DOMESTICACIÓN
Se denomina domesticación de animales o plantas al proceso por el cual una población de una determinada especie pierde, adquiere o desarrolla ciertos caracteres morfológicos, fisiológicos o de comportamiento, los cuales son heredables y, además, son el resultado de una interacción prolongada y de una selección deliberada por parte del ser humano. Su finalidad es obtener determinados beneficios de dichas modificaciones.
ORIGENES Pleistoceno-Holoceno: cambian ambientes naturales, se producen extinciones de animales que formaban parte de la dieta humana Grupos cazadores-recolectores cambian modos de subsistencia Menos movilidad de grupos reducidos y campamentos estacionarios
"Revolución neolítica": la domesticación de plantas y animales Tendencia al sedentarismo
Origen de la domesticación y la agricultura
Perros (13.000 a.C.) y ovejas (11.000 a.C.) los animales domesticados mas antiguos
(Cercano Oriente)
Insectos: abeja (Sureste de Asia), gusano de seda (China) Aves: pavo (México), pato (Siria), gallina (Pakistán) Mamífero: cobayo, llama y alpaca (Perú), vaca (Mesopotamia), caballo y dromedario (Arabia), elefante (Pakistán), camello (Uzbekistán), reno (Siberia), búfalo (Tailandia), gato y burro (Egipto), cerdo (China), cabra (Irán) El Capibara último animal domesticado (desde mediados del siglo XX)
En cuanto a la ganadería, en principio se habría limitado a un control de los recursos animales, protegiendo la fauna de otros depredadores y cazando selectivamente. Pero sólo se puede hablar de ganadería cuando se comienza a criar al animal: controlando su reproducción y cuidándoles durante el invierno.
El proceso de domesticación se logra mediante selección artificial de caracteres, tanto genotípicos como fenotípicos, que el hombre selecciona mediante exhaustivos cruzamientos y una serie de lentas modificaciones acumuladas en el tiempo. Factores inherentes a las especies biológicas: Mayor plasticidad genética: animales con períodos reproductivos cortos, muchas crías, muchas generaciones en cortos períodos de tiempo. Menor plasticidad genética: animales con períodos reproductivos largos, pocas crías, muchas generaciones en largos períodos de tiempo. 1) Se selecciona el tamaño (grande) 2) Aptitudes productivas (que garanticen un aumento en la producción de carne, lana, leche, etc. )
Price (1984): "La domesticación es un proceso mediante el cual una población animal se adapta al Hombre y a una situación de cautividad a través de una serie de modificaciones genéticas que suceden en el curso de generaciones y a través de una serie de procesos de adaptación producidos por el ambiente y repetidos por generaciones". En esta definición el autor habla de una adaptación evolutiva gradual al ser humano y a condiciones ambientales nuevas (encierro), con lo cual indica que el proceso conlleva largos períodos y el paso de numerosas generaciones, para que estos cambios se fijen genéticamente, sean modificaciones en el comportamiento, en la morfología, fisiología o embriología del ser vivo.
La domesticación es un proceso evolutivo y por lo tanto irreversible, las especies domesticadas pueden evolucionar nuevamente hasta un estado salvaje, aunque no igual al ancestro del que derivaron. Dingo (Canis lupus dingo), Australacia.
Diversos aspectos relacionados con la biología de las especies animales que determinaron las posibilidades de que pudieran domesticarse (tomado de Valadez Azúa 1996 y modificado) FACTOR
CONDICION EN ESPECIE POTENCIALMENTE DOMESTICA
Contacto con el hombre Nivel de estrés Agresividad Vida social Reconocimiento de líderes por aprendizaje temprano o por instinto Flexibilidad alimenticia Flexibilidad conductual Flexibilidad ecológica Talla Necesidades territoriales Capacidad de aprendizaje
alto bajo baja o modificable alta alto nivel alta alta alta adecuada para su manejo bajas alta
CONDICION EN ESPECIE NO DOMESTICABLE
bajo alto alta baja bajo nivel baja baja baja dificulta su manejo altas baja
La domesticación de camélidos en los Andes comenzó unos 5000 años AP, provocando la aparición de dos formas domesticadas (llamas y alpacas) cuyas características son especialmente distintas de sus parientes silvestres (vicuñas y guanacos).
A- CONDICIONES, MECANISMOS Y CONSECUENCIAS DE LA DOMESTICACION DE CAMELIDOS H. D. Yacobaccio y B. Vilá. 2002. Estudios Sociales del NOA 5(5): 4-27.
B- ¿Silvestres o domesticados? Camélidos en el arte rupestre del Formativo temprano en el desierto de Atacama (Norte de Chile) H. D. Yacobaccio y F. Gallardo. 2007. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12(2): 9-31. J. Wheeler, 1998
A-
1- ¿Cuáles fueron las condiciones de tal proceso tanto en las poblaciones humanas como animales? 2- ¿Cuáles son los mecanismos que actuaron para que este proceso se haya producido? 3- Cuales fueron las consecuencias que trajo aparejada la actuación de lo grupos humanos sobre las poblaciones de camélidos?
• Para el 11.000 AP los camélidos representan el 50% del registro arqueofaunístico; • Hacia los 7.000 AP representan el 70%. Intensificación en estrategias de caza; • 5.300 AP representa el 86%. Se postula que para este momento el proceso de domesticación habría comenzado. Movilidad Reducida, Tecnología de Prestigio, Jerarquización Social.
MECANISMOS • Proceso de Domesticación Incluye: -a) Aislamiento -b) Cautiverio -c) Selección Artificial Inconciente -d) Selección Artificial Conciente o Direccional
P R O G R E S I V O
DOMESTICACION
Sociedad Humana
Estructura Social Camélidos (jerarquización social y territorialidad)
“es el proceso por medio del cual una población de animales se adapta al hombre y al medio ambiente de cautividad por una combinación de cambios genéticos que ocurren en varias generaciones y a eventos de desarrollo que son ambientalmente inducidos y recurren en cada generación.”
B1- ¿Cuales son las diferencias morfológicas entre los camélidos sudamericanos que permitan identificar y distinguir camélidos silvestres y domesticados en el arte andino?
•Modificaciones de la forma y el tamaño: reducción de la relación patas/cuerpo; aumento del tamaño del cuerpo bajo mejores condiciones de alimentación; cambios en la distribución y aumento de la grasa corporal (Mengoni, 1996) y cambios en el tipo y cobertura del pelo. •El cambio de tamaño en los camélidos es detectado, mediante técnicas osteométricas, al menos desde los 4500 años AP en sitios de los Andes Centro Sur y Centrales. •Evidencia alométrica permite sostener que un animal similar al tamaño de la llama actual estaría presente desde los 3400 años AP en la localidad de Huachichocana III.
En especies silvestres: patas traseras mas largas que delanteras En las domesticadas: equidimencionales