diseño y ejecución de un programa de terapia ocupacional enfocado ...

La población que hizo parte para la identificación y análisis de los factores psicosociales intra-extralaborales fueron 44 funcionarios de la Alta consejería para ...
1MB Größe 52 Downloads 123 vistas
I

DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL ENFOCADO AL BIENESTAR OCUPACIONAL PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y MITIGAR RIESGOS PSICOSOCIALES EN LOS FUNCIONARIOS DE LA ALTA CONSEJERÍA PARA LOS DERECHOS DE LAS VICTIMAS, LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN BOGOTA – 2013

JESSICA LIZETH BÁEZ PEÑA JENNY MARCELA HERRERA PÉREZ

Universidad Nacional De Colombia Facultad De Medicina Departamento De La Ocupación Humana y Sus Desórdenes Bogotá D.C Colombia 2013

II

DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL ENFOCADO AL BIENESTAR OCUPACIONAL PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y MITIGAR RIESGOS PSICOSOCIALES EN LOS FUNCIONARIOS DE LA ALTA CONSEJERÍA PARA LOS DERECHOS DE LAS VICTIMAS, LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN BOGOTA – 2013

JESSICA LIZETH BAEZ PEÑA JENNY MARCELA HERRERA PÉREZ

Trabajo de grado modalidad pasantía para optar al título de Terapeuta Ocupacional

Director (a): Ana María Gómez Galindo Terapeuta Ocupacional – pedagoga Magister en Educación

Línea de investigación: Estudios en Terapia Ocupacional

Universidad Nacional De Colombia Facultad De Medicina Departamento De La Ocupación Humana y Sus Desórdenes Bogotá D.C Colombia 2013

Agradecimientos “Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo, y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa”

Mahatma Gandhi

Agradecemos a Dios porque nos guio y fortaleció durante nuestra formación profesional, permitiéndonos culminar de manera satisfactoria la mejor etapa de nuestras vidas, para ser orgullosamente Terapeutas Ocupacionales de la Universidad Nacional de Colombia.

A nuestros padres y hermanos

quienes lograron formar mujeres sensibles y

guerreras, porque gracias a su amor, apoyo incondicional, esfuerzo y confianza depositada logramos realizar una de nuestras grandes metas, dando inicio a una nueva etapa en nuestras vidas.

A nuestros amig@s con quienes compartimos y disfrutamos momentos inolvidables en nuestra

etapa universitaria, especialmente al “Gordo” quien

gracias a su apoyo intelectual logro contribuir en nuestro trabajo de grado siendo de gran ayuda para nosotras.

A nuestras parejas por su amor y apoyo incondicional, porque gracias a sus palabras de aliento nos motivaron a trabajar de forma constante por alcanzar esta meta.

A las profesoras Ana María Gómez, Sandra Araque y Olga Beatriz Guzmán ya que gracias a su orientación, guía y apoyo logramos culminar una meta importante en nuestra formación profesional.

Marcela Herrera y Jessica Báez

IV

Contenido Pág. Introducción.......................................................................................................................1 Capitulo 1. Marco general .................................................................................................3 1.1 Definición del Problema ..........................................................................................3 1.2 Justificación de problema ........................................................................................3 1.3 Objetivos .................................................................................................................6 1.3.1 Objetivo general ...............................................................................................6 1.3.2 Objetivos específicos .......................................................................................6 Capitulo 2. Marcos de Referencia......................................................................................7 2.1 Definición de términos..............................................................................................7 2.2 Marco Institucional DIGNIFICAR ...........................................................................10 2.3 Marco Teórico .......................................................................................................12 2.3.1 Modelo persona ambiente ocupación ............................................................12 2.3.2 Modelo de bienestar y condiciones del trabajo ...............................................14 2.3.3 Descripción de instrumentos de evaluación .....................................................15 2.4 Referentes Normativos .........................................................................................20 2.4.1 Internacional ....................................................................................................20 2.4.2 Nacional .........................................................................................................22 capitulo 3. Marco Metodológico ......................................................................................25 3.1 Tipo De Estudio .....................................................................................................25 3.1.1 Población .......................................................................................................26 3.1.2 Muestra .........................................................................................................26 3.2 Proceso Metodológico...........................................................................................27 3.2.1 Fase I. Evaluación. ........................................................................................27

3.2.2 Fase II. Diseño y Elaboración del Programa .................................................27 3.2.3 Fase III. Ejecución del programa ..................................................................28 Capitulo 4. Resultados ...................................................................................................29 4.1 Evaluación Inicial ..................................................................................................29 4.1.1 Riesgo psicosocial intralaboral dignificar ........................................................31 4.1.2 Riesgo Psicosocial Extralaboral Dignificar .....................................................35 4.2 Análisis de resultados ...........................................................................................41 4.3 Resultados del programa .....................................................................................44 4.3.1 Desarrollo y resultado de las actividades en los centros DIGNIFICAR ...........44 Conclusiones ...................................................................................................................49 Recomendaciones...........................................................................................................52 Bibliografía ......................................................................................................................53 Anexos ............................................................................................................................56

VI

Lista de Figuras Pág.

Figura 1. Dimensiones cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral .........18 Figura 2. Dimensiones cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral ........19

Lista de gráficas Pág. Gráfica 1. Índice de participación en la evaluación del riesgo psicosocial.......................29 Gráfica 2. Participación en la valoración de riesgo psicosocial .......................................30 Gráfica 3. Dominio de liderazgo y relaciones sociales en el trabajo ................................31 Gráfica 4. Domino control sobre el trabajo ......................................................................32 Gráfica 5. Dominio demandas del trabajo .......................................................................33 Gráfica 6. Dominio recompensas....................................................................................34 Gráfica 7. Tiempo fuera del trabajo ................................................................................35 Gráfica 8. Relaciones familiares .....................................................................................36 Gráfica 9. Comunicación y relaciones interpersonales ...................................................37 Gráfica 10. Situación económica del grupo familiar ........................................................38 Gráfica 11. Características de la vivienda y de su entorno .............................................39 Gráfica 12. Influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo ......................................40 Gráfica 13. Desplazamiento vivienda-trabajo-vivienda ...................................................41

VIII

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. Organizaciones internacionales que rigen las políticas nacionales y normatividad respecto a la salud de los trabajadores

32

Tabla 2. Normatividad nacional dirigida a la salud de los trabajadores y los ambientes de trabajo ………………………………………………………………… 35

Lista de Anexos

Pág.

Anexo 1. Programa Dignificar …………………………………………………………………70

X

Resumen Este documento muestra del diseño y ejecución de un programa de terapia ocupacional dirigido a la promoción del bienestar ocupacional y hábitos de vida saludables para mitigar el riesgo psicosocial en trabajadores responsables de la atención a víctimas del conflicto armado. La población que hizo parte para la identificación y análisis de los factores psicosociales intra-extralaborales fueron 44 funcionarios de la Alta consejería para los Derechos de las Victimas, la Paz y la Reconciliación de la entidad Dignificar, tomando como muestra para la ejecución del programa denominado “AUTOCUIDADO, EL VALOR DE LO COTIDIANO” 35 de los trabajadores pertenecientes a los centros Rafael Uribe, Mártires y Ciudad Bolívar. Considerando los niveles de exposición de los funcionarios a los riesgos psicosociales, se tomó como base teórica de terapia ocupacional el modelo persona-ambienteocupación con el fin de garantizar un equilibrio en la calidad de vida de dichos trabajadores; a su vez, el proceso de intervención se realizó con apoyo en el modelo de bienestar y condiciones de trabajo. De acuerdo a los altos niveles de exposición a los riesgos psicosociales intralaborales encontrados y con el fin de contribuir a la disminución del nivel de exposición, se direccionaron las actividades promocionales a las temáticas de trabajo en equipo, manejo de las emociones, autocuidado laboral, manejo de tiempo libre y hábitos de vida saludables, de igual forma mantener los bajos niveles de exposición a los riesgos psicosociales extralaborales. Con base en lo anterior, el proceso de pasantía se desarrolló en tres fases: En la primera fase las terapeutas ocupacionales identificaron y analizaron el nivel de riesgo psicosocial intra y extralaboral al cual se encuentran expuestos los funcionarios de la entidad, partiendo de los resultados de la evaluación de factores de riesgo psicosocial aplicada por el área de psicología de la entidad. En el segunda fase, basadas en la identificación previa, se realizó el diseño del programa de bienestar ocupacional, planeando cinco actividades de acuerdo a las temáticas seleccionadas; y en la tercera fase, se ejecutó el programa con los funcionarios de la entidad; las actividades de intervención fueron de tipo grupal bajo la modalidad de taller. Como resultado, la ejecución del programa demuestra la importancia de la intervención en el área laboral desde la terapia ocupacional, mitigando los riesgos psicosociales con el fin de promover el bienestar ocupacional de los funcionarios, buscando respuestas favorables en el autocuidado laboral y extralaboral de las personas trabajadoras, generando de esta manera una mejor calidad de vida. Palabras clave: terapia ocupacional, riesgo psicosocial, bienestar ocupacional, autocuidado, promoción de hábitos de vida saludables.

Abstract This current work shows the design and execution of an occupational therapy program addressed to promoting the occupational welfare and the healthy life habits in order to mitigate the psycho-social risk in workers who are responsible for attending victims of the armed conflict. The population that made part of the identification and analysis of the psycho-social interextra labor factors were 44 officials from the High Ministry for the Human Rights of the Victims, the Peace and the Reconciliation from “Dignificar” entity, taking as a sample for the execution of the program called “SELFCARE, THE VALUE OF THE COTIDIAN THINGS” 35 workers in the centers of Rafael Uribe, Mártires and Ciudad Bolivar. Considering the levels of exposition of the workers to the psycho-social risks, the model person-environment-occupation was taken into account as a theoretical base trying to assure a balance in the quality of life of such workers; at the same time, the process of intervention was carried out supported on the model of welfare and conditions of work. In accordance with the high levels of exposition to the psycho-social interlabor risks found, and trying to contribute to diminish the level of exposition, the promotional activities were redirected to the team work themes, handling of emotions, labor self-care, management of free time and healthy life habits, as well as maintaining low levels of exposition to the psycho-social extralabor risks. Based on the information above, the internship process was developed in three phases: in the first phase, the occupational therapists identified and analyzed the level of psychosocial interlabor and extralabor risk which the workers of the entity are exposed to, starting from the results of the evaluation of the psycho-social risk factors carried out by the psychology area of the entity. In the second phase, based on a previous identification, the design of the program of occupational welfare was carried out, planning five activities according with selected themes; the activities of intervention were group activities under the model of workshop and with the support of trainings, posters, speaking leaflets, focus groups and brochures. Lastly, during the execution of the program, the importance of the intervention in the labor area is demonstrated from the occupational therapy, mitigating the psycho-social risks trying to promote the occupational welfare of the workers, looking for favorable answers in the labor and extralabor self-care of the workers, generating in this way a better quality of life.

Keywords: occupational therapy, psycho-social risk, occupational welfare, self-care, promotion of healthy life habits.

1

Introducción “El trabajo puede ofrecer un sentido de dominio sobre el ambiente, así como un sentido de logro y competencia que conducen a una mejor calidad de vida” (WILLARD & SPACKMAN (1998, p.66).

En nuestro país, a partir de la resolución 2646 de 2008 se establecen las responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo.

Teniendo como referencia la definición elaborada por la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (Wfot, 2004), la Terapia Ocupacional es una profesión que se ocupa de la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación. El principal objetivo de la terapia ocupacional es capacitar a las personas para participar en las actividades de la vida diaria. Para Trujillo, la vinculación al sector trabajo es fundamental en el ejercicio de la terapia ocupacional porque constituye una expresión central del desempeño ocupacional. El trabajo es esencial para los propósitos de autonomía, productividad y realización humana. (Trujillo, 2000, p. 66)

Apoyadas en las responsabilidades manifestadas en la resolución 2646 de 2008 y partiendo del quehacer profesional del terapeuta ocupacional en el sector trabajo, las autoras de este proyecto despiertan un interés

en incursionar en el área de salud

ocupacional relacionado con el ámbito psicosocial,

llevando

a cabo el diseño y

ejecución del programa de bienestar ocupacional en La Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas la Paz y la Reconciliación siendo ésta una dependencia de alto nivel, adscrita a la Alcaldía Mayor de Bogotá y la presidencia de la República. Dicha instancia se encarga de prestar apoyo, asesoría y coordinación de las acciones de colaboración,

corresponsabilidad

y

concurrencia

para

el

diseño,

formulación,

implementación, seguimiento y evaluación de la gestión distrital en materias de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, como factores de construcción de paz, prevención de conflictos y reconciliación.

2 Este documento presenta el proceso llevado a cabo en el programa de Bienestar Ocupacional desde una perspectiva de terapia ocupacional para promover estilos de vida saludable y mitigar el riesgo psicosocial bajo la modalidad de práctica de extensión desarrollada con los funcionarios de la Alta Consejería para los Derechos de las Victimas, la Paz y la Reconciliación de la entidad DIGNIFICAR en los centros Mártires, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe.

El programa se diseñó con el fin de promover la conciencia del autocuidado en los funcionarios y directivas de la entidad, el documento da cuenta del diseño y ejecución del programa y está estructurado de la siguiente manera: en el capítulo I, se establece el problema identificado en la entidad, el objetivo general y objetivos específicos planteados por las terapeutas ocupacionales. En el capítulo II, se realiza una aproximación a las bases y marcos teóricos empleados como guía en terapia ocupacional para el análisis de resultados e intervención directa a los funcionarios, al marco institucional y

a la

normatividad que sustenta el diseño del programa. En el capítulo III, se establecen la metodología y las fases del trabajo de grado, tipo de estudio, población y muestra. En el capítulo IV, se muestra el desarrollo y resultados de la pasantía teniendo en cuenta las siguientes fases: 1. Identificación del nivel de exposición: en esta fase las terapeutas ocupacionales identificaron y analizaron el nivel de exposición de los funcionarios al riesgo psicosocial intra y extra laboral referenciado en los resultados de la evaluación de riesgos psicosociales aplicada por el área de psicología de la entidad. 2. Elaboración del programa de Bienestar Ocupacional: una vez identificados los niveles de exposición al riesgo psicosocial, se diseña el programa teniendo como base las necesidades encontradas. 3. Ejecución del programa: en esta última fase se aplica el programa a los funcionarios,

diseñado bajo las modalidades y técnicas de terapia ocupacional

establecidas en cinco actividades de intervención, dicho programa denominado “AUTOCUIDADO, EL VALOR DE LO COTIDIANO”.

Capitulo 1. Marco general 1.1 Definición del Problema Alta Exposición del riesgo psicosocial intra y extra laboral de los funcionarios responsables de la atención a las víctimas del conflicto armado, que laboran en la Alta Consejería Para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, alterando el desempeño ocupacional de dichos trabajadores.

1.2 Justificación de problema Los Terapeutas Ocupacionales tienen una formación en ciencias de la salud y en ciencias sociales por lo cual abordan el trabajo desde este ámbito y realizan un enlace entre los sectores salud y educación con el sector trabajo convirtiéndose en una pieza clave en las acciones de salud ocupacional y rehabilitación profesional. (Cabrejo, 1997); la formación integral que recibe el terapeuta ocupacional permite que desarrolle en el área laboral, el diseño de programas para control de riesgos ocupacionales de esta forma el Terapeuta Ocupacional puede intervenir de forma oportuna, ya que por su formación profesional tiene un amplio conocimiento acerca de la ocupación humana; Según Laffe 1986, los terapeutas ocupacionales evalúan el ambiente en el que se desenvuelve la persona y los efectos que causa sobre ésta; si estos efectos son nocivos busca soluciones modificando o adaptando el ambiente. Esta evaluación del ambiente permite a los terapeutas ocupacionales identificar factores o riesgos que se derivan del ambiente laboral y que ocasionan alteraciones en el bienestar como en el desempeño del trabajador, (Cabrejo, 1997) lo cual le permite la identificación de factores de riesgo, análisis de puesto de trabajo, evaluación de las capacidades, aptitudes y habilidades tanto físicas como mentales, evaluación y modificación del ambiente laboral, necesarias para la prevención del riesgo psicosocial. De esta manera el terapeuta ocupacional en el sector del trabajo, incursiona en forma planeada y coordinada, identificando características, exigencias y requerimientos en el ejercicio de sus funciones, relacionadas con las habilidades y destrezas de las personas, buscando su desempeño productivo y competente mediante acciones tales como promoción ocupacional, prevención de riesgos ocupacionales, formación

4 profesional, así como la rehabilitación profesional. Igualmente, participa en el análisis de puestos de trabajo y en los procesos de calificación de invalidez y atención de la discapacidad dentro de un programa de salud ocupacional que se oriente a la equivalencia de oportunidades (Ley 949/05). En la actualidad la intervención de Terapia Ocupacional en el área laboral se enfatiza en aspectos como:

realizar adaptaciones o modificaciones en el puesto de

trabajo, capacitaciones enfocadas en la prevención de riesgos ergonómicos y promoción del bienestar ocupacional para lograr un desempeño óptimo en el trabajador; Llevando a cabo inspecciones de puesto de trabajo, seguimientos a los casos de Enfermedad Profesional, análisis ocupacionales, evaluaciones de la capacidad funcional, reubicación de puestos de trabajo entre otras funciones, realizando de esta forma análisis que den a conocer la exposición a los diferentes factores de riesgo a los cuales está expuesto el trabajador para lograr identificarlos y facilitar de esta forma las modificaciones pertinentes en la actividad laboral, y aunque es de gran importancia en ocasiones no se tiene en cuenta la presencia del riesgo psicosocial lo cual no permite atender a la persona desde un enfoque integral. Así mismo se reconoce que la intervención en cuanto a la prevención del riesgo psicosocial no se trabaja con la misma intensidad con la que se manejan los actuales programas en salud ocupacional. Desde 1974, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha presentado mayor atención a los factores de riesgo psicosociales en el ambiente laboral, ya que estos pueden incidir en las condiciones de bienestar físico, mental y social de los trabajadores. (Ávila, 2012). Sin embargo es evidente la ausencia de estudios relacionados con este tema. Los factores de riesgo como fuentes de desequilibrio, siempre tendrán un efecto particular dependiendo de sus características. En toda empresa existen factores de riesgo y lógicamente

la posibilidad de que surjan las enfermedades generales

ocupacionales. Las consecuencias de éstos, alteran directamente a la persona, su desempeño ocupacional, su contexto social, laboral y familiar, y es allí, cuando aparece el ausentismo de los trabajadores por lesiones o enfermedad, daños a los equipos y materiales, que al final se traducen en pérdidas, con grandes repercusiones no sólo para la empresa, sino también para el entorno propio del trabajador. (Urrego, 2011). En este momento se pueden reconocer algunas de las consecuencias del riesgo psicosocial

y

sus efectos en las funciones corporales del ser humano, como lo son las enfermedades cardiovasculares, la obesidad, la diabetes, alteraciones en la piel, la ulcera, alteraciones en el sistema inmunológico, el abuso del alcohol, abuso del tabaco, trastornos mentales, el insomnio, abuso de medicamentos, trastornos psicosomáticos, disfunciones sexuales, fatiga mental y física, y otras consecuencias del estrés como los es la irritabilidad persistente, la apatía, la incapacidad de concentrarse, déficit de la memoria, carga emocional, aumento de la agresividad, pesadillas, aumento del consumo del café y la pérdida del apetito. De acuerdo con la información reportada en la primera encuesta nacional de salud y trabajo realizada en 2007, la prevalencia de exposición a factores de riesgo psicosocial es altísima. Estos agentes se constituyen en los percibidos con mayor frecuencia por los trabajadores, superando incluso los ergonómicos. La atención al público, y el trabajo monótono y repetitivo ocupan los dos primeros lugares en más del 50% de los encuestados, la encuesta en mención se realizó en empresas de diferentes actividades económicas y regiones del país, afiliadas al Sistema General De Riesgos Profesionales. Con respecto al estrés ocupacional entre el 20% y 33% de los trabajadores manifestaron sentir altos niveles de estrés, así mismo es importante evidenciar que los agentes ergonómicos y psicosociales fueron los más relacionados con la ocurrencia de los accidentes de trabajo” (Ministerio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana, 2011). Teniendo en cuenta que los funcionarios de la Alta Consejería para los Derechos de las Victimas, la Paz y la Reconciliación, se encuentran expuestos constantemente a la atención de personas en situaciones de vulneración social, a trabajos repetitivos y monótonos, el ideal de las terapeutas ocupacionales es diseñar y ejecutar un programa de bienestar ocupacional y promoción de estilos de vida saludables enfocado en el autocuidado de dichos funcionarios para facilitar un mejor desempeño ocupacional en el contexto laboral ,mitigando los riesgos psicosociales al identificar la frecuencia de la exposición a dichos factores de riesgo, incentivando acciones para promover el bienestar ocupacional de la persona ,desarrollando diferentes estrategias para intervenir de forma directa en aquellos factores psicosociales que pueden estar afectando el desempeño ocupacional del trabajador, por medio de la modalidad de practica de extensión en el cual

6 se da a conocer el enfoque de la terapia ocupacional no solamente en el ámbito ergonómico sino también en la intervención en aspectos relacionados con los riesgos psicosociales de tipo intra y extralaboral, el propósito de un enfoque de mejoramiento va más allá e intenta incidir sobre la calidad de vida del trabajador, como un aspecto de la responsabilidad social de la entidad.

1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general Ejecutar un programa de terapia ocupacional, enfocado al bienestar ocupacional para promover estilos de vida saludables y mitigar riesgos psicosociales en los funcionarios

de la Alta Consejería para los Derechos de las Victimas, La Paz y la

Reconciliación en los centros Mártires, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe.

1.3.2 Objetivos específicos  Identificar los niveles de riesgo psicosocial intra-extra laboral arrojados por el instrumento de evaluación de factores de riesgo psicosociales aplicado por el área de psicología de la entidad.  Analizar los niveles de riesgo

partir de los niveles identificados con el

instrumento de evaluación de factores de riesgo psicosocial.  Diseñar un programa para promover bienestar ocupacional y hábitos de vida saludables.  Ejecutar el programa a través de 5 actividades promocionales de Bienestar Ocupacional con los funcionarios de la Alta Consejería para los Derechos de las víctimas, la Paz y la Reconciliación.

Capitulo 2. Marcos de Referencia Para el desarrollo del presente trabajo se retoman las bases teóricas de terapia ocupacional

planteadas en los modelos conceptuales los cuales darán un

lineamento al análisis y ejecución de la pasantía. Así mismo se referenciara contextualmente la entidad

y marcos normativos que hacen parte del trabajo

llevado a cabo.

2.1 Definición de términos Atención Directa: Se refiere a los servicios durante los cuales el terapeuta ocupacional actúa de manera presencial con individuos o grupos. Autocuidado: En relación con el programa establecido para los funcionarios de la Alta consejería para la atención de víctimas, la Paz y la Reconciliación, el concepto de autocuidado se asocia con la adopción de hábitos de vida saludables que implica que los funcionarios contribuyan a su propio bienestar asumiendo comportamientos de salud positivos vigilándose a sí mismos. Calidad de vida: Estado comparativo de bienestar y funcionamiento que incluye el nivel de satisfacción, el placer y la capacidad para participar en actividades u ocupaciones significativas Carga física: Esfuerzo fisiológico que demanda la ocupación, generalmente se da en términos de postura corporal, fuerza, movimiento y traslado de cargas e implica el uso de los componentes del sistema osteomuscular, cardiovascular y metabólico. Carga mental: Demanda de actividad cognoscitiva que implica la tarea. Algunas de las variables relacionadas con la carga mental son la minuciosidad, la concentración, la variedad de las tareas, el apremio de tiempo, la complejidad, volumen y velocidad de la tarea. Carga emocional: Exigencias psicoafectivas de las tareas o de los procesos propios del rol que desempeña el trabajador en su labor y/o de las condiciones en que debe realizarlo.

8 Carga de trabajo: Tensiones resultado de la convergencia de las cargas física, mental y emocional. Condiciones de trabajo: Todos los aspectos intralaborales, extralaborales e individuales que están presentes al realizar una labor encaminada a la producción de bienes, servicios y/o conocimientos. Condiciones Intralaborales: Las condiciones intralaborales son entendidas como aquellas características del trabajo y de su organización que influyen en la salud y el bienestar del individuo. Condiciones Extralaborales: Comprenden los aspectos del entorno familiar, social y económico del trabajador. A su vez, abarcan las condiciones del lugar de vivienda, que pueden influir en la salud y bienestar del individuo. Desempeño Ocupacional: proceso por el cual las personas se motivan, inician y completan distintas ocupaciones en un contexto específico. El desempeño ocupacional está compuesto de cualidades físicas, mentales, sociales y espirituales que experimentan las personas cuando se involucran en el autocuidado, el juego/esparcimiento y el trabajo/ estudio, los cuales se llevan a cabo en un ambiente temporal, físico y sociocultural. Diseño de un Programa de Bienestar Ocupacional: Consiste en la planeación, organización y ejecución de actividades de promoción de estilos de vida saludables encaminadas a preservar, mantener y mejorar la calidad de vida y desempeño ocupacional de los funcionarios. Efectos en la salud: Alteraciones que pueden manifestarse mediante síntomas subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o formando parte de un cuadro o diagnóstico clínico. Efectos en el trabajo: Consecuencias en el medio laboral y en los resultados del trabajo. Estas incluyen el ausentismo, la accidentalidad, la rotación de mano de obra, la desmotivación, el deterioro del rendimiento, el clima laboral negativo, entre otros. Estilos de vida saludables: Comprendidos como las conductas y prácticas establecidas por los funcionarios en su diario vivir en los diferentes entornos en donde se

desenvuelven, encaminadas a generar salud y favoreciendo cambios positivos en el individuo que inciden en sus propio bienestar y en el de sus colectivos. Estrés: Respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiológico, psicológico como conductual, en su intento de adaptarse a las demandas resultantes de la interacción de sus condiciones individuales, intralaborales y extralaborales. Factor de riesgo: Posible causa o condición que puede ser responsable de la enfermedad, lesión o daño. Factores de riesgos psicolaborales: Se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos del trabajo, y a las interrelaciones humanas, que al interactuar con factores humanos endógenos (edad, patrimonio genético, antecedentes sicológicos) y exógenos (vida familiar, cultura..., etc), tienen la capacidad potencial de producir cambios

sicológicos

del comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfacción) o

trastornos físicos o psicosomáticos (fatiga, dolor de cabeza, hombros, cuello, espalda, propensión a la úlcera gástrica, la hipertensión, la cardiopatía, envejecimiento acelerado). Factor protector psicosocial: Condiciones de trabajo que promueven la salud y el bienestar del trabajador. Ocio/Tiempo Libre: selección, planeación ejecución y continuidad de actividades lúdicas que la persona emprende de manera libre, espontánea y con agrado, para satisfacer sus necesidades de desarrollo, esparcimiento, recuperación de energía o actualización física, intelectual, emocional y/o social. Prevención Ocupacional: consiste en disminuir o eliminar los factores personales, ocupacionales y del medio ambiente que puedan ocasionar limitaciones o restricciones del desempeño ocupacional. Promoción Ocupacional: adopción de acciones educativas que orienten a grupos sociales y personas sobre la relación entre desempeño ocupacional y calidad de vida, y presenten estrategias que hagan posible su conservación y mantenimiento. Programa: Según Coronado y Toro (1993) se define como un conjunto de acciones utilizadas para alcanzar determinados objetivos; es decir, el programa es un medio o

10 instrumento que permite planear y desarrollar acciones en orden secuencial y coherente. (Rincón, Meneses y Cepeda, 1999). Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, lesión o daño en un grupo dado Salud ocupacional: conjunto de disciplinas que tienen como finalidad la promoción de la salud en el trabajo a través del fomento y mantenimiento del más elevado nivel de bienestar en los trabajadores de todas las profesiones. Previniendo alteraciones de la salud por las condiciones de trabajo. Protegiéndolos contra los riesgos resultantes de la presencia de agentes nocivos y colocándolos en un cargo acorde con sus aptitudes físicas y psicológicas. Trabajo: Toda actividad humana remunerada o no, dedicada a la producción, comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o servicios y/o conocimientos, que una persona ejecuta en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica. Trabajo Grupal: estrategia utilizada para el desarrollo de las actividades del programa, permite exponer las ideas en común de los diferentes procesos de pensamiento, es una forma de participar , analizar y exponer los pensamientos individuales construidos como uno de forma interactiva u dinámica permitiendo espacios de conversación, argumentación y convivencia entre compañeros de la entidad Dignificar.

2.2 Marco Institucional DIGNIFICAR La inclusión social de las víctimas de la violencia a través de la articulación de la oferta del estado sobre la demanda de las víctimas se constituye en uno de los grandes avances de la Ley 1448. Para lograrlo, la Ley de víctimas y restitución de tierras ordenó la creación de los Centros Regionales de Atención de víctimas en los cuales, desde una misma ubicación espacial, las víctimas puedan acceder al conjunto de bienes y servicios del estado, en donde, además, encuentren un sitio para la interacción y la reconstrucción del lazo social fragmentado por la violencia. En el marco del Plan de Desarrollo Bogotá Humana, la Alta Consejería para los derechos de las víctimas, la Paz y la Reconciliación se propuso la reorganización de la

oferta distrital para las víctimas a través del sistema distrital de atención a víctimas que se concretará en los Centros de Atención y Reparación Integral a Víctimas, revisando los equipamientos urbanos con los que cuenta el distrito para la atención a la población desplazada y servicios ciudadanos, con el objeto de optimizar los recursos y transformar las prácticas institucionales en la atención a las víctimas de la violencia. Además de un espacio físico en el que se concentre la oferta nacional y distrital para las víctimas de la violencia, los Centros requieren de la interoperabilidad de los sistemas de información de las instituciones anclado al Registro Único de víctimas, tanto para acceder e incluir en la oferta a las víctimas, como para el diseño y seguimiento de la reconstrucción del proyecto de vida de las víctimas, sobre el cual se soporta la inclusión y el efecto reparador de la oferta social del estado. El diseño del modelo de atención recoge las buenas prácticas y experiencias desarrolladas en las Unidades de Atención y Orientación, corrigiendo a su vez aspectos de la atención que se constituyeron en obstáculo para el restablecimiento de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de las víctimas de la violencia En el modelo Dignificar y en los Centros donde se operará, los servicios sociales del estado tienen un efecto reparador en tanto se prestan de manera inmediata, flexible y accequible con el fin de restablecer los derechos menoscabados a las víctimas en virtud de la violencia o que porque su menoscabo facilitaron la victimización. Enfoques de la Alta Consejería para los Derechos de las Victimas la Paz y la Reconciliación. 

De derecho: En la ejecución de políticas públicas preventivas y de garantía de cumplimiento de la Constitución Política y tratados Internacionales de Derechos Humanos.



Transformador: Orientando acciones hacia la erradicación de la discriminación, la marginalización, la No repetición de los hechos recuperando la confianza en las instituciones.



Reparador: Frente a la generación de procesos “restitutivos” desde el primer momento de la atención y hasta el goce efectivo y pleno de sus derechos.



Participativo: En la construcción conjunta con las víctimas sobre los asuntos que les competen.

12 

Diferencial: Reconociendo los diferentes grados de vulnerabilidad, los distintos impactos que puede generar el conflicto armado y los grupos de especial protección, garantizando la aplicación de la atención por enfoques diferenciales de género, ciclo vital, discapacidad, condición étnico-cultural, étnico-racial y de diversidad sexual. Las funciones y servicios que prestan los funcionarios de la Alta Consejería para

los derechos de las Victimas, la Paz y la Reconciliación son: 1. Asesoría: Servicios que se presta conformado por un conjunto integrado de medidas, programas y recursos de orden político, económico, social, fiscal, entre otros, a cargo del Estado, orientado a restablecer la vigencia efectiva de los derechos de las víctimas, brindarles condiciones para llevar una vida digna y garantizar su incorporación a la vida social, económica y política. 2. Atención: información, orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial a la víctima, que presta la Alta Consejería, con miras a facilitar el acceso y cualificar el ejercicio de los derechos a la verdad, justicia y reparación. 3. Asesoría Jurídica: Asesoría en los procesos que las victimas tengan que llevar a cabo jurídicamente para el resarcimiento de sus derechos. 4. Apoyo Psicosocial: Apoyo a los procesos psicológicos que sean requeridos por las víctimas.

2.3 Marco Teórico 2.3.1 Modelo persona ambiente ocupación El modelo considera la relación interactiva

que comprende el Desempeño

Ocupacional, el cual se origina de la dinámica de tres elementos interrelacionados entre sí, “Persona, Ambiente, ocupación”, los cuales durante el transcurso de la vida son diferentes y por lo tanto el enfoque se comprende desde la naturaleza cambiante del desempeño ocupacional en la persona.

El modelo tiene en cuenta enfoques de ambiente y comportamiento de la persona, integra teorías canadienses centradas en el usuario y es conforme a los modelos globales actuales en la salud CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la salud) permitiendo tener una visión amplia y flexible del desempeño ocupacional, guiando al Terapeuta Ocupacional en la identificación de influencias favorecedoras o limitantes, por medio del análisis de los tres elementos “la persona, su ocupación y su medio ambiente” en el que vive, trabaja y juega. En el desarrollo de nuestro trabajo de extensión se reconocen los tres elementos en la institución Dignificar de la siguiente forma: Persona: Funcionario de Alta Consejería como un ser singular que adopta roles que cambian con el tiempo, la persona es un compuesto entre mente, cuerpo y espíritu que adquiere habilidades y funciones físico, cognitivas y afectivas que facilitan el Desempeño Ocupacional, en este caso los funcionarios de alta consejería están expuestos a niveles de riesgos intralaborales que pueden alterar sus habilidades físicas, cognitivas o afectivas influyendo de esta formas en uno de sus tres aspectos como personas (mente , cuerpo y espíritu). Ambiente: se considera el contexto donde se desenvuelve el comportamiento de la persona el cual esta arraigado de elementos culturales, sociales, familiares físicos, institucionales y organizativos propios de cada uno de los funcionarios de la Alta consejería para los Derechos de las Victimas, la Paz y la Reconciliación. En este caso los Centros Dignificar Ciudad Bolívar, Rafael Uribe, Mártires, son los entornos físicos en los cuales se desenvuelven en la cotidianidad los funcionarios. Ocupación: incluye todas las actividades productivas, de tiempo libre o de cuidado personal en las cuales participa el funcionario de Alta Consejería para los Derechos de las Victimas, la Paz y la Reconciliación, las actividades son las unidades básicas de las tareas con propósito, por esta razón la ocupación es un grupo de tareas y actividades funcionales y auto dirigidas en las que una persona participa en el ciclo de la vida dan significado a la existencia de la persona, en este caso la ocupación productiva está generando un desequilibrio en la persona reflejados en los altos niveles de riesgo psicosocial intralaboral en los dominios de (liderazgo y relaciones sociales en el trabajo, control sobre el trabajo, demandas del trabajo, dominio recompensas) incidiendo de forma negativa en su desempeño ocupacional .

14 En la actualidad los funcionarios de Alta consejería de victimas para los Derechos de las Victimas, la Paz y la Reconciliación, reconocidos como las personas según el modelo presentado, están en constante interacción con su ambiente social, físico y cultural por medio de su actual ocupación ya sea como psicólogo, abogado, trabajador social o terapeuta ocupacional en la entidad Dignificar, lo cual puede facilitar o al contrario limitar su desempeño ocupacional; de esta forma el Modelo persona –ambienteocupación nos permite visualizar

y analizar los tres elementos y así tener una

intervención basada en la persona, sus necesidades y problemáticas relacionadas con el riesgo psicosocial logrando tener una intervención en modalidad directa o indirecta por medio del programa “AUTO CUIDADO EL VALOR DE LO COTIDIANO”.

2.3.2 Modelo de bienestar y condiciones del trabajo El modelo reconoce la existencia de múltiples factores y elementos (ergonómicos, físicos, psicosociales, tecnológicos, de seguridad) que aportan en el desempeño de cualquier oficio u ocupación y que pueden llegar a determinar condiciones de confort bienestar y riesgo, aspectos relevantes para el diseño del programa “AUTO CUIDADO EL VALOR DE LO COTIDIANO”, en la entidad Dignificar pues permiten ver a la persona en este caso el Funcionario de Alta Consejería, de una forma integral promoviendo así su desempeño ocupacional. (Peña, 2008)

El modelo contempla una serie de indicadores, acciones y estrategias que promueven el desempeño ocupacional dentro de las cuales se nombran los siguientes: Indicadores De Desempeño  entrenamiento en hábitos saludables y de auto cuidado. Hogar y trabajo.  Entornos sencillos y apropiados que favorezcan el ajuste persona- ambiente y el disfrute y estética en los espacios,  Entorno seguro y prevención de accidentes en el ejercicio de actividades productivas  Condiciones de comodidad e higiene de los espacios

Estrategias /Acciones  Talleres lúdico-pedagógicos para el manejo del tiempo libre, hábitos de higiene postural, estilos de vida saludables y prevención de riesgos.  Experiencias

y

actividades

practicas

para

la

aplicación,

monitoreo

y

retroalimentación de competencias y habilidades socio ocupacionales

Siendo de esta forma una guía en el actuar desde Terapia Ocupacional en la entidad Dignificar, permitiendo diseñar actividades con propósito necesarias según los niveles de riesgo intralaborales, de esta forma el modelo interviene en la persona, teniendo en cuenta su bienestar ocupacional y condiciones de trabajo para mitigar los riesgos intralaborales y fortalecer los hábitos de vida saludable. .

2.3.3 Descripción de instrumentos de evaluación En el año 2008, se expidió la Resolución 2646, por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención, y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo, esta señala que los factores psicosociales deben ser evaluados objetiva y subjetivamente, utilizando instrumentos que para el efecto hayan sido validados en el país. La dirección general de riesgos profesionales del ministerio de la protección social contrato a la Pontificia Universidad Javeriana un estudio de investigación para el diseño de una batería de instrumentos de evaluación de los factores de riesgo psicosocial, que se validó en una muestra de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales. Como resultado de ese estudio se cuenta con un conjunto de instrumentos válidos y confiables que pueden ser utilizados por los responsables del programa se salud ocupacional de las empresas para identificar los factores de riesgo psicosocial, a los que se encuentran expuestos los trabajadores de diferentes actividades económicas y oficios. Estas herramientas permiten cualificar los procesos de evaluación de factores de riesgo

16 psicosocial y contar con información que permita focalizar programas, planes y acciones dirigidas a la prevención y control. Por medio de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, se evaluaron las condiciones intralaborales y extralaborales de los funcionarios de la alta consejería para víctimas de la entidad dignificar. Condiciones Intralaborales. Las condiciones intralaborales son entendidas como aquellas características del trabajo y de su organización que influyen en la salud y el bienestar del individuo. Los dominios considerados son: a) demandas del trabajo: se refiere a las exigencias que el trabajo impone al individuo. Pueden ser de diversa naturaleza, como cuantitativas, cognitivas o mentales, emocionales, de responsabilidad, del ambiente físico laboral y de la jornada del trabajo.

b) Control sobre el trabajo: posibilidad que el trabajo ofrece al individuo para influir y tomar decisiones sobre los diversos aspectos que intervienen en su realización. La iniciativa y autonomía, el uso y desarrollo de habilidades y conocimientos, la participación y manejo del cambio, la claridad del rol y la capacitación son aspectos que le dan al individuo la posibilidad de influir en su trabajo.

c) Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo: el liderazgo alude a un tipo particular de relación social que se establece entre los superiores jerárquicos y sus colaboradores y cuyas características influyen en la forma de trabajar y en el ambiente de relaciones de un área.

El concepto de relaciones sociales en el trabajo indica la interacciones que se establecen con otras personas en el contexto laboral y abarca aspectos como la posibilidad de contactos,

las características de las interacciones, los aspectos

funcionales de las interacciones como la retroalimentación del desempeño, el trabajo en equipo y el apoyo social, y los aspectos emocionales como la cohesión.

d) Recompensa: este término trata de la retribución que el trabajador obtiene a cambio de sus contribuciones o esfuerzos laborales. Este dominio comprende diversos tipos de retribución: la financiera (compensación económica por el trabajo), de estima (compensación psicológica, que comprende el reconocimiento del grupo social y el trato justo en el trabajo) y de posibilidades de promoción y seguridad en el trabajo. Otras formas de retribución que se consideran en este dominio comprenden las posibilidades de educación, la satisfacción y la identificación con el trabajo y con la organización. Condiciones Extralaborales Comprenden los aspectos del entorno familiar, social y económico del trabajador. A su vez, abarcan las condiciones del lugar de vivienda, que pueden influir en la salud y bienestar del individuo. Las dimensiones extralaborales que se evalúan a través de la batería son: a)

Tiempo fuera del trabajo: se refiere al tiempo que el individuo dedica a

actividades diferentes a las laborales, como descansar, compartir con la familia y amigos, atender responsabilidades personales o domésticas, realizar actividades de recreación y ocio. b)

Relaciones familiares: propiedades que caracterizan las interacciones del

individuo con su núcleo familiar. c)

Comunicación y relaciones interpersonales: cualidades que caracterizan la

comunicación e interacciones del individuo con sus allegados y amigos. d)

Situación económica del grupo familiar: trata de la disponibilidad de medios

económicos para que el trabajador y su grupo familiar atiendan sus gastos básicos. e)

Características de la vivienda y de su entorno: se refiere a las condiciones de

infraestructura, ubicación y entorno de las instalaciones físicas del lugar habitual de residencia del trabajador y de su grupo familiar. f)

Influencia del entorno extralaboral en el trabajo: corresponde al influjo de las

exigencias de los roles familiares y personales en el bienestar y en la actividad laboral del trabajador. g)

Desplazamiento vivienda-trabajo-vivienda: son

las condiciones en que se

realiza el traslado del trabajador desde su sitio de vivienda hasta su lugar de trabajo y vivienda hasta su lugar de trabajo y viceversa. Comprende la facilidad. La comodidad del transporte y la duración del recorrido.

18 Figura 1. Dimensiones cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral

 

Recompensas y compensación Recompensas derivadas de la pertenencia a la organización y del trabajo que se realiza

Figura 2. Dimensiones cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral

Los resultados de la valoración se dividen en 6 niveles de riesgo las cuales tienen interpretaciones particulares que se reseñan a continuación: Sin riesgo o riesgo despreciable:

ausencia de riesgo o riesgo tan bajo que no

amerita desarrollar actividades de intervención. Las dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta categoría, serán objeto de acciones o programas de promoción. Riesgo bajo: no se espera que los factores psicosociales que obtengan puntuaciones de este nivel estén relacionados con síntomas o respuestas de estrés significativas. Las dimensiones y dominios que se encuentran bajo esta categoría serán objeto de acciones o programas de intervención, a fin de mantenerlos en los niveles de riesgo más bajos posibles.

20 Riesgo medio: nivel de riesgo en el que se esperaría un nivel de estrés moderada. Las dimensiones y dominios que se encuentran bajo esta categoría ameritan observación y acciones sistemáticas de intervención para prevenir efectos perjudiciales en la salud. Riesgo alto: nivel de riesgo que tiene una importante posibilidad de asociación con respuestas de estrés alto y por tanto, las dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta categoría requieren intervención en el marco de un sistema de vigilancia epidemiológica. Riesgo muy alto: nivel de riesgo con amplia posibilidad de asociarse a respuestas muy altas de estrés. Por consiguiente las dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta categoría requieren intervención inmediata en el marco de un sistema de vigilancia epidemiológica.

2.4 Referentes Normativos 2.4.1 Internacional Las siguientes organizaciones internacionales rigen las políticas nacionales y normatividad respecto a la salud de los trabajadores y los ambientes de trabajo se relacionan con diseño y ejecución del programa. Tabla 1. Organizaciones internacionales que rigen las políticas nacionales y normatividad respecto a la salud de los trabajadores Entes internacionales LA OIT (ILO) ORGANIZACIÓN

Descripción 

La comisión del Programa Internacional para el

INTERNACIONAL DEL

Mejoramiento

TRABAJO

Ambiente de trabajo (PIACT) fue constituida por

de

las

condiciones

y Medio

la conferencia internacional del trabajo de la OIT, En junio de 1984. Estableciendo como principios básicos de actuación: -la seguridad y la higiene en el trabajo. -la duración y el ordenamiento del tiempo de trabajo.

- La organización y el contenido del trabajo. 

En 1999 la OIT inicia el Programa Mundial sobre la Seguridad Ocupacional, Salud y Ambiente.

LA OIT (ILO) ORGANIZACIÓN

R021 - Recomendación sobre la utilización del

INTERNACIONAL DEL

tiempo libre, 1924 (núm. 21)

TRABAJO- recomendaciones

“Considerando que es necesario, por una parte, que los trabajadores comprendan exactamente el valor del tiempo libre que les ha sido garantizado, y se propongan, en todas las circunstancias, mantenerlo en su integridad, y, por otra, que los empleadores procuren establecer siempre entre el salario y las necesidades de los trabajadores una justa relación que evite a estos últimos tener que recurrir, durante su tiempo libre, a horas de trabajo extraordinarias” R164 - Recomendación sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 164) Recomendación sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo R097 - Recomendación sobre la protección de la salud de los trabajadores, 1953 (núm. 97) Recomendación sobre la protección de la salud de los trabajadores en los lugares de trabajo R120 - Recomendación sobre la higiene (comercio y oficinas), 1964 (núm. 120) Recomendación sobre la higiene en el comercio y en las oficinas R171 - Recomendación sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 (núm. 171) Recomendación sobre los servicios de salud en el

22 trabajo LA OIT (ILO) ORGANIZACIÓN

C120 - Convenio sobre la higiene (comercio y

INTERNACIONAL DEL

oficinas), 1964 (núm. 120)

TRABAJO- convenios

Convenio relativo a la higiene en el comercio y en las oficinas C155 - Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155) Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo C161 - Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 (núm. 161) Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187) Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo

2.4.2 Nacional La siguiente normatividad nacional dirigida a la salud de los trabajadores y los ambientes de trabajo se relaciona con el diseño y ejecución del programa.

Tabla 2. Normatividad nacional dirigida a la salud de los trabajadores y los ambientes de trabajo Normatividad Ley 1616 de 2013

Descripción “Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones.” “Artículo 9°. Promoción de la Salud Mental y Prevención del Trastorno Mental en el Ámbito Laboral. Las

Administradoras

de

Riesgos

Laborales dentro de las actividades de promoción y

prevención

en

salud

deberán

generar

estrategias, programas, acciones o servicios de promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental, y deberán garantizar que sus empresas afiliadas incluyan dentro de su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, el monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo para proteger, mejorar y recuperar la salud mental de los trabajadores.” Ley 1010 de 2006

“Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo”

Ley 1562 de 2012

“por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.”

Resolución 2646 de 2008

“Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.”

24 Ley 949 de 2005

“Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente.”

Decreto 2566 de 2009

“Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.” “ARTÍCULO 1o. TABLA DE ENFERMEDADES PROFESIONALES. 42. Patologías causadas por estrés en el trabajo: Trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo. Trabajos con técnicas de producción en masa, repetitiva o monótona o combinada con ritmo o control impuesto por la máquina. Trabajos por turnos, nocturno y trabajos con estresantes físicos con efectos psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y depresión, Infarto del miocardio y otras urgencias cardiovasculares, Hipertensión arterial, Enfermedad acidopéptica severa o Colon irritable.”

Capitulo 3. Marco Metodológico 3.1 Tipo de Estudio El presente trabajo desarrolló una investigación descriptiva, este tipo de estudio permite “especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido análisis. Miden o valoran diferentes aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. En un estudio descriptivo se seleccionan una serie de cuestiones y se miden cada una independientemente, para así describir lo que se investiga. Por lo tanto los estudios descriptivos miden conceptos. (Díaz, 2009) Según Moreno (2000), el estudio descriptivo permite:  Permite incluir aspectos cuantitativos y cualitativos de los fenómenos  Va más allá de la acumulación de datos a

un proceso de análisis e

interpretación que desde un marco teórico realiza el investigador.

La investigación descriptiva tiene modalidades de investigación como son: estudio de caso, estudio correlacionado, estudio tipo encuesta estudio tipo evolutivo, análisis de documentales y de tendencias, en el presente estudio se utilizo la modalidad de tipo encuesta la cual permite recolectar información de la situación que prevalece en relación con determinadas variables de interés, para ellos se recurre a los individuos seleccionados que constituyen la población muestra de estudio, la información es proporcionada por estos de forma verbal o escrita, la atención del investigador no está centrada en el individuo, si no en las variables seleccionadas y en el comportamiento característico que está presente en la población elegida.

La medida en la que los resultados de una encuesta reflejan la situación real de las variables depende de la representatividad de la muestra ( Moreno, 1987)

En la Entidad Dignificar se realiza una caracterización de riesgo psicosocial en un trabajo interdisciplinar con el área de psicología utilizando la batería

De

Instrumentos Para La Evaluación De Factores De Riesgo Psicosocial Intralaboral

26 Y Extralaboral realizada por el Ministerio de la Protección Social y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá , un instrumento tipo encuesta que permite calificar de forma individual los riesgos intra laboral y extra laboral, luego se realiza el análisis de resultados desde el área de psicología y de Terapia Ocupacional donde se identifican los principales riesgos a intervenir y como estos afectan el Desempeño Ocupacional del funcionario de Alta Consejería de la entidad Dignificar, de esta forma las Terapeutas Ocupacionales, crean estrategias de intervención por medio del diseño de un programa de Bienestar ocupacional , estilos de vida saludable y prevención de riesgo psicosocial llamado “AUTOCUIDADO EL VALOR DE LO COTIDIANO”.

3.1.1 Población Se evidenció que del 100% de los funcionarios de Alta consejería de la entidad “Dignificar”, fueron evaluados 44 funcionarios correspondiente al 83% del total de la población quienes pertenecen a los Centros “Dignificar” de Suba, Ciudad Bolívar, Puente Aranda, Bosa Kennedy, Mártires, Bosa casa de Justicia y Rafael Uribe Uribe, Los lugares mencionados, son aquellos donde se llevaron a cabo la valoración del riesgo psicosocial utilizando la Batería De Instrumentos Para La Evaluación De Factores De Riesgo Psicosocial Intralaboral Y Extralaboral realizada por el Ministerio de la Protección Social y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. La valoración tuvo una duración aproximada de 22 días en los meses de Noviembre y Diciembre del año 2012; las Terapeutas Ocupacionales de la Universidad Nacional de Colombia realizaron la valoración en colaboración con los psicólogos de cada centro “Dignificar” con el fin de diseñar y ejecutar un programa desde la Terapia Ocupacional enfocado al bienestar ocupacional para promover estilos de vida saludables y mitigar los riesgos psicosociales en la entidad.

3.1.2 Muestra Debido al proceso de transición que vive actualmente la entidad Dignificar en el cual algunos de los funcionarios están renovando sus contratos en algunos centros Dignificar es imposible realizar intervención directa ya que los funcionarios no se

encuentran laborando, de esta forma se seleccionaron los siguientes centros Dignificar para ejecutar el programa “AUTOCUIDADO EL VALOR DE LO COTIDIANO” centro Dignificar: Mártires , ciudad Bolívar, Rafael Uribe, donde se realiza intervención directa a un total de 35 funcionarios.

3.2 Proceso Metodológico Con el fin de diseñar y ejecutar un programa desde terapia ocupacional enfocado al bienestar ocupacional, para promover estilos de vida saludables y mitigar riesgos psicosociales en la entidad dignificar, con los funcionaros de alta consejería se llevaron a cabo 3 fases en las cuales se tuvo en cuenta las necesidades identificadas por la valoración de riesgo psicosocial realizada en un trabajo interdisciplinar con psicología.

3.2.1 Fase I. Evaluación Esta fase tuvo una duración aproximada de 22 días en los meses de Noviembre y Diciembre del año 2012, con los funcionarios de alta consejería quienes brindan atención integral y efectiva a más de 8.000 familias víctimas del conflicto armado del país. Las Terapeutas Ocupacionales realizaron la identificación y análisis de los resultados arrojados por la evaluación aplicada por el área de psicología de cada centro de la Alta Consejería para los Derechos de las Victimas, la Paz y la Reconciliación, con el fin de diseñar y ejecutar un programa desde Terapia Ocupacional enfocado al bienestar ocupacional para promover estilos de vida saludables y mitigar riesgos psicosociales en la entidad.

3.2.2 Fase II. Diseño y Elaboración del Programa Enfocado al Bienestar Ocupacional Para Promover Estilos de Vida Saludables y Mitigar Riesgos Psicosociales en los Funcionarios de La Alta Consejería de la entidad “DIGNIFICAR”. A partir de los resultados obtenidos en la evaluación de Riesgos Psicosociales, se elaboró el programa Enfocado al Bienestar Ocupacional Para Promover Estilos de Vida Saludables y Mitigar Riesgos Psicosociales en los Funcionarios de La Alta Consejería para los Derechos de las Victimas, la Paz y la Reconciliación. Estableciendo cinco

28 actividades de promoción de Bienestar Ocupacional y prevención de los factores de riesgo psicosocial, bajo las temáticas de: trabajo en equipo, manejo de emociones, autocuidado laboral, manejo de tiempo libre, hábitos y estilos de vida saludables, con el fin de mejorar las condiciones de trabajo y salud de los funcionarios de la Alta consejería en cada uno de los centros. De igual forma se busca fomentar líderes de pausas activas como medio de prevención. Ver anexo A.

3.2.3 Fase III. Ejecución del programa El programa “AUTOCUIDANDO EL VALOR DE LO COTIDIANO”, se desarrolló por medio de 5 actividades grupales de intervención directa dirigidas por las terapeutas ocupacionales bajo la modalidad de taller con apoyo de capacitaciones, afiches, folletos habladores, grupos focales y cartillas, en los centros Mártires, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar

de la Alta Consejería para los Derechos de las Victimas, la Paz y la

Reconciliación. Para un total de 15 actividades ejecutadas en la entidad, las actividades se realizaron en un tiempo aproximado de 45 a 60 minutos en los espacios asignados por el coordinador de cada Centro “Dignificar”.

Capitulo 4. Resultados 4.1 Evaluación Inicial A continuación se mostrarán los resultados y el análisis desde el enfoque de terapia ocupacional de La Evaluación De Factores De Riesgo Psicosocial Intralaboral Y Extralaboral aplicada a los funcionarios de la Alta Consejería para los Derechos de las Victimas, La Paz y la Reconciliación en los centros “DIGNIFICAR” de Suba, Ciudad Bolívar, Puente Aranda, Bosa Kennedy, Mártires, Bosa casa de Justicia y Rafael Uribe Uribe en la ciudad de Bogotá, en un trabajo interdisciplinar con el área de psicología.

Gráfica 1. Índice de participación en la evaluación del riesgo psicosocial

ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

# PERSONAS NO EVALUADAS 17%

# EVALUADOS 83%

De acuerdo a la gráfica anterior se evidencia que del total de la población perteneciente a la Alta Consejería para los Derechos de las Victimas, La Paz y la Reconciliación en los centros Dignificar de Suba, Ciudad Bolívar, Puente Aranda, Bosa Kennedy, Mártires, Bosa casa de Justicia y Rafael Uribe Uribe, Se obtuvo

la

participación del 83% de los funcionarios, siendo esto una muestra significativa para la

30 recopilación de los resultados y el posterior diseño de un programa de intervención desde terapia ocupacional. Gráfica 2. Participación en la valoración de riesgo psicosocial PARTICIPACIÓN EN LA VALORACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL # TOTAL DE FUNCIONARIOS 10

9

10

10 8

# DE PARTICIPANTES 10 10

9

8

3 3

Según la gráfica

2 2

3

en el Centro Dignificar Rafael Uribe Uribe hubo una menor

participación en el proceso de valoración por parte de los funcionarios de Alta Consejería. Las Terapeutas Ocupacionales realizaron la entrega del instrumento de valoración a los 8 funcionarios, sin embargo solo 3 de ellos

decidieron participar y hacer entrega del

documento. En los demás centros de Dignificar hubo una participación significativa de los funcionarios.

4.1.1 Riesgo psicosocial intralaboral dignificar

Gráfica 3. Dominio de liderazgo y relaciones sociales en el trabajo DOMINIO DE LIDERAZGO Y RELACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO

MUY ALTO 16%

SIN RIESGO 23%

ALTO 18%

BAJO 14%

MEDIO 29%

En la gráfica se puede evidenciar que la exposición en el dominio de liderazgo y relaciones sociales en el trabajo es de riesgo MEDIO 29%, teniendo en cuenta que otra parte de la población se encuentran ubicados en un nivel de exposición ALTO 18% Y MUY ALTO 16% lo cual significa que se requiere intervención inmediata para prevenir efectos perjudiciales en el desempeño ocupacional de la persona; Es probable que la gestión que realiza el jefe inmediato representa dificultades en la planificación y asignación de trabajo, o que el grupo de funcionarios presenta dificultades para comunicarse y /o desarrollar trabajo en equipo.

32

Gráfica 4. Domino control sobre el trabajo DOMINIO CONTROL SOBRE EL TRABAJO

BAJO 7%

MEDIO 32%

SIN RIESGO 11%

MUY ALTO 32%

ALTO 18%

En la anterior gráfica se evidencia un riesgo MUY ALTO 32% , ALTO 18% Y MEDIO 32% en el Dominio de control sobre el trabajo lo cual quiere decir que el margen de decisión y autonomía sobre la organización de los tiempos de trabajo es restringido o inexistente, el individuo siente que el trabajo le impide adquirir , aplicar o desarrollar conocimientos y habilidades ,la organización no ha dado a conocer la información suficiente sobre los objetivos, las funciones , el margen de autonomía, los resultados, y el impacto que tiene el ejercicio capacitación es limitado.

cargo en la empresa, el acceso a las actividades de

Gráfica 5. Dominio demandas del trabajo DOMINIO DEMANDAS DEL TRABAJO BAJO 5%

SIN RIESGO 2%

MEDIO 23%

MUY ALTO 43%

ALTO 27%

En la anterior gráfica se evidencia un riesgo MUY ALTO de exposición con un 43% seguido de RIESGO ALTO de exposición con un 27% al dominio demandas del trabajo lo cual significa, el tiempo del que se dispone para ejecutar el trabajo es insuficiente para atender el volumen de tareas asignadas por lo tanto se requiere trabajar a un ritmo muy rápido (bajo presión de tiempo), falta de claridad de rol laboral, limitada capacitación laboral limitar en número y duración de las pausas o trabajar en tiempo adicional de la jornada para cumplir con los resultados esperados, el individuo se expone en su trabajo a situaciones emocionalmente devastadoras (pobreza extrema, violencia, desastres, amenazas a su integridad o a la integridad de otros, etc.).

34

Gráfica 6. Dominio recompensas DOMINIO RECOMPENSAS SIN RIESGO 5% BAJO 4%

MEDIO 18%

MUY ALTO 48%

ALTO 25%

En la grafica se evidencia que la exposición de riesgo es MUY ALTO con un 48% y alto con un 25% en el dominio de recompensas, lo que significa que el reconocimiento (confianza, remuneración y valoración) que se hace de la contribución del trabajador no corresponde con sus esfuerzos y logros. Se percibe inestabilidad laboral.

4.1.2 Riesgo Psicosocial Extralaboral Dignificar Gráfica 7. Tiempo fuera del trabajo TIEMPO FUERA DEL TRABAJO

SIN RIESGO 11%

MUY ALTO 23%

BAJO 20% MEDIO 21%

ALTO 25%

De acuerdo a la anterior gráfica, se evidencia que el dominio tiempo fuera del trabajo presenta un riesgo ALTO de exposición con el 25% seguido por el riesgo MUY ALTO con el 23%

lo que sugiere que la cantidad de tiempo que

los funcionarios

destinan al descanso y recreación es limitada o insuficiente o que la cantidad de tiempo fuera del trabajo para compartir con la familia/ amigos o para atender asuntos personales/domésticos es limitada o insuficiente. De esta manera al presentarse con un mayor porcentaje

de exposición el riesgo alto y muy alto, este dominio requiere

intervención inmediata.

36

Gráfica 8. Relaciones familiares

RELACIONES FAMILIARES

MUY ALTO ALTO 0% 4%

MEDIO 5%

BAJO 16%

SIN RIESGO 75%

En el dominio relaciones familiares se identifica que con un porcentaje de 75% los trabajadores no presentan riesgo de exposición lo cual quiere decir que la mayoría de los funcionarios presentan adecuadas relaciones en su contexto familiar, seguido por un 16% de trabajadores con una exposición de riesgo bajo, medio con 5% y alto con 4% ,lo cual sugiere que para éste restante de la población evaluada la relación con familiares es conflictiva o que el apoyo social de sus familiares es limitado.

Gráfica 9. Comunicación y relaciones interpersonales

COMUNICACIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES

SIN RIESGO 21%

MUY ALTO 18% ALTO 9% BAJO 41%

MEDIO 11%

De acuerdo a la anterior grafica en el dominio comunicación y relaciones interpersonales se presenta un porcentaje 41%

de baja exposición de riesgo. Sin

embargo presentó para el 18% MUY ALTO, 9% ALTO, 11% MEDIO lo cual se puede relacionar con dificultades en la comunicación de los integrantes del grupo social de trabajo o amigos. Este dominio deberá ser parte de un programa de intervención con el fin de mantenerlo en los niveles de riesgo más bajos posibles.

38 Gráfica 10. Situación económica del grupo familiar SITUACIÓN ECONÓMICA DEL GRUPO FAMILIAR

MUY ALTO 16% SIN RIESGO 27%

ALTO 18% BAJO 23%

MEDIO 16%

De acuerdo con la grafica, es evidente que el 50% de los funcionarios en el dominio situación económica del grupo familiar se encuentra sin riesgo de exposición y bajo riesgo de exposición con un 27% y 23% respectivamente. Tan solo el 18% de la población se encuentran en un alto riesgo de exposición. De esta manera al presentarse en mayor porcentaje una ausencia de riesgo y un bajo riesgo el dominio deberá ser objeto de acciones de intervención para mantenerlo en los niveles de riesgo más bajos posibles.

Gráfica 11. Características de la vivienda y de su entorno CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y DE SU ENTORNO

MUY ALTO 18%

SIN RIESGO 20% BAJO 21%

MEDIO 14%

ALTO 27%

En el dominio características de la vivienda y de su entorno se evidencia que el 27% de los trabajadores se encuentran en un alto riesgo de exposición y el 18% en un nivel muy alto de exposición. Lo que sugiere que las condiciones de la vivienda del trabajador son precarias o que las condiciones de la vivienda y su entorno desfavorecen el descanso y comodidad del individuo y su grupo familiar o que la ubicación de la vivienda dificulta el acceso a vías transitables, medios de transporte o a servicios de salud. De esta manera al presentarse con un mayor porcentaje de exposición el riesgo alto y muy alto, este dominio requiere intervención inmediata.

40 Gráfica 12. Influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo

INFLUENCIA DEL ENTORNO EXTRALABORAL SOBRE EL TRABAJO

MUY ALTO 16% SIN RIESGO 32% BAJO 18%

ALTO 18% MEDIO 16%

De acuerdo a la gráfica el 50% de los trabajadores exposición de SIN RIESGO Y BAJO RIESGO

presentan un nivel de

de exposición con un 32% y 18%

respectivamente en el dominio influencia del entorno extralaboral en el trabajo. Sin embargo un 18% presenta un alto riesgo de exposición lo cual quiere decir que las situaciones de la vida familiar o personal del trabajador afectan su bienestar, rendimiento o sus relaciones con otras personas en el trabajo. Al presentarse en mayor porcentaje sin riesgo y bajo riesgo de exposición, éste dominio deberá ser parte de las acciones de intervención con el fin de mantener los niveles más bajos posibles.

Gráfica 13. Desplazamiento vivienda-trabajo-vivienda

DESPLAZAMIENTO VIVIENDA-TRABAJO-VIVIENDA

SIN RIESGO 27% MEDIO 9%

MUY ALTO 32% ALTO 21%

BAJO 11%

En el dominio desplazamiento vivienda-trabajo-vivienda el 32% de los trabajadores se encuentran en un nivel MUY ALTO de exposición al riesgo y el 21% en un ALTO riesgo de exposición. Lo que sugiere que para los funcionarios el transporte para acudir al trabajo es difícil o incomodo, o que la duración del desplazamiento entre la vivienda y el trabajo es prolongada. De esta manera al presentarse un mayor porcentaje de exposición el riesgo alto y muy alto, este dominio requiere intervención inmediata.

4.2 Análisis de resultados El análisis de resultados se efectuara teniendo como referencia

el Modelo

persona-ambiente-ocupación. El cual permite tener un punto holístico y singular de la persona reconoce la mente el cuerpo y el espíritu. Según el Modelo, el entorno es un factor importante en el desempeño ocupacional exitoso y satisfactorio, los entornos pueden facilitar o inhibir el desempeño ocupacional. Todos los aspectos del entorno

42 (físicos, sociales, culturales y temporales) deben ser evaluados para determinar influencias ambientales relevantes. El desempeño ocupacional está determinado por la confluencia de persona, entorno y factores de la ocupación. Las personas, los entornos y las ocupaciones están cambiando constantemente y, a medida que estos factores cambian, también lo hace el desempeño ocupacional. (Willard & Spakman, 2005)

De esta forma al identificar la presencia del riesgo psicosocial (intralaboral y extralaboral) en los Centros Dignificar, con base al modelo persona-ambiente-ocupación se relacionará

la persona, el entorno y la ocupación y cómo repercute esto en el

desempeño ocupacional. Se puede identificar ALTOS niveles de riesgo psicosocial extralaboral en los dominios: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y DE SU ENTORNO evidenciado en el 45% de los funcionarios, en el 53% de los funcionarios en el TRANSPORTE VIVIENDATRABAJO, y en el entorno

social donde en el 50% de los funcionarios el TIEMPO

FUERA DEL TRABAJO, para compartir con la familia/ amigos o para atender asuntos personales/domésticos, es limitada o insuficiente sin embargo para el 50 % de los funcionarios

las RELACIONES INTERPERSONALES laborales y

la SITUACIÓN

ECONÓMICA FAMILIAR no representan un riesgo significativo para ellos. Según los resultados de los riesgos extralaborales se puede inferir que de acuerdo a las competencias propias del terapeuta ocupacional se dará un abordaje bajo el programa

de

intervención

COMUNICACIONES

a

los

dominios

INTERPERSONALES

de E

RELACIONES INFLUENCIA

FAMILIARES

DEL

,

ENTORNO

EXTRALABORAL SOBRE EL TRABAJO con el fin de mantener estos dominios en un bajo nivel de riesgo. En los riesgos psicosociales intralaborales, relacionado con las demandas propias de las actividades de la ocupación se identifica en el 70% de los funcionarios de la entidad alta carga laboral, falta de claridad del rol laboral, limitada capacitación laboral y exposición del individuo a situaciones emocionalmente devastadoras pertenecientes al dominio DEMANDAS DEL TRABAJO, a su vez para el 50% de los funcionarios se considera un nivel de riesgo ALTO el tiempo insuficiente para ejecutar las actividades

laborales relacionado con el dominio CONTROL SOBRE EL TRABAJO; adicionalmente para el 73% de los funcionarios existe un ALTO nivel de exposición en el dominio RECOMPENSAS lo que significa que el reconocimiento que se hace de la contribución del trabajador no corresponde con sus esfuerzos; por último se encuentran ALTOS niveles de exposición en el dominio de LIDEREAZGO Y RELACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO ligado a la comunicación con el jefe inmediato o compañeros de trabajo. Lo cual trae consigo un efecto desfavorable en el desempeño ocupacional de la persona (funcionario) generando que la persona no se adapte al ambiente laboral ocasionando desmotivación hacia la actividad laboral y desequilibrio personal Los riesgos psicosociales

identificados repercuten desfavorablemente en la

persona, lo que implica que los funcionarios no puedan tener un manejo autónomo de su tiempo libre por su alto nivel de carga laboral, alterando la ejecución de sus roles familiares y sociales, sumándose a esto la constante sensación de inestabilidad laboral, falta de comunicación asertiva con sus superiores y compañeros de trabajo creando entornos sociales y laborales limitantes para su desempeño ocupacional de esta manera, sus hábitos y estilos de vida saludables se ven alterados, ya que la persona no está haciendo un uso adecuado de los tiempos requeridos para su autocuidado; al tener un desequilibrio en los anteriores aspectos el componente socioafectivo se puede ver comprometido teniendo un acumulo de sentimientos negativos ocasionados por su nivel de estrés laboral y al estar en contacto diariamente con situaciones socialmente vulnerables. Al estar expuesto al riesgo psicosocial tanto intralaboral como extralaboral es posible que la calidad de vida, el bienestar y desempeño ocupacional en cada una de las áreas de ejecución de los funcionarios se vea

alterado. De esta manera en el

desempeño de actividades de la vida diaria puede verse comprometido

de manera

desfavorable el aseo personal, la alimentación, el mantenimiento de la salud y la socialización. Dentro de las actividades de trabajo y actividades productivas se pueden ver alteradas la organización del hogar y la ejecución del trabajo o empleo. En las actividades de juego y ocio se pueden ver comprometidas la exploración y ejecución del juego/ocio. Así mismo en la persona se pueden presentar alteraciones en la integración y componentes cognitivos como en la orientación, la memoria, la capacidad de atención y

44 la resolución de problemas. En cuanto a las destrezas psicosociales y componentes psicológicos propios del individuo se puede alterar los valores, intereses, el autoconcepto, el desempeño del rol, la conducta social, la autoexpresión y la autoorganización. De esta manera es posible afirmar que es de suma importancia establecer medidas de promoción y prevención desde terapia ocupacional favoreciendo la calidad de vida de los funcionarios así como su bienestar y desempeño ocupacional.

4.3 Resultados del programa 4.3.1 Desarrollo y resultado de las actividades en los centros DIGNIFICAR A continuación se dará muestra de los resultados de las actividades ejecutadas en los centros dignificar Mártires, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar con los funcionarios de la Alta Consejería para los Derechos de las Victimas, la Paz y la Reconciliación. Actividad 1: trabajando en equipo Durante las actividades realizadas se observó el personal de Alta consejería de los centros dignificar motivados en participar en la actividad, se reconoció dentro de cada equipo de trabajo un líder quien generalmente era el coordinador de punto, quien servía como guía para dar las diferentes funciones al equipo de trabajo, cada grupo respondió con la actividad en el tiempo dado creando una obra artística y reconociendo dentro de ésta, valores necesarios para tener un excelente trabajo en equipo, dentro de estas reconocieron: la tolerancia, el respeto, la confianza, la amabilidad, la comunicación asertiva, la solidaridad, la unión. De esta forma, los funcionarios reconocían su trabajo en grupo en cada centro y referían que se sentían felices de contar son sus actuales compañeros ya que había una excelente comunicación. Igualmente, al existir rotación de funcionarios, algunos manifestaron que por medio de esta actividad

lograron

reconocerse como equipo de trabajo, identificando habilidades y cualidades propias, así mismo en sus compañeros de trabajo llevando a mejorar y afianzar las relaciones interpersonales.

En general en los tres centros se identificó que son grupos propositivos y dinámicos, ya que voluntariamente iniciaron y permanecieron en la actividad, se identificó que esta actividad fue un medio para

algunos compañeros que no se conocían

previamente logrando relacionarse y comunicarse adecuadamente. Los funcionarios manifestaron que desde ese momento se proyectarían

a ejecutar sus actividades

laborales teniendo en cuenta las habilidades grupales reconocidas en el desarrollo de la actividad, con el fin de mantener buenas relaciones interpersonales y armonía en el ambiente laboral. Adicionalmente se identificó que en los tres centros por iniciativa propia, ubicaron la torre construida en equipo, en un lugar visible para recordar en su cotidianidad la importancia de mantenerse como equipo de trabajo; Los funcionarios expresaron agrado

por el desarrollo de este tipo de actividades lúdico-pedagógicas

argumentando que dichas actividades eran un espacio para salir de sus rutinas laborales, descubrir habilidades y cualidades que desconocían en sí mismos y en el otro , alivianando cargas laborales y personales renovando de esta forma su ambiente laboral. Actividad 2: Mis Emociones Por medio de la estimulación Multisensorial, se pretende mejorar la calidad de vida del personal de Alta consejería, contribuyendo a aumentar el bienestar emocional, la relajación y la comunicación , el espacio creado por las Terapeutas Ocupacionales era generalmente oscuro, tenia luces LED de diferentes colores alrededor de carteles con diferentes estados de ánimo, el lugar estaba acondicionado con música instrumental lenta y relajante y con aroma suave, lo cual permitió que los funcionarios se sintieran de alguna forma tranquilos y pudieran comunicar los estados de ánimo con los que se sentían identificados actualmente, en donde se reconoció, tristeza, impotencia, malgenio, alegría, tranquilidad, los funcionarios expresaron libremente durante la actividad

sus

sentimientos y en algunos casos nombraron los problemas en los que se encuentran actualmente, así mismo refirieron en general sentirse felices por tener la oportunidad de decir abiertamente su estado emocional y poder tener un espacio tranquilo y de calma en donde podían reflexionar de las soluciones que existen a las actuales dificultades que se presentan en la vida de cada uno, la actividad permitió que en algunas ocasiones los compañeros se conocieran, y generaran sentido de comprensión hacia las situaciones por las que pasa actualmente el otro, se fortalecieron lazos de compañerismo y se reconoció la importancia de tener espacios recreativos dentro de la institución que permitieran crear lazos fuertes de amistad.

46 En el centro dignificar de Ciudad Bolívar el grupo de trabajo se mostró tímido al expresar verbalmente

su situación emocional para lo cual fue importante el

acompañamiento de las terapeutas ocupacionales ya que fue necesario incentivarlos para participar en la actividad, en los centros dignificar Mártires y Rafael Uribe los grupos se mostraron participativos durante la actividad teniendo la oportunidad de identificar que sus estados emocionales podían repercutir en su entorno laboral o familiar, se mostraron reflexivos sobre la vida y agradecidos por el espacio dado desde terapia ocupacional para la expresión de sentimientos refiriendo necesitar espacios así para equilibrar sus estados emocionales. Actividad 3: Auto cuidado en mi trabajo Por medio de un taller lúdico-pedagógico y la entrega de folletos y cartillas dirigido por las Terapeutas Ocupacionales se promovió la realización de pausas activas en el trabajo utilizando métodos alternativos de relajación como yoga, meditación y masaje tai chi , se dio a conocer la importancia de la organización en el puesto de trabajo y se dieron recomendaciones de higiene postural, realizando una observación a uno de los puestos de trabajo de cada centro dignificar donde los funcionarios participaban de los cambios que se deben realizar y recomendaciones emitidas en el puesto de trabajo, para lograr un desempeño ocupacional optimo en la vida laboral, en general los funcionarios se observan participativos, e

indagan las posibles enfermedades que

pueden ocasionar las posturas inadecuadas en su vida intra-extralaboral, se encuentran motivados a realizar las pausas activas manifestando la necesidad de implementarlas en su cotidianidad ya que dentro del periodo que llevan laborando en la entidad no se habían dado espacios para realizar este tipo de actividades de esta forma, se establece con los coordinadores el compromiso de dar el espacio para que los funcionarios las ejecuten, , adicionalmente se realizó una capacitación dirigida a los coordinadores de cada centro para formarlos como líderes de pausas activas por último los funcionarios agradecen a las terapeutas ocupacionales la entrega de las cartillas y de los folletos. Actividad 4: mi tiempo libre Se desarrolló por medio de un taller lúdico donde a través de la utilización del formato de listado de intereses las terapeutas ocupacionales contribuyeron para que cada uno de los funcionarios identificaran sus gustos e intereses en actividades de

tiempo libre. Se evidencio que la mayoría de ellos no dedican tiempo a la ejecución de actividades de ocio y tiempo libre, debido a que algunos llevan parte del trabajo al hogar o prefieren emplear este tiempo en recuperación de sueño, a su vez manifestaron la necesidad que sentían de dedicar parte de su diario vivir a dichas actividades ya que por medio de estas podían olvidarse un poco de sus rutinas laborales y compartir espacios con amigos y familiares. Se elaboró un horario para que ellos evidenciaran los espacios de tiempo libre y ubicaran en éstos según el listado de intereses las actividades que quisieran establecer en su cotidianidad, de esta manera las terapeutas ocupacionales les sugirieron a los funcionarios que establecieran dentro de sus rutinas las actividades que les generaran satisfacción y agrado, y que en la medida de lo posible compartieran espacios con las personas de su contexto social y familiar. Favoreciendo de esta manera un equilibrio en sus áreas de desempeño ocupacional. En el desarrollo de la actividad se observó en los centros dignificar interés por parte de los funcionarios para identificar e implementar actividades de ocio y tiempo libre en su diario vivir, hubo un proceso reflexivo donde los funcionarios manifestaron que al llevar actividades laborales a su hogar han perdido el espacio de tiempo libre con sus familias o amigos y que por medio de la actividad lograron dar valor e importancia a este espacio proponiéndose desde ese momento dedicar tiempo de su diario vivir a compartir con sus familiares y/o amigos, actividades de ocio y tiempo libre. Actividad 5: hábitos de vida saludables. Esta actividad se desarrolló por medio de un grupo focal y entrega de folletos donde los funcionarios manifestaban que conceptos tenían acerca de temas como: higiene postural, hábitos alimenticios y estilos de vida saludables, reconociendo

las

posturas empleadas en actividades de la vida diría como dormir, trabajo en computador, cepillarse los dientes, conducir y recoger objetos pesados identificando las posturas adecuadas para cada actividad. En los hábitos alimenticios y estilos de vida saludables referían la necesidad de llevar una alimentación sana, establecer actividades deportivas, evitar el alto consumo de tabaco y alcohol con el fin de prevenir enfermedades gástricas y coronarias

que puedan afectar su bienestar repercutiendo en el desempeño

ocupacional. En esta última actividad con el fin de promover estilos de vida saludable y al identificar que una de las actividades de mayor interés de los funcionaros son las recreo-

48 deportivas, se realizó una jornada de actividad física por medio del baile. Donde se observaron motivados, dinámicos y participativos, adicionalmente se observo que los funcionarios estaban más receptivos y conscientes de su bienestar y autocuidado laboral, reconociendo que el proceso llevado a cabo en el programa AUTO CUIDADO EL VALOR DE LO COTIDIANO es de un alto valor para ellos como funcionarios ya que permitió abrir espacios que no existían y presentados.

mitigar los factores de riesgo intra -extralaborales

Conclusiones A continuación se da cuenta de las conclusiones a las que se llegó de acuerdo al diseño y ejecución del programa AUTOCUIDADO EL VALOR DE LO COTDIANO:  El área laboral es un espacio donde el terapeuta ocupacional tiene un gran campo de acción en la medida en que actualmente se hace necesario proporcionar y garantizar bienestar ocupacional a los funcionarios dentro y fuera de su entorno laboral.  Durante el desarrollo de la pasantía se identificó escasa investigación de los Terapeutas Ocupacionales en el área laboral relacionada con el ámbito psicosocial, dando prioridad al enfoque ergonómico y de rehabilitación profesional.  Actualmente no

se evidencio instrumentos de evaluación de Terapia

Ocupacional en Colombia desde un enfoque psicosocial en el área laboral que permitan identificar riesgo intra-extralaboral y la repercusión que tiene sobre el desempeño ocupacional de las personas.  Al implementar el programa “AUTOCUIDADO, EL VALOR DE LO COTIDIANO” dirigido por las terapeutas ocupacionales en la Alta Consejería para Los Derechos de las Victimas, La Paz, y la Reconciliación se evidenciaron los resultados de impacto favorable para los funcionarios y las directivas de la entidad, abriendo espacios para establecer actividades de autocuidado,

llevando a la necesidad de darle continuidad a dicho

programa.  La entidad reconoció el beneficio de brindar recompensas y reconocimientos a los trabajadores favoreciendo el bienestar y las condiciones de trabajo garantizando de esta forma un mejor desempeño ocupacional de los funcionarios  Se reconoce por medio de la ejecución del programa “AUTOCUIDADO, EL VALOR DE LO COTIDIANO” que el Terapeuta Ocupacional está en la competencia para hacer parte de la evaluación de riesgo psicosocial intralaboral y extralaboral, ya que desde la formación profesional cuenta con el conocimiento para abordar y analizar al ser humano desde las tres áreas de desempeño ocupacional y su relación con los entornos en los que se desenvuelve. Teniendo como base fundamental la ocupación de cada ser humano.

50  El programa AUTOCUIDADO, EL VALOR DE LO COTIDIANO tuvo gran impacto en los funcionaros de la alta consejería ya que manifestaron la necesidad y relevancia de dar continuidad al programa y aplicar el programa en las demás entidades asociadas a Dignificar, expresando de esta misma manera un cambio favorable en sus entornos laborales y extralaborales.  De acuerdo al modelo propio de terapia ocupacional persona, ambiente ,ocupación se concluye que al intervenir en dichos componentes se logra favorecer el desempeño ocupacional

generando así consciencia del autocuidado

llevando al

bienestar y calidad de vida transformado en la implementación de hábitos y estilos de vida saludables en los funcionarios.  Es pertinente que el terapeuta ocupacional ejecute actividades de autocuidado y bienestar ocupacional en la entidad teniendo en cuenta que el terapeuta ocupacional se encarga de la promoción de los más altos estándares en la función ocupacional y bienestar

de los trabajadores mediante estrategias que involucran aspectos

biopsicosociales en la persona, además de tener en cuenta la actividad propia de cada persona y los ambientes en los que se desempeña.  Al identificar los resultados de la evaluación de riesgo psicosocial se evidenciaron algunos aspectos en los factores de riesgo psicosocial extralaboral que desde terapia ocupacional no se logran abordar, de esta manera se concluye que dichos resultados deben ser identificados por un equipo interdisciplinar en conjunto con las directivas con el fin de dar respuestas a otras necesidades encontradas.  De acuerdo a lo manifestado por los trabajadores, además de tener una ganancia favorable en el entorno laboral de los funcionarios las temáticas y actividades establecidas repercutieron en los entornos extralaborales de cada uno de ellos favoreciendo de esta manera a las familias y los grupos sociales de los mismos.  Por medio de la ejecución de las cinco actividades de Bienestar Ocupacional se identifica como los factores intralaborales repercuten en la vida extralaboral de los funcionarios y a su vez como los factores extralaborales interfieren en las actividades laborales de cada uno de ellos. De esta manera se confirma que para encontrar un equilibrio en la vida de los trabajadores es pertinente proporcionar bienestar en cada

uno de los entornos en los que se desempeñan, garantizando así la disminución de niveles de riesgos psicosociales y favoreciendo el desempeño ocupacional en cada una de las áreas de ejecución.

52

Recomendaciones De acuerdo a la evidencia encontrada en el desarrollo del trabajo en la Alta Consejería para los Derechos de las víctimas, la Paz y la Reconciliación de le entidad Dignificar, se hacen pertinentes las siguientes recomendaciones:  Al identificarse un alto riesgo en el dominio de DESPLAZAMIENTO VIVIENDATRABAJO-VIVIENDA se le recomienda al equipo pertinente de la entidad, que se evalúen las condiciones de desplazamiento de los funcionarios y en lo posible tomar medidas de intervención.  Al evidenciar los resultados positivos del programa “AUTOCUIDADO EL VALOR DE LO COTIDIANO” se sugiere implementar dicho programa con las demás dependencias de la entidad Dignificar con el fin de promover Bienestar Ocupacional con todos los funcionarios que laboran alrededor de la entidad.  Para mantener el enfoque establecido en el programa de Bienestar Ocupacional, se hace necesario la vinculación de un Terapeuta Ocupacional, garantizando de esta manera el equilibrio en cada una de las áreas de desempeño ocupacional de los funcionarios.  Para que el bienestar ocupacional de los funcionarios se haga evidente de mayor manera y que a su vez la entidad tenga una mayor ganancia en cuanto a la calidad y cantidad de servicio producido la entidad se sugiere que la entidad se comprometa a implementar programas de bienestar ocupacional permanentemente a los trabajadores

BIBLIOGRAFIA Alvarado (2000). Intervención diagnostica de condiciones ergonómicas en trabajadores de la sección de mantenimiento de una empresa de cerámica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ARSEG. (2011). Artículos de seguridad: Compendio de Normas Legales sobre Salud Ocupacional. Medellín: Ed. Carlos Echeverri

Ávila, A.

(2012). Investigación diagnóstica: los factores que intervienen negativamente

en el bienestar laboral de los funcionarios de la administración especial de personas naturales y nivel central DIAN Bogotá. Recuperado el 2 de febrero de 2013 en www.compite.com.co/ Bayardo Moreno, M. G. (1987).

Introducción a la Metodología de la Investigación

Educativa. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes Cabrejo Camberos, L. (1997).

Perfil laboral del terapeuta ocupacional que se

desempeña en el campo de salud ocupacional en la ciudad de Bogotá a la luz de la legislación. Bogotá: Tecnar Cortes Díaz, J.M. (2007). Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad e higiene en el trabajo. 9 edición. Madrid (España): Tebar

Díaz Narváez, V. (2009). Metodología de la Investigación Científica y bioestadística para estudiantes y profesionales de ciencias de la salud. Guatemala: Universidad de San Carlos. Espinosa, H.

y Málaga H. (2001).

La promoción de la salud: cómo construir vida

saludable. Bogotá: Médica panamericana. Federación Mundial De Terapeutas Ocupacionales (WFOT). Definición de terapia Ocupacional. Recuperado el 2 de febrero de 2013 en: www.wfot.org

54 Fuentes

Pulido.

(2000).

Programa de terapia ocupacional para la promoción del

bienestar ocupacional para los enfermeros (as) expuestos a riesgos ergonómicos por levantamiento y transporte inadecuado de peso. García Margallo, Pilar (2008).

Manual de dinámica grupal en terapia ocupacional.

Madrid: Universidad de Zaragoza. González, F.J. (2005). Teoría y práctica del mantenimiento industrial avanzado. España: FC Editorial. Guerrero, J.

(1996).

Factores psicosociales del trabajo con computador. En revista

avances de enfermería. Santafé de Bogotá. U. Nacional, Guerrero, J. (1995). Salud mental y trabajo en tiempos de cambio organizacional. EN Revista Colombiana De Psicología. Bogotá: U. Nacional. Mansilla I. F. (2012). Manual de Riesgos Psicosociales en el trabajo: teoría y práctica. España: Académica Española. Ministerio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana. (2011). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial.

Bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana. Ministerio de la Protección Social. (2011). Sistema general de riesgos profesionales. Segunda edición. Tomo II. Legislación. Recuperado el 2 de mayo de 2013 en: www. secretaria senado.gov.co Oficina Internacional Del Trabajo Ginebra (2012). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Serie seguridad, higiene y medicina en el trabajo.

Recuperado

el

2

de

junio

de

2013

en

ww.mapfre.com/

documentacion/publico/i18n/consulta/reg Peña Felizzola, O.L.; Torres de Tovar, M. y Gómez Galindo, A.M. (2008). La ocupación como factor de inclusión y calidad de vida en población vulnerable

p. 77.

Recuperado el 2 de junio de 2013 en: www. bdigital.unal.edu.co/1738/3/ olga luz penas felizzola.

Polonio, B.; Durante, P. y Noya, Blanca. (2003). Conceptos fundamentales de Terapia Ocupacional. Madrid : Medica Panamericana. Rincón, Meneses, Cepeda (1999). Competencia del terapeuta ocupacional en los programas de salud ocupacional y rehabilitación profesional, como parte de su desempeño el área laboral.

Perú:

Universidad Alas Peruanas Facultad de

Medicina. Ruiz-Frutos, C.; García, A. M., Delclós, J.; Benavides, F.G. (2006). Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. España: Elsevier. Rojas y Vargas (2003).

Investigación diagnostica: los factores que intervienen

negativamente en el bienestar laboral de los funcionarios de la administración especial de personas naturales en nivel central Dian, Bogotá: Dian Secretaría de Acción Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente. (2005).

Manual de

riesgos psicosociales en el mundo laboral. Aragón: UGT. Talavera Valverde, MA. (2011). De Cuando El Entorno Anula Tu Que Hacer. Tog (A Coruña) [Revista En Internet]. Recuperado el 11 de abril de 2012 en http://www. revistatog.com/num13/presentacion.pdf. Tennassee, M.

(2001).

Plan Regional de Salud de los Trabajadores. Organización

Panamericana de la Salud, Washington DC, Estados Unidos de América. Trujillo Rojas,

A.

(2000).

Terapia ocupacional conocimiento practica en Colombia.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Urrego Díaz, W. (2011). Cartilla Riesgos Psicosociales Diseño Técnico – Pedagógico. Bogotá: Sena

56

Anexos

0 Anexo 1. Programa Dignificar

AUTO CUIDADO, EL VALOR DE LO COTIDIANO

Diseño

y

ocupacional

ejecución enfocado

de al

un

programa

bienestar

desde

ocupacional

terapia para

promover estilos de vida saludables y mitigar riesgos psicosociales en los funcionarios de la Alta Consejería entidad DIGNIFICAR.

JESSICA LIZETH BAEZ PEÑA MARCELA HERRERA PÉREZ Terapeutas Ocupacionales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE LA OCUPACION HUMANA TERAPIA OCUPACIONAL BOGOTA D.C 2013

2

Este programa se justifica por medio de la aplicación de la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial elaborada por el Ministerio de Protección social y la Pontificia Universidad Javeriana, las Terapeutas Ocupacionales realizaron la valoración del riesgo psicosocial intra y extra laboral donde fueron evaluados 44 funcionarios correspondiente al 83% del total de la población , obteniendo así una muestra significativa y válida para el análisis de resultados y la intervención.

Dentro de los resultados se identificaron Riesgos Psicosociales Intralaborales donde la calificación dada a los dominios : control sobre el trabajo, demandas del trabajo y recompensas correspondió a Riesgo Muy Alto.

En los Riesgos Psicosociales Extra Laborales en las dimensiones: Tiempo fuera del trabajo, características de la vivienda y de su entorno, se obtuvo una calificación de Riesgo Alto y en la dimensión desplazamiento trabajo vivienda trabajo alcanzo una calificación de Riesgo Muy Alto.

La resolución 2646 del 2008 ¨por la cual se establece disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, prevención, intervención, y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo, señala que los factores de riesgo psicosociales deben ser evaluados objetiva y subjetivamente, utilizando instrumentos que para el efecto hayan sido validados en el país¨.(Ministerio de la Protección Social y Universidad Javeriana)

De acuerdo a la ley 949/05, la Terapia Ocupacional es una profesión liberal de formación universitaria, que aplica sus conocimientos en el campo de la seguridad social y la educación y cuyo objetivo es el estudio de la naturaleza del desempeño ocupacional de las personas y las comunidades, la promoción de estilos de vida saludables y la prevención,

tratamiento y rehabilitación de personas con discapacidades y limitaciones, utilizando procedimientos de acción que comprometen el auto cuidado, el juego, el esparcimiento, la escolaridad y el trabajo como áreas esenciales de su ejercicio. 1

El programa DIGNIFICA T.O responderá a las necesidades que la institución tenga en cuanto a los riesgos psicosociales encontrados, interviniendo por medio de 5 actividades diseñadas para mejorar la calidad de vida de los funcionarios de Alta Consejería y disminuir el factor de riesgo psicosocial intralaboral y extralaboral.

Exposición al Factor de Riesgo psicosocial intralaboral (muy alto) y Riesgo psicosocial extralaboral (alto y Muy alto) según la valoración realizada por medio de la Batería de Riesgos Psicosociales validada por el Ministerio de Protección social y la Pontificia Universidad Javeriana , en los centros Dignificar: Suba, Ciudad Bolívar, Puente Aranda, Kennedy, Bosa casa de Justicia, Rafael Uribe Uribe y Mártires de la ciudad de Bogotá que indican intervención inmediata para el control y el monitoreo de la exposición al factor de riesgo.

Diseñar y ejecutar un programa de bienestar ocupacional para los funcionarios de la Alta consejería en los diferentes centros Dignificar por medio de la identificación, evaluación, prevención e intervención desde Terapia Ocupacional en un trabajo interdisciplinar con el área de Psicología.

1

TOMADO DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES EN EL AMBIENTE LABORAL Caso Administración Especial De Servicios Aduaneros Aeropuerto El Dorado DIAN Bogotá D.C Tesis Trabajo Social Unal.

4

 Establecer actividades de promoción, prevención y control de los factores de riesgo psicosocial, con el fin de mejorar las condiciones de trabajo y salud de los funcionarios de la Alta consejería.  Ejecutar 5 actividades en cada centro dignificar a través de diferentes modalidades terapéuticas favoreciendo el bienestar ocupacional y la calidad de vida de los funcionarios.  Formar líderes en cada uno de los Centros Dignificar, por medio de actividades de capacitación para darle continuidad al programa establecido por las Terapeutas Ocupacionales de la Universidad Nacional.

Willard & Spackman Terapia Ocupacional 10 Edición Pag: 637 Tratamiento Del Estrés

I FASE DIAGNÓSTICA

Fase de identificación y análisis de resultados, de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial intra - extralaboral la cual fue aplicada por el área de psicología de la entidad en los Funcionarios De Alta Consejería Para Victimas, La Paz Y La Reconciliación, tuvo una duración de 22 días en los meses de Noviembre y Diciembre del 2012 se realizo con 44 funcionarios correspondiente al 83% de la población.

II FASE DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

De acuerdo a el alto nivel de exposición de riesgos psicosociales intralaborales en dominios de (liderazgo y relaciones sociales en el trabajo, control sobre el trabajo, demandas del trabajo, dominio recompensas) incidiendo de forma negativa en su desempeño ocupacional, el programa “AUTO CUIDADO EL VALOR DE LO COTIDIANO”, desarrollará 5 actividades en los Centros Dignificar: Rafael Uribe, Mártires, Ciudad Bolívar para un total de 15 actividades por ejecutar en los centros Dignificar, las actividades se realizarán en un tiempo aproximado de 45 a 60 minutos en los espacios asignados por el coordinador de cada Centro Dignificar, y serán de trabajo grupal, contaran con un inicio, desarrollo y finalización y serán dirigidas por las Terapeutas Ocupacionales .

6

FECHAS DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN LOS CENTROS DIGNIFICAR

CENTRO

ACTIVIDAD # 1

ACTIVIDAD #2

ACTIVIDAD # 3

ACTIVIDAD # 4

ACTIVIDAD # 5

DIGNIFICAR

“TRABAJANDO EN

“ MIS

“AUTO CUIDADO,

“ MI TIEMPO

“HÁBITOS DE

EQUIPO”

EMOCIONES”

EN MI TRABAJO”

LIBRE”

VIDA SALUDABLE”

MARTIRES

RAFAEL URIBE

13 FEBRERO/2013

20 FEBRERO/2013

6 MARZO/2013

13 MARZO/2013

3 ABRIL/2013

14 FEBRERO/2013

27 FEBRERO/2013

7 MARZO/2013

20 MARZO/2013

8 ABRIL/2013

21 FEBRERO/2013

4 MARZO /2013

14 MARZO/2013

26 MARZO/2013

9 ABRIL/2013

URIBE

CIUDAD BOLIVAR

ACTIVIDADES OBJETIVO GENERAL

NOMBRE DE ACTIVIDAD

Favorecer relaciones sociales en el grupo de trabajo, atreves de actividades que permitan afianzar TRABAJANDO EN EQUIPO

el

trabajo

en

equipo

de

los

funcionarios de la Alta Consejería en la entidad Dignificar.

MATERIALES Y

TIEMPOS DE

RECURSOS

ACTIVIDAD



Palos de paleta



Cartulina



Temperas



Marcadores



Tijeras



Papeles de colores

MIS EMOCIONES



Lana



Palos de balso

Promover la expresión de sentimientos,



Cartulina

ideas y pensamientos, a través de una



Marcadores

actividad sensorial que permita fortalecer el



Luces LED

auto concepto, el auto estima y la confianza



Incienso



Carteles



libro “ARMONIA

en sí mismo. Favorecer

la higiene postural a través de

modificaciones

AUTO CUIDADO EN MI

al

ambiente

laboral

y

capacitaciones favoreciendo el auto cuidado

,SALUD Y

laboral de los funcionarios de la Alta

BIENESTAR

60 MINUTOS

45 MINUTOS

8 TRABAJO

consejería de la entidad Dignificar.

PARA MI

50 MINUTOS

CUERPO”

MI TIEMPO LIBRE



Video Beam



Computador

de “técnicas de tratamiento del tiempo libre”



Hojas

que permitan programar y organizar de forma



Esferos

realista el tiempo estableciendo prioridades,



Marcadores

Favorecer el uso del tiempo libre, a través

45 MINUTOS

gustos e intereses de los funcionarios de la entidad Dignificar HABITOS DE VIDA

Promover la consciencia y cultura de auto-



Hojas

SALUDABLE

cuidado

hábitos



Esferos

saludables y de alimentación, utilizando un



Marcadores

taller lúdico basado en gimnasia cerebral que



Tempera

permita el trabajo en equipo, incluyendo



Colores

también la estimulación de las diferentes



Palos de balso

zonas de la inteligencia práctica del cerebro



Lana

para lograr la reflexión y la ideación de



Plastilina

mejores

saludable



Imágenes

previniendo así daños en la salud o riesgos



Fomy

en

higiene

hábitos

para el trabajador.

de

postural,

vida

45 MINUTOS

AUTO CUIDADO, EL VALOR DE LO COTIDIANO. ASISTENCIA FECHA:

CENTRO DIGNIFICAR:

ACTIVIDAD:

NOMBRE Y APELLIDOS

CARGO LABORAL

NUMERO DE CEDULA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COORDINADOR: C.C. TERAPEUTAS OCUPACIONALES: JESSICA BAEZ- MARCELA HERRERA

FIRMA