyen la evidencia más temprana de domesticación de plantas conocida hasta ahora en todo el continente. Podemos pensar que este valle, o una zona cercana, fue la cuna de la agricultura en América, y también de la jardinería. Más recientemente, se ha fechado con la misma técnica restos de maíz encontrados en la misma cueva, cuyas características morfológicas son intermedias entre el teocintle silvestre y el maíz cultivado. El análisis indica que la domesticación del grano ya estaba en marcha hace unos 6,200 años: tenemos aquí las primeras huellas del cultivo del maíz, y por lo tanto de la civilización mesoamericana. En el año pasado se publicó en una revista científica internacional

Palma de soyate

Soyamiche

Yuca

Maguey enano

Maguey tepaztate

Nolina

Nopal de cruz

Oreja de venado

20

JARDINES SENSATOS PARA OAXACA

un reporte acerca de los restos de chile que encontraron los arqueólogos en Guilá Naquitz y en otra cueva cercana. Los picantes, que datan de hace 500 a 1,500 años, no se comparan con la antigüedad de las reliquias de calabaza y de maíz que aparecieron en el mismo sitio, pero nos muestran algo igualmente interesante: la gastronomía oaxaqueña, con sus combinaciones sofisticadas de diferentes variedades de chiles frescos y secos, tiene raíces muy antiguas. Los investigadores excavaron diez tipos distintos en las cuevas, y pudieron determinar que algunos se habían usado secos, mientras que otros eran consumidos frescos. Las salsas y los moles de muchos chiles que disfrutamos hoy día y que diferencian a los vallistas de los serranos, de los mixtecos y de otros oaxaqueños, se remontan sin duda muchos siglos atrás.

Cacalosuchil

Calaverita

Cedro criollo

Copal

Copalillo

Cuachepil

Cuajilote

Grisiña

¿Y qué tienen que ver los moles con el título de este ensayo? Ciertamente no vamos a proponer que en los parques de la ciudad sembremos chiles y calabazas. Lo que queremos resaltar es que Oaxaca se distingue por la intensidad de las relaciones entre las plantas y la gente desde el inicio de la historia. Nuestros jardines deberían reflejar la riqueza y la profundidad de ese vínculo. Una ciudad que se precia tanto de su patrimonio cultural y que vive cada vez más del turismo se debe a sí misma más y mejores espacios verdes. Al promover las plantas oaxaqueñas, no queremos eliminar ningún árbol extranjero de los jardines existentes, como se nos ha imputado con mala fe. Lo que proponemos es que en los nuevos parques y camellones, los que están por construirse, se planten especies nativas. Además de la significación cultural que tienen las plantas originarias, hay varias ventajas prácticas para hacerlo. La primera y más importante es que las especies locales están adaptadas al clima local. Muchas no necesitan ningún riego, una virtud cardinal en una ciudad sedienta. Por lo general son más resistentes a las plagas y enfermedades locales, y requieren pocos cuidados. Varias de ellas enriquecen el suelo con nitrógeno, mejorando su fertilidad para que puedan crecer otras plantas. A diferencia de los eucaliptos, los pirules y otras especies forasteras, pocos de los árboles nativos producen compuestos alelopáticos, es decir, sustancias que inhiben el crecimiento de otras plantas. Muchas de las especies nativas dan néctar, frutos o semillas que consumen las aves, insectos y murciélagos que sobreviven en la ciudad. Aunque tengamos prejuicios contra varios miembros de la fauna urbana, día a día convivimos con ellos y nos beneficiamos de sus servicios ambientales, como la polinización de muchas plantas y el control de varias especies nocivas. Las ventajas de la flora nativa son muchas. Adjuntamos una lista de especies oaxaqueñas que recomendamos para los parques y jardines de la ciudad, con base en nuestra experiencia cultivándolas en el Jardín Etnobotánico. Esperamos que sirvan para crear un nuevo tipo de espacios verdes en Oaxaca. Más allá de las bondades pragmáticas de las plantas originarias, hay motivos estéticos y espirituales para promover su cultivo. Las especies que han coevolucionado juntas forman comunidades estables en la naturaleza, donde las interacciones ecológicas son más ricas y complejas. En ellas la calidad de vida es mejor y se refleja en su aspecto de vigor y lozanía. Las formas y los colores de las estructuras vegetales reflejan particularidades del ambien-

21

Alejandro de Ávila B.

te que las ha moldeado. Las plantas nos parecen más bellas en su paisaje de origen. A los seres humanos nos arraigan y nos encariñan con ese paisaje. Escuché una vez a un guía de turistas en el atrio de Santo Domingo que señalaba las vainas largas de un framboyán, especie que viene de Madagascar, y les decía a los visitantes que esos frutos, llamados huajes, son los que dan nombre a nuestra ciudad. Podemos tachar esta anécdota como el colmo de la ignorancia o el engaño, ¿pero hay algún espacio público en Oaxaca donde podamos enseñarle a un niño el árbol verdadero que designa a esta tierra? LISTA DE ESPECIES:

La lista no pretende ser exhaustiva; existen muchas otras plantas nativas del Estado que pueden cultivarse fácilmente en Oaxaca. Marcamos con asteriscos las especies que nos parecen más atractivas y que no requieren riego, considerando que son buenos candidatos para espacios públicos en esta ciudad.

Guamuchil

Guichitachi

Gulabere

Higo

Huaje

Macuil

Manteco

Palo mulato

I. Árboles: algarroble, Acacia pennatula * cacalosúchil, Plumeria rubra (muchas variedades, con flores de diversos colores) * calaverita, Thevetia thevetioides (flores grandes amarillas) * cedro criollo, Cedrella oaxacana ciruelo, Spondias purpurea cóbano, Swietenia humilis * copales, Bursera fagaroides, Bursera morelensis, etc. * copalillo o tlapacone, Fouquieria formosa * coquito, Pseudobombax ellypticum (dos variedades, con flores rosas y blancas) * cuachepil, Diphysa robinoides * cuajilote, Parmentiera aculeata cuajinicuil, Inga sp. * grisiña, Cordia elaeagnoides (flores blancas de larga duración) * guamúchil, Pithecellobium dulce * guichitachi, Pereskia lychnidiflora * guiexuba, Boureria huanita (flores blancas aromáticas) * gulabere, Cordia dentata (inflorescencias amarillo limón) * higo o amate, Ficus sp. * huaje, Leucaena esculenta, Leucaena leucocephala, Leucaena spp. * jícaro, Crescentia alata y Crescentia cujete * linaloe, Bursera linanoe * macuil, Tabebuia rosea, T. pentaphylla, T. impetiginosa (flores rosadas a magenta) * manteco, Cercidium praecox (flores amarillas) mezquite, Prosopis juliflora nanche rojo, Malpighia mexicana pájaro bobo, Ipomoea intrapilosa (flores blancas) palo de agua, Astianthus viminalis (flores amarillas) * palo de zopilote, Conzattia sp. * palo mulato, Bursera simaruba

22

JARDINES SENSATOS PARA OAXACA

pipe, Sapindus saponaria * pochote, Ceiba aesculifolia y Ceiba parvifolia * pongolote o cojón de toro, Cochlospermum vitifolium (flores amarillas) * primavera, Tabebuia chrysantha y Tabebuia donnell-smithii (flores amarillas) * retama, Parkinsonia aculeata (flores amarillas) sabino, Taxodium mucronatum tempesquistle, Bumelia laetevirens tepeguaje, Lysiloma acapulcensis, Lysiloma divaricata, Lysiloma spp. * tescalama, Ficus petiolaris (corteza amarilla) zapote blanco, Casimiroa edulis zapote negro, Diospyros digyna (follaje verde brillante) * zompantle, Erythrina sp. (flores rojas) * zompantle amarillo, Erythrina petrea (flores amarillas) II. Arbustos: Pochote

Pongolote

* * * * * *

Primavera

Retama

* * *

* *

acahual, Tithonia diversifolia algodón criollo, Gossypium hirsutum Anisacanthus quadrifidus (flores anaranjadas) Cordia oaxacana (flores blancas) chapistle, Pereskiopsis rotundifolia chichicaztle, Urera baccifera y Urera caracasana Hibiscus longifilus (flores rojas) flor de nochebuena, Euphorbia pulcherrima flor de pozolito, Galphimia glauca (flores amarillas) hoja de tinta, Justicia spicigera (flores anaranjadas) mantecoso, Jatropha neodioica mosquito, Montanoa sp. (flores blancas) nanche, Byrsonima crassifolia ocotillo, Fouquieria cf. splendens, Fouquieria ochoterenae (flores rojas) palo santo, Senecio praecox (flores amarillas) piñón, Jatropha andrieuxii, Jatropha curcas rompecapa, Celtis pallida timbre, Acacia angustissima (flores blancas) trovadora, Tecoma stans (flores amarillas)

* cordobán, Pedilanthus spp. * cucharilla, Dasylirion spp. * izote, Yucca elephantipes, Yucca periculosa, Yucca spp. jiotilla, Escontria chiotilla * maguey enano, Agave macroacantha maguey espadín, Agave angustifolia maguey de ixtle, Agave rodacantha maguey pulquero, Agave salmiana * maguey tepeztate, Agave marmorata * Nolina spp. nopal de Castilla, Opuntia ficus-indica * nopal de cruz, Acanthocereus subinermis nopal de lengüita, Nopalea auberi, Nopalea spp. nopal San Gabriel, Opuntia tomentosa var. hernandezii * oreja de venado, Echeveria gibbiflora * órgano, Pachycereus marginatus * piñuela, Bromelia sp. (hojas rojizas) pitayo, Stenocereus pruinosus y S. stellatus * siempreviva, Sedum spp. * tehuizote, Furcraea longaeva y Furcraea macdougallii teteche, Neobuxbaumia tetetzo * tobalá, Agave potatorum y Agave seemanniana * tobasiche, Agave karwinskii tunillo, Stenocereus treleasei

Zompantle

* * * *

coyol, Acrocomia mexicana otate, Chusquea spp., Otatea spp. palma blanca, Brahea nitida palma de soyate, Brahea dulcis palma real, Sabal mexicana soyamiche, Cryosophila nana

IV. Suculentas:

Zompantle amarillo

Hibiscus

baboso, Pachycereus hollianus bichixobo o garambullo, Myrtillocactus geometrizans y Myrtillocactus schenckii * candelilla, Euphorbia rossiana cardón, Pachycereus weberi

Organo

Tehuizote

Tobalá

Tobasiche

Copa de oro

Evangelina

Ololiuhqui

Petrea volubilis

V. Enredaderas:

* * * *

campanola, Cobaea scandens (flores moradas) copa de oro, Solandra spp. (flores grandes amarillas) cualmecate o Evangelina, Antigonon leptopus (flores rosadas) Echinopterys eglandulosa (flores amarillas) ololiuhqui, Rivea corymbosa (flores blancas) Petrea volubilis (flores violetas)

BIBLIOGRAFÍA



Flannery, Kent V. (editor). 1986. Guilá Naquitz: archaic foraging and early agriculture in Oaxaca, Mexico. Academic Press, Nueva York.



García Mendoza, Abisaí. 2004. Integración del conocimiento florístico del Estado. En: A.J. García Mendoza, M.J. Ordóñez y M. Briones Salas (editores) Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM – Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza – World Widlife Fund, México, D.F., pp. 305-325.



Martínez Gracida, Manuel. 1891. Flora y fauna del estado libre y soberano de Oaxaca. Imprenta del Estado, Oaxaca.



Perry, Linda, y K.V. Flannery. 2007. Precolumbian use of chili peppers in the Valley of Oaxaca, Mexico. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 104 (29): 11905-11909.



Piperno, Dolores R., y K.V. Flannery. 2001. The earliest archaeological maize (Zea mays L.) from highland Mexico: New accelerator mass spectrometry dates and their implications. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 98 (4): 2101-2103.



Salas Morales, Silvia, Leo Schibli et al. 1991-1999. [Estudios de la vegetación y uso del suelo, y bases de datos sobre la diversidad biológica de Oaxaca] Trabajos inéditos, SERBO, A.C., Oaxaca.



Smith, Bruce D. 1997. The initial domestication of Cucurbita pepo in the Americas 10,000 years ago. Science, 276: 932-34.

III. Palmas y otates:

Tescalama

23

Alejandro de Ávila B.

24

25

Los árboles urbanos de la capital oaxaqueña VÍCTOR VELASCO LÓPEZ *

Los árboles constituyen parte de la historia del desarrollo de las ciudades, pues han jugado un papel importante en su cultura e identidad al estar relacionados con hechos importantes. Son también un reflejo de nuestra ciudad y de cultura ambiental. Es importante mencionar que un árbol urbano está sometido a múltiples presiones propias del ambiente urbano (ruido, contaminación, vandalismo, podas, etc.) a diferencia de los desarrollados en un ambiente natural, esta condición los hace ser más susceptibles y como resultado su vida es más corta. Las siguientes fichas técnicas describen solo algunas especies de la diversidad biológica de árboles urbanos de la capital oaxaqueña, cada árbol es significativo independientemente de su especie y origen (locales versus introducidos). La mayor parte de ellos pueden ser admirados en los parques, plazuelas y áreas verdes céntricas de la capital, el objetivo es darlos a conocer y reflexionar sobre los beneficios ambientales que nos brindan y en algunos casos la importancia de su conservación por su notoriedad y/o relación histórica. En lo posterior, será importante también analizar temas no por demás menos importantes como los beneficios directos e indirectos que nos brindan, así como las consecuencias provocadas por el descuido de su mantenimiento y selección al ser plantados en la cuidad.

Ejemplares representativos: Muestra de esta especie es el ahuehuete de la ex-estación del ferrocarril del municipio de Oaxaca de Juárez, otro situado en la explanada principal del palacio municipal de San Sebastián Tutla y otro en el atrio de la iglesia del municipio de San Jacinto Amilpas actualmente seco y desmochado. LAUREL, LAUREL DE LA INDIA

Nombre científico: Ficus retusa L. Familia: Moraceae. Origen: India, Malasia, Australia. Tipo: Perennifolio. Descripción: Árbol que puede llegar a alcanzar hasta los 20 m de altura, corteza delgada y de color gris, con un follaje denso de tono verde oscuro, hojas ovadas a elípticas de 4-9 cm por 1.5 a 2 cm, las flores casi no son perceptibles por encontrase ocultas, frutos en forma de canicas de color verde-amarillento que en la madurez se tornan púrpura. Principales usos de la especie: Ornamental y de sombra. En áreas urbanas por su característica de rápido crecimiento y sombra que proyecta a tan temprana edad por lo denso follaje propia de esta especie. Topiaria. Es una especie muy utilizada para trabajar formas en su copa pues tienen buena capacidad de rebrote, también es utilizado en interiores generalmente en macetas.

AHUEHUETE, SABINO

Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten. Familia: Taxodiaceae. Origen: México. Tipo: Sub perennifolio. Descripción: Forma parte del bosque de galería a la orilla de los ríos. Esta especie puede llegar a alcanzar los 40 m de altura, corteza de color café rojizo y con follaje en un color verde claro, hojas simple-linear, las flores masculinas son pequeños racimos rojos y las femeninas conos verdes. Principales usos de la especie: Ornamental y de sombra. En áreas urbanas siempre y cuando se le dote de espacio suficiente para que logre su desarrollo. La madera es suave y ligera, susceptible al pulimiento y resistente a la humedad, utilizada en la construcción y como leña combustible. Medicinal. Su resina, frutos y corteza se le atribuyen propiedades astringentes, diuréticas, entre otras. Otras observaciones y datos de interés: Considerado el árbol nacional (condecoración que recibió en 1921) es quizá la especie de mayor grosor distribuido en el estado gracias a las dimensiones que alcanzan sus troncos en diámetro y altura. En la ciudad de México se está utilizando en algunas investigaciones como indicador de mantos acuíferos superficiales.

Otras observaciones y datos de interés: Al parecer fueron traídos a Oaxaca en la segunda mitad del siglo XIX, esta especie ha demostrado tener una excelente capacidad de adaptación a las condiciones climáticas pues se le encuentra en la mayor parte de las ciudades del estado. Es una especie que demanda áreas descubiertas sin competencias para un buen desarrollo, de raíces bastante gruesas y superficiales capaces de levantar grandes planchas de concreto si es plantado en espacios reducidos. Ejemplares representativos: En el zócalo de la capital oaxaqueña existe buena muestra de esta especie. Al igual los ejemplares de esta especie constituyen el mayor número de árboles históricos y notables en relación con otras. En la mayoría de los casos están confinados en espacios pequeños con relación al área que demanda esta especie.

oblonga a lanceolada o elíptica generalmente entre 20 y 30 centímetros, flores diminutas unisexuales verde a rojas en forma de panícula, fruto alongado en forma de alas color café con una sola semilla creciendo en racimos densos. Principales usos de la especie: Ornamental y de sombra. Especie utilizada en áreas urbanas, parques, avenidas, calles. Madera de excelente calidad utilizada para la elaboración de muebles. Medicinal. La corteza y las hojas contienen un alcaloide llamado fraxina cuyas propiedades son utilizadas en medicina casera para disminuir la fiebre. Otras observaciones y datos de interés: Los fresnos son de las especies de menor distribución en la capital y son pocos los ejemplares localizados, dicha especie debiera ser considerada como una prioridad para su reproducción y ser utilizada como especie para fines prácticos de arborizaciones en ambientes urbanos. Ejemplares representativos: Fresno histórico del Paseo Juárez el Llano. Curiosamente uno de los dos ejemplares situados en el zócalo de la capital frente al actual museo del palacio es madriguera de ardillas ya que presenta una cavidad en la parte alta del tronco.

árboles que denotan ese porte como los localizados en las inmediaciones de la agencia municipal de Trinidad de Viguera y en otros municipios cercanos a la capital como Santa María Coyotepec, San Bartolo Coyotepec, agencia municipal de Xoxo-Nazareno, municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca entre otros.

CEDRO, CEDRO BLANCO, CIPRÉS

Nombre científico: Cupressus lindleyi. Familia: Cupressaceae. Origen: Originaria de Mesoamerica. Tipo: Perennifolio. Descripción: Esta especie forma parte del bosque de coniferas en los bosques naturales, la altura que puede llegar a alcanzar esta especie es de 30 metros, corteza de color grisáceo, fisurada y desprendibles en bandas largas y delgadas, resinosa. Copa cónica y hojas en forma de escamas de borde liso que dotan a esta especie de un follaje denso de color verde ligeramente opaco, los sexos se localizan en mismo árbol los masculinos son estróbilos y los femeninos son conos casi redondos de 12 a 15 mm. que se ubican a lo largo de las ramas.

HIGO DEL VALLE, AMATE BLANCO, HIGUERÓN, HIGUERA

Nombre científico: Ficus sp. Familia: Moraceae. Origen: Posiblemente México. Tipo: Sub caducifolio. Descripción: Esta especie puede llegar a alcanzar los 25 m. de altura, corteza lisa de color grisáceo, hojas caducas de 12 a 25 cm. de largo ovaladas con borde irregular, follaje en un color verde mate, las flores son muy pequeñas y están dentro de lo que se conoce como higo/fruto/flor. Principales usos: Ornamental y de sombra. Poco se conoce de esta especie sin embargo es utilizado como árbol de ornato pues es una especie de gran porte y puede ser considerado su uso en áreas urbanas siempre y cuando se le dote de espacio suficiente para que logre su desarrollo. Fruto poco comestible al menos de esta especie, de olor desagradable cuando se descompone.

Principales usos de la especie: Ornamental y de sombra. Por la forma biológica en forma de cono este árbol generalmente es un ejemplar llamativo en los ambientes urbanos, muy común en parques, avenidas, camellones. También utilizado como arbolado para alineación de calles. Maderable. Tiene madera de buena calidad, se usa para aserrío y carpintería. Se emplea en construcción rural, para horcones y techos de casa y como leña. La pulpa se usa para papel. También se utiliza como árbol de navidad. Ecológico. Se le emplea también para cortinas rompevientos y control de la erosión ya que desarrolla buen anclaje radicular. Otras observaciones y datos de interés: En la capital oaxaqueña poco se ha empleado en los ambientes urbanos de la ciudad, generalmente se le observa conformando pequeñas barreras vivas como setos para delimitar áreas verdes publicas o privadas cuando debería aprovecharse su potencial para arborizaciones urbanas pues por sus características de su forma biológica y olor de la madera resultaría una especie muy atractiva. Puede ser también utilizada para el manejo de laderas gracias a su sólido anclaje radicular.

FRESNO, MADRE DE AGUA

Fraxinus uhdei. FAMILIA: Oleaceae. ORIGEN: México. TIPO: Caducifolio.

Otras observaciones y datos de interés: Al igual que los laureles y por ser de la misma familia sus características son muy similares en cuanto a porte, pues su base y los troncos principales llegan a ser bastante robustos, sus raíces son gruesas y superficiales con la suficiente capacidad de levantar planchas de concreto.

Descripción: Árbol de 15 a 20 metros de altura, corteza más o menos gruesa rugosa y áspera de color gris claro. Follaje denso y compacto, hoja compuesta

Ejemplares representativos Higo situado a un costado de la Iglesia de Guadalupe, en la calle de libres y otro en calzada de la República. Existen otros

NOMBRE CIENTÍFICO:

Ejemplar representativo El ejemplar sembrado en 1965 en el Paseo Juárez el Llano, símbolo de la fusión como ciudades hermanas Oaxaca y Palo Alto California. Al pie del árbol se encuentra una placa conmemorativa a este hecho histórico. *

Ingeniero Agrónomo con orientación en Silvicultura y Manejo Forestal. Arborista Certificado MX-104 Capítulo México por la Sociedad Internacional de Arboricultura (ISA por sus siglas en inglés). Documento elaborado para la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C.

26

CEIBA, POCHOTE

Nombre científico: Ceiba pentandra (L) Gaertn. Familia: Bonbacaceae. Origen: Originaria de América Central. Tipo: Caducifolio. Descripción: Árbol gigantesco de 20 a 40 metros de altura, corteza externa lisa de color gris plomiza a verdosa cubierta por espinas cónicas. Copa redondeada a plana de gran cobertura cuando verde. Hojas alternas aglomeradas en las puntas de las ramas compuestas de 7 a 8 foliolos angostamente elípticos. Flores muy llamativas y perfumadas cuyos pétalos cambian de color blancuzco a rosado, amarrillo o dorado. Fruto en forma de cápsula compuesta en el interior de fibras lanosas que contienen hasta 175 semillas rodeadas por abundante vello sedoso blanco a gris plateado. Principales usos de la especie: Artesanal. En la fabricación de artículos torneados de madera y de uso domestico. Medicinal. Corteza, hojas, exudado y tallo con propiedades antiespasmódicas, antiinflamatorias y diuréticas entre otras. Cosmético. El aceite de las semillas se utiliza para fabricar jabones. Industrial. La fibra algodonosa que rodea a las semillas es muy utilizada como aislante térmico y acústico. Ornamental y de sombra. Ideal para áreas grandes por la sobra que proyecta. Otras observaciones y datos de interés: Es una especie de rápido crecimiento. Demanda espacios grandes para su desarrollo por lo que debe elegirse muy bien su lugar de plantación en ambientes urbanos. Esta especie es considerada un árbol sagrado en la cultura maya pues según sus leyendas y mitología de él es donde proviene su antiguo linaje, la abundancia de sus recursos naturales y la protección que los dioses dieron a este pueblo. Ejemplares representativos de la especie: Muestra de estos ejemplares se encuentra dentro del espacio cultural denominado “El pochote” de esta ciudad. En la explanada del municipio de San Bartolo Coyotepec a 15-20 minutos de la capital se pueden admirar dos ejemplares magníficos de esta especie. COQUITO

Nombre científico: Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand. Familia: Bombacaceae. Origen: México Tipo: Caducifolio. Descripción: Árbol de 20 a 30 metros de altura, corteza ligeramente rugosa color verde con moteados alargados colores blanco-grisáceos. Copa redondeada gran cobertura cuando verde. Hoja digitada con 4-5 foliolos ligeramente elípticos. Produce flores muy llamativas de diciembre a mayo con pétalos aterciopelados, muchos estambres blancos-roseados. Cáliz verde. Forma parte del bosque tropical perennifolio, subcaducifolio y caducifolio. Principales usos de la especie: Maderable. En la fabricación centros de madera terciada y tableros aglomerados, embalajes y flotadores de redes

LOS ÁRBOLES URBANOS DE LA CAPITAL OAXAQUEÑA

para pescar, artículos torneados de madera y de uso domestico. Cosmético. El aceite de las semillas se utiliza para fabricar jabones. Ornamental y de sombra. Ejemplar muy atractivo por la forma y color de sus flores. Otras observaciones y datos de interés: Especie de crecimiento moderado, con potencial para ser utilizado en arborizaciones urbanas por lo atractivo de su floración. Ejemplares representativos: La muestra representativa de esta especie se localiza en el atrio de la iglesia del barrio de Jalatlaco, en el Jardín Labastida y en la calle Santos Degollado de esta capital.

HULE, ÁRBOL DE GOMA

Nombre científico: Ficus elastica Roxb. ex. Hornem. Familia. Moraceae Origen: India y Malasia Tipo. Perennifolio. Descripción: Este es un árbol muy característico en ambientes urbanos por la densa sombra que proyecta lo amplia que suele desarrollar su copa. La altura que este ejemplar puede llegar a alcanzar los 20 metros en las mejores condiciones, su corteza es de color gris rojizo, sus hojas son verdes y muy brillantes cuando maduras, las hojas jóvenes vienen envueltas en una vaina de color rojo que cae al madurar las hojas. Su follaje es bastante denso, muy llamativo por el color verde brillante, sus flores son muy pequeñas por lo que no se pueden ver, así como no es muy común verlo con frutos los cuales también son pequeños, esféricos, punteados y amarillos en su madurez. Principales usos de la especie: Ornamental y de sombra. Cualidad que le favorece por ser una especie de rápido crecimiento, de sombra y copa densa por tanto requiere de espacios abiertos. Industrial. Se fabrica el caucho a partir del látex que segrega aún y cuando es de bajo rendimiento. Poco utilizado para la construcción de estructuras ligeras. Otras observaciones y datos de interés: La especie ha demostrado ser compatible con los ambientes urbanos y con otras especies de árboles de similares características. Para poder desarrollar su potencial es necesario se le dote de espacio. El látex que segrega pude llegar a causar alergias aún y cuando no se tengan registros documentados ya que es abundante cuando sufre daños en cualquier parte de su estructura. Ejemplares representativos: A un costado del jardín del pañuelito a un costado de la entrada lateral al templo de Santo Domingo de Guzmán, se localiza un ejemplar representativo, de igual manera en la esquina que forma las calles de Reforma y Jacobo Dalevuelta del parque Conzatti.

Descripción: Árbol, arbusto de 7 a 8 metros de altura y que puede llegar a alcanzar hasta los 25 metros, su corteza es de color gris plomiza muy característica pues es brillante y escamosa, su copa es irregular y follaje muy característico ya que generalmente su copa esta formado por ramas gruesas y torcidas con hojas simples acomodadas en espiral. Su flores son muy llamativas y flagrantes de color blanco y ligeramente amarillas en el cuello, las variedades cultivadas producen colores como el amarillo o gamas que van del rosado al púrpura, sus frutos los presenta en vainas, por ser caducifolio sus hojas las pierde en la época de la floración (marzo a septiembre) y a principios de la fructificación.

una de las especies para proyectos de arborización y embellecimiento de ambientes urbanos. Ejemplares representativos: Muestra representativa es la barrera viva de árboles de esta especie ubicada en la explanada del tempo de Santo Domingo de Guzmán.

Principales usos de la especie: Ornamental y de sombra. Es una especie con mucha calidad paisajística por lo llamativo del color de sus flores. Medicinal. Toda la planta contiene alcaloides que actúan como estimulantes cardiacos muy poco estudiados. Cosmético. Es utilizado en la industria cosmética para la elaboración de diversos productos para el cuerpo como gel, colonias, jabones, aceites para masaje, etc. Otras observaciones y datos de interés: Sus flores son muy llamativas, motivo por el cual es muy común que sean utilizadas como adornos para fiestas o para adornar iglesias, inclusive con las flores se hacen cadenas o guirnaldas. Esta especie tiene todo el potencial para ser considerada como una de las principales para proyectos de arborización y de embellecimiento en ambientes urbanos. Ejemplares representativos Ejemplares de esta especie la podemos encontrar justo a la entrada de la hemeroteca en la esquina que forman las calles de Constitución y la calle de Reforma. Un ejemplar adulto lo podemos localizar en el atrio de la Iglesia de San Sebastian Tutla a escasamente 20 minutos de la capital.

FUENTES •

Francisco Verastegui, Hoja Volante No. 1, Árboles Históricos y notables de la Ciudad de Oaxaca, Publicación Cultural Independiente.



Larumbe, Mendoza J. 1995. Árboles Históricos y Notables del Estado de Oaxaca. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Delegación Oaxaca.



Martinez, G.L. y Chacalo A. 1994. Los árboles de la Ciudad de México. UAM Azcapotzalco. México.



Niebro Rocas A. 1990. Árboles y arbustos útiles de México. 1a edición. Editorial LIMUSA.



Rodríguez Sánchez, L. y Cohen Fernández, E. 2003. Guía de árboles y arbustos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. 1a edición. Corporación Papalote. Ciudad de México.



Vázquez-Yanes, C., A. I. Batis Muñoz, M. I. Alcocer Silva, M. Gual Díaz y C. Sánchez Dirzo. 1999. Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084. CONABIO - Instituto de Ecología, UNAM.



CONAFOR http://148.223.105.188:2222/snif_portal/index.php?option=com_content&task= view&id=21&Itemid=21



Missouri Botanical Garden http://mobot.mobot.org/cgi-bin/search_vast?onda=N03900024



El jardín http://eljardin.info/Arboles/ coquito.htm

FRANBOYÁN, FLANBOYÁN, ÁRBOL DE FUEGO

Nombre científico: Delonix regia. Familia: Leguminosae. Origen: Madagascar Tipo: Caducifolio. Descripción: Árbol con altura promedio de entre 8 a 10 metros. Corteza es de color gris, ligeramente áspera y de tronco algo torcido, su copa es muy característica pues es densa, muy extensiva y delgada. Sus flores son de color rojo-anaranjadas bastante llamativas y que resaltan de lo verde de su follaje. Su fruto se encuentra en forma de vaina bastante dura de color castaño oscuro mismo que contiene la semilla. Es un ejemplar susceptible al frío.

CACALOSÚCHITL

Principales usos de la especie: Ornamental y de sombra. El framboyán es uno de los árboles más coloridos del mundo razón por la cual es plantado en jardines y áreas verdes, es utilizado como ejemplar aislado y en grupos formando barreras vivas. Madera de poca calidad y su uso generalmente es local como leña combustible.

Nombre científico: Plumeria Rubra L. Familia: Apocynaceae Origen: Mesoamérica Tipo: Caducifolio

Otras observaciones y datos de interés: El franboyán tiene un sistema radicular bastante agresivo, por lo que debe ser plantado en lugares abiertos y lejos de panchas de concreto en donde pueda desarrollar su potencial. Cuando esta en floración (abril-junio) es espectacular, y podría ser considerado como

FLOR DE MAYO,

27

Víctor Velasco López

28

LOS ÁRBOLES URBANOS DE LA CAPITAL OAXAQUEÑA (CENTRO HISTÓRICO)

8.- Hule

29

Víctor Velasco López

2.- Laurel (de la India)

9.- Cacalosuchitl

3.- Fresno

3 2

4

4.- Higo del valle

9 8 7 10 5

1

6

7.- Coquito

5.- Cedro blanco

6.- Pochote

10.- Framboyán

1.- Ahuehuete

30

31

Perspectivas para la planeación y manejo de áreas verdes y árboles urbanos en la capital oaxaqueña VÍCTOR VELASCO LÓPEZ

INTRODUCCIÓN

Hablar de áreas verdes y arbolado urbano es hablar de múltiples beneficios desde ambientales, sociales, comunitarios hasta económicos. La proporción de áreas verdes en las zonas urbanas europeas varía grandemente, desde más del 60% del área de Bratislava, la capital de Eslovaquia, a cerca de 5% en Madrid, capital de España (Stanners & Bourdeau, 1995). Cifras muy contrastantes comparada al 2.2% para la Ciudad de México (Benavides Meza, 1992) lo que representa 1.9 m2/hab. muy por debajo de los 9 m2/hab. recomendados por la Organización Mundial de la Salud. En la capital oaxaqueña hasta hoy en día no se tienen datos de la proporción de área verde que le correspondería a cada habitante, pues son pocos los estudios en la materia de áreas verdes y árboles urbanos que se han realizado. Ante ello, existe la necesidad de contar con estudios que nos permitan marcar estrategias para mejorar la planeación y manejo de la vegetación existente, y al desarrollo de mayores superficies verdes como un reto de las actuales ciudades del mundo.

EN LA PÁGINA ANTERIOR:

A mediados del mes de julio, decenas de árboles fueron talados de la noche a la mañana en el norte de la ciudad por el grupo Chedrahui.

PLANEACIÓN Y MANEJO DE ÁREAS VERDES Y ARBOLADO URBANO

Una forma de afrontar la planeación y manejo de vegetación urbana podría ser introducir la planeación de una infraestructura local verde 1, es decir las áreas verdes, desde luego que esto incluiría una evaluación integral de la infraestructura actual, sus condiciones y planes de desarrollo. El punto de partida puede ser que la administración actual legisle y establezca un estatuto sobre un plan verde como parte de la planeación. En consecuencia, estaríamos hablando de dos tipos de planes fundamentales dentro de la planeación de la infraestructura local verde: el inventario de árboles y la planeación de la infraestructura verde. INVENTARIOS DE ÁRBOLES

El inventario de árboles es una herramienta fundamental de todo administrador de la vegetación urbana, ya que permite planear así como calendarizar las actividades del manejo desde el mantenimiento hasta la plantación de nuevos ejemplares. El inventario puede ser utilizado para generar listas de árboles que requieren atención inmediata o prescripciones de mantenimiento prioritario (Laveme, 1994). Lo anterior hace referencia a identificar árboles, que por sus características de condición fitosanitaria y de su ubicación dentro del medio urbano, constituyan un riesgo potencial para la población y

1

Infraestructura verde.- Se refiere a todo espacio provisto de vegetación dentro de ambientes urbanos, los cuales proporcionan servicios ambientales, además de que promueven la movilidad sostenible y hábitos saludables que mejoran el bienestar y elevan la calidad de vida de los habitantes. Se consideran parte de esta infraestructura, los bosques y parques urbanos, jardines, arbolado urbano, vías verdes, arboledas, etc.

32

PERSPECTIVAS PARA LA PLANEACIÓN Y MANEJO DE ÁREAS VERDES Y ÁRBOLES URBANOS EN LA CAPITAL OAXAQUEÑA

33

Víctor Velasco López

sea necesaria su remoción. Por otra parte, identificar árboles que por su desarrollo en respuesta a factores de presión del lugar hayan desarrollado estructuras de copa o andamios poco seguros y sea necesario podarlos. Un inventario permite tener una visión general de los árboles de la ciudad pues sus datos son cuantitativos y cualitativos (género, especie, diámetro, altura, localización, entre otros), pero también constituye una herramienta de trabajo, que permite mantener y proteger a los árboles urbanos apropiadamente, siempre y cuando se tengan los recursos disponibles y se apliquen las técnicas correctas. Esto implica que a cada árbol aislado o inmerso en un área verde deba asignársele un orden de prioridad para su atención. Los árboles como organismos vivos, crecen y necesitan ser mantenidos con programas de riego, abono y poda. Con los años, los árboles inmersos dentro de las áreas verdes y los aislados cambiarán en respuesta a las prácticas de mantenimiento eventualmente hasta que necesariamente tengan que ser removidos. Hay consideraciones muy importantes que cuidar dentro del inventario como la adquisición y procesamiento de los datos y la determinación de los tiempos de ejecución del inventario. Cuando se colectan grandes cantidades de datos, los instrumentos electrónicos son utilizados con mayor frecuencia pues estos nos permiten agilizar la toma y análisis de los datos. Los sistemas de información geográfica (SIG) permiten analizar grandes cantidades de datos; el SIG aplicado a un sistema de inventario de árboles es muy útil pues considera todos los aspectos del manejo y planeación de áreas verdes urbanas. La generación de mapas de riesgo como parte de los resultados del análisis de los datos colectados del inventario, es una prioridad dentro de los aspectos del manejo. Por otra parte se pueden ubicar y visualizar espacialmente los sitios potenciales para nuevas arborizaciones. La mayoría de las ciudades pueden ser subdivididas en áreas de manejo más pequeñas, el objetivo que se persigue con esto es definir prioridades sobre la intensidad de las actividades de manejo, ya que derivado del inventario se detectan zonas donde la condición de riesgo es mayor que otras donde solo sea necesario un mantenimiento rutinario.

2

PLANEACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE EN LA CAPITAL OAXAQUEÑA

En las imágenes podemos ver el contraste entre la práctica de la arboricultura con el fin de mejorar el entorno de los árboles, y el ecocidio llevado a cabo en el norte de la ciudad hace unos días.

Existen casos exitosos en ciudades europeas cuya planeación de la estructura verde ha sido implantada en diferentes formas. Un soporte importante que favorece la implementación de la infraestructura verde es que en esas ciudades la legislación sobre protección ambiental y naturaleza también reglamenta parques y áreas verdes urbanas. Sus programas y estrategias están incluidos a diferentes niveles en la planeación del paisaje, los cuales a su vez están ligados a los planes generales. En el caso de nuestra capital Oaxaqueña, existen suficientes motivos para que la administración actual legisle el tema, pues como ya se mencionó en un principio ese sería el punto de inicio. Dentro de los motivos está el cumplimiento de los tratados, acuerdos y convenios internacionales en materia ambiental de los que México forma parte, los cuales obliga a trabajar hacia un desarrollo sostenible, obligación que también involucra a los administradores de las áreas verdes urbanas de las ciudades. Por otra parte en el ámbito local es necesario mejorar la calidad de vida, bienestar individual y comunitario a fin de lograr un equilibrio entre el desarrollo de la ciudad y el cuidado del medio ambiente. La naturaleza que existe en nuestro paisaje rural es un claro ejemplo y la fuente que deberíamos utilizar para propagar plantas y animales dentro de las áreas verdes urbanas de la capital. En mu-

Disciplina dedicada al cuidado de los árboles en el ambiente construido. Se diferencia de las ciencias forestales o de la dasonomía en un aspecto fundamental: el cuidado y atención personalizada que se le da a cada árbol.

chos lugares de la capital oaxaqueña la estructura verde no está cohesionada, lo que no permite establecer las rutas necesarias que garanticen la propagación de las especies vegetales. El conformar una red verde en la capital demanda un gran esfuerzo, sin embargo, es absolutamente necesario si queremos tener éxito. HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN

Una meta que se debe perseguir dentro de la planeación de la infraestructura verde, es mantener la cobertura arbórea en espacios verdes que ya se tienen y retener la mayor cobertura en las zonas habitadas. De no considerarse así, la pérdida de esta cubierta arbórea y la falta de protección de ese espacio verde, aumentará la isla de calor urbana, la pérdida de la biota, escorrentía torrencial y otros beneficios ambientales que proporciona la vegetación. Es aquí donde entra la parte operativa de los administradores de las áreas verdes, pues el mantener la cobertura arbórea implica el manejo de estas áreas y el arbolado urbano. También es aquí donde se establece el orden de prioridad en el manejo como resultado de los inventarios de árboles. Por tanto, es necesario mejorar prácticas que desde siempre se han realizando con el arbolado urbano, y de las cuales el “desmoche” a los árboles constituye la práctica más agresiva que es necesario cambiar por el empleo de las técnicas de la arboricultura 2. Para esto, se debe reconocer la necesidad de cubrir aspectos para la capitación del personal directamente involucrado en el diagnóstico de árboles, técnicas de poda, manejo de impactos, transplante, plantación,

34

35

PERSPECTIVAS PARA LA PLANEACIÓN Y MANEJO DE ÁREAS VERDES Y ÁRBOLES URBANOS EN LA CAPITAL OAXAQUEÑA

entre otros. Sólo la unificación de los criterios en el manejo de las áreas verdes y arbolado urbano entre los administradores de la vegetación urbana y la parte operativa en la ejecución de los trabajos permitirá mejorar las prácticas de mantenimiento.

Un acercamiento a la importancia ambiental de la Cordillera Norte para la ciudad de Oaxaca

Como parte de las estrategias es necesario proyectar el establecimiento de corredores verdes a través de la ciudad que funcionen como conectivos a los parques urbanos y arboledas principales existentes, para lo cual los sitios potenciales para arborizar son de gran utilidad como las vías abandonadas del ferrocarril. Es necesario que en los casos en los que sea imposible evitar daños a la vegetación urbana, las autoridades demanden una compensación no económica, sino en términos de instauración de los beneficios ambientales en el menor tiempo posible. Esto significa plantar árboles lo mas cerca al lugar impactado con ejemplares de una calidad comercial que garanticen su supervivencia. Identificar áreas de recarga de acuíferos y definir esquemas para su recuperación y protección; también es impostergable que la planeación de espacios verdes en tierras sin desarrollar ocurra antes que la expansión urbana. Las laderas inestables y muy inclinadas e inadecuados para el desarrollo, necesitan ser identificadas e incluidas en el plan de espacios verdes lo que reduce en un futuro los peligros asociados con las laderas inestables. Otra herramienta dentro de la planeación es la protección y arborización de las riberas del río Atoyac pues lo podemos considerar como un corredor natural que conecta a la capital con otros municipios. CONCLUSIONES

El principal desafío del futuro es conseguir el desarrollo de áreas verdes urbanas en todo el mundo dentro del marco de la conciencia ambiental”´ (Instituto Danés de Investigación Forestal y del Paisaje). La capital oaxaqueña no escapa a este reto y la planeación de la infraestructura local verde implica un gran esfuerzo. Y como ya se mencionó, existen muchas razones que justifican la necesidad de mejorar la planeación y manejo de áreas verdes y árboles urbanos en nuestra capital. En un futuro no muy lejano, la vegetación urbana jugará un papel muy importante en la fase de adaptación dentro de las estrategias para afrontar los retos de cambio climático.

PÁVEL PALACIOS CHÁVEZ Y FROYLÁN MARTÍNEZ ROJAS *

BIBLIOGRAFÍA



Benavidez Meza H.M. 1992. Current Situation of the Urban Forests in Mexico City. Journal of Arboriculture, 18(1) 33-36.



Krishnamurthy L. y J. Rente Nascimiento (Eds.). 1997. Áreas Verdes Urbanas en Latinoamérica el Caribe. 39-77.



Laveme R.J. 1994. Suggested Data Structures for Tree Inventories. ACRT, Inc, 2545 Bailey Rd. Cuyahoga Falls, Ohio 44221, USA.



Stanners D. and Bourdeau (Eds.). 1995. Europe´s Environment. The Dobris Assessment. European Environment Agency, Copenhagen.

36

UN ACERCAMIENTO A LA IMPORTANCIA AMBIENTAL DE LA CORDILLERA NORTE PARA LA CIUDAD DE OAXACA

INTRODUCCIÓN.

El presente artículo busca dar al lector un panorama general de la Cordillera Norte (CN) de Oaxaca, en términos de su relevancia como la región natural más cercana a la capital del estado; se trata de un aporte para la reflexión, acerca de los beneficios que los habitantes de la ciudad recibimos de ella. El artículo presenta información que esperamos sea de interés, así como algunas aproximaciones numéricas, que no intentan ser absolutas, ni mucho menos especulativas, solamente, “aportar a la reflexión”.

37

Pável Palacios Chávez y Froylán Martínez Rojas

EN ESTE ARTÍCULO:

Ejemplos de flora y fauna de San Felipe del Agua y Cuajimoloyas. FOTOGRAFÍAS:

Francisco León Pacheco.

CONTEXTO E IMPORTANCIA.

El Estado de Oaxaca tiene una relevancia particular en cuanto a regiones y extensiones naturales en el país, las cuales, además de mantener una diversidad biológica muy importante, proveen una serie de bienes y servicios ecológicos indispensables para la satisfacción de las necesidades básicas de la población y son base para el desarrollo y mantenimiento de sus actividades económicas. Los servicios ecológicos o ambientales o ecosistémicos, son los beneficios intangibles que los diferentes ecosistemas ponen a disposición de la sociedad, ya sea de manera natural o por medio de su manejo sustentable. Los cuales según el CCMSS 1 se pueden dividir en tres grandes categorías: • Los servicios derivados de la provisión de bienes: como alimentos, medicinas, fibras, leña, semillas, entre otros. • Los servicios ligados a la regulación del medio ambiente: la provisión de agua, calidad del aire, control de la erosión del suelo, conservación de plantas y animales, banco genético y como soporte esencial en la mitigación de riesgos naturales. • Los servicios que tienen que ver con su valoración por razones culturales, religiosas y como espacios importantes para la recreación.

*

Actualmente se desempeñan como asesores técnicos de la CONANP para Cordillera Norte y Yagul.

1

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. http://www.ccmss.org.mx.

Por su ubicación, características físicas y ambientales, la Cordillera Norte (CN) de Oaxaca juega un papel importante en la provisión de servicios ecológicos indispensables para el desarrollo de la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad de Oaxaca, tales como, la captación y recarga de los acuíferos; la captura del carbono producido por las emisiones de CO2 provenientes del parque vehicular del área urbana y provisión de oxígeno; la estabilización del clima y mantenimiento del paisaje. Entre las principales características que distinguen esta cordillera, podemos mencionar las que siguen: • Es parte de la Sierra Norte de Oaxaca, una de las regiones naturales más importantes del estado, por el nivel de biodiversidad e integridad ambiental que aún alberga. • Comprende una superficie aproximada de 150,000 ha. • Presenta un perfil altitudinal que va de los 1,650 msnm a los 3,250 m sobre el nivel del mar. • Mantiene cobertura forestal en buen grado de conservación, principalmente de asociaciones vegetales de pino, pino-encino, selva baja caducifolia y matorral xerófilo. • Representa una de las principales zonas de aporte hídrico a las subcuencas de los ríos Atoyac y Salado; así como en la recarga del acuífero del valle. • La propiedad de la tierra es mayoritariamente de tipo social, existiendo un aproximado de 40 ejidos y comunidades, la mayoría de ellos con alta presencia de población indígena. • De igual forma, la región integra 16 municipios en el área delimitada.

38

UN ACERCAMIENTO A LA IMPORTANCIA AMBIENTAL DE LA CORDILLERA NORTE PARA LA CIUDAD DE OAXACA

día (1,332 l/s), la cual en un gran porcentaje es cubierta a partir de la extracción de agua del subsuelo, mediante una batería de 58 pozos, y en menor porcentaje se obtiene a través de dos galerías filtrantes y 3 manantiales. Por otro lado, la información disponible plantea que la principal fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Oaxaca es el denominado acuífero de los valles centrales del Oaxaca, el cual tiene una superficie de 330,495 ha, y una poligonal que abarca buena parte de los valles centrales incluyendo la zona de cordillera norte y la serranía de Zimatlán. Por su ubicación, sus características fisiográficas, geológicas y de cobertura de forestal, la Cordillera Norte juega un papel importante en el abastecimiento de agua para recarga del acuífero los valles de Oaxaca. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la recarga por escorrentías provenientes de la zona media y alta de la serranía asciende a 9.5 mm³ (9,500,000,000 de litros) al año, lo que relacionado con las necesidades de consumo, representa el 22% del total de agua necesario para el consumo anual de la población. Por otro lado, un ejercicio de estimación somera realizada a partir de la superficie de captación y el promedio de

Relevancia como región natural. Por el origen y conformación del paisaje natural 2, la Cordillera Norte presenta altos grados de endemismos y mantiene especies de alto valor biológico de origen neoárctico 3 y neotropical 4 (la cordillera conforma la frontera natural de distribución de estas dos regiones. Las características ambiéntales mencionadas, aunadas a la diversidad fisiográfica y climática, han conformado un mosaico de ecosistemas amplio el cual ha proveído una alta capacidad de mantenimiento de la diversidad biológica. Por estas características, la Cordillera Norte ha sido considerada por diversos organismos, tanto nacionales como internacionales, como una zona prioritaria para la conservación, entre los que destaca la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Diversidad (CONABIO) quien la ubica dentro de dos zonas de alta importancia: Región Terrestre Prioritaria para la Conservación “Sierra Norte-Mixe” 5 y el Área de importancia para la Conservación de las Aves “Sierra Norte” 6.

2

La orogenia / origen de esta porción del estado presenta evidencia de aislamiento, debido a que estuvo emergida.

3

El Neoárctico es una de los ocho ecozonas terrestres que dividen la superficie de la tierra. La ecozona del Neárctico cubre la mayoría de Norteamérica, incluyendo Groenlandia y las montañas de México.

4

El Neotrópico o región Neotropical incluye los mayores bosques tropicales (la selva húmeda tropical y subtropical) que cualquier otra ecozona, extendiéndose desde el sur de México a través de Centroamérica y norte de Sudamérica al sur de Brasil, incluso la inmensa Selva del Amazonas. Estas ecorregiones de la Selva húmeda son unas de las reservas más importantes de biodiversidad en la Tierra. La deforestación extensa a finales del siglo XX, ha reducido esta diversidad en alto grado.

5

Las RTP corresponden a unidades físicotemporales estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destacan por la presencia de una riqueza ecosistémica y específica y una presencia de especies endémicas comparativamente mayor que en el resto del país, así como por una integridad biológica significativa y una oportunidad real de conservación.

6

Las AICAS corresponden a sitios donde se presentan números significativos de especies que se han catalogado como amenazadas, en peligro de extinción, vulnerables o declinando numéricamente.

7

Plan Municipal de Desarrollo 2005-2007 Honorable Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez Territorio y Población en la Zona Metropolitana de Oaxaca de Juárez. http://www.municipiodeoaxaca.gob.mx/plan/cuadro1.htm.

Aproximación a los beneficios hidrológicos. Los bosques de la Cordillera Norte cumplen un papel importante en la regulación del ciclo hidrológico. Los diferentes estratos de su boscosa vegetación, interceptan gran cantidad de agua de lluvia y permiten regular el escurrimiento pluvial evitando la saturación del suelo y su consecuente erosión. De esta manera, se disminuye la velocidad de escorrentía y se permite el transporte e infiltración de agua en zonas donde existan las condiciones para recarga de los acuíferos. Al igual que en otras ciudades de la República, el abastecimiento de agua de los habitantes de la ciudad de Oaxaca, es una de las problemáticas más difíciles de resolver, sobre todo, por que se trata de una demanda en constante crecimiento, y con una oferta limitada por diversos factores, entre los que se encuentra la disponibilidad real de agua para la recarga de los acuíferos, la cual se encuentra muy relacionada con la capacidad de captación de agua de lluvia de las serranías circundantes. De acuerdo con el INEGI (2005), la zona metropolitana de la ciudad de Oaxaca comprende una superficie de 527.24 km² y concentra una población de 460,350 habitantes 7 . En la actualidad, esta población demanda un total de 115,084,500 litros de agua por

39

Pável Palacios Chávez y Froylán Martínez Rojas

precipitación anual en la región y bajo el supuesto de condiciones estables de cobertura vegetal, la cordillera norte proporcionaría un total de 482 mm³. AMENAZAS PRINCIPALES.

A pesar de su reconocida importancia, la cordillera norte al igual que otras regiones de alta biodiversidad en el estado, enfrenta una serie de problemas relacionados con la certidumbre en la manutención de sus recursos naturales, lo que acrecienta los posibles riesgos y merma los beneficios que de ella obtienen la ciudad de Oaxaca. Crecimiento de la frontera urbana. El crecimiento de la frontera urbana, es una de las principales amenazas de la cordillera norte, se trata principalmente del crecimiento de las zonas residenciales en la parte norte de la ciudad y las exigencias de infraestructura que esto trae consigo. Entre las causas principales de este fenómeno podemos mencionar a la especulación sobre el valor de los terrenos en el área y la falta de planeación del crecimiento urbano.

40

UN ACERCAMIENTO A LA IMPORTANCIA AMBIENTAL DE LA CORDILLERA NORTE PARA LA CIUDAD DE OAXACA

41

Pável Palacios Chávez y Froylán Martínez Rojas

Plagas forestales. En los bosques de la cordillera norte, se ha determinado una alta presencia de arbolado plagado sobre una superficie considerable y dispersa. El principal vector es el gusano descortezador Dendroctonus sp., el cual limita el crecimiento del hospedero y potencializa su muerte. Esta plaga se ha mantenido y acrecentado en la región debido a la falta de conocimiento y capacidad para su control, así como por la falta de atención oportuna.

8

Grupo Autónomo pata la Investigación Ambiental, A.C. http://www.raises.org/Gaia/ordenamiento-gaia.htm

9

Comunidades inscritas al programa de pago por servicios ambientales hidrológicos de la CONAFOR para el año 2003 y 2004.

Extracción de leña sin control. La extracción de leña sin control en las zonas de bosque de la cordillera, ha sido un problema constante, y a decir de algunos de los representantes agrarios, es uno de los más difíciles de controlar, debido a que se trata de un saqueo hormiga de las diferentes especies de encino, relacionado en gran medida, con la presencia de un número considerable de pequeñas unidades de producción de tortilla asentadas sobre esta región.

En Cordillera Norte, se han identificado 40 núcleos agrarios, de los cuales solamente 6 mantienen procesos de Ordenamiento Territorial Comunitario. Estas estrategias locales han arrojado como principales resultados una superficie de 18,524 ha. bajo estrategias de manejo sustentable y conservación de los elementos naturales. Áreas Comunitarias Certificadas. Las Áreas Comunitarias Certificadas, son iniciativas de las propias comunidades por mantener áreas en conservación, estas iniciativas son acompañadas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través del otorgamiento de un certificado que las reconoce y respalda como tal. A partir de la promoción de este tipo de estrategia, actualmente en la Cordillera Norte se mantienen una superficie de 2,335 ha. como áreas certificadas.

Iniciativas para la conservación. Con el transcurrir de los años, diversos actores e instituciones han promovido diversas iniciativas con la finalidad de mantener y conservar las características de la Cordillera Norte, los siguientes párrafos son una recopilación de algunas de estas iniciativas.

Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos. Otro de los instrumentos para la conservación, ha sido la incorporación de áreas de conservación comunitarias, al esquema de pago por servicios ambientales de la Comisión Nacional Forestal, con el que se da una compensación directa a comunidades por mantener áreas naturales estratégicas para la provisión de servicios ambientales.

Parque Nacional Benito Juárez. El 30 de diciembre de 1937, una porción de 2,700 ha de la Cordillera Norte se declara como Parque Nacional Benito Juárez, por considerar de interés nacional la conservación de zonas boscosas cercanas a las capitales, mismas que por sus bellezas naturales, constituyen un espacio de esparcimiento y recreo de los habitantes de estas ciudades y demás turistas que las visitan.

perficies importantes para la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Zona Protectora Forestal Vedada. El 3 de Mayo de 1937, se declara Zona Protectora Forestal Vedada de la ciudad de Oaxaca, a los terrenos forestales comprendidos en la parte norte de la misma, bajo la consideración de que en dicha región se encuentran ubicados los nacimientos de manantiales, cuyas aguas se aprovechan para el uso doméstico de los habitantes de la ciudad y para la producción agrícola de los campesinos de la región, cuyo beneficio es necesario sostener y para cuya finalidad la protección de la cobertura forestal es fundamental. Ordenamientos Territoriales Comunitarios. El Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC), es el ejercicio mediante el cual una comunidad decide, sobre la base de las características territoriales (físicas, biológicas y culturales) y a sus perspectivas de vida (criterios de beneficio propios); el uso que cada porción de su territorio debe tener (plan a futuro), y los mecanismos mediante los cuales ésta visión puede lograrse (estructuras y procedimientos internos) (GAIA, 2000) 8. El estado de Oaxaca es el estado en el país, que cuenta con el mayor número de OTC, a través de los cuales las comunidades han podido definir su-

De acuerdo con los datos disponibles 9 15 de las comunidades y ejidos de la Cordillera Norte se encuentran inscritos en este programa, lo cual representa que un total de 17,518 ha han asumido el compromiso de su conservación. REFERENCIAS REFLEXIÓN.

La Cordillera Norte del estado de Oaxaca, es una región estratégica para la ciudad de Oaxaca, entre otras cosas por el aporte de una variedad de servicios ecológicos indispensables para el sostenimiento de su población. En este sentido, se vuelve necesario, el fortalecimiento de las diversas iniciativas que promueven su conservación, sobre todo de aquellas que con base en la propiedad de la tierra y el respeto a los usos y costumbres, buscan fortalecer a los actores agrarios en la definición e implementación de acciones para su conservación y aprovechamiento sostenible.



H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez. Plan Municipal de Desarrollo 2005 – 2007. Oaxaca, 2005. Consulta en línea: http://www.municipiodeoaxaca.gob. mx/plan/cuadro1.htm



Comisión Nacional del Agua, Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero de Valles Centrales, estado de Oaxaca, México 2002.



Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Regiones terrestres prioritarias, Consulta en línea. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regionalizacion.html



Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Área de Importancia para la Conservación de las Aves. Consulta en línea. http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/aicas.html



Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda. México 2000.



Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Estudios para el mejoramiento del sistema de agua potable de la ciudad de Oaxaca y zona conurbana, México 2005.

42

43

Programa de manejo 2008-2010 del Parque Estatal Cerro del Fortín, Oaxaca INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE OAXACA *

PRESENTACIÓN

Este plan define las directrices para guiar la restauración, conservación y manejo de los recursos naturales en el Parque Estatal Cerro del Fortín 2008-2010, representando un esfuerzo concertado del Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de Ecología en coordinación con otras dependencias gubernamentales, instituciones de educación, investigación, sociedad civil, así como empresarios y visitantes en respuesta al interés de numerosas organizaciones y usuarios que han trabajado durante años por la conservación de este patrimonio natural. DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA

El Cerro del Fortín, ubicado dentro del municipio de Oaxaca de Juárez, colinda con el centro histórico de la Ciudad de Oaxaca al sureste y está rodeada por la carretera Federal 190 en sus flancos poniente, sur y sureste. El área presenta un clima semicálidohúmedo, su relieve es montañoso con una propensión al deslizamiento de rocas desprendidas o en precarias condiciones de equilibrio. En cuanto a la vegetación, encontramos que ha estado en constante cambio desde tiempos inmemoriales. La vegetación original presumiblemente estaba constituida por matorral bajo espinoso y encinares bajos; sin embargo, debido a los regímenes de perturbación y a numerosos esfuerzos de reforestación, hoy en día, se encuentra constituida por manchones de pastizales intercalados con encinares y bosques secundarios abiertos. El cerro cuenta con la presencia de las comunidades vegetales siguientes: bosque bajo de Quercus, matorral bajo espinoso, bosque de eucalipto, bosque de guaje y jacaranda, y pastizal. En lo que respecta a la fauna, a la fecha no existe un inventario completo; sin embargo, es un refugio para aves migratorias y se han observado aves residentes como zopilote, palomas de alas blancas, zanate, gorrión, pinzón, cuitlacoche común, cenzontle común y tortolitas. Todavía no existe un inventario de mamíferos,

reptiles, anfibios e insectos. Se cree que los pocos ejemplares de zorrillo, tlacuache, ratón de campo, víbora de cascabel, entre otros, fueron erradicados por la invasión de especies introducidas que han ocasionado la perdida de las poblaciones originales. HISTORIA

Por la visión panorámica del esplendor de los Valles Centrales, los zapotecas lo nombraban Danilaonayaaloani, cuyo significado en castellano es “Cerro de Bella Vista” (Castro, 1969). A finales del siglo XV, los mexicas se habían apoderado de este cerro considerándolo un sitio militarmente estratégico e idóneo para llevar a cabo la festividad de los Lunes del Cerro, cuyo origen se deriva de la celebración de ritos prehispánicos de adoración y pedimento a la diosa azteca protectora del maíz Centeocíhuatl o Centeótl 1. En época de la Colonia los españoles y evangelistas fueron reformando dicha ceremonia. La orden evangelizadora constituyó que en esa fecha se rindiera culto a la Virgen del Monte Carmelo (Virgen del Carmen), estableciendo la fiesta que se llevara a cabo el lunes siguiente al 16 de julio. En los últimos años de la Colonia y los inicios del México independiente, utilizaron el cerro como fortín. Por ejemplo, en 1812 los españoles se defendieron en este lugar a la llegada de Morelos y los insurgentes. En 1828, Santa Anna utilizó el cerro como refugio y en 1860 fue ocupado por los coroneles Oriste Solanas y Porfirio Díaz. Este último, siendo ya general, construyó en 1864 unas trincheras en defensa de la ciudad contra las fuerzas francesas y por algunos años se lo conoció al cerro como Fuerte de Zaragoza (Bustamante, 1987). A partir de 1951 se adoptó el término popular de “Guelaguetza” para las festividades del Lunes del Cerro, debido a que las delegaciones regionales acostumbraban traer, para regalar entre el público productos artesanales, frutos y bebidas, además de ofrendar a los concurrentes su música y sus bailes.

44

PROGRAMA DE MANEJO 2008-2010 DEL PARQUE ESTATAL CERRO DEL FORTÍN, OAXACA

Instituto Estatal de Ecología de Oaxaca

MARCO LEGAL

El parque cuenta con un decreto publicado en el periódico oficial el sábado 14 de agosto de 2004, fundamentado desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado libre y soberano de Oaxaca, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca y la ley que crea el Instituto Estatal de Ecología de Oaxaca. En él se establece como Parque Estatal denominado “Cerro del Fortín” a una parte del área de la Zona de Reserva Ecológica y Área Natural Protegida con una superficie de 87.99 hectáreas. El espíritu del decreto es la declaración del parque como una zona de interés público siendo de gran importancia su preservación y conservación para el equilibrio ambiental por lo cual los propietarios poseedores o titulares de derechos sobre tierras, aguas y bosques comprendidos dentro del Área Natural deberán sujetarse a las previsiones contenidas en el propio decreto.

1

Nota de la redacción: no hay ninguna evidencia histórica que confirme la veracidad de esta leyenda, que parece datar de finales del siglo XIX.

FOTOGRAFÍAS EN ESTE ARTÍCULO:

Instituto Estatal de Ecología de Oaxaca.

El principal uso del parque es recreativo y deportivo, siendo de menor escala la extracción de leña y el uso de veredas por los vecinos en su tránsito hacia el centro de la ciudad. OBJETIVO

El programa de manejo 2008-2010 del Parque Estatal Cerro del Fortín establece y coordina las estrategias de restauración, conservación y manejo sustentable encaminadas a la preservación de los valores del Parque. Más específicamente se pretende facilitar la participación de los diferentes sectores involucrados para que contribuyan al mejoramiento de la infraestructura del parque; realizar acciones para el control de los factores de deterioro que operan en el área; promover actividades recreativas, culturales y educativas compatibles con la conservación del parque así como fortalecer la administración y uso eficiente de recursos para la operación y mantenimiento del parque.

OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Las transformaciones asociadas a la expansión de los asentamientos irregulares en la ciudad de Oaxaca han propiciado que las zonas anteriormente destinadas a reserva natural hayan quedado reducidas y rodeadas de edificaciones. El Parque Estatal Cerro del Fortín funge a la vez, como un espacio público que ofrece a los usuarios ciertas condiciones para la práctica deportiva, de esparcimiento y reposo. Los valores de gran importancia que salvaguarda el Parque Estatal Cerro del Fortín son: • Valor recreativo: para la mayoría de las personas que viven en la ciudad de Oaxaca, el parque es una prolongación del área de vivienda de los pobladores, constituyendo un espacio de cohesión, interacción y experiencia con la naturaleza, de recreación y deporte de acceso libre. • Valor simbólico: es un símbolo del bienestar y “salud” de la ciudad. • Valor histórico: ha sido testigos de acontecimientos prehispánicos, coloniales y contemporáneos que han perpetuado en la historia de ciudad de Oaxaca. • Valor cultural: actualmente constituye el escenario natural del Auditorio Guelaguetza, el más importante de la ciudad de Oaxaca, en el que se celebran los festejos del Lunes del Cerro, muestra de la cultura oaxaqueña y de sus costumbres. • Valor educativo y científico: es el escenario donde se levanta el Planetario y el Observatorio cuya misión es difundir información científica al público en general. • Valor económico: proporciona un lugar estratégico para medios de difusión. • Valor psicológico: es un espacio destinado por el municipio para la satisfacción del

45

46

PROGRAMA DE MANEJO 2008-2010 DEL PARQUE ESTATAL CERRO DEL FORTÍN, OAXACA

Instituto Estatal de Ecología de Oaxaca

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y ACCIONES

Las líneas estratégicas contempladas van dirigidas a atenuar, mitigar y frenar las amenazas al parque y fueron pensadas en relación con los actores involucrados. A continuación se mencionan algunas de las acciones propuestas para cada línea estratégica: En materia de gestión ambiental, para el año de 2009, se habrán establecido alianzas estratégicas sólidas para optimizar la gestión de recursos humanos y económicos enfocados a la restauración de los recursos naturales y operación a largo plazo. Para el año 2010 se habrá fortalecido el sistema de regulación del uso del suelo en el área del parque. Otra estrategia consistirá en generar una amplia sensibilización y participación del público y los usuarios del parque en las actividades de manejo y restauración. Para el año de 2009, se contará con convenios de colaboración con instituciones de investigación para la generación de información como base para la toma de decisiones sobre la conservación, planificación y manejo.

bienestar de sus habitantes. El parque es la alternativa para librarse de las tensiones cotidianas de la ciudad. • Valor estético: el atractivo visual de la ciudad está fuertemente influenciado por los espacios verdes. El paisaje contribuye a la calidad de vida urbana como los edificios del centro histórico. • Valor ambiental: la vegetación del cerro ayuda a la disminución de la concentración de CO2 y CO en el aire. La copa de los árboles actúa como filtro donde se atrapan partículas contaminantes que pueden causar enfermedades crónicas como el asma y la bronquitis. La humedad emitida al aire por los árboles contribuye a la regularización del microclima amortiguando la temperatura, evitando la formación de islas de calor. Por otra parte, el parque actúa como barrera para el viento, provee el hábitat natural para el desarrollo de la biodiversidad y los árboles disminuyen los niveles de ruido debido a las cámaras de aire que se forman con el follaje. EVALUACIÓN DE AMENAZAS

Consistió en detectar los problemas sufridos por los objetos de conservación del área. Se calificaron de acuerdo al grado de impacto sobre el elemento de conservación y a su alcance geográfico. Las principales presiones son las siguientes: • Pérdida de superficie vegetal por causa de lotificación, venta ilegal de predios, construcción de vías de acceso y vivienda, y abandono institucional. • Fragmentación del hábitat por causa de extracción de leña e incendios. • Contaminación por residuos sólidos debido a las prácticas incorrectas de visitantes y vecinos. • Depredación de especies silvestres causada por la invasión de fauna introducida. • Erosión y formación de cárcavas por prácticas deportivas incorrectas y vandalismo.

En materia de protección y vigilancia, para finales del 2008, se establecerá, fortalecerá, equipará y capacitará un grupo de vigilancia que salvaguarde el ecosistema así como la integridad de los visitantes. Para mediados del 2010, se operarán programas de restauración y conservación de las especies locales para mejorar la calidad y cantidad de la cubierta vegetal del parque. Con el objetivo de mejorar la infraestructura del parque, se planea que para mediados del 2009 se fortalecerá la infraestructura básica con criterios de sustentabilidad, paisajísticos y estéticos. Para el 2010, se ofrecerán nuevas oportunidades para el desarrollo de las actividades de recreación, manejo y preservación de los recursos naturales, manteniendo la dinámica ecológica del lugar y la conservación estética del paisaje del Cerro del Fortín. Cabe señalar que durante el verano del presente año se han reforestado 4,000 árboles nativos, teniéndose planeado la plantación de otros 11,000 árboles con la colaboración del Instituto de la Naturaleza y Sociedad de Oaxaca, Mundo Ceiba, CONAFOR, SEDER, SEDENA y la ayuda de otras organizaciones y de la sociedad civil. Igualmente se está avanzando en la propuesta paisajística del parque y en materia de regularización legal del sitio.

47

48

49

Aspectos para la protección y conservación de árboles notables en Oaxaca VÍCTOR VELASCO LÓPEZ

Han desafiado y seguirán desafiando el tiempo, guarneciendo aves canoras en su soberbio ramaje y viendo a las generaciones nacer y hundirse para siempre en las tierras que nutren sus raíces.

R

ecientemente en la capital oaxaqueña se han logrado realizar actividades de protección de árboles que por sus características especiales ameriten ser protegidos y conservados, tal es el caso del Higo del Valle (Ficus sp.) localizado a un costado de la Iglesia de Guadalupe en esta ciudad capital. Con este árbol como ejemplo se abordarán algunos aspectos relacionados con la protección y conservación de árboles notables. El mensaje es claro, existe la necesidad de proteger y conservar los árboles que constituyen la vegetación urbana con un enrejado (como en el caso del Higo), pues habría mayor garantía de protección de este recurso, sin embargo esto no siempre es posible por los costos que representa. De inicio es importante destacar que dentro de todo el componente de la vegetación urbana encontramos árboles que presentan características muy particulares que los diferencian de otros, por ejemplo pueden estar vinculados con un evento o suceso histórico o bien ligado a una tradición del lugar; por tanto los podríamos catalogar como árboles históricos. Existen otros casos en que los árboles denotan una característica particular; no necesariamente tiene que ser su altura, pueden ser las dimensiones o formas caprichosas del tronco, de su copa, o por ser especie única distribuida en el lugar o región, entre otras más, lo que nos lleva a caracterizarlo como árboles notables. Pero, ¿por qué proteger árboles con estas características? La pregunta lleva a un análisis y reflexión de aspectos poco trabajados en nuestro estado. Dentro de las razones por las que debemos proteger estas unidades ambientales es que representan un patrimonio natural y cultural de incalculable valor y belleza y que, sin embargo, la mayoría de ellos están abandonados a su suerte y expuestos a múltiples presiones propias del ambiente que los rodea. El árbol es sin duda un símbolo de cultura y de unión con la naturaleza, y a lo largo de la historia del hombre se han establecido vínculos con él, formando parte del patrimonio cultural como ya se mencionaba. Es necesario señalar y comentar algunos aspectos que deben tomarse en cuenta para lograr la conservación de los árboles. La zona mínima de protección debe ser la marcada por el área de proyección de la copa o la línea de goteo de los árboles a proteger, en el caso ideal esta zona de protección periférica debería delimitarse más afuera de la zona referida, pues en ella se encuentran la mayor cantidad de raíces de absorción, de anclaje y soporte del árbol. Por tanto, la propiedad del suelo (pública o privada) donde se ubiquen los árboles es un aspecto importante de analizar, ya que dependiendo de las dimensiones en su altura, diámetro del tronco y diámetro de la copa, se determinará su zona periférica de protección, y en función de esto se debe evaluar si se puede ceder el uso del sitio debajo de la fronda del árbol. Cuando los árboles están ubicados en sitios de carácter público, la gestión y desarrollo de las zo-

FOTOGRAFÍAS EN ESTE ARTÍCULO:

fueron tomadas por Vittorio D’Onofri durante el proceso de manufactura y colocación de la reja de hierro forjado alrededor del higo de Guadalupe. La reja fue hecha por el maestro Marcelino Ángeles en Ocotlán y financiada por la FAHHO y el municipio de Oaxaca en la administración de Manuel de Esesarte.

50

51

ASPECTOS PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ÁRBOLES NOTABLES EN OAXACA

nas periféricas de protección, así como las modificaciones a su entorno parecen ser más fácil que cuando están al interior de una propiedad privada. Entonces, de lo que se trata en ambos casos es de logar un equilibrio entre el interés general y el particular. Por tanto, resultará interesante el éxito que tengan las acciones o programas de protección de árboles (históricos o notables) que tomen en cuenta la participación de la población y de los propietarios cuando se vean afectados sus intereses legítimos, ya que la aplicación de medidas muy restringidas sin que exista una compensación puede provocar una reacción opuesta a la que se desea.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA



Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, XXXIII (130) 2001. Editado por el Ministerio de Fomento Español.

Otro aspecto importante es que la conservación de los árboles históricos y notables tiene que ser parte de las políticas coherentes de protección del patrimonio natural y cultural, lo mismo que del desarrollo económico y de la planificación urbana y periurbana a todos los niveles. Ello significa que tienen que ser protegidos de diferentes efectos que impliquen reducir su ciclo de vida (cortarlos, dañarlos, marcarlos, etc.). De igual manera tienen que ser considerados en los estudios de impacto ambiental o de cualquier otro instrumento de planificación como los planes de desarrollo municipal o de ordenamiento territorial.



http://www.mexico-tenoch.com/arbolesdemexico/indexarboles.htm



http://www.mexico-tenoch.com/arbolesdemexico/otrosarboles.htm



http://www.cuervoblanco.com/arboles_monumentales.html

Para efectos de su conservación y mantenimiento, es necesario que se establezcan líneas de apoyo financiero para las modificaciones a su entorno y de los tratamientos de silvicultura, arboricultura y fitosanitarios que sean necesarios, basados en un plan de manejo y conservación realizado y ejecutado por profesionales de los árboles, pues dependiendo del estado actual en la que se encuentren estos, pueden requerir intervenciones de mantenimiento, estabilización, restauración, reconstrucción y adaptación, entre otros. Así entonces, debe evitarse caer en la protección y conservación de árboles como mero trámite o pronunciamiento en papel, un caso que es lamentablemente muy frecuente; sino más bien, traducirse en un compromiso de conservación, entendida como un proceso de gestión y seguimiento, y con un presupuesto destinado a garantizar la conservación y mantenimiento del arbolado. Es necesario centrar esfuerzos para evitar la degradación y desaparición de este patrimonio arbóreo y revarolarlo, pues de ellos se puede aprender mucho, ya que como individuos o unidades ambientales, son centros de atracción y de interés con una función educativa, cultural, social y hasta económica. Comprender que los árboles son punto de partida para concienciar a la sociedad del respeto al medio natural, y fomentar mediante la educación ambiental un desarrollo sostenible más allá del lugar donde se encuentren. Para concluir, es importante entender que se trata de la protección de organismos vivos y por ello están sujetos a un ciclo biológico y a procesos vitales con enfermedades; que en ocasiones requieren intervenciones para ayudar a elevar la vida media del árbol, aunque en ocasiones no puede evitarse su muerte.



Larumbe, Mendoza J. 1995. Árboles Históricos y Notables del Estado de Oaxaca. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Delegación Oaxaca.102 p.

Mundo Ceiba A.C. propone un cambio mental



Vargas Márquez F.1993. Compendio de Árboles Históricos y Notables de México, Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAP, México.

RUBEN GARCÍA ANDRÉS *

OTRAS FUENTES

U

no de los propósitos de Mundo Ceiba A.C. es detonar la participación ciudadana en la solución de los problemas socioambientales que nos atañen. Planteamos la idea de que para resolver dichos problemas, los cuales afectan a nuestra entidad de manera alarmante, es imperativo un cambio mental que logre en los ciudadanos una nueva forma de ver su entorno y evitar así las repercusiones negativas de la generación de basura, la degradación del ambiente, la contaminación, la falta de agua, el caos vial y la seguridad pública entre otros. El principio que sustenta esta idea, es que entre más actores se involucren en los problemas, éstos tendrán una más rápida y eficaz solución. Organizar a los ciudadanos en la realización de tareas voluntarias relacionadas con el rescate ecológico, la protección al ambiente y la preservación del patrimonio natural es nuestro eje rector. La asociación nace en el 2004. De este año a la fecha hemos realizado 23 reforestaciones, que una a una han ido sumando más personas y apoyos. Con amigos y voluntarios hemos sembrado aproximadamente 16,500 árboles, principalmente en las regiones de valles centrales y Sierra Sur del estado de Oaxaca. Como asociación civil, nos conformamos el 30 de abril de 2007, esto surgió por la necesidad de contar con una figura asociativa que nos respaldara en nuestras actividades y así poder tener un rango de acción más efectivo. Mundo Ceiba A.C. la integran jóvenes estudiantes. Nuestro grupo propone algunas soluciones locales para los grandes problemas ambientales que empezamos a vivir. Una de estas soluciones y en la que nos hemos enfocado durante cuatro años es a reforestar en las montañas aledañas a la ciudad de Oaxaca y a la educación ambiental en escuelas, bibliotecas y espacios culturales. El cambio del mundo empieza en tu localidad. Las actividades que hemos estado realizando se cordinan con la sociedad civil,

autoridades municipales y gente con voluntad para realizar acciones concretas a favor del entorno ecológico. De la misma manera buscamos que la gente se involucre directamente en estas tareas y hagan de las mismas una oportunidad para convivir y generar una cultura ecológica y sustentable que nos favorezca como sociedad. ENTRAR EN ACCIÓN

El Planeta necesita que más personas sean parte del cambio para protegerlo y conservarlo. La contaminación, el uso irracional de sus recursos, la deforestación, la extinción de especies es cada vez más frecuente. Es nuestra tarea hacer lo que esté en nuestras manos para ayudar y ser parte de las soluciones. *

Licenciado en Sociología por el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (IISUABJO), y presidente de Mundo Ceiba A.C.

52 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PLANTAR ÁRBOLES?

Favorecen la presencia de agua: Las hojas, las ramas y el tronco de los árboles interceptan la niebla y la lluvia. Cuando el agua escurre hasta la base del árbol, sus raíces ayudan a conducirla hacia las capas más profundas del suelo. En algunas de esas capas existen depósitos naturales de agua, conocidos como mantos acuíferos, los cuales abastecen de agua a las poblaciones humanas así como a manantiales y riachuelos que permiten la hidratación de a los animales silvestres. Un árbol libera hasta 30 litros de agua al día.

53

MUNDO CEIBA A.C. PROPONE UN CAMBIO SOCIAL

Ollas solares, una alternativa LORENA HARP *

Proporcionan oxígeno: los árboles absorben bióxido de carbono en grandes cantidades, que almacenan y lo transforman en madera, carbohidratos y azúcares, liberando oxígeno que purifica el ambiente. Conservan la biodiversidad y el hábitat: Los bosques son hábitat de gran diversidad de fauna silvestre como aves, mamíferos y reptiles, algunos de estos en peligro de extinción. Los animales contribuyen al equilibrio del ecosistema. Protegen el suelo y evitan su erosión: Las raíces se sujetan al suelo y a su vez lo retienen. Las ramas, hojas y tronco amortiguan el viento y las gotas de lluvia. Regulan la temperatura: Al interceptar la luz del sol y agregar humedad al ambiente, los árboles regulan las temperaturas extremas y amortiguan los cambios de temperatura. La diferencia entre una zona arbolada y una sin árboles, puede variar hasta 10 grados centígrados. Reducen el ruido: Los árboles lo absorben y reducen su intensidad. Generan belleza escénica: Nos ofrecen espacios para el esparcimiento. Proporcionan alimentos: un importante número de seres vivos se alimentan de los frutos, hojas y raíces de los árboles.

MÁS INFORMACIÓN



http://www.mundoceiba.blogspot.com/



http://www.mundoceiba.tk/

PARA VER FOTOS



http://www.flickr.com/photos/mundoceiba/

E

n el mundo, millones de persona emplean la leña como principal fuente de energía, por ejemplo en la mayoría de los países africanos esta población representa entre el 80 y 90%, mientras que en México, para 27 millones de personas representa su fuente principal de energía (Massera et al 2005). El impacto ambiental que año con año se produce por la extracción de leña sumado a otros usos de la madera es significativo; por otra parte están los efectos negativos sobre la salud, en particular las enfermedades respiratorias que padecen las personas que viven en comunidades rurales, donde los fogones están dentro de la casa; el riesgo y esfuerzo en la recolección de leña, así como el gasto que representa (20% de sus ingresos), son algunos de los problemas que se generan por el consumo de leña. Una alternativa para disminuir el consumo de leña es el uso de la olla solar. Una ventaja de la olla solar es que al cocinar lentamente los alimentos, éstos retienen más nutrientes y preservan su sabor, da libertad a la mujer, ya que no requiere estar vigilando el proceso de cocción porque la mayoría de los alimentos no se queman ni se deshidratan. Es particularmente útil en aquellos lugares en que por riesgo de incendio forestal se prohíbe el uso de fogatas o asadores tradicionales. La olla solar es un producto hecho en México, práctico, accesible y eficiente. Está compuesta por una vasija de vidrio con tapa que actúa como invernadero para el cazo de peltre, que se inserta dentro del primero, en el que propiamente se cuecen los alimentos. Alcanza temperaturas de hasta 130ºC (275 °F) y tiene capacidad para cocinar 3.5 litros de comida en 2 ó 3 horas. Tiene un reflector solar plegable, que puede ser de cartón o aluminio, en el que se coloca la olla, el cual capta y refleja la energía solar, que es una energía “limpia”, que no contamina y es 100% renovable.

CONTACTO



[email protected]

*

para mayor información: [email protected] / 044 (951) 117 3100

El aprovechamiento de la energía solar a través de tecnologías apropiadas representa una oportunidad para mejorar la calidad de vida de millones de personas que actualmente viven en condiciones de pobreza en México y el mundo. Es una alternativa del nuevo milenio, que garantiza la sana cocción de los alimentos, pasteuriza el agua para beber, reduce el riesgo de enfermedades respiratorias y afecciones oculares, y permite que miles de árboles se conserven, brindándonos agua y aire limpio. .

54

55

Calentador solar ROCÍO OLIVERA-TORO MAYA

A

nte los graves problemas de contaminación atmosférica, principalmente los originados por el uso de combustibles, existen actualmente diversas alternativas. Una de estas opciones es el uso del calentador solar. El calentador solar es un sistema que calienta agua solo con la energía proveniente del sol y sin consumir gas o electricidad. Un calentador solar consta principalmente de tres partes: El colector solar plano, que se encarga de capturar la energía del sol y transferirla al agua; el termotanque, donde se almacena el agua caliente; y el sistema de tuberías por donde el agua circula. Estos calentadores funcionan de manera muy sencilla: el colector solar plano se instala normalmente en el techo de la casa y orientado de tal manera que quede expuesto a la radiación del sol todo el día. Para lograr la mayor captación de la radiación solar, el colector solar plano se coloca con cierta inclinación, la cual depende de la localización de la ciudad donde sea instalado. El colector solar plano está formado por aletas metálicas que se calientan con el sol conectadas a tubos por donde circula el agua, lo cual permite capturar el calor proveniente de los rayos y transferirlo al agua. El agua circula por todo el sistema mediante el efecto denominado “termosifónico”, que provoca la diferencia de temperaturas. Como sabemos, el agua caliente es más ligera que la fría y, por lo tanto, tiende a subir. Esto es lo que sucede entre el colector solar plano y el termotanque, con lo cual se establece una circulación natural, sin necesidad de ningún equipo de bombeo. El termotanque, que está forrado con un aislante térmico, tiene por función mantener el agua caliente. El calentador solar nos sirve para satisfacer los requerimientos de agua caliente. Normalmente utilizamos un calentador, que conocemos como “boiler” y que funciona con gas. Instalar un calentador solar de agua del tamaño adecuado sirve en lugares donde hay mucho sol todo el año, como en Oaxaca, no solo para

bañarnos pero para cubrir todas las necesidades de agua caliente. Con un uso moderado, un tanque de 240 litros, como el de la foto, calienta agua para una familia de tres personas. Un buen calentador solar puede durar funcionando hasta 15 o 20 años, es decir, varios años más que un “boiler”. Los beneficios del uso de los calentadores solares de agua los podemos clasificar en dos: económicos y ambientales: Económicos. Con la instalación de un sistema adecuado a nuestras necesidad es, podemos satisfacer los requerimientos de agua caliente de nuestra casa, sin tener que pagar combustible, pues utilizar así el sol no nos cuesta. Aunque el costo inicial de un calentador solar de agua es mayor que el de un “boiler” con los ahorros que se obtienen por dejar de consumir gas, se puede recuperar la inversión en un plazo razonable. Ambientales. El uso de los calentadores solares permite mejorar en forma importante nuestro entorno ambiental. Los problemas de la contaminación en las zonas urbanas no sólo son provocados por los combustibles utilizados en el transporte y en la industria, sino también por el uso de gas LP en miles de hogares, lo cual contribuye en conjunto al deterioro de la calidad del aire y la emisión de gases de efecto invernadero. El calentador solar no produce ruido, emisiones, ni contaminación y no emplea combustible. El calentamiento de agua con energía solar es una tecnología muy probada y usada en el mundo, los países de Europa y Norteamérica, cuya ubicación con respecto al sol es menos favorable que la de México, utilizan calentadores solares de agua con mucha mayor frecuencia que nosotros; en particular la ciudad de Oaxaca es un excelente sitio ya que contamos con energía solar prácticamente todo el año.

EUROSOL

En México el calentador de agua Eurosol (apropiado para el uso con hidroneumáticos), ha sido certificado de acuerdo a la norma mexicana NOM-003-SCFI-2000 (NMX-J-521/1-ANCE-2005) Washington 1666 Pte. Col. Centro de Monterrey, N.L. CP 64000 Tel. +81-1522-2334 Fax: +81-1522-2335 www.boilersolar.com HELIOCOL DE MÉXICO SA DE CV

Ganador del Premio Nacional de Energía Renovable 2006 La secretaria de energía a través de la comisión nacional para el ahorro de energía, instituye cada año como un reconocimiento público a las empresas y organismos por sus esfuerzos y logros alcanzados en el campo del ahorro y uso eficiente de la energía Prolongación Moliere 450 C. col. Ampliación Granada, México D.F. CP 11500 Tel. (55) 52 50 61 00 www.heliocol.com.mx www.heliocol.com ASOCIACIÓN NACIONAL DE ENERGÍA SOLAR A.C

Av. Cuauhtémoc No. 1475 Piso 4. Col. Santa Cruz Atoyac. Delegación Benito Juárez. CP 03310, México D.F. Tel/Fax. (55) 56 01 87 63 [email protected] www.anes.org COMISIÓN NACIONAL PARA EL AHORRO DE ENERGÍA

Rio Lerma No. 302 Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc CP 06500, México D.F. www.conae.gob.mx

La CASA DE LA CIUDAD propone lo siguiente:

Por una cadena de favores ecológicos

Caminata

Exposición

MUNDO CEIBA A.C. Y CASA DE LA CIUDAD

Lo invitamos a descubrir los árboles de la ciudad a través de una visita guiada impartida por el Ing. Victor Velasco en el Centro Histórico.

CASAS ACARICIADORAS

Abierto al público en general (adultos y niños). Miércoles 23 y sábado 26 de junio a partir de las 18:30hrs. Duración: entre 45 min y 1 hora. • Remplaza los focos comunes por unos ahorradores. • Maneja menos, camina, usa bicicleta o transporte público. Por cada kilómetro y medio que no manejes, evitas que medio kilo de dióxido de carbono llegue a la atmósfera. • Si tienes que salir en coche, manten las llantas debidamente infladas, así puedes aumentar el rendimiento de cada galón de gasolina hasta en un 33%. Por cada galón de gasolina que ahorres, evitas que 9 kilos de monóxido de carbono entre en nuestra atmósfera. • Si no tienes calentador solar, usa el agua caliente con moderación, ya que calentar el agua con gas requiere de mucha energía. • Siembra un árbol. Un árbol puede absorber 1 tonelada de dióxido de carbono en toda su vida. • Apaga y desconecta algunos aparatos eléctricos. Con algo tan simple como apagar la televisión, el DVD o la computadora mientras no la uses,disminuye la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera. • Cambia de hábito de consumo, compra menos cosas con envases que se desperdician, compra más cosas sin envases, con envases retornables, reutilizables o reciclables. • No produzcas basura. La basura es la mezcla de dos o más desperdicios que, revueltos entre sí, se ensucian, maltratan y contaminan, provocando olores desagradables y plagas. La solución al problema es separar los residuos. Para reciclar tu PET (botellas de agua, refresco, etc.) puedes llevarlo a uno de los centros colectores, en la CASA DE LA CIUDAD hay uno y también en muchas escuelas primarias y secundarias.

El punto de reunión para iniciar la vísita será el patio de la Casa de la Ciudad.

Realización de un herbario Taller abierto a niños entre 9 y 11 años. Sábado 26 de junio de 10:00 a 13:00 hrs. Impartido por el Biólogo Arturo Nava. Lugar: Patio de la Casa de la Ciudad.

Exposición de casas tradicionales indígenas. Del 18 de julio al 10 de octubre de 2008 Casas Acariciadoras es una investigación sobre la vivienda tradicional indigena realizada por Oscar Hagerman y Mariana Yampolsky en la República Mexicana. El material presentado en la Casa de la Ciudad consta de fotografías, planos de levantamientos, entrevistas y maquetas que ilustran los espacios habitacionales en el mundo rural. Se presentan, por región, los sistemas constructivos, los materiales, la tipología de las viviendas y sus habitantes. Es un trabajo que ilustra en su totalidad la riqueza arquitectónica de nuestro país, con tradiciones tipológicas y culturales que permanecen hasta la fecha.

Esta actividad permitirá sensibilizar a los niños a la composición vegetal de la región de Oaxaca. El taller consistirá en una breve introducción al herbario y posteriormente se hará la preservación de los ejemplares botánicos que fueron previamente colectados.

Publicación

Los trabajos finales estarán expuestos en los pasillos de la planta alta de la Casa de la Ciudad durante el mes de Agosto de 2008.

Para conmemorar el aniversario de la fundación de la ciudad se ha editado este libro que resume en dos volúmenes la historia de la ciudad de Oaxaca.

Conferencia

475 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE OAXACA

Más de 1000 imágenes ilustran los resultados de las más recientes investigaciones. De venta en la Libreria Grañén Porrúa, la Proveedora Escolar y otras librerías en la ciudad.

¿LA CIUDAD DE QUIEN? Impartida por el Biól. Alfredo Saynes Vasquez. Viernes 25 de julio a las 20:00 hrs. Lugar: patio de la Casa de la Ciudad.

Para saber más... En la biblioteca de la CASA DE LA CIUDAD ponemos a su disposición una selección de documentos relacionados con temas medioambientales:

Para la caminata y el taller, el cupo es limitado, favor de inscribirse al 516 96 48 / 516 96 47 o directamente en las oficinas de la CASA DE LA CIUDAD : Porfirio Díaz # 115, esq. Morelos, Centro. Planta alta. De 9.00 a 15:00 hrs y de 17:00 a 20:00 hrs de lunes a viernes.

* Dr. Daniel Rivas Torres, Estudio del estado físico del sistema arbóreo del Paseo Juárez el Llano (Dictamen de la masa arbórea), Instituto del Patrimonio Cultural, Enero 15 de 2006. * Ing. Aída Victoria Prieto Espejo, Dr. Daniel Rivas Torres, Informe sobre los árboles del zócalo en la ciudad de Oaxaca, Instituto del Patrimonio Cultural, 2006.