diagnostico local con participación social puente ... - Hospital del Sur

con canchas de baloncesto, micro fútbol voleibol y muros de tenis. Adicionalmente a estos ...... técnicas (bastones, silla de ruedas, caminadores y lentes) para ...
2MB Größe 13 Downloads 92 vistas
DIAGNOSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL PUENTE ARANDA

TABLA DE CONTENIDO D I A G N O S T I C O L O C A L C O N P A R T I C I P A C I Ó N S O C I A L P U E N T E A R A N D A _______ 1 T A B L A D E C O N T E N I D O ______________________________________________ 2 I N T R O D U C C I O N ____________________________________________________ 6 M E T O D O L O G Í A ____________________________________________________ 7 P R E S E N T A C I Ó N ____________________________________________________ 8 1.

C A R A C T E R I Z A C I Ó N G E N E R A L D E L A L O C A L I D A D __________________ 10

1.1. C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O ____________________________ 10 1.1.1.

Desarrollo Histórico

10

1.2. S I T U A C I Ó N J U R Í D I C O - P O L Í T I C A _________________________________ 12 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.2.4. 1.2.5.

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA 13 BARRIOS POR UNIDAD DE PLANEACIÓN ZONAL INSTITUCIONES LOCALES 16 BIENES DE INTERÉS CULTURAL 19 ZONAS DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD (ZCCVyS)

15

20

1.3. TERRITORIO-AMBIENTE ____________________________________ 24 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 1.3.4. 1.3.5.

GEOMORFOLOGÍA 24 HIDROLOGÍA 24 CLIMA25 SUELO 25 COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

27

1.4. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ____________________________ 28 1.4.1. 1.4.2. 1.4.3. 1.4.4. 1.4.5. 1.4.6. 1.4.7. 1.4.8. 1.4.9.

Contaminación Por Tráfico 30 Contaminación Del Agua 31 Riesgos Físicos 31 Contaminación Visual Y Acústica 32 Contaminación Por Sustancias Químicas 34 Riesgos Biológicos 36 Riesgos Del Consumo 38 Riesgos Del Ambiente 38 Riesgos Laborales 39

1.5. POBLACIÓN ________________________________________________ 41 1.5.1. 1.5.2. 1.5.3. 1.5.4.

Estructura Y Dinámica Poblacional Pirámide Poblacional 44 Composición Por Sexo 44 COMPOSICIÓN POR EDADES 45

41

1.5.5. 1.5.6.

DENSIDAD POBLACIONAL 46 Distribución De Población Por Estrato Socioeconómico

47

1.6. PERFIL DE MORTALIDAD ___________________________________ 62 1.6.1. 1.6.2.

Mortalidad General 62 MORTALIDAD EVITABLE

89

1.7. MORBILIDAD _______________________________________________ 93 1.8. PRODUCCION ______________________________________________ 106 1.8.1.

DESARROLLO ECONÓMICO

106

1.9. CONSUMO _________________________________________________ 112 1.9.1. 1.9.4. 1.9.6. 1.9.7. 1.9.8.

Seguridad Alimentaria 112 VIVIENDA 117 EMPLEO 122 Educación 123 Cultura y recreación: 124

1.10.

INDICE GLOBAL DE CALIDAD DE VIDA ___________________ 126

1.11.

RESPUESTA SO CIAL _____________________________________ 129 1.11.1. 1.11.2. 1.11.3. 1.11.4. 1.11.5.

2.

ESTADO DE ASEGURAMIENTO 131 ACCION INSTITUCIONAL 134 ACCION INTERSECTORIAL 139 AVANCES EN LA ARTICULACION LOCAL EL PLAN DE ATENCION BASICA 147

147

NECESIDADES SOCIALES ............................................................................................ 150

2.1. LECTURA DE NECESIDADES EN TERRITORIOS SOCIALES: ____ 150 2.2. N E C E S I D A D E S S O C I A L E S P O R Z O N A S D E C O N D I C I O N E S D E V I D A Y S A L U D 151 2.3. Z O N A S D E C A L I D A D D E V I D A Y S A L U D ___________________________ 152 2.3.1. 2.3.2.

Territorio 4: ZONA 1 CRÍTICA AMBIENTAL, INDUSTRIAL Y COMERCIAL 155 Territorio 5: ZONA FORMAL 159

2.4. RESPUESTAS SOCIALES E IDENTIFICACIÓN DE BRECH AS ____ 164 2.5. INTERVENCIONES GENERALES _____________________________ 170 3.

S I S T E M A T I Z A C I Ó N D E L P R O C E S O D E G E S T I Ó N L O C A L _____________ 176

4.

ANEXOS ___________________________________________________ 182

4.1. A N E X O 1. A N Á L I S I S D E L E C T U R A S D E N E C E S I D A D E S S E G U R I D A D A L I M E N T A R I A Y N U T R I C I O N A L P U E N T E A R A N D A ) _____________________ 182

JORGE BERNAL CONDE Gerente Hospital del Sur ESE OSCAR JAVIER MANRIQUE LADINO Coordinador oficina de Planeación Equipo Operativo de Planeación ESE

LUIS ALEJANDRO GOMEZ Coordinador Salud Pública GLORIA INES CARRILLO C Referente Plan de Atención Básica ZAYDA ARAGON PEÑA Fonoaudióloga Especialista en Salud Pública CLAUDIA SALAZAR BARON Nutricionista Especialista en Gerencia Social CAMILO ISAZA Sociólogo Especialista en Investigación Social CARMEN ALICIA CORTES C BORIS FLOMIN Odontólogo especialista en Administración en Salud SANDRA BARBOSA Nutricionista Dietista especialista en Epidemiología Hicieron parte del Equipo Operativo REFERENTES DE CICLOS PDA Y TRANSVERSALIDADES

COORDINADORES AMBITOS DE VIDA COTIDIANA HECTOR ZAMBRANO Secretario de Salud de Bogotá, D.C.

CONSUELO PEÑA Jefe Área de Análisis y Políticas en Salud MARIA ASTRID ZAPATA NUBIA HORTUA Equipo Gestión Local Secretaría Distrital de Salud

COPACO Y ASOCIACION DE USUARIOS LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA Organizaciones, líderes y comunidad de la Localidad de Puente Aranda

INTRODUCCION Desde el año 2003, con la construcción de los diagnósticos locales con participación social, surge la necesidad de mantener en permanente actualización, este documento, el cual se debe constituir en un insumo fundamental de apoyo para los procesos de planeación de la salud en el nivel local. El diagnóstico local con participación social, se define entonces, como un proceso sistemático y organizado de identificación de los problemas de salud que afectan el bienestar de la población, las formas de vida que protegen la salud o la deterioran, así como la respuesta individual, grupal y social frente a dicha problemática. En el presente documento, se describen y analizan aspectos relacionados con las condiciones en las que se desarrolla la vida los pobladores permanentes y estacionarios de la localidad de Puente Aranda, es así como se describen factores sociales, demográficos y geográficos relacionados con el dominio general. De la misma forma, se describen factores determinantes de fenómenos singulares relacionados con el estado de salud y aparición de la enfermedad, las condiciones de discapacidad, desplazamiento. Finalmente, se pretende lograr llegar a analizar los factores tanto protectores o causantes de deterioro del bienestar de la población en sus ámbitos de vida cotidiana. Concebido así el diagnóstico local, pretende suministrar herramientas, que permitan a actores sociales, institucionales, y comunitarios una lectura de la realidad de la localidad. Con una lectura del estado de bienestar local, se invita a líderes, comunidades e instituciones a apropiarle como insumo para orientar la formulación de las políticas en salud, el diseño de planes, programas y proyectos. Finalmente, como parte de un proceso continuo, y organizado, se generan condiciones para mejorar las condiciones de gestión de salud en la localidad.

METODOLOGÍA

La actualización del Diagnóstico local de salud con participación social, año 2007, se realiza, a partir del trabajo realizado en forma articulada por los ámbitos de vida cotidiana, mediante los procesos de lectura de necesidades y sala situacional. Este proceso, parte del documento de Actualización de Diagnósticos locales con participación social año 2006 En este proceso, se cuenta con dos tipos de información, definidas por la fuente de la misma, es así como se cuenta con información suministrada por la comunidad, mediante la lectura de necesidades, y otra información proveniente directamente del sector salud, y publicaciones electrónicas como el último censo del DANE.2005 Una vez recopilada la información, se procede a su análisis desde los diferentes espacios de participación, reuniones de planeación, reuniones de coordinación, sala situacional, y en espacios de concertación y planeación como el Consejo local de Política Social. Paralelamente, a la recopilación y análisis de la información, se procede a elaborar la caracterización del contexto social, administrativo y de servicios locales, con el fin de complementar la información obtenida y construir en forma conjunta con instituciones y actores comunitarios una visión integral de la localidad, que permita el trabajo articulado de las instituciones y la comunidad en la afectación de las condiciones reales en las cuales se desarrolla el día a día en Puente Aranda.

PRESENTACIÓN El proceso de actualización del Diagnostico Local, se inicia con la generación de un plan de trabajo, construido y liderado por integrantes de los componentes uno dos y tres de Gestión local, en este plan de trabajo, se establecían los acuerdos para la generación, consolidación y análisis de la información y para tal efecto, se cuenta con un ordenador territorial, por Zonas de condiciones de Calidad de Vida y Salud, y un ordenador poblacional por etapas del ciclo vital.

Como primer aspecto operativo del plan de acción generado, el componente uno de Gestión local, construye un insumo para la recolección de la información generada en el proceso de lectura de necesidades, dicho instrumento se socializa, para su posterior aplicación en los ámbitos de vida cotidiana, con el fin de lograr que el equipo operativo de los ámbitos, logrará establecer con los ejercicios de lecturas de necesidades, una representación de la realidad social, expresada en necesidades sociales, representaciones de las causalidades y la generación de respuestas a estas últimas.

Posteriormente, se inicia un ejercicio de análisis de la información generada en los ámbitos de vida cotidiana, dicho ejercicio es desarrollado en una etapa inicial por etapas del ciclo vital, haciendo análisis de frecuencias, participantes por genero, edad, ciclo vital. Posteriormente, se profundiza en el ejercicio de análisis, mediante el compromiso de las transversalidades, con el fin de avanzar en la comprensión y delimitación de los problemas encontrados, mediante el análisis de las necesidades, frente a las ofertas institucionales y comunitarias para la satisfacción de las mismas.

El producto de las fases de análisis de la información por ciclo vital y transversalidad en los territorios sociales, es entonces sometido a validación por parte de los referentes de los ámbitos de vida cotidiana, Vigilancia en Salud Pública, Coordinación de Salud Pública y PAB ahora PIC, referentes especializados de los territorios y se consolida, enriqueciéndose con los datos suministrados por vigilancia epidemiológica y las Salas situacionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional, infancia y juventud.

Simultáneamente, con el proceso interno de análisis e la información a nivel interinstitucional, se desarrollan ejercicios locales en espacios como Comités, consejos, redes, y UAT (Unidad de Asistencia Técnica del CLOPS) con el fin de validar la información obtenida en los ejercicios de problematización internos, y propiciar espacios locales para el reconocimiento de las necesidades sociales y la necesidad de articulación institucional para viabilizar soluciones mas efectivas.

Posteriormente, se realizan ejercicios de socialización y validación de la información en las reuniones de Coordinación de Gestión local, y posteriormente, se procede a priorizar las necesidades en los territorios sociales y por etapa de ciclo vital, para de esta forma contar con los valiosos aportes y la mirada integral de los equipos operativos y coordinadores de los componentes uno, dos y tres de la gestión y una mirada de articulación y gestión integral aportada por el trabajo en la localidad. Se definen las necesidades prioritarias por territorio social y etapa del ciclo vital, generando espacios locales para la construcción de respuestas integrales, lo cual conforma el plan local integral que forma parte de las Agenda local, junto con la generación de procesos de fortalecimiento de la participación comunitaria.

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA LOCALIDAD 1.1. CARACTERIZ ACIÓN DEL TERRITORIO

Para poder establecer, las condiciones en las cuales se desarrolla la vida en la localidad de Puente Aranda, se realizará una breve descripción de las características geográficas, políticas y sociales de la localidad, con el fin de establecer su relación con el desarrollo de la misma como Zona Industrial, y el desarrollo administrativo que la localidad ha tenido, y como se evidencia dicho proceso administrativo en la forma de vida y las formas de participación de los habitantes de la localidad.

1.1.1. DES ARROLLO HIST ÓRICO La Historia de la localidad se remonta a la existencia de una gran extensión cenagosa incrustada en la parte sur de la antigua Santa fe, dicho territorio, era propiedad de el ilustre capitalino Jorge Aranda, quien le destinó, como hacienda habitacional de carácter familiar. La ubicación de la Hacienda de Aranda, se considera privilegiada, ya que en este lugar se unían los ríos Chinúa y San Agustín, lo cual obliga a la construcción del puente que al pasar sobre estos ríos, permitiera la unión de Bogotá y el occidente de la nación, quedando habilitado el cruce de hacia el río Magdalena. Con el paso del tiempo, en el año 1768, el Puente de Aranda, fue tomando importancia a nivel nacional, al constituirse en un paso obligado para salir y entrar mercancías, portal razón se destinan recursos para su adecuación. Posteriormente al lado del Puente se inició la construcción de un Camellón hacia el occidente que atravesó la Sabana para facilitar a los viajeros el paso por el inmenso humedal de Aranda y crear así un canal de comunicación con Honda, principal puerto sobre el río Magdalena. La hacienda Habitacional de Aranda, se transforma con el curso de los años, en un canal de comunicación entre Honda y Fontibón, por donde entraban las mercancías y se desarrollaba el comercio con la costa Atlántica. De tal forma que los municipios de Fontibón, y Honda se comunicaban con Santa fe a través del Puente de Aranda. El Camellón construido en el Puente de Aranda se conocía con el nombre de Camellón de la Sabana, posteriormente, se le conoció con el nombre de Camino de Honda, más tarde Camino de Fontibón y Avenida de la Encomienda, actualmente se le conoce a esta importante vía con el nombre de Calle 13 o Avenida Centenario, como suele denominársele cuando ya se encuentra en la Localidad de Fontibón.

La ubicación de la hacienda, el puente, el camellón y hoy día la calle 13, ha sido de gran importancia en el desarrollo económico, e industrial de Bogotá, constituyéndose en una zona privilegiada por condiciones de transporte para el asentamiento industrial. Históricamente, se resalta la importancia de la Hacienda de Aranda, en los procesos de independencia, siendo albergue de la campaña libertadora en el año de 1814, después de la Independencia y durante finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, el sector continua siendo de destinación preferente para las haciendas de un grupo privilegiados de bogotanos, que le escogían por sus amplias zonas verdes y agrícolas. En 1944 vio sus últimos días el Puente de Aranda, con la expansión de Bogotá hacia el sur, la zona se fue urbanizando y organizando, cuando se inicia la construcción de la avenida de las Amétricas, promovida por la Sociedad Colombiana de Arquitectos. El desarrollo industrial de Santa Fe de Bogotá fue un factor determinante para que gran cantidad de empresas manufactureras la eligieran como sede y se fuera ampliando a diferentes actividades como las de los plásticos, textiles, químicos, metalmecánica, gaseosas, concentrados e industrias alimenticias que tienen su asiento en esta zona.

La norma adoptada en 1968 y el decreto 159 de 1974 estimularon la industrialización y lo que alguna vez había sido un Puente, se convirtió en el epicentro industrial de la capital.

Históricamente también hay que reseñar que la localidad es atravesada por la línea Sur del Ferrocarril de Bogotá, inaugurada en 1898, que llegó hasta las cataratas del Salto de Tequendama, y que fue parte clave de su proceso de crecimiento y desarrollo (incluso ya en los años 70 y 80, cuando los paros de transportadores de buses, aun servía para movilizar a los pasajeros desde Puente Aranda y el centro de Bogotá hasta Soacha), aunque actualmente casi no quedan vestigios de ella.

A raíz de la crisis económica de los años 80´s, se profundizó un proceso de cierre o traslado de industrias de la zona propiciando el abandono de algunos sectores y por ende espacios de deterioro urbanístico, uno de estos se encuentra en los alrededores de la Secretaria Distrital de Salud (carrera 32 calle 13), con presencia de bodegas vacías, abandonadas, terrenos baldíos y construcciones que exteriormente amenazan ruina y en conjunto aportan al deterioro de la zona, no obstante con el nuevo enfoque de reordenamiento territorial de las UPZ´s a través de los decretos 1 expedidos por el Alcalde Mayor en la materia , se espera la reactivación de estos sectores

1

Véase los decretos 074 del 25 de marzo de 2006 para la UPZ 41, 414 del 4 de noviembre de 2005 para la UPZ 43, y 413 del 4 de noviembre de 2005 para la UPZ 40.

Parte del desarrollo en la infraestructura, se ejecutó la construcción del sistema de transporte masivo denominado ―Transmilenio‖ por la calle 13, carrera 30 y su extensión por la autopista Sur, lo que ha estimulado nuevos frentes de desarrollo Industrial, comercial y / o residencial en la zona.

1.2. SITUACIÓN JURÍDICO-POLÍTICA

Mapa 1-1 División político administrativa Distrital

Fuente: DAPD Plan de Ordenamiento Territorial

Mapa 1-2. Límites y división político administrativa de la localidad de Puente Aranda

Localidad De Fontibón

Localidad Teusaquillo Centro Industrial

Salazar Gómez

Carcel Modelo

Puente Aranda

AVENIDA LA

Batallón Baraya

S AMERICAS

La Pradera Trinidad

San Rafael Industrial

Gorgonzola

AV EN IDA

La Florida CA LLCundinamarca Occidental E 13

Industrial Centenario

6 CALLE

San GabrielSan Rafael San Francisco

Galán

Ortezal

El Ejido

68

Localidad de Kennedy

Batalló n Caldas

Colón Barcelona

Estación Central Secretaria Distrital de Salud

30

Camelia

EN ID A

El Tejar

Pensilvania

Jorge Cortes

PR IM

Comuneros

ER A

DETALLE DE LA UPZ LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA

DE

Alcala

Remanso

M AY

La Asunción

San Matilde Remanso Sur

Autopista Muzu Ospina Perez Autopista Sur Autopista Muzu Sur

Localidad de Tunjuelito

SUR

UNIDADES DE PLANEAMIENTO ZONAL - UPZ TIPO NUMERO

O

La Alqueria

Ospina Perez Sur AUTOPISTA

Localidad Los Martires

CA

San Eusebio

AV

Tibana

RA

Ciudad Montes

RR E

Provivienda Norte

Localidad Antonio Nariño

NOMBRE

CARACTERIZACION

2

40

Ciudad Montes

Residencial consolidado

2

41

Muzú

Residencial consolidado

2

43

San Rafael

Residencial consolidado

4

108

Zona Industrial

Predominante industrial

4

111

Puente Aranda

Predominante industrial

Fuente plan de ordenamiento territorial Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial

La localidad 16- Puente Aranda se encuentra ubicada en el centro de la ciudad de Bogotá y sus límites se encuentran demarcados, según el acuerdo 8 de 1977 así: Al Norte: La Avenida de las Américas y Avenida Ferrocarril de Occidente - calle 19, con la localidad de Teusaquillo. Al Sur: la Autopista Sur, con las localidades de Tunjuelito y Antonio Nariño. Al Este: Avenida Norte-Quito-Sur y la Avenida Matatigres, con la localidad de Los Mártires. Al Oeste: la Avenida Congreso Eucarístico (Avenida Carrera 68), con las localidades de Kennedy y Fontibón. La localidad, comprende una extensión de 1.724,28 hectáreas (ha) y el área urbana es de 1.723,13 ha, es una localidad totalmente urbana. Según su extensión en la parte urbana, es la novena en cuanto a tamaño del perímetro de la ciudad, y hasta hace menos de 100 años la extensión estaba constituida por humedales.

1 . 2 . 1 . D I V I S I Ó N P O L Í T I C O AD M I N I S T R AT I V A Con la expedición del POT Plan de Ordenamiento Territorial, - decreto 619 de 2001, y el posterior decreto 159 de 2004, Bogotá cuenta con una división administrativa, que favorece la planeación

local e introduce el concepto de territorio en la ciudad, dando a la localidad un carácter administrativo, mientras las UPZ, Unidades de Planeación Zonal son sectores conformados por un barrio o conjunto de barrios, agrupados por las condiciones de homogeneidad en el uso del suelo, desarrollo histórico, soporte físico o natural, malla vial equipamiento urbano y estratificación La localidad de Puente Aranda, es entonces la organización administrativa descentralizada de la administración distrital, conformada por un total de 55 barrios, de los cuales 54 se encuentran legalizados y un sector de invasión, en proceso de reubicación, conocido con el nombre de La Colombianita, el cual está ubicado sobre la avenida del ferrocarril. Los barrios de la localidad, fueron agrupados en cinco UPZ: la UPZ 40 Ciudad Montes, UPZ 41 Muzú, UPZ 43 San Rafael, UPZ 108 Zona Industrial y la UPZ 111 Puente Aranda Localidad

Tabla 1-1. División Político Administrativa de la Localidad UPZ

NOMBRE

ÁREA HECTÁREAS.

NÚMERO BARRIOS

40

Ciudad Montes

443,41

18

41

Muzú

249,42

11

43

San Rafael

327,45

14

108

Zona Industrial

344,82

7

111

Puente Aranda TOTAL UPZ : 5

359,39

5

1.724,49

55

FUENTE: Plan Maestro de Espacio Público. Mayo de 2005 Es importante resaltar la necesidad de realizar un trabajo articulado entre las instituciones, que permita fortalecer la identificación de la localidad y las UPZ, ya que el trabajo realizado con las comunidades, ha permitido establecer, el desconocimiento que existe de las mismas. Dando cumplimiento al Acuerdo 26 de 1972, se crean en el Distrito especial 16 Alcaldías Menores, con lo cual Puente Aranda pasó a integrar, con otros barrios circunvecinos, la Alcaldía Menor del mismo nombre, administrada por el alcalde menor, correspondiéndole como nomenclatura el número 16, mediante el Acuerdo 8 de 1977 se ratifica la división administrativa del distrito y sus 16 localidades, y en 1992, la ley 1ª reglamentó las funciones de las Juntas Administradoras Locales, de los Fondos de Desarrollo Local y de los alcaldes locales, y determinando la asignación presupuestal de las localidades. Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital definió el número, la jurisdicción y las competencias de las J.A.L. y bajo esta normativa, se constituyó la localidad de Puente Aranda, conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el alcalde local y la Junta Administradora Local, con un total de 9 ediles.

1 . 2 . 2 . B AR R I O S P O R U N I D AD D E P L AN E AC I Ó N Z O N AL Los barrios que pertenecen a cada una de las Unidades de Planeación Zonal (UPZ´s) se describen en la siguiente tabla 1.2 Barrio y UPZ en la localidad de Puente Aranda.

BARRIOS POR UNIDAD DE PLANEACIÓN ZONAL UPZ

NOMBRE

40

CIUDAD MONTES

41

MUZÚ

43

SAN RAFAEL

BARRIOS LA GUACA BOCHICA CARABELAS CIUDAD MONTES EL SOL JAZMÍN JORGE GAITÁN CORTES LA ASUNCIÓN LA CAMELIA LOS COMUNEROS PONDEROSA PRIMAVERA REMANSO SAN EUSEBIO SANTA MATILDE TIBANA TORREMOLINOS VILLA INÉS ALCALÁ ALQUERÍA AUTOPISTA Muzú LA CORUÑA LOS SAUCES Muzú OSPINA PÉREZ SANTA RITA TEJAR VILLA DEL ROSARIO VILLA SONIA BARCELONA BRISAS DEL GALÁN BRASILIA CAMELIA SUR COLON GALÁN LA PRADERA LA TRINIDAD EL ARPAY LA LIRA MILENTA

CANTIDAD

18

11

14

108

SAN FRANCISCO SAN GABRIEL SAN RAFAEL SAN RAFAEL INDUSTRIAL CUNDINAMARCA EL EJIDO GORGONZOLA INDUSTRIAL CENTENARIO LA FLORIDA OCCIDENTAL LOS EJIDOS

ZONA INDUSTRIAL

7

PENSILVANIA

111

BATALLÓN CALDAS CENTRO INDUSTRIAL ORTEZAL PUENTE ARANDA SALAZAR GÓMEZ

PUENTE ARANDA

TOTAL LOCALIDAD

5

55

1 . 2 . 3 . I N S T I T U C I O N E S L O C AL E S De acuerdo al artículo 61 del estatuto de Bogotá en su Decreto 1421 de 1.993, se estipula sobre las autoridades locales y Distritales. ‖Cada localidad estará sometida, en los términos establecidos por este decreto y los acuerdos Distritales, a la autoridad del Alcalde Mayor, de una Junta Administradora y del respectivo Alcalde Local. A las autoridades locales le compete la gestión de los asuntos propios de su territorio y a las Distritales, garantizar el desarrollo armónico e integrado 2 de la ciudad y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito‖. Como parte de la descentralización territorial Puente Aranda cuenta con una Junta Administradora Local con representación de 11 ediles y con un Alcalde Local nombrados por un periodo de tres (3) años. Para la coordinación con las entidades Distritales La Alcaldía Mayor creó un Consejo de Gobierno Local donde asisten los representantes de las diferentes instituciones Distritales que tengan presencia en la localidad para coordinar las acciones con la Alcaldía Local. En la localidad de Puente Aranda se han creado instancias legales en los Consejos y Comités así como otros espacios en redes y mesas que se han ido configurando en el sentir de las comunidades por reunirse y tratar temáticas que les atañen, en pro del mejoramiento de sus condiciones de vida, con la identificación de sus problemas y necesidades, en la discusión, definición y formulación de alternativas o proyectos para lograr soluciones, así como en el control y seguimiento a los procesos, contratos y demás acciones que se desarrollan con recursos públicos.

2

Estatuto de Bogotá. Decreto 1421 de 1993.

En la tabla 1-3 se reseñan los espacios locales (Consejos y Comités) formalmente constituidos en la localidad de Puente Aranda

Tabla 1-3. Instancias locales de construcción de políticas públicas N º

INSTANCIA

MARCO JURÍDICO

1

Consejo Local de Gobierno C.L.G.

Dec. Distrital 124 de 2005 Dec. Local 012 de 2005 Resolución 215 de 2005

2

3

4

5

6

Consejo Local de Política Social CLOPS

Dec. 093 de 2004. Dec. Local 022 de 2004 Dec. 023 de 2005 Resolución 068 y 088 de 2004

CONFORMACIÓN Alcalde (sa) local, Secretarios técnicos de cada Comité Sectorial, Rep. de los organismos y Entidades Distritales designados por el Alcalde, Coord. Administrativo y financiero de la Alcaldía Local. Instituciones Públicas Alcalde (sa) local, Secretaría Técnica, Delegado de la JAL, Gerente del Hospital del Sur, Gerente del CADEL, Coord. Zonal del I.C.B.F., Delegado de Acción Comunal local Sub gerencia de integración local, Hospital del Sur Consejos, sub comités y Comunidad Delegados de CLP, Consejo Tutelar, Consejo de Discapacidad, Consejo Local de Juventud, COPACO, Asociación de madres comunitarias. Representante de Asojuntas, Org. Juveniles, Org. de Comerciantes, Asociaciones de padres de familia, Org. de industriales, Org. Ambientales, ONG´s, Representante de los rectores de establecimientos educativos, Gerente del Hospital del Sur.

PROPÓSITO Espacio de coordinación y seguimiento para la toma de decisiones, de inversión y gestión de las políticas públicas.

Racionalizar la gestión social en lo local, promoviendo la articulación y complementariedad de las políticas u acciones de las entidades públicas, privadas y comunitarias, involucradas en las políticas sociales. Se propone convertir la agenda social trabajada colectivamente en hechos de gobierno.

Liderar y coordinar la formulación concertada del plan de desarrollo local, promoviendo la más amplia participación comunitaria y el respeto a los mecanismos de decisión democrática.

Consejo Local de Planeación CLP

Acuerdo distrital 13 de 2000 Dec. Local 01 de 2004

Consejo Local de Juventud

Ley 375 de 1997 Dec. Ley 089 de 2000 Acuerdo 033 de 2001 Dec. 033 y 858 de 2001 Dec. 411 de 2002 Acuerdo 169 de 2005 Dec. 115, 202 y 352 de 2005

Rep. de la Alcaldía Local, Consejero de planeación, Consejero de política social, consejero distrital de juventud, delegado comité interinstitucional, Rep. Del Subgerencia de Integración Social y Hospital del sur, Rep. de ONG´s, Comunidad comprometida.

Generar liderazgo cooperativo, asociativo, visible y efectivo que responda a las necesidades de la juventud. Promover mecanismos de comunicación que visualicen el liderazgo y acciones de los jóvenes con el apoyo del Equipo Local de apoyo Interinstitucional ELAI.

Dec 801 de 1995 Acuerdo 22 de 1999 Acuerdo Local 12 de 2004, Acuerdo Local del 5 de abril de 2005

Rep. de la Alcaldía Local, Rep. del Hospital del Sur, Rep. del I.C.B.F, Rep. del CADEL, Rep. de Subgerencia de Integración Social Rep. del IDRD, Rep. del IDCT, Rep. de DAAC, Seis representantes de las personas con discapacidad (mental, física, cognitiva, auditiva, visual y múltiple). Comunidad comprometida.

Promover acciones de carácter interinstitucional en conjunto con la comunidad, mediante las cuales se gestionen políticas, programas y proyectos en favor de las personas con discapacidad y sus familias, a fin de lograr su reconocimiento y mejorar las condiciones de calidad de vida.

Acuerdo distrital 110 de 2003.

Rep. de la Alcaldía Local, Rep. de la Comisaría de familia, Mujeres, Adultos Mayores, ONG´s, Comunidad comprometida.

Orientación y apoyo a casos especiales, difundir el conocimiento de los derechos de los niños y las niñas, de control social en denuncias de hechos perjudiciales

Consejo Local de personas con Discapacida d

Consejo Tutelar Local

7

Consejo Local de Cultura

Ley 397 de 1997 Dec. 221 de 2002

Rep. de la Alcaldía Local, JAL, gestores culturales del Instituto distrital de Cultura y Turismo, Asojuntas, Juventud, Mujeres, Adultos Mayores, ONG´s. Comunidad comprometida.

8

Consejo Local de Seguridad

Dec. Nac. 2615 de 1991 Dec. Dttal. 115 de 1992 Dec. Dttal. 665 de 2000 Dec. Nac. 2170 de 2004

Rep. de la Alcaldía Local, Comandante de Policía Local y comunitaria, Rep de la Unidad de Mediación y conciliación. Presidente de la JAL

9

Consejo Local para la atención a los menores en abuso y explotación sexual

Acuerdo 12 de 1998 Res. 100 de 2001 Acuerdo 152 de 2005

Rep. de la Alcaldía Local, Comisaría de familia, Unidad de Reacción Inmediata, Policía Nacional, Rep. del I.C.B.F, Rep. De SIS, Personería Local, Rep. del Hospital del Sur, Rep. del CADEL.

para la población infantil y seguimiento a proyectos en el tema de infancia. Asesorar la formulación de políticas culturales. Concertación entre las autoridades locales y las comunidades, de planes, programas y proyectos culturales para el estímulo, fomento y desarrollo cultural. Analizar periódicamente la presencia de conductas que afectan la convivencia pacífica en la jurisdicción. Adoptar planes y programas tendientes a su control. Lograr la atención integral para el trabajo en red de las instituciones que abordan la problemática, así como la implementación del plan de acción. Articular el accionar a la red local del buen trato. Fomentar, estimular y desarrollar las actividades deportivas, recreativas y de aprovechamiento del tiempo libre. Diseñar, proponer y facilitar la adopción del plan de recreación, deportes y aprovechamiento del tiempo libre, estimulando el uso de los parques zonales y de bolsillo de la localidad Analizar y desarrollar líneas de coordinación para cualificar la oferta intersectorial y/o interinstitucional de servicios para los (as) adultos (as) mayores. Articular acciones con diferentes instancias afines para la incorporación de los adultos (as) mayores a las modalidades y subsidios del estado.

1 0

Consejo Local de Deportes

Acuerdo 07 de 2004 Acuerdo 03 de 2005

Rep. de la Alcaldía Local, Representante. del IDRD, Representante. de los delegados de los Comités de deportes de J.A.C., Representante de la JAL, Comunidad comprometida.

1 1

Consejo Local de Clubes de Adulto Mayor

Dec. Ley 1421 de 1993 Acuerdo local 22 de 2004 Acuerdo Local 7 de 2005

Representante. de la Alcaldía Local, Representante de Subgerencia de Integración Social, Representante del I.C.B.F, Representante del Hospital del Sur, Comunidad comprometida.

1 2

Consejo Local de Productivida d

Acuerdo Local de 2005

Representante de la Alcaldía Local, Representante de la JAL, Pdte de Asojuntas, Representante de asociaciones de empresarios y/o comerciantes de la localidad, Pdte de la Asociación de Madres Comunitarias.

Brindar asesoría en la formación para el empleo, fortalecimiento del sector productivo y organizaciones sociales para el impulso de economía solidaria consolidando la virtud productiva de la localidad.

1 3

Comité Local de Emergencia CLE

Dec. Ley 919 1989 Dec. 332 de 2004 Acuerdo Local 08 de 2005

Rep. de la Alcaldía Local, Rep. de prevención y atención de emergencias (DPAE), Comunidad comprometida Hospital del Sur.

Organiza el régimen y el sistema para la prevención y atención de emergencia en la localidad. Incorporar proyectos de inversión para el tema de prevención y atención de emergencias.

1 4

Comité de Derechos Humanos

Acuerdo Dttal. 4 de 1995

Rep. de la Alcaldía Local, Personería Local, Rep. de Policía Local, Rep. Subgerencia de Integración Social, Rep. de IDIPRON, Rep. de I.C.B.F, Rep. del Hospital del Sur, Rep. de la

Generar y desarrollar acciones dirigidos a la promoción, defensa y protección de los Derechos Humanos de los ciudadanos de la

Comisaría de Familia, Rep. de la Unidad de mediación y conciliación, Rep. del COPACO, Rep. del CADEL, Comunidad comprometida.

1 5

Comité Local de participación comunitaria en salud COPACO

Dec. Nac. 1757 de 1994 Reglamento Interno del COPACO 11 de 2001

Rep. de la Alcaldía Local, Miembros elegidos en asamblea ordinaria en sus diferentes comisiones: de planeación, de control social y de salud

1 6

Sistema Ambiental Local SIAL

Dec. 697 de 1993 Acuerdo local 01 de 2005

Rep. de la Alcaldía Local, Secretaria Técnica – DAMA, Rep. del Hospital del Sur, Rep. del ACUEDUCTO, Comunidad comprometida.

1 7

Asociación de Juntas Comunales Asojuntas

Art. 38 de la Constitución Política de Colombia Ley 743 de 2002

Representado en una comisión conformada que representa a las Juntas afiliadas.

localidad.

Espacio de participación comunitaria eminentemente donde se promueve la solidaridad, la cultura de la responsabilidad compartida y la democracia para proponer acciones que fortalezcan la salud, la calidad de vida y el desarrollo de la planeación e salud y medio ambiente de la localidad. Promover, planes, programas y acciones interinstitucionales para la protección del medio ambiente en la localidad Promover, coordinar o ejecutar campañas de capacitación y educación. Defender a cabalidad los derechos e intereses de la comunidad

Fuente: Fuente: DACD – Subdirección de Informática. Enero 01 de 2006

1.2.4.

B I E N E S D E I N T E R É S C U L T U R AL

La localidad de Puente Aranda posee los siguientes inmuebles catalogados como bienes de interés cultural. Éstos pertenecen a la categoría de inmueble de interés cultural y se encuentran ubicados en las UPZ Zona Industrial, que concentra el 88,2% de los mismos, Ciudad Montes y Muzú. Todos los inmuebles de interés cultural de la localidad pertenecen a la modalidad de conservación integral, que aplica a los inmuebles que cuentan con valores culturales excepcionales, representativos de determinadas épocas del desarrollo de la ciudad y que es necesario conservar como parte de la memoria cultural de los habitantes, a excepción de la Casa de Montes La Milagrosa, que pertenecen a conservación monumental. Las direcciones de estos inmuebles se relacionan en la tabla 1-3 Tabla 1-4. Bienes de interés cultural

UPZ

Zona Industrial

DIRECCIÓN

MODALIDAD

CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN

Calle 12 No. 30-35 Carrera 30 No. 11-61

Inmueble de interés cultural

Conservación integral

Calle 13 No. 3113/75/81/85/95

Inmueble de interés cultural

Conservación integral

Avenida 13 No. 34-17/25

Inmueble de interés cultural

Conservación integral

OBSERVACIONES Centro Protección Especial y Justicia para el Menor Matadero Distrital

Carrera 35 No. 12 B-15 Calle 12 B No. 35-44 Av. Calle 13 No. 39-11 Av. Calle 13 No. 40-53

Calle 22 No. 30-75/89 0 Avenida 30 No. 17-20/25 Avenida 30 No. 14-53 Carrera 35 No. 13 77/87/97 Calle 14 No. 33-86/88/96 Carrera 34 No. 14-06

Inmueble de interés cultural Inmueble de interés cultural Inmueble de interés cultural Inmueble de interés cultural Inmueble de interés cultural Inmueble de interés cultural Inmueble de interés cultural

Conservación integral

Imprenta Billetes Banco República

Conservación integral

Subestación Gorgonzola

Conservación integral

Colegio Distrital La Merced

Conservación integral

Cervecería Andina Sena

Conservación integral Conservación integral Conservación integral

Calle 16 No. 41-43/47/49/75

Inmueble de interés cultural

Conservación integral

Pastas Doria

Carrera 39 No. 15-40 Calle 16 No. 36-61

Inmueble de interés cultural

Conservación integral

Postobón

Carrera 36 No. 16-33

Inmueble de interés cultural

Conservación integral

Colegio Salesiano León XIII – Primaria

Calle 13 No. 42-42/46

Inmueble de interés cultural

Conservación integral

Vinos Bodegas Añejas

Carrera 32 No. 19-15

Inmueble de interés cultural

Conservación integral

Ciudad Montes

Carrera 38 No. 19-29 Sur

Conservación monumental

Conservación monumental

Casa de Montes La Milagrosa.

Muzú

Calle 39 No. 46-27 Sur

Conservación integral

Iglesia Santa Isabel de Hungría

Iglesia San Gregorio Magno

Fuente: Fuente: DACD – Subdirección de Informática. Enero 01 de 2006

1 . 2 . 5 . Z O N AS D E C AL I D AD D E V I D A Y S AL U D ( Z C C V Y S ) Las condiciones sociales, económicas, políticas y ambientales definen la salud y la enfermedad de las personas, aspectos como nutrición, vivienda, saneamiento básico – agua potable, educación, medio ambiente, trabajo y sus condiciones, servicios de salud e Ingreso.

Estas condiciones reflejan las diferencias existentes entre las personas en su posición social – estratificación, poder – jerarquía social, prestigio, recursos, oportunidades y capacidades, esto lleva a pensar la salud como un conjunto de todas estas condiciones y no en el concepto plano de enfermedad, no solamente del modo curativo y asistencial, por el contrario que lleve a analizar las necesidades sociales y la inequidad que posibilite calidad de vida a través de las políticas sociales como mecanismos para redistribuir la riqueza y propender por la equidad de todos los ciudadanos El derecho a la salud no se refiere únicamente a una atención oportuna y apropiada para la curación de la enfermedad, también significa contar con: ―alimentación sana y nutrición adecuada, vivienda adecuada, agua limpia y potable, condiciones sanitarias adecuadas, condiciones de trabajo seguras y sanas, un medio ambiente sano, relaciones sin discriminación, explotación o 3 maltrato, educación e información oportuna, oportunidades en participación comunitaria‖ La clasificación del territorio en Zonas de Condiciones Calidad de Vida y Salud (ZCCVyS), invita a todas las Entidades Locales, Distritales y Nacionales y a la comunidad misma, a identificar las necesidades y características de las comunidades que comparten un mismo entorno y que por sus condiciones de vida cotidiana conviven bajo las mismas problemáticas sociales y necesidades traspasando los límites geopolíticos. De tal manera, la estrategia promocional de calidad de vida y salud se enmarca en el respeto por los derechos humanos, que no son más que las garantías que se les reconoce a los seres humanos respetando su dignidad. Para lograrlo es necesaria la eliminación de las desigualdades evidenciadas en el análisis por ZCCVyS, que no permiten que todas las personas tengan las mismas oportunidades para lograr disfrutar una vida con calidad y alcanzar el bienestar social, a través de programas intersectoriales de alto impacto. La localidad de Puente Aranda se ha clasificado en tres (3) Zonas de Condiciones Calidad de Vida y Salud (ZCCVyS), por sus condiciones de vida, necesidades sociales básicas y problemáticas comunes, temas que serán abordados de manera más profunda en el segundo capítulo de este documento.

3

Secretaría Distrital de Salud. Cartilla ―LA SALUD NO ES UN FAVOR ES UN DERECHO‖ Pág. 4

En tabla Nº 1.5. se observan las zonas delimitadas:

Tabla 1-5. Zonas de Condiciones de Calidad de Vida y Salud Nº

NOMBRE DE LA ZCCVyS

1

CRITICA AMBIENTAL

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS Reúne las UPZ´s 108 y 111 Industrial Comercio formal Comercio Informal Reúne las UPZ´s 40 -41 y 43

2

3

FORMAL O RESIDENCIAL

ZONA VULNERABILIDAD

Residencial consolidado Comercio informal Reúne las problemáticas de personas en situación especial: Habitantes de la Colombianita Desplazados Habitantes de Calle

Fuente: Modelo de Gestion Territorial . Zonas de condiciones de calidad de vida y salud H Sur E.S.E.

Aunque las zonas de condiciones de calidad de vida y salud hacen parte de una estructura y forma de leer la realidad de un territorio desde el sector salud, estas no se encuentran posicionadas a nivel local y no hacen parte del lenguaje común que manejan instituciones y comunidad general sin embargo la E.S.E. es consciente de la necesidad de un cambio en la forma de operar y se propone un cambio a partir de una nueva propuesta de trabajo por territorios en el distrito, producto de la consolidación de la política sectorial y profundizando la reorganización de la respuesta en salud, desde los planteamientos de la política vigente (enfoque promocional de calidad de vida y Atención Primaria en Salud renovada). Un primer referente de dicho cambio fue el desarrollo de un proceso de planeación local participativa en el cual se elaboraron diagnósticos locales de salud que permitieron configurar territorios diferenciales de calidad de vida presentes (Zonas de condiciones de vida y salud – ZCVyS: zona 4 o Industrial y zona 5 o Residencial), en Puente Aranda, que pretenden orientar la acción pertinente en función de dichos contextos. Posterior a ello, se formuló un proyecto integral de salud que pretendió organizar la oferta institucional de la ESE en función de las necesidades sociales de las poblaciones de cada territorio local y la proyección estratégica del hospital, integrando acciones individuales, colectivas y sobre el ambiente, en las dimensiones preventivas, curativas, rehabilitadoras, educativas, organizativas, etc. Y articulando estas a la acción de otros actores e instituciones sociales. Un segundo referente fue la construcción de una nueva estructura programática para la operación del Plan de Atención Básica ahora Plan de intervenciones colectivas con dos ordenadores: uno poblacional, expresado en el ciclo vital y otro territorial, expresado en tres niveles interdependientes: el local, los microterritorios locales (las UPZ, las ZCVyS, y los microterritorios de salud a su hogar) y los ámbitos de vida cotidiana (escuelas, jardines, colegios, universidades, plazas de mercado, cárceles, espacios laborales y comunitarios, entre otros). En definitiva se pretende el desarrollo de un modelo de salud, que se enmarque en el enfoque promocional, es decir garantizando la integralidad en la atención, fortaleciendo las acciones de promoción en los territorios definidos y una respuesta basada en las necesidades de dicho territorio. Desde otra mirada se quiere también desarrollar el modelo de gestión, que le permita a la institución mejorar sus procesos administrativos en los temas de elaboración e implementación, desarrollo y seguimiento de los planes, programas, proyectos que se van a realizar, basados en el ejercicio de identificar necesidades y definir los servicios que den respuesta a dichas necesidades.

1.3.

T E RRI T O RI O - AM BI E NT E

1.3.1. GEOMORFOLOGÍA Puente Aranda se caracteriza por un tener un terreno plano con un ligero desnivel de oriente a occidente. Se encuentra en general en su totalidad ubicada en áreas sin riesgo geotécnico, alejada de las laderas de las montañas.

1.3.2. HIDROLOGÍ A De la hidrografía que antes existía en la zona solo sobreviven los ríos San Cristóbal, el Canal de los Comuneros y el río Fucha, que nace en los cerros orientales, se represa a la altura del tanque Vitelma, y en el tramo comprendido entre la carrera 6ª con calles 13 y 14 sur y la avenida Boyacá, este cuerpo de agua cruza la localidad para continuar su curso hasta la desembocadura del río Bogotá. También sobreviven y atraviesan este territorio los vallados Río Seco, La Albina y Comuneros y el Caño San Francisco, que hoy están canalizados.

La zona donde se encuentra Puente Aranda se distinguió en el pasado por ser el cruce de varios ríos y humedales y a causa de eso este sector sufría frecuentes inundaciones, pero en la actualidad el sector que abarca la localidad, se caracteriza por tener un terreno plano con ligero desnivel de oriente a occidente. Se encuentra en su totalidad ubicada en áreas sin riesgo geotécnico, alejada de las laderas de las montañas. Muchas de sus calles y andenes principalmente al interior de sus barrios no se encuentran en el mejor estado y hace complicado el caminar o circular por ellas, aunque sus más importantes avenidas sean por lo contrario, de las mejores de la ciudad.

El funcionamiento natural de los ecosistemas específicamente desde el medio ambiente, para la localidad de Puente Aranda zona donde se desarrolla un gran sector industrial y comercial, se ve afectado por una de sus mayores problemáticas la alta contaminación del aire, el agua o el suelo con productos que potencialmente afectan la salud del hombre.

1.3.3. CLIMA La temperatura promedio es de 14.2º C, la humedad relativa es del 85 – 93% durante los meses lluviosos y entre 62 y 66% en los meses secos. El nivel de precipitación es entre 184 y 307 m.m., 4 en los meses lluviosos y entre 3.4 y 9.8. m.m. en los meses secos.

1.3.4. SUELO Puente Aranda se caracteriza por tener un terreno eminentemente llano, que presenta dos tipos de sectores: Uno que es un corredor industrial y otro que es una zona residencial y comercial, El primero comprende 1.071,81 hectáreas, y es considerado como el de mayor tradición e importancia en el país, principalmente por las características topográficas del terreno y el fácil acceso de vías que favorecen este tipo de asentamiento. EL segundo se ha desarrollado al sur de la Avenida sexta, con un área de 651,32 hectáreas.

En la actualidad el espacio libre para construcción es mínimo; por tanto, las necesidades de urbanización han llevando a la remodelación y construcción vertical en zonas de uso residencial.

Según el Departamento Administrativo de Catastro Distrital, la localidad de Puente Aranda cuenta con el 3.34% de la totalidad de los predios de la capital, el primer lugar lo ocupa la localidad de Suba con el 16,25%. Es de resaltar, que el 91% de los predios construidos en la localidad se encuentran estratificados con nivel 3, el 1% de los predios corresponden a estratos 1,2 y 4. En la tabla 1.8. se muestra la información completa, sobre los predios de la localidad, su estratificación y avalúo 2006 entre otros aspectos. De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, el uso del suelo en el la localidad, se divide en cinco áreas de actividad, en función de la estructura propuesta por el modelo territorial, y son: residencial 56%, industrial 53%, dotacional 5%, comercio y servicios 2,8% y área urbana 5 integral 1% Es de aclarar que el creciente fenómeno de empobrecimiento de la localidad, ha ocasionado cambios significativos en el uso de suelo tradicionalmente residencial, albergando usos de comercio y servicios. Se debe destacar también, la presencia de sectores de uso comercial que poco a poca han cambiado de comercio aglomerado (en proceso de consolidación) a comercio calificado (consolidados a escala metropolitana).

4 Decreto 190 del 22 de junio de 2004 POT 5 Decreto 190 del 22 de junio de 2004 POT

Tabla 1.6. Total de predios urbanos residenciales clasificados por estrato ESTRATO

PREDIOS

AVALÚO 2006

ÁREA TERRENO

ÁREA CONSTRUIDA

2

62

776.391.000

822

5.408

3

43.357

2.059.621.451.000

4.353.601

7.057.818

4

4.095

181.703.457.000

151.291

276.451

5

1

110.307.000

422

105

TOTAL

47.515

2.242.211.606.000

4.506.136

7.339.780

Fuente: DACD – Subdirección de Informática. Enero 01 de 2006 Tabla 1-7-. Total de predios clasificados por destino económico COD.

DESTINO ECONÓMICO

PREDIOS

AVALÚO 2006

ÁREA TERRENO

ÁREA CONSTRUIDA

01

RESIDENCIAL

47.515

2.242.211.606.000

4.506.136,4

7.339.780,4

03

INDUSTRIAL

2.600

1.277.657.106.000

2.826.325,8

2.837.993,4

04

DOTACIONAL PUBLICO

168

202.815.466.000

856.240,4

440.499,8

05

RECREACIONAL PUBLICO

8

9.440.951.000

121.987,9

3.515,0

06

DOTACIONAL PRIVADO

152

34.323.396.000

72.427,8

104.372,5

08

RECREACIONAL PRIVADO

2

221.403.000

1.180,9

0,0

21

COMERCIO EN CORREDOR COMERCIAL

4.614

675.464.980.000

1.142.969,8

1.618.663,6

22

COMERCIO EN CENTRO COMERCIAL

4.845

91.371.537.000

59.114,1

104.067,7

23

COMERCIO PUNTUAL

1.772

237.206.139.000

514.148,6

601.367,5

24

PARQUEADEROS

3

1.761.280.000

6.260,7

388,3

61

URBANIZADO NO EDIFICADO

537

119.044.228.000

766.396,9

35.416,6

2

1.969.666.000

14.268,4

160,0

6

1.144.736.000

5.896,6

0,0

62 63

URBANIZABLE NO URBANIZADO NO URBANIZADO SUELO PROTEGIDO

64

LOTE DEL ESTADO

399

102.734.607.000

1.172.630,0

11.061,9

65

VÍAS

423

66.015.973.000

858.170,7

0,0

66

ESPACIO PUBLICO

3

203.473.000

2.960,0

25,0

67

PREDIO CON MEJORA AJENA

1

70.289.000

374,9

0,0

63.050

5.063.656.836.000

12.927.489,7

13.097.311,8

TOTAL

Fuente: DACD – Subdirección de Informática. Enero 01 de 2006

1 . 3 . 5 . C O M U N I C AC I Ó N Y T R AN S P O R T E La infraestructura vial que existe en la localidad, representa el 5,3% de la malla vial de la ciudad, y equivale a 76 kilómetros carril de vía, Puente Aranda se beneficia del sistema de transmilenio, por que dispone de dos vías principales, que pertenecen a la red NQS y calle 13- Américas, de la misma forma, la localidad, dispone de vías como la Avenida Ferrocarril de occidente, la Avenida primero de mayo, la Avenida 68, la Avenida Congreso Eucarístico, la Avenida los comuneros, la Calle 6, Avenida calle 19, Avenida la esperanza, Avenida industrial, la Avenida carrera 50, avenida carrera 36, Avenida calle 3 o Avenida montes y la Avenida fucha Según datos del IDU, para el año 2006, en la localidad, el 66% de las redes de movilidad local vehicular, se encuentran en construcción, y el 58,3% de las redes alternativas, compuestas por andenes y ciclo rutas, no están construidas y el 76% de las vías de la localidad se encuentran en deterioro; generando inseguridad y contaminación ambiental. Fuente: Instituto de Desarrollo Urbano IDU - Oficina Asesora Técnica. 2006

Foto 1. Sistema Transmilenio, Tramo 1, Entre Puente Aranda y La Carrera 70 B.

1 . 4 . CO NT AM I N AC I Ó N AT MO S F É RI C A

Las fuentes de contaminación atmosférica existentes en la localidad 16 son clasificadas como estacionarias y como móviles; En las estacionarias se incluyen las provenientes de las industrias, las quemas, la demolición y la construcción, mientras que en las móviles se encuentra el tráfico vehicular. Todo esto convierte a la localidad en una zona con una gran problemática ambiental, por la presencia de industrias y la gran cantidad de vías principales y secundarias que la surcan. La contaminación se da por la presencia en el aire de residuos o productos secundarios gaseosos, sólidos o líquidos en suspensión de origen industrial, domestico o ambiental que pueden poner en peligro la salud del hombre y la salud y bienestar de las plantas y animales, o también reducir la visibilidad y / o producir olores desagradables. La contaminación del aire se presenta principalmente por la combustión de combustibles fósiles el cual esta compuesto por material en forma de gas y material particulado (PM). El material particulado esta compuesto por mezclas de carbón elemental, compuestos de carbón orgánico y 6 compuestos, como metales pesados, óxidos de metal, ácidos condensados, sulfatos y nitratos. El material particulado (PM) se mide en micrómetros (µm), y usualmente los efectos en salud comienzan a partir del material que mide 10 µm o menos, que es el que puede penetrar las vías respiratorias. La estación de monitoreo Puente Aranda (antiguamente MERCK) para la localidad de Puente Aranda es la que ha registrado los índices más altos de contaminación. La medición de PM10 tuvo una mejora en el 2004, pero luego tuvo un aumento importante durante el 2005, y ha venido en aumento hasta el 2008. Si se comparan los niveles alcanzados en abril de 2007 con respecto de abril de 2008 se observa un aumento del 9% en el promedio mensual de concentración de PM 10. Al evaluar el promedio anual (Mayo de 2007 a Abril de 2008) se puede observar que se excede el valor de la norma de 70 µg/m3 establecida en la resolución 601 de 2006, ya que para éste mes los valores anuales de las estaciones Puente Aranda y Kennedy presentaron una concentración de 96 µg/m3 en ambas localidades.

6

Harrison RM, Yin J. 2000

Tabla 1.8. Clasificación de riesgos según concentración de PM 10 de calidad del aire en Bogotá CONCENTRACIÓN (μg/m3)

0 – 54 (verde)

GRADO EN QUE SE AFECTA LA SALUD

Bueno

RECOMENDACIONES

Ningún efecto para la salud

Es recomendable limitar la actividad física prolongada o muy fuerte , al aire libre de las siguientes personas:

55 – 154 (Amarillo)

Moderado: Se pueden afectar las personas más sensibles a la contaminación del aire.

a. Niños y niñas menores de 12 años, especialmente los preescolares (menores de 5 años). b. Personas con enfermedad cardiaca o pulmonar, tal como enfermedad cardiaca congestiva, enfermedad arterial coronaria, asma ó enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). personas mayores de 60 años.

155 – 254 (Naranja)

Insalubre para grupos sensibles

Deben reducir la actividad física prolongada o muy fuerte , al aire libre: a) Niños y Niñas. b) Personas con enfermedad cardiaca o pulmonar. c) Personas mayores de 60 años. Deben reducir la actividad física prolongada o muy fuerte , al aire libre:

255 – 354 (Rojo)

Insalubre para toda la población

a. Niños y Niñas. b. Personas con enfermedad cardiaca o pulmonar. c. Personas mayores de 60 años. Los demás grupos poblacionales se comienzan a afectar y deben reducir también la actividad física prolongada o intensa al aire libre.

Fuente: DAMA – EPA 2003 y SDS 2006

1 . 4 . 1 . C O N T AM I N AC I ÓN P O R T R Á FI C O Como se mencionó anteriormente, Puente Aranda cuenta con un gran corredor vial caracterizado por la presencia de vías principales, secundarias y complementarias que la atraviesan, que en su mayoría se encuentran sin construir. Este sector se ve afectado por la generación de los contaminantes que emite el tráfico como monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, los compuestos orgánicos volátiles y las macro partículas. También hay una cantidad menor de dióxido de azufre y de sulfuro de hidrógeno. El amianto se libera a la atmósfera al frenar. El tráfico es también una fuente importante de dióxido de carbono. Los peores problemas se producen cuando se presenta una combinación de tráfico intenso y de calor sin viento; en los hospitales aumenta el número de urgencias por asma bronquial, sobre todo entre los niños entre los 0 y los 5 años. Un aumento de 10 µg/m3 en los niveles de PM10 ocasionaría un incremento del 4% en las consultas por ERA, para un periodo de latencia de seis días. Al ser excedida la norma distrital (180 µg/m3) en el 25% del día, para un periodo de latencia de seis días, se produce una aumento del 7 29% en el número de consultas por ERA en niños menores a cinco años . Al excederse la norma internacional (EPA) para concentración diaria de PM10 medida en valores absolutos, en un 25% del día, habría un incremento del 22% en el número de consultas y un 10% si la concentración es medida en medias móviles 24 horas para un periodo de latencia de seis días. Las concentraciones son más elevadas en las calzadas por donde circulan los carros, o cerca de éstas (es probable que el máximo se alcance de hecho dentro de los vehículos, donde las entradas de aire están contaminadas por los vehículos que van adelante) y se reducen con rapidez incluso a poca distancia de la calzada sobre todo si sopla el viento. Sin embargo, aparte de los efectos directos sobre la salud de las personas que respiran los humos del tráfico, los productos químicos interactúan y producen ozono de bajo nivel, que también contribuye al calentamiento global, así como lluvia ácida, la cual tiene efectos destructores sobre la vida vegetal, animal y microorganismos por cambio de PH. Adicionalmente, se observa que en los días laborales se presentan incrementos, especialmente en las horas vespertinas; mientras que para los días no laborales se indica una disminución marcada en las lecturas equivalentes día / noche, pero en algunos trayectos, especialmente sobre la malla vial perimetral, la contaminación continúa siendo elevada para los niveles permitidos por la norma. Por su parte, en la malla vial interna, que cuenta con espacios más estrechos, la contaminación de las fuentes móviles es más evidente. Esto se observa en vías como la Avenida 3ª y la Calle 6ª,

7

JORGE EDUARDO PACHÓN – Investigador principal. UNIVERSIDAD DE LA SALLE. Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Estudio ―Estimación del riesgo en la salud humana por la caracterización de aerosoles en la localidad de Puente Aranda en Bogotá. 2005

donde se presenta encerramiento acústico y reflexiones de las ondas sobre las fachadas de las viviendas y edificaciones colindantes.

1 . 4 . 2 . C O N T AM I N AC I ÓN D E L AG U A Es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. Los principales contaminantes del agua son los siguientes: Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua). En la Localidad de Puente Aranda existen cuatro canales que transportan aguas lluvias y drenajes de aguas negras provenientes de conexiones clandestinas y de residuos líquidos industriales. Los canales en mención son: río Fucha (3.500 m), Comuneros (2.200 m), La Albina (1.600 m), Río Seco (1.800 m.), para una extensión total de 9.100 m., los cuales, por mal manejo, falta de mantenimiento y cuidado por parte de los habitantes de los barrios aledaños, dan origen a los problemas mencionados, como el caso del canal del río Fucha, a lo largo del cual se observan algunas familias indigentes, lo que constituye alto riesgo para la salud de quienes allí habitan y para el estado ambiental de la zona, ya que en este lugar existen focos de infestación y proliferación de artrópodos y roedores. Los canales, como cuerpos de agua, cumplen en la localidad la función de contribuir al manejo natural de aguas lluvias (control de inundaciones), integración paisajística y eje de desarrollo urbano. El número insuficiente de conductos de aguas servidas y de sumideros ocasiona la formación de focos de infección y estancamiento de aguas servidas; como consecuencia, se presentan efectos negativos en la salud de los habitantes. Por tal razón, se requiere el mantenimiento de la red de alcantarillado.

1.4.3.

RIESGOS FÍSICOS

En la localidad se produce un alto tonelaje de basuras al día, compuestas por desechos industriales, residenciales, comerciales, institucionales, de construcción y hospitalarios. Los riesgos derivados de un adecuado manejo de residuos sólidos son múltiples y se presentan desde el sitio de generación hasta el sitio de disposición final incluyendo todo el proceso de transporte. En general los residuos favorecen la proliferación de insectos y vectores (medios a través de los cuales se transmiten las enfermedades), así como las plagas de roedores; Igualmente representan riesgo de accidente por ejemplo por heridas o cortaduras producto de la manipulación de objetos cortantes o punzantes los cuales eventualmente pueden estar contaminados.

Otro riesgo de contaminación es el derivado por elementos no biodegradables que por mucho tiempo contaminan las aguas y los suelos y generan problemas al ser consumidos por el hombre y / o los animales en las fuentes de agua y en los alimentos cultivados en estas zonas. Espacios específicos como la intersección de la avenida del Ferrocarril entre la calle 13 y la avenida 6ª y la intersección de la avenida 6ª con carrera 36, costado norte de la vía, presentan alta contaminación por disposición inadecuada de residuos sólidos. Adicionalmente, la Avenida del Ferrocarril, desde la Avenida Primero de Mayo hasta la Avenida de Las Américas, es utilizada como botadero de basura, afectando aproximadamente una población de 80 mil habitantes, pertenecientes a dieciséis barrios de la localidad (San Eusebio, El Sol, Torremolinos, El Tejar, Milenta, La Ponderosa, La Camelia, Primavera, Brasilia, Barcelona, Gorgonzola, La Francia, Cundinamarca, Ortesal, Nueva Primavera, Camilo Torres y Pedro León Trabuchi). A su vez, en el sector comprendido entre la carrera 49 con calles 27 sur y 31 sur y la carrera 45 entre calles 37 sur y Avenida Primero de Mayo, existe concentración de residuos sólidos que afectan a 15 mil habitantes aproximadamente, residentes en los barrios Alcalá, El Tejar, Santa Rita, 8 San Eusebio y Muzú Finalmente hay que señalar que el consorcio Aseo Capital responsable de la recolección y el trasporte al relleno sanitario de los residuos de la localidad- ha realizado campañas educativas sobre el manejo y disposición de basuras a toda la comunidad, incluyendo colegios, zona industrial y comercial. Además con la colaboración de la Alcaldía local y la comunidad se han recuperado zonas verdes, parques, caños y canales fluviales.

1 . 4 . 4 . C O N T AM I N AC I ÓN V I S U AL Y AC Ú S T I C A En Puente Aranda este tipo de contaminación se localiza principalmente en los ejes comerciales e industriales y sitios donde se desarrollan actividades del servicio automotriz. Como agentes contaminantes visuales están la publicidad, los afiches, vallas, pasacalles, todos estos en tamaños y colores no adecuados. La causa principal de la contaminación acústica es la actividad humana: el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada. Como consecuencia de ambas se presentan problemas de irritación, comportamientos depresivos e hipoacusia.

8

Secretaría de Salud. Diagnóstico local de salud con participación social. 2003

El Departamento Administrativo del Medio Ambiente, Dama, realizo un estudio piloto sobre el estado actual de la contaminación por ruido ambiental en la localidad de Puente Aranda. Mediante este estudio se determinó que los niveles de ruido observados, tanto para fuentes móviles como fijas, superan ampliamente los estándares permitidos según los diferentes usos del suelo, los cuales están contemplados en la Resolución 08321/83 del Ministerio de Salud. Sin embargo, el mayor aporte de impacto acústico sobre la comunidad de la localidad de Puente Aranda corresponde a las fuentes móviles. Al respecto, se destaca que en la malla vial local, conformada fundamentalmente por corredores de alto flujo vehicular como son: Avenida 68, Avenida 30, Avenida de las Américas y la Avenida del Sur, se registran los mayores niveles de ruido según los 9 modelos de contaminación acústica. Adicionalmente, se observa que en los días laborales se presentan incrementos, especialmente en las horas vespertinas; mientras que para los días no laborales se indica una disminución marcada en las lecturas equivalentes día/noche, pero en algunos trayectos, especialmente sobre la malla vial perimetral, la contaminación continúa siendo elevada para los niveles permitidos por la norma. Por su parte, en la malla vial interna, que cuenta con espacios más estrechos, la contaminación de las fuentes móviles es más evidente. Esto se observa en vías como la Avenida 3.ª y la Calle 6.ª, donde se presenta encerramiento acústico y reflexiones de las ondas sobre las fachadas de las viviendas y edificaciones colindantes. Los niveles de ruido, en el paso de la avenida de Las Américas, alcanzan cifras superiores a los 75 db (decibeles), situación que se considera de alto riesgo para los habitantes de la zona debido a que superan el máximo nivel permitido. En general, las grandes avenidas que atraviesan la localidad tienen promedios entre 70 y 75 db. Mientras en las zonas residenciales se encuentran promedios inferiores a 70 db, los cuales son tolerables en el día. Otro factor que contribuye a la generación de la contaminación acústica en relación con la malla vial, lo constituye el estado de las vías, ya que a partir de su deficiencia se genera congestión, con el consecuente aumento del nivel de ruido, por la acción de cornetas, el arranque y frenado de los vehículos en cortos tiempos, por parte de los conductores, así como los motores en marcha y en 10 espera . En lo referente a la contaminación por ruido originada a partir de fuentes fijas, se detectó que en los establecimientos de tipo industrial el origen fundamental de las emisiones está relacionado con la actividad manufacturera localizada en cada zona en particular, el grado de tecnología utilizada, la distribución de la planta y los medios de producción. La mayoría de estos establecimientos producen aportes significativos de contaminación acústica que se propaga hacia el exterior, sin un debido control. Las principales fuentes que contaminan el exterior corresponden a los sistemas de ventilación, extractores, plantas eléctricas, compresores, grupos energéticos, sistemas de transportes de fluidos, etc., que no cuentan con un adecuado confinamiento de sus procesos y permiten que las emisiones acústicas se dispersen hacia las zonas receptoras colindantes. Otras fuentes adicionales se relaciona con el tipo de proceso o clase de industria que se localiza en

9

Dama, ―Evaluación de la contaminación por ruido en la localidad de Puente Aranda en Bogotá, D.C.‖, 2002. 10 Ibid.

sectores específicos, que dan cierta relevancia a la contaminación por ruido a una zona en particular. De esta forma, algunas industrias como las de la actividad petrolera, localizada en la zona 1, el sector textil, ubicado en la zona 2 y el sector metalmecánico, disperso a lo largo de la localidad, no controlan las emisiones de ruido eficientemente hacia el exterior, por lo que las ondas acústicas de estas fuentes se propagan por las puertas, techos o ventanas afectando las zonas receptoras colindantes y más cercanas. Otros establecimientos que contribuyen a la contaminación acústica en la zona son las discotecas, los centros nocturnos, bares y centros comerciales, que aportan ruidos molestos que afectan la tranquilidad de los habitantes, especialmente, a altas horas de la noche. Ante los hechos descritos, los cuales se han relacionado con pérdida de las capacidades auditivas de algunos habitantes de la localidad, el estudio recomienda que se establezcan mecanismos para sonoamortiguar el ruido producido por las industrias al exterior y que las personas que revelan esta dificultad, utilicen 11 protectores auditivos y tengan un seguimiento periódico del estado de su audición .

1 . 4 . 5 . C O N T AM I N AC I ÓN P O R S U S T AN C I AS Q U Í M I C AS Se trata de una de las formas más graves de contaminación e incluye la contaminación por hidrocarburos que corresponde sobre todo al vertimiento de petróleo o sus derivados al medio ambiente. Según información obtenida del Mapa de Factores de Riesgo Químico de la Dirección de Salud Pública - Secretaria Distrital de Salud, los establecimientos que representan un mayor riesgo para la salud, distribuidos por Localidad, son los de Puente Aranda con 20.200 establecimientos, comerciales e industriales, seguidos por Tunjuelito (724) y Suba (585). La situación Distrital se presenta en el Mapa. Como ya se menciono Puente Aranda, (color rojo) concentra la mayor parte de establecimientos de estas sustancias; establecimientos representados en fábricas, depósitos, estaciones de servicio y sitios de almacenamiento principalmente. Otro factor que se debe tener en cuenta dentro de la localidad y que genera riesgo para el medio ambiente, los habitantes y trabajadores de estas instituciones, es la producción, almacenamiento, usos y disposición final de sustancias químicas. Es importante resaltar, que los materiales peligrosos, entre ellos los de origen químico, son producidos, almacenados, trasvasados, expendidos y utilizados, no sólo en grandes industrias, sino también en pequeñas empresas, en el comercio e incluso en el ámbito doméstico. Dentro de las grandes industrias se cuenta con petroleras importantes en la zona con gran capacidad de almacenamiento de combustible, entre ellas Shell, Texas Petrolium Company, ECOPETROL y ESSO- MOBIL. Además de la presencia de estaciones de servicio, que se caracterizan por manejo de gasolina, la cual puede ocasionar daños en la salud. También es

11

Ibid.

necesario resaltar que la zona cuenta con productoras de gas Unigas, Progas, Gas de la Sabana, etc. Estas empresas manejan más de 8000 cilindros diarios, generando peligrosidad por ser un elemento combustible que adicionalmente esta siendo utilizado para fines terroristas. Vale la pena destacar también la manipulación de otras sustancias químicas por ejemplo en manejo de plásticos, y producción de material textil (aproximadamente 35 empresas), fábricas y expendio de pinturas, industrias de polietileno (aproximadamente 12 industrias), industrias de pegantes (5 fábricas), galvanoplastia (47 empresas), venta de solventes (10 a 15 empresas) fábricas de alcohol (4), fábricas de amoniaco (2), empresas de plaguicidas (productoras y comercializadoras de órgano fosforados, órgano clorados, carbamatos, piretrinas etc., las cuales pueden producir daños en la salud de la población, debido a que si son esparcidas en forma de neblinas, polvos, vapores y humos metálicos, generan múltiples enfermedades desde la simple irritación hasta el cáncer y aún la muerte. En relación con sustancias liquidas inflamables, Puente Aranda, ocupa también el primer lugar. Entre los líquidos inflamables, se encuentran principalmente la gasolina y el alcohol etílico. Entre los líquidos combustibles pueden citarse los aceites combustibles, combustibles diesel y solventes. La localidad ocupa igualmente el primer lugar con mayor número de Industrias que manejan sólidos Inflamables con una participación de 85 establecimientos, seguido de Tunjuelito 53 y Kennedy con 48. Son representativos de estas sustancias los pegantes y el caucho sintético. Entre los sólidos inflamables, se encuentran además sustancias no explosivas, susceptibles de causar fuego, mediante la fricción ó el calor retenido en los procesos de fabricación, ó igualmente pueden inflamarse fácilmente en contacto con el aire ó el agua. Incluye los sólidos inflamables, líquidos y sólidos reactivos. En cuanto a los establecimientos pertenecientes a la clase de materiales peligrosos misceláneos, según clasificación de la organización de las Naciones Unidas, la localidad de Puente Aranda representa el primer lugar en riesgo, estos materiales peligrosos, no incluidos en otra clase de riesgos durante el transporte, pueden ser anestésicos, nocivos, ó causar irritaciones. Se pueden citar el naftaleno, la cal viva, material magnetizado, elementos de aseo, limpieza y desinfección de uso doméstico.

Mapa 1.2. Vigilancia a establecimientos de alto riesgo químico. Bogotá.

Fuente: Mapa Factores de Riesgo Químico

1.4.6.

RIESGOS BIOLÓGICOS

La existencia de predios en abandono, vestigios de antiguas empresas, que han salido de la localidad después de la crisis económica suscitada a finales de los años 90, han fortalecido la proliferación e infestación de roedores a las viviendas aledañas al igual que a los sectores comerciales. A lo anterior se suma el creciente hacinamiento generado en viviendas de la localidad, la convivencia con mascotas y su inadecuado manejo, constituyen un factor de riesgo que puede un aumento notorio de la agresión por animales especialmente en la población infantil y adulto mayor de la localidad. Por predominar la actividad comercial e industrial en esta localidad, se produce un alto volumen de desechos que en su mayoría son reciclables, lo que ha estimulado el desplazamiento continuo de

recicladores e indigentes, que conlleva a una continua diseminación de las basuras en la vía pública que sirve de nichos para la proliferación de vectores plagas y atrae a perros callejeros. En esta localidad también se encuentra un número significativo de establecimientos como IPS, clínicas, droguerías y depósitos de productos de uso veterinario, especialmente destinado hacia la protección de mascotas (perros y gatos). En la localidad existen focos de vectores como tal, pues debido a su tamaño éstos han podido ser controlados, a excepción de la plaza de mercado de Paloquemao, en la cual se presenta una gran infestación por ratas. El cementerio Central, por su parte, presenta infestación por un mosquito no identificado que tiene una presencia cíclica o estacionaria. El resto de infestaciones se encuentran diseminadas, aunque en menor grado, por toda la localidad, especialmente en los caños de la Avenida Primera con carreras 28 a 30; el caño de la Avenida Sexta a la altura de la carrera 27 al occidente y los separadores de la Avenida Sexta y 19. Se presenta, además, infestación leve de ratas en los techos, especialmente en los barrios Veraguas, El Vergel, Santa Isabel, El Progreso, además de barrios con un avanzado proceso de deterioro como los son Voto Nacional, La Estanzuela, La Sabana y La Pepita. A su vez se presenta una notable infestación de pulgas en algunos sectores de la localidad, especialmente en inquilinatos y viviendas que presentan un alto grado de hacinamiento, así como en escuelas y archivos de muchas instituciones. Dentro de las actividades normales de vigilancia y control de riesgos biológicos relacionados esencialmente con las enfermedades zoonóticas, se tiene como evento principal la rabia canina y humana. Las actividades principales para el control de la rabia urbana son las siguientes: Vacunación antirrábica a mascotas en especial gatos y perros Recolección de caninos callejeros Educación a la comunidad para el manejo de mascotas y sus deyecciones Esterilización de hembras caninas y felinas Vigilancia y control de los accidentes rábicos Por otra parte, dentro de la localidad se observa presencia de roedores plaga, artrópodos, animales callejeros especialmente en los caños, colectores, parques y demás zonas verdes lo que genera riesgos de tipo biológico para la comunidad conllevando al deterioro de la calidad de vida de las comunidades. El mayor grado de infestación se observa en los siguientes focos: canal del Fucha, canal Los Comuneros, canal la Albina, canal Río Seco, Batallón Puente Aranda y la Cárcel Nacional Modelo, Las actividades para el control de los vectores y roedores plaga son:

Control de residuos sólidos Educación medio ambiental y sanitaria a las comunidades. Control cultural de roedores y artrópodos, mediante rompimiento del ciclo vital Control químico con rodenticidas e insecticidas Limpieza de canales, ríos y caños en concordancia con Acueducto y Alcantarillado, Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA )

Adicionalmente se realizan esfuerzos por parte de los colaboradores del Hospital para generar y construir conciencia ciudadana mediante estrategias de fácil manejo y de conocimiento público.

1.4.7. RIESGOS DEL CONSUMO La mayor parte de la localidad es zona industrial, con un alto porcentaje de población flotante quienes consumen alimentos procesados y expendidos por los establecimientos presentes en las zonas. Por otra parte dentro de la zona industrial existen industrias que acopian, procesan y distribuyen alimentos para el consumo nacional y algunos de ellos para las exportaciones. Para controlar los riesgos derivados de estas actividades se realizan las siguientes acciones: Control de la calidad del agua de consumo Control físico químico y microbiológico de los alimentos perecederos y no perecederos Control sanitario de los establecimientos Control sanitario y de puntos críticos en todo el proceso de los alimentos especialmente los industriales Control sanitario de los mataderos de aves y expendios. Control sanitario a los manipuladores de alimentos Control sanitario a los vehículos de transporte de alimentos. Control sanitario a los tanques de almacenamiento de agua de consumo. Control sanitario a los establecimientos de venta de medicamentos para uso humano y veterinario. Capacitación sanitaria a manipuladores, expendedores, transportadores de alimentos. Capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), especialmente en conservación y manejo de los alimentos Capacitación en principios de nutrición para el buen funcionamiento de los procesos fisiológicos. Control, vigilancia y verificación de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAS ) Vigilancia epidemiológica de los eventos mórbidos que se presentan por este tipo de riesgo. Control de vectores y roedores plaga Control de residuos sólidos, en manejo y disposición Control de enfermedades zoonóticas. En diversas reuniones realizadas con el grupo encargado de estas acciones se concluyo que es necesario implementar proyectos de investigación en calidad de alimentos, también es importante cambiar radicalmente la metodología de la vigilancia y control rutinaria especialmente a los establecimientos de expendio como: tiendas, panaderías, expendios de carne, restaurantes, entre otras puesto que el impacto es limitado.

1 . 4 . 8 . R I E S G O S D E L AM B I E N T E Entre las actividades desarrolladas por el equipo profesional, se atienden los casos de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) recurrente, igualmente se vigilan los establecimientos

educativos observando en estos las condiciones higiénico sanitarias, de seguridad, los alimentos expendidos a los estudiantes y la calidad de agua en los reservorios. También se controlan establecimientos comerciales como Moteles, Hoteles, prostíbulos, baños públicos, salones de juegos, teatros, almacenes, bancos, oficinas, talleres de confección, piscinas, entre otros. Igualmente se desarrollan actividades en los Humedales y en las viviendas en riesgo (con humedades, con rebose de aguas residuales, con manejo inadecuado de basuras, etc.).Y la gran fortaleza es la realización de actividades educativas en el Manejo y cuidado del agua, el Manejo de los residuos sólidos (basuras), etc. las cuales son dirigidas a estudiantes de los establecimientos educativos y a la comunidad en general.

1.4.9. RIES GOS L ABOR ALE S De acuerdo a la información suministrada por el ámbito laboral del Hospital del Sur E.S.E. se puede conocer las características de la población trabajadora ubicada en la localidad de Puente Aranda en particular las relacionadas con la morbilidad y las condiciones de salud en su entorno laboral; para cada uno de los diferentes sectores económicos intervenidos (metalmecánico, maderas, galvánico, colchones y salas de belleza). se presentan diferentes riesgos laborales de acuerdo al sector productivo y la actividad económica desarrollada por las diferentes empresas: Sector Productivo Maderas- fabricación, reparación y montaje de c a r p i n t e r í a , m u e b l e s p a r a e l h o g a r , o f i c i n a y e m p r es a s .

p i ez a s , p a r t e s

de

Riesgos ergonómicos, De acuerdo a las características intrínsecas de las actividades en los diferentes puestos de trabajo, los trabajadores permanecen durante la mayor parte de la jornada laboral en posturas bípedas, espacialmente en la operación de equipos como planeadoras, sierra, al pulir o pintar entre otras tareas, no reconocen los descansos, ni la realización de pausas activas. Riesgos mecánicos, La manipulación y operación de maquinaria, materia prima y/o equipos para la ejecución de las labores de corte, pulido, cepillado, etc., genera altos niveles de accidentalidad por la presencia de elementos cortantes, punzantes, contundentes, superficies y elementos ásperos. Riesgos Químicos, El proceso productivo de manera general origina y dispersa material particulado proveniente del corte, lijado, de la madera, cuyas finas partículas pueden repercutir en enfermedad ocupacional por los niveles de exposición que se incrementan con la manipulación de pinturas, thinner y gasolina usado en la terminación de los muebles., S e c t o r P r o d u c t i v o G a l v á n i c o - T r a t a m i e n t o Y R e v e s t i m i en t o D e M e t a l e s P a r a U s o Estructural

Riesgos Químicos, Este riesgo es el más crítico en la mayoría de las unidades, la principal fuente son los vapores generados en los baños electrolíticos y el contacto por la manipulación de un variado grupo de sustancias químicas durante todo el proceso productivo.

Riesgos Ergonómicos, La mayoría de los puestos de trabajo de este sector presentan posturas bípedas mantenidas y casi siempre prolongadas, como lo es el proceso de inmersión de piezas en los tanques electrolíticos, pulimento y enganche en este último se presentan movimientos repetitivos. Riesgos locativos, Se presentan con frecuencia espacios reducidos, desniveles en el piso, mezanines sin protección lateral, inadecuada distribución de planta, falta destinar espacios adecuados y diferenciables para el almacenamiento de materia prima, producto terminado y proceso productivo, adicionales a los riesgos tecnológicos. S e c t o r P r o d u c t i v o M e t a l m e c á n i c o - F a b r i c a c i ó n d e o t r o s p r o d u c t o s el a b o r a d o s d e m et a l . F a b r i c a c i ó n d e p r o d u c t o s m e t á l i c o s p a r a u s o es t r u c t u r a l .

Riesgos Físicos, Este riesgo es el más crítico en la mayoría de las unidades, la principal fuente son el funcionamiento de equipos, como compresores, tornos, equipos de soldadura, taladros entre otros los cuales generan ruido y radiaciones. Riesgos Ergonómicos, La mayoría de los puestos de trabajo de este sector presentan posturas bípedas mantenidas y casi siempre prolongadas, debido a la naturaleza de las labores y el requerimiento para operar los equipos y maquinaria propia de este sector tales como pulidoras, tornos, taladros, equipo de soldadura. Riesgos mecánicos, La manipulación de maquinas y herramientas generan frecuentemente incidentes y accidentes en los trabajadores de este sector productivo, los discos de los esmeriles, las pulidoras, los tornos sin mantenimiento preventivo y/o correctivo, sin guardas de seguridad son las principales fuentes de amputaciones o cortaduras. La falta de espacios por puesto de trabajo y entre equipos generan accidentes como golpes, incrustaciones de partículas en diferentes partes del cuerpo como ojos. S e c t o r p r o d u c t i v o c o l c h o n e s - F a b r i c a c i ó n d e c o l c h o n es y S o m i er s

Riesgos Ergonómicos, De acuerdo a las características intrínsecas de las actividades en los diferentes puestos de trabajo, los trabajadores permanecen durante la mayor parte de la jornada laboral en posturas bípedas, no identifican los descansos, ni la realización de pausas activas, adicionalmente no manifiestan realizar ningún tipo de actividad física en horas extralaborales. Adicionalmente se encuentra manejo de cargas inadecuado. Riesgos Mecánicos, Una mala manipulación de los trabajadores, descuidos o la falta de la cultura del autocuidado pueden ocasionar accidentes de trabajo. Se encuentra exceso de confianza en la manipulación de herramientas unida con la falta de uso de EPP y se evidencian cortaduras, machucones y atrapamientos en miembros superiores. Riesgos Químicos, Los insumos utilizados para la fabricación del colchón tienen partículas de tamaño y forma tal que se les facilita el ingreso al sistema respiratorio de los trabajadores,

además de los vapores orgánicos desprendidos de los pegantes, hecho que desencadena alteración en las vías respiratorias e intoxicaciones crónicas. S e c t o r P r o d u c t i v o S a l o n e s d e B e l l e z a - O t r a s a c t i v i d a d e s d e s er v i c i o s p e l u q u er í a s

Riegos biológicos, Este riesgo es el más crítico en la mayoría de las unidades de trabajo de este sector, generado por el contacto directo con fluidos y tejidos corporales, además de la generación de residuos cortopunzantes y biosanitarios, exponiendo al personal a contagio por bacterias, virus, hongos etc. Riesgos Ergonómicos, La mayoría de la población trabajadora de los salones de belleza cumplen con extensas jornadas laborales con picos en horas nocturnas y de fines de semana es decir en horas donde el resto de la población se dirige a descansar, durante las cuales adoptan posturas bípedas mantenidas y casi siempre prolongadas, adicionalmente realizan trabajos que requieren de minuciosidad por lo cual realizan movimientos y adoptan posturas fuera del ángulo de confort, realizando movimientos repetitivos. Riesgos Químicos, La manipulación y almacenamiento de sustancias químicas como solventes orgánicos, soda cáustica, productos clorados, bases amoniacales, con las cuales el personal se ha adaptado a manipular sin ninguna medida de protección y prevención exponiendo a los clientes y demás compañeros, representan uno de los riesgos prioritarios de este sector especialmente por el grado de afectación a la salud de estos trabajadores.

1 . 5 . P O BL ACI Ó N

Conocer las características de la población en lo que se refiere a su tamaño, estructura poblacional, morbilidad, mortalidad y comportamiento de las variables demográficas y dinámicas fundamentales es importante en la construcción de políticas sociales, diseccionadas a dar respuestas efectivas a las necesidades de la comunidad, a partir de la dinámica de los servicios de salud y otros servicios sociales. A continuación, se describen adicionalmente los eventos en morbilidad y mortalidad que afectan con mayor frecuencia a las personas de la Localidad de Puente Aranda, durante el periodo de 2000 – 2005, como propuesta para generar políticas gubernamentales específicas que permitan incidir positivamente en la población, promoviendo estilos de vida saludables y previniendo el riesgo de enfermar y morir como consecuencia de eventos modificables.

1.5.1. ESTRUCTUR A Y DINÁM ICA POBLACION AL A continuación se presenta, el análisis de las principales características de la población en la localidad de Puente Aranda, relacionadas con la estructura poblacional, el crecimiento natural de la

población, relacionado con fecundidad y mortalidad. Para la evaluación de estos eventos se construyen tasas de natalidad y mortalidad, con base en la población total. Como no todo el mundo tiene el mismo riesgo de morir, ni de hacerlo por las mismas causas de acuerdo con su edad y sexo, es necesario construir tasas más específicas como son las de fecundidad y las de mortalidad específica por edad y sexo que permiten dirigir acciones hacia determinados grupos. La estructura por edad y sexo de una población, es el resultado del comportamiento de su dinámica (fecundidad, mortalidad, migración), que a su vez está relacionada con el comportamiento social y económico de la misma, el conocimiento de dicha estructura es fundamental para la planeación. Esta sección describe el número de personas que residen en Puente Aranda, su distribución por género y edad, así como el crecimiento que la población ha tenido en el tiempo. Según los datos del Censo DANE 2005, se observa a la localidad, en la posición once, con el 3,79% de la población distrital, con 256977 habitantes. El crecimiento registrado por la localidad en términos de población, ha sido muy variable, y según datos de diagnósticos anteriores, mientras en la primera parte de la década de años 80, habían llegado 83247 habitantes a la localidad, para el año 1993, se estima que 22.632 habitantes, habían abandonado la misma.

En la tabla 1.11. Se presenta la distribución poblacional por género y por grupos quinquenales según datos del CENSO DANE 2005. Tabla 1.9. Distribución de la población en la localidad por edad y sexo12

Fuente: Censo DANE 2005

12

DANE. CENSO 2005

1.5.2. PIRÁM IDE P OBL ACION AL Según la pirámide poblacional local, se puede observar, restricción progresiva de la población de jóvenes con aumento paulatino en edades superiores intermedias. No hay variación según las proyecciones.

Grafica número 1.1. Pirámide Poblacional Localidad

Fuente CENSO DANE 2005

1.5.3. COMPOSICIÓN POR SEXO Actualmente, de acuerdo al CENSO 2005, la Localidad de Puente Aranda cuenta con una población de 256.977 personas, que representa 3.8% de la población total de Bogotá, de los cuales 132.887 son mujeres (52%) y 124.090 son hombres (48%) Se puede observar un cambio significativo en la proporción de población de género femenino, la cual ha incrementado 1,5 puntos porcentuales, mientras la población masculina, ha disminuido, ya que según los datos del Censo 2005, la proporción de mujeres era de 53,5% y la de hombres 46,5%. Según datos obtenidos en el Diagnóstico local del año 2003, la localidad de Puente Aranda tenía un índice de masculinidad del 88%, el cual según los datos del CENSO 2005, se incremento al 93%, es decir que en la localidad hay 93 hombres por cada 100 mujeres.

1.5.4. COMPO SICIÓ N PO R ED ADES En la localidad se observan dos características a este respecto: la primera es que puede calificarse como joven. El grupo de edad menor a 30 años representa el 50%, cifra que muestra incremento de 2,3 puntos porcentuales con respecto a los datos del año 2003, según los cuales, el 47,7% de la población pertenecía al grupo. Por otro lado es de destacar el que la mayor concentración poblacional, se encuentra en los grupos de 20 a 29 años, por otra parte es significativo el que en estos mismos grupos de edad, es mayor el porcentaje de hombres, pese a que este comportamiento difiera del total local. La población mayor de 55 años, se ha mantenido estable, con el 15% del total de la población. La población con los rangos de edades entre 0 y 4 años es la que mayor continua representando el 7% del total de la población La segunda característica es la PEA Población Económicamente Activa (15 a 59 años), está constituida por el 67% del total de la población de la localidad. La agrupación de la población en tres grandes grupos de edad y su relación permiten el cálculo de los índices de dependencia económica de la población (Ver Tabla 1.5.2) Tabla 1.10. Distribución de la población en tres grandes grupos de edad e índice de dependencia económica. Puente Aranda y Bogotá. 2005 PUENTE ARANDA

BOGOTÁ

2005

%

2005

%

Población menor de 15 años

57.571

22.4

1.793.038

26.4

Población de 15 a 64 años

179.098

69.6

5.200.668

76.7

Población mayor de 65 años

20.308

7.9

375.800

5.5

Índice de dependencia económica

43%

46%

Índice de dependencia juvenil

32%

39%

Fuente: Censo DANE 2005

El índice global de dependencia por edad es mayor para Puente Aranda, (0.43) que para Bogotá (0.46), lo que indica una mayor proporción de personas en edad de trabajar con respecto a los jóvenes menores de 15 años. Sin embargo la dependencia económica de las personas mayores es superior en la localidad, En Puente Aranda, por cada 100 habitantes en edad productiva dependen 43 personas menores de 15 años y 11 mayores de 65 años.

1 . 5 . 5 . D E N S I D AD P O B L A C I O N AL La densidad poblacional se define por la cantidad de habitantes en una unidad de área (hab/ha). Puente Aranda se encuentra en un rango medio bajo para la ciudad según su densidad, ya que presenta 172 habitantes por hectárea. Como resultado del Plan de Ordenamiento territorial, establecido por el Concejo Distrital, la localidad se organiza en cinco (5) Unidades Programáticas Zonales (UPZ), a continuación se presenta en la Tabla 1.5.3 tanto la extensión como la población de cada una de estas unidades así como la densidad poblacional para cada una: Tabla 1.11. Densidad poblacional por UPZ Puente Aranda. 2005 UPZ

NOMBRE

ÁREA

POBLACIÓN

%

DENSIDAD

40

Ciudad Montes

443,41

111.491

37.5

228,89

41

Muzú

249,42

72.774

24.6

275,74

43

San Rafael

327,45

87.830

29.5

266,29

108

Zona Industrial

344,82

8.862

2.98

25,7

111

Puente Aranda

359,39

16.165

5.44

44,98

1.724,50

297.122

100

841.6

TOTAL

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial

Vale la pena aclarar que toda la población de la localidad se encuentra dentro del área urbana, Se puede observar que la zona más densamente poblada es Ciudad Montes, seguida de San Rafael y luego de Muzú y la menos poblada es Puente Aranda, seguida de la Industrial. Esto es consecuente con la organización histórica de la localidad que inició como un enclave Industrial en cuya zona sur se organizó un proceso urbanístico para acoger a los trabajadores que llegaban a las empresas que se asentaron en la zona. Los barrios que tienen más población en cada una de las UPZ son los siguientes: • Ciudad Montes: Asunción, Ciudad Montes, Jazmín, Bochica y Villa Inés. UPZ 43 – San Rafael: Sorrento, Trinidad, Primavera UPZ 41 – Muzú: Trinidad, Alquería, Santa Rita, Alcalá. UPZ 111: Puente Aranda: Brasilia.

UPZ 40 –

1.5.6. DISTRIBUCIÓN DE P OBL ACIÓN P OR ESTRAT O S OCIOE CONÓM ICO Existe un porcentaje muy bajo, (0,3%) de población con estratos 1 y 2 en la localidad, ubicados en la UPZ zona industrial, el restante 97,7 % de la población se encuentra estratificada con nivel 3. Es necesario aclarar que la localidad tiene un gran porcentaje de población flotante con respecto a la censada como residente, debido a la presencia de una gran área industrial y comercial a la que diariamente acuden miles de personas por razones ocupacionales. También se resalta la presencia de habitantes de la calle. Se detectó un incremento significativo en el número de viviendas tipo cambuche y de personas, pasando de 89 a 92 cambuches y de 235 a 274 habitantes de la calle observados en el período comprendido en el primer semestre de 2006. Este aumento se ha venido presentando en la calle 6 entre carreras 32 a 37, el Barrio Galán, 13 primavera, Alcalá y en la zona industrial cerca de la avenida de Las Américas con Cra. 68.

1.5.7. DAT OS DEM OGRÁFICOS La esperanza de vida al nacer o sea el número promedio de años que se espera debe vivir una persona nacida en el año 2010, se observa en la tabla No 1.5.4 que esta es mayor en Bogotá para ambos géneros; estarían indicando que la población que nazca y resida en la ciudad estaría sujeta a mejores condiciones de vida en general y que estas permanecerán o mejoraran puesto que la esperanza de vida es de 71 para el año 2005. Para 2005, la esperanza de vida al nacer sigue en incremento, ganando la población nacida en este año, 1.4 años con respecto a la nacida en 2000, con diferencias, 1.6 años para los hombres y 1.2 para las mujeres. Tabla 1.12. Esperanza de vida al nacer por sexo, en Bogotá y Puente Aranda.2005 Mujeres

Hombres

TOTAL

Bogotá

76.45

70.17

73.23

Localidad 16

71

69

73

Fuente: Cálculo Epidemiología Hospital del Sur ESE, Certificados de Defunción. DANE. Proyecciones DAPD. 2005

13

Proyecto 7312 Atención al ciudadano-a habitante de la calle adelantado por Secretaria de Integración Social en el 2006.

1.5.8. FECUNDID AD La fecundidad es una de las variables más importantes en la dinámica poblacional, por su estrecha relación con el crecimiento poblacional y la salud materna infantil. Existen múltiples variables que pueden afectar la fecundidad, entre ellas el nivel socioeconómico, la participación de la mujer en la fuerza laboral y el lugar de residencia, lo que hace importante diferenciar las tasas para cada localidad y compararlas con las del Distrito Capital. La tasa general de fecundidad relaciona el número de nacimientos con el de mujeres de 15 a 44 años de edad (edad fértil), dando una visión de cuántos niños están naciendo por cada mil mujeres capaces de procrear. Es una medida más exacta que la tasa de natalidad debido a que relaciona los nacimientos de forma más aproximada con el grupo por edad-sexo susceptible de dar a luz. 1.5.8.1.1

Tasa General de Fecundidad

De acuerdo a los datos suministrados por la Secretaria Distrital de Salud, para el año 2000, hubo 39 nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad fértil (10 –54 años). Para el año 2001 la tasa fue de 37, para los años 2002 y 2003 fue de 36 nacidos vivos, para el año 2004 disminuyo a 35 nacidos vivos y para el 2005 aumento a 36 nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad fértil (1054 años).

Grafica 1.2. Tasa General de Fecundidad por 1000 Hab. Localidad 16. 2000-2005

Tasa general de fecundidad por 1000 habitantes 40 39 38 37 36 35 34 33

39,51

36,59

Año 2000

Año 2001

36,97 36,05

Año 2002

35,78

Año 2003

Año 2004

Fuente: Secretaria Distrital de Salud

36,42

Año 2005

Al observar la Tasa Global de Fecundidad, tenemos que para el año 2000 hubo 1,42 hijos por cada 1000 mujeres expuestas durante su vida reproductiva. Para el año 2004, disminuyo a 1,31 y para el año 2005 se ubicó en 1,32 hijos por cada 1000 mujeres expuestas durante su vida reproductiva.

Grafica 1.3. Tasa Global de Fecundidad por 1000 Hab. Localidad 16. 2000-2005 Tasa global de fecundidad por 1000 habitantes 1,45 1,42

1,4 1,35

1,31

1,3

1,31

1,33

1,32 1,29

1,25 1,2 Año 2000

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Año 2004

Año 2005

Fuente: Secretaria Distrital de Salud 1.5.8.1.2

Mortalidad

La mortalidad se puede considerar como un indicador de la salud en una población y sus características deben ser consideradas en la planeación de los servicios. La mortalidad puede además determinar el crecimiento de la población en balance con la fecundidad. Otro indicador demográfico es la tasa bruta de mortalidad, cantidad de defunciones por unidad de población (por 1.000 habitantes) en un lugar dado, relacionada con la totalidad del tiempo de exposición de los sujetos expuestos al riesgo de que ocurra este evento en un período de tiempo, generalmente un año. 1.5.8.1.3

TASA DE MORTALIDAD

De acuerdo a los datos suministrados la tasa de mortalidad en los últimos 4 años ha estado entre 4,20 defunciones por 1000 habitantes y 4,69 defunciones por 1000 habitantes. Siendo la mayor tasa la del año 2004 con 4,69 y la menor el año 2000 con 4,20 defunciones por 1000 habitantes.

Grafica 1-4. Tasa Bruta de Mortalidad por 1000 Hab. Localidad 16. 2000-2005

Tasa Bruta de Mortalidad por 1000 habitantes 5 4,68

4,5 4,2

4

4,68

4,69

4,3

3,5 Año 2000

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Año 2004

Fuente: Secretaria Distrital de Salud

1.5.8.1.4

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Tabla 1.5.3 Reporte de violencias por tipo y género año 2005

TIPO DE

Violencia

Violencia

Violencia

Violencia

Violencia

Violencia

Física

Emocional

Sexual

Económica

Negligencia

Abandono

VIOLENCIA Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

AÑO 2005

20,00%

37,06%

32,94%

57,06%

3,53%

12,35%

5,29%

6,47%

16,47%

11,18%

14,71%

8,82%

AÑO 2006

14.90%

22.60%

39.90%

45.67%

3.85%

15.38%

0.96%

0.96%

10.10%

9.13%

1.44%

0.96%

Fuente: SIVIM (Subsistema de vigilancia de Maltrato). Hospital del Sur ESE, Epidemiología. 2005 – 2006 La tabla 1.5.3. Muestra el panorama de la situación de maltrato (casos notificados) en sus diversas formas de violencia, como se puede evidenciar la notificación de esta problemática en el sexo masculino ya se comienza a visibilizarse en mayor medida en los últimos años. A continuación, en los mapas 1.5 y 1.6, se presenta la georreferenciación de los casos notificados, con relación al tipo de violencia y maltrato. Es necesario hacer un reconocimiento, al importante papel desarrollado por la comunidad, en el incremento de reportes, llama la atención, el incremento en los casos reportados de violencia hacia los hombres, que hasta hace algunos años, no se evidenciaba. Mapa 1.3. Georreferenciación de casos de violencia y maltrato en las UPZ´s 40- 41 y 43

Fuente: Hospital del Sur. SIVIM. Enero – Septiembre de 2006

Mapa 1.4. Georreferenciación de casos de violencia y maltrato en las UPZ´s 108 y 111

Fuente: Hospital del Sur. SIVIM. Enero – Septiembre de 2006

1.5.8.1.5

DESPLAZAMIENTO

Mediante la intervención realizada por el Proyecto Especial de Atención Psicosocial a población desplazada en el 2006, realizada a 70 familias, arrojó las siguientes características:

Tiempos de permanencia en la ciudad mayores a un año, procesos de adaptación adecuados a la ciudad y a sus nuevas condiciones de vida, y fuertes redes de apoyo familiares y de amigos. Se encontró además, que la mayoría de los proyectos productivos que se entregaron a partir de las ayudas de Acción Social, han resultado exitosos y sostenibles, puesto que varias familias de esta localidad generan sus ingresos a partir de los negocios que han logrado establecer y mantener. Según comentarios de las propias familias, el interés de mantenerse viviendo en esta localidad, radica en que sus niveles de vida son adecuados, la oferta institucional es alta, el entorno es agradable, han encontrado seguridad y tranquilidad en sus vecindarios y facilidad en las rutas de acceso, entre otros. Desde la atención psicosocial, se abordaron los siguientes aspectos: estado de ánimo, dificultades emocionales, sentimientos y pensamientos negativos, pautas de crianza, relaciones interpersonales y conflictos familiares. Respecto al desplazamiento y a su situación actual se abordaron: sentimientos y pensamientos positivos respecto a si mismas para fortalecer o elevar su autoestima, estrés, ansiedad, manejo del duelo, adaptación a su nueva vida y a la ciudad, y en especial proyecto de vida, el cual es de extremada importancia ya que éste le va a permitir a la familia y a sus miembros plantearse metas, buscar oportunidades que les permitan mejorar su calidad de vida y mirar mas allá de lo que hoy son y de lo que tienen, y tener una perspectiva diferente de sus vidas en la ciudad. En este trabajo con las familias de consolidación del proyecto de vida se motivo a la creación de un plan de acción que les permitiera la elaboración del mismo, donde pudieran plantearse y desarrollarse metas a corto, mediano y largo plazo, que les generará un cambio positivo, progreso, estabilidad económica y por sobre todo mejorar su calidad de vida. A lo largo de cada una de las intervenciones con las familias, se abordaron los núcleos problematizadores por etapas del ciclo vital. Desde la infancia, etapa donde el niño se está formando, reforzando valores y principios y siguiendo modelos de identidad diversos, se encontraron afectaciones a nivel emocional que no habían sido intervenidas desde psicología o sus procesos habían sido interrumpidos. Problemas que fueron abordados desde los espacios terapéuticos y las asesorías psicológicas a los mismos niños y padres. Los temas principales que se trabajaron fueron: duelo, miedo, aburrimiento, soledad, problemas de comportamiento y adaptabilidad, entre otros. En los espacios abordados desde el ámbito escolar, se trabajó con los menores en relación a respeto por la diferencia, reconocimiento del otro, valores y solidaridad y se realizaron dinámicas que tendieron a la integración e inclusión con sus demás compañeros y comunidad educativa. En los talleres familiares se destacó la participación activa de los niños, quienes desde la lúdica plasmaron sus sentimientos y emociones respecto a la vida pasada y presente, factores positivos de vivir en la ciudad, sueños y metas. En la etapa de la juventud, caracterizada por un proceso de búsqueda de identidad que genera un desafío a las normas y a la sociedad, se encontró que en los jóvenes en situación de desplazamiento genera crisis de identidad, vulnerabilidad respecto al consumo frecuente de alcohol y embarazos tempranos. El cambio de rol, que implica asumir responsabilidades económicas y de autoridad que no estaban en el sitio de origen obliga la interrupción en el estudio por la incapacidad

económica o por tener otras ocupaciones (laborales o familiares) lo que genera grandes frustraciones y cambios bruscos en sus proyectos de vida. Desde la intervención psicosocial se trabajó con los jóvenes principalmente proyecto de vida y autoestima. Aspectos abordados en los espacios terapéuticos y visitas familiares. Sin embargo, siendo una problemática tan sentida y relevante, fue algo difícil el acercamiento a esta población, ya que se mostraban indiferentes y apáticos. En los espacios de talleres familiares poco asistieron, posiblemente por no encontrar pares con los cuales se pudieran reconocer o actividades motivantes y/o similares a las que realizaban en sus lugares de origen.

El grueso de la intervención fue con el ciclo vital de adulto, por ser la etapa predominante y más numerosa de las familias intervenidas, aspecto que se muestra en la siguiente grafica. Población que luego de una experiencia de desplazamiento genera altos niveles de ansiedad que se reflejan en los ejercicios de poder familiar volviéndose problemáticos y aumentando los niveles de violencia intrafamiliar. Grafica 1.5. Distribución de la población en Desplazamiento por Ciclo Vital Puente Aranda

Adulto Mayor

30% 9%

Adulto de 45 a 59 años Adulto de 27 a 44 años

5% 4%

Adolecencia de 19 a 26 años

17%

15%

Adolecencia de 15 a 18 años Infancia de 5 a 9 años

0% Infancia de 1 a 4 años

20% Recien Nacido

Fuente: Fichas APS. Proyecto de Atención Integral a Población Desplazada. Hospital del Sur. 2006.

Esta situación va acompañada de problemas de salud mental por cuanto no hay una elaboración del duelo ni un trabajo para reconstruir los proyectos de vida familiares, situaciones que generan problemas de pareja, problemas familiares, riesgo de psicopatologías, duelos patológicos, ideación

e intento suicida, cambio de roles, entre otros. Desde los espacios terapéuticos y talleres familiares se identificaron y fortalecieron herramientas y potencialidades en los adultos que fueran factores de protección para el afrontamiento de todas estas situaciones. En la etapa de adulto mayor, se encontró que su condición de personas dependientes de cuidadores los vuelve personas con problemas de autoestima en donde en muchas ocasiones tienen un desplazamiento solitario, profundizando los problemas mentales de esta población. En la intervención psicosocial se pudo apreciar que este grupo poblacional es el más ―olvidado‖ y ―resignado‖, asumen la situación de desplazamiento como el último episodio en sus vidas y por tanto, hay poco interés en abordar el área emocional por parte de ellos. Sin embargo, se realizaron sesiones terapéuticas que profundizaron en temas como autoestima, formación y consolidación de redes de apoyo. Cabe anotar que a cada grupo poblacional, a partir de los planes de acción construidos con las familias, se canalizaron a diversas ofertas institucionales tanto públicas como privadas, en búsqueda del acceso a los servicios y la restitución de derechos. Es muy importante reconocer que muchas de estas familias a pesar de todas las dificultades actuales, se sienten mucho mejor en la ciudad, están mas tranquilas y sin tantos temores y miedo a morir, en relación a las zonas de conflicto en las que vivían donde tenían muchas tensiones psicológicas, causados por la constante exposición a sucesos violentos. Las cuales sin embargo, presentan una notable mejoría una vez se instalan en Bogotá lejos de estas situaciones generadoras de estrés. Dicha mejoría en algunas personas de la localidad se mantiene estable a pesar de las dificultades económicas que deben afrontar en el nuevo territorio. Como resultado de estas intervenciones se evidenciaron cambios a nivel de pensamiento y conducta, que van en pro de una estabilidad emocional, económica y de una mejor adaptación social a la dinámica urbana desde su actual situación y procesos de resiliencia. Este proceso con las familias les permitió, además de adaptarse y aceptar su nueva vida, una reformulación de sus pensamientos, sentimientos y emociones respecto a su situación actual que directa o indirectamente han generado diferentes perspectivas y otra forma de ver el mundo y plantearse una nueva posición o alternativa de vida por medio de un proyecto que les permita reestablecerse y olvidar un poco lo amargo del desplazamiento y la difícil situación que vivieron a causa del mismo. Estos espacios fueron altamente valorados por las personas y familias, ya que no habían tenido la oportunidad de una orientación psicológica y un apoyo emocional sin ningún tipo de requisitos, y con atención en el domicilio. Cabe anotar que para algunas familias se abordaron las sesiones en sitios diferentes a su lugar de residencia, ya que en sus casas no podían expresar sus emociones abiertamente ni tener privacidad. Las familias visitadas de la localidad de Puente Aranda se caracterizan por unas condiciones de vida aceptables, y aunque muchos de los miembros de estos núcleos tienen un trabajo, las dificultades económicas son evidentes, pues cabe aclarar que estos trabajos no son estables y con poca remuneración económica. También algunos en vista de las dificultades para conseguir empleo se dedican al trabajo independiente (ventas callejeras, artesanías, etc.), no contando con mejor suerte que otras personas, pues estos oficios tampoco es que sea bien remunerados.

La mayoría de las familias caracterizadas de esta localidad pagan arriendo (85%), con algunas excepciones están albergados o viven en casas de familiares, parientes o amigos (8%), aspecto que se observa en la siguiente gráfica. Esta situación hace más difícil la vida en la ciudad, pues los costos son muy altos y obliga a que más de una familia solo viva para subsistir, donde muchas tienen necesidades básicas insatisfechas y tienen que padecer la carencia de vestuario, vivienda, educación y alimento. Grafica 1.6. Forma de tenencia de la Vivienda – población en desplazamiento

1%

4%

8%

En Arriendo o Subarriendo

1% 1%

Propia Totalmente pagada De un Familiar o Amigo pagando arriendo De un Familiar o Amigo sin pagar arriendo. Soportando algun gasto Ocupada de Hecho Invasion

85%

Fuente: Fichas Psicosociales. Proyecto de Atención Integral a Población Desplazada. 2006

Las familias desplazadas caracterizadas de esta localidad son de origen campesino, con costumbres y hábitos diferentes a los de la ciudad, habituadas a las labores rurales, (cuidar animales, la tierra y los cultivos), en su mayoría con bajo nivel educativo y en lo absoluto acostumbrados a la vida en la ciudad, es por ello que el tener que abandonar sus tierras, su cultura y sus costumbres y adaptarse a una nueva vida les resulta muy difícil y en ocasiones traumático. Las consecuencias Psicosociales del desplazamiento forzoso representan siempre una violación de los derechos humanos que se reflejan en perdidas materiales y vidas humanas, amenazas, destrucción de proyectos de vida y fuentes de identidad cultural, ruptura de valores tradicionales. Se podría decir que las consecuencias del desplazamiento forzoso se asocian con destrucción, pérdidas y desvalorización en la calidad de vida de las personas que sufren este flagelo.

Además de la compleja gama de factores asociados, efectos y posibles consecuencias Psicosociales del desplazamiento, aumenta la vulnerabilidad de las familias desplazadas porque las experiencias vividas al ser desplazados, originan situaciones estresantes ante la incertidumbre por lo que pueda pasar en el futuro, el traslado abrupto de responsabilidades de la familia, abandono del lugar de origen y la adaptación a una nueva comunidad y cultura, ocasionando efectos físicos y emocionales en los miembros de la familia que conduce al detrimento de su calidad de vida. Por el hecho de que muchos miembros de las familias de Puente Aranda tienen trabajo, no miran mas allá de tener la oportunidad de seguir trabajando, es decir miran su futuro sólo desde la perspectiva de tener trabajo (adultos), otras personas sin empleo básicamente (jóvenes y adultos mayores), miran su futuro en términos de un trabajo independiente, más específicamente en tener su propio negocio y conseguir sus propias cosas. Los jóvenes miran la posibilidad de estudiar y prepararse a nivel profesional, de conseguir un buen empleo, cualquiera que les de la oportunidad de salir adelante y progresar (empleado o independiente). De otro lado, todas las familias desplazadas caracterizadas de la localidad, sueñan con tener su casa propia, lograr estabilidad económica y mejorar su calidad de vida. Aunque no tienen planeado como lograr esto; es por ello que durante las intervenciones con algunas de estas familias, se profundizó en proyecto de vida, organizando con ellos un plan de acción que permitiera la consolidación del mismo. De acuerdo a las características de la población desplazada en la localidad es posible y necesario continuar con el proceso de intervención psicosocial con las familias, aunque sin olvidar las particularidades socioeconómicas de la localidad y los hallazgos, que orientan las acciones de 14 forma particular y diferente al de otras localidades del Distrito. 1.5.8.1.6

PATRON DE DISCAPACIDAD

ESTADO ACTUAL Puente Aranda cuenta con la siguiente distribución poblacional según Censo de 2005, y caracterización año 2006. Gráfico 1.7. Población por sexo y grupo de edad

14

HOSPITAL DEL SUR Referente transversalidad de Condición de Desplazamiento. Gestión local

LOCALIDD PUENTE ARANDA POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD CENSO 2005

70.000

60.000

HABITANTES

50.000

40.000

HOMBRES MUJERES

30.000

20.000

10.000

0 Menor a 1

de 1 a 4

de 5 a 14

de 15 a 44

de 45 a 59

DE 60 Y

GRUPOS DE EDAD EN AÑOS

En Puente Aranda habitan 256.977 personas de las cuales el 4% fueron caracterizados como personas con discapacidad durante el año 2005 por el componente de vigilancia en salud del Hospital del Sur. Como dato importante que se debe tener en cuenta es que los adultos mayores corresponde a 28.421 personas que habitan en Puente Aranda de los cuales 12.043 son mujeres (42,3%) y 16.378 son hombres (57,4%), encontrándose que tienen un mayor peso porcentual la población masculina sobre la femenina, esta información se recomienda sea tenida en cuenta para la formulación de programas de salud orientados hacia el género masculino. De igual que según la caracterización de personas en condición de discapacidad la presencia de discapacidad es alta por el desarrollo ontogenético del ser humano y por otras causas relacionadas con la edad. Para este diagnóstico se tuvo en cuenta varias fuentes de información: el informe de caracterización de personas con discapacidad vigencia 2004 (realizada en el año 2005) donde se obtuvo un total de 4940 registros que fueron filtrados y actualizados por el DANE durante los meses de diciembre de 2005 a marzo de 2006, acciones desarrolladas en los diferentes ámbitos de la transversalidad y los encuentros locales e inter locales desarrollados para la Construcción de la Política Pública de Discapacidad. De acuerdo con el análisis arrojado por el DANE en la localidad de Puente Aranda tenemos personas con discapacidad dentro de todas las UPZ, la población con discapacidad se encuentra en mayor número y de acuerdo a los ciclos vitales en la UPZ 40 Ciudad Montes el principal grupo de edad es adulto mayor (mayores de 60 años), su estrato social es 3. Es importe notar que prevalece el sexo femenino dentro de las personas con discapacidad caracterizadas en la localidad.

El tipo de vivienda en el que habitan las personas con discapacidad en su mayoría es propia totalmente pagada pero lo preocupante se encuentra en el siguiente grupo de personas con discapacidad que viven en arriendo o subarriendo que alcanza un número considerable dentro de este grupo de personas que son de alta vulnerabilidad. Tomando por ciclo vital es importar resaltar que en edades de 60 años y más encontramos problemas cardiorrespiratorios y los relacionados con el movimiento de brazos, piernas, manos y cuerpo, que es un estado degenerativo natural que afecta un gran número de la población de la localidad, si a esto sumamos los resultados de esta caracterización, en un gran número las personas con discapacidad no tienen ingresos económicos estables para su sostenimiento ni habían asegurado su futuro con régimen pensional y que ahora dada su edad y su condición de salud es imposible tener estabilidad laboral. De esta manera su estado de salud se ve cada día más deteriorado pues no pueden costear los gastos de salud para mantener su calidad de vida. Por estas razones se atribuye el hecho de recibir rechazo por parte de la familia pues los familiares los han tomado como carga económica y de cuidado como se refleja en las visitas de asesorías domiciliarias realizadas dentro de la localidad en el proceso de Rehabilitación Basada en Comunidad. Continuando con las edades de 15 a 59 años que corresponden a jóvenes y adulto joven se encontró un gran número de personas con discapacidad con alteración en el sistema cardiorrespiratorio. Es de vital importancia el hecho de que se encuentran en un ciclo de vida productivo desde lo económico, social y familiar. Esta es la razón por la cual esta población se encuentra en alto grado de vulnerabilidad, pues las posibilidad a nivel laboral de estar vinculados dentro de una empresa es muy remota dadas las circunstancias culturales. De acuerdo al origen de su discapacidad y si es cabeza de familia encontramos que no solamente se encuentra afectada la persona con discapacidad sino la calidad de vida de toda su familia aumentando así las limitaciones por rechazo a nivel familiar y de vecinos. La población con discapacidad de la localidad de Puente Aranda, en su gran mayoría tienen aseguramiento a salud de tipo contributivo, pero como beneficiarios ya que han sido afiliados por algún familiar, de igual forma que vinculado y el subsidiado y en algunos casos no cuentan con aseguramiento en salud; dentro de las remisiones más ordenadas están los medicamentos, seguidas de medicina física y rehabilitación. Se ha podido concluir que las personas con discapacidad no se están recuperando la causa por la cual no se están rehabilitando es por falta de dinero para desplazarse y realizar el tratamiento que se le ha indicado de acuerdo con su limitación. Este hecho hace que sin importar el grupo de edad en el que se encuentre la persona con discapacidad si no recibe el tratamiento adecuado se deteriorará cada día que pasa aumentando la discapacidad y deteriorando así su calidad de vida. Según los resultados obtenidos en el ejercicio de caracterización realizado para la población en condición de discapacidad, se resaltan entre otras características:

De las 10282 personas con discapacidad caracterizadas en el año 2005-2006 según grupos de edad el mayor porcentaje de discapacidad se encontró en el de 65 a 69 con un 12% y por genero las mujeres son las mas afectadas con un 13.26%. El mayor porcentaje de casos con personas con discapacidad se observa en el estrato tres con un 98.58% (10136); en cuanto al género el porcentaje más alto fue para el femenino con un 62.50%. es de aclarar que la localidad según el diagnóstico local presenta estratos 1 y 2 únicamente en la UPZ zona industrial y un en el resto de la localidad estrato 3 con un 99,7%. Durante la caracterización realizada en el año 2005 y 2006, por la Referente de la Transversalidad de Discapacidad de Gestión local se encontró que las tres primeras estructuras o función corporal afectada fueron el movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas ocupó el primer lugar con un 53,36(5.486), el segundo el sistema cardiorrespiratorio y las defensas con un 53,21% y los ojos con un 42.94% siendo las mujeres las más afectadas. La única estructura o función corporal donde se encontró mayor porcentaje de alteración en el hombre con respecto a las mujeres fue en la voz y el habla, los sitios donde identificaron barreras que impiden el desarrollo de sus actividades cotidianas son: la vivienda, la vía pública y el transporte. El 74,77% de las personas con discapacidad pertenece al régimen contributivo y un 13,83% al régimen subsidiado, el 78,42% de las personas que presentan discapacidad cuentan con afiliación a la seguridad social y un 21,57% se encuentra sin afiliación, seria importante buscar estrategias que faciliten la vinculación de estas personas y que asistan a los diferentes programas que ayuden a mejorar su calidad de vida. El 35,64% de las personas caracterizadas con discapacidad manifestó que el origen de la discapacidad se debe a enfermedad general, la actividad que más frecuentemente se realiza en todos los grupos de edad es la relacionada con la familia. Las personas en situación de discapacidad asesoradas en la localidad de Puente Aranda del año 2004 a 2007, fueron 473. En el año 2007, 104 personas y familias de las cuales el 5,76% eran niños-as, 24,03% adolescentes, 46,15% adultos y 24,03% personas mayores. Las personas con discapacidad quienes recibieron asesorías domiciliarias de seguimiento, en los años 2006 y 2007 fueron 80 personas de las cuales 7.5% eran niños-as, el 15% adolescentes, 46,25% adultos y el 31,25% personas mayores. Las personas participantes en algunas de las acciones de la estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad fueron: Durante los años 2002 a 2006 se entregaron 823 ayudas técnicas como sillas de ruedas, bastones, bastón invidente, audífonos, caminadores, sillas tipo coche, sillas neurológicas. Se identificaron 636 Usuarios para ayudas técnicas en los años 2002 a 2006, se formaron en el mismo periodo de tiempo 392 agentes de cambio en discapacidad,

La realización de jornadas en el periodo 2001 a 2006, permitió la información y divulgación de derechos en salud a 31 1370 y 112 personas fueron formados en la estrategia cuidando a cuidadores. Se fortalecieron 25 personas en la acción de cuidando a cuidadores durante el 2006.

Tabla No. 1.5.6. Personas con discapacidad registradas y caracterizadas año por año.

Total población CENSO 2005

2005

2006

2007

4.940

4.831

2.100

1 . 6 . P E RF I L DE M O RT AL I D AD

La mortalidad es un indicador indirecto de las condiciones de salud de una población. Sus niveles, tendencias, diferencias y causas constituyen elementos básicos que deben considerarse en la planificación de los servicios de salud. El mejoramiento de la calidad de vida y el aumento en la esperanza de vida son los objetivos fundamentales de nuestro sistema de salud. Para analizar el comportamiento de la mortalidad en la localidad, se presenta inicialmente la estructura general de ésta por causa, posteriormente por grupos de edad, las muertes por lesiones de causa externa y los eventos mortales, con énfasis en aquellos que tienen una fracción evitable y por tanto son de interés en salud pública para orientar la oferta en los servicios de salud, como la 15 mortalidad materna, infantil, peri natal, etc.

1.6.1. MORT ALIDAD GE NE RAL A partir del año 2000 la tasa de mortalidad general mostró un incremento en el año 2002 donde pasó de una tasa de 43 por 10.000 habitantes a 47 por 10.000 habitantes para descender nuevamente en los años siguientes hasta alcanzar una tasa de 42 por 10.000 habitantes en el año 2005, según se muestra en la tabla 1.14.

Tabla 1.14. Tasa de mortalidad general. Localidad 16. 2000 - 2005. Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005

No. Casos 1187 1220 1327 1323 1324 1185

Tasa 42.0 43,2 47,0 46,8 46,9 41,9

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia.

15

HOSPITAL DEL SUR . Referente de la transversalidad de condición de discapacidad

La tabla No. 1.15. Muestra las 10 principales causas de mortalidad general por diez primeras causas las cuales serán analizadas desde el año 2000 hasta el 2005, y en las gráficas posteriores se analizan las tendencias de las patologías más frecuentes en éste período. Tabla 1.15. Mortalidad general por diez primeras causas. Tasa por 10.000 habitantes. Puente Aranda 2000 - 2005 AÑO

2000

CAUSAS

Número

Tasa

1-051 Enfermedades isquémicas del corazón

147

5,2

1-055 Enfermedades cerebrovasculares

103

3,6

1-101 Agresiones (homicidios)

102

3,6

1-041 Diabetes mellitas

50

1,8

1-060 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias

45

1,6

1-050 Enfermedades hipertensivas

42

1,5

1-059 Neumonía

39

1,4

1-013 Tumor maligno del estómago

34

1,2

1-014 Tumor maligno del colon, de la unión rectosgmoidea, recto y ano

20

0,7

1-020 Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón

20

0,7

585

20,7

RESTO DE CAUSAS Total

2001

1187

42

150 97 74 61 54 49 45 39

5,3 3,4 2,6 2,2 1,9 1,7 1,6 1,4

23

0,8

22 606 1220 193 115 67 61 58 45 42 41

0,8 21,5 43,2 6,8 4,1 2,4 2,2 2,1 1,6 1,5 1,5

1-020 Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón

30

1,1

1-009 Enfermedad por VIH (SIDA) RESTO DE CAUSAS

23 652

0,8 23,1

1-051 Enfermedades isquémicas del corazón 1-055 Enfermedades cerebrovasculares 1-101 Agresiones (homicidios) y secuelas 1-060 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias 1-050 Enfermedades hipertensivas 1-041 Diabetes mellitas 1-059 Neumonía 1-013 Tumor maligno del estómago 1-014 Tumor maligno del colon, de la unión rectosgmoidea, recto y ano 1-028 Tumor maligno de la próstata RESTO DE CAUSAS

Total

2002

1-051 Enfermedades isquémicas del corazón 1-055 Enfermedades cerebrovasculares 1-060 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias 1-041 Diabetes mellitas 1-101 Agresiones (homicidios) y secuelas 1-059 Neumonía 1-050 Enfermedades hipertensivas 1-013 Tumor maligno del estómago

Total

2003

1327 174 110 80 62 48 39 35 34 28 26 687 1323 160 113

47 6,2 3,9 2,8 2,2 1,7 1,4 1,2 1,2 1 0,9 24,3 46,8 5,7 4

1-060 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias

83

2,9

1-041 Diabetes mellitas 1-059 Neumonía 1-101 Agresiones (homicidios) y secuelas 1-050 Enfermedades hipertensivas 1-013 Tumor maligno del estómago 1-024 Tumor maligno de la mama de la mujer 1-014 Tumor maligno del colon, de la unión rectosgmoidea, recto y ano RESTO DE CAUSAS

72 56 42 32 31 28

2,5 2 1,5 1,1 1,1 1

25

0,9

682 1324 152 101 54 54 46 35 33

24,1 46,9 5,4 3,6 1,9 1,9 1,6 1,2 1,2

32

1,1

30 27 621 1185

1,1 1 22 41,9

1-051 Enfermedades isquémicas del corazón 1-055 Enfermedades cerebrovasculares 1-060 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias 1-041 Diabetes mellitas 1-101 Agresiones (homicidios) y secuelas 1-050 Enfermedades hipertensivas 1-013 Tumor maligno del estómago 1-059 Neumonía 1-024 Tumor maligno de la mama de la mujer 1-074 Insuficiencia renal RESTO DE CAUSAS

Total 1-051 Enfermedades isquémicas del corazón 1-055 Enfermedades cerebrovasculares

2004

Total

2005

Total

1-051 Enfermedades isquémicas del corazón 1-055 Enfermedades cerebrovasculares 1-059 Neumonía 1-060 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias 1-041 Diabetes mellitas 1-101 Agresiones (homicidios) y secuelas 1-013 Tumor maligno del estómago 1-014 Tumor maligno del colon, de la unión rectosigmoidea, recto y ano 1-050 Enfermedades hipertensivas 1-054 Insuficiencia cardiaca RESTO DE CAUSAS

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia

En la Grafica 1.8. se observa un incremento en la mortalidad general por enfermedades isquémicas del corazón en el año 2002, donde alcanzó una tasa de 6.8 por 10.000 habitantes.

Grafica 1. 1.8. Tasa de mortalidad general por 10 primeras causas Enfermedades. Isquémicas del corazón. Tasa por 10.000 habitantes. Localidad 16 – Puente Aranda. Año 2000 2005 Enfermedades isquémicas del corazón 8 6

6,8 5,2

6,2

5,3

5,7

5,4

4 2 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia.

Grafica 1.9. Tasa de mortalidad general por 10 primeras causas – Enfermedades cerebro vascular. Tasa por 10.000 habitantes. Localidad 16 – Puente Aranda. Año 2000 - 2005 Enfermedades cerebrovasculares 5 4

3,6

3

4,1 3,4

3,9

4

3,6

2 1 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. El comportamiento de la mortalidad general por las enfermedades cerebro vasculares se ha mantenido estable entre el 2000 y el 2005 con tasas por 10.000 habitantes entre 3.6 y 4.1 para la localidad de Puente Aranda. Grafica 1.10. Tasa de mortalidad general por 10 primeras causas – Agresiones (homicidios). Tasa por 10.000 habitantes. Localidad 16 – Puente Aranda. Año 2000 - 2005

Agresiones (homicidios) 4

3,6

3

2,6 2,1

2

1,7

1,5

1

1,2

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia.

Para la mortalidad general causada por agresiones (homicidios) se observa un descenso en la tasa por 10.000 habitantes según la gráfica Grafica 1.11. de 3.6 en el año 2000 hasta 1.2 en el 2005.

Grafica 1.11. Tasa de mortalidad general por 10 primeras causas – Diabetes Mellitus. Tasa por 10.000 habitantes. Localidad 16 – Puente Aranda. Año 2000 – 2005

Diabetes mellitus 3 2,5 2

2,2 1,8

1,5 1

2,5

2,2

1,7

1,6

0,5 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. Para la localidad de Puente Aranda, la mortalidad general causada por Diabetes mellitus se ha mantenido estable para el período comprendido entre el año 2000 y el año 2005 con tasas entre 1.6 y 2.5 por 10.000 habitantes. Grafica 1.12. Tasa de mortalidad general por 10 primeras causas – Enfermedades crónicas de las vías respiratorias. Tasa por 10.000 habitantes. Localidad 16 – Puente Aranda. Año 2000 - 2005

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

2,8 2,2

2,9

2,4 1,9

1,6

2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia

En cuanto a la mortalidad general ocasionada por enfermedades crónicas de las vías respiratorias, se observa un incremento en las tasas por 10.000 habitantes de 1.6 en el año 2000 hasta 2.9 en el año 2004, pero para el 2005 se muestra en la Grafica 1.13. un leve descenso hasta una tasa de 1.9 por 10.000 habitantes.

Grafica 1.13. Tasa de mortalidad general por 10 primeras causas – Enfermedades Hipertensivas. Tasa por 10.000 habitantes. Localidad 16 – Puente Aranda. Año 2000 - 2005

Enfermedades hipertensivas 2

1,9

1,5

1,5

1,5

1,4 1,1

1

1,1

0,5 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia El comportamiento de la mortalidad general por enfermedades hipertensivas se ha mantenido estable para el período comprendido entre el año 2000 y el año 2005 con tasas entre 1.1 y 1.9 por 10.000 habitantes. Grafica 1.14. Tasa de mortalidad general por 10 primeras causas –Neumonía. Tasa por 10.000 habitantes. Localidad 16 – Puente Aranda. Año 2000 - 2005

Neumonía 2,5 2 1,5

2 1,4

1,6

1,9

1,6 1,2

1 0,5 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia

La mortalidad general por neumonía para la localidad de Puente Aranda se ha mantenido estable con tasas entre 1.2 y 1.9 por 10.000 habitantes en el período comprendido entre los años 2000 y 2005. Grafica 1.15. Tasa de mortalidad general por 10 primeras causas – Tumor maligno de estómago. Tasa por 10.000 habitantes. Localidad 16 – Puente Aranda. Año 2000 - 2005 Tumor maligno del estómago 2 1,5 1

1,2

1,4

1,5 1,2

1,1

1,2

0,5 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia Para el período entre los años 2000 y 2005 se ha mantenido estable el comportamiento de la mortalidad general por tumor maligno de estómago, con tasas entre 1.2 y 1.6 por 10.000 habitantes.

Gráfica 1.16. Mortalidad General por grupo de edad

Grafica 1.17. Mortalidad general por diez primeras causas. Trastornos respiratorios específicos del periodo peri natal. Tasa por cada 10.000 habitantes Menores de un año. Puente Aranda 20002006 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 60 54,8 50 40 30

37,3

41,6

39,5

30,7

30,5

20 10 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia.

Para los menores de un año la mortalidad general producida por trastornos respiratorios específicos del período peri natal evidencia un incremento en la tasa por 10.000 habitantes de 30.7 para el año 2000 hasta 54.8 en el 2003. En el año 2004 se registró la tasa más baja de éste periodo con un valor de 30.5 por 10.000 habitantes. Grafica 1.18. Mortalidad general por diez primeras causas. Malformaciones congénitas del sistema circulatorio. Tasa por cada 10.000 habitantes Menores de un año. Puente Aranda 2000-2006 Malformaciones congénitas del sistema circulatorio 30 26,3

25 20

24,1

24,1

21,9 17,8

17,5

15 10 5 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia.

La mortalidad general por las malformaciones congénitas del sistema circulatorio para los menores de un año mostró una tasa máxima de 26.3 por 10.000 habitantes en el año 2003 y una tasa mínima de 17.5 en el año 2005. Grafica 1.19. Mortalidad general por diez primeras causas. Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías congénitas. Tasa por cada 10.000 habitantes Menores de un año. Puente Aranda 2000-2006 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías congénitas 30 25 20

24,1

22,9

21,9 15,3

15

13,2

10

8,8

5 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. La mortalidad general para los menores de un año por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías congénitas presentaron una tasa máxima de 24.1 por 10.000 habitantes en el año 2002 y un valor mínimo de 8.8 para el año 2005. Grafica 1.20. Mortalidad general por diez primeras causas. Neumonía. Tasa por cada 10.000 habitantes Menores de un año. Puente Aranda 2000-2006

Neumonía 30 20 10 0

19,7 11

12,7

11

4,4 2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. La mortalidad general por neumonía para los menores de un año muestra un descenso desde el año 2000 con una tasa de 19.7 por 10.000 habitantes hasta 4.4 en el 2005, para la localidad de

Puente Aranda. Llama la atención la ausencia de mortalidad por neumonía en el año 2003 como una de las 10 causas más frecuentes para éste grupo etáreo. Grafica 1.21. Mortalidad general por diez primeras causas. Infecciones específicas del período perinatal. Tasa por cada 10.000 habitantes Menores de un año. Puente Aranda 2000-2006 Infecciones específicas del período perinatal 25 21,9 20 15 13,2

12,7

11

10

11

8,8

5 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. Para los menores de un año, la mortalidad general por infecciones específicas del periodo perinatal, tuvo una tasa máxima de 21.9 por 10.000 habitantes en el año 2001 y un valor mínimo de 8.8 en el 2003. Grafica 1.22. Mortalidad general por diez primeras causas. Enterocolitis necrotizante del feto y del recién nacido. Tasa por cada 10.000 habitantes Menores de un año. Puente Aranda 2000-2006 Enterocolitis necrotizante del feto y del recién nacido 14

13,2

12 11 10 8,8

8

7,6

6 4,4

4 2 0 2000

2001

2002

2003

2004

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia.

En los menores de un año, la mortalidad por enteritis necrotizante del feto y del recién nacido muestra una disminución en las tasas por 10.000 habitantes en el periodo comprendido entre el año 2000 (13.2) y el 2003 (4.4). Grafica 1.23. Mortalidad general por diez primeras causas. Enfermedades infecciosas intestinales. Tasa por cada 10.000 habitantes Menores de un año. Puente Aranda 2000-2006 Enfermedades infecciosas intestinales 7

6,6

6,6

6 5

5

4 3 2,2

2

2,2

1 0 2001

2002

2003

2004

2005

La mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales para los menores de un año muestran una tasa máxima de 6.6 por 10.000 habitantes en los años 2001 y 2003 y valores mínimos de 2.2 por 10.000 habitantes en los años 2002 y 2005. Este tipo de mortalidades nos indican que hay que mejorar la calidad del control prenatal para la detección de condiciones de alto riesgo que puedan llevar a un parto pre término y mejorar la atención prestada al momento del parto mejorando y capacitando al personal que interviene en la adaptación neonatal, esto no solo interviene disminuyendo las muertes por complicaciones respiratorias sino que también facilitan la detección temprana de malformaciones congénitas las cuales conforman la segunda causa más importante de mortalidad en esta población. 1.24. Mortalidad general por diez primeras causas. Tasa por cada 10.000 habitantes Población entre 1 y 4 años. Puente Aranda 2000-2006

CAUSAS

AÑO

1-088 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías congénitas AÑO 2000

1-096 Accidentes que obstruyen la respiración 1-059 Neumonía 1-087 Malformaciones congénitas del sistema circulatorio 1-091 Otros accidentes de trasporte terrestre

Número

Tasa

2 2 1 1 1

0,9 0,9 0,4 0,4 0,4

7 1 1 1 1 1 1 7 2 1 1 1 1 9 2 1

3 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 3,4 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,4 1 0,5

1

0,5

1 1 1 1 1 1 11 2 1 1 4

0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 1 0,5 0,5 2

1

0,5

1-101 Agresiones (homicidios) y secuelas

1 1

0,5 0,5

Total

3

1,5

Total 1-039 Anemias: nutricionales, hemolíticas, 1-042 Deficiencias nutricionales AÑO 2001

1-074 Insuficiencia renal 1-087 Malformaciones congénitas del sistema circulatorio 1-095 Ahogamiento y sumersión accidentales 1-096 Accidentes que obstruyen la respiración Total 1-059 Neumonía 1-009 Enfermedad por VIH (SIDA)

AÑO

1-037 Tumores: in situ, benignos y de comportamiento incierto o desconocido

2002

1-055 Enfermedades cerebrovasculares 1-088 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías congénitas Total 1-001 Enfermedades infecciosas intestinales 1-029 Tumor maligno de la vejiga urinaria 1-031 Tumor maligno del encéfalo, del ojo y de otras partes del sistema nervioso central 1-035 Leucemia

AÑO 2003

1-037 Tumores: in situ, benignos y de comportamiento incierto o desconocido 1-059 Neumonía 1-087 Malformaciones congénitas del sistema circulatorio 1-088 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías congénitas 1-102 Eventos de intención no determinada y secuelas Total 1-059 Neumonía

AÑO

1-087 Malformaciones congénitas del sistema circulatorio

2004

Resto de causas Total 1-031 Tumor maligno del encéfalo, del ojo y de otras partes del sistema nervioso central

AÑO 2005

1-035 Leucemia

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia.

Para el periodo comprendido entre el año 2000 al 2006, la mortalidad en la población de 1 a 4 años de edad muestra una composición heterogénea en la cual figuran las causas infecciosas, defectos congénitos y neoplasias alternándose en orden de frecuencia sin permitir que se puedan hacer una comparación entre cada año. Aun así las malformaciones son tal vez el único grupo que permanece figurando como una de las causas más frecuentes de mortalidad; las malformaciones

congénitas fueron la cuarta causa de mortalidad en los años 2000 y 2001 con tasa de 0.4 y 0.5 por 10000 habitantes respectivamente. Las moralidades por esta causa reaparecen en el año 2003 con una tasa de 0.5 figurado como la séptima causa de muerte para ese año y ascendiendo a la segunda posición para el año 2004 con el mismo valor. La neumonía aparece como una de las causas importantes de mortalidad especialmente para el final del periodo analizado, en los años 2002 y 2004 con una tasa de 1.0 por 10000 habitantes figura como la causa de mortalidad más frecuente para esta población.

Llama la atención la conformación de las mortalidades en el año 2003 para el cual las neoplasias figuran como causas importantes de mortalidad; tumor maligno de vejiga urinaria, tumor maligno de encéfalo y tumores de comportamiento desconocido obtuvieron una tasa de 0.5 al igual que eventos más prevalentes dentro de esta población como podría ser ERA y EDA. La presencia de muerte por enfermedad por VIH para el año 2002 llama la atención ya que la mortalidad causada directamente por el virus no es frecuente y requiere que el paciente permanezca durante la historia natural de la enfermedad, que en algunos casos es de casi 10 años, sin tratamiento y prácticamente sin sufrir ningún tipo de infección que definen el estado C3 (SIDA) que llevan rápidamente a la muerte de estos pacientes. Tal vez es más probable que esto se deba a un inadecuado diligenciamiento de las causas de defunción de los formatos de mortalidad. Tabla 1.25 Mortalidad general por diez primeras causas. Tasa por cada 10.000 habitantes Población entre 5 y 14. Puente Aranda 2000-2006 No.

CAUSAS 1-101 Agresiones (homicidios) 1-035 Leucemia 1-039 Anemias: nutricionales, hemolíticas, aplásticas y otras

AÑO 2000

1-059 Neumonía 1-068 Enteritis, colitis no infecciosa y otras enfermedades de los intestinos 1-072 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 1-090 Accidentes de transporte de motor 1-098 Exposición al humo, fuego y llamas Resto de causas Total 1-035 Leucemia 1-031 Tumor maligno del encéfalo, del ojo y de otras partes del sistema nervioso central 1-037 Tumores: in situ, benignos y de comportamiento incierto o desconocido

AÑO 2001

1-045 Meningitis y otras enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central 1-059 Neumonía 1-087 Malformaciones congénitas del sistema circulatorio 1-101 Agresiones (homicidios) y secuelas 1-102 Eventos de intención no determinada y secuelas Resto de causas

Número 2 1 1 1 1 1 1 1 1 10 2 1 1 1 1 1 1 1 2

Tasa 0,4 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 2,1 0,4 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,4

11 2 2 1 3 8 4 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 17 2 1 1 1 1 1 1 1

2,3 0,4 0,4 0,2 0,6 0,2 0,8 0,6 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,4 0,4 0,4 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

Total

9

1,8

1-072 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

1

0,2

Resto de causas

3

0,6

Total

4

0,8

1-037 Tumores: in situ, benignos y de comportamiento incierto o desconocido

2

0,4

1-031 Tumor maligno del encéfalo, del ojo y de otras partes del sistema nervioso central

1

0,2

1-049 Fiebre reumática aguda y enfermedades cardiacas reumáticas crónicas

1

0,2

1-072 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

1

0,2

Resto de causas

1

0,2

Total

6

1,3

Total 1-087 Malformaciones congénitas del sistema circulatorio

AÑO 2002

1-091 Otros accidentes de trasporte terrestre 1-090 Accidentes de transporte de motor Resto de causas Total 1-087 Malformaciones congénitas del sistema circulatorio 1-035 Leucemia 1-031 Tumor maligno del encéfalo, del ojo y de otras partes del sistema nervioso central 1-055 Enfermedades cerebrovasculares

AÑO 2003

1-059 Neumonía 1-072 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 1-073 Enfermedades glomerulares y tubulointersticiales 1-090 Accidentes de transporte de motor 1-091 Otros accidentes de trasporte terrestre 1-101 Agresiones (homicidios) y secuelas Resto de causas Total 1-090 Accidentes de transporte de motor 1-009 Enfermedad por VIH (SIDA) 1-041 Diabetes mellitas

AÑO 2004

1-059 Neumonía 1-061 Enfermedades del pulmón debida a agentes externos 1-072 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 1-100 Lesiones autoinflingidas intencionalmente (suicidios) y secuelas 1-102 Eventos de intención no determinada y secuelas Resto de causas

AÑO 2005

AÑO 2006

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. Para este grupo de edad se evidencian las causas de mortalidad presentan nuevamente un orden heterogéneo y llama la atención la presencia de patologías como leucemia, enfermedad por VIH y neoplasias malignas como causa de mortalidad más frecuente que la patología infecciosa como neumonía, que permaneció dentro de las causas más frecuentes de mortalidad con una tasa de 0.2

por 10000 habitantes, y los accidentes, que alcanzaron su máxima incidencia en el año 2004 con una tasa de 0.4 por 10000 habitantes. Estas dos últimas son causas de mortalidad que se espera se encuentren más frecuentemente asociadas a mortalidad para la población entre 5 a 14 años. Hay que tener en cuenta la configuración demográfica de la localidad, ya que esta se muestra como una población adulta en su mayoría con una baja cantidad de menores y núcleos familiares dado que este es un sector industrial y de comercio. Gráfica 1.26. Mortalidad general por diez primeras causas. Agresiones (homicidios). Tasa por cada 10.000 habitantes Población entre 15 y 44. Puente Aranda 2000-2006

Agresiones (homicidios) 7 6 5 4 3 2 1 0

6 4,3 3,4 2,5

2,5 1,7

2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. Para el grupo de 15 a 44 años se evidencia una tendencia a la baja en las tasas de mortalidad por agresiones (homicidios) en el período comprendido ente el año 2000 con una tasa de 6 por 10.000 habitantes hasta 1.7 en el año 2005. Gráfica 1.27. Mortalidad general por diez primeras causas. Enfermedad por VIH (SIDA). Tasa por cada 10.000 habitantes Población entre 15 y 44. Puente Aranda 2000-2006 Enfermedad por VIH (SIDA) 1,2 1 0,8

0,9

1

1,1 0,8

0,6 0,4

0,7

0,4

0,2 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia.

La mortalidad por VIH (SIDA) en el grupo entre 15 y 44 años se ha mantenido un comportamiento estable en el período comprendido entre el año 2000 y el 2005 con tasas ente 0.4 y 1.1 por 10.000 habitantes. El número de muertes que se registran a causa de VIH son alarmantes y se presentan con mayor frecuencia en este grupo de edad. Persisten como segunda causa de mortalidad durante la mayoría del periodo a excepción del año 2003 en donde presenta su valor más inferior con una tasa de 0.4 por 10000 habitantes. Dada la historia natural de la enfermedad sin tratamiento y su control mediante la terapia HARRD, se puede deducir que este tipo de casos corresponden en su mayoría a los pacientes que fallecen a causa de una infección con retrovirus durante la adolescencia, lo cual implica una deficiencia en las campañas de planificación y prevención de ITS en años anteriores. Por otro lado, la latencia tan prolongada de esta patología permite la transmisión y la presentación de más casos, los cuales, de no existir adecuadas estrategias de salud sexual y reproductiva se podrán ver reflejadas en las 10 primeras causas de mortalidad en los siguientes años y específicamente en niños.

Gráfica 1.28. Mortalidad general por diez primeras causas. Enfermedades cerebro vasculares. Tasa por cada 10.000 habitantes Población entre 15 y 44. Puente Aranda 2000-2006

Enfermedades cerebrovasculares 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0

0,6 0,5 0,4

0,4

0,4

0,3

2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. La mortalidad por enfermedades cerebro vascular se ha mantenido estable en el período comprendido entre el año 2000 y el año 2005 con tasas entre 0.3 y 0.6 por 10.000 habitantes para el grupo entre 15 y 44 años de edad.

Gráfica 1.29. Mortalidad general por diez primeras causas. Eventos de intención no determinada y secuelas. Tasa por cada 10.000 habitantes Población entre 15 y 44. Puente Aranda 2000-2006

Eventos de intención no determinada y secuelas 1 0,8 0,6

0,8

0,7

0,6

0,4

0,4

0,4

0,2 0 2000

2001

2002

2003

2004

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia.

También se encuentra un comportamiento estable en la mortalidad por eventos de intención no determinada y secuelas para éste grupo de edad, con tasas entre 0.4 y 0.8 por 10.000 habitantes entre el año 2000 y el año 2004. Gráfica 1.30. Mortalidad general por diez primeras causas. Accidentes de transporte de motor. Tasa por cada 10.000 habitantes Población entre 15 y 44. Puente Aranda 2000-2006 Accidentes de transporte de motor 0,8 0,7 0,6

0,6

0,7

0,6

0,4

0,4

0,4

0,2 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. La mortalidad por los accidentes de trasporte automotor se han mantenido estables, con tasas ente 0.4 y 0.7 por 10.000 habitantes para el grupo de edad entre los 15 y los 44 años.

Gráfica 1.31 Mortalidad general por diez primeras causas. Lesiones auto inflingidas intencionalmente (suicidios). Tasa por cada 10.000 habitantes Población entre 15 y 44. Puente Aranda 2000-2006 Lesiones auto inflingidas intencionalmente (suicidios) 1,2 1

1

0,8 0,6

0,6

0,4

0,4

0,4

0,4

0,3

0,2 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. En el grupo entre 15 y 44 años se evidencia un pico en la tendencia de la mortalidad por lesiones auto inflingidas del año 2001, donde se encontró una tasa de 4 por 10.000 habitantes, tasa que descendió hasta 0.3 por 10.000 habitantes en el año 2005. Gráfica 1.32. Mortalidad general por diez primeras causas. Leucemia. Tasa por cada 10.000 habitantes Población entre 15 y 44. Puente Aranda 2000-2006 Leucemia 0,5 0,4

0,4

0,3

0,3

0,3

0,2

0,2

0,1 0 2000

2001

2002

2003

2004

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. La mortalidad por leucemia en el grupo de edad de 15 a 44 años se ha mantenido estable en el período comprendido entre el año 2000 y el año 2004 con tasas entre 0.2 y 0.4 por 10.000 habitantes. Para el grupo de 15 a 44 años de edad se aprecia como las agresiones figuran como la causa más frecuente de mortalidad para la localidad. Este tipo de eventos como causa de mortalidad han presentado un comportamiento descendiente durante todo el periodo analizado, mostrando su

valor más elevado en el año 2000 con 93 casos para una tasa de 6.0 por 10000 habitantes y finalizando en el año 2004 con su valor más inferior de 38 casos para una tasa de 2.4 por 10000 habitantes. A pesar de este patrón, sigue superando ampliamente las demás causas de mortalidad en el mismo grupo. Las lesiones de causa externa permanecen como grupo, como las causas más importantes de mortalidad para este grupo de edad; el caso de los accidentes de tránsito (accidentes de transporte de motor) que para el periodo entre 2003 y 2004 presentan su frecuencia más elevada con una tasa de 0.7 por 10000 habitantes. Gráfica 1.33. Mortalidad general por diez primeras causas. Enfermedades isquémicas del corazón. Tasa por cada 10.000 habitantes Población entre 45 y 59. Puente Aranda 2000-2006 Enfermedades isquémicas del corazón 8

7,5

7

7,2

7,2

6 5 4

5,4 4,5

4,2

4,5

3 2 1 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. Las enfermedades isquémicas del corazón se presentan como la primera causa de mortalidad para el grupo de edad de 45 a 59 años, encontrando una tasa máxima de 7.5 por 10.000 habitantes en el año 2001 y un valor mínimo de 4.2 en el año 2003.

Gráfica 1.34. Mortalidad general por diez primeras causas. Enfermedades cerebro vasculares. Tasa por cada 10.000 habitantes Población entre 45 y 59. Puente Aranda 2000-2006 Enfermedades cerebrovasculares 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

3,9

2000

3,9

2001

4,2

3,9

4,2 3,6

2002

2003

2004

3,3

2005

2006

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. La tasa de mortalidad por enfermedades cerebro vascular se ha mantenido estable en el período comprendido entre el año 2000 y el año 2006 para el grupo de edad de 45 a 59 años con tasas entre 3.3 y 4.2 por 10.000 habitantes. Gráfica 1.35. Mortalidad general por diez primeras causas. Diabetes Mellitus. Tasa por cada 10.000 habitantes Población entre 45 y 59. Puente Aranda 2000-2006 Diabetes mellitus 3,5

3,3

3 2,5 2,1

2 1,5

2,1 1,5

1,5

1 0,5 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. La tasa de mortalidad por diabetes mellitus para los habitantes de 45 a 59 años muestra una tendencia a disminuir, encontrando un valor máximo de 3.3 por 10.000 habitantes en el año 2000 y un valor mínimo de 1.5 en los años 2002 y 2005.

Gráfica 1.36. Mortalidad general por diez primeras causas. Tumor maligno de la mama de la mujer. Tasa por cada 10.000 habitantes Población entre 45 y 59. Puente Aranda 2000-2006 Tumor maligno de la mama de la mujer 5 4,5 4 3

3,3 2,7

2,7 2,1

2

1,8

1,2

1 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. La mortalidad por tumor maligno de la mama de la mujer muestra un valor máximo en el año 2003 con una tasa de 4.5 por 10.000 habitantes y en el año 2001 una tasa mínima de 1.2 por 10.000 habitantes. Para el grupo de población de 45 a 59 años se evidencia como las enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares se presentan como las patologías que más frecuentemente se asocian a mortalidad, a excepción del año 2003 en el cual el carcinoma de seno tuvo su incidencia más elevada con una tasa de 4.5 por 10000 habitantes lo cual implica una inadecuada realización de actividades preventivas en este sentido (mamografía, examen de seno, etc.) ya que en varios casos es posible hacer la detección y el tratamiento oportuno que puede, en ciertos casos ser curativo. La aplicación de actividades de tamizaje son las más importantes para el pronóstico y desenlace adecuado de la patología, lo cual se cumple ampliamente para la patología tumoral del cáncer de cuello cervico uterino. Esta neoplasia se presentó con mayor frecuencia como causa de mortalidad, en el año 2003 con una tasa de 1.8 por 10000 (6 casos) lo cual, teniendo en cuenta el comportamiento de la mayoría de los subtipos de carcinomas, pueden tener una detección oportuna con la implementación de citología cervicovaginal. Es importante anotar que, al igual que las enfermedades hipertensivas, la diabetes es uno de los factores de riesgo más importantes para eventos cardiovasculares como cerebro basculares, por lo cual una intervención en la detección y manejo adecuado pueden prevenir e gran medida la mortalidad por estas causas. Las enfermedades isquemias del corazón muestran una disminución progresiva a partir del año 2003 con una tasa de 4.2 por 10000 habitantes, mientras que las enfermedades cerebro vasculares presentan un comportamiento estacionario durante la mayoría del periodo analizado. Esto podría estar asociado a un mejor control de los factores de riesgo que son asociados en mayor medida a eventos cardiovasculares y no a enfermedad cerebro vascular como lo son el tabaquismo.

El cáncer de seno muestra un aumento importante en su incidencia que indica destinar más recursos en la intensificación y aplicación de actividades de promoción y prevención en este sentido. Gráfica 1.37. Mortalidad general por diez primeras causas. Enfermedades Isquémicas del corazón. Tasa por cada 10.000 habitantes Población Mayor de 60 Años. Puente Aranda 2000-2006.

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. Las enfermedades isquémicas del corazón son la primera causa de mortalidad en el grupo de edad de mayores de 60 años en la localidad de Puente Aranda, mostrando una tasa máxima de 78 por 10.000 habitantes en el año 2002 y una tasa mínima de 35 por 10.000 habitantes en el año 2004. Es de anotar que para el año 2006 se encuentra una tasa de 69.5 por 10.000 habitantes, valor superior al encontrado en el año 2000 de 58.2 por 10.000 habitantes para la misma localidad. Gráfica 1.38. Mortalidad general por diez primeras causas. Enfermedades Cerebro vasculares. Tasa por cada 10.000 habitantes Población Mayor de 60 Años. Puente Aranda 2000-2006

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia.

En cuanto a las enfermedades crónicas de las vías respiratorias el incremento en la tasa registrado entre los años 2000 y 2004 (de 20.8 hasta 38 por 10.000 habitantes respectivamente) se redujo a una tasa de 25.5 por 10.000 habitantes en el año 2005, para aumentar nuevamente en el año 2006 a una tasa de 30.7 por 10.000 habitantes. Gráfica 1.40. Mortalidad general por diez primeras causas. Diabetes Mellitus. Tasa por cada 10.000 habitantes Población Mayor de 60 Años. Puente Aranda 2000-2006

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia.

La mortalidad por diabetes mellitus en el grupo de edad de mayores de 60 años se ha incrementado desde el año 2000 donde se registró una tasa de 18 por 10.000 habitantes hasta una tasa de 30 por 10.000 habitantes en el año 2004, cifra que descendió en el año 2005 a 19.4 para volver a aumentar en el 2006 hasta 22.7 por 10.000 habitantes. Gráfica 1.41. Mortalidad general por diez primeras causas. Enfermedades Hipertensivas. Tasa por cada 10.000 habitantes Población Mayor de 60 Años. Puente Aranda 2000-2006

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia.

Para el grupo de edad de mayores de 60 años la mortalidad por enfermedades hipertensivas muestra una tendencia a disminuir en la localidad de Puente Aranda, ya que como se muestra en la gráfica No. 1.41 en el año 2001 se encuentra la tasa máxima de 23.6 por 10.000 habitantes, valor que disminuye hasta una tasa de 14 por 10.000 habitantes en el 2004 y sufre un leve aumento, hasta 15.6 por 10.000 habitantes en el 2006. Gráfica 1.42. Mortalidad general por diez primeras causas. Tumor Maligno del Estómago. Tasa por cada 10.000 habitantes Población Mayor de 60 Años. Puente Aranda 2000-2006

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. El tumor maligno de estómago, también muestra una tendencia a disminuir como causa de la mortalidad para el grupo de mayores de 60 años, dado que en el año 2002 se registra la tasa máxima de 17 por 10.000 habitantes y en el 2004 se presenta la tasa mínima de 9.5 por 10.000 habitantes, valor que se incrementa hasta 11.8 por 10.000 habitantes en el 2005, para volver a disminuir hasta 10.4 por 10.000 habitantes en el 2006. Gráfica 1.43. Mortalidad general por diez primeras causas. Neumonía. Tasa por cada 10.000 habitantes Población Mayor de 60 Años. Puente Aranda 2000-2006

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia.

La mortalidad por neumonía para el grupo de edad de los mayores de 60 años muestra una tendencia a aumentar en la localidad de Puente Aranda, dado que para el año 2000 se encuentra una tasa de 9.9 por 10.000 habitantes, valor que aumenta hasta 22.2 por 10.000 habitantes en el 2005, tasa que disminuye para el 2006 donde se encuentra una tasa de 15.1 por 10.000 habitantes para éste grupo etáreo. Gráfica 1.44. Mortalidad general por diez primeras causas. Tumor Maligno del Próstata. Tasa por cada 10.000 habitantes Población Mayor de 60 Años. Puente Aranda 2000-2006

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. La mortalidad por tumor maligno de próstata en el grupo de mayores de 60 años muestra un aumento en la tasa según lo evidencia la gráfica No. 1.44., donde para el año 2000 se encontró una tasa de 7.1 por 10.000 habitantes mientras que para el año 2006 se encontró una tasa de 12 por 10.000 habitantes. Para la población mayor de 60 años los eventos cerebro vascular y cardiovascular se presentan como la causa más importante de mortalidad, los dos eventos presentan un incremento a partir del año 2002. El aumento progresivo del conjunto de las enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares, al igual que la diabetes mellitus nos hace pensar que la presencia de este tipo de patologías si está jugando un papel importante como factor de riesgo para sufrir este tipo de eventos que generan, además de altas tasas de mortalidad en este grupo etareo, puede generar secuelas que a su vez aumentan la morbilidad de esta población con un deterioro marcado en su calidad de vida, lo cual, independientemente de la edad (mayores de 60 años para este caso), debe ser una prioridad de las instituciones de salud.

Las enfermedades crónicas de las vías aéreas corresponden a otra de las patologías que se encuentran asociadas en un alto grado a factores exposicionales; sin dejar de lado el tabaquismo, que también se asocia a las enfermedades cerebro y cardiovasculares, la exposición a hidrocarburos como humo de leña y residuos ocupacionales son los factores de riesgo que se encuentran presentes en la localidad (véase mapa de territorio ambiente de la localidad). El control y la supervisión de las emisiones de fuentes fijas y móviles, es una intervención importante y justificada ya que este tipo de patologías conlleva a un incremento en los costos de salud (dispositivos de manejo y aporte de oxígeno suplementario) y en la incapacidad del paciente. Aun así dentro del grupo de las neoplasias, la que se presenta con mayor frecuencia como causa de mortalidad en este grupo es la patología maligna de estómago que presenta un incremento gradual, al igual que el resto de las causas, para este periodo obteniendo su valor más elevado para el año 2004 con una tasa de 9.5 por 10000 habitantes. Las neoplasias de estómago se caracterizan porque en su mayoría presentan una historia natural prologada y relativamente sintomática, lo cual indica que estas defunciones corresponden a pacientes que permanecieron relativamente sintomáticos, pero en quienes no se implementaron pruebas diagnósticas relativamente sencillas como una endoscopia.

1 . 6 . 2 . M O R T AL I D AD E V I T AB L E La mortalidad evitable es uno de los principales indicadores de evaluación de los servicios de salud, en cuanto a acceso, oportunidad y calidad. Todas las muertes clasificadas como evitables tienen gran impacto en salud pública es así como la las muertes por estas causas se vigilan e intervienen.

1 . 6 . 3 . M O R T AL I D AD M A T E R N A: Gráfica 1.45. Mortalidad Materna. Tasa por cada 10.000 habitantes. Puente Aranda 1999 -2006

Mortalidad Materna 160,0 140,0

PUENTE ARANDA

143,9

TOTAL BOGOTA 124,7

120,0 100,0 80,0

86,5

92,8 77,1

75,8 64,2

60,0

76,0 61,5

58,1

56,0 52,4

46,2

40,0

52,9 49,6

20,0 0,0 1999

2000

2001

0,0 2003

2002

2004

2005

2006

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. En la localidad de Puente Aranda la tasa de mortalidad materna ha presentado un comportamiento oscilatorio presentando una reducción hasta el año 2003 en el cuál no se presentaron casos, pero en el año 2004 y 2005 la tasa volvió a mostrar un aumento. Sin embargo este comportamiento se puede asociar a los programas que se han venido adelantando para la reducción de la mortalidad materno perinatal.

1 . 6 . 4 . M O R T AL I D AD I N F AN T I L Gráfica 1.46. Mortalidad Infantil. Tasa por cada 10.000 Nacidos Vivos. Puente Aranda 1999 -2006 Mortalidad Infantil 25,0 20,0

19,5 17,3

19,9 18,5

18,9 16,7

20,0 15,1

15,0

16,3 15,1

15,1 14,5

15,7 14,8

10,0 PUENTE ARANDA 5,0

TOTAL BOGOTA

0,0 1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. Es uno de los indicadores de la relación entre las condiciones de salud de la población y los diferentes factores sociales y económicos. La salud de la población presenta un fuerte gradiente social, invariablemente desfavorable a los grupos socialmente menos privilegiados. En la localidad de Puente Aranda se observa un comportamiento muy similar al de Bogotá con una reducción progresiva de la tasa de mortalidad infantil, aproximándose a la meta de 12 por 10000 nacidos vivos.

1 . 6 . 5 . M O R T AL I D AD P O R E D AD Gráfica 1.47. Mortalidad por EDA en menores de 5 años. Tasa por cada 10.000 menores de 5 años. Puente Aranda 1999 -2006

Mortalidad por EDA en menores de 5 años PUENTE ARANDA 18 16

TOTAL BOGOTA

17,1

16

14 12

10,9

10

12 10,3

8

8

7,7

6

8

7,0 5,4

4

4

4

4,8

4 2,5

2 0

0 1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. La mortalidad por EDA (Enfermedad diarreica aguda) es un evento que se considera como prevenible, ya que una identificación adecuada de los signos de deshidratación por parte del personal de salud y la comunidad, así como un manejo oportuno de la deshidratación cuando se presente. Un manejo adecuado de los alimentos, el agua así como unas buenas medidas higiénico-sanitarias no deben favorecer la aparición de este tipo de enfermedades y por tanto de los casos de mortalidad por esta causa. En la localidad de Puente Aranda el comportamiento de este tipo de mortalidad es bastante oscilatorio con unos picos muy altos en el año 2001 y 2003 y unos picos bajos en el año 2000, 2002, 2004 y 2005.

En el año 2005 se logró una reducción de la tasa de mortalidad por EDA hasta llegar a 4.91 casos por 100 mil nacidos vivos.

1 . 6 . 6 . M O R T AL I D AD P O R N E U M O N I A Gráfica 1.48. Mortalidad por Neumonía en menores de 5 años. Tasa por cada 10.000 menores de 5 años. Puente Aranda 1999 -2006 Mortalidad por Neumonía en menores de 5 años 60,0

PUENTE ARANDA 50,0

48,2 45,4

TOTAL BOGOTA 41,3

40,0

40,1 39,2 35,2 32,1

30,0

22,7 20,1

20,0

20,1

28,1 24,5 21,3

20,7

10,0

8,0 4,0

0,0 1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

FUENTE: Certificados de defunción DANE, datos por localidad de residencia. La enfermedad respiratoria aguda (ERA) es un conjunto de patologías que afectan el sistema respiratorio, siendo causa muy frecuente de morbilidad y mortalidad en los niños menores de 5 años, en especial por infección respiratoria aguda (IRA). Una de las metas del milenio es la reducción de la mortalidad por esta causa a una tasa de menos de 17 casos por 100 mil menores de cinco años, meta que se alcanzó en el año 2003 y 2005; en los años 2000, 2002 y 2004 se encontraron tasas altas de mortalidad por esta causa.

1 . 7 . MO RBI L I D AD

Las estadísticas de morbilidad permiten conocer de que se enferman o padecen los habitantes de determinada región en un periodo de tiempo. El conocimiento de las estadísticas de morbilidad permite calcular la población a servir con determinados programas y la demanda de servicios que su atención exigirá. La distribución de la morbilidad por grupo de edad, lo mismo que la gravedad de la enfermedad y su evolución, así como el estudio de los determinantes sociales en salud que están relacionados con su origen son factores que pueden ayudar en la toma de decisiones para elegir las mejores estrategias de prevención y atención integral oportuna. Para éste documento se analizan los RIPS diligenciados durante el año 2006 en los seis centros de atención de primer nivel ubicados en la localidad de Puente Aranda, donde se consideran las primeras diez motivos de consulta por grupo etáreo y género. Tabla 1.16. Morbilidad según los diez primeros motivos de consulta para el grupo menor de un año y género. Localidad de Puente Aranda 2006 Masculino

Femenino

Edad

Diagnóstico

RINOFARINGITIS

AGUDA

(RESFRIADO

COMUN)

Menor de 1 año

DIARREA

Y

GASTROENTERITIS

DE

PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

BRONQUIOLITIS

AGUDA,

NO

ESPECIFICADA

OTRAS DEFORMIDADES CONGENITAS DE LA CADERA

ICTERICIA NEONATAL POR OTRAS CAUSAS ESPECIFICADAS



%

135

12,3

53

4,8

26

2,4

15

1,4

12

1,1

Diagnóstico

RINOFARINGITIS

AGUDA

(RESFRIADO

COMUN)

BRONQUIOLITIS

AGUDA,

NO

ESPECIFICADA

DIARREA

Y

GASTROENTERITIS

DE

PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

OTRAS DEFORMIDADES CONGENITAS DE LA CADERA

DESNUTRICION PROTEICOCALORICA , NO ESPECIFICADA



%

148

12,2

30

2,5

65

5,4

48

4,0

10

0,8

ICTERICIA NEONATAL, NO ESPECIFICADA

DERMATITIS DE CONTACTO, FORMA Y CAUSA NO ESPECIFICADAS

10

0,9

9

0,8

8

0,7

6

0,5

ICTERICIA

NEONATAL

POR

OTRAS

CAUSAS ESPECIFICADAS

ENFERMEDAD

DEL

REFLUJO

GASTROESOFAGICO SIN ESOFAGITIS

9

0,7

8

0,7

8

0,7

7

0,6

6

0,5

793

65,6

1209

100

OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE SITIOS MULTIPLES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA

SUPERIORES

OTITIS MEDIA SUPURATIVA AGUDA

OTRAS

INFECCIONES

SITIOS

MULTIPLES

AGUDAS DE

LAS

DE VIAS

RESPIRATORIAS SUPERIORES

INFECCION VIRAL, NO ESPECIFICADA

RESTO DE CAUSAS

TOTAL

6

0,5

818

74,5

1098

100

ICTERICIA

NEONATAL,

NO

ESPECIFICADA

RESTO DE CAUSAS

TOTAL

Para los habitantes menores de un año, hay un mayor número de consultas del sexo femenino (111 casos, 4.8% del total de consultas para éste grupo); según se observa en la tabla No. 1.16 las consultas relacionadas con las enfermedades respiratorias y enfermedad diarreica son las de mayor frecuencia (15.3%), seguidas de otras enfermedades propias de éste grupo de edad como son la ictericia y deformidades congénitas de cadera (4.3%). Llama la atención el número de casos registrados con desnutrición proteico calórica no especificada, que ocupa el quinto lugar en los motivos de consulta para el sexo femenino. Tabla 1.17. Morbilidad según los diez primeros motivos de consulta para el grupo de uno a cuatro años de edad y por género. Localidad de Puente Aranda 2006 Masculino

Femenino

Edad

1 a 4 años

Diagnóstico

RINOFARINGITIS COMUN)

AGUDA

(RESFRIADO



%

228

11,9

Diagnóstico

RINOFARINGITIS COMUN)

AGUDA

(RESFRIADO



%

229

12,8

DIARREA

Y

GASTROENTERITIS

DE

93

4,9

CARIES DENTAL, NO ESPECIFICADA

75

3,9

CARIES DE LA DENTINA

43

2,3

36

1,9

AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA

32

1,7

BRONQUITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA

25

1,3

FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA

21

1,1

OTITIS MEDIA SUPURATIVA AGUDA

18

0,9

PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

DESNUTRICION PROTEICOCALORICA , NO ESPECIFICADA

CARIES DENTAL, NO ESPECIFICADA

99

5,5

91

5,1

31

1,7

30

1,7

CARIES DE LA DENTINA

27

1,5

FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA

24

1,3

22

1,2

17

0,9

16

0,9

DIARREA

16

0,8

GASTROENTERITIS

DE

PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACION

DESNUTRICION PROTEICOCALORICA , NO ESPECIFICADA

OTRA

OTITIS

MEDIA

AGUDA,

NO

SUPURATIVA

RINITIS ALERGICA, NO ESPECIFICADA

INFECCION RINITIS ALERGICA, NO ESPECIFICADA

Y

AGUDA

RESPIRATORIAS

DE

LAS

SUPERIORES,

VIAS NO

ESPECIFICADA

RESTO DE CAUSAS

1126

58,9

RESTO DE CAUSAS

1068

59,5

TOTAL

1911

100

TOTAL

1794

100

Para el grupo de edad entre 1 y 4 años se encuentra una gran representación de las enfermedades prevalentes de la tabla1.17. se presentaron 94 casos relacionados con una mala salud oral, lo que representa el 8% de los motivos de consulta para éste grupo, siendo más frecuente en el sexo femenino. Tabla 1.18. Morbilidad según los diez primeros motivos de consulta para el grupo de 5 a 14 años de edad y por género. Localidad de Puente Aranda 2006

Masculino

Femenino

Edad

Diagnóstico



%



%

339

11,3

357

10,8

151

5,0

145

4,4

109

3,6

137

4,1

CARIES DE LA DENTINA

92

3,1

RINITIS ALERGICA, NO ESPECIFICADA

106

3,2

RINITIS ALERGICA, NO ESPECIFICADA

77

2,6

CARIES DE LA DENTINA

105

3,2

ASTIGMATISMO

74

2,5

ASTIGMATISMO

98

3,0

50

1,7

MIOPIA

55

1,7

50

1,7

HIPERMETROPIA

52

1,6

49

1,6

52

1,6

42

1,4

47

1,4

RESTO DE CAUSAS

1660

55,2

1853

56,0

TOTAL

3007

100

3310

100

CARIES DENTAL, NO ESPECIFICADA

RINOFARINGITIS

AGUDA

(RESFRIADO

COMUN)

PARASITOSIS

INTESTINAL,

SIN

OTRA

ESPECIFICACION

5 a 14 años

DIARREA

Y

GASTROENTERITIS

DE

PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA

TRASTORNO

DE

LA

REFRACCION,

ESPECIFICADO

CONJUNTIVITIS CRONICA

NO

Diagnóstico

CARIES DENTAL, NO ESPECIFICADA

RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN)

PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACION

FARINGITIS

AGUDA,

NO

ESPECIFICADA

DIARREA

Y

GASTROENTERITIS

PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

RESTO DE CAUSAS

TOTAL

DE

Las consecuencias de una inadecuada salud oral ocupan el primer lugar en los motivos de consulta para el grupo de 5 a 14 años de edad según lo muestra la tabla No1.18 con 843 casos para un 13.6% de participación, seguida de las enfermedades respiratorias (581 casos y un 9%), parasitosis intestinal (246 casos y un 4%) y EDA (97 casos y un 2.3%) para los dos sexos.

Tabla 1.19. Morbilidad según los diez primeros motivos de consulta para el grupo de 15 a 44 años de edad y por género. Localidad de Puente Aranda 2006 Masculino

Femenino

Edad

Diagnóstico



%

CARIES DENTAL, NO ESPECIFICADA

494

9,9

ASTIGMATISMO

174

CARIES DE LA DENTINA



%

CARIES DENTAL, NO ESPECIFICADA

1056

6,5

3,5

VAGINITIS AGUDA

525

3,3

140

2,8

ASTIGMATISMO

399

2,5

PTERIGIO

119

2,4

CARIES DE LA DENTINA

346

2,1

MIOPIA

99

2,0

MIOPIA

223

1,4

74

1,5

218

1,4

71

1,4

214

1,3

62

1,2

PTERIGIO

158

1,0

57

1,1

HIPERMETROPIA

131

0,8

51

1,0

PRESBICIA

105

0,7

3172

63,6

RESTO DE CAUSAS

11776

73,0

4986

100

TOTAL

16128

100

15 a 44 años

RINOFARINGITIS

AGUDA

(RESFRIADO

COMUN)

RAIZ DENTAL RETENIDA

OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS

DIARREA

Y

GASTROENTERITIS

PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

HIPERMETROPIA

RESTO DE CAUSAS

TOTAL

DE

Diagnóstico

RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN)

INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

Para el grupo de 15 a 44 años, el 76% de las consultas corresponden al sexo femenino, En cuanto al grupo de enfermedades relacionadas con la salud oral éstos encabezan los motivos de consulta con 2107 casos (10% del total de la consulta), seguidas de las enfermedades relacionadas con la salud visual con 1459 casos (7%). Ver tabla No1.19

Tabla 1.20. Morbilidad según los diez primeros motivos de consulta para el grupo de 45 a 64 años de edad y por género. Localidad de Puente Aranda 2006 Masculino

Femenino

Edad

45 a 64 años

Diagnóstico



%

PRESBICIA

226

8,1

CARIES DENTAL, NO ESPECIFICADA

144

HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)



%

HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)

540

7,9

5,1

PRESBICIA

496

7,3

129

4,6

ASTIGMATISMO

214

3,1

PTERIGIO

102

3,6

CARIES DENTAL, NO ESPECIFICADA

203

3,0

ASTIGMATISMO

97

3,5

PTERIGIO

171

2,5

MIOPIA

69

2,5

OBESIDAD, NO ESPECIFICADA

135

2,0

LUMBAGO NO ESPECIFICADO

44

1,6

MIOPIA

128

1,9

HIPERPLASIA DE LA PROSTATA

31

1,1

HIPERMETROPIA

93

1,4

HIPERMETROPIA

30

1,1

83

1,2

28

1,0

82

1,2

1639

58,5

3925

57,4

2802

100

6838

100

RINOFARINGITIS

AGUDA

COMUN)

RESTO DE CAUSAS

TOTAL

(RESFRIADO

Diagnóstico

INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

RINOFARINGITIS

AGUDA

COMUN)

RESTO DE CAUSAS

TOTAL

(RESFRIADO

En cuanto al grupo de 45 a 64 años de edad el 71% del total de las consultas corresponden al sexo femenino (1626 casos). Las enfermedades de salud visual ocupan la mayor participación con 1626 casos (16.8%) en las primeras 10 motivos de consulta, seguidas de 347 casos de salud oral (3.6%).

Tabla 1.21. Morbilidad según los diez primeros motivos de consulta para el grupo de 65 y más años y por género. Localidad de Puente Aranda 2006 Masculino

Femenino

Edad

Diagnóstico



%

HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)

256

19,8

PRESBICIA

36

2,8



%

639

19,0

102

3,0

35

2,7

PRESBICIA

90

2,7

ASTIGMATISMO

24

1,9

ARTROSIS, NO ESPECIFICADA

70

2,1

PTERIGION

24

1,9

MIOPIA

67

2,0

24

1,9

63

1,9

HIPERMETROPIA

23

1,8

HIPERMETROPIA

59

1,8

MIOPIA

19

1,5

ASTIGMATISMO

58

1,7

ARTROSIS, NO ESPECIFICADA

16

1,2

51

1,5

51

1,5

1828

54,4

3358

100

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA

65 y mas años

CRONICA, NO ESPECIFICADA

RINOFARINGITIS

AGUDA

(RESFRIADO

COMUN)

Diagnóstico

HIPERTENSION

ESENCIAL

(PRIMARIA)

INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

RINOFARINGITIS

AGUDA

(RESFRIADO COMUN)

ENFERMEDAD

PULMONAR

OBSTRUCTIVA

CRONICA,

NO

ESPECIFICADA

CARIES DENTAL, NO ESPECIFICADA

15

1,2

PTERIGION

RESTO DE CAUSAS

686

53,1

RESTO DE CAUSAS

1292

100

TOTAL

TOTAL

El 72% del total de las consultas registradas corresponden al sexo femenino para el grupo de 65 y más años de edad. La hipertensión esencial (primaria) ocupa el primer lugar en los motivos de

consulta para los dos sexos en éste grupo etáreo con 895 casos (19%). El segundo lugar lo ocupan las enfermedades de salud visual con 451 casos (10%). A continuación se relacionan los datos. Obtenidos en la Sala Situacional de Seguridad Alimentaría y Nutricional. Grafica 1.49. Perfil de morbilidad y desnutrición

16

La gráfica 1.49, muestra, un comparativo entre la nación, el distrito y la localidad, para el indicador Talla /edad. NACIÓN: El 12% de los niños menores de cinco años presentaron baja talla para la edad; se distribuyó en 10% moderada y 2% severa. Es mas prevalente en niños entre 1 y 2 años de edad, en familias grandes con 6 y mas hijos, entre niños con un intervalo al nacimiento menor de 12 meses y aquellos cuyas madres son jóvenes entre 15 y 24 años. DISTRITO: La desnutrición por baja estatura para la edad es de mayor prevalencia en las regiones Atlántica y Bogotá. LOCAL

16

HOSPITAL DEL SUR. INFORME SALA SITUACIONAL DE SAN 2007

Tabla No. 1.22. ESTADO NUTRICIONAL EN MENORES DE DIEZ AÑOS NOTIFICADOS AL SISVAN 2002-2006 BAJA TALLA PARA LA RIESGO ADECUADO EDAD Años Nº % Nº % Nº % 2002

297

10

617

20,8

2050

69,16

2003

318

10,7

607

20,5

2035

68,75

2004

386

9,76

849

21,5

2721

68,78

2005

358

10,4

759

22

2333

67,62

2006

136

6,8

427

21,3

1444

72

Tabla No. 1.23. LOCALIDAD PUENTE ARANDA SISVAN 2006 MENORES DE 7 AÑOS DNT CRÓNICA

UPZ

DNT CRÓNICA

RIESGO

NORMAL

TOTAL

UPZ 40

39

116

457

612

UPZ 41

79

259

1040

1378

UPZ 43

44

181

522

747

UPZ 108

7

10

23

40

UPZ 111

44

96

242

382

TOTAL

213

662

2284

3159

Tabla No. 1.24. ESTADO NUTRICIONAL EN MENORES DE DIEZ AÑOS NOTIFICADOS AL SISVAN 2002-2006

Años

BAJO PESO PARA LA TALLA

RIESGO

ADECUADO

SOBREPESO



%



%



%



%

2002

227

7,66

635

21,42

2000

67,48

102

3,44

2003

202

6,82

673

22,7

1978

66,82

107

3,61

2004

204

5,16

729

18,4

2894

73,15

129

3,26

2005

189

5,48

628

18,2

2516

72,93

117

3,39

2006

57

2,8

326

16,2

1539

76,7

85

4,2

Fuente: Notificación al SISVAN 2002 – 2006

Tabla 1.25.

LOCALIDAD PUENTE ARANDA SISVAN 2006 MENORES DE 7 AÑOS DNT AGUDA

UPZ

DNT AGUDA

RIESGO

NORMAL

SOBREPESO

TOTAL

UPZ 40

17

111

462

22

612

UPZ 41

40

227

1043

22

1332

UPZ 43

22

92

604

30

748

UPZ 108

1

7

31

1

40

UPZ 111

14

54

302

12

382

TOTAL

94

491

2442

87

3114

Comportamiento del Estado Nutricional según Indicador Peso-Talla en Menores de 7 años notificados a SISVAN PUENTE ARANDA 2005 - 2006 Prevalencia

Riesgo a

Adecuado Sobrepeso

Total

Clásica

DNT Aguda

Registros

Año 2005

5,9%

17,9%

72.4%

3,6%

3506

Año 2006

2,8%

16,2%

76,7%

4,2%

2007

En el 2006 en la localidad de Puente Aranda se notificaron 2007 menores de 7 años, 1500 menos que en el año 2005. Se presento una prevalencia de Peso Bajo para la talla de 2,8%, 3 puntos menos que el año 2005. Aumento el porcentaje de normalidad en 4 puntos. En las UPZ donde se observa mayor prevalencia de Peso Bajo para la talla son la 40 y 41. Con respecto a la prevalencia de Desnutrición Aguda (2,8%) las UPZ que se encuentran por encima del promedio son la 108 y 111. Por grupo etéreo, las edades donde mayor prevalencia a Desnutrición aguda el grupo de 1 año (4,3%),es el que presenta mayor prevalencia seguido de los menores de 2 a 4 años (3,9%). En esta localidad la prevalencia de Desnutrición Aguda se presenta en mayor porcentaje en los menores que pertenecen al Régimen Vinculado y Subsidiado En el 2006 en la localidad de Puente Aranda se presento una prevalencia de Talla Baja para la edad de 6,8%, 4 puntos menos que el año 2005. Aumento el porcentaje de normalidad en 4,3 puntos. En las UPZ donde se observa la mayor prevalencia es en las UPZ 40 y 111. Con respecto a la prevalencia de Desnutrición Crónica general de Puente Aranda (6,8%) las UPZ que se encuentran por encima del promedio son la 111. Por grupo etáreo, las edades con mayor prevalencia de Desnutrición Crónica es el grupo de 1 año (11,2%) seguido de los niños mayores de 5 años (7,2%). La mayor prevalencia de Desnutrición Crónica se presenta en los menores que pertenecen al Régimen Vinculado y Subsidiado Estado nutricional de las gestantes Tabla No. 1.26. LOCALIDAD PUENTE ARANDA SISVAN AÑO 2006 GESTANTES

UPZ

BAJO PESO

NORMAL

SOBREPESO

OBESIDAD

TOTAL

UPZ 40

53

82

26

40

201

UPZ 41

207

214

82

102

605

UPZ 43

92

125

51

37

305

UPZ 108

3

8

1

0

12

UPZ 111

24

38

20

20

102

TOTAL

379

467

180

199

1225

Tabla No. 1.27 Comportamiento del Estado Nutricional en Gestantes notificadas a SISVAN PUENTE ARANDA 2005-2006

Prevalencia Bajo peso Gestacional

Peso Adecuado Gestacional

Prevalencia Sobrepeso

Total Registros

Año 2005

34,7%

36,2%

28,9%

1486

Año 2006

31,1%

38,6%

30,4%

1009

Grafica No. 1.50. Estado Nutricional de Gestantes notificadas a SISVAN Comportamiento del Estado Nutricional en Gestantes Notificadas a SISVAN Puente Aranda 2005-2006

40,0% 35,0%

36,2%

38,6%

34,7% 31,1%

28,9%

30,4%

30,0% 25,0%

%

20,0% 15,0%

Año 2005

10,0%

Año 2006

5,0% 0,0% Prevalencia Bajo Peso Adecuado peso Gestacional Gestacional

Prevalencia Sobrepeso

Estado Nutricional

En el año 2006 en la localidad se recibió notificación de 1009 gestantes, 400 menos que en el año anterior. La prevalencia de Bajo peso Gestacional en el año 2006 disminuyo 3,6 puntos con respecto al año 2005. Es importante resaltar que en el año 2006 la prevalencia de Sobrepeso aumento 1 punto. El grupo de edad donde se presenta en mayor porcentaje la Prevalencia de Bajo Peso Gestacional es en el grupo de menores de 15 años con un 50%; en segundo lugar, se encuentra el grupo de gestantes de 15 a 19 años con un 44,9%. El grupo de edad donde mayor prevalencia a Sobrepeso se observa es en el de mayores de 35 años con un 48,9% en Puente

Aranda. Si se tiene en cuenta el régimen de afiliación, el mayor porcentaje de prevalencia de Bajo peso Gestacional se encuentra en el Régimen Vinculado.

1.8. PRODUCCION

En este componente se tuvieron en cuenta los aspectos relacionados con el desarrollo económico, factor relacionado de manera directa con la importante presencia de fábricas e industrias que predominan en la localidad. Se hizo una caracterización de las áreas de acuerdo a su uso como residencial, comercial e industrial siendo esta última la más predominante, aspecto que se detalla claramente en el Mapa de Producción.

1 . 8 . 1 . D E S AR R O L L O E C O N Ó M I C O La localidad abarca una extensión de 1.723,13 hectáreas, que corresponden al 2% del área total de Bogotá y de estas, 700 corresponden a uso industrial y 800 a uso residencial. La Localidad de Puente Aranda reúne gran parte del sector Industrial y comercial por lo que se constituye en un eje de la producción local y capital. El uso del suelo es predominantemente industrial, setecientas hectáreas están ocupadas aproximadamente por tres mil instalaciones industriales. Además, ejerce importancia sobre el uso del suelo la proximidad de la vía férrea y la magnitud de las vías de acceso a la localidad. Las actividades de servicio automotor ocupan una cantidad apreciable del suelo urbano; la distribución de estas actividades corresponde a estaciones de servicio, talleres, servitecas y almacenes de repuestos ubicados en toda la localidad. La actividad comercial ocupa un alto porcentaje ubicado en el sector de San Andresito, y además, un gran número de establecimientos comerciales y de servicios. La zona petroquímica ubicada en el sector de Puente Aranda ocupa considerable espacio, es un gran factor de riesgo no sólo para la localidad sino para toda la ciudad. El uso institucional es de gran magnitud, representado por: Cárcel Nacional Modelo, Cantón Militar Occidental, club Militar, Sede de la Secretaría Distrital de Salud, Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud – IDIPRON, Alcaldía Local, Junta Administradora Local, CADE calle 13, CADE Muzú, RAPICADE de Puente Aranda, Centró Administrativo de Educación Local – CADEL, Secretaria de integración Social, Comisaría de Familia, Centro Zonal de Bienestar Familiar, Inspección de Policía - Puente Aranda, Biblioteca Puente Aranda, Estación de Bomberos Puente Aranda, Estación de Policía Puente Aranda, CAMI Galán y cinco Unidades Primarias de Atención en Salud- UPAS, entre otras instituciones de carácter oficial. El área Industrial, se encuentra en el sector comprendido entre la Calle 13 y la calle 22, desde la Avenida Boyacá hasta la carrera 30, las industrias son formales, legalmente establecidas y cumplen con la con afiliación de sus trabajadores al sistema de seguridad social y riesgos profesionales.

Dentro de la zona industrial se encuentran las siguientes empresas: Comercializadoras de sustancias químicas (35) Lavanderías (30) Combustibles (22) Galvanoplastia (14) Pinturas (12) Lubricantes (10) Plásticos (5) Tintorerías (4) Fabrica de empaque (3) Fabrica de calzado (3) Otras actividades (19).

Sin embargo las seis principales actividades económicas de Puente Aranda y su porcentaje se relacionan a continuación en orden de importancia: Tabla 1.28. Actividades económicas. Localidad 16, Puente Aranda ACTIVIDAD

%

Comercializadoras de sustancias químicas

22,3%,

Lavanderías

19,1%,

Combustibles

14.0%,

Galvanoplastia

8.9%

Pinturas

7.6% Fuente: Encuesta DANE. 2005

El área comercial, se encuentra establecida principalmente en el sector correspondiente a la calle 13 hasta la Avenida 6 y de la Avenida 68 a la carrera 30, conocido como el sector de ―San Andresito‖. Este sector ha sido punto de referencia comercial para la población capitalina, al existir oferta y demanda de productos importados y nacionales a muy bajos costos y de toda variedad, desde comestibles, ropa y perfumería hasta electrodomésticos. Este sector es de alta vulnerabilidad social por la inseguridad, manejada desde diferentes grupos de movilización social y atracción de economía informal y ha sido blanco de atentados con artefactos explosivos.

Vale la pena analizar que tanto la zona industrial como comercial, durante el día albergan gran cantidad de personas que en un momento dado generan riesgo para la población que habita dentro de la localidad, como son inseguridad, aumento de flujo vehicular sobre todo en las zonas de vías principales, y contaminación ambiental. El área residencial, está ubicada entre la Avenida Boyacá y Avenida 68 desde la Avenida Américas y autopista del sur y el sector comprendido entre la Avenida 6 y autopista del sur, entre Avenida. 68 y carrera 30. Las siguientes Industrias se destacan dentro de la zona: Industria Petroquímica: Es la Industria dedicada a obtener derivados químicos del gas natural y el petróleo. Industria Química: Sector que se ocupa de la extracción y procesamiento de las materias primas tanto naturales, como sintéticas y de su transformación en otras sustancias con características diferentes de las que tenían originalmente. Industria farmacéutica: Sector dedicado a la fabricación y preparación de productos químicos medicinales para la prevención o tratamiento de enfermedades, se encuentran Bayer y Pfizer. Industria de Papeles: Fabricación de papel y materiales similares. Carvajal Industria textil: Fábricas de tejidos de todo tipo a partir de fibras naturales o sintéticas. Protelas, Furor telas. Industria Alimentaria: Procesamiento y conservación de alimentos para el consumo humano. Fabrica Nacional de chocolates, Comapan, Pastas Doria, Gaseosas Postobón, Industria automotriz: Sector de la economía dedicado al diseño, fabricación y venta de vehículos de motor. Internacional de vehículos, Mazda, Renault, Volvo, el Centro Comercial Carrera. Industria de calzado: Industria que se dedica a la fabricación de todo tipo de calzado, zapatilla, bota o sandalia que sirva para cubrir y proteger el pie. Doménico, Aquiles. Industria de envasado de carne: Industria que se ocupa de la matanza, procesado y distribución de los animales en especial el ganado vacuno, cerdos o aves. Pollo Campeón, Pollo Vencedor y Mac Pollo. Lácteos: Colanta y Campiña. Durante el año de 1996, se realizó un censo de establecimientos de economía no formal en el cual se detectaron 5.484 establecimientos dedicados al expendio, manejo y procesamiento de alimentos, actividades económicas relacionadas con las industrias de la madera, zapaterías, lavanderías, estaciones de servicio y talleres de metalmecánica. De estos 5.484 el 40% correspondía a establecimientos en donde tan solo laboraba un trabajador y de estos el 13% habitaba en el mismo sitio de trabajo, el 50% de no se encontraba afiliado a ningún régimen de seguridad social.

En relación con la participación de mujeres en las actividades industriales, se toma como muestra un total de 80 empresas vigiladas y controladas por el Hospital del Sur durante el período comprendido entre el 1 de marzo de 2002 y el 30 de septiembre de 2002, informe en el cual se tiene que de 244 empleados, tan 58 correspondía a mujeres, lo cual equivale a un 23% cifra bastante baja. Se aclara que las actividades vigiladas en este estudio, corresponden a actividades que tradicionalmente se desarrollan por hombres, tal es el caso de carpinterías y salas de belleza. En cuanto a la ocupación de menores de edad, no se encontró ninguna empresa que ocupara menores de edad. En cuanto a la afiliación a A.R.P, para el período descrito ninguna de las empresas informales, se hallaba inscrita ni asesorada en riesgos profesionales. En el 2006, se registraron 14100 empresas ubicadas en la localidad de Puente Aranda ante la Cámara de Comercio de Bogotá, lo cual representa el 6,2% del total de empresas inscritas en el Distrito. La localidad registra una estructura empresarial, concentrada en la prestación de servicios, con el 69%, industria con el 26% y construcción con el 3%. La grafica1.6. muestra la distribución de la estructura empresarial

Grafica 1.6. Estructura empresarial localidad de Puente Aranda año 2006

La actividad comercial, es de gran importancia en la localidad de Puente Aranda, en el año 2006, se destacaron actividades como el comercio al por menor de elementos nuevos consumo domestico en establecimientos especializados (27%), 16% por comercio al por menor en establecimientos no especializados, compuesto por productos como alimentos, bebidas y tabaco;

comercio al por menor de otros elementos de consumo en establecimientos especializados con el 17 10% y comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en establecimientos especializados. Del total de empresas registradas ante la Cámara de Comercio de Bogotá, la localidad cuenta con 3722, es decir el 26% de las empresas del distrito, siendo representativo el subsector textil el cual reúne a 2424 empresas, seguido de otros subsectores como prendas de piel, fabricación de 18 productos de plástico, actividades de impresión y otros.

17 18

CCB Perfil Económico y empresarial localidad de Puente Aranda año 2006 pag 36 CCB Perfil Económico y empresarial localidad de Puente Aranda año 2006 pag 39

Resumen Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá Pág. 29 .2001

Mapa 1.7 Localización Geográfica de la industria

Fuente: Elaborado por Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB, Registro Mercantil de la CCB 2006.

1.9. CONSUMO

A continuación se describe la información concerniente a alimentación, vivienda, y educación, además de los sistemas generales definidos como la base integradora del Modelo de Ordenamiento Territorial y que está conformado por el sistema Vial, el Sistema de Transporte, el Sistema de Acueducto, el Sistema de Saneamiento Básico, el Sistema de Energía, el Sistema de Telecomunicaciones, el Sistema de Gas Natural domiciliario, el Sistema de Equipamientos urbanos y el Sistema de espacio público construido, principalmente en lo relacionado con parques y espacios peatonales.

1.9.1. SEGURI D AD ALIM ENT AR I A A continuación se presentan aspectos de consumo presentados en el informe de Sala Situacional de Seguridad alimentaria y nutricional, proceso desarrollado en la vigencia 2007, y liderado por el Hospital del Sur. Los insumos propios del documento, fueron suministrados por la Referente de la transversalidad de Seguridad alimentaria y nutricional de la localidad.

1.9.2. COMPONENTE

DE DIS PONIBILID AD DE ALIM ENTOS EN L A LOC ALIDAD

Puente Aranda solo cuenta con una plaza de mercado que se ubica en la Carrera 60 N° 5. Barrio Trinidad Galán. Tiene una extensión de 2 manzanas aproximadamente y cuenta con zona de plaza, zona de descargue, una oficina y baños para hombres y mujeres. La plaza abre al público de lunes a lunes, de 7:00 a.m. a 6:00 p.m. y para los comerciantes de 6:30 a.m. a 6:30 p.m. La Plaza está definida dentro del reglamento interno de la Plaza como ―un lugar destinado para realizar la actividad organizada del mercado, donde se pone a disposición de productores y consumidores, un conjunto de elementos materiales para satisfacer la necesidad colectiva de adquirir los productos de primera necesidad tales como: víveres, carnes, productos agrícolas, lácteos, conservas, alimentos envasados de producción nacional o extranjera, productos artesanales de uso corriente, productos de jardinería y floricultura, cunicultura y toda venta de comercio legalizado‖. La Plaza está administrada por la Cooperativa Trinidad, Cooptrinidad, la cual está conformada por 150 comerciantes. La cooperativa dicta cursos obligatorios para todos los comerciantes de la plaza sobre manipulación de alimentos, reciclaje, atención al público y exhibición punto de venta, entre otros. La plaza tiene un proyecto de basuras y reciclaje: venden el periódico y el vidrio y los desperdicios vegetales los utilizan en un cultivo de lombrices ―Lombricultura‖ que la cooperativa tiene fuera de Bogotá. La plaza produce 4 metros cúbicos bimensuales de basura.

1.9.3. OFERT A

DE

AL I M E N T OS :

Dentro de la plaza funcionan 190 puestos de venta de diferentes productos, que la plaza ha clasificado por actividades: Mercado Campesino, Graneros, Frutas, Verduras, Lácteos, Huevos, Pescado, Carnes rojas, Pollos, Plátanos, Papa, Miscelánea, Cafetería y Locales. En la plaza también se encuentran puestos de venta de ropa, de pájaros y peces, de productos zodiacales, un local de juegos paga monedas y una joyería. Se han tratado de zonificar los puntos de venta por actividades pero no se ha logrado al 100%. La Bodega más grande de la Plaza cuenta con: 17 puestos de venta de verduras, 17 puestos de venta de carnes (res, cerdo, pescado, pollo), 15 puestos de venta de frutas, 4 puestos de venta de granos y cereales, 4 puestos de venta de papa, 4 puestos de venta de plátanos. Los comerciantes se abastecen en su mayoría en la Central de Abastos o en la Plaza de Palo quemado y pueden acceder al uso de un camión, de propiedad de la cooperativa, para transportar los productos. Los comerciantes que no hacen parte de la cooperativa pagan por este servicio, pero para los asociados es completamente gratuito. El costo de los productos dentro de la plaza los determina cada comerciante, según el valor que él haya pagado por el producto. La administración no cuenta con un registro de volumen de ventas, ya que cada comerciante es independiente. La localidad 16 cuenta también con la presencia de varios supermercados de cadena, como son: CAFAM Ciudad Montes: Dg 17 Sur N° 32 – 40 Colsubsidio Santa Isabel: Cll 1C N° 27 – 08 Alkosto: Cra 30 N° 10 – 77 Carrefour: Cra 30 Avda 19 Surtimax upermercados Zapatoka 1 Hipermercado 7 mercados ambulantes Así mismo se ubican en la UPZ 108, dentro de la industria alimentaria la Fabrica Nacional l de Chocolates, Gaseosas Postobón, Comapán y Pastas Doria. Dentro de la industria de empacado de carnes se encuentran en la misma UPZ Pollo Campeón, Pollo Vencedor y Mac Pollo y dentro de las fábricas de lácteos se ubican Colanta y Campiña. La siguiente tabla presenta la disponibilidad de alimentos en la Localidad comparada con Bogotá y de acuerdo al Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos de Bogotá. Fuente: Documento Estudio Plan Maestro de Abastecimiento de Alimento 2005- 2006 De acuerdo a los datos proporcionados por FENALCO, se conoce que en Bogotá hay 1 tienda por cada 50 personas aproximadamente. El promedio es mayor en zonas que corresponden a estratos 2 y 3 como es el caso de la localidad de Puente Aranda la proporción de establecimientos, sería de 25.829 personas por establecimiento, según DANE Proyecciones Población 2004. Cabe aclarar

que no en este estimativo no se contempla el número de personas que acceden a los alimentos a través de expendios minoristas que son un gran número. Componentes de Acceso y Consumo de Alimentos El Hospital del Sur ha identificado en la localidad patrones de consumo alimentario en los grupos de madres comunitarias capacitados con el proceso de promoción de patrones de consumo alimentario, actividad física y espacios libres de humo, desarrollado en los años 2006 y 2007. En el año 2006 se capacitaron en el territorio 5 en el proceso mencionado 38 mujeres pertenecientes a 4 asociaciones de madres comunitarias y docentes de 1 Hogar Infantil del ICBF. Estos fueron: La Asociación San Rafael se encuentra ubicada en la UPZ 43 San Rafael, Asociación La Buena Esperanza ubicada en la UPZ 43, Asociación Carabelas ubicada en la UPZ 40, Asociación Nuevo Mundo ubicada en la UPZ 41 y Hogar Infantil Los Gaticos ubicado en la UPZ 41. El consumo de frutas y verduras en este grupo es bajo, tan sólo de un 10%. En cuatro de los cinco grupos abordados manifestaron preferencias por el consumo de alimentos altos en grasa, carbohidratos simples y complejos y bebidas negras y gaseosas. A junio del 2007 este mismo proceso se estaba desarrollando en grupo de 45 docentes del territorio pertenecientes a los jardines infantiles de la Subdirección Local de Integración Social. Con respecto al consumo de frutas y verduras se pudo identificar un 31% no consume verduras, el 24% consume una vez al día y el 21% dos veces al día. Las frutas son consumidas con una frecuencia de una vez al día en el 25%, 2 veces el 16% ,y 3 veces el 37%. Lo anterior refleja un bajo de consumo de estos alimentos. Se observó según lo registrado que las formadoras de los 3 jardines de este territorio en su mayoría tienen un alto consumo de alimentos altos en grasa, carbohidratos complejos; refirieron preferencias por las comidas rápidas, las bebidas negras (tinto) y las gaseosas. Características de los lugares de expendio y compra de alimentos El mapeo de georreferenciación realizada en el proceso de ABC en los grupos mencionados, se evidenció que existen varios sitios de expendio de alimentos como tiendas, supermercados, restaurantes, famas, plaza de mercado y puestos de comidas rápidas, los cuales en su gran mayoría no cuentan con normas mínimas de higiene y salubridad. Las integrantes deL Jardín Trinidad Galán manifiestan que la plaza genera basuras y contaminación ambiental porque no cuentan con un manejo adecuado de las basuras Refirieron ser sitios que económicamente son asequibles al consumidor. En relación a los hábitos alimentarios de las participantes de las asociaciones, se concluye que en general no consumen frutas y verduras en las porciones recomendadas para tal fin, algunos de los alimentos apetecidos habitualmente por ellas son las harinas, postres y carbohidratos en alta cantidad. Las madres comunitarias consumen verduras y frutas en general una ración al día, por ende se exponen a padecer o a acelerar patologías de tipo crónico por la ausencia de estos alimentos con alto contenido nutricional. La idea es fomentar y potenciar mecanismos saludables

de alimentación el consumo de alimentos de las participantes para fomentar el hábito de consumir alimentos saludables. Inseguridad Alimentaria en la localidad de Puente Aranda Durante el año 2006 se realizan las siguientes acciones para garantizar la inocuidad alimentaría en la localidad: 65/80 visitas ejecutadas a carritos de leche. 9/10 visitas ejecutadas a fábricas y depósitos de derivados lácteos. 7/8 visitas ejecutadas fraccionadoras de pollo y bovinos. 6/7 visitas ejecutadas fábricas de derivados cárnicos. 1/1 visitas ejecutadas a depósitos y expendios de pescado y productos de mar. 39/45 visitas fábricas de alimentos listos para el consumo. 217/250 visitas restaurantes, cafeterías, fruterías y comidas rápidas. Se hizo IVC a 9 comedores comunitarios. 16/16 visitas restaurantes por concesión (industrias, clubes, colegios y universidades). 2/2 plantas de agua. 2/3 depósitos de agua y fábricas de hielo. 37/40 fábricas de alimentos de bajo riesgo. 16/22 molinos grandes de harina de trigo. 40/45 fábricas de pasta y grandes panaderías. 7/9 fábricas de bebidas alcohólicas. 97/130 expendios de bebidas alcohólicas. 1/1 plaza de mercado pequeña (trabajo en ámbito labora). 191/200 expendios minoristas (tiendas, cigarrerías). 84/100 expendios de carne. 1/2 Hipermercados. 4/ 5 Supermercados. 408/600 vehículos de transporte. De los datos suministrados, por vigilancia en Salud Pública, se resalta la realización de ocho visitas a fábricas de pastas emitiendo concepto pendiente. Efectúan seis visitas a expendios de pescado emitiendo concepto pendiente. Ejecutan ocho visitas a plantas de tratamiento y envasado de agua, quedando siete con concepto pendiente y una con favorable. Realizan 10 visitas para elaboración y distribución de hielo emitiendo concepto pendiente en 8 y 2 favorables. Se controlan 12 fraccionadoras de pollo y bovino de las cuales 2 tienen concepto desfavorable (Pollos Savicol en proceso jurídico), 1 favorable y 11 quedaron como pendiente. Comportamiento de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos

Tabla N° 1.29. Casos individuales de ETAS presentados en el 2006 Fuente SAA distrital. 2006 Grupo de edad (en años)

Género Femenino

Total

Masculino

menor de 1 año

0

0

0

1a9

1

3

4

10 a 26

9

2

11

27 a 59

11

12

23

1

1

2

22

18

40

60 y más

TOTAL

De los 40 casos de Enfermedades Transmitidas por Alimentos, 2 fueron brotes, una de estas fue notificada en una visita de inspección realizada por la Referente de Seguridad Alimentaria de la SDS por alimentos preparados en el restaurante El Ferrol. Control de agua para consumo humano en Puente Aranda Teniendo en cuenta las especificaciones del Laboratorio de Salud Pública no se presento la necesidad de realizar control al agua para consumo humano, la empresa de acueducto de Bogotá reporta calidad del agua potable a través de la red de distribución; sin embargo se efectuaron los siguientes controles en plantas: 26 para Agua Cristal, 10 con Alaska y 5 en Tayro Visión, todos de calidad microbiológica aceptable. Programas de apoyo alimentario Tabla 1.30. Total población beneficiaria programas de apoyo alimentario localidad de Puente Aranda junio 2007

Población

Número de beneficiarios

Niños

13896

Niños (Refrigerios escolares 2006)

8951

Jóvenes

588

Porcentaje

84.9% 2.18%

Adulto Mayor

80

0.29%

Gestantes y lactantes

368

1.36%

Población en general

2848

10.5%

Discapacidad

150

0.55%

TOTAL

26881

100%

En la localidad de Puente Aranda, se observa, que el 84.9% de los programa de apoyo alimentario, se encuentran dirigidos a la población infantil, llama la atención, que para la población en discapacidad, gestantes, adulto mayor y jóvenes, se dedican el 15,1% de los servicios. Siendo la localidad de Puente Aranda, una localidad en fenómeno de empobrecimiento, llama la atención el que la totalidad de programas de apoyo alimentario, benefician al 10% de la población local, del total de población infantil, se suministra apoyo alimentario al 80% de la población infantil, el 1% de la población joven, y menos del 2% de la población adulta mayor.

1.9.4. VIVIENDA De acuerdo a los estudios realizados por el Departamento Administrativo de Catastro Distrital (DACD), a enero de 2006, los predios considerados residenciales son 47.515, urbanizado no edificados 537 predios y Urbanizable no urbanizado 2 predios. Sin embargo el Departamento Administrativo de Planeación Distrital considera que la variación de esta cifra sería irrelevante para el 2010, ya que Puente Aranda es considerada una localidad de crecimiento estacionario. El ritmo de crecimiento, aunque ha sido moderado, no puede mantenerse, debido a la alta saturación del espacio. La única posibilidad de crecimiento estaría en adoptar un patrón de 19 vivienda vertical con renovación urbana. Gracias al plan de renovación urbana que se ejecutará en los próximos años, se desplazará la industria en beneficio de la construcción de vivienda, situación que hace un tiempo era considerada como muy difícil, pero que en la actualidad, tiene alguna posibilidad de ocurrencia ya que la zona de Cundinamarca y en los alrededores de la Secretaria Distrital de Salud se convertirá en el complejo residencial dotado de toda clase de equipamientos urbanos, recreativos y culturales, debido al cambio en el uso del suelo, ya se cuenta con la venta de terrenos y bodegas.

19

Alcaldía Puente Aranda 2003

Igualmente, se ha mencionado la presencia de inquilinatos en la zona, los cuales se han favorecido por la ubicación céntrica de la localidad y la cercanía a eventuales sitios de trabajo, de un grupo de población pobre y vulnerable que aunque tiene limitada capacidad de pago prefiere ubicarse en esta zona ya que puede de esta manera disminuir sus costos de desplazamiento en la ciudad. A continuación se identifican los hogares por tenencia de la vivienda Tabla 1.31. Hogares por tenencia de la vivienda. Bogotá - Localidad Puente Aranda. 2003 Localidad

Bogotá

(Total hogares)

(Total hogares 1,934,828)

Tenencia de la vivienda Número de Hogares

%

Número de Hogares

%

Propia, totalmente pagada

79,617

28,989

816,716

42,2

Propia, la están pagando

36.4

7,499

209,281

10,8

En arriendo o subarriendo

9.4

37,38

767,471

39,7

En usufructo

46.9

5,513

138,66

7,2

Ocupante de hecho

6.9

2,37

2,619

0,1

Grafica número 1.51.

Tenencia de la vivienda en la localidad de Puente Aranda

Fuente: DAPD Encuesta de calidad de vida 2003 Es de resaltar que la historia de la localidad, día a día demuestra un mayor empobrecimiento de los pobladores, es así, como los hogares unifamiliares que albergaban las antiguas familias tradicionales de la localidad, han tenido que albergar hijos y nietos. Otro fenómeno que se evidencia es el arrendamiento de de viviendas unifamiliares para destinación multifamiliar. En el nivel Distrital, el 53% de la población, cuenta con vivienda completamente propia o la esta pagando, mientras que en la localidad el porcentaje de propietarios es del 36%, dato levemente menor al de arrendamiento (37%) en lo local. En cuanto a las condiciones de la vivienda, según la Encuesta de calidad de vida, se puede observar que el total de hogares cuenta con paredes de bloque, los pisos del 3,3,% de las viviendas están en cemento, y el piso predominante con el 70% es la baldosa, superior al promedio del distrito, (62.2%). Acabados suntuarios como pisos de mármol, se encuentra en el 16% de la localidad. Uno de cada 100 hogares de la localidad presenta hacinamiento, nivel inferior al de Bogotá, que por cada 100 familias tiene 3,4 en hacinamiento.

1.9.5. SERVICIOS PÚBLICOS Los servicios públicos domiciliarios son aquellos que atienden en los hogares las necesidades básicas de suministro de agua, energía y comunicación a la población, procurando su bienestar y salud. Entre ellos se contempla principalmente el Acueducto, el Alcantarillado, el Aseo, la electricidad, la Telefonía y el gas combustible. Para los habitantes de la localidad de Puente Aranda existe en porcentajes, la disponibilidad de los siguientes servicios públicos:

Tabla Hogares con acceso a servicios públicos privados Bogotá y localidad de Puente Aranda Bogotá

Servicio

Localidad

Público

(Total hogares 155.086)

(Total hogares 1,934,828)

Número de Hogares

%

Número de Hogares

%

Energía Eléctrica

79,617

100

1,931,103

99.8

Acueducto

79,617

100

1,924,062

99.4

Alcantarillado

79,617

100

1,913,143

98.9

79,617

100

1,931,004

99.8

69,477

87.3

1,354,059

70

0

0

973

0.1

Recolección de Basuras Gas natural conectado a red pública Ninguno de estos servicios

Fuente: DAPD Encuesta de calidad de vida 2003

1.9.5.1.1

Saneamiento Ambiental y acueducto

El Servicio de Acueducto, es el servicio de distribución de agua potable o apta para el consumo humano, el cual se complementa con la medición y la conexión. la localidad de Puente Aranda hace parte de la zona operativa 3. De otra parte, cabe agregar que el sistema de captación que abastece a la localidad es el Sistema Tunjuelo, ubicado al sur de Bogotá, mientras que los sistemas de Redes matrices de distribución de los que se abastece la localidad son Wiesner y Tibitoc. Por estar la zona ubicada en su totalidad dentro de la zona baja del servicio de acueducto de la ciudad, con niveles por debajo de la cota 2.600 metros sobre el nivel del mar, no representa mayores problemas, aunque se requiere la instalación de un mayor número de hidrantes por parte de la E.A.A.B, ya que las condiciones de la localidad como zona industrial, en la que existe una alta

concentración de fábricas, almacenes y residencias, ubicadas en medio de grandes proveedores de gas y combustibles, constituye un factor de riesgo para la población de la zona con los mantenimientos normales en la red para evitar dificultades futuras. 1.9.5.1.2

Alcantarillado

El servicio de Alcantarillado, consiste en la recolección de aguas servidas por medio de tuberías y conductos, incluye además el manejo de las aguas lluvias, es prestado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y corresponde a la cuenca del río Fucha; el drenaje se realiza de oriente a occidente y el sistema en su mayoría es separado (aguas lluvias de aguas servidas), quedando únicamente el sector comprendido entre la Avenida Ciudad de Quito y el colector los Comuneros como sistema combinado. El drenaje de aguas negras se realiza en su mayoría hacia los interceptores del río Fucha aunque la zona noroccidental, adyacente al sistema de San Francisco, drena sus aguas directamente hacia el interceptor izquierdo de dicho sistema. Las aguas lluvias son recogidas por el colector combinado de Los Comuneros que entrega al colector Comuneros tres, afluente directo del Canal de San Francisco. Dado el gran número de aliviadores y sifones del sector -estructuras que de por si son puntos débiles del sistema de alcantarillado-, su mantenimiento se constituye en el punto crítico para el servicio que se presta en Puente Aranda. 1.9.5.1.3

Recolección de basuras

El servicio público de aseo en el Distrito Capital se presta bajo el esquema de concesión, mediante contratos suscritos entre la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) y las empresas privadas, para la localidad de Puente Aranda la empresa encargada de la prestación del servicio es Aseo Capital. En la localidad de Puente Aranda se produce alto tonelaje de basuras al día, compuesta por desechos industriales, residenciales, comerciales, institucionales, de construcción y hospitalarios. En general para los pobladores de las UPZ Ciudad Montes, Muzú, San Rafael y Puente Aranda consideran que el servicio de recolección de basuras es adecuado y oportuno, aunque señalan que persiste algún grado de desaseo en las calles y andenes el cual atribuyen principalmente a falta de cultura ciudadana y a la población flotante de la zona. En resumen, dentro de toda la localidad se cuenta con el beneficio de todos los servicios públicos, con excepción el área del barrio Colombiana donde no se cuenta con agua, alcantarillado ni teléfono, ya que es una zona de invasión. Igualmente se ha detectado la falta de mantenimiento en a iluminación de algunas calles, generando inseguridad en algunos sectores detectados por la comunidad como lo son los barrios Puente Aranda y Camelia.

1.9.5.1.4

Energía

El Servicio de Electricidad consiste en el transporte de energía eléctrica desde las regiones de transmisión hasta el domicilio del usuario, incluida su conexión y medición. La empresa CODENSA S.A. ESP es la encargada de la prestación y mantenimiento de este servicio La siguiente gráfica, muestra el porcentaje de cobertura de los servicios básicos domiciliarios, siendo evidente la cobertura de porcentajes superiores al 99%, para los servicios de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica. Otros servicios como gas natural y teléfono, poseen coberturas inferiores, ya que existen hogares en los que se cocina con energía eléctrica y gas propano, por otra parte el creciente uso de telefonía móvil y la competencia de precios, así como la venta de minutos están generando una cultura creciente entre los hogares de evitar el uso de telefonía fija. Gráfica Numero 1.52.

Cobertura de Servicios Públicos

Fuente: DANE - Censo 2003

1.9.6. EMPLEO Puente Aranda es una localidad con importantes desarrollos industriales, donde se destacan los sectores automotor y petroquímico; la actividad comercial también constituye un sector relevante para la actividad económica de la localidad, el cual se concentra básicamente en el sector de San Andresito. La tasa de desempleo de la localidad de Puente Aranda es baja con respecto a las demás localidades de Bogotá, sin embargo, la tasa de desempleo de la localidad, 11,6%, es inferior a la de 13,8% que corresponde a la tasa promedio de desempleo de la Ciudad. Los factores que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida se encuentran desde la implementación de políticas públicas, cuyo objetivo está directamente orientado a la disminución de las condiciones de pobreza, al mejoramiento del estado de la vivienda determinando la

estratificación socioeconómica y por ende el nivel de SISBEN (Sistema de identificación de beneficiarios de programas sociales) que le corresponde, por otra parte, las medidas gubernamentales implementadas, las obras de infraestructura urbana, las acciones en materia de seguridad son otros factores.

1.9.7. EDUCACIÓN Para el año 2006, se cuentan con 118 no oficiales y 15 colegios oficiales, estos últimos distribuidos en cada una de las UPZ´s de acuerdo a la densidad poblacional así: Ciudad Montes cinco (5), 20 Muzú tres (3), San Rafael tres (3) Zona Industrial dos (2) y Puente Aranda dos (2), concentrando el 2,3% de las instituciones educativas del Distrito. Sin embargo en cumplimiento de lo establecido en la Ley 715 sobre la organización de la oferta educativa del sector oficial, se redujo el número de instituciones públicas sin variar su capacidad. Durante el periodo de tiempo comprendido entre el año 2004 a 2007, la localidad muestra una variación de -2.7%. Es así como en el año 2004 entre el sector publico y privado, se registraron 62530 matriculas, para el 2006 esta cifra decreció a 60830. En la grafica 1.51. Oferta de cupos escolares en el sector oficial, se puede evidenciar, el decrecimiento en la oferta educativa a partir del año 2005. Grafica 1.51. Oferta de cupos escolares en el sector oficial

Oferta en cupos escolares sector oficial 38000 37800 37600 37400 37200 37000 36800 36600 36400 36200

37734 37289

37326

3

4

36842

1

2

5

Periodo del 2004 al 2007

La demanda de Puente Aranda ha sido atendida mediante el mejor uso de la capacidad actual del sistema educativo y subsidios a través de convenios con instituciones privadas. Los esfuerzos de

20

SED y DAPD. Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá, D.C. 2006

ampliación de cobertura deben tener en cuenta una de las dificultades que aún persiste en el Distrito: el desfase entre la localización geográfica de los centros educativos y el lugar de residencia de la población en edad escolar, lo que conduce a que en algunas localidades exista déficit de capacidad y en otras, exceso de oferta. Así mismo, al interior de las localidades hay sectores críticos que concentran gran parte de la demanda efectiva, medida por el número de solicitudes, y no cuentan con oferta, oficial y privada, suficiente para atenderla En el análisis realizado sobre la demanda efectiva (número de niños y jóvenes que solicitaron cupo para la vigencia) se determinó que los inscritos en Puente Aranda representaron el 3,7% (5.643 niños y jóvenes) del total de inscritos en el Distrito, a los cuales la SED les asignó cupo. Sin embargo, 1.862 de estos inscritos rechazaron el cupo ofrecido en instituciones educativas oficiales, lo que refuerza la idea de persistencia de inequidades al interior de la zona y / o de desconfianza en la calidad de la educación pública. Al interior de la localidad los barrios que concentran más Planteles educativos, con el 51% de los inscritos son en su orden: Galán, San Francisco, Primavera Occidental, Alcalá, Ciudad Montes, Colón, Autopista del Sur, La Alquería, La Trinidad, La Pradera y La Camelia.

1.9.8. CULTURA

Y RECREACIÓN:

Según los datos de los diagnósticos culturales de la localidad, publicados en la cartilla Puente Aranda Participa, del Instituto de Participación y Acción Comunal, se destacan en esta área, las acciones desarrolladas por la Escuela de Formación Artística Local EFAPA, ha tenido continuidad en su ejecución, pese a limitaciones de tipo contractual. En la localidad también se desarrollan acciones de formación musical, mediante el Centro Orquestal Batuta, el cual ha generado interesantes, así mismo se cuenta con el proyecto de Estímulos a la creación artística. Los parques a Escala Zonal son áreas libres, con una dimensión entre 1 a 10 hectáreas, destinadas a la satisfacción de necesidades de recreación activa de un grupo de barrios, que pueden albergar equipamiento especializado, como polideportivos, piscinas, canchas, pistas de patinaje... Entre estos se encuentran: El parque Ciudad Montes de la localidad de Puente Aranda es uno de los más representativos de la ciudad. Construido en los antiguos predios de la hacienda de don Antonio Nariño, aún conserva la casona que sirvió de cárcel al prócer granadino, convertida actualmente en un interesante museo. De reciente historia el parque Milenta Tejar entró en funcionamiento durante el segundo semestre del año 2000, luego de demandar una inversión cercana a los $1.535 millones de pesos por parte del IDRD y rápidamente se convirtió en el más moderno y extenso (8 hectáreas) de la localidad de Puente Aranda.

Fusiona elementos de recreación pasiva como árboles, amplias zonas verdes, andenes y ciclo rutas que fueron construidos paralelamente al canal Fucha; con actividades deportivas gracias a sus (3) canchas de Baloncesto, (2) de micro Fútbol, (1) de Voleibol y (2) muros de Tenis. El parque El Jazmín, es un escenario con canchas múltiples para la practica deportiva libre, cuenta con canchas de baloncesto, micro fútbol voleibol y muros de tenis. Adicionalmente a estos parques, la localidad cuenta con El estadio La Alquería, escenario 21 deportivo para competencias de las diversas escuelas de Fútbol.

21 IDRD. Pagina web, consultada el 4 de febrero de 2008-03-11

1 . 1 0 . I NDI CE G L O B AL D E C AL I D AD DE V I D A

El nivel de calidad de vida de la población ha aumentado de acuerdo a las estadísticas presentadas por la encuesta de calidad de vida (ECV) 2003. Esto se manifiesta de la reducción de la cantidad de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I), cuyo indicador pasó de abarcar el 17,2% de la población de Bogotá en 1993, al 12,6% en 1997 y a 7,8% en el 2003. El Índice de Condiciones de Vida (I.V.C) pasó de 84,4 en 1993, a 86,8 en 1997, 88,7 en 1998 y 89,5 en 2003, según datos de la Encuesta de Calidad de Vida 2003. Aunque esas cifras muestran una mejoría progresiva en las condiciones de vida de los bogotanos, la recesión y la desaceleración económica han producido un aumento fuerte del desempleo, al que se ha sumado el crecimiento poblacional originado en las migraciones y el desplazamiento forzado . De acuerdo a los resultados de la encuesta de calidad de vida (ECV) del año 2003, el porcentaje de personas en condiciones de pobreza, según Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I.) en la localidad de Puente Aranda no supera el 5% del total de su población, es decir, que menos de 5.206 personas se encuentran en condiciones de pobreza, En la localidad de Puente Aranda se presenta que: 1,6% vive en hacinamiento. 0,8% inasistencia escolar. 2% dependencia económica. 1,4% vive en la miseria. Tasa de desempleo del 10.94. El porcentaje de personas que se encuentran en condiciones de miseria según Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I.), se ubica entre el 0.5% al 1.9% con menos de 1000 personas, lo cual se demuestra en el siguiente mapa. Mapa 1.5. % de personas en pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas

Fuente: ECV-2003: BOGOTÁ D.C. Y POR LOCALIDADES

Mapa 1.6. % de Personas en Miseria según Necesidades Básicas Insatisfechas

Fuente: ECV-2003: BOGOTÁ D.C. Y POR LOCALIDADES

1.11. RESPUEST A SOCI AL

La respuesta social a las condiciones de salud ya sus determinantes están enfocadas en cuatro aspectos, que aunque se presentan de manera separada para permitir su análisis, son en realidad complementarios y se entrecruzan permanentemente tanto en tiempo como en lugar. En primera instancia, se presenta el esfuerzo institucional realizado por los entes Distritales y Nacionales. En este aspecto cobra especial importancia el Hospital del Sur que es la Entidad de baja complejidad de atención que tiene a su cargo la atención del Plan de Atención Básica (PAB) y la atención de primer nivel de la población participante vinculada y de un gran número de afiliados al Régimen Subsidiado en Salud. Igualmente, en este ámbito se encuentran los hospitales que conforman la Red del Sur Occidente que para casi las mismas poblaciones prestan los servicios complementarios. Como segundo aspecto se desarrolla el componente de aseguramiento en salud, por ser el eje de la política establecida por la Ley 100/93, así como los organismos aseguradores y los planes de beneficios que éstos ofrecen. En tercer lugar se presenta el análisis de la Inversión Local en proyectos, la inversión distrital en PAB y lo local desde el Plan de Desarrollo Local Salud y por último el trabajo realizado con la propia comunidad, su organización y actuación frente a su situación de salud. Este aspecto cobra especial importancia la participación social en salud que la ley ha reglamentado y que desde el Hospital del Sur se apoya y estimula. ―La existencia de muchas organizaciones, con diferentes procesos y modos de abordar los problemas, aseguran un mayor pluralismo dentro de las sociedades y contribuyen a fortalecer el entramado social‖ (Colombia al filo de la oportunidad) Todos los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, pueden organizarse y participar para lograr el fortalecimiento de las Instituciones, mejorar la calidad de los servicios de salud y ejercer veeduría y control sobre los mismos. Las formas de participación pueden ser ciudadanas y comunitarias a través de: Asociaciones de usuarios. Comités de ética hospitalaria. Comités de participación comunitaria. Veedurías ciudadanas. Comités, consejos, Redes del CLOPS. El Hospital del Sur desde su oficina de Participación Social, teniendo en cuenta la participación comunitaria , tiene un amplio respaldo normativo en el sector salud, el cual inició con el Decreto ley 056 de 1975 y continuo con la ley 10 de 1990, los Decretos 1416 y 1216 de 1989, la Ley 100 de 1993 y su Decreto 1757 de 1994, a través de los cuales se organizan y establecen las modalidades y formas de participación social y control en la prestación de los servicios de salud, a través de los

COPACOS, las Alianzas o Asociaciones de Usuarios y las Veedurías institucionales, comunitarias o ciudadanas. Los espacios de Participación Social en el Hospital de Sur se han dado desde la Asociación de usuarios definida como la organización de afiliados que constituye el mecanismo más importante de participación dentro del contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud, siendo agrupaciones de participación democrática, constituidas por personas afiliadas al Régimen Contributivo, al Régimen Subsidiado o Vinculados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Otro espacio son los COPACOS creados desde 1990 como comités de participación comunitaria, con el objeto de que los ciudadanos participaran en la gestión y planificación de los planes y programas de salud. El Decreto 1416 de 1990 dentro de sus funciones señaló la creación de las funciones de la veeduría orientadas a vigilar las actividades desarrolladas en los organismos de salud. Las Veedurías son organizaciones del sector social, han nacido de la comunidad, pertenecen a ella y sólo para ella trabajan. Además esta el comité de ética hospitalaria institucional, en el cual hay representación de la comunidad por medio de delegados de la asociación de usuarios, todo ello con el objetivo común de participación social ciudadana y comunitaria. De otra parte los ciudadanos participan en el sector salud desde los diferentes espacios Administrativos Locales entre los que se destaca Comité Local de Políticas Sociales (CLOPS), las diferentes Redes Sociales y en general con los espacios propuestos por la comunidad. Adicionalmente en la localidad se encuentran las siguientes instituciones cívicas y comunitarias, que aunque no necesariamente tienen como eje de su acción las actividades en salud, si son espacios esenciales de encuentro y diálogo ciudadano. Por otra parte, la localidad de Puente Aranda cuenta con diez juntas de defensa civil, 49 de acción comunal con su correspondiente personería jurídica y aproximadamente treinta salones comunales. La defensa civil de Las Granjas, aunque no queda en la localidad, apoya la comunidad y al sector industrial de esta. En el área de asistencia social existen, además, organizaciones no gubernamentales como son: la Fundación Tilita, dedicada a alimentar y asistir a las personas de la tercera edad; la Central de Cooperativas de Caficultores de Cundinamarca, Cundícafé Ltda., y Verdeser cuyo objetivo es la protección del medio ambiente. También encontramos el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos cuyo objetivo es propender a la educación y la rehabilitación integral de las personas con limitación visual mayores de 17 años, a fin de facilitar su incorporación productiva y social a su familia y a la comunidad, a través del desarrollo de programas de promoción y prevención de las enfermedades de la visión, su tratamiento y rehabilitación.

El centro de rehabilitación de menores alberga aproximadamente 150 jóvenes, brindándoles capacitación en diferentes áreas con miras a lograr un proceso de rehabilitación e integración a la sociedad, a través del desarrollo de programas en coordinación con otras instituciones. Existe también la Asociación de Industriales y Comerciantes (Asinducom), entidad sin ánimo de lucro conformada por 74 empresas asociadas y 302 empresas afiliadas, que conforman una parte del sector productivo de la localidad comprometida en prestar servicios de salud básicos, salud ocupacional, seguridad contra el delito y desarrollo social, prestando estos servicios a través de una institución prestadora de servicios de salud propia. Igualmente la Asociación de Industriales y Comerciantes de Gorgonzola, (Asdingo), entidad sin ánimo de lucro, según personería jurídica 0109 de la Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, la cual hasta hace poco tiempo prestaba servicios de salud a 30 mil trabajadores de las 524 empresas asociadas, afiliados al Seguro Social, en las áreas de consulta general y servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico, sin embargo con la aparición de la ley 100 y la dispersión de los usuarios entre las distintas EPS este trabajo se vio notoriamente disminuido y se han fortalecido otros frentes como el colaborar en el área de seguridad con servicios de patrullaje y comunicación, apoyando al batallón de Policía Militar No.13, a los Bomberos, etc. Además, esta asociación realiza actividades de recreación y deporte para sus afiliados, así como campañas cívicas en sectores de bajos recursos económicos, y hace parte de la defensa civil del barrio Gorgonzola. En el área de salud ocupacional, esta organización ha capacitado a quinientas empresas del sector en el plan básico de servicios preventivos en salud ocupacional empresarial. Según refiere la comunidad, las dos asociaciones no prestan servicios a la comunidad como tal y solo centran sus acciones en los comerciantes e industriales y sus trabajadores.

1 . 1 1 . 1 . E S T AD O D E AS E G U R AM I E N T O Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en el aspecto de aseguramiento, se tienen en cuenta las coberturas tanto en el Régimen Contributivo como en el Subsidiado. Lamentablemente el sistema aún no tiene la información para establecer la situación de afiliación local al régimen contributivo, por tanto, solo se poseen los datos distritales, sin embargo no hay razones de fondo para creer que la situación local sea muy diferente a la distrital. Aun es importante continuar en la promoción y especificación por tipos de regímenes debido a la falta de conocimiento y oportunidad de todos y cada uno de los ciudadanos. De otra parte es importante señalar que no se conoce con precisión la situación de aquellas poblaciones a las que no se les ha efectuado la encuesta Sisben y que no se encuentran afiliadas a ningún sistema ya que puede tratarse de personas que trabajen como independientes con capacidad de pago potencialmente cotizantes al Régimen Contributivo, con capacidad para inscribir a sus dependientes como beneficiarios, o de personas pobres sin capacidad de pago que

aún no están incluidas en el Sisben. Una tercera opción es que se trate de personas migrantes y que en su sitio de origen tienen una situación de afiliación que se desconoce por la baja integración nacional del sistema de información. Teniendo en cuenta estas limitaciones, a continuación se presenta la situación de identificación y de afiliación al régimen subsidiado en salud de la localidad. El primer aspecto a considerar en la afiliación al régimen subsidiado es el relacionado con la identificación de los potenciales beneficiarios del subsidio, para tal fin se utiliza la encuesta Sisben, al respecto debemos recordar que el Sisben es un programa de focalización del gasto social descentralizado, diseñado por el departamento nacional de planeación e implementado y operado por los distritos y municipios y que consiste básicamente en la recolección de información a través del mecanismo de la encuesta, este sistema fue evaluado en las localidades del sur occidente de 22 Bogotá durante el año 2001 encontrando que ―En general fueron expresados dos tipos grandes de percepciones, las provenientes de los excluidos, funcionarios de los hospitales, líderes comunitarios y autoridades locales que en gran parte coincidieron en señalar que el Sisben es un sistema injusto porque incluye a mucha gente pobre de los beneficios del sistema cuando lo necesitan; y aquellas procedentes de las autoridades de planeación nacional y distrital quienes justificaron los resultados del Sisben con argumentos de escasez de recursos y un enfoque ético de justicia social que se inclina por los mas pobres para su asignación. Algunos de los funcionarios de la S.D.S se inclinaron por la justificación de la exclusión y en otros casos la criticaron‖ En el mismo estudio se señala que en las discusiones se ―Distinguieron diferentes tipos de pobreza: En primer lugar la pobreza crónica que el Sisben buscaría medir, resultado de pasadas injusticias y de un subdesarrollo histórico de Colombia. En segundo lugar la pobreza reciente, resultado de la crisis económica, de la reducción del gasto social, de la flexibilidad laboral y de las políticas de modernización del estado. En tercer lugar la pobreza de las personas que migran o son desplazadas por causa de la violencia o de las dificultades económicas y sociales en que vive. Por último la pobreza de aquellos que a pesar del bienestar logrado no pueden acceder de manera regular a los servicios de salud debido a sus bajos ingresos, desempleo o excesivos gastos por enfermedad. Desde su perspectiva muchas de estas dimensiones de la pobreza no son identificadas por el Sisben y las personas terminan siendo excluidas de los beneficios del sistema de salud de una

22

Vega, R., et al, EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA POLÍTICA DE FOCALIZACIÓN DE SUBSIDIOS EN SALUD SOBRE LA POBLACIÓN SIN CAPACIDAD DE PAGO DE 4 LOCALIDADES DE BOGOTA D. C., 2001, Estudio Financiado por la S.D.S, Publicado en Revista de Salud Pública 5(1) 59-86, 2003

forma injusta‖. En resumen el Sisben es considerado como un sistema que debe ser modificado respecto a la realidad social y económica de la población general. Teniendo como fuente la base de datos oficial de afiliados al Régimen Subsidiado de la Secretaría Distrital de Salud, hasta diciembre de 2005 para la localidad de Puente Aranda como lo muestra la Tabla 1.32. Tabla 1.32.

Estado de afiliación de la población de Puente Aranda

TOTAL

SUBSIDIADO

VINCULADO

CONTRIBUTIVO

Nº Hab.

%

Nº Hab.

%

Nº Hab.

%

Nº Hab.

%

BOGOTA

7.321.834

100%

1.680.538

100%

1.860.656

100%

3.780.640

100%

PUENTE ARANDA

297.122

4.1%

22.116

1.3%

86.721

4.7%

188.285

5.0%

Según los datos de aseguramiento, se encuentra, que la mayoría de la población se encuentra afiliada al régimen contributivo, lo que no es necesariamente, un 7% de la población pertenece al régimen subsidiado y el 29% de la población se encuentra en el régimen de transición como vinculado.

Aseguramiento al Sistema General de Seguriada Social en Salud

7%

29%

subsidado vinculado

63%

contributivo

Al considerar la distribución por edad nos encontramos con que la cifra de hombres y mujeres en edad productiva representan el 42% de los afiliados, cifra que parece alta ya que idealmente estas personas deben estar en el régimen contributivo.

1 . 1 1 . 2 . AC C I O N I N S T I T U C I O N AL La acción institucional contempla aspectos diferentes entre los cuales se destacan los planes de beneficios, la realización de las actividades de promoción, prevención, diagnostico, tratamiento y rehabilitación en salud por parte de las instituciones prestadoras de servicios y finalmente lo relacionado con las acciones intersectoriales, que tienen impacto en los determinantes en salud. Oferta De Servicios Y Condiciones Físicas, Organizacionales Y De Calidad Existe un gran número de entidades que prestan servicios de salud de primer nivel de atención, entre los que se cuentan consultorios médicos privados, centros médicos privados, centros geriátricos privados, clínicas privadas, laboratorios, establecimientos farmacológicos y establecimientos naturistas (Ver Tabla 6-1) La localidad cuenta con EL CAMI TRINIDAD GALÁN, que pertenece al Hospital del Sur Empresa Social del Estado, adscrito a la Secretaría Distrital de Salud, el cual presta servicios de promoción y prevención y servicios de diagnostico, tratamiento y rehabilitación, tanto ambulatoria como hospitalaria, pero de baja complejidad, por lo tanto aquellos pacientes que requieren una complejidad mayor son remitidos a los hospitales de Bosa o Fontibón de mediana complejidad o al hospital Occidente de Kennedy o cualquier otro en caso de alta complejidad.

Tabla 1.32. Oferta de los servicios en Puente Aranda TIPO

NUMERO

%

Consultorios

80

19.55

Hospital Primer Nivel

1

UPA

4

0.98

Centro Médico

130

31.79

Centro Estético

5

1,22

Centro de Obesidad

2

0.25

0,48

Centro Geriátrico

10

2.44

Clínicas

5

1,22

IPS

82

20.0

Servicios de Ambulancias

4

0.97

Laboratorios

20

4.8

Establecimientos Farmacéuticos

60

14.6

Naturistas

6

TOTAL

409

1.46 100.00

Fuente: Hospital del Sur ESE Programas Y Planes De Beneficios Las acciones de Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad son la base fundamental para el desarrollo de las políticas que el País adelanta en materia de Salud Pública. El Plan de Atención Básica (PAB) son las actividades o acciones de Promoción de la salud, Prevención de la enfermedad o mitigación de riesgos, dirigidos a la colectividad, gratuitas y a cargo del Estado. Este se desarrolla principalmente basándose en las líneas de intervención, las cuales corresponden a un conjunto organizado de procesos y procedimientos costo efectivos en salud pública que orientan a atender eventos prioritarios en salud identificados como de alta prevalecía para la población. El PAB atiende especialmente al perfil epidemiológico de cada localidad y a las necesidades prioritarias dando como ordenadores de la salud pública en territorios sociales el trabajo en tres grandes componentes para todas las localidades del Distrito Capital: Hospital Del Sur Y Redes De Servicios Operacionalmente las redes de servicios distritales de salud se fundamentaron en la relación de oferta y demanda, perfil epidemiológico, la capacidad resolutiva de las instituciones que conforman la red y la relación costo- efectividad derivada de la atención de problemas de salud de diferente complejidad. En el año 1999 la S.D.S y los hospitales adscritos a la Red, iniciaron un estudio tendiente a establecer la viabilidad de conformación de las subredes hospitalarias teniendo en cuenta aspectos como:

Grupo de población objeto, niveles de resolución de problemas de salud, tipos de servicios para crear, mantener o desarrollar, sistemas de información incluyendo el análisis de la referencia y contrarreferencia de pacientes, compra y venta de servicios, incentivos a la eficiencia institucional y calidad de atención, igualmente los sistemas de apoyo para procesos no misionales tales como: transporte, insumos, comunicación, etc. y la posibilidad de suscribir convenios de cooperación ínter administrativa entre las empresas sociales del estado, así como la competencia entre los diferentes actores y la articulación entre ellos. Se pretendió garantizar el desarrollo de los aspectos enunciados mediante el diseño e implementación de estrategias tendientes a dar respuesta a las necesidades en salud de la población objetivo encaminadas a garantizar la sostenibilidad financiera y social de la Red de Empresas Sociales del Estado de la ciudad. La filosofía del trabajo se orientó al cumplimiento los principios de complementariedad, integralidad y calidad. De acuerdo pues con los lineamiento de la política Distrital en Salud contenidos en el Plan de Desarrollo de la S.D.S de la vigencia 2000, se le dio énfasis al trabajo en red, entendiendo una ―red‖ como un sistema que organiza la totalidad de servicios existentes garantizando su funcionamiento dinámico y fluido con el propósito de brindar una atención integral, oportuna y humanizada en el área de influencia poblacional. Es así como se definen las cuatro redes de hospitales del Distrito capital así: Red Norte. Red Centro Oriente. Red Sur. Red Suroccidente. La Red Suroccidente fue conformada inicialmente por los hospitales de Kennedy Occidente III Nivel, Bosa II Nivel, Fontibón II Nivel, Pablo VI I Nivel, Trinidad Galán I Nivel y Kennedy I Nivel. Aunque no se organizaron como entes o personas jurídicas, en ese momento contaba con un presupuesto de $74.474 millones de pesos, 2765 funcionarios, 500 camas, 45 puntos de atención y 270 consultorios y correspondía a la voluntad de los gerentes y las organizaciones por ellos representadas de optimizar las posibilidades de servicio para los usuarios y la eficiencia institucional a fin de redundar en un mayor impacto benéfico para las condiciones de salud de los habitantes de las localidades de Bosa, Kennedy, Fontibón y Puente Aranda.. La Red Suroccidente sobresalió por ser la primera en mostrar logros concretos en materia de negociaciones conjuntas para los servicios de aseo, vigilancia y seguros, logrando un ahorro significativo. De igual forma con el apoyo de la caja de compensación familiar se logró consolidar un interesante plan de bienestar para más de 1200 funcionarios de planta y de contrato que pertenecen a esta red. Para el año 2006 se suscribieron convenios de cooperación entre los hospitales de la red para fortalecer servicios de apoyo diagnóstico como Rayos X y mamografías y uso racional de insumos y medicamentos, así como los servicios de tercer nivel a nivel medico especializado y terapéutico.

Desde el ámbito familiar, y con las acciones de Salud a Su Hogar, el Hospital del Sur, negocia, la posibilidad, de iniciar el trabajo de caracterización de dos sectores vulnerables de la localidad como son, la Muzú y la UPZ Puente Aranda, de esta forma, se busca incrementar la inducción oportuna a programas de detección precoz de la enfermedad, promoción de hábitos y formas de vida saludables, entendiendo la dinámica de estos territorios, y potencializando su respuesta social, de forma tal que se puedan gestar los medio necesarios para crear entornos saludables. Según la base de datos de Salud A su Hogar, sistematizada el año anterior, se encuentran, algunos datos de estos territorios, importantes para la construcción y re direccionamiento de servicios de salud y otros servicios sociales locales. En la UPZ Alcalá Muzú, encontramos, que la distribución de la población por ciclo vital, no difiere mucho de la dinámica local, grafica 1.56. Es necesario aclarar que por diversos motivos técnicos, la digitación de las fichas de caracterización en este territorio es del 20%. Grafica Población por ciclo vital caracterizada por SASH en Alcalá Muzú

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR CICLO VITAL PAB. MICROTERRITORIO ALCALA-MUZU. (Informacion preliminar) n= 1141 50% 40% 30% 20% 10% 0% Menor 1 Año

01 - 09 Años

10 - 26 Años

27 - 59 Años

60 y Mas

El promedio de personas por familia, es de 3,3, dato superado por localidades como Usaquén, Usme, Chapinero y ciudad Bolívar, y similar al de localidades como Bosa y Barrios Unidos. El 72% de los usuarios caracterizados, se encuentran en condición de desempleo, siendo el 54% de la población de género femenino. Por tratarse de población tan joven, se encontró que un porcentaje importante de la población caracterizada, se encuentra estudiando. Es importante resaltar que este es un proceso nuevo en la localidad, los datos presentados tienen corte a diciembre de 2007, y corresponden a las primeras familias caracterizadas en la localidad. Los dos territorios desarrollan un importante trabajo de construcción de respuestas transectoriales, a través de los núcleos de Gestión, comités territoriales y su participación en la unidades de análisis comunitario de Sala situacionales de infancia y juventud.

Desde el Comité local de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se viene trabajando en forma articulada, en la construcción del PLAN LOCAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, instrumento fundamental, para la evaluación, planeación y ejecución de propuestas integrales, que buscan afectar determinantes particulares y singulares de la situación alimentaria local. Son integrantes d este comité:

Alcaldía Local de Puente Aranda. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Secretaria Distrital de Integración Social. Hospital del Sur. CADEL Instituto Distrital de Protección para la Niñez y Juventud. Bogota sin Hambre. Redes de Abastecimiento SISA – SAAB. Jardín Botánico de Bogotá. Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Según el informe de Sala Situacional presentado por la Referente de Seguridad alimentaría y nutricional, se resaltan logros de loa articulación local en actividades puntuales como: Durante el año 2006 fueron suplementados 918 niños menores de 12 años con sulfato ferroso. Este dato comparado con el del año 2005 disminuyó significativamente, ya que en dicho año fueron suplementados 4896 niños. Se destaca la colaboración del CADEL, permitiendo la suplementación de estudiantes de Instituciones como la Antonio José Sucre, los ocho centros de desarrollo infantil de la Secretaria de Integración Social y dos Hogares infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El desarrollo de acciones de Promoción de patrones de consumo alimentario adecuados y de la inocuidad de alimentos en el ámbito escolar, se desarrolló con gran éxito en las instituciones Sorrento, Andrés Bello, Luís Carlos Galán, Benjamín Herrera y Silveria Espinosa, Se trabajaron jornadas de bachillerato que permitieron desarrollar el proceso con una cobertura de 144 docentes, 3.720 padres de familia y 10 personas responsables de la tienda escolar. Las temáticas abordadas correspondieron a las Guías alimentarias para la población colombiana, Menú balanceado, Alimentación en las diferentes edades, Manipulación de alimentos, Conservación de alimentos, Limpieza y desinfección, Hábitos de higiene en la manipulación de alimentos, Valor nutricional, Alimentos balanceados , Alimentación en diferentes etapas de la vida, Calidad de los alimentos, Normas de higiene, Consumo de fruver, Principales deficiencias nutricionales, Refuerzo en la lonchera, Dieta balanceada, Temperaturas y tiempos de cocción, Contaminación de alimentos, ETAS, Tren de la alimentación, Vida útil de los alimentos, Almacenamiento, Congelación – refrigeración, Preparación de poncheras, Congelación, Preparación de verduras, Contaminación cruzada, El agua, Alimentación en los niños, Alimentación del adulto mayor y Transgénicos

La cobertura del proceso a la fecha mencionada correspondió a 71 docentes, y 182 padres de familia Las temáticas priorizadas fueron: temas de nutrición, conceptos básicos, consumo de frutas y verduras, desnutrición, manipulación y conservación de alimentos, actividad física, menús saludables y económicos, trastornos alimentarios, entre otros. En total durante el año 2006 se capacitan 301 personas en legislación, composición de alimentos y su valor nutricional y clasificación, educación sanitaria, manejo del agua, indumentaria del manipulador, importancia y control de vectores, plan de limpieza en establecimientos y zoonosis Patrones De Consumo Alimentario, Actividad Física Y Espacios Libres De Humo Con Metodología Acciones Basadas En Comunidad En el 2006 fueron capacitados 5 grupos en Patrones De Consumo Alimentario, Actividad Física Y Espacios Libres De Humo Con Metodología Acciones Basadas En Comunidad, distribuidos así: UPZ 41 Muzú Asociación nuevo mundo de los niños, Jardín Infantil los gaticos. UPZ 43 San Rafael: Asociación San Rafael y Asociación la Buena Esperanza. UPZ 40: Asociación Carabelas En el 2006 Se realizó intervención integral del comedor Cundinamarca, y se fortaleció el proceso de Agricultura Urbana en instituciones como: Huerta Cárcel Modelo, Huerta Colegio Consuma, Huerta IED Luís Carlos Galán y Huerta Junta de Acción Comunal la ponderosa.

1 . 1 1 . 3 . AC C I O N I N T E R S E C T O R I AL A continuación se describen las principales propuestas transectoriales de apoyo alimentario, las cuales se presentaron en el informe de Sala Situacional de Seguridad Alimentaria y nutricional: Comedor Puente Aranda: Upz 111 Territorio 4 Este comedor es de la Secretaria Local de Integración Social dado por licitación pública al operador U.T. CORPORACIÓN INTERNACIONAL GETSEMANI, EL SOL , quienes cuentan con un número de 300 beneficiarios de todos los ciclos de vida, está ubicado en el Barrio Puente Aranda en la calle 56 A No.15 - 58 en la UPZ 111 territorio 4 de la Localidad de Puente Aranda Las características de su población es de alta vulnerabilidad, buscan atender desde el primer año de vida en adelante con prioridad a familias con jefatura única, desplazados, mujeres gestantes, lactantes, menores desescolarizados y escolarizados, con discapacidad física y sensorial o mental; dentro de su estructura organizacional cuenta con los aportes de FDL- SDIS .El operador a nombrado de acuerdo a los lineamientos 2 personas para el manejo de organización y operaciones de este para ello cuenta con un inclusor social y un Ing. de alimentos. Los insumos son dados por el operador quien a su vez pasa las cuentas del número de personas que consumen la alimentación diariamente. Estas cuentas como el proceso están auditadas por la Universidad Nacional en todas sus fases. Administrativa, de inclusión social, de lúdicas, nutricional, financiera y operativa.

Comedor Colon: Upz 43 Territorio 5 Este comedor es de la Secretaria Local de Integración Social, dado por licitación pública al operador U.T. CORPORACIÓN INTERNACIONAL GETSEMANI, EL SOL , quienes cuentan con un número de 300 beneficiarios de todos los ciclos de vida, está ubicado en el Barrio Colon en la carrera 53 A No.7 - 02 en la UPZ 111 territorio 5 de la Localidad de Puente Aranda. Las características tanto de la población que atiende como su parte operativa es similar al comedor Puente Aranda. Comedor ―Cundinamarca‖: Upz 108 Territorio 4 Este comedor se encuentra ubicado en la Calle 21 No. 34 – 48, atiende l462 cupos priorizando población vulnerable: Niños de 1 a 18 años que viven en la zona, Adultos de la comunidad que son desplazados o que tienen problemas de tipo económico que reciben únicamente el almuerzo., Algunos adultos mayores que viven a los alrededores y no tienen subsidio alimentario., Gestantes o madres lactantes, La población atendida paga cuotas que van de los $300 pesos. Tienen dos jornadas para la atención de los usuarios. Los que estudian en la mañana, los que estudian en la tarde. el comedor se sostiene con fondos FDL y su operador es IDIPRONLa mayoría de los integrantes de este comedor pertenecen a recicladores, desplazados e indigentes ubicados en las orillas del río FUCHA que baña al sector. Comedor ―Muzú‖: Upz 41 Territorio 5 Este comedor inició su operación en el año 2007, se encuentra ubicado en el barrio Muzú en la Carrera 31 A No. 4 – 06 y cuenta con 300 cupos, atiende a población vulnerable con SISBEN 1 y 2 dando prioridad a niños, jóvenes, gestantes, lactantes, y adultos mayores. Dentro de su estructura organizacional cuenta con los aportes de FDL- SDIS Asociación de Madres Comunitarias del ICBF: en Puente Aranda existen 4 asociaciones de madres comunitarias, las cuales, tienen personería jurídica, estatutos y reglamento interno. Entre otras responsabilidades, la de comprar los alimentos que se van a consumir en los Hogares de Bienestar. ICBF hace los desembolsos a cada asociación mes vencido y el monto de éstos depende de los días de atención. La mayoría de las asociaciones se abastecen en Coratiendas y compran los alimentos a crédito a 30 o a 45 días; ellas pagan al proveedor, el cual, debe tener sus documentos en regla. Las compras de alimentos las deben hacer de acuerdo a una Minuta Patrón y a 4 ciclos de minutas. Dichas asociaciones cubren un total de 988 cupos de menores de 5 años, 2 asociaciones se encuentran ubicadas en la UPZ 43, 1 en la 40 y 1 en la 41, quiere decir que las cuatro se encuentran en el territorio 5. Jardines infantiles En la SDIS, la provisión de alimentos de los 186 Jardines Infantiles de todo el distrito capital, se hizo por Licitación hasta el mes de Junio de 2006, contratando un proveedor para azúcares y procesados, otro para frutas y verduras, otro para carnes, huevos y embutidos; otro para panes y otro para lácteos. El pago se realizaba contra entrega semanal de pedidos, los cuales están sujetos a una minuta patrón y a 5 ciclos de minutas, con asignación de una nutricionista para vigilancia del cumplimiento de minutas. A partir de Julio de 2006, DABS nivel central contrató para

todos los Jardines de la SDIS la provisión de alimentos para almuerzo y refrigerios con la Bolsa Nacional Agropecuaria. Las Casas Vecinales eligen, cada cual, sus propios proveedores. SDIS les gira el dinero correspondiente al costo ración de cada niño. En la localidad se encuentran 8 jardines con estas características, que cubren un total de 1050 cupos de menores de 5 años, la mayoría en condiciones de vulnerabilidad Programa Familias con madres Gestantes: El Supermercado en el cual las madres gestantes o lactantes van a cambiar el Bono alimentario, es en el 2007 CAFAM, ubicado en la UPZ 40 Ciudad Montes La SDIS realiza seguimiento a las tirillas de compra para verificar que los alimentos que las madres están comprando están dentro de los permitidos. Secretaria De Integración Local Hay otras entidades con presencia local como el centro operativo local dependiente del Departamento Administrativo de Bienestar Social el cual brinda asistencia y promoción a la población socio económicamente más vulnerable para mejorar sus condiciones de vida, fortaleciendo su capacidad de autogestión. En prevención se ofrecen los servicios descritos en la siguiente tabla. Tabla 1.35. Programas que ofrece la Secretaria de Integración Social. Puente Aranda



NOMBRE

PROYECTO

PROYECTO

OBJETIVO

Tiempo oportuno para PROYECTO 374

los niños y las niñas, desde la gestación hasta los cinco años

Crear condiciones para que a través de la intervención social, las niñas, los niños y las familias de la ciudad de Bogotá sean agentes comprometidos con los derechos de los niños, niñas y familias, mediante procesos de producción de conocimiento y facilitación del acceso a los servicios sociales y de justicia

Mejorar las condiciones nutricionales de los diferentes grupos PROYECTO 7314

Seguridad Alimentaria y Nutricional D.A.B.S

poblacionales atendidos por el DABS, a través de apoyo alimentario, vigilancia del estado nutricional, educación en estilos de vida y alimentación saludable, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria y una mejor calidad de vida.

PROYECTO 218

Prevención erradicación explotación

y de

la

laboral

Atender y proteger integralmente a niños y niñas menores de 18 años en condiciones de vulnerabilidad tales como vinculación laboral temprana o en riesgo de explotación económica o laboral, desescolarización, encierro o acompañamiento a adultos en el

Infantil

desarrollo de actividades de subsistencia, y a sus familias, para prevenir el maltrato, la mendicidad, la explotación laboral infantil, y lograr la desvinculación de los que se encuentran trabajando.

Alternativas PROYECTO 176

de

prevención integral con niñez, Juventud familia ante el uso indebido de sustancias Psicoactivas

Acceso PROYECTO 375

a

la

justicia

Crear condiciones para que los miembros de la familia, la escuela, la comunidad, la empresa y la sociedad, identifiquen, comprendan y transformen sus relaciones con las sustancias psicoactivas, consigo mismos, con los demás y con su entorno.

Diseñar y poner en marcha una política pública sobre prevención

familiar e intervención

atención,

movilización

y

organización

social

para

intervenir

integral de las violencias

integralmente las problemáticas de violencia intrafamiliar y sexual

intrafamiliar y sexual

desde la perspectiva de derechos, género y corresponsabilidades

Responder a las demandas de la personas mayores en condiciones Atención PROYECTO 7217

para

el

de

vulnerabilidad

y

pobreza,

fortaleciendo

la

autonomía,

la

bienestar de la persona

participación y las redes familiares y sociales, en el marco de una

mayor en Bogotá D.C.

política distrital de envejecimiento y vejez, que permita el ejercicio pleno de los derechos y deberes ciudadanos de este grupo poblacional, a través de acciones de corresponsabilidad y de confluencia intersectorial pública, privada y comunitaria

PROYECTO 7312

Atención Integral Para la

Atender integralmente a ciudadanos – as habitantes de la calle

Inclusión

(hombres – mujeres) del Distrito de 22 a 59 años con el propósito de

Social

Ciudadanos

PROYECTO 7310

de y

avanzar hacia su inclusión social

Ciudadanas Habitantes

perspectivas

de La Calle

corresponsabilidad.

Atención

a

vinculadas

personas a

la

prostitución

de

derecho

y

género,

y económica, y

del

desde las

ejercicio

de

la

Atender a personas vinculadas a la prostitución por medio de procesos de promoción, formación y capacitación orientados al restablecimiento de sus derechos, la vinculación a redes sociales básicas y la generación de ingresos.

Comedores PROYECTO 212

comunitarios: un medio par a restablecer el Derecho alimentación

a

Crear y fortalecer comedores comunitarios para mejorar las condiciones nutricionales y promover estilos de vida saludable de

la

poblaciones en condiciones de pobreza y vulnerabilidad.

PROYECTO 213

CDC: Gestión para el

Desarrollar acciones en los CDC que potencien las capacidades y

desarrollo social

habilidades de los ciudadano-as en condiciones de pobreza y vulnerabilidad encaminadas a la construcción de capital humano y social. CDC ASUNCIÓN - CDC GALÁN

PROYECTO 215

Fortalecimiento

del

Fortalecer la participación de las instancias locales y la comunidad

tejido local para gestión

organizada en la formulación, ejecución y seguimiento de la política

social

social local

Fortalecer la capacidad de gestión técnica y operativa de las la

Gerencias COL y de la Gerencia UEL en las localidades, para

capacidad de gestión de

contribuir a la cualificación y oportuna respuesta por parte de los

las localidades

actores del desarrollo local, en función del fortalecimiento de la

Fortalecimiento PROYECTO 216

de

autonomía local, empoderamiento de la administración local en el marco de la eficacia, eficiencia, solidaridad, corresponsabilidad y la apropiación de problemas y soluciones locales.

Atender a personas y familias en condiciones de pobreza o PROYECTO 7306

vulnerabilidad que

OIR CIUDADANÍA

requieren orientación ciudadana, brindando

asistencia inmediata y transitoria en casos de emergencia, desde una perspectiva de derechos y deberes con responsabilidad frente a lo público.

PROYECTO 7307

Talentos

y

Oportunidades para la generación de ingresos

Brindar oportunidades integrales de formación y de generación de ingresos a personas pobres y vulnerables mediante alianzas con diversas entidades públicas y privadas para incrementar la inclusión social y económica.

Fuente: Secretaría de Integración Social – DABS Puente Aranda

CADEL Puente Aranda cuenta con 15 Instituciones Educativas Distritales, en la siguiente tabla describen.

Tabla. 1.36. Instituciones Educativas Distritales

se



NOMBRE

DIRECCIÓN

TELÉFONOS

1

I.E.D. ANDRÉS BELLO

Calle 39 Sur Nº 47-47

2383086 – 2303362

2

I.E.D. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

Calle 11 Nº 65 B – 06

2607377 – 2601593

3

I.E.D. BENJAMÍN HERRERA

Cra. 46 Nº 27- 38 sur

2380179 – 7410670

4

I.E.D. CULTURA POPULAR

Transv. 45 Nº 13 – 04 sur

7209631 – 2028884

5

I.E.D. EL JAZMÍN

Calle 2 Bis Nº 44 – 13

7209506 – 7137697

6

I.E.D. ESPAÑA

Calle 18 Nº 35 – 25

3705954 – 2772105

7

I.E.D. JOSÉ JOAQUÍN CASAS

Cra. 56 Nº 15 – 41

2606218 – 4190343

8

I.E.D. JOSÉ MANUEL RESTREPO

Calle 2 Bis Nº 56 A – 67

4462397 – 4462398

9

I.E.D. JULIO GARAVITO ARMERO

Calle 39 sur Nº 48 – 59

2384240 – 2308760

10

I.E.D. LA MERCED

Calle 13 Nº 41 – 51

2444697 – 2688056

11

I.E.D. LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO

Diag. 1 Nº 47 A - 20

7200700 – 7277804

12

I.E.D. LUÍS VARGAS TEJADA

Transv. 53 B Nº 1 – 90 sur

7412520 – 4461923

13

I.E.D. MARCO ANTONIO CARREÑO

Cra. 32 B Nº 1 C - 10

3752216 – 2013701

14

I.E.D. SILVERIA ESPINOSA DE RENDÓN

Cra. 58 Nº 10 - 95

2610490 -2600391

15

I.E.D. SORRENTO

Cra. 52 A Nº 8 – 78

2626665 – 2626929

Supercade Calle 13 También encontramos el CADE calle 13 como centro de atención distrital especializado con oferta de servicios de atención de la Empresa de Telecomunicaciones de Santa Fe de Bogotá, Empresa

de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Empresa de Energía de Bogotá y Empresa de Gas Natural. Por su ubicación, se considera un centro de atención estratégico en la ciudad. Comisaría De Familia Funciona también en la localidad la comisaría de familia, institución que depende de la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá; creada para garantizar a la familia y al menor el cumplimiento de los derechos fundamentales consagrados en la constitución política, colabora en la protección de menores en situación irregular y en los casos de conflicto familiar. Esta Entidad colabora en la protección de menores en situación irregular y en los casos de conflicto familiar. Entre sus funciones está recibir y tomar medidas de urgencia, aplicar sanciones policivas, efectuar comisiones, peticiones, práctica de pruebas, atención al menor y a la familia, practicar allanamientos en caso del menor en peligro, recibir quejas e informes de conflicto familiar, realizar conciliaciones y promover charlas, talleres y conferencias en centros educativos de la localidad para fomentar la convivencia familiar y ciudadana. Instituto De Participación Comunal IDPAC Identifica y promueve agentes y procesos de participación desde los siguientes proyectos locales, en las 54 Juntas Administradoras Locales: Promoción de la Organización Social: Identifica los grupos sociales, sus necesidades y sus líneas de acción. Obras con saldo pedagógico: Concurso público entre organizaciones cívicas y comunitarias que deseen hacer una obra de construcción o recuperación del espacio público peatonal. Acciones para la convivencia: Es un programa que apoya iniciativas para el mejor vivir. Jóvenes tejedores: proyecto que busca potencializar talentos que se aporten a la ciudad y se ofrezcan oportunidades. Encuentros ciudadanos: Instrumento que facilita la participación ciudadana para el impulso de la democracia y la descentralización pública. Bogotá Historia común: Concurso para fomentar la reconstrucción de la historia de la ciudad. Desmarginalización de Barrios: Programas para legalización de las zonas de estratos 1 y 2. Seguridad Ciudadana. De otra parte, en la Alcaldía de Puente Aranda se encuentra la décima sexta estación de Policía con diferentes centros de atención inmediata en los barrios Puente Aranda, Gorgonzola, Galán, primavera, Ciudad Montes y Santa Rita; la estación realiza acciones para salvaguardar la vida e integridad de la población. En la localidad se identifican como puntos que serían posible blanco de atentados o afectaciones los puntos señalados en el mapa

Las pandillas pueden ser entendidas como ―agrupaciones de diez o más miembros que realizan 23 acciones delictivas y tienden a generar conflictos en distintos barrios de la ciudad‖ o desde un punto de vista más sociológico, ―las pandillas o ―tribus urbanas‖ son consideradas como el resultado de múltiples tensiones, contradicciones y ansiedades que padece la juventud contemporánea, donde su emergencia puede entenderse como producto de la poca capacidad de respuesta de sociedades individualistas y extremadamente competitivas. Ante esto, adolescentes y jóvenes buscan en las pandillas la posibilidad de ser escuchados, alejándose de la ―normalidad‖ con la que no están satisfechos, buscando en el grupo un lugar 24 donde sea posible la construcción de un nuevo estatus relacional‖ . La localidad cuenta con 554 frentes de seguridad ciudadana, lo cual se ve reflejado en la disminución de hurtos de vehículos entre el 2003 con 384 hurtos reportados a 354 en el 2006, y disminución en los hurtos a establecimientos comerciales, de 221 a 203, en el mismo periodo de tiempo. No obstante otra clase de hurtos se han incrementado en el mismo periodo de tiempo, es así como de 98 hurtos a motos en el 2003, se incrementa el número a 120 en el 2006, el mayor incremento en este periodo se evidencia en l numero de hurtos a personas, que de 279 casos en el 2003, se incrementó a 467 en el 2006. Las lesiones comunes y los homicidios, son los delitos de alto impacto que más se comenten en la localidad, sin embargo en los dos casos, se ha registrado un reducción del 42% entre los años 2003 y 2006

Unidad Local De Desarrollo Empresarial (ULDE) A partir del segundo semestre del 2006 se consolidó la creación de la ULDE como centro articulador de la oferta y demanda de servicios de entidades públicas y privadas para el fortalecimiento y consolidación del tejido productivo, a fin de favorecer el desarrollo de condiciones óptimas para la información y formación para el empleo y el trabajo, el desarrollo de iniciativas productivas y el fortalecimiento empresarial, consolidando cadenas, clusters, a partir del conocimiento y análisis previo de la vocación productiva de la localidad, las tendencias del mercado interno y externo de bienes y servicios, y la puesta en marcha de la política pública de productividad y competitividad empresarial. A través del convenio interadministrativo 06-059-2005 celebrado entre el Departamento de Acción Comunal Distrital UEL, el Fondo de Desarrollo Local de Puente Aranda, El Servicio Nacional de

23

Estudio sobre los motivos que conducen a los jóvenes bogotanos a la vinculación de pandillas, del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud –IDIPRON y la Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales – CIDER. Bogotá, abril de 2004. 24

Íbid. Pág. 7

Aprendizaje SENA y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, para ejecutar el proyecto 686 del FDL ―Formación Técnica y Creación de Unidades Productivas, Cuenta con tres líneas: Centro del Trabajador: busca proteger el nivel de empleo actual, disminuir el desempleo friccional y promover las condiciones para la generación de alternativas nuevas de ingreso y empleo Centro del Emprendedor: busca estimular a los emprendedores a trabajar de manera organizada y formal y promover la creación de empresas innovadoras Centro del Empresario: busca crear condiciones para el desarrollo de Mi pymes competitivas, promover al interior del sector empresarial, la cultura de la corresponsabilidad social y contribuir al desarrollo local endógeno. Los resultados a Noviembre de 2006 son 1.500 personas inscritas para los diferentes programas de formación, empleo o emprendimiento, 500 personas recibiendo capacitación de acuerdo a la demanda del mercado laboral y 60 personas laborando de las cuales 50 tanto del nivel técnico como profesional se encuentran vinculadas al Hospital del Sur E.S.E.

1 . 1 1 . 4 . AV AN C E S E N L A AR T I C U L AC I O N L O C AL Con la implementación de la Estrategia de calidad de Vida y Salud, se han evidenciado cambios en la forma de operar, planear y ejecutar acciones y programas desde las instituciones y el ciudadano mismo, el cual poco a poco se va identificando como sujeto de derecho, y como tal se evidencian cambios significativos en su forma de ser, hacer y participar, tanto es así que día a día llegan a los espacios de participación local, nuevos actores, en busca de espacios propios para su crecimiento personal y organizacional. En el presente año espacios como comités, consejos, redes, UATy CLOPS, han venido desarrollando acciones planeadas estratégicamente, con la participación de todos los actores sociales reconocidos en la comunidad, desde el sector salud se lideran trabajos intersectoriales, como son las unidades de análisis de sala situacional, desarrollo y ejecución de planes de acción, identificación de puntos críticos de atención, lectura de necesidades sociales y construcción de rutas locales inter sectoriales. Durante la vigencia 2007, se lograron procesos concretos de articulación, tenientes a productos como las Rutas Integrales de Atención y Agenda Social.

1 . 1 1 . 5 . E L P L AN D E AT E N C I O N B AS I C A El hospital del Sur Empresa Social del Estado, en la localidad 16 durante el proceso de planeación que se ha adelantado en asesoría y orientación a la política local para la definición y formulación de proyectos de salud y medio ambiente se ha realizado en forma directa con la comunidad, lideres comunitarios, COPACOS mente, Asociación de Usuarios, la Junta Administradora Local y la Alcaldía.

Se ha utilizado la ficha EBI local para la inscripción de proyectos y la metodología 019 para la elaboración de los proyectos de medio ambiente y los de promoción y prevención en salud los cuales son complementarios a las líneas de intervención del Plan de Atención Básica. Para la vigencia 2006 los proyectos de salud que se van a ejecutar son adición o continuidad de los proyectos que se definieron para la vigencia 2003 los cuales correspondían al trabajo de planeación local correspondiente al periodo 2000 al 2004, que se inicio con el trabajo previo de encuentros ciudadanos, priorización de los problemas y necesidades por cada una de las UPZ, y que fueron ratificados en los ejercicios de priorización de los proyectos para el POAI 2007. La inversión propuesta para la ejecución de los proyectos de salud vigencia 2006, se tiene el proyecto de Atención Integral en servicios de salud a la población vulnerable de la localidad y el proyecto de Ampliación y mejoramiento a la cobertura de los servicios de salud, los cuales se encuentran en proceso de Concepto Técnico del área de Salud Publica de la Secretaria Distrital de Salud y posterior a su aval se iniciará el proceso de contratación con el Fondo de Desarrollo local de Puente Aranda a través de Convenios Interadministrativos para desarrollar los subproyectos citados en la tabla 1.37. Además se destinaron recursos para el reforzamiento estructural y adecuación del CAMI Trinidad Galán, mejoramiento de la red informática de los centros de salud de la localidad y para la compra de equipos médicos para el CAMI Trinidad Galán. Tabla 1.37. Convenios Interadministrativos para Desarrollo de Sub –Proyectos PROYECTO

Atención Integral servicios salud a población vulnerable la localidad

en de la de

SUB - PROYECTO

VALOR (en pesos)

Salud oral para niños, adolescentes y adulto mayor de la localidad

250.000.000

Propuesta de intervención comunitaria e individual para la prevención de la discapacidad debido al trastorno depresivo en la población en general de 15 a años en adelante con énfasis en campo informativo sobre el trastornó depresivo y la adaptación de un estilo de vida saludable como coadyuvante en el tratamiento

300.000.000

Programa de promoción y prevención en salud visual para el adulto mayor y escolares.

Ampliación

y

150.000.000

Jornadas pedagógicas de educación sexual con los jóvenes de la localidad

300.000.000

Acciones integrales para el Adultos mayor

100.000.000

mejoramiento a la cobertura de los servicios de salud

Capacitación, orientación y suministro de ayudas técnicas (bastones, silla de ruedas, caminadores y lentes) para adulto mayor de la localidad

300.000.000

Drogadicción y sustancias psicoactivas

50.000.000

TOTAL

1.500.000.000.

SALUD PARA UNA VIDA DIGNA Este proyecto promoverá la garantía del derecho a la salud para todas y todos los habitantes de la Localidad, mediante la atención integral con enfoque familiar y comunitario. Por tal motivo se garantizará el apoyo al sistema local de salud mediante recursos para programas de promoción prevención y divulgación en salud para los habitantes de la localidad. Se fortalecerá los programas de apoyo en salud a la población vulnerable (niños, adultos mayores, discapacitados, madres lactantes y gestantes). Se generará un programa de dotación del CAMI Trinidad Galán y las UPAS de Santa Rita, 11-Puente Aranda, 26-Muzú Alcalá, 36-Asunción Bochica, 35-Cundinamarca. Además se llevarán a cabo programas de promoción, prevención y divulgación en salud para los habitantes de la Localidad, programas para el desarrollo del modelo de atención primaria en salud con enfoque familiar y comunitario para garantizar el derecho a la salud a los habitantes de la Localidad y programas de atención a madres lactantes y gestantes. Como se puede apreciar en la tabla 1.37. , los recursos asignados a salud en el plan de desarrollo de la localidad corresponden en promedio a un 10% del total de los recursos para los años 20052008, recursos que mejorarán tanto la infraestructura física de los centros de salud del hospital del Sur, como para ampliar la cobertura en programas de promoción y prevención complementarios al PAB, dirigidos a la población más necesitada y vulnerable de la localidad.

2. NECESIDADES SOCIALES 2 . 1 . L E CT U R A DE NE C E S I D AD E S E N T E RRI T O RI O S S O C I AL E S :

INTRODUCCION La salud es ante todo un fin en sí mismo. Pertenece a la categoría de los derechos humanos más básicos. Crear condiciones favorables a la salud de toda la población no es una concesión, o una facilidad, es hacer honor a ese derecho básico. Es una de las obligaciones fundamentales de un sistema democrático por su misma definición. Al mismo tiempo la inversión en salud es de las de mayor retorno posible. Significa fortalecer el capital humano de la sociedad, como se ha enfatizado, base de la Productividad, el progreso tecnológico y la competitividad. Sin una base firme en materia de salud los objetivos de crecimiento educativo de la población, antes examinados, no tendrán posibilidad de materializarse. Un mejor nivel de salud, dice el Banco Mundial, aporta al crecimiento económico en cuatro aspectos muy concretos: reduce las pérdidas de producción causadas por enfermedades de los trabajadores; permite el acceso a recursos naturales que serían inaccesibles si no se eliminan enfermedades propias de las zonas, donde se hallan los mismos (por ejemplo, malaria, paludismo, etc.); aumenta el enrolamiento de niños en las escuelas y su capacidad de aprovecharlas; y libera recursos que de otro modo deberían destinarse a la curación de enfermedades. OPS y CEPAL destacaron que, condiciones de salud no adecuadas aumentan los días de ausencia laboral, disminuyen la productividad, restan motivación e iniciativas en el lugar de trabajo. La salud es un elemento de competitividad empresarial. Las empresas con personal más saludable tendrán menor ausentismo y mayor productividad. El estado de salud es un catalizador de círculos virtuosos o perversos en relación con la pobreza. Un círculo perverso frecuente es el de que los pobres tienen más posibilidades de enfermarse y, al perder salud, tienen mayores dificultades para buscar alternativas para enfrentar la pobreza. A la inversa, la mejora en su acceso a la salud los dota de mejores posibilidades para encararla. La salud es asimismo, por sus características, un campo casi óptimo para mejorar la inequidad en general. Es posible en salud lograr avances importantes en cobertura, acceso, información, y otros aspectos, con costos más bajos y en períodos de tiempo más cortos, que lo que significaría introducir cambios en la redistribución del ingreso, o crear empleos estables. Por otra parte las sociedades tienden a tener una actitud de apoyo casi consensual al mejoramiento de las condiciones de salud, y una intolerancia mucho mayor a la inequidad en salud que en otros campos. Ambos aspectos crean bases favorables para políticas activas en esta materia.

Por estas y otras razones la equidad en salud es una meta esencial para las sociedades democráticas de nuestro tiempo. La equidad puede definirse como: Igual acceso a servicios de atención similar para iguales necesidades de salud; Igual capacidad de uso de los servicios para las mismas necesidades; Igual calidad de atención para todos. A pesar de la aceptación en el ―discurso público‖ usual de los hechos anteriores y de importantes avances en salud pública, principalmente ligados a descubrimientos en el campo médico, las realidades internacionales actuales indican pronunciadas brechas en las tres áreas de equidad mencionadas: acceso, capacidad de uso y calidad. Ellas forman parte de los factores que conducen a pronunciadas diferencias en esperanza de vida, mortalidad general y mortalidad infantil entre los países pobres y ricos en la actualidad.

2.2. NECESID ADES SOCIALES SALUD

POR

ZONAS

DE

CONDICIONES

DE

VIDA

Y

El escenario social que plantea la localidad formula un reto permanente para trazar el diseño de estrategias que incidan en la calidad de vida de sus habitantes. La calidad e impacto de estas estrategias son el resultado de un proceso de construcción y producción conceptual y operativa que apunte a la sostenibilidad y que permita que los sujetos sociales asuman una posición protagónica frente a la afectación de sus determinantes sociales. La localidad de Puente Aranda cuenta con 5 UPZs de las cuales La UPZ 41 Muzú se encuentra priorizada debido a su proceso de empobrecimiento creciente a pesar de su vocación formal residencial. Cabe anotar que también se vive un proceso de pauperización creciente de las clases medias de la estructura social, con lo cual surge un dilema puesto que no resulta, a pesar de su priorización, oportuno enfocar la atención a este sector poblacional debido a la fuerte demanda de servicios sociales en sectores mucho mas vulnerables del distrito. En consecuencia la pobreza existente, aún cuando no se expresa en indicadores numéricos, si lo hace en el acceso a servicios básicos, vulnerabilidad en las relaciones sociales, experimentación de inferioridad social, humillación y aislamiento que se va concretando en el creciente predominio de malas condiciones habitacionales, nutricionales, de educación y salud. En lo que respecta a la seguridad alimentaria y nutricional se evidencian los siguientes aspectos: No todas las lecturas refieren de manera directa problemáticas o necesidades que afecten de forma directa la situación de seguridad alimentaria y nutricional SAN, sin embargo, se reconocieron otro tipo de necesidades que de forma indirecta la podrían afectar. El ciclo vital donde se evidenció un mayor número de necesidades relacionadas con alimentación y nutrición correspondió a infancia. Por otro lado las necesidades en el ciclo adulto y adulto mayor están relacionadas principalmente con factores económicos generadores de otros problemas.

La mayoría de lecturas de necesidades fueron realizadas en el territorio 1 y específicamente en la UPZ 82. De dicha UPZ (82) fue-ron revisadas y analizadas un total de 18 lecturas de necesidades comparadas con 12 en la UPZ 47, 6 en la UPZ 80, 4 en la UPZ 48, 3 en las UPZs 46, 81, y 45 respectivamente y 1 en la UPZ 44. La mayoría de las lecturas de necesidades realizadas y revisadas correspondieron al ámbito comunitario en diversos procesos. En menor medida fueron realizadas en los ámbitos IPS y Escolar, sin embargo de estos últimos ámbitos también se pudo rescatar in-formación relacionada con SAN. No se encontró dentro de la revisión de lectura de necesidades in-formación relacionada con SAN en el ámbito laboral. Se evidenció que en más de la mitad de las lecturas de necesidades realizadas sus participantes correspondieron a mujeres. Así mismo por ciclos vitales se identifica la mayor participación de adultos, seguidos de jóvenes y en menor proporción los niños y adultos mayores (en dos casos). También se debe aclarar que un número importante de lecturas revisadas no precisaban estos aspectos (especialmente las de los ámbitos escolar e IPS) El número de personas varió en las diversas lecturas realizadas, no excedió las 45 personas y en otras se realizó con 3 personas. Como en el anterior ítem, en algunas no se precisa el número de participantes. (Para ampliar las necesidades pro ciclo vital ver Anexo 1: Análisis De Lecturas De Necesidades Seguridad Alimentaria Y Nutricional Puente Aranda)

2.3. ZON AS

DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD

Las condiciones sociales, económicas, políticas y ambientales definen la salud y la enfermedad de las personas, aspectos como nutrición, vivienda, saneamiento básico, agua potable, educación, medio ambiente, trabajo y sus condiciones, servicios de salud e Ingreso. Estas condiciones reflejan las diferencias existentes entre las personas en su posición social – estratificación, poder– jerarquía social, prestigio, recursos, oportunidades y capacidades, esto lleva a pensar la salud como un conjunto de todas estas condiciones y no en el concepto plano de enfermedad, no solamente del modo curativo y asistencial, por el contrario que lleve a analizar las necesidades sociales y la inequidad que posibilite calidad de vida a través de las políticas sociales como mecanismos para redistribuir la riqueza y propender por la equidad de todos los ciudadanos El derecho a la salud no se refiere únicamente a una atención oportuna y apropiada para la curación de la enfermedad, también significa contar con: ―alimentación sana y nutrición adecuada, vivienda adecuada, agua limpia y potable, condiciones sanitarias adecuadas, condiciones de trabajo seguras y sanas, un medio ambiente sano, relaciones sin discriminación, explotación o maltrato, educación e información oportuna, oportunidades en participación comunitaria‖

La clasificación del territorio en Zonas de Condiciones Calidad de Vida y Salud (ZCCVyS), ha convocado a todas las Entidades Locales, Distritales y Nacionales y a la comunidad misma, a identificar las necesidades y características de las comunidades que comparten un mismo entorno y que por sus condiciones de vida cotidiana conviven bajo las mismas problemáticas sociales y necesidades traspasando los límites geopolíticos. En términos macro objetivos encontramos que los principales determinantes tienen que ver con la adaptación a la estructura económica que sus habitantes llevan a cabo, especialmente en el ciclo vital persona mayor, en el cual predomina la exclusión y pauperización de los hogares acompañado del muy reducido impacto de las políticas sociales dirigidas a este ciclo vital, agravándose el problema en las personas que además tienen una discapacidad. Lo que tiene que ver con el ciclo adulto el sector informal se está convirtiendo en una forma de vida en la cual personas que hacían parte de un mercado laboral ahora resuelven su supervivencia como excluidos de dicho mercado, lo que hace necesario una reconceptualización de la respuesta social dadas sus condiciones fronterizas frente a su nivel de elegibilidad como beneficiario de los servicios sociales. Con respecto al ciclo vital juventud predomina el no futuro de los adolescentes y jóvenes en procesos que afectan directamente su identidad como construcción y ahondan la confusión de rol, situación que permite la constitución de grupos que descontentos de la sociedad se agrupan y adiestran para cometer delitos, consumir drogas que sirven de medio de evasión de conflictos y problemas estructurados en las carencias materiales y problemáticas del entorno afectivo. Se podría decir que los adolescentes y jóvenes tratan de romper las normas sociales pero de otro lado solicitan a los adultos que se les pongan límites. La infancia en la localidad está signada por avances en el desarrollo general y específico de los niños y niñas en términos nutricionales y de asistencia en salud, sin embargo lo que tiene que ver con el cuidado, la negligencia es común denominador, no solo desde el nivel de las redes familiares sino también desde la débil capacidad estatal de garantizar un bienestar generalizado en cuanto se encuentran condiciones de pobreza que afectan el potencial humano y la ampliación de oportunidades garantizadas por la sociedad En términos de integración social predomina el desconocimiento de las rutas de acceso y los programas del orden distrital y nacional, así como también factores de reproducción de pobreza intergeneracional al margen de la acción del Estado que implican un obstáculo para la generación de corresponsabilidad en los sujetos y en las relaciones. En términos macro subjetivos las pautas culturales, las normas, tales como los modelos patriarcales y de individualización influenciada por el modelo socioeconómico, tienen valores que proporcionan y mantienen motivaciones para la acción que atentan contra las propuestas emancipatorias y de empoderamiento debido a que comprometen seriamente la generación de cambios sociales en el cual la diferenciación de respuestas que circulen en el conjunto de la sociedad apuntando a el mejoramiento de la calidad de vida y salud.

En términos medio ambientales encontramos la contaminación por emisiones y por ruido como las prevalecientes en la localidad como consecuencia de su vocación industrial, aún cuando existen zonas de esparcimiento que aportan a la contaminación por ruido también en horas de la noche. La localidad de Puente Aranda se ha clasificado en tres (3) Zonas de Condiciones Calidad de Vida y Salud (ZCCVyS), por sus condiciones de vida, necesidades sociales básicas y problemáticas comunes. En tabla

se observan las zonas delimitadas: Tabla 2.1.



Zonas de Condiciones de Calidad de Vida y Salud

NOMBRE ZCCVyS

DE

LA

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 

1

CRITICA AMBIENTAL

2

FORMAL RESIDENCIAL

3

ZONA VULNERABILIDAD

O

      

Reúne las UPZ´s 108 y 111 Industrial Comercio formal Comercio Informal Reúne las UPZ´s 40 -41 y 43 Residencial consolidado Comercio informal Reúne las problemáticas de personas en situación especial: - Habitantes de la Colombianita - Desplazados - Habitantes de Calle

El Hospital del Sur a partir del mes de septiembre de 2006, desarrolló un proceso de instauración del trabajo por territorios, que no son otra cosa que las zonas de condiciones de calidad de vida y salud. El trabajo desarrollado a lo largo del año se orientó a estas zonas o territorios, por lo cual a continuación se presentan algunos de los resultados de la sistematización de experiencias.

2.3.1. TERRITORIO 4:

Z ONA 1 CRÍTI CA AMBIENT AL, I NDUST RI AL Y COME RCI AL

El territorio comprendido entre las UPZ Puente Aranda (111) y Zona Industrial (108); aunque su vocación es industrial, debido a la dinámica del sistema económico ha dado paso a una proliferación de establecimientos comerciales de todo tipo, así como también se ha configurado como el espacio social y urbano para múltiples formas de economía informal En lo concerniente a los núcleos problemáticos para adultos se tiene: Desempleo: El problema de este territorio esta asociado como en todos los territorio a la falta de oportunidades laborales pero además, la población evidencio que por la falta de cualificación en labores especificas como albañilería, mecánica, obrero el genero masculino tiene mas dificultades por estas razones, mientras que las mujeres no poseen la misma problemática ya que son empleadas en trabajos informales como labores domesticas. Inseguridad: Teniendo en cuenta que en este territorio se encuentra la invasión denominada La colombianita en donde convergen personas que no tienen viviendas formales como los habitantes de calle, lo que genera que en los espacios abiertos cercanos al barrio Cundinamarca exista consumo de drogas y además robos, al igual que los alrededores de la cárcel Modelo. Medio ambiente: La condición industrial del territorio le da características ambientales de importancia debido a la alta contaminación que se observa allí, esto genera aumento de las enfermedades respiratorias. UPZ 111 PUENTE ARANDA La UPZ Puente Aranda (111) a pesar de ser considerada como zona industrial, presenta características residenciales, donde habitan familias numerosas en condiciones desfavorables, la gran mayoría en inquilinatos, por lo cual se puede establecer que es una de las poblaciones con mas necesidades aun cuando no es priorizada para la implantación de respuestas sociales. Se encuentran dos tipos de viviendas en esta UPZ, las primeras representadas por casas antiguas de gran infraestructura, las cuales no cuentan con el servicio de alcantarillado, por otro lado existen algunas viviendas elaboradas en madera, cartón o papel, consecuencia del fenómeno de invasión en territorios específicos; sin embargo, estos dos tipos de viviendas presentan características similares tales como: presencia de humedad por filtraciones con colonización de hongos y escasa iluminación y ventilación natural; algunas además no cuentan con servicios públicos como electricidad, gas natural, acueducto y alcantarillado por lo cual es común observar en las viviendas letrinas improvisadas en malas condiciones higiénicas. El uso de gas propano, gasolina o cocinol, como combustible para cocinar, es una práctica común en la comunidad. Las calles se encuentran en su gran mayoría en mal estado, debido al tráfico pesado que transita por estas frecuentemente; es común encontrar en estas acumulación de residuos industriales (resultado de las procesos productivos de las fabricas que se ubican en la zona) y los excrementos

de animales (perros, caballos) encontrados en las zonas residenciales donde además funcionan fábricas de reciclaje. Debido a que Puente Aranda es una zona industrial se presenta el fenómeno de migración constante, donde muchas familias deciden habitar cerca al lugar de trabajo, creando zonas de inquilinatos, en donde perfectamente pueden habitar cerca de 9 familias, generando un factor de riesgo por el hacinamiento que se presenta en este tipo de viviendas. Las familias que habitan esta UPZ están expuestas a todo tipo de contaminación auditiva, visual y sensorial, ya que conviven con fábricas cercanas exponiéndose a los desechos derivados de los procesos productivos representados por los vertimientos, residuos y emisiones atmosféricas, además que en algunas ocasiones almacenan los desechos en su propia casa con fines de reciclaje, desconociendo los riesgos asociados al acopio de estos materiales. El hacinamiento también tiene consecuencias en cuanto a la propagación de enfermedades trasmisibles, además de algunas que se presentan de forma aguda y se convierten en crónicas dentro de la población; los menores de 5 años están expuestos a la desnutrición y en su gran mayoría son niños que carecen de cuidados tanto físicos como psicológicos, existiendo una alta tasa de maltrato por negligencia, sin embargo, estos padres dedican todo su tiempo a trabajar y asegurar su estancia en sus lugares de trabajo, razón por lo cual no son concientes de la importancia de proporcionales calidad de vida. Las condiciones sociales y ambientales a las cuales esta expuesta la población no son adecuadas para su desarrollo psicosocial, ya que es una población con bajos ingresos económicos, que buscan en cualquier trabajo la forma de asegurar su alimentación y su estabilidad. La preocupación de la población esta dirigida a los ingresos económicos, por lo cual no son concientes de las condiciones negativas de vida en las cuales se están desenvolviendo y no tienen hábitos adecuados para mantener buenas condiciones de salud, lo cual se ve representado en la inasistencia a los servicios de salud cuando presentan una situación extrema, el desconocimiento de las redes de apoyo y la no utilización de los programas en salud.

La mayor parte de la población se encuentra en el ciclo vital adulto, donde en su gran mayoría son padres de familia que tienen por lo menos dos hijos; se evidencia madre solterismo y personas de otras ciudades que migraron por condiciones económicas o por que tienen el jefe del hogar recluido en la cárcel modelo; gran cantidad de la población, está a la espera de la renovación de su contrato laboral, para continuar habitando dentro de la localidad, lo cual permite establecer que la zona presenta una población flotante, con la cual es difícil entablar procesos sociales donde haya participación comunitaria y apropiación de los proyectos de mejoramiento en las condiciones de vida. PERSONA MAYOR En este territorio se abordo la UPZ 111 en la cual se identificó como único núcleo problematizador la categoría: Malnutrición, falta de alimentos.

Determinante de la problemática Particular: Desempleo, el adulto mayor presenta niveles de desnutrición causados por la falta de alimentos a los que no pueden acceder por su situación económica generada o determinada por el desempleo. JUVENTUD En este territorio se identificaron como núcleos problematizadores principales las categorías descritas en la grafica Numero 2.1. Grafica No. 2.1. Núcleos problematizadores Ciclo vital juventud territorio 4

INFANCIA En este territorio se encuentra información de la UPZ 111 con 50 opiniones de mujeres y 61 opiniones de hombres de las cuales las categorías: Negligencia, problemas de nutrición, violencia, maltrato y abuso corresponden a un 22% para las opiniones de las mujeres y 26 % para las opiniones de los hombres, y la categoría insuficientes programas corresponde a un 34% para mujeres y un 17 % para hombres. Grafica No. 2.2. Núcleos problematizadores Ciclo vital infancia territorio 4

Problemas de nutrición Violencia, maltrato y abuso

Negligencia Violencia, maltrato y abuso

Insuficientes programas sociales Opiniones UPZ 111

UPZ 108 ZONA INDUSTRIAL La UPZ 108 presenta información obtenida por grupo realizado por profesional a cargo del ciclo infancia donde se encuentran 56 personas de los cuales 18 corresponde a hombres y el restante mujeres. Los núcleos problematizados para esta UPZ, se describen en la gráfica No. 2.3. Núcleos problematizadores zona industrial. gráfica No. 2.3. Núcleos problematizadores zona industrial

Presencia de enfermedades como: EDA IRA Alergias Dificultades en la alimentación

Falta de trabajo de los padres Contaminación ambiental

Violencia y gran cantidad de habitantes de calle

2 . 3 . 2 . T E R R I T OR I O 5 : Z O N A F O R M AL El territorio comprendido entre las UPZ San Rafael (43), Muzú (41) y Ciudad Montes (40), presentan condiciones de zona residencial a excepción de la UPZ San Rafael, debido a que en esta hay presencia de industrias, localizadas principalmente sobre la Av. 68 y Av. de las Américas, esto genera un deterioro en la calidad de vida de las personas que allí residen, debido a la contaminación emitida por las industrias. Esto se evidencia en las altas concentraciones de contaminantes específicamente material particulado (PM10), a las quejas manifestadas por la población por la presencia de humo, hollín, polvo y malos olores que afectan su bienestar. Otro factor que incide sobre la población dentro de este territorio específicamente en los grupos más vulnerables (menores a 5 años y adulto mayor), es el habitar entre corredores viales principales como los son la Kr 30, Cl 3, Av 68, Av de Las Americas, Kr 50, Av 1° de Mayo, entre otras, generando mayor riesgo en la salud de estos grupos etáreos debido a la contaminación atmosférica y auditiva. Para este territorio se destaca el tema generador de la discapacidad como mecanismo que actúa en la asignación de calidad de vida de muchos de los habitantes, dentro de este mecanismo se cuenta con la rehabilitación basada en comunidad como una estrategia de aproximación a la realidad que permite tener el siguiente panorama: En lo concerniente a los núcleos problemáticos para adultos se tiene: Desempleo: Es este el núcleo problemático mas reiterativo dada la falta de oportunidades en el mercado laboral. Nutrición: La población adulta de este territorio presenta como problemáticas frente a la nutrición la falta del reconocimiento de alimentos que le sirvan para tener una alimentación saludable ya que a pesar de poder tener acceso a los alimentos estos no son los que les brindan una adecuada nutrición. Inseguridad: Las personas con las cuales se trabajaron las lecturas de necesidades en este territorio expresan que por las características residenciales están expuestos a vandalismo y robos, dado que instituciones como la policía hacen caso omiso a los reclamos de la comunidad. Caracterización De Las Unidades De Planeación Zonal (UPZ) UPZ 40 CIUDAD MONTESPERSONA MAYOR En este territorio se identificaron como núcleos problematizadores principales las categorías: Abandono o rechazo del grupo familiar Soledad y frustración por ausencia afectiva y de redes de apoyo. Determinantes de la problemática: Particular: la cultura, por lo general las personas mayores culturalmente son una carga porque ―no sirven para nada y no aportan nada‖, singular: el desempleo puede ser otro factor ya que la familia

no se siente capacitada para responsabilizarse de otra persona debido a que no tiene los medios económicos para hacerlo, estilos de vida de la persona mayor que no son compatibles con el grupo familiar.

Ausencia de empleo, falta de recursos económicos, falta de capacitación para el trabajo, in equitativas e inadecuadas condiciones laborales. Determinantes de la problemática: Particular: condiciones de vida que generalmente no dependen del sujeto, en este caso las personas mayores por la edad tienen limitaciones para acceder a trabajo en empresas y son pocos los que son pensionados.

JUVENTUD En este territorio se identificaron como núcleos problematizadores principales las categorías: Grafica 2.4. Núcleos problematizadores Ciclo vital juventud territorio 5

INFANCIA En la UPZ 40 se encuentran 112 opiniones de mujeres que reconocen como categoría problemática: Familias con problemas de comunicación y afecto en un 22%, la violencia el maltrato y el abuso así como la ausencia de mecanismos de participación en 18%, es reconocida como problemática que afecta a los niños y niñas el expendio y consumo de sustancias es

mencionado en un 16%, la negligencia y los problemas de vivienda en un 7% y la nutrición y la inseguridad 4%. Grafica Numero 2.5. Núcleos problematizadores ciclo vital infancia Zona 5

Problemas de nutrición Violencia, maltrato y abuso Familias con problemas de Comunicación y afecto

Negligencia Violencia, maltrato y abuso Ausencia de mecanismos de participación Expendio de sustancias psicoáctivas Inseguridad Ausencia de mecanismos de participación Problemas de acceso a vivienda Opiniones UPZ 40

UPZ 43 SAN RAFAEL PERSONA MAYOR UPZ 43 en la que se identificaron las categorías: Inadecuada clasificación en encuesta de SISBEN, no aseguramiento, no acceso a los servicios de salud, barreras de administrativas o multiplicidad de tramites en las diferentes aseguradoras y prestadoras de servicios de salud, desconocimiento del sistema de salud, dificultades en la recepción de medicamentos y tratamientos. Determinantes de la problemática: En este caso en particular son determinantes generales ya que son las políticas las que determinan el acceso a los servicios de salud, y en muchas oportunidades se realiza una inadecuada clasificación en la encuesta del sisben también algunas ocasiones por desconocimiento, baja escolaridad que serian determinantes particulares ya que están dados por las condiciones de vida, porque las personas mayores que no accedieron en su infancia a educación fue porque las condiciones de sus familias no se lo permitieron. Maltrato, abuso y riesgo de abuso Determinantes de la problemática:

Singular: estilos de vida, baja autoestima, respuesta del organismo ante problemas psicológicos que se pueden generar por la violencia o el abuso pero también las condiciones de vida influyen, ya que el factor económico y cultural permite que dicha actitud se evidencie. Intentos de suicidio, suicidio consumado Determinantes de la problemática: Singular: Depresión, La persona mayor al verse sola, sin familia y con tantos prejuicios que se tienen hacia ellos entran en estado de depresión que los lleva a pensar cosas como dejar de vivir, para no sufrir más. Problemáticas que afectan a las personas en situación de discapacidad, a sus grupos familiares y cuidadores, tales como barreras físicas de acceso a diferentes servicios, ausencia de a oportunidades laborales, dificultades en las relaciones interpersonales, desescolarización, falta de preparación para la comunicación para ellos y las personas que los rodean, dificultades en la satisfacción sexual Determinantes de la problemática: Particulares: falta de terapia ocupacional, problemas familiares a causa de la discapacidad, dificultad para acceder a los diferentes servicios ya que la estructura locativa se los impide, porque no está pensada en personas con limitaciones. Falta de formación para ellos y las personas cuidadoras para que aprendan a llevar la situación no como un problema

JUVENTUD En este territorio se identificaron como núcleos problematizadores principales las categorías: Grafica 2.6. Núcleos problematizadores Ciclo vital juventud territorio 5, UPZ San Rafael

INFANCIA Problemas de En la UPZ 43 Se encuentran 163 frecuencias denutrición opinión en mujeres y 22 en hombres, Violencia, maltrato y abuso mostrándose los problemas nutricionales y la violencia, maltrato y abuso como las problemática Familias con problemas de Comunicación y afecto más reconocidas por la comunidad con un 27% de opiniones en las mujeres y un 18% de opiniones Presencia de enfermedades prevalentes la infancia en hombres, por otro lado la ausencia de actividaddefísica y uso inadecuado del tiempo libre es Consumo de sustancias reconocida por los hombres en un 32% depsicoactivas las opiniones y en un 7% para las mujeres, la negligencia es mencionada por las mujeres en un 21%, los hombres no reconocen la negligencia Violencia, maltrato y abuso Ausencia de física y uso como problemática,las familias con problemas deactividad comunicación y afecto en un 23% para hombres inadecuado del tiempo libre y en un 2% para mujeres, la inseguridadExpendio es reconocida por hombres y mujeres en un 9% y 4% de sustancias psicoáctivas respectivamente, las mujeres reconocen como problemática la presencia de enfermedades Inseguridad Negligencia prevalentes en la infancia en un 11%, mientras que los hombres no lo mencionan. Violencia Inseguridad

Grafica 2.7. Núcleos problematizadores ciclo vital infancia Zona 5 Opiniones UPZ 43

2 . 4 . RE S P UE S T AS S O CI AL E S E I DE N T I F I C ACI Ó N DE B R E CH AS

Equidad en salud es la ausencia sistemática y potencialmente remediable de diferencias en uno o más aspectos de salud, entre poblaciones o grupos de poblaciones definidos social, demográfica o geográficamente. En consecuencia, el análisis de la equidad requiere identificar grupos de población definidos ya sea por nivel de riqueza, región, género, etc. Aunque el ingreso es la variable de estratificación social más común. Se utiliza, en cambio, otras variables de estratificación como: la zona de residencia en la localidad y el ciclo vital. Disminuir la presencia de inequidades en contra de los pobres implica mejores condiciones en la afiliación, uso de servicios y estado de salud en las zonas urbanas, zonas de condiciones de vida mas desarrolladas y grupos de mayor nivel de calidad de vida.

Una lectura de la equidad puede desglosarse en los siguientes componentes de acceso al os servicios: Capacidad, Necesidad y Uso

Es necesario establecer la distinción entre los términos desigualdad e inequidad. El primero indica diferencias relevantes y sistemáticas entre individuos y grupos sociales en una población dada. Las desigualdades en salud —innecesarias, evitables y además injustas— son consideradas como inequidades. Solamente las desigualdades originadas en factores de tipo biológico (sexo, edad) o resultado de comportamientos perjudiciales libremente adoptados, no son inequidades. Buscar la equidad implica tratar de reducir las brechas, evitables, en las condiciones de salud de las personas y en su acceso, utilización y gasto en atención de salud entre grupos con niveles sociales y económicos diferentes. Por eso la medición de inequidades en este sector no debe ser solamente determinar la magnitud de la desigualdad, sino que debe tener por objetivo fundamental conocer su dirección, de acuerdo con criterios que ayuden a entender sus determinantes y, por lo tanto, que faciliten la intervención que lleve a cambiar esa situación de inequidad. De esta manera, la medición de las desigualdades en salud por condición socioeconómica es muy útil (y práctica), pues:

Orienta intervenciones integrales que pueden llevar a disminuirlas y Sirve para hacerle seguimiento a las inequidades en el tiempo, para evaluar el efecto de políticas y para comparar inequidades entre localidades y UPZs. Pese a los innegables avances en la cobertura y acceso a los servicios en salud se ve que a nivel de los ciclos vitales existe un foco mas amplio de respuestas a las necesidades del ciclo vital infancia en detrimento de los demás ciclos vitales, lo cual constituye una de las principales brechas y fuentes de inequidad en la localidad. Otra de las brechas e inequidades identificadas es la que tiene que ver con los desencuentros de horarios entre los centros de atención del hospital y los tiempos cotidianos de los usuarios, en el sentido en el cual los controles, seguimientos y acciones de prevención y promoción se cruzan con los tiempos destinados de los usuarios a sus labores cotidianas.

La existencia de diferenciales en el estado de salud por condición socioeconómica es evidente en desde la perspectiva de las ciencias sociales y de las ciencias médicas, tanto para países industrializados como para países en desarrollo. En nuestro país en general y en el distrito en particular se puede decir que el empobrecimiento creciente es una de las dinámicas que actúan en localidades como Puente Aranda como caja de resonancia de dinámicas macro y micro sociales involucrando a los actores y estructuras sociales en escenarios de acción para la puesta en marcha 25 de respuestas sociales e identificación de brechas visibles y aparentemente invisibles En este sentido las grandes ciudades son los lugares en donde se producen las mayores inequidades, y la mayoría de los pobres están en las grandes ciudades, he allí la importancia de este tema de salud urbana para una localidad que se acerca gradualmente al aumento de su vulnerabilidad y marginalidad social y económica. La salud, por tanto, no es ajena a estas dinámicas e implica activar estrategias de gestión que impliquen corresponsabilidad y fortalezcan la gobernabilidad orientada a afectar determinantes de calidad de vida, porque este es un acontecimiento de orden biológico que no sólo sucede en el ambiente individual sino que por su propia naturaleza es el resultado de las complejas y cambiantes relaciones e interacciones que hay entre la individualidad biológica de cada uno y su entorno, y de las condiciones de vida en los ordenes económicos, ambiental, cultural y político. Estamos inmersos en un contexto de determinantes sociales que de una u otra manera favorecen o no nuestra vida, y que a nivel poblacional favorecen o no el crecimiento de las poblaciones en una forma sostenible y humana; así que enfermamos y morimos en función de la manera cómo vivimos, nos alimentamos, nos reproducimos, trabajamos, nos relacionamos, nos educamos,

25

La visibilización de la pobreza en la localidad de Puente Aranda se ha hecho de la no de la acumulación imperceptible de marginalidad económica y social en los diferentes hogares, cuyas condiciones son subregistradas por las mediciones tradicionales de la pobreza NBI, LP, ICV e incluso IDH.

desarrollamos nuestras capacidades y enfrentamos nuestras limitaciones. Este es el enfoque de determinantes sociales de la salud. El enfoque de determinantes sociales, significa que uno es partícipe y sujeto del determinante social, es una relación recíproca en la que uno puede cambiar algunas condiciones de afuera que influyen su vida, e implica que cada ciudadano y cada sociedad tienen que participar en el mejoramiento de su calidad de vida. Sobre la exclusión social en la Localidad de Puente Aranda es muy importante señalar cómo presenta niveles crecientes de empobrecimiento. Esto significa que el gran desafío es cerrar la brecha de exclusión socia y hacer visible los factores económicos, políticos, sociales y culturales que influyen en dicho empobrecimiento. Hay opciones de respuesta social que son urgentes e indiscutibles, hay que garantizar que ningún niño y ninguna familia esté sufriendo de hambre. La seguridad alimentaria nutricional tiene un sentido de urgencia y éste a su vez tiene un sentido de reparación. Para el personal asistencia y de salud pública existe la visión compartida de la realidad frente a la cual hay que resolver las urgencias pero al mismo tiempo hay que pensar en el desarrollo de as condiciones para mejorar calidad de vida, aun cuando es muy difícil desligarse de la situación cuando se trabaja con las diferentes comunidades, porque éstas lo que buscan son respuestas y eso implica una respuesta de desarrollo. Las respuestas sociales y la superación de brechas e inequidades implica atender preguntas puente des lo transectorial tales como: ¿qué desigualdad de ingresos tienen?, ¿cuál fue el cambio ambiental o en qué condiciones ambientales viven?, ¿qué estilos de vida tienen y qué conductas?, ¿por qué se llegó a esta situación? Esas son las grandes preguntas que tenemos que retomar para poder hacer un diálogo del sistema de salud con la otra parte de la sociedad, la que toma la decisión sobre educación, medio ambiente, cultura, tecnología, producción, porque tiene que producirse un diálogo abierto y transparente entre estas dos partes para buscar soluciones. 26

Por otra parte el reconocimiento del espacio público como escenario de articulación entre Estado y sociedad civil abre la puerta para que entren nuevos aceres privados como la sociedad civil mercantil, no mercantil que trascienda las mediaciones tradicionales de las demandas sociales y la mejora de la capacidad del gobierno y de eficacia en procesos democráticos y autónomos que apunten al mejoramiento de la calidad de vida Los determinantes sociales definitivamente son un elemento que apoya el análisis y la reflexión entre el estado y la ciudadanía para saber cuál es el tipo de sociedad en la que quiere enfermar o morir y eso es una decisión pública.

26 Habermas considera el espacio público como es que viene a sustituir o a reforzar en algunos casos la esfera pública tradicional de la sociedad modera que se concreta en los parlamentos. Historia y crítica de la Opinión Publica Ed. Gustavo Pili. México D.F. 1986

La relación de ambiente con enfermedad en las diferentes interacciones, en salud urbana tiene que ver con transporte, cambio climático, migraciones, degradación del ambiente, comercio, riesgos químicos radiaciones, polución de aire, etcétera. Todo está de una u otra forma relacionado con lo que se ve en las instituciones de salud, con la bronquitis, la neumonía, el cáncer, con todo este tipo de situaciones que se diagnostican, con la clasificación internacional de enfermedades que de una u otra forma cuando se analiza tiene una interacción con factores mucho mas importantes que tenemos que estar atentos como diarrea, parásitos, nutrición y hambre. Una sociedad tiene que resolver estos problemas con políticas públicas y sociales en una forma diferente con diferentes programas que tienen que ver con reducción del hambre y la reducción gradual de las barreras de acceso para el ejercicio del derecho a la alimentación. Los ambientes saludables y la seguridad ambiental en una localidad de vocación industrial como Puente Aranda han sido identificados a través de los procesos de medición del proyecto Aire Limpio el cual ha ubicado los sectores y momentos problemáticos que afectan el logro del proyecto. La ciudad necesita tener una política de seguridad ambiental y ambientes saludables, saber donde están los problemas para poder construir los ambientes saludables. Es necesario actuar sobre determinantes psicosociales y comportamientos y estilos de vida porque muchos problemas están allí y son muy complejos, pero requieren de políticas publicas y lógicamente se necesita actuar sobre los servicios de salud, que deben hacer un enlace entre la promoción y la prevención, y no solamente en la fase curativa. Las respuestas sociales implican empoderamiento, que significa la capacidad de hablar, la capacidad de conversar, que implica el diálogo social para poder transformar la sociedad; el cual para la institución y los transectorial no es mas que reconocer que se trabaja pobre personas y que son las personas las que tienen que ayudar a actuar a los Estados para poder protegerse y poder salir adelante; hay que escuchar las voces de los habitantes de la localidad. En cuento a los ciclos vitales, la población adulta, la persona mayor y la juventud no poseen tanta información disponible de su estado de salud como la infancia, lo cual supone el reto de ampliar el foco de atención a los demás ciclos vitales para que las acciones no supongan brecha intergeneracionales para el acceso a los servicios. Los diferentes estudios indican persistentemente que las personas de mayor nivel socioeconómico experimentan mejor estado de salud que aquéllas de menor nivel. Esas desigualdades en salud se han identificado a través del tiempo, lugar, género y edad. Asimismo, éstas persisten para el conjunto de indicadores del estado de salud (mortalidad, morbilidad, nutrición, estado de salud percibida, etc.), e independientemente del indicador de condición socioeconómica utilizado (ingresos, consumo, activos, educación, posición ocupacional, nivel de urbanización). Muchos de los estudios evidencian también que la relación positiva entre estado de salud y condición socioeconómica no es única a la condición de pobreza, sino que se observa a cada nivel de la jerarquía social, y genera lo que se conoce como el gradiente social en salud, es decir, el estado de salud mejora a medida que aumenta el nivel socioeconómico.

Se identifican tres categorías de hipótesis que han sido utilizadas en diversos análisis para explicar el gradiente social en salud, es decir, la relación positiva entre nivel socioeconómico y estado de salud. Primero, un grupo de hipótesis se refiere al conjunto de mecanismos causales por medio de los cuales varios factores afectan potencialmente el estado de salud. Un segundo tipo de explicaciones, llamado de selección o de causalidad reversa, se refiere al conjunto de acciones donde los individuos menos saludables ven reducida su posición social como consecuencia de su menor estado de salud. El tercer grupo de hipótesis, utilizado con menor frecuencia, incluye mecanismos artificiales, como errores de medición. La complejidad que supone orientar la afectación de determinantes en salud, ya sea que incluyan aspectos socioeconómicos, tales como el ingreso o la clase social o mejoras en la selección de beneficiarios de servicios de salud no obstaculizan la puesta en marcha de las siguientes respuestas sociales: Además de las respuestas orientadas a grupos significativos como la población con discapacidad y sus pobladores, se encuentran respuestas que abordan ciclos vitales y transversalidades que componen la estrategia promocional de calidad de vida y salud. En lo concerniente al ciclo vital infancia se encuentran respuestas identificadas de gran importancia tales como las rutas para acceder a atención en caso de maltrato, la complementación nutricional por parte de los hogares FAMI del ICBF y el alto posicionamiento político establecidos en mesas comités de los espacios locales como el consejo local para la política social. También se ha evidenciado la mejora de instalaciones educativas y equipamiento urbano para la recreación. Salud al colegio desde el ámbito escolar ha generado a través de su sistema de alertas capacidad de respuesta para eventos tales como: violencia intrafamiliar, abuso sexual, maltrato infantil, conducta suicida, desnutrición, explotación laboral infantil y discapacidad; mención especial merece la línea 106 la cual se ha convertido en un elemento de soporte psicosocial a través de habilidades sociales claves como la escucha activa y la orientación psicológica para la resolución de inconvenientes cotidianos. La discapacidad para este ciclo vital se enfoque en la integración escolar como proceso de reconocimiento de los derechos y de ampliación de las oportunidades para el desarrollo de su potencial superando barreras de acceso y actitud. En cuanto al aseguramiento existe vacíos formativos que no cubren arreglos familiares ―informales‖ tales como hijos resultado de relaciones paralelas que por su estatus no alcanzan a ser visibles ante los requerimientos de las aseguradoras en salud. El acceso a equipamientos urbanos para la recreación se ha fomentado a través del aumento de patrullajes de la policía y entidades como recreación y deporte, las cuales promueven en primera instancia la garantía de las condiciones de seguridad para su uso y la actividad física como factor protectivo de enfermedades desde el inicio de la vida. En lo que respecta al ciclo vital juventud se encuentra la necesidad de ampliar y mejorar programas que permitan el ejercicio pleno del derecho a la salud que trascienda es enfoque tradicional de salud sexual y reproductiva y aborde puntos de interés para la calidad de vida y salud como la

seguridad alimentaria y el fortalecimiento de habilidades y competencias comunitarias, desde el proyecto de fortalecimiento a organizaciones de jóvenes perteneciente al ámbito comunitario. Ver Anexo 3: Caracterización local de respuesta socia Juventud El ciclo vital adulto se caracteriza por ser un no lugar desde el enfoque promocional de calidad de vida y salud debido a la amplia gama de espacios sociales públicos tales como la vida laboral o la participación política y privados tales como los roles del cuidado del hogar que no permiten unos niveles de identificación coherentes que permitan su posicionamiento en la estructura social, esta dicotomía público-privado también se puede leer como una dicotomía de género , por tanto se requiere complementar acciones que tiendan puentes entre lo público y lo privado atacando el impacto de problemas estructurales como pobreza y/o desempleo y problemas microsociales como la violencia intrafamiliar o la prevención de enfermedades crónicas. Las cuestiones propias de aseguramiento se ven afectadas por la dinámica estructural de la economía y por las grietas que el sistema general de seguridad social en salud tiene, como es el caso de estatus de vinculado al sistema, el cual refuerza cursos de acción dados al margen de lo normativo tales como la inexistencia de barreras de acceso a servicios y cambios de presentación en la vida cotidiana que son funcionales a la lógica de los servicios sociales, es decir, hay una ética compartida por las instituciones, los funcionarios y los usuarios en que los servicios sociales son de pobres y para pobres, por lo tanto muchas veces las personas prefieren perder su dignidad como medio para lograr el acceso al servicio, afectando el desarrollo de la autonomía funcional, social y política. En el ciclo vital persona mayor las respuestas tiene como común denominador la institucionalización en centros especializados, sin embargo las personas mayores que no se encuentran institucionalizadas pierden progresivamente los vínculos sociales primarios y secundarios debido a las barreras de acceso y actitud existentes desde lo institucional, los funcionarios y la comunidad perteneciente a otros ciclos vitales. Ver Anexo 4: Caracterización local de respuesta socia Persona Mayor Cabe destacar que gran parte de los líderes formales son pertenecientes a este ciclo, sin embargo, su fuerte resistencia al cambio se convierte en un obstáculo para la renovación de imaginarios sociales que permitan la interiorización de los seres humanos como sujetos de derecho y no como beneficiarios pasivos de la gestión de un líder formal ante la institucionalidad existente. La autonomía de los adultos mayores se va disolviendo gradualmente como consecuencia de esta ruptura de redes del tejido social en su vida cotidiana, golpeando con mas fuerza a aquellos adultos que tuvieron que asumir una cuota sustancial en el sostenimiento de su grupo familiar, como lo son los pensionados quienes tienen que ver no solamente por la satisfacción de sus propias necesidades sino también con las de sus hijos y nietos.

2 . 5 . I NT E RV E NCI O NE S G E NE R AL E S

Rehabilitación Basada en Comunidad Para este diagnóstico se tuvo en cuenta dos fuentes de información: el informe de caracterización de personas con discapacidad vigencia 2004 (realizada en el año 2005) donde se obtuvo un total de 4940 registros que fueron filtrados y actualizados por el DANE durante los meses de diciembre de 2005 a marzo de 2006 y acciones desarrolladas en el ámbito como : formación y fortalecimiento a grupo de cuidadores, fortalecimiento a organizaciones de personas con discapacidad y formación y fortalecimiento a agentes de cambio en discapacidad. De acuerdo con el análisis arrojado en la localidad de Puente Aranda tenemos personas con discapacidad dentro de toda las UPZ, la población con discapacidad se encuentra en mayor número y de acuerdo a los ciclos vitales en la UPZ 40 Ciudad Montes el principal grupo de edad es adulto mayor (mayores de 60 años), su estrato social es 3. La discapacidad prevalece en el género femenino lo cual amplia las inequidades de este sector poblacional en el sentido en que ahondan por doble condición de discapacidad y las propias de la cultura tales el patriarcado. El tipo de vivienda en el que habitan las personas con discapacidad en su mayoría es propia totalmente pagada pero lo preocupante se encuentra en el siguiente grupo de personas con discapacidad que viven en arriendo o subarriendo que alcanza un número considerable dentro de este grupo de personas que son de alta vulnerabilidad. Tomando por ciclo vital es importar resaltar que en edades de 60 años y más encontramos problemas cardiorrespiratorios y los relacionados con el movimiento de brazos, piernas, manos y cuerpo, que es un estado degenerativo natural que afecta un gran número de la población de la localidad, si a esto sumamos los resultados de esta caracterización, en un gran número las personas con discapacidad no tienen ingresos económicos estables para su sostenimiento ni habían asegurado su futuro con régimen pensional y que ahora dada su edad y su condición de salud es imposible tener estabilidad laboral. De esta manera su estado de salud se ve cada día más deteriorado pues no pueden costear los gastos de salud para mantener su calidad de vida. Por estas razones se atribuye el hecho de recibir rechazo por parte de la familia pues los familiares los han tomado como carga económica y de cuidado como se refleja en las visitas de asesorías domiciliarias realizadas dentro de la localidad en el proceso de Rehabilitación Basada en Comunidad. Continuando con las edades de 15 a 59 años que corresponden a jóvenes y adulto joven se encontró un gran número de personas con discapacidad con alteración en el sistema cardiorrespiratorio. Es de vital importancia el hecho de que se encuentran en un ciclo de vida productivo desde lo económico, social y familiar, sumando años de vida productiva perdidos por los reducidos espacios para desarrollar su potencial humano.

Esta es la razón por la cual esta población se encuentra en alto grado de vulnerabilidad, pues la posibilidad a nivel laboral de estar vinculados a un empleo formal es remota, dadas barreras de actitud por parte de los empleadores. Estas barreras de actitud también se evidencian a escala de la unidad familiar en el sentido en el cual los roles tradicionales de provisión y reproducción de las condiciones de vida se ven afectados por su exclusión de círculos productivos y de integración social. La población con discapacidad de la localidad de Puente Aranda, en su gran mayoría tienen aseguramiento a salud de tipo contributivo, pero como beneficiarios ya que han sido afiliados por algún familiar. un cuando son notables las personas que se encuentran en las figuras de aseguramiento vinculado y subsidiado La formulación de medicamentos, seguidas de medicina física y rehabilitación son las resoluciones de consulta comúnmente ordenadas a través del servicio médico. Las personas con discapacidad no han tenido inconvenientes por falta de dinero para desplazarse y realizar el tratamiento que se le ha indicado de acuerdo con su limitación. Este hecho hace que sin importar el grupo de edad en el que se encuentre la persona con discapacidad si no recibe el tratamiento adecuado se deteriorará cada día que pasa aumentando la discapacidad y deteriorando así su calidad de vida. Proyecto: Aire Limpio El deterioro en la calidad de vida de las personas que residen en le territorio 5, debido a la contaminación emitida por las industrias. Esto se evidencia en las altas concentraciones de contaminantes específicamente material particulado (PM10), a las quejas manifestadas por la población por la presencia de humo, hollín, polvo y malos olores que afectan su bienestar. Además cabe resaltar que las condiciones de vida difieren bastante entre la UPZ San Rafael y Ciudad Montes mostrando mejores condiciones en esta última, en donde se presenta hacinamiento dentro de las viviendas. Otro factor que incide sobre la población dentro de este territorio específicamente en los grupos más vulnerables (menores a 5 años y adulto mayor), es el habitar entre corredores viales principales como los son la Kr 30, Cl 3, Av 68, Av de Las Americas, Kr 50, Av 1° de Mayo, entre otras, generando mayor riesgo en la salud de estos grupos etareos debido a la contaminación atmosférica y auditiva. Construcción De Propuestas De Respuestas Integrales

Grafica 2.8. El Ciclo De Gestión De Lo Público mas Allá De Lo Estatal

RESPUESTAS SOCIALES

PERFIL DE DAÑOS (MORTALIDAD, MORBILIDAD Y DISCAPACIDAD)

CONDICIONES DE VIDA (OPORTUNIDADES, NECESIDADES Y PROBLEMAS)

Las respuestas sociales corresponden al distrito de manera prioritaria, pero cada vez se acepta mas que la mejor manera de enfrentar los problemas en calidad de vida y salud es en un ámbito de corresponsabilidad con la sociedad, las comunidades, el sector privado, la academia, organizaciones y movimiento sociales y si las condiciones lo permiten el acompañamiento y asesoría técnica de los organismos de cooperación internacional. Esta fase de respuesta requiere permanentemente de un perfil actualizado de daños, el cual es arrojado por el componente de vigilancia en salud pública y que debe incorporar, además de las metodologías tradicionales cuantitativas de captación de la información metodologías que busque también recoger el conocimiento, el significado y las interpretaciones de la realidad desde el contexto de los actores centrales de proceso –funcionarios, notificadotes comunitarios, epidemiólogos, etc. Las condiciones de vida con el punto de encuentro de las respuestas y los perfiles en la cual la búsqueda de satisfactores para las necesidades implica dispositivos de movilización social que conciban la gestión de lo público mas allá de lo estatal, en la cual se consideran tres instancias clave para su afectación: Estado, Mercado y Sociedad. Las relaciones entre estas tres instancias superan paradigmas asistencialistas en donde el Estado proveía prácticamente todos los recursos y todas soluciones y la política publica era el resultado del entendimiento armónico entre el aparato burocrático con las sensibilidades y demandas ciudadanas. La inclusión del mercado como instancia de la gestión de lo público, así como la sociedad civil no mercantil (nuevos movimientos sociales) actúa como caja de resonancia de los problemas de la

sociedad que deben ser trabajados por el sistema político sin caer en el riesgo de despolitizar el proceso de construcción de calidad de vida y salud, debido a que tal despolitización ha sido una de las formas comunes en que algunos Estados como el nuestro les salen al paso al círculo vicioso recurrente según el cual las políticas públicas condensan la búsqueda de defender los intereses particulares de sectores políticos pocos representativos en la sociedad. La construcción de alianzas estratégicas entre sectores estatales, sectores mercantiles y no mercantiles de la sociedad civil en la gestión que trascienda los límites estatales se constituyen en una reserva de capital político que facilita la movilización de recursos hacia la solución de problemas sobre los que el sistema político no tiene ni incentivos ni capacidades para enfrentar, en otras palabras el papel del Estado debe ser orientador y proveedor de recursos y reglas de juego y los actores sociales gradualmente orientan sus acciones hacia la asignación y ejecución de recursos. La construcción de los escenarios públicos no estatales dependen del grado de desarrollo y fortaleza del Estado, la sociedad y del mercado ―evidentemente ningún miembro aislado de l a trinidad social Estado-mercado-sociedad civil puede existir sin los otros; hay una tensión permanente entre ellos y se espera que la tensión se perciba como creativa y que la división tanto del trabajo como del poder resulta ser factible y eficaz. En la ausencia de mercados perfectamente competitivos, el Estado debe intervenir con capacidad reguladora, como los Estados son imperfectos en si mismos necesitan mecanismos de control de la sociedad civil, y como la sociedad civil es imperfecta e incompleta, tanto el Estado como el mercado deben jugar un papel para 27 asegurar los derecho canalizar los intereses y generar empleo‖ El grado de desarrollo, fortaleza, continuidad y acoplamiento entre las tres esferas se puede observar en la figura 2. El Estado con un mayor tamaño que el mercado y la sociedad civil ha hecho tránsito hacia la incorporación de mecanismos de mercado en algunas de sus responsabilidades, por la vía de la privatización y de la externalización de servicio, pero que sigue cooptado por la sociedad civil; un mercado en proceso de fortalecimiento y de crecimiento que ocupa al Estado y a la sociedad civil y que es resultado de políticas de ajuste de décadas anteriores, se puede observar una sociedad civil que se debate entre el Estado y el mercado siendo la más débil de las esferas.

27

Reilly Charles, El equilibrio entre el Estado, EL mercado y la sociedad civil. En: Tokman Víctor, Pobreza y desigualdad en América Latina Temas y nuevos desafíos. Paidos Buenos Aires 1999

Grafica 2.9 La Creación Del Espacio Público En América Latina

Entre estas tensiones surge lo público no estatal (EP) que sigue estando muy influido por el Estado habida cuenta que es la esfera que tradicionalmente ha representado lo público, pero donde crecientemente el Mercado desempeña un papel determinante en su configuración Los retos para operacionalizar esta propuesta implican la generación de conciencia crítica, incremento de la participación y control comunitarios, fortalecimiento de lazos sociales, y facilitación del desarrollo de las capacidades comunitarias. Para este proceso se deben tener en cuenta los bienes públicos esenciales en salud que implican la responsabilidad del estado y la sociedad a través de los servicios efectivos de promoción, prevención y control de los problemas prioritarios se salud (derecho), para transformar la situación de salud si perder de vista la aplicación de los métodos generales de la salud pública: Epidemiología, participación, promoción (calidad de vida, intersectorialidad, IEC); que se concentran en problemas prioritarios y estrategias efectivas.

Evaluar y dirigir la salud son responsabilidades públicas esenciales e inevitables, con las cuales el proceso de elaborar normas gana legitimidad. Consecuentemente, la definición de las políticas está orientada hacia la identificación de prioridades y hacia la asignación racional de recursos, a fin de promover mejor eficiencia, eficacia y equidad, tanto en la toma de decisiones como en la intervención pública y privada en las acciones de salud pública. Los retos que supone una propuesta de respuesta integral deben ser acordes al mejoramiento del acceso a vivienda, agua potable, alcantarillado, educación y servicios de salud, junto con la disminución de la pobreza, contribuyen a cambiar la estructura demográfica y las condiciones de salud de las poblaciones objeto de los sistemas. Estos cambios en la estructura de la morbimortalidad lleva a que los sistemas de salud y sus instituciones, lo que incluye a los hospitales, se encuentren enfrentadas a ajustarse en forma permanente a las nuevas y variables necesidades de los usuarios de los servicios con arreglo al mercado como factor generador de espacios públicos en la sociedad.

En esta estructura piramidal donde instituciones de cuidado primario se encuentran en la base y a medida que la complejidad aumenta, disminuye el número de instituciones y se incrementa el costo de los servicios, la propuesta de una gestión de lo público mas allá de lo estatal encuentra obstáculos por su propensión a aumentar brechas e inequidades, puesto que para el funcionamiento de esta estructura piramidal se requiere que exista un mecanismo de referencia de pacientes capaz de garantizar que los usuarios son remitidos a la institución que mejor responde a sus necesidades y que puede proveer servicios de calidad. En la localidad en particular y el distrito en general es frecuente que estas condiciones no se cumplan y, como resultado, se trabaja en condiciones de ineficiencia, acceso limitado e inequidades. Actualmente existen al interior de la institución capacidades y competencias que fortalecen la construcción de respuesta integral como el mejoramiento continuo en las herramientas gerenciales que han de seguir ajustándose para complejidad de su operación, particularmente en sistemas de información y de gestión de recursos humanos. Por estas razones, los usuarios y los técnicos en los sistemas de salud están ejerciendo presión para que el hospital produzca mejores servicios, centrados en el cliente, con mayor eficiencia y mayor impacto en las condiciones de salud de las poblaciones. De esta manera, el hospital, tradicionalmente lento para responder a los cambios, está enfrentado a grandes retos y exigencias, tanto en la localidad como en todo el distrito. El direccionamiento estratégico como elemento de la gestión integral no le es ajeno al hospital, aunque es de reciente aparición como herramienta en el sector social, en general, y de salud, en particular. La reforma de la salud, la Ley 100 de 1993, orientó a los hospitales hacia su manejo empresarial, a manera de 'negocio' con venta de servicios, que ha requerido que adecuen su funcionamiento al nuevo sistema.

3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN LOCAL Plantear el desarrollo de los procesos de Gestión Local, implica contextualizar los avances que desde salud pública se han venido precisando. Dicho proceso tienes sus inicios con las Direcciones Locales de Salud (1998 -2002) las cuales fueron suprimidas, dando paso a la conformación de los equipos de Diagnósticos. Estos equipos desarrollaron su accionar a nivel local, ligados a los procesos de Salud pública, buscando avanzar en la articulación de acciones al interior de los Hospitales en la búsqueda de respuestas integrales que aporten al mejoramiento de la calidad de vida y salud de la población, así como el desarrollar efectivamente de la intersectorial dad como proceso esencial que promueve el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y el fortalecimiento de los procesos de organización social y comunitaria

Los cambios en la administración distrital, en especial los efectuados durante el año 2004, incidieron positivamente en los procesos de gestión a nivel de la Secretaria de Salud permitiendo así asignar recursos a un trabajo que aunque se venía gestando a nivel local los avances eran mínimos y por el contrario presentaba grandes dificultades, ya que su desarrollo dependían no solo de los intereses y la voluntad política de la gerencia de las ESEs, sino de la buena voluntad y el diverso direccionamiento que le impregnaron los actores que debían cumplir dicha función.

28

El surgimiento de los ―equipos‖ de Gestión Local de la Salud a nivel de las ESEs permitió no solo organizar el trabajo a nivel local sino plantear una puesta política y metodológica que orientar el accionar de una Institución (ESE) en la búsqueda incesante del mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de la población, en la que se reconoce que los procesos de articulación y comunitarios son elementos esenciales para el logro de los objetivos propuestos.

La transición del proceso de gestión en la localidad de Puente Aranda no fue fácil, asimilar la puesta metodológica planteada por la Secretaria de Salud genero algún tipo de conflictos, romper con el esquema tradicional de prestación de servicios y orientar el accionar de la Institución a

28

Cuando se habla de los equipo de gestión local se hace referencia al Componente No.1 de Gestión local.

plantear una respuesta integral al análisis de las necesidades de la comunidad, no solo desde el sector salud, sino a nivel local, no ha sido tarea fácil, pero si es uno de las apuestas que se manifiesta en construcción. Para contextualizar los avances alcanzados por el equipo de Gestión Local a continuación se presentaran los avances, que durante el año 2007 se han evidenciado, en cada una de las categorías de trabajo propuestas por la Secretaria de Salud para este proceso. Posicionamiento Político

Entendiendo que el posicionamiento político según el lineamiento de la SDS plantea que a través de este proceso busca la ―movilización de actores cuya participación y/o acción es necesaria para 29 logar la concreción del enfoque promocional de calidad de vida y salud‖ , se puede decir que a nivel de la localidad durante el año 2007 se avanzo en la consolidación del proceso, pasando del momento de transición al que se enfrentaba en equipo de trabajo. Es necesario recordar en este aspecto que durante años anteriores se evidenciaba una tensión al interior de la ESE la cual se reflejaba en la baja participación de los actores del equipo de gestión local a espacios locales como CLOPS, mesas, redes o comités, esto debido a que su delegación a estos espacios se encontraba mediada por la pertinencia que le diera la Gerencia de la ESE y en los casos en que los profesionales podían asistir, la participación de dichos actores era pasiva y de escucha en algunos casos, ya que no contaban con la capacidad de interlocución. El proceso durante el 2007 presento variaciones, esto debido a cambios a nivel de Gerencia de la ESE, los cuales se reflejaron en los procesos de gestión local, quien logro retomar la participación activa en espacios en como CLOPS, CPL y Consejo Local de Gobierno, cuando fuese pertinente. En cuanto a los comités redes y consejos se conto con participación de los profesionales que al interior de la ESE lideran dichas temáticas a través de PDA, Transversalidad o ciclos. La construcción de apuestas conjuntas es uno de los logros evidenciados en el periodo, ―la articulación interinstitucional ordenada por medio del proceso de construcción de las rutas de acceso a servicios sociales pues cada uno de los actores de la Salud Publica re editó el discurso institucional por medio de la socialización en el contexto transectorial y comunitario generando mayor apropiación de las rutas, entendido por variables cuantitativas tales como el número de 30 personas participantes en la socialización‖ . La construcción de acuerdos entre los asistentes al CLOPS (SLIS, Cadel, IDPAC, Comités, Consejos y Redes) frente a la importancia de construir respuestas integrales a los problemas locales, los cuales deben ser posicionados en una agenda social, permite avanzar a nivel local en la construcción de planes integrales de cara a los encuentros ciudadanos y el esbozo general de la Agenda Social. Otro de los procesos que aporta al posicionamiento político es el espacio de retroalimentación que surge de la construcción, análisis y cabildeo de la guía para la gerencia, la cual como elemento de

29 30

S.D.S. PAB 2007. Componente de Gestión local Pág. 9. Hospital del Sur PAB 2007. Informe de la Gestión Loca 2007.

diálogo entre la Gerencia y el equipo de Gestión Local pone en evidencia temas prioritarios y acciones a realizar que permiten la visibilización de situaciones específicas o la concertación intersectorial en la localidad. Al interior de la Institución se consolidaron diversos dispositivos y espacios de encuentro, tanto para el fortalecimiento de los procesos de planeación, como el de realizar un análisis de las necesidades establecidas por la comunidad en ejercicios realizados desde los diferentes espacios de trabajo del PAB y así construir miradas conjuntas e integrales. Dicho proceso no ha sido fácil consolidarlo al interior del Hospital, sean presentado resistencias desde diversas dependencias del ESE, sin embargo la dinámica que se trabajo desde gestión ha permitido que algunos actores interactuaran más en la construcción de planes de trabajo para sala situacional, diagnóstico y estrategia de comunicaciones entre otros.

Avanzar en el posicionamiento político, es para el Hospital del Sur, la posibilidad de comprender la realidad de la localidad que opera, así como la concertación, y negociación de respuestas integrales locales que permitan el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida y salud de la población; esto, a través de la construcción de una agenda pública que involucre política, social y económica diversos actores institucionales, sectoriales, sociales y comunitarios. De igual forma se plantea como un espacio de interacción e interlocución de diversos actores para quienes la construcción de compromisos y alianzas son los objetivos primordiales para el desarrollo de un territorio y específicamente para su población. A pesar de que el proceso a nivel local ha sido óptimo, su trasegar ha estado mediado por diversas tensiones que se evidencian, posturas e intereses políticos diversos, instituciones con metas designadas desde nivel central y en discordancia con la realidad local, alta rotación de personal en las diversas instituciones limitando la consolidación de procesos y comunidad incrédula de la Institucionalidad, son algunos de los aspectos que atraviesan la dinámica en Puente Aranda. Construcción de conocimiento

Avanzar en la construcción del conocimiento no es un proceso fácil, tratar de generar transformaciones en lo que se comprende, entiende o analiza como lo plantea el lineamiento de la SDS, requiere del concurso de acciones individuales y colectivas, donde estas últimas requieren del direccionamiento y la voluntad política de la generalidad de la Institución, situación que para el Hospital no ha sido fácil definir ni evidenciar. Durante el periodo 2007 se ha venido construyendo el Diagnóstico Local el cual consolida elementos cuantitativos y cualitativos que permiten reflejar las realidades locales, así como los imaginarios colectivos de la localidad. Aunque en la localidad se cuenta con un documento final que dé cuenta de lo propuesto y lo esperado, su construcción condensa una serie de dificultades que terminan convirtiéndolo en un proceso tortuoso. La falta de claridad y unificación en el que hacer de diversos actores frente al tema y la falta de reconocimiento de la importancia del mismo, limita cada vez más la construcción del documento, sin embargo es paradójico que a nivel local y en especial desde las comunidad se plantee una

constante molestia, reflejada en la repetida acción diagnóstica que realizan las diversas instituciones y organizaciones sociales. Es allí donde la importancia de construcción de conocimiento radica esencialmente en la posibilidad de ―pensar, comprender y actuar en torno a las acciones de mayor impacto en los determinantes de la salud, compartiendo miradas y produciendo un nuevo conocimiento que 31 sustente el accionar local a favor de la salud de los grupos sociales en la localidad‖ , tal como lo plantea la propuesta de la SDS y no en el simple ejercicio de recoger y organizar de forma indiscriminada información. En este sentido el proceso que se debe fortalecer a nivel Institucional es la recuperación de experiencias y saberes, individuales o colectivos que se dan en la localidad; durante el año 2007 el equipo de gestión Sistematización la experiencia que surge del trabajo informal como una estrategia de supervivencia de un grupo poblacional de la localidad.

Finalmente frente a este aspecto se puede concluir que no ha sido un proceso fácil a nivel del sector salud, romper con los esquemas tradicionales de las ciencias exactas, para pasar a una mirada más social y acorde con los intereses de la comunidad, parece ser tarea exclusiva de aquellos que por formación cuentan con esas ―habilidades‖ por el ejercicio de su profesión. Aun así diversos actores del Hospital han hecho un esfuerzo por comprender estas nuevas miradas y aportar a la construcción de las mismas, aunque a nivel local no se han logrado tales avances en especial en lo que corresponde a la producción de información. Esto último como resultado de un proceso de capacitación que de forma válida y asertiva se desarrollo a nivel de la ES, a nivel local y en el ámbito comunitario.

O r i e n t a c i ó n d e l a s a c c i o n e s p a r a l a a f e c t a c i ó n d e d e t er m i n a n t es

Partiendo de la propuesta que la categoría ―se plantea para apoyar el posicionamiento del modo promocional de calidad de vida y salud específicamente en lo relacionado con el imperativo de comprender y dimensionar toda la complejidad de los determinantes sociales de los problemas que atentan contra la calidad de vida y salud de las personas y colectividades, y su impacto desigual 32 entre la población‖ , a nivel del Hospital ha sido una de las más complejas de operar.

La complejidad de la categoría surge desde el mismo momento de la conceptualización del enfoque promocional, el cual ha tenido que pasar de ser un discurso a una operación o concreción real, involucrando diversos actores institucionales, sectoriales y comunitarios. Esto lográndose a partir del proceso de lectura de necesidades propuesto desde los ámbitos de vida cotidiana y su

31 32

S.D.S. Lineamientos PAB 2007. Componente de Gestión Local pág. 11. Ibíd. Pág. 12.

posterior análisis a la luz de los ordenadores de ciclos y territorios al interior del equipo de gestión local. Este último aspecto es el que refleja la primera y podría decirse que una de las mayores dificultades del proceso, la parcelación de la información y el análisis desde diversos frentes ha hecho que la realidad sea fragmentada y orientada única exclusivamente a los intereses de los actores que la analizan. Interese que no dejan de ser en algunos casos el cumplimiento de una tarea o la construcción de un documento que no pasa de ser un producto más. El comprender, analizar y dimensionar los determinantes ha sido una tarea que ha venido emprendiendo el equipo de gestión local, pero pierde su fuerza cuando se enfrenta al momento propositivo, ya que la forma de operar de los ámbitos están rígida que no permite definir nuevas formas de actuar y muy distantes de la realidad local. La operación del PAB parte de acciones específicas y uniformes para el distrito con bajos impactos en el tiempo de dedicación y temáticas definidas, situación que riñe específicamente con lo propuesto en la presente categoría. A pesar de las diversas dificultades que se presentaron durante el año 2007, el trabajo de análisis se realizo, no con la profundidad esperada pero si articulado a los avances de los ámbitos, en espera de mejorarlo y fortalecerlo desde los procesos de lecturas realizados a nivel interinstitucional. De lo anterior se desprendió la necesidad imperante de reorientar los proyectos UEL que se desarrollan en la localidad, los cuales en la mayoría de los casos no aportan a la construcción de respuestas complementarias e integrales a la población; partiendo del supuesto que las debilidades que contiene no son de formulación si no de la forma en que fueron inscritos en el plan de de desarrollo local, lo que quiere decir que no son el resultado de los intereses de la comunidad, sino de la voluntad de los pocos que asistieron a encuentros ciudadanos. Aun así lo anterior no es excusa para que la orientación que se le dé a los mismos no sea concertada y orientada por el Hospital a la luz de los análisis de información que posee, tanto desde el diagnostico local como de los análisis de brechas e inequidades que surgen como resultado del ejercicio de lectura de necesidades. Con esto lo que se pretende es hacer una reflexión sobre la importancia que tiene los ejercicios de análisis que se realizan desde gestión local, los cuales deben permitir la reorientación de voluntades políticas, tanto para al construcción de proyectos locales como desde el mismo PAB.

Seguimiento y evaluación

El seguimiento y la evaluación como ―herramienta que permite contrastar la calidad e impacto del trabajo realizado en relación con las metas de un plan de acción‖ , ha sido un trabajo poco interiorizado a nivel institucional. Tradicionalmente el afán que se evidencia en la ejecución de las acciones no es el mismo que se mantiene en la evaluación, culturalmente no existe estrategias de seguimiento de los procesos.

Dicha dificultad surge de la falta de construcción de indicadores de gestión, históricamente los procesos se miden por cumplimiento y nada más, pensar en el impacto o los aportes que se pueden derivar de una acción es tarea de algunas dependencias o de un proceso de investigación, sin embargo algunos de los avances que se han generado durante el desarrollo de la gestión, son lo que se evidencian con implantación de la cultura de análisis, llevando no solo a unos pocos a pensar lo que está sucediendo frente a un tema específico, si no que se han consolidado espacios o grupos de reflexión permitiendo conocer cuando no están funcionando lo planeado y cuando las circunstancias han cambiado y requieren de la implementación de nuevas acciones. En la localidad se presentaron avances en el análisis y evaluación de las metas distritales, el cumplimiento de los objetivos milenio, las metas del PAB y la verificación de la complementariedad de los proyectos que financia la UEL, como estrategias que permitan reorientar el accionar de la institución y la gestión interinstitucional y comunitario, así como el cumplimiento de los planes de mejoramiento que permitieron llevar a cabo el desarrollo pertinente de las acciones previstas por la ESE para el año 2007.

Conclusiones

Para concluir es necesario reflexionar sobre la importancia del papel que han tenido los equipos de gestión local a nivel local, en la medida en que han hecho visible e importante la necesidad de articular el accionar sectorial, institucional y comunitario, para el desarrollo de adecuados niveles de las condiciones de calidad de vida de la población. De igual forma el proceso de gestión local se ha convertido en un ordenador técnicos de la operación de PAB, ya que no solo permite la concreción de herramientas para la toma decisión, si no la reorientación de las acciones en la búsqueda constante de la integralidad.

4. ANEXOS

4 . 1 . AN E X O 1 . AN Á LI S I S DE L E C T U R AS D E N E C E S I D AD E S S E G U R I D AD ALIM ENT ARIA Y NUT RICIONAL PUE NTE ARAND A)

Infancia (niños y gestantes):

En relación con las necesidades priorizadas obtenidas a través de las lecturas de necesidades relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional en el ciclo infancia se observan necesidades de tipo:

SALUD ECONÓMICAS FAMILIARES No asistencia a controles de Mala alimentación Maltrato infantil crecimiento y por falta de dinero desarrollo Abandono Desempleo en los Desnutrición especialmente del padres de familia padre Inadecuado manejo de I Desplazamiento enfermedades Inadecuados Madres cabeza hábitos de hogar alimentarios Poco agrado por Hacinamiento las verduras Enfermedades prevalentes de la Violencia infancia Alto tiempo Sedentarismo dedicado a la televisión Depresión embarazo

ESTADO Falta de cupos en jardines Falta de parques Descolarización No hay cuidado con el medio ambiente Refrigerios poco nutritivos

Las necesidades en su mayoría son proximales, dado el desconocimiento de las familias por los derechos de los niños y de las gestantes de su salud y el de sus hijos; existe abandono obligado de los padres, por las necesidades económicas de la familia; sumando la falta educación en cuidados en salud y nutrición afectando la seguridad alimentaria y nutricional de este ciclo y llevando al deterioro de la salud de los menores dadas las enfermedades prevalentes, y la poca asistencia a los servicios de salud. Situaciones como el desplazamiento y el desempleo de los padres de familia, se convierten en determinantes del estado nutricional de los menores. Dichas situaciones están condicionando el acceso y el consumo de los alimentos en los niños y en sus familias; las madres quienes eran las encargadas del cuidado de la familia han relegado el cuidado a los menores, dada la salida del hogar en busca de empleo, sumado a esto los niños se ven afectados con la desescolarización, viendo así condicionada su seguridad alimentaria. Por otra parte se identifican otras constantes en la alimentación de la población, tales como los inadecuados hábitos alimentarios presentes en los niños y generados básicamente desde la familia a través del ejemplo. Las respuestas identificadas estuvieron relacionadas con el apoyo que ofrecen los comedores comunitarios y otros programas de diferentes entidades. Sin embargo se evidencia que las personas que participaron en las lecturas de necesidades no reconocen la mayoría de las respuestas y las perciben como limitadas e insuficientes o en otros casos no identifican ningún tipo de respuesta. Como puede observarse las necesidades identificadas en este ciclo con relación a SAN, van más allá de la falta de alimentos, son necesidades cuyas respuestas son responsabilidad de diversos sectores y no solamente deben ser la entrega de un apoyo alimentario, que si bien es cierto es necesario por momentos no se debe constituir en la única respuesta. En este ciclo vital se deben fortalecer los procesos de corresponsabilidad tanto en los menores de edad como en sus responsables (padres o cuidadores), así mismo los procesos de educación y fomento de hábitos alimentarios y estilos de vida adecuados. La respuesta estatal además de generar un apoyo alimentario deberá incluir aspectos relacionados con el ambiente, los espacios públicos, la educación, entre otros que se relacionan en diferentes formas con la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Juventud

En relación con las necesidades priorizadas obtenidas a través de las lecturas de necesidades relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional en el ciclo juventud se observan necesidades relacionadas con:

SALUD

ECONÓMICAS

FAMILIARES

ESTADO

Embarazo

Desempleo

Desintegración familiar

No hay cuidado del medio ambiente

Consumo de SPA Falta de dinero

Inadecuados hábitos El análisis en este ciclo vital debe partir de reconocer que es en el que menos se identifican necesidades relacionadas de forma directa y clara con SAN. La principal problemática identificada en los jóvenes son los embarazos de las adolescentes lo que podría o no generar inadecuados hábitos de alimentación que afecten su estado nutricional y la de su bebé. Así mismo se pudieron identificar otros aspectos que en mayor o menor medida podrían estar afectando el estado nutricional en los jóvenes, estos son: desconocimiento sobre el cuidado de la salud, desintegración familiar, dificultades para acceder al medio laboral, y una baja remuneración económica en caso de conseguirlo. Dichos aspectos pueden estar condicionando la seguridad alimentaria y nutricional de estos jóvenes. Son frecuentes en los jóvenes el consumo y adicción a las sustancias psicoactivas que condicionan el consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos. En algunas de las situaciones no se reconocen respuestas efectivas por parte de la comunidad que las refiere y en otras las respuestas se limitan a charlas e ingreso a algunos programas de apoyo alimentario. Para este ciclo vital la alimentación no es una prioridad y sus necesidades distan de estar relacionadas con el tema, sin embargo se evidencian situaciones como el embarazo y el consumo de SPA y alcohol que están presentes y que de alguna manera pueden estar interfiriendo en su estado nutricional. Lo anterior evidencia la necesidad de generar respuestas relacionadas con el fomento de hábitos saludables (incluido la alimentación), la generación de oportunidades de empleo y sobretodo la inclusión de este ciclo de forma clara en las acciones que implican el logro de la seguridad alimentaria y nutricional.

Adulto:

En relación con las necesidades priorizadas obtenidas a través de las lecturas de necesidades relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional en el ciclo adulto se observan necesidades relacionadas con:

SALUD

ECONÓMICAS

FAMILIARES

ESTADO Falta de higiene

Falta social

de

seguridad

Desempleo

Depresión

Alcoholismo

Falta de dinero mala alimentación

y

Fármaco dependencia

Necesidades básicas insatisfechas

Contaminación ambiental

Desplazamiento

Se pone en manifiesto que el ciclo adulto se convierte en un grupo vulnerable por presentar situaciones tales como: bajos ingresos económicos, falta de empleo y desplazamiento que condicionan directamente la seguridad alimentaria y nutricional personal y familiar; dada la responsabilidad de los adultos por el núcleo familiar. Se ha notado como característica el consumo de fármacos y la falta de seguridad social del adulto y de las personas dependientes de ella como son los menores de edad, por tanto no acceden a los servicios de salud, y la consulta de Promoción y Prevención donde se da orientación sobre cuidado de si y de los menores. La seguridad alimentaria esta condicionada de forma directa por los ingresos que reciben y destinan los adultos o responsables del hogar en la alimentación familiar. Por tanto la falta de garantía de ingresos suficientes limita el acceso y el consumo de alimentos en el hogar, así mismo puede generar otras situaciones como las manifestadas en las lecturas, depresión, consumo de SPA. Las respuestas que se reconocen frente al problema de desempleo por parte de los participantes son mínimas e insuficientes. Por tal razón en este ciclo vital es imprescindible que converjan diversos sectores en la generación de estrategias locales y distritales y estatales orientadas a la garantía de un empleo digno que permita el acceso a los alimentos de forma adecuada y suficiente. Así mismo se deben fomentar acciones educativas de promoción del auto cuidado y de hábitos saludables que se repliquen en los menores de edad. Además, los adultos deberán generar corresponsabilidad en el momento de recibir apoyos de las entidades para ellos o sus familias y procurar mantener un estado de salud a través de sus actitudes y comportamientos.

Persona Mayor

En relación con las necesidades priorizadas obtenidas a través de las lecturas de necesidades relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional en el ciclo adulto se observan necesidades relacionadas con:

SALUD

ECONÓMICAS

FAMILIARES

Enfermedades crónicas

Desempleo

Abandono

Falta de dinero

Depresión

Pobreza

Asume responsabilidades familiares

ESTADO

Necesidades Básicas Insatisfechas El adulto mayor se percibe como un grupo con necesidades de tipo distal como falta de empleo y por ende de recursos económicos para una adecuada alimentación. Con frecuencia son victimas de abandono, sufriendo depresión y asumiendo responsabilidades por los demás miembros de la familia, dichas situaciones fueron evidenciadas en las lecturas. Además se reconoce que dependen del cuidado de otros miembros de la familia y están altamente vulnerables dadas sus capacidades físicas Son personas que por su condición biológica padecen enfermedades de tipos crónicos y algunos se encuentran condicionados por su estado de salud para el desplazamiento y goce de otras actividades. En conclusión las necesidades relacionadas con SAN se refieren a la situación de salud que puede estar relacionada de manera directa con el aprovechamiento biológico de los alimentos y con un aspecto fundamental la falta de ingresos, lo que limita el acceso y el consumo a los alimentos. Por lo anterior, las acciones en este ciclo vital deberán reconocer la situación del adulto mayor, generar respuestas de apoyo alimentario dadas las dificultades de conseguir un empleo y de sensibilizar a sus familiares para un acompañamiento no sólo económico sino en la vida de cada uno de ellos. También, las estrategias de fomento de la actividad física se convierten en una excelente opción para fomentar la salud y como elemento distractor.

Ver Anexo 2 Caracterización local de respuesta social juventud

Actor Institucional

Tipo de Programas

Número de individuos

Las familias

Jóvenes y prevención integral. Agenciamientos juveniles. Subdirección Local de Integración Social (SLIS)

Alternativas de prevención integral en niñez familia y juventud ante el uso indebido de sustancias psicoactivas.

Kennedy

Consejo de cultura Unidad Local de Desarrollo Empresarial (ULDE) Instituto Distrital Para La Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON). Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) – Gerencia de Juventud Centro de Administración Educativa Local (CADEL) Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD.

Instituto Colombiano de Bienestar

Escuelas de Formación Deportiva. Búsqueda de Talentos y Escuelas de Perfeccionamiento Deportivo. Clubes Prejuveniles Y Juveniles de

Niños y niñas entre los 6 y 12 años

Familias incluidas en la socialización de los procesos que

Familiar (ICBF)

Hospital Del Sur

Kennedy

o jóvenes entre los 13 y 17 años.

desarrollan los Clubes.

Acciones para el fortalecimiento a organizaciones o grupos de jóvenes

3 organizaciones en Kennedy y 2 en Puente Aranda

No Aplica

Prevención del trabajo infantil e identificación, atención y seguimiento de los casos de niños, niñas y jóvenes trabajadores.

Niños y jóvenes trabajadores (320 personas aproximadamente) en Kennedy y en Puente Aranda

Incluye familias

Asesoría A Empresas Para La Inclusión Laboral De Hombres Y Mujeres En Situación De Discapacidad En Edad Productiva

Empresas de las localidades de Kennedy y Puente Aranda

No Aplica

Actividades de cumplimiento de la Guía para la detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años según la resolución 412 de 2000 del Ministerio de Salud

Joven de 10 a 29 años del régimen subsidiado y vinculado.

No

Salud al colegio

Niños y jóvenes de los IED de 33 Kennedy. Niños y jóvenes de los IED de 34 Puente Aranda.

Incluye a padres. Los proyectos en general son orientados a toda la comunidad educativa.

33

Kennedy: IED: Darío Echandía, Tom Adams, Japón, Class, Paulo VI, Isabel II, Próspero Pinzón, Britalia, Patio Bonito I, Jackeline, Patio Bonito II, La Floresta Sur, Villa Rica, Rodrigo de Triana, Hernando Durán Dusán, Jaime Garzón. 34

Puente Aranda : Cultura Popular, La Merced, Silverio Espinosa de Rendón, Andrés Bello, El Jazmín, Benjamín Herrera, Antonio José de Sucre, Marco Antonio Carreño, Luis Vargas Tejada, Sorrento, Luis Carlos Galán

Proyecto De Desarrollo De Autonomía Salud Sexual Y Reproductiva - Intervención Intersectorial En Prostitución

Personas en situación de prostitución de la localidad de Kennedy.

Anexo 3: Caracterización local de respuesta social Persona Mayor

ACTOR INSTITUCIONAL

TIPO DE PROGRAMAS

-Protección y restitución de los derechos. Subdirección local de integración social SLIS

-programa persona mayor. -subsidio económico para persona mayor en situación de vulnerabilidad.

-Protección de las familias. Instituto colombiano de bienestar familiar ICBF.

Personería local

-programa nacional de alimentación para la persona mayor juan luis londoño de la cuesta.

-Guarda protección y promoción de los derechos humanos. -Brinda orientación y asesoría respecto de los mismos.

Nº DE INDIVID.

LAS FAMILIAS

Las personas mayores y sus familias opinan que el bono no es suficiente para suplir los gastos necesarios durante el mes, aparte de que es muy excluyente.

En cuanto al programa de alimentación las personas mayores y en algunos casos sus familias opinan que sería importante y de gran ayuda poder acceder al programa de lamentación y el bono al mismo tiempo.

No es muy común que las personas mayores tengan en cuenta este programa, es por esta razón que se ven vulnerados sus derechos

-Prevención y protección de violencia intrafamiliar, abuso sexual y maltrato. Comisaría de familia

-se realiza remisión a los servicios de slis -vinculación o remisión a comedores comunitarios.

-Actividades recreativas. Instituto de recreación y deporte IDRD.

-Gimnasia para personas en discapacidad, personas mayores. -Gimnasia recreativa. -Festival de actividades

-Seguridad alimentaria. Bogotá sin hambre -comedores para personas mayores.

condición

de

Las personas mayores en algunos casos temen acudir a la comisaria a denunciar un caso de violencia y/o maltrato intrafamiliar porque pueden ser abandonados, por otra parte las personas en situación de abandono acuden a este programa para que les brinden protección y apoyo físico y emocional. A las personas mayores les gusta mucho realizar actividades de tipo recreativo y lúdico y realizar gimnasia para evitar enfermedades y prevenir complicaciones, por lo que los programas del IDRD son de gran acogida, interés y participación por parte de la comunidad de personas mayores. El tema de la seguridad alimentaria aun no se le está prestando el interés necesario, ya que a las personas mayores se preocupan por alimentarse sin importar si están consumiendo los alimentos adecuados o no, pero es un tema del que se está empezando a hablar para darle la importancia pertinente a una dieta balanceada que contribuya a la prevención de las enfermedades crónicas y sus posibles complicaciones.

-Capacitación en seguridad vial. Secretaria de movilidad -Respeto normas de transito.

Instituto de participación y acción comunitaria IDPAC.

Hospital del sur ESE I nivel

-Fomento de la participación de la población en las diferentes etapas del ciclo vital especialmente personas mayores en el tema de encuentros ciudadanos.

-Plan de atención básica orientado hacia la protección de la salud publica Gestion local

La movilidad es un tema que se está posicionando con gran impacto en la personas mayores, ya que les enseña e informa sobre la prevención de accidentes de tránsito o peatonales por imprudencia, por desplazarse solos, o por otros factores ajenos a su voluntad, lo que les agrada mucho. La inclusión de este actor institucional ha sido paulatina en un inicio fuerte pero se perdió el proceso por que la persona se fue y nadie lo reemplazo, esto para la localidad de puente Aranda sin embargo los temas de capacitación que se alcanzaron a presentar despejaron dudas y abrieron horizontes nuevos para la participación desde la población de personas mayores, por otra parte para la localidad de Kennedy es un proceso muy bueno y fortalecido ya que se está apoyando la preparación para las encuentros ciudadanos y esto le aumenta las expectativas a las personas mayores de que van a ser tenidos en cuenta con una buena participación en equipo. En cuanto a la atención medica, las personas mayores y sus familias refieren que existen muchas ―trabas‖ para acceder a los servicios de salud, Barreras de acceso, desde las personas de seguridad

-ciclo vital persona mayor como parte de la gestión integral en salud.

que no prestan una atención eficiente, pasando por las personas de caja y facturación y en ocasiones el personal que atiende asistencial.

Uel -programa ampliado de inmunizaciones complementario para persona mayor neumococo e influenza para la localidad de puente aranda. -acciones integrales y banco de ayudas técnicas para personas mayores y personas en condición de discapacidad para las dos localidades.

283

-programa de salud oral para personas mayores localidad de kennedy. Ambito comunitario -fortalecimiento a organizaciones y grupos personas mayores con enfoque de género.

En cuanto a la entrega de medicamentos las personas mayores y en determinados casos sus familias refieren que en muchas ocasiones no les entregan los medicamentos pero que por el contrario si les exigen entregar la formula, cuando vuelven por el medicamento que no fue entregado por que estaba agotado aparentemente este ya ha sido entregado.

de

Pyp -programa vida sana corazón saludable, pacientes con patología crónica. -plan de beneficios por ciclo evolutivo. Pos -consulta médica de primera vez para la detección de alteraciones en el adulto. -consulta médica de control. -toma de exámenes de laboratorio

El programa ampliado de inmunizaciones es un programa muy bueno pero a algunas personas mayores ya se les acabo la vigencia de la vacuna desde hace dos meses y mas y aun no han recibido el refuerzo anual.

300

-entrega de medicamentos cubiertos por el pos. -21 puntos de atención asistencial, 15 para la localidad de kennedy y 6 para la localidad de puente aranda, distribuidos así: en cada localidad un cami centro de atención médica inmediata,5 upas unidad primaria de atención en puente aranda y 11 Upas en kennedy, 3 ubas unidad básica de atención en la localidad de kennedy. 5383

2855