Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos

faunísticos en: reinos, regiones, dominios, provincias y distritos; estos pueden ser ... el titulo “Observaciones sobre la vegetación de la provincia de Tucumán”.
3MB Größe 61 Downloads 141 vistas
Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

PROVINCIAS Y DISTRITOS FITOGEOGRÁFICOS DEL TERRITORIO TUCUMANO (Material preparado por la Prof. Paola Herrera)

En biogeografía se denomina área a la superficie de la Tierra ocupada por una entidad biológica determinada. La distribución y posterior ocupación de esas áreas, por parte de las especies y poblaciones de organismos vivos, responden a factores extrínsecos (geográficos, climáticos, edáficos y relaciones inter-intra específicas), intrínsecos (tolerancia ecológica, morfología, capacidad reproductiva y dispersiva) y antrópicos. En la actualidad es muy factible encontrar la misma especie (ya sea vegetal o animal) en distintas áreas geográficas, continuas o discontinuas, razón por la cual resulta oportuno y a la vez práctico regionalizar tales áreas acorde a criterios taxonómicos florísticosfaunísticos en: reinos, regiones, dominios, provincias y distritos; estos pueden ser biogeográficos, fitogeográficos y zoogeográficos. Aplicando el criterio taxonómico Cabrera y Willinsk (1973) a través de su obra “Biogeografía de América Latina” (1973) propusieron un tipo de regionalización biogeográfica (a nivel provincia) en América Latina, la cual tuvo una amplia aceptación y aplicabilidad académica y científica. Tres años más tarde, Ángel Cabrera en su obra “Regiones fitogeográficas de la Argentina” (1976) profundiza con mayor nivel de detalle las provincias biogeográficas involucradas dentro del territorio argentino, haciendo hincapié en las características florísticas más que en las faunísticas, hasta el punto de identificar dentro de ellas, en algunos casos, áreas más pequeñas como los distritos. La identificación de esos distritos fitogeográficos fue posible gracias a la combinación de criterios taxonómicos-florísticos y fisonómicos. La diferencia entre los criterios mencionados es que el primero, alude a relaciones taxonómicas es decir áreas emparentadas a nivel orden, clase, familia, género, especie y subespecie; y el segundo, permite diferenciar tipos de vegetación (selvas, bosques, matorrales, pastizales, estepas, etc) acorde a la dominancia de los tipos biológicos: árbol, arbusto y hierba. Sin duda alguna, cuando el espacio geográfico objeto de análisis es pequeño resulta más operativo y enriquecedor trabajar a nivel distrito o comunidades vegetales, tal es el caso de la provincia de Tucumán que posee una superficie de tan solo 22.524 km². Desde el punto de vista biogeográfico, Tucumán integra la región Neotropical que ocupa la mayor parte de México, América Central y casi toda América del Sur, con excepción de la faja meridional del continente (Cabrera y Willink, 1973). A pesar que el territorio provincial posee una reducida superficie; las características topográficas, climáticas y ubicación permiten el contacto de tres dominios y seis provincias fitogeográficas (ver mapa 1): Dominio Amazónico (Provincia de las Yungas), Dominio Chaqueño (Provincia Chaqueña, del Monte y Prepuneña) y Dominio Altoandino-Patagónico (Provincia Altoandina y Puneña). Estas seis provincias fitogeográficas se subdividen en 12 o 9 1

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

distritos según se tome o no la clasificación o regionalización florística realizada por Federico Vervoorst (1981) o Jorge Hieronymus (1947) respectivamente (ver tabla 1). Mapa 1

Por todo lo mencionado, podemos decir que uno de los rasgos que siempre ha sido motivo de atracción es la abundante vegetación y diversidad de sistemas ecológicos que dispone la provincia de Tucumán. Estos sistemas, de elevada biodiversidad, se suceden de este a oeste, desde el llano a 250 m.s.n.m. hasta las altas cumbres a más de 5.000 m.s.n.m. Esa diversidad de ecosistemas se expresan como segmentos territoriales continuos pero, a veces, un determinado tipo de ambiente se repite de forma fraccionada en diferentes lugares, intercalándose con otras unidades. En consecuencia, el objetivo de este trabajo es exponer comparativamente la regionalización fitogeográfica de la provincia de Tucumán propuesta por Hieronymus, en primer lugar y por Vervoorst, en segundo lugar. La obra de Hieronymus nos proporciona una fotografía de la distribución y límites de la vegetación nativa a fines del siglo XIX, es decir a priori a las transformaciones que experimentó el espacio agrario/rural tucumano a principios y mediados del siglo XX. En cambio, la propuesta de Vervoors nos ofrece una imagen de la vegetación a posteriori de dicho proceso, es decir a fines del siglo XX. 2

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________ TABLA 1. REGIONALIZACIÓN FITOGEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN CRITERIO FLORÍSTICO REGIÓN

DOMINIO

PROVINCIA

Cabrera Ángel (1976)

CRITERIO FISONÓMICO DISTRITOS O COMUNIDADES VEGETALES Vervoorst (1981) Selva de transición

Hieronymus (1947) Prados y pampas de llanura Bosque de llanura o ribereño

Amazónico

Yungas

Bosque montano inferior subtropical perennifolio

NEOTROPICAL

Bosque montano inferior subtropical caducifolio

Chaqueña

Chaqueño

AltoandinoPatagónico

Del monte

Bosque montano superior

Bosque de las faldas

Pastizales de altura

Pampas de pastos blandos

Bosque chaqueño

Parque o Bosque cerrado

Bosque serrano Bosque en galería intermontano Comunidades del monte

arbustivas

Prepuneña

Comunidades con cardones

arbustivas

Altoandina

Pastizales y matorrales de altura mesofíticos

Puneña

Selva alta subtropical

Comunidades puneñas

arbustivas

Espinal

Prado serrano

A. COMUNIDADES VEGETALES DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN SEGÚN HIERONYMUS

La descripción de la flora tucumana elaborada por el botánico y fitogeógrafo alemán Jorge Hieronymus fue publicada en 1874 por la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba bajo el titulo “Observaciones sobre la vegetación de la provincia de Tucumán”. Esta obra fue reeditada por la Universidad Nacional de Tucumán en 1947 con algunas modificaciones de índole gramatical y ortográfica con el fin de permitir que la escritura sea más clara y comprensiva, en otras palabras se eliminaron aquellos términos y frases en lenguaje alemán. Además de las correcciones gramaticales y de redacción se intentó actualizar la terminología usada por el autor en los nombres técnicos de las plantas por él citadas. Tanto la versión reeditada como su antecesora ofrecen un mapa temático que refleja los 3

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

diferentes distritos fitogeográficos identificados por Hieronymus en nuestra provincia a fines del siglo XIX (ver mapa 2). Jorge Hieronymus nació en Alemania en fecha desconocida y murió en Berlín (Alemania) en 1920. Llegó a nuestro país siendo aun muy joven, en 1872, contratado por la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba como ayudante del profesor Pablo Lorentz, quien a la sazón se convertiría en uno de los más importantes fitogeógrafos que trabajó en la Argentina a fines del siglo XIX. Bajo las órdenes de Lorentz, Hieronymus realizó numerosos viajes de exploración y recolección por Tucumán, Salta, Jujuy, Córdoba y otras regiones del país. El primer resultado de estos viajes fue la obra descriptiva “Observaciones sobre la vegetación de la provincia de Tucumán”, que publicó en 1874. En marzo de ese año, Hieronymus reemplazó a Lorentz al frente de la Cátedra de Botánica. Dictó los cursos durante varios años, y muchos de esas clases fueron la base de los artículos que presentó en la obra “Revista del sistema natural de los vegetales” (1877), y en su versión del Curso de Botánica del Dr. K. Rantl (1878). Abandonó la cátedra en 1883, para regresar a Alemania.

1. Parques o bosque cerrado Una formación secundaria transitoria, pero extensa sobre un territorio bastante grande, formación que hemos llamado la del Quebracho Blanco y Colorado (ver mapa 2). El Quebracho blanco es un árbol característico de una parte de la formación de los espinares. Pero apenas se encuentran en los espinares ejemplares tan lindos y altos. Aquí en la formación transitoria entre los espinares y la selva subtropical, el quebracho blanco gana más terreno y aparece a veces en bosque, que casi él solo forma. El quebracho blanco tiene en su aspecto general alguna semejanza con ciertos sauces (salices) y con el abedul blanco (Betula alba) de Europa, y es porque tiene ramitas largas y delgadas que se doblan hacia abajo y penden de otras ramas más que forman un copa de regular extensión. La corteza de su tronco es uniformemente rasgada y su madera es de mucho valor por su dureza y su solidez, la misma se usa para ciertos muebles (por ejemplo, camas), ruedas de carretas y vigas para el techo. Tiene un color blanco amarillento y es parecida a la madera de las hayas de Europa. Junto con el quebracho blanco se encuentra el quebracho colorado que es un árbol más elegante que el quebracho blanco. Su tronco se cría más grueso y su copa más grande. La corteza del tronco es muy compacta y fina, contiene mucho tanino y por eso los aserrines sirven para curtir cueros. Pero es muy difícil de cepillarla y la usan para trabajos rústicos, por ejemplo tirantes de casa, marcos de puertas y cilindros para trapiches de moles caña de azúcar. También fue la madera más usada para el tendido ferroviario y construcción de puentes porque no se pudre. Hay otro árbol en la escena, dentro de esta formación transitoria se ha propagado el Mistol (Zizyphus mistol) que pertenece a la familia de las ramnáceas. Sus frutos, que 4

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

encierran generalmente dos semillas en un pedicarpio carnoso de buen gusto para ser consumido, en cambio la cascara se usa para lavar ropa de lana. Mapa 2

2. Pampas y prados de la llanura Las pampas ocupan una superficie de 300 km² de la llanura tucumana desde la orilla izquierda del Rio Salí hasta el piedemonte y, además en el extremo sudeste ingresa en forma de cuña dentro del territorio santiagueño. La parte esencial de la capa de vegetación de gramas de la pampa tucumana la forma aquella paja o eibe, una gramínea con hojas y tallos duros que se cría con una altura de 30 a 50 cm. En cambio, los prados están constituidos por gramas finas y tiernas. Esta formación se localiza hacia el occidente de las pampas hasta el pie de las serranías donde entra en contacto con las selvas altas subtropicales. Para Hieronymus esta formación reúne las condiciones óptimas para el desarrollo de agricultura, razón por la cual era el sitio elegido por los empresarios de la época para emplazar sus ingenios azucareros y plantaciones de azúcar. Al igual que en la pampas de llanura la capa de vegetación del prado esta formada esencialmente por una sola especie. Es una graminácea mucho menos dura que la paja 5

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

de las pampas, un pasto tierno y bastante pequeño, pero que es muy buscado por los animales como alimento. Pertenece esta grama a la tribu de la Paniceas y tiene el nombre científico de Paspalum notatum flugge. 3. Ciénagas y pantanos

Dentro del distrito de los prados se desarrollan dos formaciones secundarias unificadas entre si: las ciénagas y pantanos de la llanura tucumana. Las ciénagas son pequeñas lagunas formadas en sectores levemente deprimidos que favorecen la acumulación del agua de lluvia. Generalmente en los márgenes de estas lagunitas o ciénagas se desarrolla una maleza baja. Esta se compone principalmente de arbustillos del género Baccharis lanceolata o junco. 4. Espinar Al sur y sureste de Tucumán aún nos encontramos con los ralos bosques de los espinares. De igual manera, podemos encontrar esta misma formación en la Cuenca de Tapia Trancas y el valle intermontanos del río Santa María. A nuestra vista tenemos aquel paisaje de arboles de poca altura, con espinas, con follaje escaso y delgado, con hojas tiesas y duras, levantan sus copas ralas sobres arbustos más bajos del mismo carácter. Podemos identificar ejemplares de chañar (Gourliea decorticans) aquel árbol de la familia de Papilionáceas conocido en el país por sus frutos que sirvió como comida, principalmente para los indios salvajes. Tienen frutos con aspecto de pequeños duraznos, pero el fruto no es más que una legumbre. También nos encontramos con Talas (Celtis Tala y Celtis sellowiana) árbol de bastante altura con copa grande y tronco grueso, el piquillín (Condalia lineata) ramnácea cuyo fruto se come preparado como dulce, una clase de árbol o arbusto de poca altura cuya madera es muy de buena clase para muebles y finalmente el Molle cuyas hojas contienen tanino y se usan para curtir cueros. A medida que ascendemos en altura, los chañares y las talas van enrareciéndose hasta permitir que el paisaje tome otro carácter debido a la presencia de especies del género Prosopis blanca (algarrobos blancos) cuyos frutos son comestibles. Los algarrobos que aquí mencionaremos son blancos y tienen vainas maduras de color blanco. Es un árbol de baja altura con madera color rojizo y como las ramas son retorcidas o encorvada se usan principalmente para hacer ruedas de carros y carruajes. Con sus frutos los indígenas elaboraban el arrope y con la fermentación de los frutos molidos hacen la aloja. Además las vainas que se caen de los árboles sirven como fuente de alimento fuerte para la hacienda vacuna y caballar. Otra clase de algarrobo que se encuentra mucho al sur de Tucumán es el Prosopis nigra o Algarrobilla (algarrobo negro). La diferencia principal con el algarrobo blanco consiste en que tiene vainas más gruesas de un color negro castaño. Este tipo de especie se halla al sud, cerca del Río Marapa.

6

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

El suelo debajo de los Algarrobos, que no alimenta aquí una vegetación de arbustos y satarbustos está ocupado casi exclusivamente de hierbas. Largos trechos los cubren aquí las especies de Portulaca, Nierembergia hippomanica que tiñen el suelo con los colores de sus flores colorado-purpúreas, rosadas, blancas o violadas. También en el distrito del algarrobo encontramos, principalmente en los bajos o depresiones, el Ancoche (Vallesia cymbaefolia), arbusto tupido que se ramifica desde su base. Esta especie vegetal pertenece a la familia de las Apocináceas con hojas verdes osculas lanceoladas y pequeñas flores blancas. 5. Bosque de las llanuras A medida que el quebracho colorado aumenta en número de sus individuos más desaparece el quebracho blanco indicándonos que ya nos encontramos en el centro de la formación transitoria y con cada paso hacia el oeste nos acercamos a la selva de carácter subtropical. El bosque de quebracho se pone más ralo, a grandes distancias está allí uno que otro quebracho colorado y uno que otro espinillo y tala. Más adelante entramos en sotos compuestos de una sola especie de arboles: el cebillar. El cebil es un árbol alto y elegante, con una copa rala, elevada sobre un tronco derecho. Es una de las especies principales de la formación subtropical y, además, es uno de aquellos que se encuentran en gran cantidad de individuos en sus límites. El cebil forma extensos bosques, una lonja que a veces es de algunas leguas de ancho en los alrededores del centro de la selva. La selva que se compone solamente de este árbol nunca muestra un sotobosque en abundancia. El suelo se cubre siempre de vegetación de gramas pampales. El tronco del cebil es el mejor material para curtir cueros pero desde hace muchos años se ha tratado de muy mala manera a este árbol útil por eso hoy encontramos escasos ejemplares de dicha especie. También la madera de cebil tiene un elevado valor secundario pues se usa para marcos de puertas, filas de arado y otras cosas. Cuando el terreno comienza a elevarse poco a poco, aparece en escena un árbol mucho más bajo que el cebil, pero parecido a este por su follaje ralo, estamos haciendo referencia al guayacán (Caesalpinia melanocarpa) llamado así por sus vainas negras, que son parecidas a los frutos de las Tuscas, pero que no sirven, como aquellas, de alimento para los animales porque contienen mucho tanino. Acompañando al cebil se encuentran los ceibos y los sauces, los cuales se hallan en las playas de los ríos mayores. No hay otro árbol que tenga una vida tan tenaz como el sauce y que sirva como él para fijar y consolidar las orillas. Sin embargo, estas especies subtropicales no significan que ya nos encontramos con la verdadera selva, mas bien todo al contrario, todavía la presencia de algunos ejemplares típicos del espinal nos dan indicios de estar en el ambiente de transición entre la selva y el espinar.

7

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

El cebil se halla muy bien acompañado con otras especies subtropicales tales como el pacará o Timbó, árbol que con su copa ancha y extensa quita el lugar a otros que lo rodean y que es notable por su altura y grosor. Los frutos maduraos del pacará se usan de la misma manera que la cascara del mistol, es decir para lavar y limpiar telas de lana. Otra planta que aun se mencionó es una Bignoniácea, el tarco (jacarandá chelonia). Su follaje se asemeja a sus compañeros el cebil y el pacará y lo podríamos confundir a primera vista con una especie de Acacia. Sus racimos de flore, de fuerte color azul celeste, adornan el paisaje en su florescencia. Otra Bignoniácea más, a medida que nos adentramos en el piedemonte tucumano, es el Lapacho; árbol que es rival del Tarco con respecto de su hermosura, superándolo en altura. Tiene hojas digitadas que se caen enteramente en invierno pero en primavera se cubre de una multitud de preciosas flores de color lila rosado que, están dispuestas en racimos tupidos. Se asemeja al Lapacho, respecto a su follaje, y es la planta más extraordinaria de las selvas subtropicales, estamos hablando del Palo borracho (Chorisia Insignis). Tiene un tronco que está hinchado en el medio a modo de barril y que está cubierto de una corteza lisa verdosa o parda y de espinas grandes, de forma piramidal. Este árbol tiene flores grandes con corola blanca. Mas tarde penden de las mismas ramas los frutos en forma de peras, capsulas que contienen semillas envueltas en pelos, los cuales se han usado como algodón. Sin embargo, no se pueden fabricar de ellos tejidos de buena clase porque los pelos no son bastantes largos y se rompen pronto. Por eso este algodón se utilizaba solamente para mechas de velas. En este ambiente de las llanuras de Tucumán donde se hallan el Lapacho y el Palo borracho, encontramos siempre otros dos elementos de la selva subtropical: el cedro y el nogal que constituyen verdaderas riquezas forestales por el valor de su madera. El cedro ha recibido su nombre de la semejanza de su madera con la del verdadero cedro del Libano (Pinus cedrus), no obstante, el cedro tucumano no es una Gimnosperma de la clase de las coníferas sino una Angiosperma de la familia de la cedreláceas. 6. Bosque alta subtropical El paisaje más ondulado nos da indicio de estar en el centro del distrito de selva subtropical. Entre los arboles que suelen crecer principalmente en las partes de la llanura muy al pie de las sierras, pero que también suben en territorios ondulados y en las pendientes de las faldas, se halla primeramente el Laurel, como árbol propagado y característico del paisaje. El laurel (Nectandra porphyria) es un árbol que alcanza a veces mucha altura y grosor. Su madera es la única de todas las buenas maderas de Tucumán, que resiste realmente al agua y no se pudre, cuando se queda en ella. Por eso se la usa con provecho para trabajos de puentes, pilares, etc.

8

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

Junto con el Laurel encontramos un árbol cuyo follaje no se cae en el invierno, el mismo se denomina San Antonio. Otra especie del mismo género es el Lanza blanca pero es un árbol de menor altura que el San Antonio. Además como árbol de la llanura también cabe mencionar a la Poligonácea Ruprechtia excelsa o Virarú y el Duraznillo blanco. El centro de las selvas subtropicales contiene muchos vegetales epifiticos, que crecen sobre el tronco y las ramas de arboles y arbustos, sin ser parásitos. Encontramos aquí especialmente helechos, a veces con hojas anchas y largas, que cuelgan de los troncos viejos y adornan estas selvas de un modo sorprendente. De la misma manera sorprenden dos especies de Bromeliáceas de regular tamaño, que adornan mucho la selva con sus rosetas grandes de hojas lineales, largas y tiesas, de color pálido o verde, y con sus espigas adornadas de brácteas rosadas, en las cuales se esconden las florcitas pequeñas. De la misma familia no faltan aquí las especies de Taillandsia (flores o claveles del aire) de las cuales tenemos identificadas una especie en particular la Tillandsia recurvata.

Al estar más al pie de la sierra. El terreno se pone ya más escarpado y al subir el primer terraplén de la falda el primer árbol que salta a la vista como vegetal característico de las pendientes de toda la falda es el arrayan. Es una Mirtácea y su nombre científico es Eugenia uniflora. Sus hojas lanceoladas, siempre verdes y pequeñas tienen cierto aroma y se ha hecho uso de ellas en infusión, sirviendo como té y para aromatizar el aguardiente y la caña. El fruto es de color azulado negro, y tiene el mismo aroma, es dulce y se come mucho. Sus flores, si bien son pequeñas, son muy bonitas y de color blanco y adornan en abundancia el árbol en la primavera. Su madera es muy dura y se usa para varas, soteras y latas, para techos de paja, para cabos de herramientas y estacas de carretas. Hay otra especie del mismo género de Mirtáceas, vegetal semejante al Arrayán, pero que es más raro, el Mato o Eugenia mato, que produce un fruto agradable al paladar, es parecido pero más grande al Arrayán. Este árbol se halla en las quebradas, es todavía más alto y aún más derecho que el Arrayán. También como otro árbol de importancia cabe destacar el cocucho o Xanthoxylum coco, que baja a menudo a la llanura pero, que al fin tiene su principal propagación en el límite superior de las selvas subtrópicas. Al fin hay que mencionar un vegetal de la familia Gramináceas: la caña brava (Chusquea lorentzii), una bambusea. La misma es una grama relativamente alta (3 a 4 metros), con cañas largas y ramificadas como arbusto. Cubre principalmente el fondo y las laderas escarpadas angostas de los valles, y vista de lejos aparece como cabellos verdes, contribuyendo así de una manera extraordinaria a adornar el paisaje.

9

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

7. Bosque de las faldas

En ciertas localidades de las partes superiores de la falda, y de las pendientes de los valles, más adentro en la sierra, la selva es más rala. Principalmente en las pendientes dirigidas hacia el Norte o Noroeste encontramos generalmente relaciones con la vegetación del suelo de los bosques de Alisos y con las formaciones serranas de prados y de vegetación pampal. De las epifitas que son características de la parte superior de la falda, como de la de las quebradas, en las cuales hay selvas subtrópicas, se hallan las Orquidáceas (Oncidium batemanianum), con flores amarillas y grandes. Más sorprendente todavía, pro su forma, es un epífito que, como pelo de barba, se desprende de las ramas de los árboles en las quebradas elevadas donde hay todavía vegetación subtropical pero que, además, sube a la región de los Alisos y aún hasta la de los Queñuas; los habitantes de la Puna llaman este vegetal “barba quenuas” y en las regiones inferiores “barba de monte”. Siendo el tiempo seco el tiempo, esta barba tiene un color plomo claro, pero cuando ha llovido y sus tallos están humedecidos, aparecen verde-frescos. Las selvas serranas se componen solamente de algunos pocos elementos, los principales son el aliso y la queñua y, en menor medida, el pino de cerro o Podorcapus angustifolius. Esta especie vegetal no se halla en Tucumán en una región propia interrumpida sino más bien la misma solo pudo ser identificada en tres localidades: en el Alto de las Salinas, cerca de un puesto llamado La Lagunita; arriba de las cuestas del Garabatal (cuesta de Siambón a Juntas) y en una cuenca baja que tiene el nombre de Cuesta del Mal Paso, cerca del valle de Escaba, distrito de Monteros. Arriba de la región del Pino, allá en dónde él falta como vecino de las selvas subtropicales, se halla una región importante por su extensión; esta es la del Aliso (Alnus ferruginea). Es un árbol de menor altura que el pino. La región del Aliso raras veces está interrumpida en las sierras de la provincia de Tucumán. Aquí forman una lonja a veces bastante ancha, así es, que se debe caminar algunas horas para pasarla. Esta lonja de selva sigue la configuración de la sierra y cubre todas las pendientes menos escarpadas como una parte de las cuchillas sobresaliente de la sierra principal. Respecto de la vegetación del suelo, la cual se forma de gramas y de hierbas, ésta se encuentra igual que en las selvas subtropicales. También, generalmente, donde la selva es rala entran casi siempre todos los elementos de las formaciones limítrofes del territorio raso. Así, principalmente, la región de la Queñua (la cual se ubica encima del distrito de pinares y alisos) caracterizada por arboles de copa rala, no ofrece ninguna especie de gramas ni hierbas que sea propia de ellas. 8. Pampas de pastos blancos o pastizales de altura La formación de vegetación pampal, caracterizada por ciertas gramas bastantes tiesas y duras, de una altura de más de 50 centímetros, mezcladas con una cantidad de hierbas, semiarbustos y arbustos, especialmente de la familia de las Compósitas. Cubren ellas las 10

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

cuchillas, pendientes y altiplanicies pequeñas, que se hallan en las primeras serranías que colindan con las llanuras de la provincia de Tucumán, y que no tienen más que una altura mediana de 1200 a 1500 metros sobre el nivel del mar. 9. Prado serrano Es una formación transitoria a los verdaderos prados serranos y de llanura. Ofrece ésta generalmente el mismo aspecto que la correspondiente en la llanura, al pie de la sierra. Estos prados, que tienen pastos cortos, como los de la llanura, ocupan principalmente las playas de arroyes mayores, encajados en las primeras serranías de Tucumán y los bajos de valles pocos elevados. También tenemos la formación de las verdaderas praderas serranas. Se caracterizan éstas especialmente por gramas bastantes finas, de alguna altura, pro muchísimas hierbas, semiarbustos y arbustos. Esta vegetación cubre todas las pendientes, cumbres, cuchillas o altiplanicies pequeñas y sube comúnmente más arriba de dichas cuchillas, hasta la altura de la región de los Alisos y algo más encima de ella.

Finalmente, los prados serranos de los fondos de altivalles, rodeados por las cumbres de los cerros más altos. Estos prados ocupan territorios llanos y de poco declive en el límite de árboles o arriba de éste, y tienen un pasto muy corto. Son caracterizados por pocos elementos pequeños, de los cuales algunos son propios de ellos, otros, propios de la formación de las verdaderas praderías. B. COMUNIDADES VEGETALES DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN SEGÚN VERVOORST

La propuesta del botánico Federico Bernardo Vervoorst es mucho más contemporánea a la de Hieronymus. La obra titulada “Mapa de las comunidades vegetales de la provincia de Tucumán”, publicada en 1981, refleja la localización, distribución y limites actuales de la vegetación nativa o, más bien, los diversos distritos fitogeográficos que podemos identificar después de las transformaciones territoriales impulsadas por procesos productivos, de índole agropecuario, a mediados del siglo XX hasta la actualidad. Tales procesos promovieron la deforestación y degradación masiva del recurso forestal nativo.

11

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

1. Bosque Chaqueño:

Federico Bernardo Vervoorst (1923-2008) nació en la ciudad de Santa Fe. Estudió en la Universidad de Buenos Aires donde obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Naturales en 1948. Se inscribió en la carrera de Geología, pero su profesor Don Alberto Castellanos lo incitó a cambiar su orientación por la botánica. Es así que en mayo de 1954 presentó a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires su trabajo de tesis «Observaciones ecológicas y fitosociológicas en el bosque de algarrobo del Pilciao (Catamarca)», apadrinado por el Dr. Alberto Castellanos, para optar al grado de Doctor en Ciencias Naturales. Su actividad docente se inició entre 1947 y 1949 en la Cátedra de Botánica de la FCEyN UBA, para continuar hasta 1954 en la Universidad Nacional de Tucumán y en el Instituto M. Lillo. Al no renovársele el contrato por razones políticas se trasladó a Chile donde actuó en el Instituto de Botánica de la Universidad de Concepción desde julio 1954 hasta 1955. A su vuelta al país se reincorporó al Instituto M. Lillo en febrero de 1967, donde permaneció hasta junio de 1992, fecha de su jubilación.

El bosque chaqueño ocupa el área este de la provincia, presentando mayor extensión hacia el sur, es decir, corresponde a la zona oriental del departamento Burruyacú, la casi totalidad del departamento Cruz Alta, los departamentos Leales, Simoca y Graneros, este de la Cocha, Chicligasta, Rio Chico y Juan Bautista Alberdi, y una pequeña fracción del Este de Lules y Famaillá. También aparece en la Cuenca de Tapia-Trancas, enmarcada por las Cumbres Calchaquíes, al oeste y las Sierras de Medina, al este (ver mapa 3). Toda el área presenta un relieve plano muy monótono, con pendientes suaves interrumpidos sólo por una suave franja de colina que atraviesan el departamento de Cruz Alta en dirección NO-SE. Es característica de esta zona la carencia de una red de drenaje bien definida, sólo existen torrentes estacionales que corren por las laderas de las sierras vecinas y se pierden en el piedemonte. El clima juega un papel importante en la diferenciación de los distintos ambientes de la Provincia Chaqueña, es aquí, semiárido. Las temperaturas medias son del orden de los 27°C en enero y de los 13°C en invierno, siendo la temperatura media anual de 20°C; tanto las máximas como las mínimas alcanzan valores extremos en la zona llana, arriba de los 40°C y de -7°C. Las precipitaciones se concentran en la época estival y disminuyen de oeste a este desde los 800-500 mm anuales; la estación seca es de 6 a 7 meses. La evapotranspiración es elevada y el déficit hídrico esta bien marcado. La vegetación característica es el bosque xerófilo caducifolio, donde la vegetación arbórea climáxica es el quebrachal de quebracho colorado (schinopsis) y de quebracho blanco (aspidosperma) acompañado de algarrobo blanco (prosopis alba), algarrobo negro (prosopis nigra), guayacán (caesalpinia paraguarirensis), mistol (zizyphus mistol), chañar (geoffroea decorticans), tala (celtis spinosa), palo santo (gochnatia 12

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

palosanto), palmares y tuscales. Este bosque presenta también un estrato arbustivo alto, existen numerosas cactáceas y la cobertura herbácea depende de la densidad del bosque. Mapa 3

2. Bosque chaqueño serrano: Al norte de la provincia, entre la ladera occidental de las Sierras de Medina y las Cumbres Calchaquíes se desarrolla el distrito chaqueño serrano. Ocupa una franja que toma el este del departamento Trancas y el oeste del departamento Burruyacú, apareciendo también en forma de manchones en el departamento Trancas. Su ubicación en el territorio provincial es consecuencia de menor aporte de humedad que recibe el área, resultado de la barrera que impone a los vientos húmedos del este-sudeste, el sistema formado por las sierras de Medina, del Campo y del Nogalito.

13

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

Las temperaturas medias de verano oscilan entre 22° y 25°C y las de invierno entre 9°C y 12°C. Las precipitaciones varían notablemente en la extensión de la Cuenca de Tapia Trancas, entre 350 y 400 mm anuales en la parte oriental y central para llegar a 600 y 800 mm en el faldeo oriental de las Cumbres Calchaquíes y Sierra de Medina.

El bosque chaqueño serrano se desarrolla entre los 500 – 1.000 m.s.n.m, se trata de un bosque xerófilo caducifolio donde la especie predominante es el horco-quebracho (schinopsis baenkeana) acompañada por el chañar, el espinillo y la tala. 3. Bosque de transición: La comunidad vegetal del Bosque de Transición ocupa la llanura central tucumana, desde los 350 hasta los 700 m.s.n.m mediante pisos de vegetación. Esta franja es una llanura aluvial de piedemonte cuyas ondulaciones denotan la coalescencia de los distintos conos de deyección formados por los ríos que salen de las montañas vecinas. Las lluvias media anuales varían entre los 750 a 900mm. Sin duda, representa el área de contacto, de transición, entre las comunidades chaqueñas y la selva de las Yungas, presentando especies típicas de ambos ambientes y otras propias. . Las especies arbóreas dominantes son: la tipa (tipuana tipa), el pacará (enterolobium contortisiliquun) y el cebil (anadenanthera colubrina), especie propia principalmente de los faldeos orientales y de la transición con el bosque chaqueño. Acompañan a las especies dominantes el lapacho rosado (tabebuida avellanedae), el horco-quebracho (schinopsis haenkeana), el jacarandá o tarco (jacaranda mimosifolia), el naranjillo (fagara naranjillo), el palo borracho (chorisia insignus), el San Antonio (rapanea laetevirens) y el virarú (ruprechtia laxiflora). 4. Bosque montano subtropical inferior (perennifolio y caducifolio): El bosque montano subtropical inferior ocupa una franja que comprende la parte inferior del faldeo montañoso oriental de las Sierras del Aconquija y Cumbres Calchaquíes y el sector pedemontano hasta las inmediaciones de la cuenca del río Salí. Altitudinalmente se desarrolla entre los 500 y 1500 m.s.n.m y resulta ser la zona más lluviosa de la provincia con promedios que varían entre los 1300 y 2000 mm anuales, por ende se desarrolla una variada cobertura vegetal de carácter subtropical totalmente escalonada en pisos bioclimáticos y multiestratificada (varios estratos arbóreos y herbáceos). Vervoorst (1981) distingue dos sectores del Bosque Montano Inferior Subtropical, en cuanto a la periodicidad foliar de sus especies arbóreas: la selva basal y la selva de mirtáceas. La “selva basal” o “bosque montano subtropical inferior perennifolio” constituye el piso inferior entre los 500 y 900 m de altura, de gran riqueza florística y faunística; además dispone de ejemplares arbóreos de gran porte y totalmente estratificados como los laureles (Nectandra oocotea phoebe), tipas, horco molle (Blepharocalyx gigantea), 14

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

cedros (Cedrella lilloi), lapachos, tarcos, nogales del cerro (Juglans australis) cebil (Anadenanthera colubrina), horco cebil (Parapitedenia excelsa), cocuchos (Fagara coco), etc. A los distintos estratos arbóreos le acompaña un estrato herbáceo caracterizado por la dominancia del helecho arborescente. La “selva de mirtáceas” o “bosque montano subtropical inferior caducifolio” se desarrolla entre los 900 y 1500 m.s.n.m en los faldeos orientales de la Sierra del Aconquija, en los faldeos orientales de las Cumbres de Santa Ana, las Cumbres de Narváez, la Cumbre del Potrerillo, las Cumbres Calchaquies, Sierra del Nogalito y Sierra de Medina. Este límite coincide con el nivel de las máximas precipitaciones del faldeo y de las nieblas más frecuentes, donde conviven ejemplares del piso anterior con los propios de este distrito como ser el güilli (Eugenia pseudomato), horco-molle, matos (Eugenia pungens), horco-mato (Eugenia mato), arrayán (Eugenia uniflora), roble tucumano, saúcos (Sambucus peruviana), caña brava o tacuara, etc. 5. Bosque montano superior Este distrito fitogeográfico se extiende desde los 1500 a los 2500 m.s.n.m. Con clima más frío y seco, en esta franja encontramos un bosque uniespecífico y caducifolio conocidzo como “los alisos”. Estos alisos marcan el límite superior del desarrollo arbóreo en las vertientes montañosas. Después de los 1500 metros, según Vervoorst, la selva pierde su aspecto típico y toma transicionalmente caracteres de bosque, el que se define a los 1700 metros como franja continua y puro: “los alisos” (Alnus acuminata) asociados con los saúcos (Sambucus peruviana) en sus partes más bajas y con los pinos del cerro (Podocarpus parlatore) que forman manchones separados y, las queñoas (Polylepis) que sobrepasan el límite de bosque. El pino de cerro, única conífera del NOA, de origen austral se desarrolla por encima de los 1500 m.s.n.m. Puede formar al igual que el aliso, bosques puros y densos, con abundante regeneración natural. Un ejemplo típico en la provincia de Tucumán es el Bosque del Silencio del Taficillo, en predios del Parque Universitario Sierra de San Javier. También en el Parque Provincial “La Florida” es posible observar ejemplares de pino de cerro de aproximadamente 20 años, con excelente porte y crecimiento, en área de altitud inferior a la de su hábitat natural. En cuanto a las queñoas, elemento andino de la familia de las Rosáceas, marcan el límite del bosque a los 3400 m.s.n.m. en las quebradas del Cerro Muñoz. Los queñoales típicos los encontramos en las laderas del mencionado cerro y en La Quebradita, en el Valle de Tafí. 6. Pastizales de altura y matorrales mesofíticos: La vegetación boscosa es reemplazada en altura entre los 2500 – 3600 m.s.n.m. de acuerdo a la zona, por los pastizales de altura y matorrales mesofíticos, ricos en 15

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

gramíneas, siendo comunes especies de los géneros Festuca (iros) y Stipa (aybe) y varias compuestas como los géneros Bacharis y Eupatorium. Se trata de pajonales húmedos que pueden estar acompañados por bosquecillos de queñoa y que ensamblan con los alisales a diferentes altitudes como consecuencia de las oscilaciones de los límites del bosque. Estas áreas, junto con las correspondientes a los ecosistemas de altura (estepas altoandinas y puneñas) desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio hídrico, dado que el suelo y la vegetación captan los excedentes del periodo estival y los liberan regularmente a los largo del resto del año. Forman las zonas de resguardo y regulación del flujo hídrico y sus áreas de captación y nacientes. 7. Bosque en galería intermontano: En el valle del río Santa María, ubicado entre las Cumbres Calchaquíes y las Sierras del Cajón o Quilmes, se desarrolla la Comunidad de los Bosques en Galería Intermontano o Comunidad del algarrobo intermontano, favorecida por la presencia de una napa freática alta en un ambiente netamente árido o desértico, con precipitaciones que no superan los 200 mm anuales. La aridez de todo el valle responde a su ubicación a sotavento del sistema montañoso Calchaquíes-Aconquija. Ese sistema actúa como barrera orográfica que retiene la humedad que traen los vientos del este y hace que una pequeña cantidad llegue hasta el valle. La vegetación natural, de carácter freatófilo, forma parte de la provincia fitogeográfica del Monte, del dominio chaqueño, y donde podemos encontrar cuatro especies de algarrobo: Prosopis flexuosa, Prosopis chilensis, Prosopis alba y Prosopis nigra; las cuales se desarrollan entre los 1500 – 2000 m.s.n.m. Estos algarrobales están acompañados de sauce criollo (salix humboldriana) en zonas de ribera o de napa poco profunda; chilca (Baccharis tessaria), molle o aguaribay (Schinus molle) y vegetación halófita como jume y cachi yuyo (Maytenus viscifolia), indicadores de suelos salinos. 8. Comunidades arbustivas del monte: A ambos lados de los bosques en galería del río Santa María o, mejor dicho, en el fondo del valle y sobre los abanicos aluviales del piedemonte se desarrollan las comunidades arbustivas del monte, entre los 1500 y 2000 m.s.n.m., también perteneciente a la provincia chaqueña; donde la formación dominante es el jarillar o estepa arbustiva poco denso, xerófilo y abierto. El jarillar (Larrea Divaricata, Larrea nítida, Larrea cuneifolia) esta acompañada de retamos (Bulnesia), rodajilla (Plectrocarpa), brea (Cerdidim praecox) y otras especies arbustivas. 9. Comunidades arbustivas con cardones:

A partir del alto piedemonte y sobre el flanco bajo y medio de las vertientes serranas y sus secas quebradas, las que miran hacia el interior del valle de Santa María, aproximadamente entre los 2000 y 3000 m.s.n.m., con suelos pedregosos, se desarrolla 16

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

las Comunidades arbustosas con cardones, también del dominio chaqueño pero de la provincia prepuneña no la del monte. Esta se caracteriza por comunidades arbustivas abiertas en las que predominan los cardones de la especie Trichocereus pasacana (cactáceas columnares de varios metros de altura, largos pelos blancos en su parte superior y flores blancas) con bromeliáceas terrestres. De esta comunidad existe en la provincia, en el área denominada Campo de los Cardones, ubicada entre El Infiernillo y Amaicha del Valle, una zona notable por la alta densidad de ejemplares, casi sin agresión antrópica. 10. Comunidades arbustivas puneñas: A partir de los 3000 y 3700 m.s.n.m. en los departamentos de Tafí del Valle, Chicligasta y Monteros se desarrolla, principalmente en las vertientes serranas del CalchaquiesAconquija y Quilmes, las comunidades o estepas puneñas que corresponde al dominio Altoandino y provincia puneña. Los tipos de vegetación predominantes son: las estepas graminosas “el pajonal” formada por gramíneas xerófilas como los aybales (Stipa) e iros (Festuca); las estepas arbustivas de añagua, tolilla, tola, yaretales y vegas. 11. Pastizales mesofíticos de altura o altoandino: Entre los 3700 y 4600 m.s.n.m., en la altas vertientes y zonas cumbrales, se desarrollan las comunidades graminosas altoandinas (Festuca, Stipa, Poa), estepa formadas por matas de gramíneas amarillentas aisladas, compactas, circulares o en forma de anillo como por ejemplo, la estepa de iros o iruchos. Esta área también forma parte del dominio Altoandino-Patagónico pero de la provincia Altoandina. Se trata de áreas donde la temperatura media es extremadamente baja, con marcada amplitud térmica diaria e insolación intensa. Las temperaturas bajo cero pueden presentarse en cualquier parte del año, habiéndose registrado mínimas absolutas de 23°C bajo cero. Las precipitaciones oscilan alrededor de los 250 mm, en forma de nieve o lluvias. Las heladas se producen durante la mayor parte del año, pudiendo ocurrir durante cualquier momento tormentas de nieve o granizo.

17

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________ TABLA 2. ESPECIES ARBÓREAS DEL BOSQUE CHAQUEÑO Especie

Nombre científico

Quebracho Colorado

Schinopsis

Quebracho blanco

Aspidosperma

Mistol

Zizyphus mistol

Chañar

Geoffroea decorticans

Algarrobo Blanco

Prosopis alba

Algarrobo Negro

Posopis nigra

Características El quebracho colorado alcanza unos 15 metros de altura. Su madera es fina y uniforme, de color rojizo oscureciéndose hacia el exterior y de grano irregular. También es extraordinariamente dura, muy rica en tanino, tiene especial resistencia a la humedad, por lo que en muchos casos reemplaza con ventaja al hierro, como sucede con los durmientes de ferrocarril, postes, pilotes y el que se usa en trabajos hidráulicos. Se utiliza también para leña y para fabricar carbón. Es una especie arbórea de la familia Apocynaceae, que habita en el centro de América del Sur. No debe confundirse con otras especies también conocidas como quebrachos, pero del género Schinopsis. La palabra Aspidosperma hace referencia al prefijo aspid (en griego, 'cubierta protectora', 'escudo') y sperma ('semilla') haciendo referencia a la dureza de estas semillas aladas. El epíteto específico «quebracho» tiene su origen en su nombre popular que a su vez, proviene de la contracción castellana de «quiebra + hacha» dando a entender la dureza de su madera. La madera del quebracho blanco es uniformemente amarillo ocre y dura, responde bien al curvado y a golpes. Mal secada, tiende a colapsar, produciendo deformaciones y roturas. En algunas partes es muy usada como carbón, no produce chispas o grandes cantidades de ceniza, y quema fuerte y despacio. El mistol, también llamado mistol cuaresmillo, sacha mistol, mistol del monte, la etimología procede de mixto ya que el color de su madera ha hecho creer que se trataba de una especie botánica mixta entre el quebracho blanco y el quebracho colorado. Se trata de un árbol (casi arbusto) de la familia de las Ramnáceas típico del bosque chaqueño. el tronco parten abundantes ramas pubescentes, retorcidas, dotadas de rectas y duras espinas, copa globosa, compacta; follaje semiperenne de hojas simples, coriáceas, alternadas, ligeramente pecioladas con bordes algo dentados; frutos drupa esférica castaño rojiza, pulpa pastosa y dulce. Es un árbol de la familia de las fabáceas (o leguminosas) de corteza amarillenta y fruto dulce y comestible. Su madera medianamente pesada es apta para carpintería, y como carbón y leña. Tiene un fuste erguido cuando crece aislado pero es arbustivo cuando crece en bosquecillos. Llega a los 3 a 10 metros de altura con un tronco que puede superar los 40 cm de diámetro. El follaje es abundante y de color verdoso. Los pétalos de la flor del chañar están pigmentados por un amarillo intenso. Florece de septiembre a octubre y fructifica de noviembre a enero. El fruto es una legumbre drupácea, muy carnosa, dulce y comestible. En algunas provincias argentinas se utiliza para hacer el arrope de chañar. Es familia de las leguminosas. Árbol espinoso (pocas espinas de 1 a 3 cm de largo) de 5 a 12 m de altura, con tronco de 40 a 80 cm de diámetro. Su fruto, en vaina, es comestible y muy alimenticio, con él y con la semilla se hace el arrope y el patay, masas y dulces muy sabrosos. Es laxante y refrigerante. También se extrae de él un jarabe o almíbar con se confitan otros frutos.También es buen alimento para el ganado vacuno y caballar.La fruta, tostada, se emplea en vez del café, y en cocimientos se toma contra las enfermedades bronquiales. Reducida a polvo y quemada se inhala el humo para aliviar los accesos de asma. Es un árbol leguminoso vulgarmente conocido como algarrobo negro, algarrobo dulce o algarrobo morado. Árbol deciduo, pequeño a mediano, de hasta 15 m; tronco central muy corto, que se divide en troncos más pequeños; copa redondeada con abundantes ramas delgadas, con pocas espinas o ninguna. La madera es dura, de color castaño, con nervaduras. Flores blancas verdosas. El furto es una vaina ("chaucha") de 10×1 cm, carnosa, muy dulce, amarilla con manchas moradas, generalmente recta, poco gruesa y aplanada; con 10-20 semillas elipsoides, castañas y con una pasta dulce dentro, usada para hacer harina, y una bebida alcohólica (aloja) después de su fermentación.

18

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

Quebracho Colorado

Quebracho Blanco

Mistol 19

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

Chañar

Algarrobo Blanco

Algarrobo Negro 20

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________ TABLA 3. ESPECIES ARBÓREAS DEL BOSQUE DE TRANSICIÓN Especie

Nombre científico

Tipa

Pacará Timbó

Tipuana tipa

o

Enterolobium contortisiliquun

Lapacho

Tabebuida avellanedae

Jacarandá o tarco

Jacaranda mimosifolia

Palo borracho

chorisia insignus

Características Es una especie de árbol de la familia de las Fabaceae. Un árbol corpulento con una altura media de 18 metros. Tronco cilíndrico con la corteza agrietada de color gris oscuro, con la copa muy aparasolada y ramificada. Las flores son amarillentas. El fruto legumbre alada con 1-3 semillas en su interior. Es un árbol de gran tamaño, que llega a alcanzar los 30 m de altura. Está recubierto de una corteza cenicienta, lisa en los ejemplares juveniles y agrietada en los adultos, con lenticelas transversales. El fruto es una legumbre subleñosa, de superficie lisa y de color pardo oscuro cuando madura; de forma circular incompleta, a su aspecto debe el nombre de "oreja de negro". El lapacho rosado es un hermoso árbol de aproximadamente 20 metros de altura y de 0,80 M. de diámetro en su tronco. Pertenece a la familia botánica de las “Bignoneaceas”. Las flores son amarillas o rosadas que florecen a mediados de julio. La madera es de color amarillo-verdosa, es muy dura y pesada (0,935 kg/dm3) y extremadamente resistente a la intemperie. Es un género de especie arbórea de la familia de las bignoniáceas. Las variadas especies pueden alcanzar desde los 2 a los 30 metros de altura. Las flores, de un color azul violáceo, permanecen largamente en el árbol. El fruto es una cápsula plana y leñosa. Es un género de árboles caducifolios de la familia de las bombacáceas, Se lo conoce por varios nombres vulgares: algodonero, palo botella, palo barrigudo y ñandubay. La característica principal del palo borracho es la forma del tronco, que presenta un marcado engrosamiento en su parte central; éste le sirve para almacenar agua, pudiendo así resistir meses de sequía de ser necesario. En el palo borracho blanco o amarillo el engrosamiento es más señalado que en otras especies, dándole forma de botella. La corteza es lisa y con la edad se endurece y se torna grisácea. Está cubierta de espinas protectoras, que pueden alcanzar gran tamaño y que aparecen en los ejemplares que han cumplido el primer año de edad. Es de gran utilidad para el hombre ya que aprovecha no sólo su tronco sino también la corteza y el fruto. Este último contiene en su interior una fibra parecida al algodón que se utiliza en almohadas y cojines, por lo que suele ser llamado en algunas zonas algodonero.

21

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

Tipa

Pacará o Timbó

Tipuana tipa Tipuana tipa

Lapacho 22

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

Jacarandá o Tarco

Palo Borracho

23

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

Horco Molle

Cedro tucumano

Nogal de cerro

24

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

Horco cebil

Arrayán

Mato 25

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

Alisos

Queñoa

26

Cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán Departamento de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán Prof. Irene García y Prof. Ana Rivas Año Lectivo: 2012 __________________________________________________________________________________________________________________________

Pino de cerro

27