Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

Dossier Salud Crecimiento Personal Entrevista

disorders: Russian physicians' skills demonstrated in an educational and a ... Red. Temática sobre Adopción: In the best interest of the child. Disponible en:.
2MB Größe 1 Downloads 0 vistas
2

Dossier

Déficit cognoscitivo acumulativo Los niñ@s adoptad@s y el racismo en la escuela ¿Qué hay detrás del TDAH? Hablemos de bullying Desórdenes del Espectro Alcohólico Fetal desde una perspectiva psicológica

Salud

Cómo influye el abandono en el cerebro del recién nacido: Periodos críticos de mielinización

Crecimiento Personal Relaciones tóxicas

Entrevista

El niño y la niña adoptados en el aula ¿Nos tomamos un café? Tertulia on line con los autores de los artículos

Sumario

2

2

Editorial

3

Déficit cognoscitivo acumulativo

4

Dossier

Los niñ@s adoptad@s y el racismo en la escuela 6 ¿Qué hay detrás del TDAH? Hablemos de bullying

Desórdenes del Espectro Alcohólico Fetal desde una perspectiva psicológica Salud

10 14 16

Cómo influye el abandono en el cerebro del

recién nacido: Periodos críticos de mielinización 24 Crecimiento Personal Relaciones tóxicas

28

El niño y la niña adoptados en el aula

30

Tertulia on line con los autores de los artículos

34

Entrevista a Ana Francia ¿Nos tomamos un café?

2

Editorial

La escuela tropieza con la adopción

E

hijos recién adoptados al resto de sus compañeros, sin tener en cuenta sus necesidades específicas, poniéndolos en la parrilla de salida del curso escolar en el que se les ha ubicado por edad cronológica en las mismas condiciones que el resto de sus compañeros, cuando sus circunstancias no son las Han pasado cinco años desde la publicación de este mismas. El nivel de estrés que esto supone, tanto artículo, donde dos especialistas, Lila Parrondo y para las familias, como para los alumnos, es de una Javier Múgica, daban las claves para entender la desigualdad difícilmente superable. situación y su posible solución. Por eso, más que hablar de problemas de Hay que decir que en este tiempo distintas aprendizaje habría que hablar de problemas de asociaciones y entidades relacionadas con el mundo enseñanza, y poner el peso de la solución en el de la adopción han publicado distintas Guías sistema, que en los últimos 15 años no ha sabido Educativas dirigidas al profesorado, con la intención encontrar las estrategias educativas ni tener la de dar a conocer estas claves y estas posibles flexibilidad necesaria para acoger y entender este soluciones. nuevo tipo de alumnado, en vez de poner la solución en los alumnos y sus familias. Sin embargo, poco o nada se ha hecho desde las distintas administraciones para implementar los Es por esto que dedicamos este número de nuestra cambios sugeridos y las estrategias recomendadas, revista al tema escolar, porque queremos poner para que, como se dice en el artículo, la escuela no nuestro granito de arena para que algunos de suponga una prueba de fuego para la mayoría de los nuestros hijos e hijas no tengan que enfrentarse niños adoptados, la inesperada aduana a traspasar a una inesperada aduana donde pagar un precio después de estar ya dentro. tan injusto como innecesario. No se lo merecen. Ni ellos ni ningún niño. La escuela debería ser un Quizás, por esto, habría que plantearse que más bien espacio donde enseñarles a sacar todo su potencial es la escuela la que tropieza con la adopción, porque y no un lugar donde resaltar sus limitaciones. la mayoría de la veces no sabe manejar y gestionar Algo que nunca debería ocurrir. Cuando ocurre, esta nueva realidad, la de aquellos niños y niñas en realidad, se trata solamente un reflejo de que se incorporan al sistema educativo sin conocer las limitaciones del sistema para contemplar la la lengua adecuadamente, que en muchos casos ni diversidad. siquiera han estado previamente escolarizados en sus países de origen, y que en todos los casos, han Margarita Muñiz Aguilar pasado por experiencias tempranas muy duras. Directora/Editora n su edición del 4 de Mayo de 2008 el diario El País publicó un interesante artículo titulado “La adopción tropieza en la escuela”[1]. En el subtítulo se indicaba que la mitad de los adoptados tenían problemas de aprendizaje.

Revista Familia y Adopción

Nº 2

Directora/Editora

Margarita Muñiz Aguilar Colaboran:

Montse Felez Nora Rodríguez Esther Grau Quintana Rosa Mª Fernández García Margarita Muñiz Aguilar Coordinación contenidos

Alex Puig Mestres Eva Sánchez-Hermosilla Dirección de arte

Natalia Roses Diseño gráfico

Factor Essencial www.factoressencial.com Suscripciones

www.familiayadopcion.com [email protected] Edita

Instituto Familia y Adopción www.familiayadopcion.com

3

Así, mientras otros colectivos cuentan con programas de acogida[2] para su integración en el sistema educativo, lo cual es de justicia, en el caso de las familias adoptivas se asimila a sus

Descargar Descargar documento PDF desde web del Gobierno Vasco

Visitar Web Artículo en El Pais

1

Dossier

Déficit cognoscitivo acumulativo

4

2

Margarita Muñiz Aguilar

Una de las situaciones más difíciles de entender, tanto por parte de las familias como de los profesionales de la enseñanza, es la de aquellos niños adoptados que, tras aprender el nuevo idioma con relativa facilidad e iniciar la escolaridad sin ningún problema aparente, a medida que avanzan los cursos se van quedando rezagados. Según los expertos, por cada 3-5 meses de vida en un orfanato hay un retraso de un mes de crecimiento lineal en términos de peso, altura y otros indicadores físicos de desarrollo. Es imposible, desde luego, hacer el mismo cálculo en términos de crecimiento emocional, cognitivo y otros indicadores académicos, pero la analogía es bastante clara: la estancia en una institución puede producir no sólo retrasos físicos, que son los primeros en superarse tras el cambio de las condiciones adversas, sino también retrasos en las habilidades cognitivas, en el desarrollo emocional y en la maduración de las conductas de autorregulación. Éste es el motivo por el cual, cuando se dan estas circunstancias, las consecuencias académicas que nos encontramos son las siguientes:

• Falta de habilidades y estrategias cognitivas adecuadas a su edad. • Pobre organización de la base de conocimiento, que le impide transferir o generalizar lo aprendido. • Insuficiente motivación intrínseca, que se presenta como falta de memoria y atención. • Regulación inmadura de la conducta que provoca problemas de comportamiento. Estas son las primeras señas de identidad de lo que se conoce como Déficit Cognitivo Acumulativo. Se caracteriza por un progreso lento de los aprendizajes escolares después de una fase inicial de aparentemente rápida adquisición del lenguaje. El origen del problema está en la falta de estimulación en los períodos sensibles de aprendizaje, cuando mayor actividad cerebral se produce y las sinapsis o interconexiones neuronales se multiplican. Durante estos períodos, conocidos como “Ventanas de Aprendizaje”, la estimulación de cualquiera de sus funciones también desarrolla las demás, de manera que a mayor conocimiento adquirido en forma ordenada y

Dossier Déficit cognoscitivo acumulativo

5

2

a sus compañeros. Sin embargo, frecuentemente, lo que se observa es que a medida que pasan los cursos, no parece que se estén beneficiando de su nuevo entorno educativo, sino todo lo contrario. Sus funciones cognitivas progresan más lentamente de lo que demanda la ubicación escolar donde le encuadraron al incorporarse al sistema escolar. Y, por otra parte, la atención, motivación y habilidad para tolerar la frustración en actividades cognitivas va empeorando con el paso del tiempo, apareciendo señales de ensoñación y aburrimiento en las clases, cuando no conductas disruptivas, que terminan provocando problemas conductuales serios en algunos casos. El grupo de mayor riesgo es el los niños adoptados entre 4 y 8 años. Por debajo de esta edad tiene un margen para recuperar las funciones no desarrolladas, antes de entrar en la enseñanza primaria. Los mayores de 8 años, seguramente saben leer y escribir en su lengua de origen, por lo cual pueden transferir algunas de las habilidades lingüísticas al nuevo idioma. El remedio tradicional para niños que presentan estos problemas (trabajo más intenso en grupo pequeño o individual, siguiendo la misma metodología que en clase) suele ser ineficaz, cuando no contraproducente. Es ineficaz predecible, mayor capacidad del cerebro para procesar toda esa información, porque esta solución asume la presencia de una base cognitiva adecuada, ordenarla, jerarquizarla y descubrir las reglas que la rigen. En suma, mayor que es precisamente lo que está ausente. Puede ser contraproducente porque desarrollo de la inteligencia. supone aumentar el nivel de frustración cuando los resultados no acompañan Los dos primeros años de vida son los más sensibles para el aprendizaje a los esfuerzos realizados. del lenguaje y este aprendizaje va a determinar el nivel de funcionamiento intelectual en los años venideros. Es sintomático que los problemas de La investigación y la práctica apuntan a una estrategia que lenguaje sean, precisamente, las deficiencias más comunes en los menores incluya: adoptados, debido a la falta de calidad o cantidad de interacción entre el menor y los adultos en estos llamados períodos críticos de desarrollo, ya que las actividades cognitivas de aprendizaje son muy limitadas en los orfanatos • Una adecuada valoración inicial. y esto tiene un impacto negativo en la maduración del lenguaje. Cuanto • Una apropiada ubicación escolar de acuerdo a sus más tiempo permanezca en la institución, se incrementa la probabilidad de competencias actuales y no a su edad cronológica. problemas relacionados con el lenguaje. • La enseñanza de habilidades cognitivas específicas por La falta de estimulación en estos períodos críticos resultará en retrasos en muchas de esas funciones, de forma que cuando avancen a niveles superiores de aprendizaje después de la adopción, no podrán beneficiarse de la nueva situación ambiental. Muchas veces, la relativa debilidad que muestran estos niños en las habilidades cognitivas se les atribuye a su historial de abandono e institucionalización, pensando que con su “normalización” escolar desaparecerán los desniveles que hay en relación

parte de especialistas, que les permita aumentar su competencia cognitiva. • Abordaje adecuado del componente emocional del problema. • Apoyo cognitivo, lingüístico y emocional en casa a través de las actividades cotidianas.

Dossier

6

Los niñ@s adoptad@s y el racismo en la escuela Montse Felez

S

egún un estudio realizado en la comunidad vasca 7 de cada 10 niños y niñas adoptados son víctimas de racismo, xenofobia y discriminación en la escuela. Puede que como blancos que nunca hemos sufrido en primera persona el racismo nos cueste hablar del tema. Pero nuestr@s hij@s tendrán que lidiar con los prejuicios de esta sociedad a lo largo de sus vidas y la manera en que lo hagan y cómo les afecte, dependerá en gran parte de nosotros y de nuestra actitud al enfrentarnos al tema. Es posible que si nuestro hij@ ha llegado siendo muy pequeñ@ veamos cómo cambia la manera en que lo mira nuestra comunidad. Ignorar el racismo cuando nuestros hijos son muy pequeños, es más fácil. Son niñ@s exótic@s, “niños de chocolate” “princesitas chinas” que despiertan la sonrisa de los que nos rodean. A medida que crecen y empiezan a vivir sus propias experiencias lejos de nuestra protección constante, los problemas aumentan y la escuela es el primer lugar en que comienzan a sentir lo que significa ser “diferente”.

“Puta negra” “chocolate” “china cochina” “puto ruso” “vete a tu país” “eres del color de la mierda” “ésa no es tu madre de verdad” “tu verdadera madre te abandonó” son algunas de las cosas que los niñ@s adoptad@s pueden oír en su centro educativo.

El racismo es siempre vergonzoso y puede tener graves consecuencias La escuela, lugar en el que nuestr@s hij@s para la autoestima de cualquier niñ@. pasan la mayor parte del día, es el lugar donde ocurren más incidentes racistas. Éstos Nuestr@s hij@s, además, pueden venir de experiencias traumáticas de abandono, pueden ir del abuso verbal a la exclusión institutonalización y malos tratos. Otr@s del niñ@ “diferente” pasando por burlas y “bromas” racistas que pueden terminar en la niñ@s adoptad@s arrastran problemas de aprendizaje y de autorregulación de sus agresión física.

emociones. El proceso de construcción de la identidad es más delicado: deben buscar referentes e identificarse con una familia con características físicas diferentes a las suyas. Tener que enfrentarse a este tipo de comentarios o incidentes racistas, xenófobos o discriminatorios daña su autoestima, su autoimagen e interfiere gravemente con el proceso de formación de su identidad. Hablar de racismo, discriminación y xenofobia es difícil para todos. Para nosotros porque como hijos del white privilege[1] nunca hemos tenido que enfrentarnos a él, nos faltan recursos y no sabemos cómo ayudarles. A veces nos duele demasiado

1

Dossier Los niñ@s adoptad@s y el racismo en la escuela

7

imaginar cómo se sienten nuestros hij@s y nos sentimos algo culpables por haber traído a nuestros hijos. A nuestr@s hij@s porque a veces son víctimas de incidentes racistas sin saber aún ponerle nombre, porque no quieren ser acusados de “chivatos” por sus compañeros o por no entristecernos y preocuparnos. En muchos casos porque nadie les ha enseñado sus derechos o porque no quieren llamar la atención, prefieren pasar desapercibidos temiendo que si denuncian, la situación con sus compañeros empeorará aún más.

pelea de la que, a ojos del profesorado, son responsables, mientras que otros reaccionan de manera pasiva destructiva. Es necesario dotar a nuestr@s hij@s de recursos que les permita responder de forma asertiva ante situaciones de racismo e intolerancia.

A la escuela también le cuesta hablar de racismo y de “nuevas familias”. Los profesores no han sido formados para educar en el respeto de las nuevas familias y de la interculturalidad, ni para enfrentarse al racismo en las aulas. Aunque algunos tengan una cierta sensibilidad hacia estos temas, carecen de formación y recursos para enfrentarse a los retos que estos niñ@s presentan. En la escuela, como en nuestra sociedad, no existe aún una “cultura de la adopción” y los deseos de “normalizar” e integrar al niñ@ adoptad@ a toda costa puede tener resultados contraproducentes.

La escuela debe reconocer la existencia de estas situaciones y, de esta manera, demostrar respeto por la historia de nuestros hij@s, por sus orígenes y circunstancias, así como por su condición adoptiva. De esta manera ayudará los niñ@s a reconciliarse con su pasado y con sus referentes del presente. Los centros escolares deben legitimar las familias transraciales explicando la formación de los diferentes tipos de familia hasta normalizarlos. Todas las escuelas, especialmente las públicas, deben disponer de programas de convivencia y tolerancia cero a las situaciones de xenofobia, racismo y discriminación. Deben contar con recursos para poner en marcha planes de prevención y planes para ayudar a los alumnos con “diferencias” en el abordaje de las mismas.

La actitud que tome la escuela ante el racismo es fundamental; los centros que ignoran o minimizan un incidente racista dejan a sus alumnos en situación de indefensión.

Todos tenemos la obligación de educar a los niñ@s de hoy para que sean capaces de A veces es difícil encuadrar un episodio racista, la información llega tarde y mezclada denunciar cualquier situación de racismo, xenofobia o discriminación. de otros componentes.

Conflictos de patio o aula en los que se ven envueltos nuestros hij@s pueden tener su origen en comentarios o burlas racistas. Algun@s niñ@s reaccionan de forma agresiva y se ven arrastrados a una

Una escuela inclusiva es la que asume la diferencia como normal y correcta.

2

Dossier Los niñ@s adoptad@s y el racismo en la escuela

Una escuela inclusiva que lucha activamente contra la discriminación y el racismo es la que, entre otras cosas:

8

2

• Discutir con nuestr@s hij@s las medidas que vamos a tomar. Centrar la atención en como se ha sentido nuestr@ hij@ y no en las intenciones del agresor, controlando nuestras emociones de rabia e impotencia.

• No minimiza incidentes (no compara “negro de mierda” con “gafotas” ni dice “los niños son crueles”). Investiga escrupulosamente cualquier incidente racista o discriminatorio.

• Mostrarles siempre que estamos de su parte, validar sus sentimientos. Ayudarles a exteriorizar sus sentimientos y a ponerles palabras.

• Hace constar en el PEC (Proyecto Educativo de Centro) o bien en un documento redactado a tal efecto su compromiso contra toda forma de racismo y discriminación.

• Afianzar su sentido de pertenencia a nuestra familia hablando no sólo de las diferencias, también de las cosas en las que nos parecemos y que nos unen.

• Modifica el PCC (Proyecto Curricular de Centro) para que los contenidos • Hablarles de los diferentes tipos de familias, de la nuestra y de nuestros sean un reflejo de la diversidad social, cultural y racial, incluyendo libros principios y valores, explicarles que no todas las familias tienen y material que reflejen la realidad multicultural y que incluyan a tod@s los mismos principios y que hay niñ@s que crecen en familias que sus alumn@s. desconfían y temen a personas de otras razas o procedencias. • Trabaja en el claustro las competencias interculturales y antirracistas, reconociendo las necesidades específicas de tod@s l@s alumn@s. • Tiene presente la diversidad y características de tod@s l@s alum@s al programar las diferentes actividades. • Crean un ambiente cooperativo y favorece debates acerca de la interculturalidad, el respeto y la tolerancia en las horas de tutoría, incentivando a los alumnos a reflexionar sobre estos temas. • Promueve la formación continua del profesorado sobre prevención y contención de incidentes racistas, xenófobos y discriminatorios.

• Explicarles a nuestr@s hij@s qué es el racismo, la xenofobia y la discriminación, facilitándoles herramientas para su comprensión[2]. Insitir en que ellos no son culpables. El problema lo tienen quienes juzgan o califican a los demás simplemente porque son diferentes. • Hablar de incidentes o comportamientos racistas indirectamente y adaptándolos a su edad. Los niños tienen tendencia a no hablar por no preocuparnos, por vergüenza o por temor a no ser comprendidos. Estas conversaciones distendidas en las que no son protagonistas pueden ayudarles a confiar que podemos y queremos comprenderles y compartir con ellos sus problemas.

• Facilitarles a nuestros hijos libros y películas en las que aparezcan • Ante los incidentes racistas reflexiona sobre dónde ha fallado la escuela y personas de varias razas. Educarlos en un ambiente intercultural y sobre como evitar incidentes similares en un futuro. plural, proporcionándoles referentes con los que puedan identificarse. • Por nuestra parte los padres, entre otras cosas, podemos: • Escuchar siempre con interés a nuestros hijos. • Prestar atención a cualquier incidente que ocurra en la escuela, investigarlo. No minimizar ningún episodio.

• Establecer una buena comunicación con los profesores de nuestr@s hij@s y con el centro escolar. • Buscar recursos, hablar con padres que han adoptado transracialmente, con adultos que han sufrido el racismo, leer libros sobre el tema.

Dossier Los niñ@s adoptad@s y el racismo en la escuela

9

2

Los padres adoptivos debemos recordar siempre que nosotros somos los mejores abogados de nuestr@s hij@s y que, aunque no hayamos sido víctimas del racismo y de la discriminación, es nuestra obligación empatizar con ellos y defenderles recordando que un día no estaremos allí para hacerlo. Proporcionándoles recursos para que sean capaces de reconocer y combatir el racismo y la discriminación nos aseguraremos de que no sean víctimas pasivas. Asegurarles que, aunque el racismo es una construcción ficticia que pretende imponer diferentes categorías de seres humanos estableciendo ciudadanos de pleno derecho y ciudadanos de segunda, tiene un lugar asegurado en la sociedad y que estaremos a su lado a lo largo del camino, con nuestro amor incondicional. Montse Felez ________________ [1] Por white privilege se entiende el conjunto de privilegios cotidianos de los que gozamos los blancos por el simple hecho de serlo. [2]

Visitar Web Ume Alaia Bizkaia

Dossier

10

¿Qué hay detrás del tdah? Margarita Muñiz Aguilar

H

oy día el diagnóstico de niños y niñas con TDAH constituye un fenómeno muy generalizado en países desarrollados. Se trata de una verdadera “epidemia”, tal como lo demuestran las cifras cada vez más altas de venta de medicamentos administrados para su tratamiento.

En cualquier caso sería conveniente tener presente el informe que emitió en 2010 el Comité de Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas, en el que manifestó expresamente su preocupación por la hipermedicación a la que se estaba sometiendo a los niños españoles en edad escolar.

Sin embargo, cada vez hay más profesionales que denuncian que el denominado Trastorno de Atención con Hiperactividad es un constructo, es decir, una hipótesis de trabajo de difícil definición, que no cuenta con bases científicamente fundadas y, en consecuencia, mucho menos se justifica como diagnóstico para la prescripción de sustancias psicotrópicas.

Y esto es así porque, en realidad, el TDAH se ha convertido en un cajón de sastre donde se mete a todos aquellos niños que tienen problemas para aprender y que, por lo tanto, se muestran inquietos y distraídos, sin tener en cuenta que detrás puede haber situaciones estresantes. Pocas veces se tiene en cuenta que detrás de la dificultad de estos niños para concentrarse o para controlar su impulsividad puede haber situaciones tales como divorcio, emigración, violencia doméstica, período de adaptación tras una adopción, etc., e incluso, simplemente, la vorágine de la vida actual.

2

Dossier ¿Qué hay detrás del tdah?

11 Muchas veces, al no poder gestionar adecuadamente la angustia que estas situaciones les provocan se muestran desatentos y desmotivados, o las descargan compulsivamente y es entonces su cuerpo el que habla por ellos. En el caso de menores adoptados hay que tener en cuenta una serie de circunstancias antes de diagnosticar un trastorno como el TDAH. En primer lugar, hay que tomar en consideración que la institucionalización produce, dependiendo de la duración y la calidad del tiempo de permanencia en el orfanato, dificultades en la autorregulación de la conducta, que se puede traducir en precipitación, impulsividad, dificultades para esperar turnos, conductas agresivas, falta de hábitos sociales, etc.

2

como muchas veces se hace, cuya respuestas pueden ser bastante subjetivas, ya que tanto los padres/ madres como los profesores no siempre pueden ser objetivos, al estar ellos mismos inmersos en la situación de conflictividad que está viviendo el niño/a. Una valoración adecuada debería analizar, entre otras, las siguientes funciones: organización secuencial motora, análisis y síntesis cinestésicas, retención audio-verbal, análisis y síntesis espaciales, regulación y control, análisis y síntesis fonemáticas, retención viso-verbal, etc. Esta información es esencial para la elaboración de un programa de corrección y una posterior valoración de la evolución conseguida con el tratamiento.

Cuando se hace este tipo de valoración se observa También hay que tener en cuenta que la adaptación con frecuencia que estos niños presentan dificultades en la ejecución de pruebas que valoran las funciones tras la adopción es un proceso complejo, en el que, ejecutivas, trabajo que realizan los lóbulos frontales a veces, se puede sentir desorientado, inquieto, y que son responsables de las funciones de excitado, pudiéndose mostrar incluso provocativo. programación, regulación y control de la actividad Se puede tratar también de situaciones de duelo no consciente de la persona, es decir, las funciones resueltos en relación a su familia biológica, su lengua ejecutivas hacen el trabajo de un “ejecutivo”: dirigir, valorar y controlar la conducta para que sea eficaz y o su cultura de origen, problemas de vinculación adecuada al momento y al contexto. con su nueva familia, miedo a un nuevo abandono, etc. que pueden manifestarse a través de conductas Las funciones ejecutivas se han comparado con disruptivas, problemas de atención, conflictividad con las figuras de autoridad, etc. un director de orquesta. Podemos imaginar que el cerebro es como una banda de música. Cada Por estas y otras muchas razones, antes de parte del cerebro está especializada en realizar una tarea muy específica, como los músicos de patologizar al menor, conviene orientar a la familia y darle recursos para enfrentar estas situaciones que una orquesta, y para realizar cualquier actividad de la vida diaria necesitamos que muchas partes pueden estar desbordando al niño/a. de nuestro cerebro trabajen conjuntamente. Para En todo caso, y una vez comprobado que no se dan trabajar coordinadamente, nuestro cerebro, como una ninguna de estas circunstancias, se debería derivar la orquesta, necesita un director. Este director se llama lóbulo frontal y realiza funciones ejecutivas, es decir, familia a un profesional que hiciera una valoración neuropsicológica, en vez de recurrir a cuestionarios, dirige, coordina y controla. Si el director de orquesta

Dossier ¿Qué hay detrás del tdah?

12

2

a no terminar lo que empiezan, a no darse tiempo para pensar en las consecuencias de una acción, a no beneficiarse del recuerdo de experiencias pasadas y a no manejar el tiempo de forma adecuada. Otra función importante es la del habla autodirigida o memoria de trabajo verbal. Es la voz interna que se usa para conversar con uno mismo para dirigir el comportamiento, seguir reglas e instrucciones, o cuestionarse la resolución de un problema. Otra función a tener presente es la habilidad para regular las emociones y la motivación, La persona con déficit en esa habilidad es propensa a frustrarse con facilidad, a no mantener la motivación para hacer diversas tareas si no hay una recompensa inmediata y dificultades para buscar alternativas para solucionar los obstáculos que se presenten. También tienen problemas con el proceso de reconstitución, que consta de dos procesos distintos, que son la fragmentación de las conductas observadas y la no trabaja correctamente puede ocasionar problemas combinación de sus partes en otras acciones nuevas no aprendidas de la experiencia. La capacidad de en la vida diaria, aunque todos los músicos (las reconstituir proporciona flexibilidad y creatividad y diferentes zonas del cerebro) toquen correctamente su instrumento: no calcular bien el tiempo, no prever permite alcanzar una meta sin tener que aprenderse de memoria los pasos intermedios necesarios. las consecuencias de las acciones, dificultades en la planificación, problemas para mantener un orden Permite generar nuevos comportamientos y resolver problemas. o limitación para considerar más opciones. Todas estas dificultades pueden aparecer al alterarse las Todas estas funciones no mejoran con la repetición funciones ejecutivas. machacona de los mismos ejercicios escolares una y otra vez. Una de estas funciones es la memoria de trabajo, que posibilita la retención de la información para su El desarrollo de las funciones ejecutivas deficitarias utilización una vez desaparecido el estímulo que la originó. Esta habilidad es necesaria para recordar el sería lo apropiado. hacer las cosas en un futuro cercano, por ejemplo, las tareas escolares. En los niños diagnosticados con Se trataría de mejorar habilidades como el Déficit de Atención con Hiperactividad, la dificultad razonamiento, la observación, la comprensión, los procesos de toma de decisión, la resolución de para inhibir impulsos entorpece esta función ejecutiva. Como consecuencia, pueden ser distraídos problemas, etc., y para ello es fundamental que cuenten con profesionales adecuados, aunque las y desorganizados. Además pueden tener tendencia

Dossier ¿Qué hay detrás del tdah?

13

actividades cotidianas de las familias, como la celebración de una fiesta de cumpleaños, una salida al campo, los juegos de mesa, etc., también pueden ser usadas como mediadoras para mejorar estas habilidades, de manera que no se patologice la situación. En estos casos, la familia interviene como agente mediador entre lo que el hijo/a ya sabe y lo que necesita aprender.

2

También nos deberíamos preguntar cómo influye en los problemas de aprendizaje el vértigo de la vida cotidiana que nosotros mismos como sociedad estamos propiciando, porque el niño no es el único actor en el proceso de aprender.

En un análisis del problema no podemos pasar por alto tampoco la influencia del contexto. Padres desbordados por la dificultad de conciliar la vida familiar y laboral, niños También sería importante hacer un abordaje de los a cargo de múltiples cuidadores con criterios educativos diferentes, profesores superados por alumnos que no problemas de conducta desde un punto de vista cognitivo respetan su autoridad, un medio ambiente en el que la y no a través de un programa basado en el principio de palabra ha ido perdiendo valor frente a estímulos visuales recompensas y castigos, ya que a estos niños no les falta de tiempos breves y rápidos a los que los niños se van motivación para controlar sus impulsos, sino la habilidad habituando desde muy pequeños con los video-juegos, los para hacerlo. El abordaje cognitivo parte de la base de que ordenadores, la televisión, etc., donde los mensajes suelen el niño no se porta bien porque no puede, con lo cual la durar unos segundos, mientras que en la escuela la actividad solución se centra en capacitarlo para que lo consiga. está centrada en la escritura y la lectura que requieren Es fundamental que tanto las familias como los profesionales tiempos lentos y pausados. Todos estos elementos no están de la enseñanza conozcan las implicaciones educativas que ajenos al aumento de niños desatentos y desmotivados y a la proliferación de los problemas de aprendizaje. tienen estos déficits y que muestren empatía. Sin tomar conciencia de su realidad se puede ser muy punitivos con estos niños y niñas de una manera totalmente injusta.

Dossier

14

Hablemos de bullying Nora Rodríguez

El acoso escolar y el ciberbullying es uno de los temas que hoy más preocupan a padres y profesores. Por un lado, porque las medidas que se llevan a cabo en la mayoría de los colegios no están dando los resultados esperados. Entre las razones principales, porque no se trata el problema teniendo en cuenta las etapas evolutivas. Por otro lado, porque la alarma social que se genera desde los medios, da paso a que los acosadores encuentren un espacio social que les da poder; porque no se difunden estrategias lo más adecuadas posible; y porque se ponen por delante encuestas que carecen de rigor científico. De hecho, padres y profesores necesitan saber en primer lugar que las situaciones de abuso varían según edad y contexto. Por ejemplo, cuando los niños o los adolescentes implicados en una situación de abuso -ocupando cualquiera de los tres lugares: el de acosador, víctima, o testigo mudo, de modo inamovible o alternadamente-

tienen una biografía complicada, no puede considerarse que el origen del abuso sea un deseo de poder, o un ejercicio de sumisión ante el poder de otro, hay otras variables que necesariamente hay que tener en cuenta. Tal como ocurre con los niños o adolescentes adoptados que suelen implicarse en este tipo de situaciones no tanto porque tengan problemas para socializarse sino porque buscan fortalecer vínculos, independientemente de lo que tengan que hacer para conseguirlo. Los trastornos de apego juegan un papel relevante en etapas específicas de necesidad de socialización, y son en esas etapas donde encontramos con frecuencia que los niños adoptados se implican enquistándose en relaciones a menudo destructivas. Por otra parte, hay que tener en cuenta que en todos los colegios donde hay niños adoptados provenientes de otros países, hay que trabajar estrategias inclusivas para bajar el nivel de desconfianza entre los compañeros, porque a menudo aceptan que un niño sea adoptado,

2

Dossier

15

Hablemos de bullying

y secundaria. La creación de estas áreas de trabajo incorpora la creación de espacios de diálogo en los que intervienen las familias, en este caso las familias adoptantes, porque tal como demuestran estudios sobre las dimensiones físico-espaciales y la conducta, Julián tiene 9 años, nació en Bolivia. Fue adoptado por Laura y los conceptos de espacio personal, territorialidad, privacidad, Ramón con un año, y vive en Zaragoza. Desde hace dos meses hacinamiento y el análisis de los procesos relacionados con el tema le dice a su madre que no quiere ir más al colegio. En los últimos quince días llegó a casa con la ropa desgarrada en las costuras, daños de la apropiación del espacio, son fundamentales para el trabajo de construcción de la identidad, así como aspectos relacionados con en el estuche y con marcas de zapatillas en la mochila. Julián tenía además dos moretones en las piernas que alarmaron a su madre por la adaptabilidad (que a diferencia de la adaptación permite sacar los recursos ante situaciones inesperadas, algo sobre lo que los hijos con lo cual lo llevó al pediatra para que quedara constancia de que en primeras historias diferentes de la familia adoptante no sólo saben el colegio había cuatro niños y una niña que lo atormentaban. Dos porque lo han experimentado, sino que pueden ser de gran ayuda de ellos eran, según él, sus mejores amigos. Por fortuna Laura y Ramón se dieron cuenta pronto de que algo no iba bien. Recordaron para otros niños no adoptados). en la conversación con el médico que llevaba más de seis meses manifestando dolores de cabeza, en las rodillas, de estómago, en La creación de estos “escenarios conductuales” y estrategias especial los domingos por la tarde… Otros fines de semana, había tenido episodios de diarrea, náuseas y vómitos. En el último tiempo centradas en las fortalezas de los niños, talleres de escritura para gestión de las emociones en el aula, son algunas de las herramientas incluso se había negado a ir al club a jugar al basquet con sus imprescindibles que padres y profesores necesitan conocer, amigos, aún siendo premiado por este deporte. fundamentalmente porque el acoso no es un hecho que ocurra de la noche a la mañana, sino que pasa por diferentes fases que padres y profesores pueden ayudar a prevenir y a detectar a tiempo. ¿Qué hay que observar para advertir señales de abuso e intimidación? Sin duda, cambios en el comportamiento habitual, trastornos psicosomáticos, cambio de hábitos, rechazo o aferramiento a las figuras parentales con expresiones extremas si son Nora Rodríguez menores de 10 años, o distanciamiento exagerado. Dificultad para Pedagoga y escritora. hablar del colegio o de los amigos. pero no siempre que provenga de un país que desconocen o que les resulta lejano, incluso entre adolescentes.

¿Qué hay que hacer? Hablar con el pediatra y con el colegio, promoviendo sistemas de prevención e intervención como la aplicación del proyecto Atenea, basado en estrategias de liderazgo del profesor en el aula, apadrinamiento y altruismo centrado en las capacidades y en los talentos de los niños, dinamizando nuevos espacios para el trabajo del apego, las relaciones y la construcción de la identidad, como la creación del Rincón de la Concordia, en preescolar, o el Aula de Convivencia en los ciclos de primaria

Directora del Máster de Convivencia en las aulas y gestión del acoso escolar mediante nuevas formas de implicación social. Universidad de Barcelona.

2

Dossier

Desórdenes del Espectro Alcohólico Fetal desde una perspectiva psicológica[1]

16

2

Esther Grau Quintana

FASD es el término general que se utiliza para describir la gama de efectos que pueden ocurrir en un individuo cuya madre consumió alcohol durante el embarazo. Esos efectos pueden afectar a las áreas física, cognitiva y conductual de la persona a lo largo de toda la vida. Los efectos del alcohol en el bebé en formación son variables y dependen de factores diversos: características físicas, edad y salud de la madre, momento del embarazo, frecuencia y cantidad de ingesta, factores nutricionales de la mujer gestante, concomitancia con otras drogas… De lo que no hay duda es de que el alcohol atraviesa libremente la placenta desde el inicio de la gestación y de que lo hace a lo largo de todos los meses de embarazo, siendo su grado de concentración el mismo que en la sangre de la madre. Aunque la magnitud de los efectos del alcohol en el feto es variable, cualquier cantidad de alcohol ingerida en cualquier momento del embarazo puede tener efectos dañinos en el futuro bebé. No existe cantidad mínima por debajo de la cual se pueda asegurar que el consumo es inocuo, ni período de embarazo seguro. El diagnóstico clínico del Síndrome Alcohólico Fetal (SAF) se basa en un conjunto de manifestaciones englobadas en una tríada de elementos: retraso del crecimiento intrauterino y extrauterino, dismorfismo facial característico, y anomalías en el Sistema Nervioso Central. No obstante el SAF es la forma más grave del espectro, existen formas incompletas que se han establecido en categorías. Según el Institute of Medicine (IOM): FAS (por sus siglas en inglés), Fas parcial o pFAS, Malformaciones congénitas orgánicas relacionadas con el alcohol (ARBD, por sus siglas en inglés), y Trastornos del neurodesarrollo relacionados con el alcohol (ARND, por sus siglas en inglés). En la categoría FAS parcial o pFAS se hallan los casos en los que, a pesar de que existe una historia confirmada de consumo de alcohol materno, el niño o la niña no presenta todas las características faciales típicas del FAS, aunque sí presenta retraso en el crecimiento, daños en el SNC y/o alteraciones cognitivas. Las “Malformaciones congénitas orgánicas relacionadas con el alcohol” se refieren a las personas que padecen anomalías cardíacas, anomalías de las articulaciones y extremidades, y defectos del tubo neural. Por último, las personas que presentan evidencias de anormalidades en el neurodesarrollo del SNC y/o complejos patrones de comportamiento anormales, sin que suelan presentar las características faciales asociadas al síndrome completo, conforman la categoría “Trastornos del neurodesarrollo relacionados con el alcohol”.

Dossier Desórdenes del Espectro Alcohólico Fetal desde una perspectiva psicológica

El diagnóstico de FASD es complejo porque habitualmente tiene lugar retrospectivamente, a partir de signos cognitivos y conductuales detectados a lo largo de la infancia, cuando no se cuenta con marcadores biológicos; atañe además a aspectos diversos de la persona y sus niveles de gravedad son muy variables de un individuo a otro. Todo ello obliga a que el diagnóstico sea llevado a cabo por expertos y desde una perspectiva multidisciplinaria. El diagnóstico de FASD se realiza a través de evaluaciones completas que incluyen aspectos de la biografía y de las características físicas y neuro-conductuales. Hay distintas pautas de diagnóstico desarrolladas para el niño que ha sido expuesto a alcohol in útero, pero todas ellas coinciden en la mayoría de los criterios. Las

17

3. Alteraciones del sistema nervioso central: el alcohol produce alteraciones en el desarrollo embrionario de las neuronas cerebrales pudiendo producir muerte celular, alteraciones en su crecimiento y/o interferencia en su diferenciación u Para el diagnóstico se consideran los signos de anormalidad en cada una de otros procesos morfogenéticos, cuyas consecuencias se ponen de manifiesto en las tres siguientes áreas: diversidad de manifestaciones cognitivas y conductuales. Las manifestaciones 1. Retraso de crecimiento: confirmación de peso y/o talla con un percentil inferior a 10, estructurales frecuentes clínicamente observadas son microcefalia, agenesia parcial documentado en cualquier momento del o total del cuerpo calloso, e hipoplasia desarrollo con tablas adecuadas para raza, cerebral. Las alteraciones neurológicas se edad y sexo. expresan como signos “duros” tales como 2. Dismorfismo facial: fisura palpebral corta, epilepsia u otros trastornos convulsivos, o como signos blandos, tales como labio superior fino, filtro del surco nasoalteración en las habilidades motoras, labial plano. trastornos neurosensoriales, pérdida de la audición, alteraciones en la marcha y de uso más extendido son los Criterios de diagnóstico del Instituto de Medicina (IOM) y el Código de Cuatro Dígitos (4-DDC de Astley y Clarren).

2

Dossier Desórdenes del Espectro Alcohólico Fetal desde una perspectiva psicológica

18 urogenitales, anormalidades del esqueleto y problemas de visión y oído.

en Rusia se incrementó durante la pasada década en un 48% entre las mujeres en edad fértil, que entre el 80 y el 94% de las adolescentes entre 15 y 17 años bebe FASD y adopción ocasionalmente y que el 17% lo hace con frecuencia en ese país (Oliván-Gonzalvo, Landgren et al. (2010), en la investigación realizada en Suecia sobre el neuro-desarrollo 2004). Algunos proyectos presentados en la 2ª Conferencia Europea sobre FASD, que de un grupo de 71 niños y niñas adoptados tuvo lugar en Octubre de 2012 en Barcelona, en Europa del Este, evaluados cinco años después de su adopción, hallaron que el 52% dan cuenta del creciente interés por promover políticas sociales que contribuyan de ellos padecían FASD. a reducir el consumo de alcohol, y en Estudios diversos realizados recientemente especial por prevenirlo durante el embarazo, en España (Callejón-Póo, 2011; Abrines et tras verificar los preocupantes datos sobre el al., 2012; Barcons et al., 2012, entre otros) consumo de alcohol en Rusia. Balachova et coinciden en sus resultados con aquellos llevados a cabo en otros países al relacionar al. (2012) refieren que el 89% de las mujeres no embarazadas afirmaron consumir alcohol los elevados índices en dificultades de y el 65% reportó haber bebido en exceso Las personas que sufren FASD pueden atención/hiperactividad, dificultades para en los últimos tres meses. Las mujeres que presentar desde un retraso mental desarrollar un patrón de apego seguro, y deseaban quedar embarazadas consumían profundo hasta una normalidad aparente. problemas de aprendizaje en niños y niñas alcohol con un patrón similar al de aquellas Frecuentemente se observan trastornos del adoptados, con su lugar de adopción en lenguaje y del aprendizaje (déficit en el países del Este de Europa. También a través que no tenían previsto un embarazo. aprendizaje verbal y en la integración de de la práctica clínica comprobamos que A tenor de esos y de otros estudios, el la información visual, alteraciones en la los motivos de consulta varían entre niños riesgo de que los niños adoptados en los memoria espacial y en el tiempo de respuesta y niñas cuya procedencia es de un país u lógica, problemas de concentración, otro, siendo que los niños y niñas adoptados países en los que el consumo de alcohol es habitualmente elevado (y no es exclusivo de rendimiento académico y de otras en Rusia presentan con mayor frecuencia de Rusia, también en la adopción nacional habilidades cognitivas y motoras). Las conductas externalizantes y dificultades en sin ir más lejos, vemos niños y niñas dificultades conductuales y sociales son los aprendizajes (Grau, 2010). con sintomatología de FASD) es alto. La frecuentes tanto en la infancia como en la adolescencia y en la edad adulta. En la Si bien sería arriesgado e imprudente achacar realidad nos muestra que ese consumo de alcohol suele ir asociado a otros factores adolescencia pueden desarrollar trastornos directamente los desajustes personales de como la marginalidad, la desestructuración de la personalidad y adicciones a drogas, no esos menores adoptados únicamente al siendo infrecuentes desórdenes psicóticos consumo de alcohol por parte de sus madres familiar y social o los embarazos en edades adolescentes, todos ellos posibles y trastornos afectivos en la adultez. Las biológicas (hay que tener en cuenta la personas con FASD pueden verse también cantidad de factores de riesgo que confluyen precursores de abandono o de retirada de los hijos y, por lo tanto, de posible adopción. afectadas por discapacidades secundarias en adopción), no podemos obviar datos tales como anomalías cardíacas, defectos como los de que la incidencia de alcoholismo en la propiocepción. En función del área cerebral afectada, las alteraciones cognitivas y conductuales se ponen de manifiesto de forma distinta y, si bien el recién nacido puede presentar irritabilidad, las disfunciones del SNC pueden no ser evidentes en el nacimiento, ni siquiera a veces durante la primera infancia, pudiendo manifestarse más tarde, en la latencia, en la adolescencia y en la edad adulta. La importancia de un diagnóstico temprano es esencial, no sólo para proporcionar tratamientos que mitiguen los propios síntomas, sino para prevenir las discapacidades secundarias (dificultades adicionales fruto de la falta de tratamientos adecuados).

2

Dossier Desórdenes del Espectro Alcohólico Fetal desde una perspectiva psicológica

En adopción se suman y se potencian los factores de riesgo. El consumo de alcohol puede provocar prematuridad tras un embarazo de riesgo, no sólo por los efectos del alcohol, sino por la probable falta de controles y de cuidados durante el mismo que habrán podido incidir también en el desarrollo fetal. El parto y el posparto pueden haber tenido lugar, además, en condiciones poco adecuadas; a menudo los padres adoptivos refieren haber obtenido informaciones sobre esos primeros meses tras el nacimiento, que reportan largas estancias en hospitales en los que lo más probable es que el bebé permaneciese sin adultos que pudieran atenderle de la forma adecuada (todos conocemos la importancia de los dispositivos en nuestros servicios de neonatología para facilitar que los bebés prematuros disfruten del calor humano y del contacto físico que les ayuden a madurar). Los efectos de la negligencia, en familia y/o en institución, son también harto conocidos, a los que a menudo debemos añadir las consecuencias del maltrato y de las múltiples carencias.

19 por Déficit de Atención/Hiperactividad, a los Trastornos del Espectro Autista, y al Trastorno Reactivo del Apego.

La falta de diagnóstico o el diagnóstico desacertado desembocan en la inadecuación del tratamiento; ya sea por su ausencia desde la creencia –socialmente generalizada durante años- de que, al haber vivido esos niños y niñas en contextos carenciados antes de la adopción, “el tiempo de convivencia con la familia y la normalidad de vida estable acabarán por limar o solventar las dificultades”, o bien por su error desde la atribución de esa sintomatología a alguno de esos otros trastornos. El resultante es la indicación de tratamientos a menudo ineficaces, en ocasiones contraindicados, y siempre contraproducentes al desaprovechar un tiempo precioso e irrecuperable. El diagnóstico erróneo conduce a una inapropiada atención de los pacientes, aumenta factores de riesgo y disminuye factores de protección, pudiendo ser las consecuencias, en la adolescencia y en la edad adulta, muy graves (problemas de El resultado de ese cúmulo de circunstancias es bien variable salud mental, consumo de alcohol y otras drogas, problemas sociales). y difícil de discernir en cada uno de sus orígenes; con frecuencia los niños y niñas adoptados viven situaciones de riesgo desde su gestación, razón por la cual las sucesivas agresiones multiplican sus efectos en el proceso de maduración personal, presentando los niños y niñas que las vivieron cuadros a menudo poco definidos que fácilmente pueden interpretarse de formas distintas en función de quien los explore, o incluso atribuibles a diversos trastornos. La sospecha de FASD –y ya no digamos el diagnóstico- en niños y niñas adoptados ha sido, y sigue siendo, poco común entre la mayoría de los profesionales de la salud infantil de nuestro país. Hasta hace poco el desconocimiento de los FASD, por parte de pediatras y psicólogos infantiles era grande –aún todavía sigue ocurriendo- y, no teniendo en mente esos posibles desórdenes, se atribuían los síntomas a otros trastornos más comunes, básicamente al Trastorno

2

Dossier Desórdenes del Espectro Alcohólico Fetal desde una perspectiva psicológica

FASD y escolaridad

Todo cuanto requiere abstracción es terreno de grandes dificultades para los niños y niñas con FASD (espacio, Tal y como hemos reflejado, los FASD pueden afectar en los tiempo, dobles sentidos...), cuando justamente el camino académico es progresivamente menos concreto en sus ámbitos cognitivo, conductual y social del individuo. Los signos cognitivos y conductuales para reconocer FASD son contenidos, requiriendo procesos mentales donde la con frecuencia parecidos y fácilmente confundibles con los abstracción y el simbolismo obligan al uso de funciones que, trastornos anteriormente citados: problemas de aprendizaje, de forma transversal, permitan incorporar el conocimiento, y desarrollar habilidades para adquirirlo e integrarlo. déficit de memoria a corto plazo, problemas de atención, déficits en las funciones ejecutivas que pueden influir También, y por las mismas dificultades en el reconocimiento negativamente en el autocontrol, inhibición, planificación, autorregulación verbal, tiempo de percepción, control motor, y adecuación situacional de referentes útiles, los niños ordenamiento interno, regulación de las emociones, memoria con FASD se manejan mal en el ámbito de las relaciones afectivas y sociales. A pesar de que inicialmente suelen de trabajo y motivación; todo ello revierte en una auténtica parecer sociables (todo el mundo les conoce, “se hacen con dificultad para programarse, organizar y planificar incluso todos”), acostumbran a “picotear” sin llegar a establecer en tareas simples y rutinarias. Muchos niños con FASD aprenden en un contexto específico pero no pueden transferir auténticos vínculos sólidos con los iguales. Su incapacidad para tolerar la frustración, el vacío y la espera, junto a su fácilmente la información aprendida de un contexto a otro, dificultad para interpretar señales o códigos sociales, les lo cual finalmente se concreta en la experiencia de que hacen especialmente incompetentes en la puesta en marcha aquello que ayer sabía parece haber desaparecido de su de funciones necesarias para mentalizar (Fonagy y Target, mente y reaparecer dos días después (cuando el contexto 1997) y empatizar, tan necesarias en las relaciones humanas. de ese aprendizaje vuelve a ser idéntico al de partida); Paralelamente, sus probables episodios de agresividad (fruto les cuesta generalizar y pierden fácilmente los referentes de la impulsividad y del cúmulo de presiones a las que se que les permitan recuperar la información anteriormente ven sometidos a lo largo del día) dañan sistemáticamente su incorporada. autoimagen y su “prestigio” entre los iguales. Los comportamientos impredecibles, la falta de flexibilidad y la dificultad para cambiar de actividad, junto con la impulsividad también característica en esos desórdenes, influyen constantemente en la dificultad para seguir consignas y mantener un hilo conductor de las experiencias; además, cualquier pequeño cambio, por imperceptible que parezca, puede alterar grandemente abocando a un caos interno en el que no hay capacidad de encontrar esos referentes que devuelvan la seguridad y que impriman sensación de control.

20

2

Dossier Desórdenes del Espectro Alcohólico Fetal desde una perspectiva psicológica

La impulsividad, sumada a una posible extrema sensibilidad en su sistema sensorial (muchos niños y niñas con FASD tienen problemas de integración sensorial y reaccionan de forma exagerada a ruidos o al contacto físico), y a la constante experiencia de frustración a pesar de los grandes esfuerzos, a menudo acumula un nivel de estrés elevado que acaba por desencadenar situaciones de explosión. Ese actuar puede llevar a equívocos en su interpretación desde las personas que están a su alrededor, y a la práctica de riñas, castigos, reproches y advertencias, todos ellos estériles; su desorientación es igual o mayor a la de las personas que recibieron esa impulsividad y, cuestionados sobre esas conductas, su habitual respuesta es “no lo sé”.

21 No hay un tratamiento específico para FASD, pero sí condiciones específicas para no agravar sus consecuencias, y para facilitar la vida de las personas que los padecen y sus familiares y allegados. Establecer un entorno adecuado en la cotidianidad, desde el conocimiento de esas dificultades y desde la puesta en marcha de planes de adecuación a las necesidades del niño o la niña con FASD, es el abordaje terapéutico de mejor pronóstico. Teniendo en cuenta las dificultades anteriormente mencionadas, y la experiencia tras años de trabajo en postadopción con familias cuyos hijos e hijas presentan esos desórdenes, así como las directrices reportadas en guías estadounidenses y canadienses para padres y maestros, las líneas de actuación para ayudar a niños y niñas con FASD deberían de tener en cuenta los siguientes aspectos generales:

Si bien en Educación Infantil pueden observarse indicios de dificultades, tanto en el terreno conductual como en el de lenguaje y en los aprendizajes, no suele ser hasta la etapa • Es importante recordar que los FASD tienen efectos de Enseñanza Primaria cuando su visibilidad alerta a padres crónicos, que pueden diferir de una época a otra a lo y maestros. Los problemas de aprendizaje basados en el largo de la vida. Esos efectos no se eliminan, pero sí lenguaje pueden no manifestarse hasta Primaria, porque pueden modificarse en cada etapa vital, requiriendo en Educación Infantil se utiliza, básicamente, la lengua en reacomodos en el trato de los mismos. su función comunicativa y las dishabilidades lingüísticas, al servicio de la cognición, pasan desapercibidas (Sala, • Los individuos con FASD a menudo necesitan que el 2011). No acostumbra a ser hasta entonces cuando se adulto haga funciones mentales que ellos mismos no ponen en marcha recursos específicos, pero entretanto se pueden hacer, una especie de “mente externa” que pueda perdieron oportunidades para trabajar con padres y maestros, ayudarles a planificar, organizar y compensar los déficits y preparar el entorno terapéutico (Grau y Mora, 2010) de su funcionamiento ejecutivo. No es un problema de que esos niños necesitan a lo largo de la infancia. Sin ese voluntad, de esfuerzo o de insistencia, es un problema entorno reparador incidimos, además, en la construcción estructural que precisa de condiciones acordes a esas de una autoimagen (y en la imagen colectiva que se tiene necesidades. Cuando existe esa persona que hace la de ese niño o niña) de alguien que se ve progresivamente función de organizador externo, el niño y la niña con más extraño, hostil, rechazable y solo. Llegados a una etapa FASD son mucho más eficaces. posterior, cuando lo social se convierte en baluarte y la impulsividad sea todavía más difícil de controlar, es probable • Los niños y niñas con FASD tienden a no tener, o a perder que esté ya abonado el terreno para una adolescencia de fácilmente, el hilo conductor de las experiencias, tanto riesgo. en el momento en que están ocurriendo (consignas, relatos, etc.) como en su memoria. Observar los referentes que capta el niño o la niña y las cosas que le llaman la atención, tanto en tareas como en lo social y relacional, puede ayudar a hacerle de guía cuando se pierde (nuevamente el organizador externo).

2

Dossier Desórdenes del Espectro Alcohólico Fetal desde una perspectiva psicológica

• Los aspectos anteriores hacen especialmente importante • Al serles difícil rescatar referentes y seguir un hilo la necesidad de contacto habitual y continuado entre los conductor de las experiencias, con frecuencia responden adultos que se relacionan con el niño o la niña (padres, a lo que creen que el otro espera de ellos. Es habitual maestros que intervienen en su enseñanza, monitores de que a una misma pregunta contesten un “sí” y al minuto comedor, terapeutas…), para poder ir a la una tanto en siguiente un “no” porque es probable que no sepan de qué la comprensión de las dificultades como en la propuesta se habla y/o no puedan hallar en su mente lo que se les de estrategias a poner en marcha. En este sentido, el está preguntando. En general, es más útil hacer hipótesis acompañamiento de algún experto (psicólogo, psicoy ofrecer posibilidades plausibles; alguna de ellas puede pedagogo, etc. que conozca bien a la familia y al niño/a) servir de referente al que poderse agarrar para retomar el puede ser de gran ayuda para comprender e interpretar hilo, recordar, encontrar el camino mental. mejor y para aportar ideas de actuación. • Los cambios y los tránsitos de una actividad a otra son difíciles y alteran emocionalmente. Acompañar, prevenir y Para poder tener en cuenta todos esos aspectos es necesario que previamente se hayan detectado y diagnosticado anticipar son necesarios siempre. correctamente los FASD. La experiencia en clínica nos demuestra que todavía estamos lejos de ese objetivo ideal • Entender una consigna no es lo mismo que saber poner y cotidianamente recibimos el impacto del sufrimiento en marcha todas las funciones para realizarla, porque personal de muchos niños y niñas, del desgaste familiar, y de requieren procesos mentales diferentes. La concreción la desorientación de los profesionales de la enseñanza ante y el establecimiento de pautas y pasos específicos, así como introducir y modificar gradualmente, acostumbra a el desconocimiento de FASD. No nos parece, pues, gratuito insistir en la necesidad de que se realicen exploraciones por ayudarles en esa realización. parte de equipos de expertos avezados a la problemática de FASD, quienes puedan dimensionar correctamente cada • Las conductas de irritabilidad, nerviosismo, tozudez caso concreto para así poder diseñar propuestas de ayuda o “hacer tonterías”, así como las mentiras y las adecuadas. Los FASD se manifiestan de forma dispar y hay ocultaciones, pueden querer indicar que se sienten diversidad de niveles en su afectación y en su gravedad. perdidos, cansados o que no están entendiendo lo Esos desórdenes no tienen cura pero la vida de las personas que ocurre o lo que se les propone. Los castigos y que los padecen y sus familiares puede cambiar grandemente las reprimendas no tienen el efecto deseado; ofrecer en función de si se disponen o no las condiciones más atención y ayuda, en cambio, desde la comprensión de favorables en la familia y en la escuela, además de prevenir que esas conductas esconden dificultades, proporciona discapacidades secundarias en la adolescencia y en la la oportunidad de que comprendan y puedan reparar, adultez. al tiempo que acumulan experiencias de seguridad y confianza en la relación con el adulto (muy a menudo se sienten perdidos y con la sensación de que nadie les puede El diagnóstico ofrece una mirada distinta a las dificultades de esos niños y niñas; antes, los niños hiperactivos eran ayudar). niños movidos, “molestones”, malos estudiantes… ahora son niños con TDA-H que necesitan tratamiento y programas individualizados. Más antes aún, los niños disléxicos eran tontos o incapaces, actualmente se benefician de programas

22

2

Dossier Desórdenes del Espectro Alcohólico Fetal desde una perspectiva psicológica

23

de detección y de actuación específicos en la escuela. Es decir que la existencia de un diagnóstico contribuye a determinar estrategias y a crear programas adecuados, a la vez que –y eso es casi lo más importante- predispone a la actitud de cuidado y de ayuda por parte de los adultos, y fomenta esa misma actitud en los compañeros y compañeras. Aun así, habría que tener también en cuenta cuestiones éticas al respecto, pues si dicho diagnóstico no se trata con delicadeza y cautela, el remedio podría llegar a ser peor que la enfermedad. El tema del alcohol está claramente connotado socialmente; habrá que cuidar mucho cómo y a quién se transmiten informaciones que, sin esa prudencia, podrían recaer en el niño añadiendo malestar, estigmatización y soledad. Esther Grau Quintana Psicóloga clínica Codirectora de la Asociación CRIA, Família i Adopció Miembro de la Asociación AFIN Referencias bibliográficas -ABRINES, N. et al. (2012) Comparing ADHD symptom levels in children adopted from Eastern Europe and from other regions: Discussing possible factors involved. Children and Youth Services Review. Num. 34, pp 1903-1908.

Disponible en: Descargar Descargar documento PDF desde web

-American Academy of Pediatrics. Committee on Substance Abuse and Committee GRAU, E., y MORA, R. (2010). Entornos terapéuticos en postadopción. on Children With Disabilities. Fetal alcohol syndrome and alcohol-related Informació Psicològica, 98, 4-11. neurodevelopmental disorders. Pediatrics 2000;106:358-61. GUERRA, C y RUBIO, V. Alcohol, embarazo y alteraciones infantiles, JANO 2-8 -ASTLEY, S. J. & CLARREN, S. K. (1999) Diagnostic Guide for Fetal Alcohol Junio 2006. Syndrome and Related Conditions: The 4-Digit Diagnostic Code, 2nd edn. University of Washington Publication Services, Seattle. FONAGY, P y TARGET, M (1997) Attachment and reflective function: Their role in self-organization. Development and Psychopathology, 9 (4), 679-70. - BALACHOVA et al. (2012) Brief intervention to prevent fetal alcohol spectrum disorders: Russian physicians’ skills demonstrated in an educational and a clinical LANDGREN, M et al. (2010) Prenatal Alcohol Exposure and Neurodevelopmental trial in Russia. Addiction Science & Clinical Practice 2012 7 (Suppl 1):A71. Disorders in Children Adopted From Eastern Europe. Pediatrics Abril 12. Disponible en: http://www.pediatrics.org -BARCONS, N. et al. (2012) Attachment and adaptive skills in children of international adoption. Child and Family Social Work. OLIVAN-GONZALVO G. (2004) Adopción internacional en Rusia: ¿un riesgo añadido? Anales de Pediatría. 61, pp 344-52. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.13652206.2012.00883.x/abstract SALA, M. (2011) Problemas de lenguaje en niños adoptados. Cuadernos de Pedagogía 412. -BARCONS, N. y GALBANY, P. Adopción y Síndrome Alcohólico Fetal, AFIN Newsletter 42. Disponible en: Disponible en: Visitar Web Acceder al Afin Newsletter

CALLEJÓN-PÓO, L. et al. (2011) Perfil neuropsicológico de niños adoptados internacionalmente en Cataluña. Anales de Pediatría, Vol. 76, Num. 1, pp 23-29 GRAU, E. (2010) Demanda en post-adopción. Dos tipologías de consulta. Red Temática sobre Adopción: In the best interest of the child.

Descargar Descargar documento PDF desde web

_____________

[1] Este artículo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación “Adoptions and fosterages in Spain: tracing challenges, opportunities and problems in social and family lives of children and adolescents” Visitar Web

2

Salud

24

Cómo influye el abandono en el cerebro del recién nacido: Periodos críticos de mielinización

2

Rosa Mª Fernández García brillante en infantil puede llegar a verse totalmente desbordado en tercero o cuarto de primaria. Es lo que los especialistas definen como déficit cognitivo acumulativo. En el artículo aparecido en Science el pasado 14 de septiembre, el equipo de Gabriel Corfas nos explica qué está pasando en esos cerebros que sufren deprivación temprana. Es necesario recordar: Primero, que aprendemos con nuestro cerebro mediante el establecimiento de nuevas redes o circuitos neuronales. Las neuronas se reagrupan y se intercomunican a través de la sinapsis. Segundo, un niño adoptado es un niño que previamente ha sido abandonado. Y tanto las condiciones previas, como también las posteriores al abandono, suelen ir ligadas a la falta de estímulos sociales, a la desnutrición y a condiciones sanitarias precarias Para facilitar la comunicación entre neuronas y formar así nuevas redes neuronales, es fundamental la mielina, ya que proporciona una mayor velocidad de transmisión de la información. La mielina es en ecientemente se ha publicado en la revista realidad una capa de grasa que rodea la neurona y Science un artículo sobre cómo influye el que le proporciona un aislante eléctrico. aislamiento social en el cerebro del recién Pero la mielinización no es un proceso puntual que nacido [1]. Aunque existen interesantes estudios tiene lugar en un momento concreto del desarrollo, sobre este tema ya desde hace más de sesenta años sino que continúa durante décadas en el cerebro [2-4], se trata de un artículo concluyente en donde se humano, es modificable por la experiencia, y afecta analizan los efectos neurológicos de la deprivación al procesamiento de la información mediante la temprana. regulación de la velocidad y la sincronización de los Sabemos que no todos, pero un alto porcentaje de impulsos nerviosos. Por lo tanto, es un importante niños adoptados presentan problemas escolares. Es componente de la comunicación entre neuronas, y un hecho que nuestros niños tienen que hacer un esfuerzo titánico para poder aprobar, y que con cada una pieza clave del aprendizaje. curso las cosas se complican todavía más. Un niño

R

Salud Cómo influye el abandono en el cerebro del recién nacido

En la imagen se observa dos oligodendrocitos, responsables de la producción y envoltura con mielina de las neuronas. Una membrana de varias capas (hasta 150 capas fuertemente comprimida alrededor de los axones) y que proporciona un aislamiento eléctrico, acelerando la conducción de los impulsos nerviosos. Fuente: R.D. Fields. Trends Neurosci. 2008; 31(7): 361–370. [5]

25 supuesto), nuestros hijos compiten en la misma carrera, pero con un seiscientos. Las mismas reglas, la misma salida, la misma meta, pero diferentes velocidades. El estudio realizado por Corfas y su equipo, expone que: El aislamiento social temprano ocasiona disfunción cognitiva y conductual en los adultos, que se relaciona con alteraciones en la sustancia blanca. Dicho estudio demostró que cuando los ratones de una camada eran aislados dos semanas justo después del destete (período crítico del desarrollo), en una caja con comida y bebida suficientes, pero en condiciones de aislamiento, las crías mostraban alteraciones de la mielinización en una zona concreta del cerebro llamada corteza prefrontal.

La investigación realizada por Gabriel Corfas y su equipo, ha conseguido demostrar que el abandono temprano, el aislamiento, en periodos críticos de la infancia, influye en la maduración de los oligodendrocitos (las células responsables de la producción de mielina en el sistema nervioso central). Por tanto, el abandono, en periodos críticos del desarrollo, provoca la pérdida de mielina en las regiones prefrontales del cerebro del niño. Regiones que más tarde la persona necesitará para poder aprender. Un cerebro con menos mielina, hace que las neuronas trabajen a otro ritmo. En el ámbito Esquema del cerebro humano en donde se señalan los lóbulos frontal, temporal, escolar, esto se ve claramente reflejado. Mientras los compañeros del aula compiten parietal y occipital. con un Ferrari (con el depósito lleno, por

Los investigadores que trabajaron con soldados de la Primera Guerra Mundial, que habían sufrido lesiones frontales, concluyeron que estos pacientes presentaban trastornos de atención, mayores distracciones, dificultad en comprender un estado complicado de cosas; podían trabajar muy bien en tareas rutinarias, pero eran incapaces de aprender nuevas tareas; estaban como perdidos en situaciones novedosas. En la investigación, Corfas dejó en evidencia que los niños que han crecido en instituciones y que han sido tratados negligentemente, muestran alteraciones en los haces de materia blanca (axones con mielina) asociados al córtex medial prefrontal (mPFC), un área muy concreta de los lóbulos frontales (ver Ilustración 3), y que además, en ratas, se trata de una alteración no reversible [6,7]. El aislamiento social y la negligencia, por tanto, cuando ocurre a una edad temprana crítica, se manifiesta posteriormente alterando la función cognitiva del adulto [8-11]. Para poder analizar estos aspectos los autores emplearon ratones de laboratorio sometidos a las siguientes condiciones, a partir del momento del destete: • En aislamiento (sólo un ratón por jaula estándar) • En un ambiente normal (cuatro ratones por jaula estándar) • En un ambiente enriquecido (jaula grande con ocho ratones y juguetes novedosos reemplazados cada 48 horas). • Sólo los animales aislados mostraron alteraciones en su comportamiento, con pobre interacción social y ejecución de la

2

Salud Cómo influye el abandono en el cerebro del recién nacido

tarea. La actividad locomotora general no se vio alterada en los ratones aislados. En contraste, la actividad locomotora se redujo en animales criados en un ambiente enriquecido. Posteriormente encontraron que la densidad de los oligodendrocitos en el córtex medial prefrontal (mPFC) fue la misma en todos los grupos, y que la morfología de los oligodendrocitos fue indistinguible entre ratones criados en ambientes enriquecidos o normales. Sin embargo, la morfología de los oligodendrocitos en el córtex medial prefrontal de los ratones aislados fue notablemente más sencilla, con menos ramificaciones y un menor número de sinapsis.

El cerebro, con la corteza prefrontal medial resaltada en verde. Fuente: Internet Además la microscopía electrónica mostró una reducción del espesor de la mielina en los ratones que habían permanecido en ambientes aislados, tanto si el aislamiento

26 había sido de tan sólo dos semanas como si había sido más largo. Los autores finalmente concluyeron la existencia de un período crítico en el desarrollo, que se ve afectado por el aislamiento social, influyendo en la mielinización.

de nuevos circuitos neuronales y el procesamiento “correcto” de la información, que a su vez influye en los comportamientos sociales y en la memoria de trabajo. Las neuronas tienden a reagruparse en circuitos neuronales, por lo tanto, cuando la información llega “a destiempo” es considerada irrelevante, y tiende a perderse, Resumiendo, podríamos decir que, no formando parte de esos circuitos la investigación del equipo de Corfas demuestra que el aislamiento social durante neuronales. Para el aprendizaje es preciso un “periodo crítico” de dos semanas después una gran exactitud en la transmisión de la información, y la mielina juega un papel del destete en ratones, altera la morfología fundamental en ello. El engrosamiento de de los oligodendrocitos en el córtex medial las capas de mielina, puede hacer que la prefrontal (mPFC), la mielinización y el velocidad de transmisión de la información comportamiento mediado por esta región cerebral. Este efecto persiste incluso cuando aumente o disminuya los milisegundos necesarios para la coordinación exacta los ratones aislados se reexponen a las de estas dos neuronas tan dispares, y por interacciones sociales, es decir, cuando se lo tanto, que se establezca la formación vuelven a introducir a la camada. de un nuevo circuito neuronal, y así, el establecimiento de un aprendizaje concreto. Decir que se ve comprometido “el Una segunda posibilidad es que los comportamiento mediado por esta región defectos en la mielina cambien la función cerebral” implica nada menos que está alterada la planificación, la toma decisiones, dopaminérgica [12], lo que contribuye a déficits en la memoria de trabajo y en las la adecuación del comportamiento social, y interacciones sociales. Ello explicaría por un también la atención y la memoria. lado, por qué muchos de nuestros hijos están ¿Cómo se traducen estas alteraciones de la siendo diagnosticados de TDAH (también mielina en deficiencias conductuales y/o explicaría la sensibilización al metilfenidato) cognitivas concretas? y por otro lado, aporta una base científica Una hipótesis es que una vaina de mielina al término pseudoautismo, introducido por más delgada modifica la velocidad de Michel Rutter en 1999 [13], y que explicaría conducción de los impulsos y descontrola la alteración en el comportamiento social de la velocidad de conducción a través de los axones. La sincronía del tráfico de impulsos nuestros hijos ante una situación que para ellos resulta amenazante, como dejarlos en el entre regiones corticales distantes es crítica colegio o en un cumpleaños. para el rendimiento mental óptimo y el Son muchos los niños (as) adoptados que se aprendizaje [5], por lo que una conducción comportan de manera extrovertida, alegre, aberrante impide la formación adecuada

2

Salud Cómo influye el abandono en el cerebro del recién nacido

comunicativa, cuando están en un ambiente protegido como por ejemplo en el hogar, y muestran otro comportamiento totalmente distinto (recordando a veces al autismo) cuando el niño no siente nuestra presencia. Este cambio drástico de conducta puede llevar a un observador inexperto a pensar en un diagnóstico de autismo. Por tanto, la alteración de la función dopaminérgica explicaría estos tres hechos tan comunes en los niños adoptados. Tampoco es de extrañar que los síntomas de déficit de atención y de hiperactividad (TDAH) se confundan con los síntomas propios de una vinculación afectiva no construida en el primer año de vida. El resultado es un patrón de conductas muy similar que puede llevar a confusión por estar las mismas regiones cerebrales implicadas. Pero en ambos casos la base fisiológica es diferente: en unos se da una disminución del neurotransmisor dopamina en las áreas prefrontales y en otros se ha producido una pérdida de mielina, y una menor densidad sináptica, lo que implica alteraciones en la nueva formación de circuitos neuronales, precisamente en la áreas prefrontales. Todos estos “casos” están siendo diagnosticados actualmente como déficits de atención, con o sin hiperactividad. Y todos están siendo tratados con el mismo medicamento, el metilfenidato. Pero si el niño no tiene déficit de dopamina, sino de mielina, lo que provoca el metilfenidato es un aumento de la disponibilidad de dopamina en la hendidura sináptica, lo cual hace que se eleven excesivamente los niveles

27 de dopamina en las áreas prefrontales, siendo ésta la base fisiopatológica de las alucinaciones visuales y táctiles [14]. Resumiendo, podríamos decir que, es urgente y necesario aumentar la especialización de los profesionales (psiquiatras, psicólogos, pediatras, profesores y maestros) que atienden a los niños y niñas afectados por deprivación temprana o maltrato, para que sean capaces de identificar los comportamientos y las consecuencias provocadas por esta situación, con el fin de evitar diagnósticos erróneos. Como punto de esperanza concluimos diciendo que actualmente el laboratorio de Corfas está desarrollando fármacos para estimular el crecimiento de mielina, apuntando al receptor ErbB3 o a las vías analizadas en el estudio. Rosa Mª Fernández García Referencias bibliográficas

1. Makinodan M, Rosen KM, Ito S, Corfas G (2012): A critical period for social experience-dependent oligodendrocyte maturation and myelination. Science, 337(6100):1357-60. 2. Bowlby J (1951): Maternal care and mental health. Bull World Health Organ, 3(3):355-533. 3. Bowlby J (1954): The effect of separation from the mother in early life. Ir J Med Sci, (339): 121-6. 4. AINSWORTH M, BOSTON M, BOWLBY J, ROSENBLUTH D (1956): The effects of mother-child separation: a follow-up study. Br J Med Psychol, 29(3-4):211-47. 5. Fields RD (2008): White matter in learning, cognition and psychiatric disorders. Trends Neurosci, 31(7):361-70. 6. Eluvathingal TJ, Chugani HT, Behen ME, Juhasz C, Muzik O, Maqbool M, Chugani DC, Makki M (2006): Abnormal brain connectivity in children after early severe socioemotional deprivation: a diffusion tensor imaging study. Pediatrics, 117(6):2093-100. 7. Chugani HT, Behen ME, Muzik O, Juhasz C, Nagy F, Chugani DC (2001): Local brain functional activity following early deprivation: a study of postinstitutionalized Romanian orphans. Neuroimage, 14(6):1290-301. 8. Egeland B, Sroufe LA, Erickson M (1983): The developmental consequence of different patterns of maltreatment. Child Abuse Negl, 7(4):459-69.

9. Widom CS, Raphael KG, DuMont KA (2004): The case for prospective longitudinal studies in child maltreatment research: commentary on Dube, Williamson, Thompson, Felitti, and Anda (2004). Child Abuse Negl, 28(7):715-22. 10. Bos K, Zeanah CH, Fox NA, Drury SS, McLaughlin KA, Nelson CA (2011): Psychiatric outcomes in young children with a history of institutionalization. Harv Rev Psychiatry, 19(1):15-24. 11. Pollak SD, Nelson CA, Schlaak MF, Roeber BJ, Wewerka SS, Wiik KL, Frenn KA, Loman MM, Gunnar MR (2010): Neurodevelopmental effects of early deprivation in postinstitutionalized children. Child Dev, 81(1):224-36. 12. Gariepy JL, Gendreau PL, Mailman RB, Tancer M, Lewis MH (1995): Rearing conditions alter social reactivity and D1 dopamine receptors in high- and low-aggressive mice. Pharmacol Biochem Behav, 51(4):767-73. 13. Rutter M, Andersen-Wood L, Beckett C, Bredenkamp D, Castle J, Groothues C, Kreppner J, Keaveney L, Lord C, O’Connor TG (1999): Quasi-autistic patterns following severe early global privation. J Child Psychol Psychiatry, 40(4):537-49. 14. Huber M, Karner M, Kirchler E, Lepping P, Freudenmann RW (2008): Striatal lesions in delusional parasitosis revealed by magnetic resonance imaging. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry, 32(8): 1967-71.

2

Crecimiento personal

28

Relaciones tóxicas

2

Margarita Muñiz Aguilar

entre sí. Se trata de relaciones en la que se pasan por alto cosas que si no se estuviera en ese tipo de relación no se consentirían, como gustos, valores, aficiones. La única forma de parar esta espiral es que una de las dos partes decida romper esa dinámica. Las relaciones tóxicas más injustas son las que se dan entre padres e hijos, por ser una relación desigual, ya que los padres significan la autoridad. Una madre o un padre que abruma con su amor, que no le deja su espacio al hijo, que lo cohíbe, que lo sobreprotege, puede llegar a convertirse en una relación tóxica, porque hace daño al hijo en su proceso de maduración. Esto es más frecuente que ocurra con las madres porque muchas mujeres basan su autoestima en ser necesitadas, de manera que mientras tienen a alguien que las necesita se sienten equilibradas. Cuando hablamos de relaciones tóxicas con frecuencia pensamos en relaciones de pareja, pero en realidad este tipo de relaciones se puede dar en cualquier ámbito social: entre amigos, entre padres e hijos, entre compañeros de trabajo, entre jefe y empleado. Se trata de relaciones en las que las dos partes, o una de ellas, se siente atrapada y de las que resulta difícil salir.

Otro ejemplo de relación tóxica es lo que la psicóloga chilena Pilar Sordo llama hijos “no deseantes”. En su opinión estamos criando una generación que no necesita desear nada porque lo tienen todo antes de pedirlo. Los padres quieren compensar tanto sus ausencias dando cosas materiales que los hijos ya no necesitan desear nada. La cuestión es que en esa necesidad que tienen los padres de mitigar su propio sentimiento, se Según el diccionario, el término tóxico se usa para olvidan de ver la necesidad que debe tener el hijo de designar y calificar todos aquellos elementos o desear, de luchar por lo que quiere. Es por eso una sustancias que resultan nocivos para un organismo. generación que no busca, que no se empeña, que no Las relaciones humanas se pueden inscribir dentro de batalla por lo que quiere. Incluso el aburrimiento este concepto cuando son dañinas. Así, una relación lo deben solucionar los padres, cuando lo propio es tóxica cuando una o las dos personas sufren más sería que los hijos se hicieran responsables de su que disfrutan, o cuando se desgastan más de lo que propia diversión. Teniendo en cuenta que los avances crecen. personales normalmente ocurren cuando hay que superar alguna dificultad, y teniendo en cuenta que En las relaciones tóxicas siempre tiene que haber el la presencia de los padres nunca se puede canjear que necesita y el que da, y ambos se retroalimentan

Crecimiento personal

29

Relaciones tóxicas

por cosas materiales, este tipo de relación resultará tóxica para las dos partes.

de cabeza, migrañas, depresión, ataques de pánico, etc.

Aprendiendo a comunicarse de una manera asertiva.

En el caso de relaciones entre adultos, independientemente de que se trate de una relación de pareja, de amistad, profesional, etc. si preferirías no estar con esa persona porque te hace sentir mal, si cambia tu vibración cuando estás con ella porque te transmite sólo negatividad, si te sientes manipulada, si piensas que no mereces ese trato pero no terminas de poner fin a esa relación, si la otra persona usa el sarcasmo, la ironía o la burla para contradecirte, minando tu autoestima y tu capacidad de decisión, si te da miedo expresarte libremente, si tu estado de ánimo depende de cómo esté tu relación con esa persona, entonces estás atrapada en una relación tóxica.

¿Por qué se involucra una persona en una relación tóxica?

Estableciendo distancia con la persona tóxica.

Las razones pueden ser muy diversas: por problemas de autoestima; por el deseo de estar acompañado a cualquier precio; por miedo a seguir avanzando profesionalmente en la vida y tener que salir de la zona de confort; por la necesidad de cumplir un rol social; por sentimientos de culpabilidad; por pensar que es la solución a los problemas de la otra persona. Estos sentimientos se pueden dar en las dos partes o en una solamente. En general, una persona tóxica suele hacer responsable a la otra de lo que le sucede y tiende a estar constantemente encima de ella para impedirle tener un espacio que le permita ver que está en una relación tóxica. Para ello puede utilizar incluso el menosprecio y la desconfianza.

Visualizando la desconexión con esa persona.

2

Se trata de decir Sí a todas aquellas cosas que queremos para nuestras vidas y No a todas aquellas cosas que nos alejan de esos objetivos. Cualquier tipo de relación que provoque malestar, miedo, dependencia, etc. puede considerarse una relación tóxica. Una relación saludable debe estar basada en la libertad y en la satisfacción mutua. Aprendiendo de las relaciones tóxicas

Frecuentemente, los conflictos más Se trata de una relación en la que ambas importantes en nuestras relaciones, partes o una de ellas sufre más que disfruta. especialmente si tendemos a repetir el patrón, Una o las dos partes se ven, además, son lecciones que tenemos que aprender. ¿Cómo se puede salir de una relación tóxica? Como todo lo que vivimos, nuestras sometidas a un gran desgaste emocional en el intento de convencerse de que tienen relaciones tienen un propósito superior. - Trabajando la autoestima, porque la que intentarlo todo para salvar la relación. Este propósito incluye afectar a otro ser, ser persona tóxica hace creer que la otra persona afectado por ese otro ser y aprender lecciones Entonces se llega al autoengaño: pensar no sirve, no vale, que la necesita. En realidad sobre nosotros mismos. En este sentido, que si no muestran malestar se evitará la persona tóxica es una secuestradora de la las relaciones pasan de ser una interacción el conflicto, con lo cual aumentarán los autoestima. problemas de comunicación. Y esto pasará entre dos personas, a ser un instrumento de factura. El resultado puede ser la enfermedad autoconocimiento y superación personal. - Dejando de pensar constantemente en el física y emocional, porque la represión problema, lo cual sólo consigue amplificarlo, Margarita Muñiz Aguilar emocional provoca ansiedad y estrés. Una ya que la mente actúa como una lupa: importante cantidad de dolencias físicas tienen que ver con la ansiedad: enfermedades aumenta aquello que enfoca. Deben buscarse pensamientos positivos que lo sustituyan. cardiovasculares, hipertensión arterial, úlceras, síndrome de colon irritable, dolores

Entrevista

30

Charla con Ana Francia El niño y la niña adoptados en el aula

1

Montse Felez En la actualidad Ana Francia forma parte de la mesa técnica de adopción del Gobierno Vasco que prepara un documento para orientar al profesorado en el trabajo con niños y niñas adoptados con Necesidad Específica de Apoyo Educativo. Ha escrito “El niño y la niña adoptados en el aula” Orientaciones para el diagnóstico y la inclusión Educativa de niños y niñas adoptados con dificultades de adaptación escolar. Ana Francia es, además, madre de una niña de origen ruso.

“La adopción es el comienzo de una nueva vida, si el desarrollo humano se produce en interacción con otros, cambiando las personas con las que el niño y la niña se relacionan modificamos sus posibilidades de desarrollo” ¿La mayoría de niños adoptados llegan con problemas?

Ana Francia Iturregi tiene un curriculum impresionante: 29 años de experiencia trabajando en el ámbito escolar. Licenciada en Pedagogía y especializada en Pedagogía Terapéutica realizó un Postgrado de Profesora Consultora. Ana Francia tiene formación Psicoterapéutica Gestalt, Bioenergética y Análisis grupal además de formación básica en Análisis Transaccional. Ha trabajado como Profesora de Pedagogía Terapéutica, Consultora y Asesora de Necesidades Educativas Especiales.

Muchos niños y niñas llegan con retrasos, pasados tres años la mayoría evolucionan de forma favorable, pero en algunos casos, los más graves la recuperación no es completa. ¿Tiene sentido hablar de “niños adoptados” como de una categoría diagnóstica? Haber sido adoptado indica la pérdida de la familia biológica y la creación de una nueva familia legitimada por el proceso de adopción y unida por un vínculo social basado en el amor que implica proteger a los hijos, guiarlos, acompañarlos y enseñarles a cumplir las normas de convivencia necesarias para convivir con otros. En ningún manual diagnóstico aparece la adopción como patología porque no lo es.

Entrevista

31

El niño y la niña adoptados en el aula

¿Corremos el peligro de estigmatizar a nuestros hijos haciendo de la adopción una patología?

Hacer visibles los logros y no sólo los problemas para favorecer la autoestima de los niños y niñas adoptados y la percepción social de la adopción. Ser muy precisos en el uso del lenguaje y en la interpretación de los Debemos evitar que ser adoptado se datos de las investigaciones, sobre todo por convierta en un estigma que influya parte de los profesionales y en los medios de negativamente en el auto-concepto, la autoestima, las expectativas y oportunidades comunicación. que se brinden a los niños y niñas. Voy a ¿Qué factores influyen en que unos niños poner un ejemplo: hubo un momento en se desarrollen bien y otros no? la evolución social de la comunidad afroamericana en el que sus miembros se La herencia genética, los cuidados dieron cuenta de que aparecer en películas prenatales y perinatales, el peso al nacer, la y medios de comunicación desempeñando calidad de las relaciones y la satisfacción de papeles en los que aparecían infantilizados las necesidades básicas de los niños y niñas y subordinados a los blancos no ofrecía a sus hijos modelos de identificación positivos antes y después de la adopción. ni les ayudaba a plantearse metas elevadas A menudo oímos hablar de “trastornos y a medida que fueron adquiriendo poder mostrar otra imagen de sí mismos en la que del apego” ¿Por qué es tan importante el apego? aparecían como personas competentes y desarrollando roles sociales variados. Las figuras de apego proporcionan a la criatura humana, que nace vulnerable, ¿Cuál es tu percepción de la mirada de los cuidados, guía y acompañamiento que la sociedad a nuestros hijos? ¿Cómo necesita para desarrollarse bien, crecer con podemos participar los padres adoptivos seguridad e interiorizar modelos de relación en la creación de la imagen que tiene la positivos. sociedad sobre el hecho adoptivo y sobre nuestros hijos? El origen de las dificultades de algunos niños y niñas adoptados ¿hay que buscarlo Pienso que la sociedad acepta la adopción como forma de proteger a los niños y niñas en factores neurobiológicos o en los traumas vividos antes de ser adoptados? y formar una familia. La mirada de cada persona o grupo concretos depende de sus El ser humano es un ser neurobiológico valores. Mostrar la adopción tal y como es y social, ambos factores van unidos. en toda su diversidad es la mejor manera Lo importante para intervenir con los de contribuir a crear la imagen que la adopción se merece, como la mejor medida niños y niñas, es evaluar su desarrollo neurobiológico, cognitivo, psicomotor, las de protección a la infancia desfavorecida.

competencias emocionales, las habilidades sociales, el nivel curricular y también el contexto social, escolar y familiar en el que el niño o niña viven para conociendo sus fortalezas y debilidades proponer la intervención que necesita en algunos casos educativa, en otros se requerirá la intervención de profesionales del ámbito de la salud. ¿Influye la edad de llegada de un niño adoptado en su adaptación escolar? ¿Hasta qué punto es determinante? Lo determinante es el desarrollo del niño o de la niña y las características del contexto en el que tiene que aprender y socializarse. ¿Hay trastornos y/o problemas escolares que nuestros hijos sufren con mayor frecuencia? Hay mayor prevalencia de problemas relacionados con la atención y la hiperactividad entre la población de niños adoptados que en la de no adoptados. Es controvertido el uso de fármacos para tratar la hiperactividad ¿cuál es tu opinión profesional? La confianza en los profesionales es una de las bases del éxito terapéutico y educativo. Tenemos que pensar a qué profesionales acudimos para diagnosticar y tratar a los niños y niñas y una vez elegidos, confiar en ellos. Dejar a criterio del profesional si medicamos o no. En algunos casos la

2

Entrevista

32

El niño y la niña adoptados en el aula

medicación mejora la calidad de vida de las personas. ¿Cuándo podemos hablar de un trastorno del apego? Cuando un niño o niña tienen dificultades importantes en su relación social y para mantener relaciones de intimidad. El diagnóstico tiene que ser emitido por un profesional cualificado, o mejor aún, por un equipo de profesionales de distintos ámbitos y con distintos enfoques pero coordinados entre sí, después de evaluar todos los factores que han incidido en el desarrollo de ese niño o niña y de descartar otros diagnósticos que pueden originar conductas similares.

No siempre es fácil encontrar el camino para un correcto diagnóstico. La coordinación entre profesionales que miran al niño o niña desde diferentes enfoques y experiencias es el camino. ¿Qué podemos hacer para facilitar una sana vinculación con nuestros/a hijos/as?

Amarlos. Sentirlos como lo más importante de nuestras vidas. Disfrutar de cada momento que pasamos con ellos. Expresar ese afecto diciéndoles que les queremos, abrazando, dedicando nuestro tiempo, ayudándoles, jugando con ellos, adaptando nuestras actividades a sus necesidades, estando ahí para ellos, para que pueden Más allá del reconocimiento médico alejarse si quieren explorar o jugar con ¿cómo podemos evaluar en qué estado otros sabiendo que pueden volver cuando llegan nuestros hijos? ¿Cómo detectar lo lo necesitan. Cuidarlos y protegerlos antes posible cualquier problema? ¿A qué cuando sufren. Apoyarlos en sus fracasos, profesional acudir para conseguir un buen haciéndoles darse cuenta de lo que valen diagnóstico? como personas, de que nuestro amor es incondicional, de que está por encima de Si pasado el periodo de adaptación postlos resultados obtenidos. Exigirles esfuerzos adoptivo el niño o niña tiene problemas que se correspondan con sus posibilidades. para la convivencia, el aprendizaje, la Ponerles límites que los contengan y los comunicación o falta de autonomía es guíen. Insertarnos en las redes sociales conveniente dirigirse a los servicios naturales que hay a nuestro alrededor, el educativos y de salud mental para que barrio, el cole para que puedan vincularse sea evaluado. Esta intervención puede también con otros y dejarles partir poco a complementarse con la de profesionales que poco a medida que van madurando. trabajan en el ámbito de la adopción. Tenernos también en cuenta a nosotros mismos y nuestras necesidades, así como las de los otros miembros de la familia para

que ellos también tengan en cuenta a otros y no sólo a sí mismos. Haciéndoles asumir responsabilidades adecuadas a su madurez. En los niños y niñas adoptados mayores ¿cómo establecer una buena vinculación? Los vínculos se establecen a lo largo de la vida, a cualquier edad, cuando dos personas se encuentran, se dan tiempo a conocerse y se respetan. El aprendizaje a través del juego. ¿Qué juegos aconsejas para ayudar a nuestros hijos a aprender? El juego es necesario para un sano desarrollo. Hay que organizar la actividad diaria para que los niños y niñas tengan tiempo para el juego psicomotriz y con otros niños y niñas en el parque, tener juguetes para el juego simbólico y juegos tradicionales: parchís, dominó, cartas,.., y juegos educativos: puzzles, memory, etc. Cuando son más mayores el deporte ayuda a la socialización, disfrute y aprendizaje de normas, siempre que no tengan grandes problemas con su cumplimiento. A veces los padres adoptivos nos sentimos incomprendidos por el profesorado escolar ¿Cómo conseguir una buena comunicación con la escuela? Dirigiéndonos al maestro o maestra con el respeto y la consideración que merece un profesional bien formado y de gran importancia en el desarrollo social y el aprendizaje de los niños y niñas. Exponiendo

2

Entrevista

33

El niño y la niña adoptados en el aula

nuestras preocupaciones, lo que nos gustaría ¿Qué es la auto-regulación? cambiar o mejorar y comprendiendo la La autorregulación es una importante parte que nuestro hijo o hija aporta a las función cognitiva que depende de los lóbulos dificultades que puedan surgir. pre-frontales del cerebro. Interviene tanto en Se habla mucho de la “Escuela inclusiva” el aprendizaje como en la conducta. ¿Cómo describirías una escuela inclusiva? ¿Cómo ayudarles a autorregular su aprendizaje? Una escuela que ofrece confianza, que escucha y toma en consideración las Hay dos niveles, en un primer nivel necesidades de las familias, que evalúa la parte que el contexto escolar, los otros niños regulándoles nosotros mismos desde fuera y niñas, aportan a las dificultades que surgen ayudándoles a centrar la atención, a comprender el objetivo de la tarea, los pasos en la convivencia o aprendizaje de algunos niños y niñas, y que ofrece una organización necesarios para realizarla y a evaluar si y metodología, que responda a la diversidad. lo está o no haciendo bien y en un segundo nivel, cuando están preparados, dejar que se regulen ellos mismos. ¿Podrías indicarnos algunas estrategias para ayudar a los niños con dificultades de ¿Cómo ayudarles a autorregular su aprendizaje? conducta? Acompañarlos en su proceso de aprendizaje, ayudarles a creer en sí mismos, a mantener Lo primero es que se den cuenta de lo que hacen, que salgan de la respuesta la atención, a memorizar, a comprender, automática, impulsiva, después, cuando a organizar y a saber expresar lo que han están tranquilos, analizar con ellos lo que aprendido. ha sucedido y ayudarles a encontrar otras En tu libro hablas de los mapas mentales respuestas socialmente más aceptables. como de uno de los recursos para facilitar ¿Cómo afrontar los problemas de la asimilación de contenidos. ¿Cómo convivencia que surgen en la escuela? funcionan los mapas mentales? Los niños y niñas con dificultades de aprendizaje se pierden en el mundo de los conceptos abstractos. Los mapas mentales les ayudan a hacer visible el pensamiento, a seleccionar y relacionar entre ellas las ideas principales. Utilizan imágenes para ayudar a la memorización.

Estando cerca de los niños y niñas para enterarnos de lo que pasa e informar al profesorado cuando ponen motes a los niños, les insultan, excluyen o agreden, enseñando a los niños y niñas a defenderse de manera asertiva es decir sin insultar ni agredir, algo realmente difícil pero necesario. Procurando

que tengan amigos y que no estén solos, ya que son estas circunstancias las que les ponen en situación de ser agredidos. En relación con los niños y niñas adoptados ¿cuál es la asignatura pendiente de la escuela? ¿Y la de los padres adoptivos? La asignatura pendiente de la escuela es seguir dando pasos para responder a la diversidad y la de las familias seguir educando a sus hijos e hijas con afecto y límites adecuados. Montse Felez

2

¿Nos tomamos un café? Son las diez. Después de una larga jornada, el día ha terminado. Los niños ya están durmiendo y nos apetece charlar un poco, relajadamente. ¿Nos tomamos un café?

Con un solo click entrarás en nuestro café virtual y podrás intercambiar opiniones, hacer preguntas, expresar tus ideas, no sólo con otr@s contertuli@s, sino también con l@s autores de los artículos de nuestra revista. Requisitos: Conexión a Internet (ordenador con micrófono y altavoces) y ser soci@ del Instituto Familia y Adopción o suscriptor/a de la revista Hazte soci@ o suscriptor ahora: Formulario de inscripción/suscripción

Visitar Web

Si valoras conocer opiniones de personas expertas en temas de

adopción, educación y crianza de los hij@s

Si te gusta no sólo conocer sus opiniones sino tener la

oportunidad de conversar con ellos

Si aprecias el valor de poder preguntar a especialistas Si te apetece compartir experiencias con otras personas Si quieres participar en las tertulias con los autores de los

artículos, consultar con especialistas, conocer otras opiniones y recibir los nuevos números de la revista Todo esto y mucho más lo podrás encontrar en la revista Familia y Adopción Suscríbete ahora a la Revista Familia y Adopción

Suscripción

3 12€ números

Apúntate a nuestra tertulia on line y recibirás en tu correo una invitación para participar en la primera tertulia virtual sobre familia y adopción. No hace falta ser una persona experta en el manejo del ordenador.

¿Eres familia adoptiva?

n o c a r t ¿Sabéis como ayudarle cuando se n e c s i s é e d d o e siente triste, solo o enojado? p s o é m u ó q c r , a o s P o ¿ c r e i ¿Sab u q l S u a h istoria es muy dura éis q cu arle? “ t ué r ú no , d ¿ s a b u é i s c y ó mo explicársela seg a pad eres espon

ún

la edad?

¿Qué experiencias de su pasado pueden condicionar su personalidad?

re”?

¿A qué médico acudir que conozca la salud de su país de origen?

ndo a u c e l er d n o p le s e r é u é q u r Q o ¿ ap t n u g e r me p naron? ¿Conocéis recursos para o d n a b a fortalecer los vínculos afectivos?

mi m der a adre ,om i

a l e u c s e a l n e o , nt e d o r n g a e u n c s e e e t m n e e e l i u ¿Quén ssu lt a n pot arqd o o s i m p le i n a, a d op chi re nt e? dife

Si alguna de estas preguntas os ha hecho replantear algunas ideas, os invitamos a reflexionar. Os proporcionaremos herramientas y recursos que os permitan sacar todo el potencial que vuestros hij@s ya tienen. Os esperamos en el Instituto Familia y Adopción. Hazte socio.

www.familiayadopcion.com