Diagnóstico Estratégico
20
Plan Estatal de Desarrollo
Desarrollo Humano y Sociedad Equitativa Baja California es una de las entidades en el país con mayor dinamismo económico y mejor nivel de bienestar social. Nuestra entidad alcanza a nivel nacional uno de los más altos parámetros de vida y registra uno de los más bajos índices de marginación. No obstante, persisten segmentos de la población principalmente en la zona rural y en las colonias populares de las zonas urbanas, que todavía padecen algún tipo de vulnerabilidad social y marginación.
Por otra parte, también es importante mencionar que, de acuerdo con los estudios y mediciones llevados a cabo por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), los municipios del Estado presentan una incidencia de pobreza patrimonial y el grado de rezago social menor a 20% de su población, posicionándonos en el lugar número 28 respecto a los índices de rezago social a nivel nacional. El eje estratégico de Desarrollo Humano y Sociedad Equitativa, tiene como objetivo ampliar las oportunidades de los bajacalifornianos y elevar la calidad de vida de la población en general y sobre todo de los grupos vulnerables (migrantes, indígenas, discapacitados y
Diagnóstico Estratégico
El Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es un indicador apropiado para medir la incidencia de la pobreza y la desigualdad, dado que resume adecuadamente las condiciones de vida y permite comparaciones con otros estados y países. El índice incluye indicadores como la esperanza de vida al nacer; la tasa de alfabetización de adultos y la matrícula en educación básica y superior; y Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. El informe del PNUD de 2010, sobre el IDH, coloca a Baja California como la cuarta entidad mejor posicionada, después del Distrito Federal, Nuevo León y Baja California Sur. A su vez, los cinco municipios del Estado son calificados con un índice alto.
21
La Administración Estatal se adapta con oportunidad a las nuevas exigencias sociales, poniendo en práctica modelos de gestión novedosos y estrategias y programas orientados a resolver Tales retos, impulsando y fortaleciendo la plataforma jurídica que garantice y fomente la protección de los derechos sociales de la población, los cuales están consagrados en la Constitución Política y en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS). El desafío para esta Administración Estatal consiste en enfrentar con mayor eficacia estos problemas mediante una labor coordinada de los tres órdenes de gobierno, así como con organizaciones de la sociedad civil, universidades, iniciativa privada, y apoyada en la participación activa de la población.
población en condiciones de pobreza), mediante políticas, programas y acciones para fomentar el bienestar social y coadyuvar al combate de la pobreza y las carencias sociales. Para ello es necesario conocer nuestra situación actual, determinar en cuales condiciones se encuentra Baja California en materia de desarrollo humano y equidad social, para el adecuado diseño de estrategias y acciones a fin de cumplir con este objetivo. Para revertir los índices de vulnerabilidad y rezago social es necesario que las políticas sociales se traduzcan en programas y acciones que fortalezcan el combate a la pobreza y las carencias sociales mediante la corresponsabilidad de los gobiernos federal, estatal y municipales, la participación social, el desarrollo comunitario y la autogestión, y que al mismo tiempo amplíen sus alcances para proteger de manera particular a los grupos más vulnerables de la población, atendiendo temas y problemas específicos como la violencia y la desintegración familiar, la falta de atención adecuada a personas con discapacidad, el desarrollo comunitario, las necesidades de los adultos mayores, la discriminación, el embarazo adolescente y las adicciones, las necesidades de las personas en situación de calle, los problemas de salud y de atención social de los migrantes en tránsito, y las necesidades de la población indígena.
22
A fin de fortalecer la gestión de la actual administración y promover su eficiencia, se requiere impulsar un modelo de gestión de las políticas sociales que tenga a la transversalidad como eje ordenador del conjunto de programas y acciones orientadas a promover el bienestar social y el desarrollo humano de forma equitativa mediante la atención a las personas y los grupos sociales más vulnerables de la población del Estado. La transversalidad en la política social implica reconocer la complementariedad de dos instrumentos esenciales de la política pública: la gestión interorganizacional y la participación social. Estos dos instrumentos constituyen la base de una nueva forma de políticas públicas que trasciende las formas tradicionales de gestión pública y que parte del principio de que más allá de la eficiencia del gobierno, la cual es considerada como un valor necesario y útil de la administración pública, está la insuficiencia, la cual solamente puede ser superada con la participación de los otros actores de la sociedad en el ejercicio de gobernar. Mientras que la gestión interorganizacional permite mejorar y hacer más eficaz la gestión de las políticas públicas, la participación social permite garantizar la calidad institucional de la política pública. Esta nueva forma de organizar la acción de gobernar en un conjunto de objetivos, estrategias, programas y acciones de política
Plan Estatal de Desarrollo pública, establece una visión de gobierno, ejerce un liderazgo, fomenta el consenso y la corresponsabilidad de otros órdenes de gobierno y de la sociedad civil, establece estrategias, diseña programas, asigna recursos presupuestales, identifica metas y dependencias responsables de los programas, acciones y presupuestos anuales, y establece un sistema de gestión, monitoreo y evaluación de las políticas públicas, los programas y las acciones basado en los principios de la gestión para resultados y en el desempeño del gobierno. Este nuevo modelo de gestión de la política social descansa en la integración vertical del gobierno en sus diferentes niveles y en la cooperación horizontal entre las diferentes dependencias gubernamentales y organismos operadores de los programas y acciones sociales de la Administración Estatal, y fortalece la participación de la sociedad civil organizada en las diferentes tareas de la política social, para mejorar su gestión e incrementar su eficacia.
Con la implementación de este nuevo modelo de gestión de las políticas sociales, Baja California se convierte en un ejemplo de mejora integral de las políticas públicas a nivel nacional.
Características de la Población de Baja California Las proyecciones del Consejo Nacional de Población, CONAPO, estiman que para 2014, la entidad alcanzará los tres millones 432 mil 944 habitantes, y para el 2019 se contará con tres millones 682 mil 63 habitantes; representando el 2.9% de la población total del país. La composición poblacional por sexo del Estado, prácticamente está equilibrada ya que en 2014 el 50.3% son hombres y el 49.7% mujeres. Asimismo, se puede considerar a la entidad como joven, ya que la población de sexo masculino tiene 26 años como mediana de edad
Pirámide de población de Baja California 2014 100 y +
0.00 -
0.00
0.01
0.2% 0.3%Proyecciones Fuente: de la población. %Mujeres 0.2%CONAPO. 0.5% %Hombres 0.4% 0.7% 0.6% 1.0% 0.9% 0.1%
70-74
1.3%
60-64
1.9% 2.5%
50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4
3.2% 3.8% 4.0% 4.0% 4.2% 4.5% 4.7% 4.7% 4.7% 4.5% Fuente: CONAPO. Proyecciones de la población.
1.4% 1.9% 2.5% 3.1% 3.7% 3.9% 4.0% 4.2 % 4.5% 4.6% 4.5% 4.5% 4.2%
Diagnóstico Estratégico
80-84
23
y la población femenina 27. Como se puede observar en la gráfica, la edad que tiene el 27% de los habitantes de Baja California está entre 0 y 14 años, el 68% entre los 15 y 64 años, el restante 5% es de 65 años en adelante. Para Baja California, la tasa de crecimiento en 2014 es de 1.50 puntos porcentuales, indicador que irá en decremento al ubicarse para 2020 en 1.26 puntos, mientras se proyecta que para 2030 no alcanzará el punto porcentual (0.96). En 2014, la población de la entidad crecerá en aproximadamente 51 mil 600 habitantes. De continuar con el mismo ritmo de crecimiento, la población estatal se duplicará en 46.7 años. La concentración poblacional en el Estado es evidente: cerca del 80% de la población reside en solo dos de sus municipios (Tijuana 49.4% y Mexicali 29.5%). De igual manera, es considerada como una entidad urbana ya que el 92.1% de sus habitantes, se encuentra radicando en localidades de dos mil 500 o más pobladores. Los retos en materia poblacional en Baja California son complejos, ya que se debe generar bienestar no sólo a toda la población que actualmente reside en la entidad, sino a las 298 mil 888 nuevas personas que se estiman lleguen por migración o por nacimiento de aquí al 2019, un promedio anual de 49 mil 815 nuevas personas al año.
1.1Combate a la Pobreza, Desigualdad y Marginación Una de las prioridades de atención de la actual Administración, lo constituye el coadyuvar de manera más eficaz con el orden federal, los gobiernos municipales y los diferentes sectores de la sociedad civil en el combate a la pobreza en la entidad. El diagnóstico social más reciente de la población mexicana refleja a nivel nacional, estatal y municipal un incremento en la incidencia de la población en situación de pobreza y de carencia sociales básicas. Para la población que se encuentra en esta situación, esto significa mayor vulnerabilidad social y menores posibilidades de desarrollo humano, dada la dificultad de contar con los insumos necesarios que le permitan abandonar esta condición. De acuerdo a las cifras del CONEVAL correspondientes a 2012 para Baja California, el 30.2% de la población se encontraba en condiciones de pobreza multidimensional, correspondiendo un total de un millón 10 mil habitantes, de los cuales 918 mil 600 presentaban pobreza moderada, esto es un 27.5%, y 91 mil 500 (2.7%) estaban en pobreza extrema. Lo anterior significa que casi una tercera parte de la población bajacaliforniana no dispone de ingresos suficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades,
Medición de la pobreza, indicadores de carencia social 2012, Baja California
37.6%
27.5% 23.5%
8.6%
No pobres
Vulnerables por carencia social
Vulnerables por ingreso
Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2012.
24
2.7% Pobreza moderada
Pobreza extrema
Plan Estatal de Desarrollo
Debido a que casi la tercera parte de la población en el Estado no cuenta con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y enfrenta al menos una carencia social, se generan mayores niveles de vulnerabilidad social y pobreza en las familias, lo que las obliga a buscar nuevas fuentes de ingreso para cubrir sus necesidades de educación, alimentación, salud y vivienda. Con este escenario, la Administración Estatal reconoce que el empleo bien remunerado contribuye a que las familias en condición vulnerable mejoren sus condiciones de vida, contrae la responsabilidad de coadyuvar en la generación de igualdad de oportunidades y plantea identificar, desarrollar y fortalecer las capacidades y
actitudes para que superen de manera permanente esta situación. Una de las acciones importantes de la actual Administración, es promover el otorgamiento de créditos sociales a personas con iniciativa emprendedora, que tengan el conocimiento y habilidad de una actividad productiva para iniciar o ampliar un negocio, giro comercial, artesanal, alimenticio entre otros, así como promover alternativas con el sector empresarial para crear un seguro de ahorro contra el desempleo. Los principales retos en materia asistencial es crear una política integral de protección a las personas vulnerables, de la tercera edad y mujeres trabajadoras que incluya atención personalizada, centros de atención, capacitación y esparcimiento, acceso a instituciones de salud, fomento de actividades productivas y apoyos directos para los más necesitados.
Diagnóstico Estratégico
y no ejerce al menos uno de los siguientes derechos sociales establecidos en la LGDS: educación, acceso a los servicios de salud, a la seguridad social, calidad y espacios de vivienda, a servicios básicos de vivienda y acceso a la alimentación.
25
Por otra parte, el principal desarrollo de nuestra entidad se concentra en las cabeceras municipales, se cuenta con cinco regiones plenamente delimitadas, con características similares de desarrollo y necesidades específicas de atención y que se desenvuelven en una economía claramente identificada en cada una de ellas. Estas regiones son el Valle de Mexicali, San Quintín, San Felipe-Puertecitos, Valles de la Trinidad y Ojos Negros, e Isla de Cedros. Un reto importante que adquiere la actual Administración Estatal es proporcionar a la población de estas regiones la oferta de infraestructura social básica y de servicios en los rubros de agua potable, alcantarillado, electrificación y urbanización, parques y jardines, espacios deportivos
comunitarios, centros de desarrollo comunitarios, además de la promoción turística y del mejoramiento de su imagen. Es necesidad en estas regiones contar con vivienda digna, por tal motivo, se considera apremiante continuar con la entrega de paquetes de materiales para las familias de escasos recursos, lo que permite su ampliación o mejora. En materia de vivienda, resalta que del total de viviendas ocupadas a nivel nacional, Baja California aporta un 3%, con 870 mil 769, y que en los últimos 30 años se ha observado un decremento en el promedio de ocupantes pasando de 4.5 en 1990 a 3.6 en el 2010. Esto ha generado comunidades dispersas, un debilitamiento del tejido social y un uso poco eficiente de los recursos de la economía a través de altos costos de transporte para los trabajadores y las empresas. Lo anterior también se ha traducido en un importante número de viviendas deshabitadas. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, el número de viviendas deshabitadas fue de casi cinco millones y las de uso temporal de poco más de dos millones, siendo para el Estado de Baja California un total de 214 mil 705 viviendas deshabitadas. De acuerdo a los datos publicados por el CONEVAL en 2012 se logró reducir la carencia en los servicios básicos de vivienda del 6.6% al 4.4%. En años recientes, la entidad ha implementado programas orientados a la mejora de las condiciones de la vivienda, sobre todo en el aspecto de piso de cemento, resultando el decremento que se presenta en el piso de tierra en los últimas tres décadas, pasando de 7.8% de viviendas con piso de tierra a un 3.3% del total en el 2010, según cifras del CONEVAL. La actual Administración Estatal tiene el reto de promover un entorno adecuado para el desarrollo de una vivienda digna, impulsando programas y acciones direccionadas al mejoramiento de la vivienda y en conjunto la promoción de espacios públicos en el que se encuentre, esto es, conjugar los programas de vivienda con los del mejoramiento del entorno urbano.
26
Plan Estatal de Desarrollo atendiendo principalmente los indicadores de pobreza como son el ingreso, el acceso a la salud, educación, vivienda, servicios, entre otros. Uno de los objetivos de la Administración Estatal, es el de fortalecer la coordinación con los tres órdenes de gobierno, que nos permita mejorar la gestión, implementación, monitoreo y focalización de los programas, incidiendo de manera efectiva con estrategias claras que resulten del consenso y responsabilidad con los sectores sociales que interactúan en la actualidad.
Es importante resaltar que bajo mecanismos de coordinación interinstitucional se han beneficiado colonias, poblados, regiones y residentes de las comunidades con acciones como: electrificaciones, agua potable, caminos, parques y jardines, vialidades, centros comunitarios, áreas verdes, espacios deportivos, cursos y talleres, proyectos productivos, becas, estímulos a adultos mayores, entre otros. En congruencia con la Estrategia de la Cruzada Nacional contra el Hambre, los tres órdenes de gobierno han establecido una mesa intersecretarial con el propósito de que los esfuerzos a través de sus programas y acciones, se focalicen hacia las zonas de atención prioritaria
Entre los principales problemas identificados en materia de desarrollo nutricional se mencionan: la proporción de hogares beneficiados con alguno de los programas alimentarios corresponden a un 16.6%, siendo que la cobertura nacional de estos programas es de 18.8%. Baja California se encuentra en el lugar número 19 entre las entidades con mayor prevalencia de inseguridad alimentaria en el ámbito nacional, esto debido a que siete de cada 10 hogares se encuentran en alguna categoría de inseguridad alimentaria. Arriba del 11% de los menores de cinco años de edad residentes en localidades urbanas del Estado tienen sobrepeso, cifra que se ubica arriba del promedio nacional de 9.7 %. Los resultados de medición de peso y talla entre niños escolares (entre cinco y 11 años), mostraron que 42% presentan exceso de peso, en cuanto a los adolescentes se observó que 41 de cada 100 sufren de sobrepeso y por último, el sobrepeso y la obesidad es un problema de salud pública, que afecta a siete de cada 10 hombres y mujeres mayores de 10 años. Cifra muy similar a la que se presenta a nivel nacional.
Diagnóstico Estratégico
En la búsqueda de una alimentación nutritiva y balanceada, que aporte entre el 25 y 30% de los nutrientes que requieren los niños y niñas diariamente, se instrumentó un programa de orientación alimentaria dirigido a padres de familia, maestros, niñas y niños, y se modificaron los menús de desayunos escolares y de despensas tomando como base las recomendaciones de DIF Nacional resultantes de la evaluación de nuestros esquemas de alimentación y características de la niñez de nuestro Estado, asimismo se incluyeron alimentos ricos en fibra y fruta seca.
27
A pesar del esfuerzo de administraciones anteriores, subsisten algunos retos importantes que se requiere atender, tales como: Incrementar la cobertura de apoyo de los programas alimentarios; redireccionar los apoyos alimentarios a fin de impactar a los polígonos de alta vulnerabilidad; migrar el apoyo de desayuno frío hacia desayuno caliente; fortalecer los programas de orientación alimentaria, a fin de revertir los altos porcentajes en obesidad en el Estado; impulsar la Estrategia de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, a fin de equipar un mayor número de comedores comunitarios, que preparen alimentos con calidad nutricional y, trabajar en conjunto con el Sistema Educativo Estatal el equipamiento de cocinas de escuelas de tiempo completo, a fin de favorecer la correcta alimentación de los niños. Por diversas situaciones son cada vez más las madres de familia que ingresan al ámbito laboral, muchas de las veces por ser ellas la principal fuente de ingresos familiar ya que según los resultados del Censo de población 2010 de INEGI muestran que el 20.1% de los hogares corresponden a hogares monoparentales, de los cuales el 75.9% tienen una jefatura femenina. Es aquí donde se observa que sin lugar a dudas es la población infantil la más vulnerable al momento en que el único padre presente en el hogar sale a trabajar y los deja solos o en uno de los pocos espacios al alcance de las posibilidades para garantizar el cuidado de sus hijos durante sus jornadas laborales. Ante esta situación, los retos de la actual Administración Estatal son: Crear un programa de becas para apoyar en el pago del servicio de guardería/estancia infantil; crear casas de cuidado de día en polígonos de alta vulnerabilidad.
1.2 Bienestar Integral de la Familia
difusión, se promueve el fortalecimiento de la familia y la autogestión y sustentabilidad de la comunidad. En el 2013 se atendieron a 254 mil 817 niños y niñas, 75 mil 147 adolescentes y jóvenes, 60 mil 905 padres de familia, tres mil 236 adultos y 82 comunidades atendidas. El reto es redireccionar los programas mediante acciones y estrategias enfocadas hacia las zonas de mayor vulnerabilidad ello bajo un enfoque de perspectiva de familia que impulse el fortalecimiento de los lazos afectivos en el núcleo familiar; promueva mayor comunicación, acertividad y calidad en el tiempo que comparten padres e hijos provocando mayor confianza y seguridad en los integrantes de la familia. Para ello se requiere fortalecer la coordinación interinstitucional y organizaciones no gubernamentales para dar una mejor atención, y hacer un frente común para prevenir los riesgos psicosociales que están latentes en nuestro Estado.
1.3 Integración y Seguridad de Menores
En Baja California el 10% de los hogares cuentan con un ambiente familiar conflictivo, lo cual provoca que una gran cantidad de niños se encuentren inmersos en dinámicas familiares disfuncionales que repercuten en su desarrollo psicosocial.
Durante los últimos seis años la Procuraduría para la Defensa de los Menores y la Familia, atendió a más de 27 mil niñas, niños y adolescentes (NNA), víctimas de distintos problemas familiares y sociales, que han sufrido abandono, omisión de cuidados, maltrato, abuso sexual, entre otras problemáticas.
Para atender esta situación, se realizan actividades educativas, informativas, de sensibilización y de
Actualmente se ha detectado que para muchos de los niños, niñas y adolescentes que se atienden, los albergues
28
Plan Estatal de Desarrollo temporales y casa de acogida se convirtieron en su hogar, por lo que resulta necesario adecuar los procesos para disminuir los tiempos de atención y respuesta para las personas solicitantes de adopción, como una acción complementaria de la atención a niñas, niños y adolescentes, es importante fortalecer dicho programa, así como concientizar a la población y generar una cultura de la adopción que nos permita garantizar el derecho de la niñez, sin importar su edad, a vivir en un entorno familiar que le brinde lo necesario para su sano desarrollo físico y emocional. En relación a los menores en situación de abandono; será necesario implementar un conjunto de programas, servicios y acciones con la intensión de resarcir la afectación física, psicológica y emocional, y logren alcanzar el entorno familiar y social, en un ambiente que propicie su sano desarrollo; disminución en los tiempos del proceso de adopción infantil en el estado, garantizando la integridad del menor en todos los sentidos, y finalmente, coordinar esfuerzos de las distintas dependencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil para promover el conocimiento de los derechos de la infancia, generar campañas para prevenir y erradicar el abuso y explotación sexual así como el maltrato infantil.
En Baja California la limitación de actividad que se presenta con mayor frecuencia en la población es: caminar o moverse con un 59.6%, ver con un 24.8% y mental con el 11.6%, y es seguido por la discapacidad auditiva (9.5%), hablar o comunicarse (8.4%), atender el cuidado personal (5.3%) y dificultad para aprender o poner atención (4.3%). En nuestra entidad, existe un problema gubernamental de inserción social de la población con discapacidad a los diferentes espacios que requieren como lo son: escuelas, fuentes de empleo, áreas de deporte, parques de recreación y esparcimiento, transporte público, etcétera, al no existir las acciones integrales para su atención.
Actualmente en Baja California se cuenta con una red de unidades de atención a personas con discapacidad coordinada por el Sistema DIF Estatal donde se proporciona la atención médica y paramédica especializada en materia de rehabilitación a los diferentes tipos de discapacidad motriz, auditiva, visual y mental. Nuestra entidad ha sido la primera en el país en donde se reconoce a las personas con autismo y otros trastornos del desarrollo como sujetos de asistencia social por parte de la Administración Estatal. Actualmente se cuenta con el Centro de Atención para Personas con Trastornos
Diagnóstico Estratégico
1.4 Rehabilitación para Personas con Discapacidad y Medicina Social
29
Distribución porcentual de la población con alguna limitación en la actividad según tipo de limitación, 2010 Mental Poner atención o aprender Atender el cuidado personal Hablar o comunicarse
11.6% 4.3% 5.6% 8.4%
Escuchar
9.5%
Ver
24.8%
Caminar o moverse
59.6%
Nota: La suma de los distintos tipos de limitación en la actividad puede ser mayor al 100% por aquella población que presenta más de una limitación. Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
del Espectro Autista en Tijuana y Mexicali, estas nuevas instalaciones han dado apoyo a 600 pacientes que padecen autismo o algún trastorno del desarrollo, así como a sus familias a través de servicios de diagnóstico e integración social. Los principales retos en materia de atención a personas con discapacidad son: Crear una cultura para la prevención de riesgos y/o enfermedades incapacitantes; así como de concientización, solidaridad y respeto a los derechos de las personas que presentan algún tipo de discapacidad; fortalecer la infraestructura existente para en su caso mantener o elevar el nivel de atención y generar una cultura de apoyo a las personas con discapacidad tanto en el ámbito laboral, educativo, como en la sociedad en general, lo que permitirá una más fácil y mejor inserción social de estas personas.
1.5 Bienestar Comunitario y Participación Social En los últimos años se ha intensificado y multiplicado el trabajo de los organismos de la sociedad civil en las diferentes áreas de atención. Su trabajo lo desarrollan tanto en el ámbito urbano como rural y en temáticas tan diversas como salud integral, desarrollo sustentable, ambiente sano, promoción de las garantías individuales y sociales, mejoramiento de la situación social de la mujer,
30
beneficencia y asistencia social, promoción cultural y educativa, entre otras. El resultado de esta organización comunitaria son las instituciones denominadas“organizaciones de la sociedad civil” (OSC), las cuales han tenido un crecimiento del 74% al pasar de 633 organizaciones registradas en el 2009 a un mil 100 en el 2014, siendo en los primeros dos meses de este año en el cual se registraron 180 de ellas. De acuerdo al rubro de atención de las OSC registradas en el padrón estatal, sus áreas de gestión se componen principalmente del: 27% las relacionadas al desarrollo comunitario, el 21% al combate a las adicciones, el 9.66% a la educación y cultura, el 8.90% para casas hogar, 4.34% para capacidades diferentes, el 1.9% al medio ambiente, 1.4% a grupos étnicos y el 1.08% a los derechos humanos, entre otros. Las organizaciones de la sociedad civil se enfrentan en la actualidad a cuatro grandes retos: garantizar su legitimidad
Plan Estatal de Desarrollo
Una de las prioridades de la Administración Estatal es el establecimiento de una comunicación directa y permanente con los diversos actores sociales, derivado de esta interlocución, se genera una retroalimentación para el establecimiento de políticas públicas sociales acordes a la realidad que presenta la entidad, así mismo esa interacción nos permitirá normar criterios para el replanteamiento de rumbos y una adecuada toma de decisiones. El propio desarrollo comunitario es una herramienta para hacer frente a la marginación, motivando y fortaleciendo la integración de los valores comunitarios a través de corresponsabilidad y participación. Sin embargo, el
principal reto es motivar una mayor participación ciudadana a través de programas educativos y de capacitación dirigida de manera efectiva a los sectores más desprotegidos de la sociedad, que originen la incorporación del tema de valores así como el desarrollo de las habilidades de comunicación, dirigidas a líderes, ciudadanos y promotores sociales, a fin de lograr la profesionalización de los promotores y líderes sociales.
1.6 Atención Integral del Adulto Mayor De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, el 4.5% representaba a la población adulta mayor en la entidad; 140 mil 625, de los cuales 53.3% son mujeres y 46.7% hombres, cifra que se estima que para 2030 se habrá casi duplicado 8.5%. De 2005 a 2010, en promedio siete mil 142 habitantes de Baja California se convertían
Diagnóstico Estratégico
y sustentabilidad, lograr su autofinanciamiento, cumplir en la rendición de cuentas y transparencia, y profesionalizar su gestión.
31
1.7 Fortalecimiento e Igualdad de la Mujer La discriminación contra las mujeres viola los principios de igualdad de derechos y dificulta la participación de la mujer, en la vida política, social, económica y cultural de su país, constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su comunidad. Se debe procurar un cambio en los patrones culturales y sociales de poder, que llevan a la discriminación en el respeto y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.
anualmente en adultos mayores, el 90.3% de los adultos mayores de la entidad habitaban en localidades urbanas y tan solo el 9.7% en rurales. El 76.9% de los adultos mayores cuenta con cobertura de alguna institución de salud, el 78.5% son mujeres y el 74.3% hombres, el 61% están afiliados al IMSS, el 18.3% al Seguro Popular, el 10.4% al ISSSTE, el 5.8% al ISSSTECALI, el 0.5% a Pemex, Defensa o Marina, el 3.5% a una Institución Privada, y el 2.3% a otro tipo de institución. Actualmente en Baja California existen módulos de atención al adulto mayor, donde se expide la credencial del INAPAM, se brinda atención psicológica, trabajo social, cursos y talleres de capacitación, actividades culturales y recreativas. Los esfuerzos institucionales para atender este sector han sido permanentes, sin embargo han sido insuficientes para cubrir sus necesidades y el incremento que presenta esta población. Los principales retos que identificamos para la actual Administración Estatal son que se definan políticas transversales para la atención integral de los adultos mayores privilegiando a aquellos en pobreza extrema o vulnerabilidad social, que les permita elevar su calidad de vida.
32
El Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) en el Estado de Baja California implica una merma en desarrollo humano que ha sido calculada en alrededor de 1.29% debida a la desigualdad entre hombres y mujeres. Estas cifras destacan que las mujeres en Baja California tienen un trato asimétrico que redunda en la restricción de sus libertades y en el ejercicio de sus derechos: aun cuando la tasa de alfabetización es de 98.0% para las mujeres y de 98.53% para los hombres; la tasa de matriculación (de primaria a licenciatura) el promedio de escolaridad para las mujeres es de 9.2 años para las mujeres y 9.3 para los hombres. La brecha más importante en uno de los componentes del índice se aprecia en la brecha de ingresos provenientes del trabajo: en cuanto a su ingreso por hora, en el Estado es de 33.4 pesos; mientras que el de los hombres es de 36.8 pesos. En cuanto al promedio de horas de trabajo, a nivel estatal esta proporción está 39.8 horas para las mujeres y 37.6 para los hombres. Muy por debajo de las 51 horas en promedio que se observa en las mujeres de Puebla, Estado que ocupa el primer lugar. En conjunto, estos indicadores sintetizados en el Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) colocan a Baja California en el lugar número tres en relación al conjunto
Plan Estatal de Desarrollo de entidades del país, ligeramente arriba de Coahuila y Baja California Sur. Uno de los frenos más recurrentes en la participación de las mujeres en la toma de decisiones, tanto en la esfera pública como la privada es la violencia que sistemáticamente se ejerce sobre ellas. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 poco más de una de cada tres mujeres de 15 años y más, casadas o unidas han experimentado incidentes de violencia a lo largo de
la relación con su última pareja (38.6%); aunque menor a la observada en el nivel nacional (44.9%). La gráfica muestra el tipo de violencia que sufren las mujeres a lo largo de su relación. Finalmente, sabemos que hablar de una cultura de equidad involucra procesos de largo plazo y de grandes obstáculos, por lo que es necesario implementar acciones de coordinación entre las instituciones gubernamentales y las iniciativas de la sociedad organizada.
Porcentaje de mujeres violentadas por tipo de violencia 89.2
91.5
56.4
50.5 25.8
Emocional
Económica Nacional
Física
21.1
11.7
10.4
Sexual
Baja California
1.8 Desarrollo Integral de la Juventud
los nacimientos registrados de madres adolescentes, por arriba del promedio nacional de 19.2%.
En base a las estadísticas del Censo de Población y Vivienda de Baja California la población en el 2010 era de tres millones 155 mil 70 de tal manera que los jóvenes de entre 12 a 29 años de edad era de un millón 116 mil 774, lo cual estaríamos hablando de casi una tercera parte, y se espera que para el 2030 esta proporción se reduzca al 27.4%. En Baja California, el 72.9% de los nacimientos ocurrieron en madres jóvenes, consecuencia de que el 48.1% de las adolescentes no utilizan métodos anticonceptivos, situación que eleva la probabilidad de obtener un embarazo no deseado, como la de adquirir enfermedades venéreas. Más de la mitad de las jóvenes alguna vez embarazadas, lo han estado entre los 15 y 19 años, esta situación nos ubican en el lugar siete entre las entidades con mayor incidencia, con el 20.6% de todos
Hasta el 2010, el 44.2% de la población juvenil estaba ocupada, el 51.2% estaban inactivos, y el 4.6% desempleados. De esta manera se tenía una tasa de desocupación del 5.55%. Por otra parte de los jóvenes de entre 15 y 24 años 48.7% estudian, 30.9% no estudian pero trabajan, y 20.4% ni estudian ni trabajan. Desafortunadamente nuestra entidad cuenta con un alto índice en adicciones, la edad promedio en que los jóvenes bajacalifornianos empezaron a fumar fue a los 16 años, 35% de los jóvenes han fumado alguna vez, 16.4 años es la edad promedio en que los jóvenes comienzan a consumir bebidas alcohólicas, 42.8% de los jóvenes ha consumido bebidas alcohólicas alguna vez. El porcentaje de jóvenes de 12 a 25 años en la entidad
Diagnóstico Estratégico
Fuente: Encuesta Nacional de la Dinámica en las Relaciones en los Hogares 2011 (ENDIREH).
33
nte 2000, es decir, la tendencia de flujo migratorio sigue a la alza. En el 2013 de acuerdo a la Secretaría de Gobernación por medio de la Unidad de Política Migratoria, fueron repatriados 332 mil 865 mexicanos, cerca de 100 mil por Baja California. Es decir, 50 mil por Tijuana, 40 mil por Mexicali y el resto por Tecate. Del total de repatriados 9.6% son mujeres y 5.1% menores de 18 años.
que ha probado alguna vez drogas ilegales es 37%, superior al promedio nacional. Elevada incidencia de consumo de drogas entre los jóvenes de 12 a 25 años, superior al contexto nacional; principalmente en drogas ilegales (6.6% vs. 4.8%), mariguana (5.7% vs. 3.8%) y estimulantes tipo antifetamínico (2.7% vs. 0.6%) en 2008.
En este sector altamente vulnerable son frecuentes los abusos de poder por parte de los patrones que someten a los trabajadores a jornadas de trabajo extenuantes, con salarios bajos y en muchas ocasiones contratados sin las prestaciones de seguridad social a las que tienen derecho. Los trabajadores agrícolas, indígenas y migrantes de esta región frecuentemente son objeto de discriminación en las instituciones públicas de salud pues no los atienden igual que a las demás personas o simplemente les son negadas las prestaciones de servicios médicos.
Los retos que se presentan a fin de fortalecer la atención de las problemáticas en los jóvenes son: reducir la elevada incidencia de embarazo adolescente; contribuir en bajar la tasa de desempleo de los jóvenes; gestionar seguro social para este sector de la población; fomentar que el servicio social profesional sea considerado como experiencia laboral; ampliar programas para contribuir a disminuir el índice de deserción escolar; fortalecer la colaboración entre las comunidades escolares, académicas y la sociedad para acortar la violencia mediante acciones integrales, bajo un enfoque preventivo y ampliar las diversidades de ocupación del tiempo de los jóvenes a efecto de alejarlos de vicios y del ocio.
La problemática actual de la migración es que ante las circunstancias geográficas del Estado, éste se seguirá presentando y aún con las nuevas imposiciones para incrementar la seguridad en el cerco fronterizo por parte de Estados Unidos, más connacionales lo consideran una oportunidad. En este contexto, los retos son: generar oportunidades de desarrollo para migrantes como empleo temporal o capacitación para el trabajo en coordinación con instituciones del orden federal y estatal; apoyar el traslado de migrantes vía terrestre a sus lugares de origen, realizar acciones de rehabilitación y acondicionamiento de albergues que brindan atención a la población migrante e intensificar el programa de apoyo a las organizaciones de la sociedad civil que atienden de manera corresponsable a la población migrante.
1.9 Política de Atención al Migrante
1.10 Atención a Comunidades Índígenas
De acuerdo al Censo del INEGI en 2010, se estima que el 45.1% de los residentes en Baja California nacieron fuera de la entidad, incrementándose 1.5 puntos porcentuales más que el valor registrado en el censo anterior del año
En Baja California, de acuerdo a los resultados del Censo General de Población y Vivienda 2010, residen poco más de 41 mil personas hablantes de lengua indígena pertenecientes a una gran diversidad de etnias, en su
34
Plan Estatal de Desarrollo
Desde el año de 1990, la población hablante de lengua indígena que reside en la entidad se incrementó en casi 23 mil personas. De acuerdo con su localización geográfica hay una concentración de 56.9% de los hablantes de lengua indígena residentes en Ensenada. Se estima que en Baja California los hablantes de lenguas indígenas pertenecen mayoritariamente a los pueblos Mixtecos, Zapotecos, Náhuatl, Triqui, Purépecha, entre otros, que se asientan principalmente en el Valle de San Quintín y en algunas zonas de Tijuana. Con respecto a los hablantes de lenguas propias de la entidad (kumia, pai pai, cucapa, cochimi y kiliwa), son 690 personas, es decir, el 1.7% de los hablantes de lengua indígena del Estado. Las estrategias de subsistencia estriban en la cría de ganado, recolección de recursos naturales locales, elaboración de artesanías, turismo, pesca o trabajan como peones. Los grupos étnicos se encuentran en desventaja respecto a los migrantes debido a su situación menos escolarizada.
Por ejemplo, los niños no asisten a la escuela por razones de pobreza o porque carecen de actas de nacimiento. En el tema de acceso a la justicia, denuncian ser víctimas de discriminación, vejaciones y abusos cuando son indiciados; el acceso a los servicios de salud es limitado, ya que los servicios que se ofrecen son incipientes; las jornadas de salud que se llevan a cabo son esporádicas, aunado a que el personal que atiende no entiende su lengua por lo que se les dificulta comunicarse y recibir una atención eficaz; en cuanto a la tenencia de la tierra no se les ofrece protección y garantía del derecho de posesión de la tierra, resultando común que sean despojados con facilidad de sus terrenos por particulares. Los esfuerzos gubernamentales han sido muchos para atender a este sector de la población, aun así la aplicación de los recursos es dispersa, no se identifica de manera contundente los logros o beneficios hacia los pueblos indígenas, por lo que el reto es implementar políticas públicas estratégicas consensuadas con este sector de la población en un marco de pleno respeto a su autonomía, identidades, voces y prioridades, a fin de instrumentar programas enfocados a su beneficio, operando los fondos destinados a su desarrollo, incidiendo de manera directa en sus necesidades y carencias, que históricamente han disminuido sus posibilidades de bienestar.
Diagnóstico Estratégico
mayoría originarias de otras entidades del país que migran hacia este Estado. En el 2010 este grupo representa el 1.5% del total de la población de cinco años y más.
35
Sociedad Saludable
Una sociedad saludable debe tener acceso efectivo y de calidad a los servicios de salud, en un entorno adecuado para realizar las actividades cotidianas en las mejores condiciones sociales, ambientales y laborales, para lograr el aumento sostenido de su calidad de vida.
El reto de garantizar a la población de Baja California el derecho constitucional a la protección a la salud, hace necesario el diseño de políticas públicas capaces de promover la coordinación en los tres órdenes de gobierno y la participación ciudadana, responde a que la salud integral de los individuos, sus familias y comunidades, no se limita a la ausencia de la enfermedad. Por esta razón, la prevención, atención, vigilancia, control de la enfermedad, tiene una necesaria visión interdisciplinaria.
Al aumentar la esperanza de vida, que INEGI reporta en 2012 de 74.1 años en hombres y 78.9 en mujeres, representa un aumento en la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas lo que genera una carga global de enfermedad que requiere de una gran inversión en salud. Esta dinámica de morbi-mortalidad no excluye la presencia de enfermedades infecto-contagiosas reemergentes, como sería el caso de la tuberculosis en Baja California.
36
Plan Estatal de Desarrollo
2.1 Acceso Efectivo a los Servicios de Salud de Calidad Un elemento para que exista efectividad en el acceso a los servicios, es en primer lugar, el fortalecimiento en la cobertura por disponibilidad de infraestructura de salud y por la garantía el acceso a servicios de calidad.
Porcentaje de población por condición de seguridad social, 2012 39% 52%
34.1%
ISESALUD IMSS Seguro Popular ISSSTE ISSSTECALI Otras instituciones
48%
La cobertura de los servicios de salud en los últimos 14 años se incrementó en 25.22 puntos porcentuales, variando de 72.82% en el año 2000 al 98.04% en 2013, considerando al IMSS, IMSS Oportunidades, ISSSTE, ISSSTECALI y Seguro Popular; sin embargo en el municipio de Tijuana la cobertura funcional por el ISESALUD es del 59%.
Porcentaje de servicios de salud institucionales de Baja California 2000 y 2013 98.04% 72.82%
2000
2013
Fuente: Población CONAPO, instituciones de salud.
El ISESALUD, para proporcionar los servicios de salud a su población de responsabilidad que es de un millón 296 mil 971 habitantes en 2013, cuenta con cinco hospitales generales, un Hospital Materno Infantil, dos hospitales comunitarios, 113 centros de salud, incluidos cinco Centros Avanzados de Atención Primaria a la Salud (CAAPS), tres módulos de salud, dos módulos de atención a migrantes, 60 unidades móviles de salud, tres CAPASITS, cuatro UNEME de Enfermedades Crónicas (EC), una UNEME de Oncología y una UNEME de Tb. Con un total de 376 consultorios de primer nivel, 624 camas censables y 20 quirófanos. El ISSSTECALI con una población derechohabiente de 141 mil 301 habitantes, cuenta con tres hospitales generales en Mexicali,Tijuana y Ensenada con 160 camas censables y nueve quirófanos, así como clínicas de atención primaria a la salud en 20 localidades, sumando un total de 201 consultorios.
Diagnóstico Estratégico
Fuente: Secretaría de Salud del Estado de Baja California. Reunión estatal de calidad Octbubre de 2013.
37
Un logro del ISSSTECALI es ofrecer atención de alta especialidad como cirugía bariátrica, cirugía cardiovascular, además de la atención primaria y de especialidad. Con la operación de la Unidad de Especialidades Médicas de Cirugía Ambulatoria se logró ofrecer servicios quirúrgicos de calidad con instalaciones y tecnologías modernas, logrando con esto, disminuir el diferimiento quirúrgico en los hospitales y despresurizar la ocupación hospitalaria por cirugía de corta estancia, con impacto en el gasto hospitalario. La Unidad de Especialidades Médicas de Cirugía Ambulatoria están llegando al límite de su capacidad
38
instalada y pronto serán insuficientes para cubrir la demanda de atención. En calidad de servicios de salud, el ISESALUD logró la acreditación del 95% de los centros de salud y el 100% de los hospitales con ello se garantiza la calidad técnica, la calidad percibida y la seguridad de los usuarios de los servicios de salud.
2.2 Sistema Estatal de Salud El Sistema Estatal de Salud está constituido por organismos públicos descentralizados de la Administración Estatal;
Plan Estatal de Desarrollo
En particular a los trabajadores del Estado y sus municipios, se les brinda la atención a través del ISSSTECALI, a la población que no labora para alguna institución pública del orden federal, estatal o municipal y tampoco está inscrita en el IMSS, se le otorga los servicios de salud a través del ISESALUD y el IPEBC es la institución responsable de los servicios de salud mental y adicciones en nuestra entidad.
Para otorgar servicios de cirugía ambulatoria la UNEME firma convenios con otras instituciones de salud para atender a la población de la entidad. La Comisión de Arbitraje Médico (CAME) del Estado atiende las denuncias, quejas y brinda asesoría a la población con el objetivo de resolver las controversias médicas y contribuir a elevar los estándares de calidad del servicio médico. Durante el 2013 se proporcionaron un total de 399 atenciones, el 57% de las inconformidades se generaron por servicios privados, el 31.58% en el IMSS y el 5.26% en el ISESALUD.
Diagnóstico Estratégico
dependencias federales a través de la infraestructura y recursos asignados a las delegaciones estatales del IMSS, IMSS Oportunidades, ISSSTE, servicios de salud de la Defensa Nacional y de la Armada de México; y del Sector Privado.
39
Uno de los retos de la CAME es que la sociedad la identifique como una institución mediadora y conciliadora del conflicto surgido de un acto médico y a la vez contar con la confianza y credibilidad del sector prestador de servicios de salud. En cuanto al Régimen Estatal de Protección Social en Salud de Baja California, a través del esquema del Seguro Popular y la administración de fondos, financia los servicios de salud de la población de responsabilidad del ISESALUD. La rectoría en salud permite lograr una mayor coordinación interinstitucional e intersectorial para aumentar el impacto en la salud de la población, garantizar la calidad de los servicios de salud, la protección del individuo y del entorno en el que habita y se desarrolla.
A través de estos mecanismos, se fomenta la gestión corresponsable de recursos y su aplicación a través de la vinculación interinstitucional para evitar la duplicidad del gasto, mejorar la calidad del servicio y la coordinación de acciones de promoción y servicios de salud en beneficio de la población bajacaliforniana.
2.3 Promoción de la Salud, Prevención y Control de Enfermedades Durante el 2013 las principales causas de enfermedad fueron los padecimientos infecciosos como las infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales e infecciones de vías urinarias; los padecimientos crónicos degenerativos como hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad; e inciden también los padecimientos bucodentales, parasitosis y
Principales causas de morbilidad en Baja California, 2013 Lugar
Diagnóstico
Acumulado
Tasa
1
Infecciones respiratorias agudas
550,306
15,695.57
2
Infecciones intestinales por otros organismos
132,661
3,783.69
3
Infecciones de las vías urinarias
87,091
2,483.97
4
Úlceras, gastritis y doudenitis
37,797
1,078.03
5
Hipertensión Arterial
27,853
794.41
6
Diabetes mellitus no insulinodependiente
17,656
503.58
7
Otitis media aguda
13,615
388.32
8
Gingivitis y enfermedades perodontales
12,353
352.33
9
Asma y estado asmático
12,034
343,23
10
Varicela
8,055
229.74
11
Neumonías y bronconeumonías
5,427
154.79
12
Quemaduras
5,296
151.05
13
Candidiasis irogenital
4,853
138.41
14
Obesidad
4,801
136.93
15
Conjuntivitis
4,014
114.49
16
Otras helmintiasis
3,886
110.83
17
Intoxicación alimentaria bacteriana
3,524
100.51
18
Faringitis y amigdalitis estreptocóccica
2,753
78.52
19
Escabiosis
2,618
74.67
20
Amebiasis intestinal
2,438
69.54
Fuente: ISESALUD, Departamento de Epidemiología, Sistema Estadístico Estatal de las Defunciones (SEED) 2013. Datos preliminares. Población, proyecciones de CONAPO.
40
Plan Estatal de Desarrollo Principales causas de mortalidad en Baja California, 2013 Lugar
Diagnóstico
Acumulado
Tasa
1
Enfermedades del corazón
2,416
68.91
2
Tumor maligno de tráquea y lengua
1,981
56.50
3
Diabetes mellitus
1,691
48.23
4
Enfermedades cerebrovasculares
654
18.65
5
Accidentes
608
17.34
6
Enfermedades del hígado
603
17.20
7
Influenza y neumonía
516
14.72
8
Agresiones y homicidio
477
13.60
9
Insuficiencia renal
308
8.78
10
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
257
7.33
11
Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas
256
7.30
12
Enfermedades por VIH/SIDA
247
7.04
13
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosomáticas
243
6.93
14
Tuberculosis pulmonar
223
6.36
15
Septicemia
88
2.51
16
Hepatitis viral
76
2.17
17
Lesiones auto infligidos intencionalmente (suicidios)
66
1.88
18
Desnutrición y otras deficiencias nutricionales
63
1.80
19
Bronquitis crónica y la no especificada, enfisemia y asma
54
1.54
20
Pancreatitis aguda y otras enfermedades del páncreas
44
1.25
Diagnóstico Estratégico
Fuente: ISESALUD, Departamento de Epidemiología, Sistema Estadístico Estatal de las Defunciones (SEED) 2013. Datos preliminares. Población, proyecciones de CONAPO.
41
padecimientos del aparato digestivo como úlceras, gastritis y duodenitis.
los años 2000 y 2011, registrando tasas de 22 y 13.1, respectivamente.
Entre el año 2000 y el 2011 la tasa de mortalidad general varió de 447.3 por cada 100 mil habitantes a 436.65, lo que representa una disminución del 2.38%.
En un comparativo con nivel nacional, en 2011 el Estado ocupó el 30º lugar en mortalidad infantil, en el grupo de menores de cinco años el 29º lugar, el 24º lugar en mortalidad general e IRAS, y el 25º lugar por EDA.
Entre las principales causas de mortalidad están las enfermedades del corazón, diabetes mellitus y enfermedad cerebrovascular, relacionadas con la obesidad y el síndrome metabólico y asociadas a estilos de vida no saludable como la falta de actividad física, alimentación inadecuada y tabaquismo; persisten algunas causas infecciosas como la influenza y neumonía, tuberculosis pulmonar y SIDA, estos dos últimos considerados como problemas prioritarios de salud pública en el Estado; los accidentes y las lesiones autoinflingidas también se incluyen en las principales causas de mortalidad. La tasa de mortalidad infantil disminuyó en el periodo de 2000 a 2012, en 27.42% variando de 19.88 a 14.43; por infecciones respiratorias agudas se redujo en 71% con registros de 45.12 y 12.89 en las tasas de mortalidad; por enfermedad diarreica aguda bajó en 81.3% al variar de 14.92 a 2.79. La mortalidad general en menores de cinco años disminuyó en 40% entre
La mortalidad materna disminuyó en 15.6% entre el año 2000 y el 2012, variando de 38.5 a 32.5, sin embargo en 2013 se tiene un registro preliminar de 29 defunciones (10 más que en 2012). A nivel nacional en el 2011 nos ubicamos en el 25º lugar. Es necesario prevenir que mujeres con alto riesgo obstétrico se embaracen, como las adolescentes y mujeres de riesgo reproductivo, así como mejorar la calidad de la atención a través de un control prenatal efectivo. En atención al cáncer de la mujer, entre 2007 y 2013 se invirtieron más de 200 millones de pesos, se adquirió una Unidad Móvil de Mastografías y se puso en operaciones el primer Laboratorio Estatal de Biología Molecular. A partir del 2006 se inició con la toma de mastografía como medio de diagnóstico oportuno de cáncer de mama, realizándose en estos años poco más de 115 mil mastografías. Se logró una disminución del 44% en la tasa de mortalidad por CaCu entre los años 2000 y 2012, la mortalidad por CaMa se incrementó en 30%. En 2011 nos ubicamos en
16.30
22.0 14.43
19.88
Tasa de mortalidad por CaCu y Cama en B. C.
Tasa de mortalidad CaCu
2000
Tasa de mortalidad CaMa
2012
Fuente: Sistema Estadístico Estatal de las Defunciones (SEED) 2000 y 2012.
42
Plan Estatal de Desarrollo el 19º lugar de mortalidad por CaCu y en el 9º lugar por CaMa. Es necesario continuar con las estrategias exitosas incrementando la cobertura de detección de los grupos de riesgo, así como fortalecer el seguimiento de los casos diagnosticados y asegurar el tratamiento oportuno y poder impactar en la sobrevivencia y calidad de vida de las mujeres con cáncer. En relación a las enfermedades asociadas al síndrome metabólico, entre los años 2000 y 2012 la tasa de mortalidad por diabetes mellitus se incrementó en 17.54%, por hipertensión arterial disminuyó en 29% y por enfermedad isquémica del corazón en menores de 65 años se redujo en 10.74%, estos padecimientos
siguen siendo las principales causas de muerte a nivel nacional y estatal. En 2011 el Estado ocupó el 30º lugar a nivel nacional por mortalidad por diabetes mellitus y el 10º lugar por enfermedad isquémica del corazón en menores de 65 años. En este mismo sentido y con una orientación a la prevención de la enfermedad es importante reconocer la prevalencia de obesidad y sobrepeso en la población del Estado, como lo muestran los resultados de la ENSANUT 2012. En consecuencia, es necesario fortalecer las UNEMES EC, replicar su modelo integral de atención en las unidades de 1º nivel y asegurar el abasto de medicamentos e insumos; así como incrementar el número de pacientes
Diabetes Mellitus
Hipertensión Arterial
2000
18.78
21.04
4.59
6.46
52.05
44.28
Tasa de mortalidad por enfermedades asociadas al síndrome metabólico en B. C. 2000 y 2012
Enfermedades Isquémicas del corazón de 20 años
2006
2012
2006
2012
2006
2012
Sobrepeso (Sp)
23.2
24.9
21.8
21.1
36.6
35.4
Obesidad (O)
19.9
17.3
14.4
19.6
31.9
39.5
Sp + O
43.1
42.2
36.2
40.7
68.5
74.9
Condición
Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 y 2012, Baja California.
Diagnóstico Estratégico
Fuente: Sistema Estadístico Estatal de las Defunciones (SEED ) 2000 y 2012.
43
que ingresan a tratamiento y la coordinación con el sector educativo. Particularmente es forzoso impulsar la práctica del deporte y la cultura física, ya que estas medidas a la par que una adecuada nutrición, son la base de la estrategia para la prevención y control del sobrepeso, la obesidad y diabetes. La tuberculosis en todas sus formas en Baja California, en 2012 ocupó el 1º lugar a nivel nacional, a pesar de observar una disminución en la tasa de mortalidad por tuberculosis pulmonar de 6.57 a 4.65 entre los años 2000 y 2012, seguimos ocupando el 1º lugar a nivel nacional y con tasas muy por encima de la media nacional, que para el 2011 fue de 1.86.
44
En este sentido, se requiere la implementación de políticas públicas que garanticen su atención integral por sus connotaciones sociales, culturales y económicas, ya que se trata de personas en edad productiva. La tasa de mortalidad por el SIDA disminuyó 23.52%, con tasas de 10.63 y 8.13 en los años 2000 y 2012, respectivamente. A nivel nacional en 2011, nos ubicamos en el 3º lugar mientras que en el grupo de 25 a 44 años ocupamos el 6º lugar. Se han continuado los esfuerzos por incrementar la permanencia de los pacientes en apego al tratamiento ya que de eso depende su sobrevivencia y su calidad de vida. E igual de importante es abatir la trasmisión vertical de madres a hijos.
Plan Estatal de Desarrollo Casos de influenza y defunciones en B. C. 2009-2013 Concepto
2009
2010
2011
2012
2013
Casos registrados en SUAVE
6,702
325
191
459
760
Morbilidad*
211.70
9.99
2.72
13.39
21.61
370
370
18
28
71
9
0
4
11
13
0.28
0
0.12
0.32
0.37
Influenza confirmada (USMI) Defunciones confirmadas Mortalidad* Fuente: SISVEFLU 2009-2013. * Tasa por 100,000 habitantes.
Para atender este problema de salud pública, deben de fortalecer su intervención los tres órdenes de gobierno, según su ámbito de competencia, a fin de incidir realmente en el control del vector, así como en los factores de riesgo del entorno familiar y comunitario. En 2009 en razón de la pandemia de influenza AH1N1, en el Estado se atendió la emergencia epidemiológica a través de una respuesta pronta alineada a la política de la Secretaría de Salud Federal, se intensificó la aplicación de la vacuna de influenza estacional, además de la vacuna específica una vez creada, por lo que a partir del 2010 el monitoreo epidemiológico ha demostrado el comportamiento estacional de la influencia por el subtipo AH1N1. Asimismo la asociación de influenza con enfermedades debilitantes o inmunosupresoras como las enfermedades crónico-degenerativas, VIH/SIDA y cáncer aumentan de manera importante la probabilidad de complicación y
muerte; motivo por el cual la vacunación se enfoca a los grupos de riesgo, alcanzando coberturas del 100%. El compromiso de los servicios de salud es contar con las reservas estratégicas de vacunas y medicamentos, así como continuar las estrategias que favorezcan la prevención y la vigilancia epidemiológica eficiente de este padecimiento. La promoción de la salud se ha venido desarrollando como una política pública, institucional y disciplinaria que cuenta con 88 promotores con tiempos parciales, la cual requiere de acciones a nivel de actores sociales, que asuman la conciencia de la comunidad sobre el control de la salud, que coadyuven con los cambios legislativos necesarios, desarrollen una estrategia de reposicionamiento de la promoción de la salud y que permita a su vez, generar evidencia científica que mida el impacto de las acciones en el entorno de la salud en la sociedad. La promotoría desarrollada hasta el momento implica la necesidad de capacitación de los promotores para reforzar competencias, revalorar su posición como agente de cambio dentro y fuera de la institución, reforzando la participación de la comunidad en el autocuidado de la salud. Dentro de las necesidades para el desarrollo de esta función es el mejorar el equipamiento que permita desempeñar adecuadamente el trabajo, lo cual se resume
Diagnóstico Estratégico
En Baja California, específicamente en Mexicali, desde el año 2009 se detectó la presencia de Rickettsiosis, enfermedad trasmitida por vector (garrapata café del perro), encontrando grados de infestación de moderado a severo en mascotas y/o viviendas en toda la mancha urbana de Mexicali, siendo predominante en las localidades de Santa Isabel y Valle de Puebla, por lo que el trabajo continuo e integral sigue siendo la principal estrategia de ataque, considerando que de no ser así aumentará el número de casos y defunciones.
45
2000 Población general
5.58
24.64
9.34
51.52
Tasa de mortalidad por accidentes en B. C., 2000 y 2012
De acuerdo a la investigación realizada por el INSP (Instituto Nacional de Salud Pública) el sobrepeso y la obesidad afectan a siete de cada 10 adultos mexicanos, y adicionalmente a 9.7% de los menores de cinco años y a 34% de los individuos entre cinco y 19 años.
2012 Población de 15-29 años
Fuente: Sistema Estadístico Estatal de las Defunciones (SEED) 2000 y 2012. *El grupo de 15 a 29 años de edad corresponde a los años 2001 y 2012.
en una falta de recursos para su adquisición y aplicación. De la misma manera con el recurso humano existente no es posible cubrir la totalidad de las comunidades a las que se quiere llegar en el Estado, siendo necesario buscar mecanismos que permitan la contratación de al menos 42 promotores más. En el rubro de los accidentes viales, Baja California ocupa el sitio 30, 12 posiciones por debajo de la media nacional, la tasa de morbilidad es de 9.6 accidentes por cada 100 mil habitantes (INEGI 2011) y se registra un 10% de disminución en los últimos años. La mortalidad disminuyó 52% en la población general y 40% en accidentes de vehículo de motor en el grupo de 15 a 29 años en el periodo de 2000 a 2012; a nivel nacional en 2011 el Estado ocupó el 28º lugar en accidentes de tránsito en la población general y el 29º lugar en la población de 15 a 29 años. Se requiere en el tema de accidentes fortalecer y garantizar continuidad a las acciones en materia de seguridad vial.
2.4 Activación Física para la Salud La práctica del deporte y la cultura física desempeñan un papel muy importante en la actualidad, y no solo para Baja California sino en todo el país, convirtiéndose estos en un derecho constitucional desde su publicación en el párrafo adicionado en el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (DOF 12-10-
46
2011) en la cual dice: “Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. Corresponde al Estado su promoción, fomento y estímulo conforme a las leyes en la materia”.
El problema del sedentarismo y la obesidad se incrementa cada vez más, lo que conlleva a impactar a corto, mediano y largo plazo en el sector salud. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) nos dice que invertir en actividades físicas supone un ahorro en la salud pública, y cada peso que se invierta
Plan Estatal de Desarrollo el 53.3% hombres y el 43.7% mujeres. Los principales trastornos detectados fueron: hipomanía, trastorno de estrés post traumático, abuso y dependencia del alcohol, trastorno de ansiedad generalizado, trastorno antisocial de la personalidad, trastorno psicótico, depresión y fobia. El IPEBC, además de su población de responsabilidad, atiende los requerimientos de consulta y sobre todo de hospitalización de otras instituciones como IMSS, ISSSTE e ISSSTECALI, para lo cual sólo cuenta con 60 camas censables, las cuales son insuficientes, lo que representa un gran reto e inversión en este sentido. Además de requerirse mayores recursos para ampliar la atención de zona costa que incluye los municipios de Tijuana, Tecate, Playas de Rosarito y Ensenada. en actividades físicas se traduce en un ahorro en gastos médicos futuros. La Administración Estatal opera en coordinación con los cinco Ayuntamientos el Programa de Activación Física “Ponte al 100” y “ACTIBC” en diversos centros y espacios adecuados para integrar a la población y fomentar un estilo de vida saludable.
2.5 Atención a la Salud Mental El Observatorio Estatal de Baja California de los Padecimientos Psiquiátricos 2013 reporta que el 20.41% de la población encuestada presenta algún trastorno mental,
2.6 Atención Integral a las Adicciones Se ha observado a partir del 2009, una disminución progresiva en el consumo de alguna sustancia psicoactiva, en este año el 46.82% de los encuestados había consumido alguna droga en los últimos 12 meses y en el 2012 correspondió al 41.46%. En cuanto a la sustancia psicoactiva consumida, los resultados del Observatorio en Adicciones 2013 muestran que la principales sustancias que se consumen es el alcohol (82.82%); el tabaco (41.79%); y la marihuana (4.95%).
Año
Ensenada
Mexicali
Tecate
Tijuana
Playas de Rosarito
Estado
2008
35.11%
47.20%
27.75%
45.98%
35.84%
39.08%
2009
33.15%
45.65%
31.85%
40.05%
40.34%
39.67%
2010
46.71%
46.09%
39.34%
34.81%
37.92%
41.42%
2011
45.98%
46.82%
31.86%
40.22%
33.12%
39.44%
2012
32.36%
45.04%
25.78%
33.51%
31.29%
35.54%
Fuente: Instituto de Psiquiatría de Estado de Baja California, Observatorio de Adicciones, 2013.
Diagnóstico Estratégico
Consumo de sustancias adictivas por municipio
47
Con este programa se ha contribuido a que Baja California sea una de las tres entidades en México (después de Aguascalientes y Guanajuato) que cuenta con penales más seguros, según el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2012. Podemos afirmar que ya se logró contener la tendencia del consumo, el reto es mantener o lograr su disminución y retrasar el inicio del mismo.
2.7 Proteger la Salud de la Población Mediante la Reducción de Riesgos Sanitarios
El Programa de Reconstrucción Personal inició en el año 2002 y hasta el 2013 se han atendido a 65 mil 679 reclusos con tratamiento psicológico y evaluación médica y de ellos 11 mil 696 han recibido tratamiento de desintoxicación y/o manejo del Síndrome de Abstinencia.
48
96.0
97.4
Porcentaje de eficiencia de cloración del agua
2008
94.8
Actualmente de los 203 establecimientos especializados de adicciones registrados en la Subdirección de Centros, el 71.43% están certificados (143) y de estos, 60 tienen el reconocimiento de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC).
Debido a estas condiciones están en riesgo 60 mil 218 habitantes por nula cloración y 19 mil 279 por la exposición directa a microorganismos patógenos en el Valle de Mexicali. Situación similar existe en el sur del municipio de Ensenada.
93.2
Durante el ciclo escolar 2012-2013, a través del Programa FORMA se trabajó en dos mil 89 escuelas para una cobertura del 90%. De los 107 mil 687 niños evaluados, se detectaron factores de riesgo en 33 mil 530, se proporcionaron 10 mil 291 sesiones de psicoterapia en escuelas primarias, cinco mil 748 en escuelas secundarias y nueve mil 682 sesiones a padres de familia.
En el ámbito específico de la vigilancia de la calidad bacteriológica del agua se ha logrado mantener un 97.4% de eficiencia de desinfección, impactando a un 94% de población.
94.0
En Baja California, se atiende a las adicciones a través de tres vertientes principales, el Sistema Asistido de Construcción Personal (FORMA), los Establecimientos Especializados en el Tratamiento de las Adicciones (EETA) y el Programa de Reconstrucción Personal en los CERESOS.
Para atender las amenazas al estado de salud de la población, las acciones están asociadas a la regulación y el fomento sanitario, así como a su identificación, análisis y evaluación. Así, en 2013 se realizaron cinco mil 575 verificaciones, un mil 610 avisos de funcionamiento y 26 mil 758 muestreos con la intensión de identificar posibles riesgos a la salud.
2009
2010
2011
Fuente: Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios, ISESALUD, 2008-2013.
2012
Plan Estatal de Desarrollo
La protección contra riesgos sanitarios tiene como punto de partida el contar con un diagnóstico integral de riesgos sanitarios en el Estado. En este renglón se ha avanzado en la conformación del Atlas de Riesgo, sin embargo, ampliarlo, actualizarlo y difundirlo resulta prioritario.
que representa el 68 % y el 85% respectivamente de los egresados del Estado.
En el proceso de formación de recursos humanos para la salud, el sector salud cuenta con 433 internos de pregrado y 281 médicos pasantes lo que representa el 76% y 57% de los egresados de las escuelas de medicina del Estado; 137 residentes de cursos universitarios de posgrado de las especialidades médicas de anestesiología, cirugía general, ginecología y obstetricia, imagenología diagnóstica y terapéutica, medicina de urgencia, medicina interna, pediatría, traumatología y ortopedia, así como 166 pasantes de odontología y 541 de enfermería, lo
Diagnóstico Estratégico
2.8 Uso Efectivo de los Recursos de Salud
49
Es necesario establecer una nueva estrategia estatal para la formación de recursos humanos especialistas, que responda tanto a las necesidades de salud del Estado como a la normatividad en la materia. En este sentido, los esfuerzos institucionales se han enfocado en la certificación de los programas académicos de los cursos universitarios de posgrado de especialidades médicas de la UABC en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). En materia de capacitación y enseñanza los esfuerzos han estado enfocados a mejorar las competencias para la atención de enfermedades de interés epidemiológico y de salud pública para la entidad. En investigación, la mayoría de los protocolos son realizados por los residentes, quienes tienen este requisito para obtener un título y una cédula profesional de especialista.
50
Otras investigaciones realizadas por personal de las instituciones están asociadas al patrocinio de la industria farmacéutica. Derivado del incremento en las enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles y de sus complicaciones que resultan en un gasto catastrófico en salud sobre todo a nivel hospitalario, representan un reto financiero en cualquier esquema de atención a la salud. El reto es la necesidad de atender en el mismo tiempo los efectos de un modelo de salud enfocado a la curación y a la vez la estructuración con recursos financieros limitados a un modelo anticipatorio con enfoque en los determinantes de salud. Los esfuerzos en tratar de resolver el rezago de la infraestructura hospitalaria, el poco crecimiento en materia de recurso humano y el limitado esquema financiero actual debilitan la posibilidad de atender
Plan Estatal de Desarrollo en forma efectiva la demanda de servicios de salud de la población, teniendo como resultado el desabasto de medicamentos y suministros médicos así como el diferimiento en el otorgamiento de ciertos servicios.
De igual forma se hace necesaria la gestión corresponsable de recursos y su aplicación a través de la vinculación interinstitucional, para evitar la duplicidad del gasto y el desconocimiento de acciones similares.
En este sentido la rectoría de los servicios de salud tiene el objetivo de lograr una mayor coordinación interinstitucional e intersectorial para aumentar el impacto en el nivel de salud de la población, garantizar la calidad de los servicios de salud, la protección del individuo y del entorno en el que habita y se desarrolla.
El enfoque de una sociedad saludable concibe colocar la política y las acciones en salud en el ámbito del desarrollo y la justicia social, a través de la instalación de un Sistema de Protección Social que garantice la universalización de los derechos humanos y sociales, entre ellos el derecho a la salud y mejor calidad de vida.
Universalidad
del derecho a la salud
Legitimidad de las acciones públicas basado en resultados
de las comunidades y de cada ciudadano como factor de democratización y transparencia
Baja California Saludable
Honestidad y Transparencia
como principios y métodos que guían el trabajo y configuran la credibilidad de la institución
Efectividad y eficiencia
las actuaciones son resolutivas, ágiles y adecuadas a los recursos
Integridad
Respeto
Cordialidad en las relaciones interpersonales y actitud de servicio a la ciudadanía
en las respuestas a las necesidades de salud de la población
Diagnóstico Estratégico
Participación
Equidad
todas y todos encuentran respuesta adecuada en tiempo y oportunidad a sus derechos
51
Desarrollo Económico Sustentable Nuestro Estado por su posición geográfica dispone de importantes ventajas en los diferentes sectores: producción primaria, industria de la transformación, servicios, investigación, innovación y desarrollo, que favorecen el Desarrollo Económico Sustentable, a nivel estatal y de la región. A través de ello la visión de un fortalecimiento de la vida en Baja California. La conformación de una entidad altamente competitiva que brinde oportunidades para sus habitantes, con un desarrollo equilibrado y con un amplio sentido humano. El avance hacia un desarrollo económico sustentable dependerá de la capacidad de la gestión para promover e implementar un plan estratégico e integral, que se fundamenta con base en una articulación efectiva de las capacidades institucionales a nivel local y regional, capaz
52
de aportar alternativas viables a los principales problemas sociales y productivos y al aprovechamiento de las múltiples oportunidades que ofrece la sociedad del conocimiento. El compromiso del Desarrollo Económico Sustentable es con el ser humano. En este sentido, es que la planeación de estrategias y programas propicien la generación de más, mejores y suficientes empleos por parte de los sectores productivos, a través del fomento y atracción de inversiones nacionales y extranjeras que incrementen, complementen y diversifiquen la capacidad productiva, con tecnología que brinde armonía con el medio ambiente. Complementariamente este desarrollo regional equilibrado, integrará a los cinco municipios con resultados en el crecimiento económico del Estado. Las acciones estarán orientadas a lograr una mayor calidad del capital humano y su incorporación a la actividad productiva, mediante la firma de convenios de colaboración con centros de investigación y desarrollo de productos promoviendo de manera amplia las empresas y productos propios de
Plan Estatal de Desarrollo
4.2
4.7
3.3
2.2
6.1
2004 2005 2006 2007 2008
2010 2011 2012
-8.2
3.1 Gestión y Promoción del Desarrollo Regional
Tasa de Crecimiento del Producto Interno Bruto de Baja California, 2004-2012
4.4
Un aspecto importante para lograr el Desarrollo Económico Sustentable en la entidad radica en el fomento a la innovación y desarrollo tecnológico de procesos y productos, a la comercialización en los mercados nacionales e internacionales, a construir una base laboral capacitada, especializada y que cuente con las garantías y seguridad para desarrollarse, mediante el fortalecimiento y respeto a la justicia laboral, enfocado a mejorar la seguridad, higiene y salud en el trabajo.
y California muestra una mejora significativa y sostenida en sus indicadores de actividad económica, industrial y su mercado laboral. Esto último es de suma importancia para la región, debido a la sincronización que existe entre los ciclos económicos de California y Baja California.
6
la entidad apoyando la instalación de nuevas empresas, mejorando la normatividad regulatoria, asesoría y gestión de trámites empresariales que fortalezcan la actividad económica.
2009
3.2 Promoción de la Inversión y Generación de Empleo Por su parte, la inversión privada juega un papel determinante en el desarrollo económico de la región. La incursión de países emergentes y otros estados de la república en la búsqueda de capitales, han generado una competencia por la atracción de inversión, si bien la participación del Estado en términos porcentuales se ha mantenido, los flujos netos de la Inversión Extranjera Directa (IED) han disminuido lo que ha deteriorado la posición del Estado a nivel nacional. En 2011 ocupaba la sexta posición, en 2012 el noveno lugar y al tercer trimestre de 2013 se posiciona en el lugar 11. Por ello, es importante retomar el liderazgo en esta materia y reposicionar a Baja California como líder en la atracción de inversión, pero considerando no solo a aquellos proyectos que mejoren el mercado laboral sino también que fortalezcan las redes de proveeduría y la utilización de capital humano. Finalmente, el mercado laboral bajacaliforniano ha mantenido tasas de desocupación por encima de las
Diagnóstico Estratégico
En el año 2012 Baja California se ubicó como la economía número 12 de la República Mexicana. El adverso entorno global afectó ampliamente al Estado debido a su alta inclusión en la economía mundial, por lo que durante el periodo 2008-2009 promedió un decrecimiento anual del 4.1%. Las medidas anticíclicas implementadas para atenuar los efectos negativos de la crisis lograron revertir la tendencia, ya que en el periodo 2010-2012, se logró un crecimiento anual de 3.6%. No obstante en el año 2013 la economía nacional registró una desaceleración, producto principalmente del subejercicio fiscal federal y la crisis en el sector de la construcción, lo que repercutió desfavorablemente en el desempeño de la economía bajacaliforniana. Se estima que el crecimiento anual del país en 2013 fue de apenas 1.1%, mientras que para Baja California se pronostica que tuvo un incremento del producto interno bruto estatal de entre 1.5% y 2%. Parte de las debilidades que caracterizan a la economía estatal derivan de la endeble articulación de sus sectores más dinámicos con el mercado interno, por lo que uno de los grandes retos para el crecimiento económico sostenido es el fortalecimiento de las cadenas de valor, lo que redundará en un mercado interno consolidado. Por otra parte, para el 2014 se contempla un mejor desempeño de la economía global. La Unión Europea tendrá un crecimiento positivo, para EE.UU. se pronostica un mejor desempeño que 2013
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
53
01
0
2007
54
Enero Enero Febrero Febrero Marzo Marzo Abril Abril Mayo Mayo Junio Julio Junio Agosto Julio Septiembre Agosto Octubre SeptiembreNoviembre OctubreDiciembre Noviembre Enero Diciembre Febrero Enero Febrero Marzo Abril Marzo Mayo Abril Junio Julio Mayo Agosto Junio Septiembre Julio Agosto Octubre SeptiembreNoviembre Diciembre Octubre Enero Noviembre Febrero Diciembre Marzo Enero Abril Febrero Mayo Marzo Junio Julio Abril Agosto Mayo Septiembre Junio Octubre Julio Diciembre AgostoNoviembre Septiembre Enero Octubre Febrero Noviembre Marzo Diciembre Abril Enero Mayo Febrero Junio Julio Marzo Agosto Abril Septiembre Mayo Octubre Junio Noviembre JulioDiciembre Agosto Enero Septiembre Febrero Octubre Noviembre Marzo Abril Diciembre Mayo Enero Junio Julio Febrero Agosto Marzo Septiembre Abril Octubre MayoNoviembre JunioDiciembre Julio Agosto Enero Septiembre Febrero Octubre Marzo Abril Noviembre Mayo Diciembre Junio Julio Enero Agosto Febrero Septiembre Marzo Octubre Noviembre Abril MayoDiciembre Junio Enero Julio Agosto Febrero Septiembre Marzo Abril Octubre Mayo Noviembre Junio Julio Diciembre Agosto Enero Septiembre Febrero Octubre MarzoNoviembre AbrilDiciembre Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Porcentaje
2007
2005 2006 Fuente: Secretaría de Economía. 2007
2008
2008/P 2008
que tradicionalmente se habían observado. Ello implica una profunda transformación en la dinámica de este mercado, que se explica por un incremento en la Población Económicamente Activa (PEA), de 196 mil 111 en el periodo 2009-2013, lo que representa un incremento de 14.4%. Asimismo, la crisis y lenta recuperación posterior han dificultado que el ritmo en la generación de empleo se aproxime al crecimiento de la PEA.
2009
2009
2009
2010
2010
912.1
2011 2012
2011
2011
542.6
663.1
2010
677
603
865.6
957.4
1462.3
1,094.4
Inversión Extranjera Directa en Baja California, 2000-2013
2012
2012
2013I/IV
Lo anterior ha presionado las tasas de desocupación a la alza. Por lo tanto, se debe destacar que el mercado laboral de Baja California mantiene las tasa de informalidad más baja y condiciones generales favorables para una pronta y sostenida recuperación, lo que se evidencia en la reducción de la tasa de desocupación que se observa en los últimos tres periodos de 2013.
Tasa de Mensual de Baja Tasa deDesocupación desocupación mensual deCalifornia Baja California
98
9
8
7
7
66
55
44
3
2
3
12
2013
Fuente: INEGI
2013
Plan Estatal de Desarrollo
Según el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en 2012 Baja California se encuentra en el noveno lugar en el Índice de Competitividad Global a nivel nacional. Dicho estudios resaltan las fortalezas del Estado en materia de empresas exportadoras, mercado laboral formal, baja marginación, igualdad en los ingresos, capital humano de la población ocupada, entre otras. De igual forma señala las debilidades, entre las que destacan el bajo crecimiento per cápita, la inseguridad, el estancamiento en la productividad laboral, insatisfacción laboral, entre otras. Por otra parte, es de señalar que como una ventaja competitiva se presenta el inmejorable estatus sanitario del Estado, ya que se han logrado 12 status libres de plagas, 13 status de control y dos status de erradicación. Lo que permite a la entidad acceder a mercados nacionales e internacionales.
No obstante, hace falta elevar los indicadores de bienestar de la población rural mediante el aumento de la competitividad, la mayor agregación de valor y la generación de más y mejores empleos de las actividades productivas agropecuarias. Además de dirigir activamente la transformación cultural, económica, tecnológica y organizativa del sector hacia mejores y sostenibles niveles de competitividad y bienestar. También se requiere incrementar la competitividad y el valor agregado de las cadenas productivas centrado en el concepto de agroclústers prioritarios, así como aprovechar sustentablemente el recurso agua y garantizar la eficiencia en su distribución y consumo. Dadas las condiciones climáticas, edafológicas y de posición geográfica de Baja California, las actividades agropecuarias se focalizan espacialmente en valles agrícolas y/o cuencas ganaderas. Esta condición espacial es una oportunidad para elevar la competitividad de las cadenas productivas
Diagnóstico Estratégico
3.3 Investigación y Desarrollo para la Competitividad Regional
55
mediante las economías de aglomeración que genera el concepto de agroclúster, potenciando el desarrollo regional con el aprovechamiento competitivo de las vocaciones productivas locales. Las causas directas de la baja competitividad de la actividad agropecuaria son la aplicación de tecnologías de producción que generan baja productividad y altos costos unitarios de producción, así como la desintegración comercial y organizativa de las cadenas de valor agropecuarias que no permiten tener ventajas competitivas por economías de aglomeración. En la base de esta problemática se encuentra como causa la baja cultura empresarial de los productores que limita el acceso y crecimiento en el mercado local, nacional e internacional. Las causas públicas son principalmente la indefinición de la política agropecuaria, la escasa e inadecuada capacitación
56
tecnológica y empresarial hacia los productores, bajo impacto de los apoyos y la limitada oferta de crédito oportuno y a bajo costo. Cabe hacer mención que para la competitividad es importante la seguridad y certeza jurídica en la inscripción y publicidad de los actos civiles y mercantiles, a la que contribuye en forma determinante el Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Estado de Baja California, el cual ocupa el primer lugar a nivel nacional, según la evaluación que realizó el Comité de Modernización y Vinculación de Registros Públicos y Catastros que preside la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), e integrado por: el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Comisión Nacional de Vivienda, Sociedad Hipotecaria Federal, entre otros organismos. Además, se cuenta con la certificación de calidad en el servicio ISO 9001:2008, siendo resultado de los programas de mejora continua y políticas de calidad impulsadas en materia registral en el Estado.
Plan Estatal de Desarrollo
La reforma fiscal aprobada en 2013 donde se contempla la homologación del Impuesto al Valor Agregado en la Frontera Norte al 16%, dificultará la recuperación económica de la región. Sin embargo, los efectos recesivos pueden ser compensados si se logra la reactivación plena de sectores económicos consolidados como la industria de exportación, el turismo y el sector agropecuario. Adicionalmente, el impulso de otras actividades con gran potencial como la minería o la energía renovable, serán de gran ayuda en la diversificación y crecimiento de la economía en la entidad. En el sector agropecuario Baja California ha estado perdiendo competitividad, medido a través de la participación del Estado en la producción y en el valor de la producción agropecuaria nacional. Mientras que en 1980 el Estado
participó en la producción nacional con el 2.9%, en 2012 participó tan sólo con el 0.7%. En cuanto al valor de la producción, pasó del 2.7 al 2.3%. Por subsector, el agrícola del Estado pasó de ocupar el lugar 12 a nivel nacional en el valor de la producción a ocupar el lugar 14 en 2012; y el pecuario pasó del lugar 25 al lugar 18. Por lo que el principal reto es elevar la competitividad de las actividades agropecuarias. Por otra parte, el comportamiento temporal del volumen de la producción agropecuaria de Baja California pasó de 3.2 millones de toneladas en 1980 a 4.5 en 2012, creciendo a una tasa media anual de 1.2%; mientras que el valor de la producción (a pesos constantes de 2012) pasó de 21.1 a 16.1. miles de millones de pesos, decreciendo a una tasa media anual de 0.7% (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2014). Por lo que existe un gran reto en agregar mayor valor a las cadenas productivas agropecuarias, en particular a las actividades agrícolas.
Diagnóstico Estratégico
3.4 Vocaciones Regionales y Diversificación de la Economía Fronteriza
57
3.5 Desarrollo Agropecuario Competitivo y Sustentable Para impulsar la productividad en el sector agroalimentario es necesario planear estrategias para captar inversión en capital físico, humano y tecnológico que garantice la seguridad alimentaria. El campo mexicano presenta signos de agotamiento, reflejados en baja productividad, competitividad y rentabilidad, por lo que es imperativo rescatar el dinamismo del sector agroalimentario para que la producción nacional participe cada vez más, de manera competitiva, en el abasto del mercado interno y se generen mayores excedentes exportables, reflejándose en el empleo, mayor ingreso de las y los productores y en el bienestar de sus familias. La estructura programática de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), aprobada para 2014, incluye el Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria que al calce dice a partir del ejercicio fiscal 2014 las Reglas de Operación del Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria y sus componentes, serán las únicas aplicables para el mismo, por lo que mediante la publicación en el Diario Oficial de la Federación del presente acuerdo quedan sin efecto cualquier otra regla de operación, lineamientos,
4.0 3.5
Participación Porcentual de Baja California en el Valor de la Producción Agropecuaria Nacional, 1980-2012 (Porcentaje) 3.4 2.8
3.0 2.5
3.1 2.3 2.3
2.7 2.3
2.0
2.3
2.5
2.7 2.3
1.8
1.5
3.2
3.2 2.8
2.7
2.0
2.0
2000
2005
2.5 1.7
2.3 1.7
1.0 0.5
1.0
0.9
1980
1985
0.0 1990
Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA).
58
1995
2010
2012
Agrícola Agropecuario Pecuario
Plan Estatal de Desarrollo adición, actualización o modificación que se hubieren publicado con anterioridad al presente acuerdo, salvo que expresamente se señale lo contrario en las presentes reglas. Dentro de los retos de mayor importancia son el fomento de la reconversión productiva sustentable, mediante la
incorporación de cambios tecnológicos, y de procesos que contribuyan a la productividad y competitividad del sector agropecuario, a la seguridad y soberanía alimentarias y al óptimo uso de las tierras mediante apoyos e inversiones complementarias. Además de fomentar la reconversión
Participación Porcentual de Baja California en el Valor de la Producción Nacional por Principales Cultivos y Productos Pecuarios, (1980-2012) Lugar Nacional Cultivo Aceituna Ajo Trigo Algodón Alfalfa Fresa Dátil Esparrago Tomate Cebolla Tomatillo Uva Cilantro Bovino Carne Leche Huevo
1980 Lugar % 1 5 4 2 7 10 3 2 3 7 15 5 4 28 18 14
95.3 7.1 9.6 23.6 5.8 0 10.5 38.6 8.3 7.1 0.3 8.3 4.1 0.6 1.9 2.4
1985 Lugar % 1 9 4 2 4 4 2 1 3 1 11 4 2 28 20 11
88.1 2.38 6.9 26.6 8 1.3 19.3 74 14.2 17.4 0.7 6.2 29.7 0.5 1.8 1.8
1990 Lugar % 1 7 4 1 9 3 3 3 3 4 13 2 2 7 13 13
50.5 1.3 6.6 27.3 5 15.2 18.5 21.4 7.8 10.7 1.2 7.4 37.1 4.2 2.9 1.5
1995 Lugar % 2 4 3 4 8 2 2 2 2 1 16 3 1 9 13 14
41.9 8.9 10.8 13.4 4 18 14.5 38.4 12.4 24.1 1.1 4.1 48.8 3.8 2.5 1.0
2000 Lugar % 1 5 2 2 5 1 2 2 2 1 12 2 2 6 12 19
50.05 6.89 14.9 22.3 6.6 41.0 43.9 29.4 12.6 26.8 2.3 7.2 27.3 4.5 3.1 0.4
2005 Lugar % 2 3 3 4 4 1 2 2 2 2 14 2 1 5 13 16
45.3 10.3 16.2 8.9 6.9 61.8 39.8 25.4 15.9 17.7 1.9 3.9 38.2 5.2 2.4 0.6
2010 Lugar % 2 3 2 2 9 1 2 3 2 1 18 2 2 4 13 18
35.2 15.1 16.2 16.9 5.4 54.3 27.6 11.5 17 18.1 1.3 5.4 28.1 5.5 1.8 0.3.
2012 Lugar % 2 2 2 2 6 2 2 2 2 1 12 2 2 5 15 14
18 23.7 14.2 20.3 7.4 36 31.7 10.8 11.2 25.5 2.1 3.8 29.3 5.4 1.4 0.6
Fuente: Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS), Dirección de Planeación Sectorial de la Secretaría de Fomento Agropecuario, con datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
En materia de inversión y financiamiento, para atender la problemática que se presenta en el campo donde se genera la materia prima, en Baja California a través de créditos y capital de riesgo otorgaremos recursos necesarios en la producción, desarrollo, transformación y comercialización de las actividades agrícolas y ganaderas del Estado de Baja California. La Secretaria de Fomento Agropecuario (SEFOA); existe para Impulsar el desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias en el Estado, vía la implementación de una
nueva cultura empresarial, la modernización y equipamiento de las unidades de producción así como el uso eficiente de los recursos naturales. Actualmente se tiene contemplado dentro del Plan Estratégico de Baja California 2013-2019, por conducto de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado (SIDUE) la inversión para el Distrito de Riego número 14, llamado Distrito de Desarrollo Rural 002 Río Colorado a partir del acuerdo del 8 de agosto de 1988, este cuenta con una superficie bruta de 207 mil hectáreas; 180 mil 167 en Mexicali. Se tienen registrados 15 mil 149 usuarios. Mediante esta actividad agrícola brindaremos empleo, se generaran divisas, y se contribuirá al desarrollo de la industria y abastecimiento de alimentos especialmente de trigo a la población.
Diagnóstico Estratégico
productiva y tecnológica hacia cultivos con menores requerimientos hídricos y mayor demanda en el mercado y promover la reconversión productiva en zonas de riego con escasez de agua.
59
Con ello, se facilitarán los derechos, para beneficio y progreso de los productores agrícolas y población de esta región en el Estado. La finalidad principal es mantener en óptimas condiciones de servicio y funcionamiento las obras e infraestructura, equipos, instalaciones y maquinaria existente para proporcionar un servicio de entrega de agua en bloque, a través de la red mayor a los módulos de riego y a los organismos operadores urbanos, con oportunidad, eficiencia, equidad y en la cantidad requerida.
productividad, eficiencia, calidad e internacionalización, por lo que a partir de entonces se le comienza a dar una orientación hacia la competitividad y el bienestar. Con el objetivo de promover la cultura empresarial con los productores agrícolas del Valle de Mexicali, se han llevado a cabo diferentes eventos para lograr una reconversión de cultivos, mediante la estrategia de transformar la visión y mentalidad del productor agropecuario, con miras al largo, o mediano plazo.
Más recientemente en enero de 2014, a través de la SEFOA se ratificaron los apoyos a los productores de trigo del Sistema Producto Trigo, en donde se trato el pago de la compensación de bases del cereal del ciclo pasado y gestión para el de 2014, así como la liquidación de Programas de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) atrasado y los 200 pesos por tonelada al sorgo; temas que gracias a la gestión del Ejecutivo Estatal ante los representantes de la SAGARPA a orden federal, han tenido resultados positivos para el sector. Por otra parte, el papel de la cultura empresarial destaca como una variable asociada con la
La Administración Estatal en el sector agropecuario y forestal asume como prioridades mejorar la inspección agropecuaria; fitozoosanidad, inocuidad y clasificación de alimentos; aprovechamiento sustentable de los recursos; comercialización para la producción y la adquisición de insumos; diversificación productiva y desarrollo regional en comunidades rurales; cultura empresarial e impulso a la pequeña empresa rural; infraestructura para la producción y comercialización de productos; mejoramiento de suelos agrícolas; apoyo de infraestructura a la ganadería extensiva; hidroagrícola y conservación de aéreas naturales protegidas.
60
Plan Estatal de Desarrollo
Así también, otra causa es la baja cultura empresarial de los productores que limita el acceso y crecimiento en el mercado local, nacional e internacional. Además de las causas públicas son principalmente la indefinición de la política agropecuaria, la escasa e inadecuada capacitación tecnológica y empresarial hacia los productores, bajo impacto de los apoyos y la limitada oferta de crédito oportuno y a bajo costo.
Tal es el caso de la promoción de proyectos productivos, formación de emprendedores y fomento a la cultura empresarial que se encuentran alineados a las vocaciones que le dan soporte a los diferentes sectores productivos que existen en Baja California y se encuentran a partir de la Política de Desarrollo Empresarial. En otro contexto, la creación de Agroclústeres en el territorio nacional será unos de los principales puntos en donde se apoyará la reforma del campo y, junto con el PROAGRO productivo y PROGAN productivos, conformarán la tríada en la que México lanzará su actividad agropecuaria al mundo para sacarla del atraso ancestral. Un clúster industrial (o simplemente clúster) es un concepto nacido a principios de la década de los noventas como herramienta para el análisis de aquellos factores que permiten a una industria
Diagnóstico Estratégico
Las causas directas de la baja competitividad de la actividad agropecuaria son la aplicación de tecnologías de producción que generan baja productividad y altos costos unitarios de producción, así como la desintegración comercial y organizativa de las cadenas de valor agropecuarias que no permiten tener ventajas competitivas por economías de aglomeración.
61
Alrededor del 80% de los productores del sector agroalimentario enfrentan problemas de escala que limitan su productividad e ingreso, por lo que se requieren esquemas de organización que promuevan la asociatividad e integren la cadena de valor desde la compra de insumos, producción, post-producción, logística, distribución y comercialización. La SAGARPA instrumenta una política de fomento a la asociatividad, a través de la formación de clústeres que integren la cadena productiva, en los que participen productores, empresas integradoras, asociaciones de productores, proveedores de insumos y servicios, entidades gubernamentales y centros de investigación y desarrollo, entre otros, para optimizar el potencial del sector agroalimentario. Con el fin de promover la creación y fortalecimiento de los esquemas de asociatividad, a partir de 2014 se incorporará a las Reglas de Operación de la SAGARPA, el Programa Desarrollo de Clúster Agroalimentario (AGROCLUSTER). Adicionalmente, se promoverá como política transversal, que todos los programas otorguen prioridad a los proyectos que se sustenten en la asociatividad, tanto de tipo horizontal como vertical. Por otra parte, para la transformación del sector rural, se desarrollan varios temas estratégicos, entre los que destacan: el fomento a la asociatividad entre los productores; la integración competitiva de insumos en las cadenas productivas; un sistema financiero rural integral específica incorporar nuevos eslabones en su cadena productiva, los factores que determinan el uso de nuevas tecnologías en sus procesos y los factores determinantes de la generación de actividades de aglomeración. El ejemplo clásico de un clúster para quienes son legos en la materia es el Silicon Valley, en California, que surgió a la escena mundial con la concentración de empresas de tecnología digital. México cuenta con una gran diversidad de productos agropecuarios que le permiten competir con sus distintos socios comerciales que tienen, merced a los tratados comerciales firmados en las últimas décadas y cuyas ventajas competitivas están fuera de toda duda.
62
Plan Estatal de Desarrollo
Se impulsan proyectos de promoción de los productos agroalimentarios mexicanos, así como la participación de productores, organizaciones mexicanas y demás agentes económicos del sector en eventos comerciales nacionales e internacionales, especializados en alimentos y bebidas, presentando una imagen de calidad, sanidad e inocuidad; fomentando el consumo de productos agroalimentarios mexicanos en el mercado nacional e internacional, su inserción efectiva en los mercados nacional e internacional, el aumento al valor y al volumen de los productos a comercializar, la diversificación de los mercados y el fomento de los canales formales de comercialización. Fortalecer la sanidad, inocuidad y calidad
agroalimentaria para proteger la salud de la población y elevar la competitividad del sector. Por otra parte, el nuevo modelo tiene un enfoque de productividad y sustentabilidad para alcanzar la seguridad alimentaria, transitando de los subsidios asistencialistas a los incentivos que democraticen la productividad e inversión en el campo mexicano. El reto que enfrenta el campo en lo referente a garantizar la recarga de mantos acuíferos y el uso eficiente del agua, es garantizar la sustentabilidad de la agricultura y la ganadería para elevar la productividad de los cultivos y especies animales que se desarrollan en la entidad. Un aspecto fundamental es disponer de suelo y agua y hacer un uso racional y eficiente de ellos para garantizar la sustentabilidad de la agricultura y la ganadería y elevar la productividad de los cultivos y especies animales que se practican en la entidad.
Diagnóstico Estratégico
y competitivo; prevención y manejo de riesgos climáticos y de mercado; la investigación e innovaciones aplicadas; sanidad e innocuidad; sustentabilidad en el uso de los recursos; el desarrollo de proyectos estratégicos acordes a las necesidades de las entidades o regiones, y la planeación estratégica y comercial, buscando producir lo que se vende.
63
3.6 Pesca y Acuacultura La pesca y la acuacultura juegan un papel trascendental en la economía de Baja California, dada la prioridad de la agenda alimentaria nacional e internacional, además de ser actividades económicas generadoras de empleo y derrama de capital en la región. Nuestro Estado cuenta con mil 555 kilómetros de litorales, mismos que representan el 13.4% de las costas totales del país. Frente al Golfo de California y el Océano Pacífico existen 320 unidades de producción pesqueras y acuícolas, distribuidos en cuatro zonas, a saber: Zona Golfo Norte (Mexicali hasta San Luis Gonzaga), Zona Golfo Sur (Bahía Calamajué hasta el Barril), Zona Pacífico Norte (Rosarito hasta el Rosario) y Zona Pacífico Sur (El Mármol hasta Isla de Cedros). La producción pesquera del Estado es una de las más importantes del país, con lo que Baja California ocupa el cuarto lugar en volumen nacional de capturas pesqueras, mismas que ascienden a un promedio de 100 mil toneladas anuales, además de tener el séptimo lugar en el valor
64
de la producción. En la acuacultura se ocupa el 13vo. lugar de la producción nacional con cuatro mil toneladas anuales cultivadas. En cuanto al valor de la producción por acuacultura, Baja California ocupa el sexto sitio en el país.
Sector Pesquero de Baja California Peso DESEM Peso Vivo Valor en Pesos Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Promedio 2000-2012
147,141 114,343 104,352 101,750 96,106 92,394 89,643 70,558 101,474 90,117 102,914 114,266 92,358 62,142
172,591 135,877 122,293 118,503 120,358 108,090 104,274 82,061 117,768 104,944 119,320 129,852 106,519 71,806
802,042,000 636,649,000 574,911,000 1,190,070,000 940,385,000 887,610,000 1,013,666,000 725,656,000 798,901,000 804,006,000 831,675,441 710,058,132 798,750,439 609,975,903
101,340
118,650
824,183,078
Fuente: Datos del Anuario de CONAPESCA.
Plan Estatal de Desarrollo
A pesar de las grandes extensiones de litoral, las calidades de las aguas marinas, la diversidad de especies que se capturan y comercializan, y la ubicación estratégica del Estado, el desarrollo económico de la pesca presenta diferencias en las distintas regiones. El 75% de la producción, de las plantas de proceso, y de servicios e infraestructura, están concentrados en la región de Ensenada-El Sauzal, mientras el resto de las comunidades costeras ubicadas en la zona sur del Estado representan el 25%, carecen de caminos de acceso adecuados y redes de frio, lo que dificulta transportar sus productos con las características que requiere el mercado. Es factible elevar la competitividad pesquera de las regiones del sur del Estado, mediante la dotación de infraestructura para acceder, conservar y transportar los recursos pesqueros, con lo que se podría agregar valor a la producción, para beneficio de muchas familias. Esto requiere de un mayor financiamiento para la inversión en infraestructura y equipamiento. Gracias al desarrollo de biotecnologías de cultivo en el Estado, las 70 empresas acuícolas que existen en la entidad ofrecen amplias expectativas de desarrollo, con un crecimiento proyectado en un 150% en los próximos seis años. Baja California cuenta con aguas marinas de calidad certificada internacionalmente, un privilegiado posicionamiento geográfico, y ventajas logísticas para llegar con oportunidad a los principales mercados del mundo. Dentro de los inhibidores del desarrollo acuícola, puede mencionarse el desabasto local de larvas y semillas para iniciar los cultivos y los tiempos largos de gestión de trámites y permisos lo que desmotiva y crean incertidumbre entre los inversionistas y las empresas que se dedican a la actividad. En materia de ordenamiento de la actividad pesquera y acuícola, a pesar de contar con volúmenes de captura
Sector Acuícola de Baja California Peso DESEM Peso Vivo Valor en Pesos Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Promedio 2000-2012
1,567 1,327 1,041 5,280 5,432 5,868 4,958 4,405 4,636 4,434 3,829 5,464 4,889 3,776
1,567 1,327 1,041 5,280 5,432 5,868 4,958 4,405 4,636 4,434 3,829 5,464 4,889 3,776
39,601,000 30,758,000 88,224,000 708,308,000 496,957,000 443,186,000 389,008,000 318,332,000 253,984,000 256,094,000 202,672,000 410,500,854 356,545,174 306,968,810
4,087
4,087
307,243,848
Fuente: Datos del Anuario de CONAPESCA.
importantes, en el Estado no se tiene la expectativa de incrementar el esfuerzo pesquero, debido a que la mayoría de las especies ribereñas han alcanzado el máximo de explotación sustentable. La pesca furtiva, el desorden en la asignación de permisos y concesiones de áreas para la captura, y la falta de planes de administración y manejo de las especies marinas, han sido otros factores que inhiben el aprovechamiento de los recursos pesqueros de la región. Por lo anterior, es necesario advertir que las estrategias de desarrollo en este sector deben orientarse al establecimiento de un programa estratégico de ordenamiento pesquero y acuícola corresponsable entre los tres órdenes de gobierno y el sector pesquero, buscando el fortalecimiento de inspección y vigilancia de los litorales, y los sistemas de información pesquera y acuícola. Aunque es difícil incrementar la producción pesquera, el fortalecimiento de la cadena de valor es una opción viable, no sólo para la actividad extractiva, sino también para el desarrollo acuícola sustentable, es preciso dotar de superficie a nuevas inversiones, para que ambas actividades se consoliden como una alternativa de desarrollo económico a gran escala; en este sentido, es propicio y posible encabezar las gestiones para el establecimiento
Diagnóstico Estratégico
Las principales especies que se capturan en Baja California son sardina, calamar, tiburón, erizo, algas, almejas, langostas, abulón y variedades de escama entre otros. En relación a la acuacultura se cultivan ostión, mejillón, atún aleta azul, abulón, almejas y peces marinos.
65
pesca y la acuacultura de México, lo que representa un reto en cuanto a la generación de valor agregado en las fases de captura, transformación de productos y nuevos segmentos de mercado. Los mercados nacional e internacional, son cada vez más exigentes para llevar los productos al consumidor, por lo que las empresas pesqueras y acuícolas requieren de la inversión en promoción en ferias y exposiciones, capacitación, además de mantener la sanidad e inocuidad certificada.
de parques acuícolas, así como considerar el uso de suelo dentro de la planeación costera del Estado, no sólo en la franja terrestre, sino también en frente y cuerpos de agua. Es necesario que en la presente Administración Estatal, se continúe con la gestión ante la Federación para la descentralización de facultades, y así asegurar la administración regional de los recursos pesqueros y acuícolas, con la intención de permitir el desarrollo y aprovechamiento sustentable, de acuerdo con las necesidades del Estado. Por otra parte, existe un gran potencial en el desarrollo económico de la pesca deportiva recreativa, como actividad que diversifica la pesca y genera ingresos, pero se requiere de mucha promoción, inversión en infraestructura y equipamiento, así como mejorar la oferta de torneos y actividades que permitan generar derrama económica, a través de la venta de permisos y servicios, lo que permitirá aumentar la oferta de opciones para el turismo local y extranjero. En materia de pesca deportiva, es necesario regular la operación de embarcaciones extranjeras, además de promover un tratamiento distinto por parte de las autoridades fiscales para esta actividad, con el fin de diferenciarla de la pesca comercial. En otro contexto, Baja California ocupa el cuarto lugar nacional en cuando al proceso de productos marinos, se industrializan el 8.1% de los productos que generan la
66
En la actividad pesquera se presentan grandes oportunidades de aprovechamiento de los recursos marinos del Estado. Explorar y estudiar nuevas zonas de pesca y pesquerías como bacalao negro, anguilas y camarones de profundidad, entre otras, así como continuar con la modernización de la flota pesquera bajacaliforniana, son factores que facilitarán el aprovechamiento sustentable de las nuevas especies que se incorporen a la economía del Estado. Asimismo, es necesario impulsar la alianza de los tres órdenes de gobierno, universidades y centros de investigación, con participación del sector productivo, para la innovación, transferencia tecnológica, y desarrollo de mercados nacionales e internacionales de los diferentes productos pesqueros y acuícolas.
3.7 Fomento y Desarrollo de la Actividad Turística Sustentable A nivel mundial, el turismo es un sector en expansión que muestra un horizonte claro de posibilidades de crecimiento para los próximos años, lo que eleva la importancia de su papel como motor de desarrollo para las economías. Actualmente, el sector turismo presenta un crecimiento sostenido a nivel global. De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (OMT), de 2000 a 2012 el turismo creció a una tasa promedio anual de 3.6% en el mundo, con base en la llegada de turistas internacionales, generó nueve puntos del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, así como uno de cada 10 empleos y participó con el 6% de las exportaciones mundiales. Para México representa una de las principales fuente de divisas, generando el 8.4% del PIB y más de dos millones 200 mil empleos. En Baja California, este sector participa con el 11.97% del PIB estatal total, generando aproximadamente el 8.0% de los puestos de trabajo y contribuyendo en forma directa con diversos sectores productivos como la construcción,
el comercio, transporte, los servicios médicos, entre otros; por otro lado, ha tenido tasas de crecimiento superiores a las medias nacionales e internacionales; sin embargo, no fue exento de afectaciones debido a la desaceleración económica por la que atravesó Estados Unidos en paralelo con el resto de la economía mundial, lo cual se manifestó en una disminución de visitantes internacionales, principalmente del sur de California, reduciéndose la afluencia de 2008 a 2009 en cifras que alcanzaron hasta un 18%. Consecuentemente, se impactó en la pérdida de competitividad turística, ubicándonos en el 18vo lugar a nivel nacional, al haber descendido 15 posiciones con respecto a 2010 en el Índice de Competitividad Turística de los Estados Mexicanos realizado por el Tecnológico de Monterrey. El Estado recibe anualmente más de 16 millones de visitantes internacionales y 11 millones de visitantes nacionales, gozando de un potencial turístico al contar con ventajas comparativas que se asocian a su ubicación geográfica privilegiada con respecto a Estados Unidos que se caracteriza por ser el tercer mayor emisor de turistas
Diagnóstico Estratégico
Plan Estatal de Desarrollo
67
a nivel mundial según información de la Organización Mundial de Turismo, compartiendo una frontera de 265 kilómetros; cuenta con un gran potencial de conectividad con el resto del mundo, tan solo la ciudad de Tijuana se ubica en el segundo lugar nacional de conectividad aérea con vuelos directos a más de 30 destinos nacionales y dos internacionales, además de recibir 48 mil 688 vuelos, (80% estatal), con un flujo de cuatro milllones 300 mil pasajeros; también, cuenta con un amplio inventario de destinos e infraestructura turística, así como una alta capacidad para generar productos innovadores y de calidad, tal es el caso de la Ruta del Vino, la cual ha sido reconocida como la mejor ruta turística de México; además de contar con una infraestructura portuaria de calidad, al ocupar el puerto de Ensenada el segundo lugar nacional para el arribo de cruceros y uno de los destinos modelos considerados por el Gobierno Federal para el desarrollo de esta industria. Actualmente, la oferta hotelera se compone de más de 466 establecimientos de hospedaje, con aproximadamente 20 mil 385 habitaciones, en donde se hospedaron tres millones
68
600 mil visitantes nacionales e internacionales durante 2013; turistas que recurrieron a servicios complementarios formalmente establecidos en las zonas turísticas, cerca de dos mil restaurantes y centros nocturnos, 71 balnearios, seis campos de golf, seis recintos para el desarrollo de reuniones y convenciones, cinco marinas turísticas, y más de 20 agencias transportadoras turísticas especializadas. Se han identificado cinco dinámicas regiones, cuyos climas y recursos naturales constituyen un lugar apto para el desarrollo de vocaciones turísticas, las cuales impulsadas por una política gubernamental que permita un crecimiento ordenado y sustentable, representan áreas de oportunidad para rubros como: Turismo Médico y de Salud, Turismo de Reuniones, Turismo Náutico, Deportivo, Sol y Playa, Ecoturismo, entre otros. El turismo médico, de salud y bienestar, representa una de las vocaciones con mayor potencial, por su encadenamiento con las actividades productivas del sector, al acaparar el 45% del mercado de proveeduría de productos
Plan Estatal de Desarrollo
Otro detonante de la economía, es la industria del turismo de reuniones y convenciones, ya que por su naturaleza se convierte en un factor regulador de la estacionalidad de la demanda turística. Se estima que en México, éste representa una derrama de 12 mil millones de dólares anuales (1.43% del PIB nacional) y en Baja California, es el segundo motivo de viaje de visitantes nacionales, con un promedio de gasto de 2 mil 500 pesos diarios. De igual manera, la industria vitivinícola en Baja California genera más del 90% de la producción nacional por lo que
representa una de las principales vocaciones a incubar dada su capacidad de integración con las actividades recreativas, culturales y gastronómicas; razones que han posicionado a la Ruta del Vino como uno de los principales productos turísticos del Estado. Por otro lado, Baja California puede beneficiarse aún más del gran potencial turístico aprovechando sus ventajas en forma eficiente; las tendencias del mercado se orientan hacia la búsqueda de viajes cortos y de bajo costo, usando nuevas tecnologías de la información para la planeación de viajes que combinan negocios y placer. Propensiones que coinciden con las propiedades del Estado. Por lo anterior, el reto del sector turístico es elevar su competitividad, para lograrlo se requiere de la participación activa de la industria turística y de políticas públicas alineadas y congruentes con las necesidades reales del sector.
Diagnóstico Estratégico
médicos en América del Norte. Baja California, además de contar con infraestructura para servicios de calidad, oferta procedimientos con un costo hasta 80% menor en comparación con Estados Unidos; por lo anterior es que ya se reciben anualmente más de dos millones 400 mil visitantes con este fin, representando una derrama superior a los 450 millones de dólares.
69
3.8 Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable La contaminación atmosférica es un problema compartido con la frontera de EU., el deterioro de la calidad del aire en las ciudades del Estado está asociado principalmente a las emisiones del parque vehicular de la región Tijuana-RosaritoTecate-Mexicali. Los principales contaminantes emitidos por los motores de combustión interna son: monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos (HC), óxidos de azufre (SOx), partículas de carbón y metales pesados como el plomo (cuando la gasolina contiene aditivos a base de compuestos de este metal). También, una fuente de partículas en las zonas urbanas de los municipios del Estado son los caminos no pavimentados y los terrenos baldíos o abandonados, que en el caso del municipio de Mexicali tienen mayor impacto, debido a las condiciones geográficas y climatológicas, así como las escasas áreas verdes de la ciudad y a la actividad de extracción de materiales pétreos.
70
Por otra parte, la actividad agrícola en los valles de Mexicali, Guadalupe, Maneadero y San Quintín contribuyen a la dispersión de partículas al aplicar de forma aérea y local compuestos agroquímicos en los cultivos, al realizar las quemas agrícolas para preparar los campos de cultivos y los polvos que generan los terrenos agrícolas abandonados, así como las partículas y los olores desagradables generados por el ganado y sus desechos, en las actividades de engorda y matanza. De igual forma, las distintas actividades productivas del puerto de Ensenada, como la industria cementera local, pesquera, astilleros de mantenimiento y pintado de barcos son fuentes de contaminación a la atmósfera por emisiones de humos, polvos, vapores y olores desagradables, así como en el municipio de Tecate la industria cervecera, las ladrilleras, alfarerías y fábricas de muebles generan importantes chimeneas de humos y partículas. Además, es necesario mencionar a la industria de jurisdicción estatal y federal que se estima existen más de tres mil
Plan Estatal de Desarrollo
La información sobre la calidad del aire se genera en las 13 estaciones de la red de monitoreo, distribuidas seis en Mexicali, cuatro en Tijuana, y una en Tecate, Playas de Rosarito y Ensenada, con que cuenta el Estado. Las consecuencias del deterioro que tiene la calidad del aire, afecta la salud de los habitantes del Estado, disminuyendo su capacidad pulmonar, agravando las enfermedades del sistema respiratorio y causando algunas muertes prematuras, lo que tiene un efecto directo sobre la calidad de vida, la productividad económica y el desarrollo del Estado. Por otra parte, el agua es un recurso indispensable para el bienestar social, su importancia radica en constituirse como un elemento estratégico en el desarrollo de las diferentes actividades productivas.
Sin embargo en las zonas rurales y las cuencas de recarga, la extracción de agua de los acuíferos en volúmenes mayores a su capacidad de recarga natural ha provocado un desequilibrio entre el abatimiento del nivel del acuífero y la presión subterránea del agua de mar, produciéndose la intrusión del agua de mar hacia los acuíferos. El rezago en el drenaje público es un pretexto para generar descargas clandestinas de aguas residuales de industrias, comercios, servicios y zonas habitacionales, en arroyos, canales y directamente en el suelo, provocando su infiltración al subsuelo y contaminando cuerpos de agua urbanos y el manto freático en algunas zonas. Además el alto contenido de grasas, aceites, carga orgánica y sólidos que son vertidos al sistema de drenaje provenientes de las actividades desarrolladas por los comercios en nuestra región (carnicerías, pizzerías, tortillerías, taquerías, panaderías, supermercados, etc.), afectan el funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales que operan los organismos reguladores en el Estado.
Diagnóstico Estratégico
200 establecimientos industriales operando en el Estado (ubicados en su mayoría en Tijuana) y que aportan un porcentaje bajo de emisiones y partículas; y las actividades comerciales y de servicios que utilizan carbón vegetal o leña en sus procesos productivos.
71
Por otra parte, la presión del desarrollo inmobiliario en la entidad provocó que cientos de hectáreas de uso de suelo forestal o agrícola cambiaran a suelos con destino urbano o productivo, provocando presiones sobre los recursos naturales y convirtiéndose en factor para la pérdida de flora y fauna, deteriorando los ecosistemas e incrementando la erosión del suelo y la desertificación. La situación anterior, se combina con la demanda de extracción de materiales pétreos, ya que dicha actividad provoca pérdida de vegetación por el desmonte y el desplazamiento de la fauna en las zonas donde se realiza, aunado a la alta emisión de partículas suspendidas que contaminan el suelo por la infiltración de aceite de la maquinaria y equipos utilizados, así como la pérdida de la capa protectora de las aguas subterráneas (manto freático). También la contaminación del suelo por residuos sólidos en las zonas metropolitanas de Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito, Mexicali y su Valle, Ensenada y Tecate, que se debe a la mala disposición de basura doméstica, llantas y residuos industriales no peligrosos, provocado por la limitada capacidad de los Ayuntamientos para recolectar y
72
disponer los residuos, ha generado tiraderos a cielo abierto en la periferia de la zonas urbanas y prácticas como la quema de basura por la población. La cantidad promedio de basura generada por habitante en el Estado es de 0.758 kilogramos por día. La contaminación del suelo en la zonas rurales del Estado es provocada en parte, por el manejo inadecuado de residuos sólidos como plásticos agrícolas y envases de productos químicos, así como a un limitado o inexistente infraestructura para la recolección y disposición de residuos sólidos, por lo que es común observar basura dispersa y basureros a cielo abierto, que son focos de infección y proliferación de fauna nociva, así como del empobrecimiento de los paisajes rurales. También las descargas de aguas residuales agrícolas que contienen sales, metales, insecticidas, herbicidas y fungicidas, coliformes, etc. La diversidad biológica y de ecosistemas en Baja California tiene una riqueza de especies y diversidad de condiciones ecológicas que configuran un mismo territorio.
Plan Estatal de Desarrollo
Las dunas y los matorrales costeros están seriamente amenazados, así como algunas especies de flora y fauna están en peligro de extinción. Las causas de esta situación son la tala y el desmonte inmoderados, así como el sobrepastoreo por actividades ganaderas, como en el Área de Protección de Flora y Fauna Valle de Los Cirios, Parque Nacional San Pedro Mártir y Constitución de 1857, donde es posible encontrar ganado dentro de las áreas naturales protegidas ubicadas en las Sierras de Juárez y San Pedro Mártir, que pone en riesgo la sobrevivencia de plántulas de especies de pinos del ecosistema de bosque. Además la flora nativa del Estado ha sido sujeta a presión por distintas fuentes como el cambio en la utilización del suelo tanto para el desarrollo de sistemas de producción agropecuaria como para el establecimiento de usos industriales y urbanos, así como para obras de infraestructura y proyectos para distintos sectores, como el agropecuario, el minero (principalmente pétreos), el energético (líneas de transmisión eléctrica, gasoductos, etc.), el turístico, entre otros y el propio uso y aprovechamiento de especies como la actividad económica. También, los incendios forestales presentados en 2013 afectaron a 16 mil 833 hectáreas de superficie y con mayor incidencia en Tecate y Ensenada. Es por ello, que se necesita fortalecer las acciones de prevención, combate y control de incendios forestales, así como incrementar las campañas de forestación y la producción de planta en los viveros. La fauna silvestre, además del valor ecológico y útil tanto para las poblaciones silvestres como para la dispersión de semilla, la polinización, etc., y su riqueza como elemento estético del paisaje natural de Baja California se encuentra
amenazada, ya que muchas de estas especies poseen importancia como recurso aprovechable, sin embargo la actividad cinegética clandestina y la no planificada es quizá el factor de presión directa sobre su conservación. Las aguas costeras de la entidad albergan especies marinas endémicas que se encuentran en peligro de extinción, las cuales están sometidas a la pesca incidental, como el caso de la totoaba y la vaquita marina. La tendencia del recurso a formar cardúmenes, incrementa la vulnerabilidad de ser capturados, dicha debilidad se amplía por la incursión clandestina de barcos arrastreros y el tender redes fijas en zonas de refugio o protección y reserva. El fenómeno del Cambio Climático afecta a nuestro Estado debido a su ubicación y condiciones geográficas particulares. Para mitigar los impactos y adaptar al Estado a fin de aprovechar las oportunidades que habrán de generarse, en un primer momento y de forma paralela la sociedad necesita estar informada y entender las formas como el fenómeno que afecta la convivencia social. Este fenómeno exige desarrollar nuevas formas y mejores prácticas en la generación de satisfactores, la relación con el medio ambiente y en la organización económica, política y social del Estado, asimismo afecta transversalmente a todos los sectores. De acuerdo con los escenarios locales del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Baja California, el Estado es especialmente vulnerable, ya que la región experimentará una disminución del 10 al 20% en su precipitación total anual, mientras que la temperatura media anual aumentará entre 1.5 y 2.5 grados centígrados en los próximos 50 años, lo cual intensificaría el ciclo hidrológico y posiblemente algunos fenómenos como El Niño/La Niña, en caso de que no se apliquen medidas para mitigar los sus efectos. El Cambio Climático como un tema transversal ofrece la oportunidad de desarrollar un modelo para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas de la entidad, para el desarrollo de las generaciones presentes y futuras.
Diagnóstico Estratégico
En las zonas desérticas y montañosas que cubren la mayor parte de la superficie estatal y que en gran parte son Áreas Naturales Protegidas (ANP) es importante reconocer que hay al menos 15 tipos de vegetación relativamente bien conservados donde habitan cerca de tres mil especies de flora, de las cuales 700 son endémicas, es decir, no se encuentran en ningún otro lado del mundo, y 507 especies de fauna, de las cuales 25 son endémicas de Baja California y 23 son endémicas de México.
73
3.9 Energías Limpias Baja California representa el 3.1 % de usuarios totales a nivel nacional inscritos en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), es el treceavo estado en cuanto a mayor número de usuarios con un millón 096 mil 278, colocándose por encima de estados como Guerrero, Sinaloa y Sonora. En consumo de energía representa el lugar número 10 siendo el 4.5% del consumo total a nivel nacional (nueve millones 681 mil 505 MWh). El 89% de los clientes (985 mil) son de carácter doméstico y representan el 32% del consumo (tres millones MWh) mientras que el sector comercial e industrial se aproximan al 10% (105 mil) y consumen el 56% (cinco millones 800 mil MWh) del total del Estado. El estado se consolida como punta de lanza en materia de sustentabilidad energética siendo la primera entidad federativa en desarrollar y operar una planta de generación de energía eólica denominada La Rumorosa I que, además de contribuir a la mitigación de gases de efecto invernadero, soporta el programa social Tu Energía que apoya a 35 mil familias de escasos recursos en el pago del consumo de energía.
74
Este programa, es resultado del compromiso adquirido por el Gobierno del Estado de Baja California, para atender la demanda ciudadana referente a los altos consumos de energía eléctrica que merman el ingreso de familias Mexicalenses. Dicho programa está dirigido principalmente a madres solteras, personas con capacidades diferentes, adultos mayores y familias en situación vulnerable siendo así un fuerte impulso para los ciudadanos que más lo necesitan. De 2008 a la fecha se han logrado materializar proyectos en materia de eficiencia energética en la vivienda, en el alumbrado público, además de asesorías al sector industrial y a dependencias de gobierno. Cabe hacer mención que ha sido posible iniciar el proyecto de creación de la red de servicios comunitarios en Puertecitos, donde se creará una planta fotovoltaica de 60 KW que dotará de energía a esta comunidad aislada de dicho servicio, activando con ello la economía de la región. No obstante, hace falta lograr que se establezcan mayores herramientas, instrumentos y mecanismos tecnológicos y financieros en pro del desarrollo de proyectos de generación distribuida por parte de entidades financieras, así como instituciones académicas e incubadoras de negocios que
se dediquen al tema. Con el fin de replicar este proyecto en otras comunidades ausentes de energía eléctrica donde exista potencial para el desarrollo de actividades como la pesca, agroindustria, turismo, etc. Aunque es de señalar que existe un incremento en la demanda de energía que se proyecta, y la CFE no podrá autoabastecer en los próximos años, es por esto que existe la necesidad de instrumentos financieros, mecanismos y programas que fomenten y faciliten el desarrollo de sistemas de generación distribuida en el plano doméstico, industrial, comercial y de servicios, así como la creación de fondos especiales para el apoyo a empresas pequeñas y medianas dedicadas a la materia de eficiencia energética y desarrollo de proyectos con tecnologías renovables. La creación de capital humano especializado en este rubro es vital para el desarrollo de una industria fuerte y competitiva, por lo que es primordial que, en colaboración con instituciones de educación superior, se generen programas de certificación laboral que avalen a estos nuevos profesionales, así como la construcción de un centro de investigación especializado en el estudio de las energías renovables en el Estado que ayudará a conocer a fondo los recursos energéticos y se propicie la materialización de proyectos en esta área.
El Gobierno del Estado paga anualmente alrededor de 1 mil 175 millones de pesos en gasto corriente por concepto de los servicios de energía eléctrica (775 mil MWh). Es debido a estos altos consumos que es necesaria la promoción de políticas públicas, leyes y reglamentos destinados a la integración de criterios ambientales y de eficiencia energética en la creación de vivienda, las actividades de la industria y el transporte público y privado, así como los instrumentos normativos de verificación. Siendo necesario volver más eficientes los sectores operativos de la Administración Estatal donde se produce un mayor gasto de energía, así como los principales sectores de la industria, resulta muy importante la creación de programas para renovación de equipo eléctrico y medidas de eficiencia energética en el sector público, doméstico e industrial, así como la difusión de mejores prácticas en consumo de energía en colaboración con instituciones federales y estatales encaminadas al ahorro y la eficiencia energética, buscando generara las condiciones propicias para aprovechar eficientemente la energía en la entidad, a través de una mayor participación y coordinación entre los sectores gubernamental, privado y social dándole seguimiento a los programas estatales de eficiencia energética y de aprovechamiento de los recursos renovables publicados en el diario oficial en octubre del 2013.
Diagnóstico Estratégico
Plan Estatal de Desarrollo
75
Por otra parte en materia de promoción de la inversión en energías renovables, como resultado de la promoción económica, se sentaron las bases para que inversionistas 100% privados eligieran a Baja California como área estratégica de oportunidad en la construcción de plantas de generación de energía renovable; como es el caso de la empresa IENOVA, quien está llevando a cabo la instalación de 156 MW de capacidad como primera etapa en el municipio de Tecate y existe otro proyecto de inversión privada de 72 MW de capacidad en el poblado de la Rumorosa. Estos proyectos representan un desarrollo económico con transferencia de tecnología e impulso a la industria local. Actualmente se está elaborando un estudio de las condiciones meteorológicas en Baja California y los lineamientos a seguir para el desarrollo de futuros proyectos eólicos en el Estado, esto en colaboración con la Agencia de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos (USTDA). En este momento se cuenta con una red de estaciones meteorológicas en 5 puntos estratégicos en el Estado que están siendo monitoreadas para conocer más a fondo las características del recurso eólico y solar de la región, este proyecto permite tener certidumbre técnica y económica al momento de evaluar proyectos de energías renovable y fue desarrollado en colaboración con Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la iniciativa privada. No obstante hace falta una alta promoción del potencial de energías renovables en el Estado con el fin de incentivar
76
la inversión privada y desarrollar la incipiente industria energética. A su vez buscar la elaboración de acuerdos, contratos, y/o convenios con desarrolladores privados y productores de energía para obtener precios competitivos. Cabe hacer mención que se requiere incrementar las inversiones y proyectos para llevar el servicio de energía a comunidades rurales bajo un esquema de subsidio o de bajos precios, al igual que generar condiciones competitivas para fomentar el desarrollo de actividades económicas y sobre todo mantener funcionando el programa tu energía logrando su máxima difusión y aprovechamiento. Ahora bien, cabe señalar que la industria energética se encuentra estancada. Baja California cuenta con un alto potencial en la producción de energía renovables que no se ha desarrollado entre otros aspectos por la falta de líneas de transmisión, y los ineficaces intentos por gestionarla. Esto se traduce en rezago económico e incremento de los precios por el servicio de energía eléctrica debido a la poca oferta y competitividad, además de un alto índice de contaminación. Es medular para el desarrollo de la industria materializar la adecuación de la infraestructura de transmisión eléctrica con el fin de que exista la disponibilidad de evacuar la energía de las plantas de generación que se deseen establecer en la entidad, además de buscar los acuerdos con desarrolladores privados para conseguir precios de energía favorables para los bajacalifornianos y lograr un ahorro considerable en este rubro.
Plan Estatal de Desarrollo
Al igual que en los demás estados de la república mexicana, la disminuida oferta de plazas laborales por parte de los empleadores formales ha desplazado el trabajo hacia las actividades informales, pero también hacia una dinámica de autoempleo. En nuestro Estado se plantea ampliar y mejorar las oportunidades de empleo y autoempleo a través de la educación y la capacitación para y en el trabajo, la vinculación laboral para crear condiciones que faciliten la articulación entre los oferentes y los demandantes de empleo, las competencias laborales, la promoción y el apoyo a pequeños negocios. También será necesario adoptar políticas laborales que impulsen la productividad y permitan al acceso al mercado formal a empresas y trabajadores que operan en condiciones de informalidad. Las prioridades en materia de Trabajo son: El fomento de la capacitación para el empleo de personas que buscan insertarse en el mercado laboral formal, así como apoyar la capacitación para el Autoempleo y fortalecer la vinculación con el sector productivo para la articulación entre oferentes y demandantes de trabajo que permita elevar la colocación. Mejorar la productividad de las empresas y la calidad en el trabajo a través de programas de apoyo, capacitación y asesoría para la certificación de las competencias laborales, a fin de mejorar los niveles de ingreso de los trabajadores y los estándares de bienestar para estimular el crecimiento social. Fomento de las políticas de previsión social a través de la capacitación en Desarrollo Humano de los trabajadores, y la promoción de la equidad de género, la inclusión laboral, la no discriminación y erradicar la violencia laboral en los centros de trabajo. Promoción de la normatividad en seguridad e higiene y el fomento a la cultura de la prevención y salud ocupacional, en beneficio de los trabajadores y el mejoramiento de la productividad en los centros de trabajo. Cumplimiento de la normatividad laboral respecto a los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores. Así como, conservar la paz laboral en la entidad y el equilibrio entre los factores de la producción mediante la aplicación de la Ley Federal del Trabajo.
Con la finalidad de contribuir a elevar la competitividad de la economía de nustro Estado la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a nivel federal ha puesto en marcha el Programa de Apoyo a la Productividad (PAP), el cual tiene como objetivo contribuir a la adquisición de conocimientos, al desarrollo o fortalecimiento de habilidades y a la adopción de actitudes de los trabajadores, que son esenciales para un óptimo desempeño de una función ocupacional, a efecto de incrementar la productividad laboral de los centros de trabajo y mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Adicionalmente, las empresas que compiten en los mercados globales requieren trabajos más especializados que hacen necesaria la certificación de las competencias de las personas, las cuales al capacitarse, evaluarse y certificarse bajo estándares establecidos por el propio
Diagnóstico Estratégico
3.10 Trabajo
77
sector productivo, les permite contratarse con mejores remuneraciones en los centros de trabajo y en consecuencia elevar su nivel de vida, es por ello que la Administración Estatal establecerá el Instituto Estatal de Certificación de Competencias. Por otra parte, el fomento de la previsión social se ha fortalecido en los últimos años, sin embargo de acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) los trabajadores registrados en Baja California hasta diciembre de 2013 eran de 667 mil 296, lo que da una idea del universo de atención en esta materia. En este contexto, la STPS adquiere cada vez más facultades y compromisos como resultado de recientes cambios en el marco normativo, tendientes a su armonización, tanto del orden federal como estatal. Entre estas reformas destacan las nuevas disposiciones en la Ley Federal del Trabajo que incorpora el concepto de trabajo digno o decente propuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la igualdad sustantiva, y el interés social, así como los beneficios que éstas deben generar tanto a los trabajadores como a los patrones. Entre los principales retos en materia de previsión social se encuentran poner a disposición de los sectores productivos programas tendientes a: a) Impulsar y
fomentar la productividad y la calidad en el trabajo como motor fundamental para mejorar los niveles de ingreso de la familia y los estándares de bienestar a efecto de estimular el crecimiento social. b) Promover que los trabajadores tengan acceso a la capacitación por competencias y a la certificación de competencias laborales. c) Brindar capacitación en materia de desarrollo humano laboral que favorezcan la adquisición de valores, el fortalecimiento de habilidades y la adopción de actitudes positivas de los trabajadores para el óptimo desempeño de su trabajo, y que contribuyan a su desarrollo personal, familiar y social. d) Promover la equidad de género y erradicar la violencia laboral en los centros de trabajo a través de la sensibilización y promoción de los derechos humanos. e) Promover la no discriminación en los centros de trabajo y los derechos que establece la Ley para las Personas con Discapacidad en el Estado de Baja California, y f) Promover la inclusión de personas cuyo grado de vulnerabilidad les ha dificultado el acceso a oportunidades de desarrollo laboral y por lo tanto del bienestar propio y de sus familias. Sin embargo, para cumplir con la atribución que la ley confiere a la STPS se requiere del recurso humano para realizar inspecciones a los centros de trabajo en Tecate y Playas de Rosarito, así como atender las quejas en la parte sur del municipio de Ensenada.
Riegos de Trabajo Patrones
Trab. Prom.
Accidentes de Trabajo por cada 100 trabajadores
35,825 35,825 37,522 38,267 37,996 37,607 35,829 35,759 35,925 35,498
576,626 599,163 613,768 655,890 689,270 658,400 605,177 624,325 649,908 672,803
2.36 2.28 2.6 2.49 2.91 3.32 3.22 3.34 3.46 3.3
Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Memorias estadísticas IMSS, 2003 - 2012. Casuística de riesgos de trabajo. IMSS Delegación Regional de Baja California, datos 2003 al 2012.
78
"Enfermedades de Trabajo por cada 10,000 trabajadores
Incapacidades de Trabajo por cada 100 casos
Defunciones de trabajo por cada 10,000 trabajadores
0.05 0.1 0.11 0.08 0.32 0.58 0.81 0.75 1.25 1.89
3.53 3.53 3.06 3.51 2.7 2.58 2.93 3.34 3.54 4.54
0.36 0.47 0.39 0.29 0.39 0.56 0.45 0.43 0.46 0.49
Plan Estatal de Desarrollo prevención de riesgos que logre centros de trabajo seguro e higiénico, con la participación activa y compromiso de las instituciones de los tres órdenes de gobierno, trabajadores y empresarios. Para que prevalezca la paz y armonía laboral la Administración Estatal se requiere mejorar sustancialmente el servicio de Inspección del Trabajo, a través de la ampliación de la cobertura y calidad de este programa; actualmente este se orienta a las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales representan el 65% de la participación en la entidad, y la mayor parte de los empleadores desconocen las obligaciones que establece la ley, lo cual da una idea del universo de los centros de trabajo que se deben atender.
La información estadística con la que se cuenta es limitada y tiene un margen de publicación muy amplio, por lo que se pierde la oportunidad de los datos, además de presentar un registro parcial de accidentes y enfermedades de trabajo. A la problemática planteada se viene a sumar la insuficiencia de recursos materiales y humanos destinados a la prevención de los riesgos laborales en el sector, así como también la ausencia de apoyos al interior del gobierno para la formación y desarrollo de técnicos y especialistas en estas materias. El comportamiento de los accidentes de trabajo indica una tendencia creciente, toda vez que mientras los casos registrados al inicio de 2009 presentaban una tasa de incidencia de 3.22, para finales de 2012 se ubicaba en 3.30. En este contexto, para disminuir los riesgos de trabajo en la entidad, es necesario implementar acciones tendientes a fortalecer la seguridad y salud ocupacional, y la cultura de
Cabe señalar, que es necesario crear y mantener actualizado el padrón de empresas a nivel estatal, así como el padrón de empleadores con más problemas laborales por violaciones a las prestaciones de los trabajadores. Sin embargo, para cumplir con la atribución que la ley confiere a la STPS se requiere del recurso humano ya que es insuficiente para atender las quejas en la parte sur del municipio de Ensenada. De igual forma, es necesaria la contratación de dictaminadores en Mexicali, Tijuana y Ensenada para llevar a cabo el análisis de los expedientes en el procedimiento administrativo sancionador. Finalmente, se carece de recursos materiales, además se requiere mejorar las instalaciones y asignar automóviles a los departamentos de inspección en Mexicali y Tijuana para realizar las inspecciones a los centros agrícolas en el Estado. En términos de la reforma laboral aprobada a finales de 2012, es necesario mejorar el desempeño del mercado laboral y brindar mayor certeza jurídica a los sectores productivos, a través de la impartición de justicia y la conciliación, pues ello contribuye a mantener la paz laboral y un adecuado equilibrio entre los factores de la producción.
Diagnóstico Estratégico
Por otra parte, la prevención y atención de la seguridad e higiene en el trabajo se caracteriza por la concurrencia de diversas autoridades, tanto del orden federal como estatal, sin embargo existe un cuerpo normativo complejo, amplio y sumamente técnico que ofrece dificultades en su interpretación.
Por otra parte, se brinda orientación y asesoría a los patrones, de las responsabilidades que les corresponden, procurando su regularización antes que la sanción.
79
En este contexto, la reforma laboral modificó las bases que rigen el procedimiento laboral siendo primordial modernizar y agilizar la impartición de justicia a fin de eficientar los servicios y cumplir los plazos y términos en los juicios laborales para brindar justicia pronta y expedita. Sin embargo, el incremento en las cargas de trabajo en el ámbito de la administración e impartición de justicia laboral, representan un importante obstáculo para que las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje y el Tribunal de Arbitraje del Estado cumplan con las obligaciones de Ley, aunado a los casos de amparos por dilación. No obstante, de que se han realizado esfuerzos para reducir el volumen de los expedientes radicados en los tribunales laborales, existe aún rezago importante que abatir de juicios en trámite. Para atender esta problemática se diseñó un programa para la puesta en marcha de juicios orales que permita el establecimiento de un nuevo esquema de justicia laboral que se caracterice por la oralidad en los actos de conciliación y juicio, la gratuidad, la inmediación en donde las partes tendrán contacto directo con el presidente, los integrantes de la Junta y el demandado pueda responder oralmente a la demanda, en donde el pleno esté obligado a emitir un fallo, teniendo siempre como premisa la abreviación de las actuaciones y plazos. En este escenario, las Juntas Locales y el Tribunal de Arbitraje requieren contar con capacidad de respuesta institucional, y que sean atendidas las deficiencias que actualmente enfrentan, toda vez que se ven seriamente afectados ante diversos problemas en su operación. Además se requiere incrementar y mejorar el equipo de transporte y dotar de los recursos necesarios para su adecuado funcionamiento. Respecto al Tribunal de Arbitraje, al inicio de esta administración presenta un rezago de aproximadamente siete mil expedientes en trámite y falta recurso humano para atender la demanda de trabajo, lo que ocasiona el detrimento del servicio y la celeridad en la impartición de justicia, ya que para atender las audiencias programadas
80
en las Secretarías a partir de enero de 2014 se recurrió al apoyo de funcionarios adscritos a otras áreas como: amparo, proyección e incluso al Secretario General y el Presidente del Tribunal; al respecto se puede mencionar que el área de Amparo ha recibido multas además de existir el riesgo de sanciones mayores como la destitución de los funcionarios. Lo anterior, permite precisar la problemática del Tribunal en cuanto a los trámites de amparos directos, acuerdos de pruebas, expedientes para laudos y requerimientos de amparo. El tema de políticas de un trabajo decente y del análisis de los estudios de la precariedad y del trabajo no solo deben mirar hacia las condiciones laborales de los trabajadores sino que además, deben mirar hacia el entorno social en que los grupos vulnerables como son los jóvenes, desarrollan su vida cotidiana, sin perder de vista sus percepciones y aspiraciones de vida. Asimismo, cabe mencionar que es importante impartir justicia laboral apegada a los principios, valores, plazos y términos en observancia de la correcta aplicación de la ley, emitiendo resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Elevar la calidad de las resoluciones jurídicas emitidas, a través de la unificación de criterios jurídicos y técnicos que permitan incrementar el nivel de confirmación de resoluciones por parte de los Tribunales Colegiados y Juzgados de Distrito. Mantener la armonía y el diálogo permanente con
Plan Estatal de Desarrollo sindicatos, cámaras empresariales, colegios de abogados, universidades, litigantes y usuarios en general, entre otros.
La política de desarrollo económico estatal podrá avanzar y consolidar algunos de sus indicadores en función de los siguientes elementos de gestión estratégica:
La Procuraduría Estatal de la Defensa del Trabajo proporciona orientación del contenido y alcance de las normas de trabajo para prevenir conflictos laborales mediante la asesoría oportuna, o bien, resolviéndolos en su mayoría a través de la conciliación ante la institución, o en caso contrario darles la representación en juicio con una mejor defensa.
El papel de la gestión y la política pública para el fortalecimiento de las capacidades institucionales en materia científica y tecnológica para la competitividad y el bienestar del Estado.
Sin embargo, la capacidad de atención para brindar los servicios gratuitos en materia de orientación, asesoría laboral y representación en juicio, se encuentra rebasada debido a la falta de personal sustantivo y de apoyo a los Procuradores Auxiliares del Trabajo para atender la alta demanda. Por otro lado, el servicio de Procuración de Justicia Laboral tiene una cobertura parcial ya que existe rezago en la atención de usuarios en San Felipe, Ciudad Morelos, Ciudad Victoria en el Valle de Mexicali y en el Valle de Guadalupe. Aunado a esta problemática se encuentra la falta de profesionalización del personal que permita la actualización de conocimientos derivados de la reforma laboral y temas de seguridad social, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), derecho de amparo y demás normas de trabajo.
Los vínculos transfronterizos e internacionales del Estado y con orientación hacia el desarrollo local y regional. El ordenamiento de la información presupuestaria en ciencia y tecnología y de su impacto en el desarrollo local-regional. El redireccionamiento de las economías regionales tomando en consideración la construcción en ellas de una capacidad tecnológica propia y su impacto en el desarrollo local-regional. Un modelo de gestión por resultados en materia científica, en el cual se concilien las prioridades de investigación con el desarrollo local y regional, con base en experiencias transfronterizas e internacionales exitosas.
Diagnóstico Estratégico
D u ra nte e l p e r i o d o 2 0 0 8 a 2 0 1 3 a u m e ntó considerablemente la demanda del servicio de asesorías otorgadas a los trabajadores, así como la celebración de convenios con los que se concluye los conflictos laborales y se evita la presentación del mismo número de demandas ante las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, no obstante, que no aumentaron el número de plazas de personal sustantivo.
El fortalecimiento de una gestión conjunta y asociada entre gobierno, sector empresarial, academia y sociedad civil en la implementación de un plan estratégico para el desarrollo local y regional.
81
Educación para la Vida El Sistema Educativo Estatal se constituye por alumnos inscritos, maestros que los atienden y escuelas; así como autoridades, personal de apoyo a la educación, contenidos, métodos, materiales y programas de enseñanza. Se encuentra organizado en tres tipos de servicios: Básico, Medio Superior y Superior, los cuales se integran por niveles y modalidades educativas. Los servicios educativos se brindan mediante dos esquemas: escolarizado y no escolarizado, los cuales pueden ser de sostenimiento público o privado. En el ciclo escolar 2013-2014, el total de alumnos en el sistema escolarizado en los tres tipos de servicios suman 951 mil 246, de los cuales 828 mil 71, es decir, el 87.05%, son atendidos en escuelas de sostenimiento público y únicamente 123 mil 175, que representan el 12.95%, son atendidos en escuelas de sostenimiento privado, lo que demuestra el gran esfuerzo de la Administración Estatal para brindar educación pública escolarizada a todos los habitantes del Estado. El sistema no escolarizado comprende los servicios de educación inicial, educación de adultos, los sistemas abiertos, los sistemas semiescolarizados, a distancia y educación especial. Esta última incluye las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), los Centros de Atención Múltiple (CAM) y los Centros de Atención Psicopedagógica (CAPEP). En cuanto al nivel de escolaridad, en nuestra entidad, el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más pasó de 7.7 años en 1990 a 9.3 años en 2010, es decir, que actualmente se tiene en promedio la Educación Básica terminada, hasta tercero de secundaria, y la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más, disminuyó 2.1 puntos porcentuales entre 1990 y 2010, el porcentaje de analfabetas en 1990 era de 4.7%; en 2010
82
Plan Estatal de Desarrollo se redujo a 2.6%. Una de las principales apuestas para mejorar esta escolaridad se basa en una mejor preparación de los docentes de todos los niveles y modalidades educativas así como la equidad en la educación.
4.1 Educación Básica La Educación Básica es el primer contacto que se tiene desde la niñez, con los procesos educativos formales; esta etapa comprende los niveles y modalidades de preescolar, primaria y secundaria, donde se atiende a niños y jóvenes de tres a 14 años de edad; además el servicio de educación inicial que recibe a niñas y niños de 0 a tres años de edad, proporcionando atención educativa y asistencial en las modalidades escolarizada y no escolarizada. En Baja California, durante el ciclo escolar 2013-2014, se atendieron 692 mil 756 alumnos en Educación Básica; 107 mil 954 niños en preescolar, 388 mil 670 en primaria y 196 mil 132 jóvenes en secundaria. El nivel preescolar constituye el 15.58% de la matrícula.
niños funcionan sólo en el turno matutino, lo que genera un porcentaje bajo en la cobertura, debido al horario limitado de atención escolar. Según datos del Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) al 2010, en Baja California existen 791 mil 831 niños y jóvenes en edad escolar (tres a 15 años), 66 mil 173 no tienen acceso a una educación formal, mientras que solo se atiende a 71 mil 315 de 0 a tres años de una población de 232 mil 113. Los principales factores asociados a esta situación son: el contexto socioeconómico, el cambio de edad mínima para ingresar a preescolar y primaria, enfermedad, resguardo legal, niñez en situación de calle, violencia familiar y población migrante; por lo que se requiere fortalecer e implementar programas de atención para cumplir con lo establecido en el Artículo 3ro. de la Constitución y los Derechos Humanos de los Niños.
El principal reto se presenta en preescolar, al alcanzar a atender sólo al 67.98% de la población en edad de cursar este nivel. A partir del año 2000 se inició con la obligatoriedad del tercer año de preescolar, para el ciclo escolar 2013-2014 se atendió al 117.3% de los niños de cinco años, 71.2% de los de cuatro y únicamente el 14% de los de tres años. Entre los factores que se asocian a los resultados de estos porcentajes están, la falta de indicadores graduales en atención a niños de tres y cuatro años, en el contexto familiar, los padres de familia no desean llevar a sus hijos de estas edades a la escuela. Otro factor importante es que el 90% de los jardines de
Diagnóstico Estratégico
Primaria es el nivel educativo de mayor dimensión, puesto que concentra el 56.10%, y la secundaria representa el 28.31%. Esta matrícula del sistema escolarizado es atendida por 33 mil 12 docentes, de los cuales cuatro mil 921 pertenecen al nivel de preescolar, 14 mil 776 a primaria y 13 mil 315 al nivel de secundaria, distribuidos en tres mil 770 escuelas en todo el Estado.
83
“Los niños que no asisten a la escuela pertenecen sobre todo a los grupos vulnerables, por lo que se requiere una atención específica”. Es importante observar que en el nivel de primaria se presentó un decremento de 3.56%, con 14 mil 350 alumnos menos, mientras que en secundaria se incrementó en 14 mil 737. Lo anterior se debe principalmente al cambio de edad mínima para ingresar a preescolar y primaria, hace seis años se aceptaban los niños que cumplían los seis años del 1ro de enero al 30 de septiembre del año a inscribirse, hoy en día se amplió del 1ro de enero al 31 de diciembre, esta diferencia de tres meses impactó en Baja California entidad en más de 14 mil niños. Si bien se presentó un crecimiento detonador de matrícula en el nivel de secundaria, el cual fue atendido extraordinariamente. Es importante contemplar que,
84
esta burbuja de egreso de educación secundaria del ciclo escolar 2015-2016 ingresará al ciclo escolar 2016-2017, en el nivel medio superior, por lo que será necesario que el Sistema Educativo Estatal (SEE) tome las medidas necesarias para atender esta demanda. De ahí la importancia de fortalecer un modelo de gestión estratégica educativa, orientado a atender estos problemas de cobertura, equidad y mayor participación de los distintos actores con base a las nuevas prioridades del orden federal. De acuerdo al Índice Compuesto de Eficacia de los Sistemas Escolares (ICE) una mejor infraestructura se traduce en una mayor capacidad de utilización del salón de clases y de los espacios escolares durante todo el año, además de incentivar el desarrollo didáctico y profesional de los profesores. Sobre este tema, la asignación de recursos del Fondo de Aportación Múltiple (FAM), para
Plan Estatal de Desarrollo
Con el Programa Educación Inicial No Escolarizada llevado a cabo en coordinación con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), en el periodo del 20082013, se atendieron 37 mil 531 niñas y niños menores de cuatro años de edad en el Estado. Asimismo, se asesoraron comunidades rurales e indígenas con rezago, capacitando a padres de familia a fin de mejorar de crianza de los niños, favoreciendo el desarrollo de las competencias y preparándolos para su mejor desempeño y adaptación al nivel de educación preescolar. Con ello, se busca que
todos los niños y niñas que egresan del programa de Educación Inicial No Escolarizada ingresen a la educación básica asegurando la inscripción en el preescolar más cercano a su localidad. En Escuelas de Tiempo Completo durante el ciclo escolar 2012-2013 se logró un avance significativo en la cobertura, reflejando un aumento de 68 a 261 escuelas, con la finalidad de contribuir a elevar la calidad de la educación que reciben los niños y jóvenes en la entidad. Con la implementación del Programa Escuela Siempre Abierta en Baja California durante el periodo del 20082013 se atendió una población de 184 mil 660 alumnos, logrando un incremento de 130 a 417 escuelas de educación básica, en las cuales brindaron atención a las necesidades de las comunidades educativas con diversas alternativas para su formación, a través de estrategias fuera del horario de clases que favorecieron el desarrollo de habilidades, conocimiento, actitudes y valores.
Diagnóstico Estratégico
Baja California fue reducido a partir del 2012, por lo que en esta Administración Estatal enfrentamos el reto de abatir el rezago en la construcción de más aulas, mejorar la infraestructura en los planteles de educación básica que lo requieran así como el mantenimiento correctivo de las escuelas ubicadas en zonas vulnerables y rurales del Estado. Una estrategia más clara es generar un diagnóstico de la infraestructura educativa, a fin de tener cuantificada de forma más objetiva la problemática real.
85
Con la finalidad de mejorar los resultados de los programas, es necesario trabajar más bajo esquemas de transversalidad entre las instancias de gobierno y sistemas preventivos, para hacer de las escuelas espacios más seguros, considerando que en el marco de la política de prevención del gobierno federal, la seguridad ciudadana se fortalecerá desde las escuelas. La educación indígena a nivel preescolar en el ciclo 2013-2014 sumó a tres mil 176 alumnos, los cuales son atendidos por 139 docentes en 51 escuelas, ubicándose el 80% de esta población indígena a nivel preescolar en el municipio de Ensenada. En el nivel de primaria, la matrícula es de 10 mil 506 alumnos y es atendida por 426 docentes en 88 escuelas de las siete zonas escolares en esta modalidad, una de las zonas concentra a la población indígena nativa y el resto de ellas está integrada por niños pertenecientes a etnias de otros Estados del país, provenientes en su mayoría de Oaxaca. Uno de los problemas para la atención es que los maestros generalmente son indígenas bilingües, que hablan
86
español y alguna lengua indígena. Una atención eficaz en la educación indígena es reflejo de un avance de una política inclusiva, de respeto a los derechos humanos y de una mayor solidaridad con los grupos vulnerables. Los grupos escolares son multilingües; es decir, en las escuelas existen grupos donde se hablan varias lenguas, las clases se trabajan en español, aunque los niños no lo hablen, lo que afecta su aprendizaje e incluso este problema influye en la eficiencia terminal y la deserción de los mismos, por lo que se requiere la acreditación profesional de los docentes y capacitarlos en nuevas estrategias de aprendizaje. El personal asignado en las 157 Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), para la atención de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en escuelas de Educación Básica es de un mil uno entre psicólogos, maestros de comunicación y trabajadores sociales, quienes brindan su servicio en 211 escuelas, sin embargo, es muy poco el personal que se integra en esta estrategia, por lo que resulta necesario: optimizar y
Plan Estatal de Desarrollo asignar mayores recursos para la creación de nuevas plazas docentes especializadas para los niveles de preescolar y secundaria; ampliar la cobertura en áreas periféricas, zonas rurales e indígenas del nivel de primaria, ya que actualmente solo se cuenta con cinco USAER Indígenas y por último cambiar las reglas de operación que atiende el Fideicomiso Beca Progreso para que los USAER y los Centros de Atención Múltiple (CAM) puedan obtener mayores recursos y no sean asignados por medio de bolsas de equidad, si no en base a un presupuesto digno para atender los problemas de NEE en los alumnos. Para contrarrestar la reprobación y la deserción escolar, así como, favorecer el ingreso a los servicios de Educación Básica de alumnos en situación vulnerable, el SEE cuenta
con el Programa de Becas para Educación Básica, Becas de Aprovechamiento Escolar, Apoyo a Hijos de Madres Solteras Trabajadoras, Apoyo para Compra de Uniforme Escolar, y Apoyo a Alumnos Sobresalientes. Existe también el Programa Federal de Becas Oportunidades que favorece a las familias que viven en condición de pobreza extrema. Estos apoyos han venido incrementándose en los últimos años al pasar de 39 mil 947 que se entregaban en 2008 a 128 mil 352 apoyos que se entregaron en el 2013, con una inversión de 153 millones 898 mil pesos. No obstante, la gran cantidad y diversidad de apoyos que se brindan para el ingreso, permanencia y egreso de los alumnos de Educación Básica, así como la efectiva gratuidad de la educación y la igualdad de condiciones
Apoyos y becas en educación básica
2008
2009
2010
2011
2012
153,898
128,352
129,686
119,546
131,943
121694
Inversión (miles de pesos)
97,319
67,210
55,267
49,427
64,192
39,947
Alumnos beneficiados
2013
Fuente: Sistema Educativo Estatal.
Otro de los grandes retos de esta Administración Estatal, es fortalecer los programas de becas, los cuales estén complementados con otros apoyos educativos que permiten el acceso y la permanencia para que ningún niño o niña quede sin ingresar en la Educación Básica. También es necesario incluir estrategias para fortalecer el idioma inglés y la capacitación en las nuevas tecnologías. Es prioritario impulsar prácticas pedagógicas que promuevan el uso de las capacidades de los alumnos, garantizando el conocimiento y aplicación del plan y programas de estudios vigentes, así como, las
Diagnóstico Estratégico
para recibir los servicios educativos, la entrega de estos beneficios es todavía limitada, principalmente para los grupos vulnerables.
87
Porcentaje de alumnos por nivel de dominio en Matemáticas en Primaria
2009
2010
2011
2012
58.0
42.0
62.0
38.0
66.6
33.4
65.2
2008
Insuficiente y Elemental
34.8
2007
70.0
25.3
2006
30.0
20.5
74.7
16.6
79.5
83.4
Bueno y Excelente
2013
Fuente: SEE, Dirección de Evaluación Educativa.
La Evaluación Nacional de Logro Académico (ENLACE) es una prueba basada en los planes y programas de estudio de 3° a 6° grado de primaria y 3° de secundaria; en la aplicación 2013 se evaluaron 411 mil 144 estudiantes de primaria y secundaria de dos mil 288 escuelas.
puntos de 2006 a 2013. En matemáticas, la primaria general aumentó en 12.9 puntos comparado con 2012 y la indígena 12.4 puntos de manera global. En el histórico de 2006 al 2013, las modalidades indígena y comunitaria son las que reflejan el mayor aumento con 75.4 y 72.2 puntos porcentuales, respectivamente; en habilidad matemática, reduciendo la brecha de estos estudiantes con la modalidad general.
Los resultados de la Prueba ENLACE por niveles de dominio reflejan a nivel primaria que el porcentaje de alumnos en las valoraciones de Bueno y Excelente en español aumentó en 1.3 % comparado con el año anterior, y un avance de 19.2 puntos en el histórico de 2006 a 2013. En matemáticas se aumentó 4% en las valoraciones de Bueno y Excelente, con respecto al año anterior y 25.4
En secundaria, en la asignatura de español, se mejoró 0.7 puntos de manera global con respecto al año anterior, logrando 493.3 puntos y un aumento de 17.5 puntos de 2011 a 2013; en matemáticas hubo un aumento de 6.4 puntos con respecto al año anterior con 518.3 puntos en el 2013, y un aumento de 26.8 puntos de 2011 a 2013. Es importante reconocer que las estrategias generalizadas
competencias de lectura, escritura y las matemáticas en todos los niveles educativos.
Histórico de ENLACE 2008-2013 Secundaria en Español Se logró un incremento de 17.5 puntos entre 2011 y 2013
509.1 497.5
2008
2009
Fuente: SEE, Dirección de Evaluación Educativa.
88
476.9
475.8
2010
2011
492.6
493.3
2012
2013
Plan Estatal de Desarrollo Histórico de ENLACE 2008-2013 Secundaria en Matemáticas Se logró un incremento de 26.8 puntos entre 2011 y 2013
518.3 511.9 506.8
493.9
2008
2009
490.5
491.5
2010
2011
2012
2013
Fuente: SEE, Dirección de Evaluación Educativa.
A finales de 2013 se publicaron los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) 2012 (por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment), en su cuarta edición; esta prueba instrumentada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los resultados de esta evaluación, arrojan que Baja California, en la escala global de lectura, se ubica en el lugar 12 a nivel nacional con 428 puntos, cuatro puntos por encima de la media nacional; en matemáticas, se ubica en el lugar 13 a nivel nacional, con 415 puntos; y en ciencias, se ubica en el lugar 14 a nivel nacional, con 417 puntos, dos por encima de la media nacional. Es importante resaltar que se ha mejorado el posicionamiento en las tres materias, ya que en 2003 se obtuvieron, estando en el lugar 21 en lectura, el 17 en matemáticas, y el 18 en ciencias. Cabe destacar los avances en esta evaluación internacional que nuestra entidad ha obtenido, en lectura, del 2003
al 2012 aumentó 37 puntos, pasando de 391 a 428 en la escala global; en matemáticas aumentó 31 puntos, pasando de 384 a 415; y en ciencias incrementó 16 puntos, pasando de 401 a 417. La incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS) ha permito fortalecer e incidir en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Si bien se ha logrado un avance significativo en la consolidación y equipamiento en los planteles educativos de Baja California, únicamente se tiene una cobertura de sólo el 34.53% con aulas de medios que significan 642, del total de un mil 859 escuelas primarias y secundarias. Para ello es necesario: contar con planes de adquisición de equipo tecnológico; promover esquemas de donación de equipo tecnológico de la iniciativa privada, alianzas a través de programas de incentivos para la iniciativa privada; una mayor difusión y transparencia del uso de equipos en escuelas públicas primarias beneficiadas en los últimos años; promover esquemas de trabajo más enfocados en las nuevas tecnologías, y a la utilización de medios electrónicos para generar el cambio de cultural generacional. La gestión pedagógica implica la implementación de sistemas y mecanismos que posibiliten la programación, control y evaluación en la aplicación del currículo, así como la apropiación y mejoramiento constante de seguimiento y evaluación de los procesos en el logro de competencias
Diagnóstico Estratégico
por la Secretaría de Educación y el esfuerzo de los docentes han favorecido los indicadores educativos, sin embargo, aún se encuentra el reto de mejorar estos indicadores y poder estar entre los primeros niveles de educación a nivel nacional. Por ello, es fundamental el modelo de gestión estratégica, tanto a nivel de autoridades, como de la propia gestión escolar. Esto acorde a los nuevos lineamientos promovidos por el orden federal a partir de las reformas del 2013.
89
de los alumnos, aunado a esto el desarrollo profesional del docente y la mejora efectiva de su práctica a través de una actualización diferenciada y del trabajo colegiado, son requerimientos importantes para lograr el impacto deseado en el logro del perfil de egreso de los alumnos de Educación Básica. Actualmente nuestra sociedad carece de una vivencia de valores que se reflejan en la educación, lo que nos ha llevado a identificar problemáticas específicas sobre este tema, e implementar acciones que impacten en la vivencia de una cultura de valores y de legalidad entre los estudiantes y la comunidad educativa en general. Actualmente están integrados tres mil 428 Consejos Escolares y Asociaciones de Padres que representan el 85% de los cuatro mil 22 centros escolares de Educación Básica. En los dos últimos ciclos escolares se consiguió estar dentro de los tres primeros lugares a nivel nacional en
90
la instalación de Consejos Escolares. Esta Administración Estatal busca potenciar la participación de los padres de familia para que formen parte de los comités del Consejo Escolar, a fin de obtener comités activos y funcionales así como consolidar la operatividad de los Consejos Escolares ante las reglas de operación de los diversos programas inmersos en los centros educativos, así como mayor presencia de los mismos.
4.2 Educación Media Superior La Educación Media Superior (EMS) ofrece el servicio escolarizado con las modalidades de bachillerato general, bachillerato tecnológico y profesional técnico. La EMS está organizada por instituciones de sostenimiento estatal, federal y particular. Al subsistema estatal pertenecen COBACH, CECYTE y CONALEP. Durante los ciclos escolares 2005-2006 al 2013-2014, la matrícula creció de 91 mil 903 a 133 mil 448 estudiantes, lo cual representó un crecimiento
Plan Estatal de Desarrollo
COBACH
25,364 CECYTE
23,623 26,911
PARTICULARES DGTI CONALEP DGB DGETA
36,744 PROFESIONAL TÉCNICO DGETM Fuente: Sistema Educativo Estatal.
absoluto de 41 mil 545 alumnos y relativo de 45.20%, cifras que ubican a la entidad entre los primeros lugares a nivel nacional con el mayor aumento porcentual de la matrícula. Es fundamental la atención de la demanda con la infraestructura y equipamiento adecuados, pero en esta administración será trascendental dado el crecimiento de la demanda educativa derivado de la dinámica demográfica de nuestra entidad. La cobertura de este nivel se define como el número de jóvenes matriculados, en relación con aquellos que se encuentran en edad de cursar la EMS. La atención a la demanda educativa en el nivel, durante el ciclo 2005-2006 al 2013-2014, permitió crecer en 14.6 puntos el indicador de cobertura al pasar de 54.8% a 69.4%. Esto representa que durante el ciclo escolar 2013-2014, del total de 192 mil 299 jóvenes que estaban en la edad escolar (16 a 18 años), de acuerdo a las Proyecciones 2010-2030 del Consejo Nacional de Población (CONAPO), 133 mil 448 estaban inscritos en el nivel de EMS. Con relación a la distribución de la matrícula, en el ciclo escolar 2013-2014, el bachillerato tecnológico registró el 54.80%, el bachillerato general 44.02% y el profesional técnico 1.17%. El sostenimiento estatal atendió al 53.83%, el federal al 26.18% y el particular al 19%, durante el mismo ciclo. En las instituciones de sostenimiento estatal, durante el periodo 2001-2002 al 2013-2014, el CECYTE
registró el mayor crecimiento de matrícula al pasar de dos mil 37 a 26 mil 911 alumnos, lo que representa un crecimiento de 24 mil 874 estudiantes. En COBACH la matrícula pasó de 19 mil 384 a 36 mil 744 alumnos, un crecimiento de 17 mil 360 estudiantes y CONALEP tuvo un crecimiento de un mil 650 alumnos al aumentar su matrícula de seis mil 277 a siete mil 927 estudiantes. Es importante destacar que las proyecciones de incremento de matrícula educativa impactarán para en el periodo 2015-1, en razón de que el decreto de gratuidad empezará a funcionar al 100%. Si bien el COBACH ya cuenta con un avance en esta disminución de los recursos, algunos de los centros tecnológicos dejaran de percibir de manera directa el presupuesto asignado por las cuotas escolares. Algunas de las estrategias institucionales para fortalecer la operación de la EMS son: fortalecer los subsistemas
Diagnóstico Estratégico
Matrícula de media superior por subsistema 2013-2014
91
los planes de estudio y el tránsito entre subsistemas y escuelas.
COBACH, CONALEP y CECYTE, donde se ha presentado el crecimiento mayor en matrícula en los últimos años; asegurar la permanencia y egreso de los alumnos que estan cursando la Educación Media Superior; desarrollar un programa institucional con diversas estrategias, acciones y apoyos que mejoren los indicadores educativos de permanencia y egreso en los tres subsistemas de Educacion Media Superior; promover entre los subsistemas procesos de planeación que consideren la prevención de la deserción y reprobación de los alumnos, con el fin de rediseñar y homologar sus programas de apoyo educativos y fortalecer la cantidad de becas así como el modelo de prevención del delito en los alumnos en base a prácticas deportivas, culturales y artísticas según los nuevos comportamientos socioculturales de la población juvenil. En nuestra entidad se identifican poblaciones con problemáticas caracterizadas por su marginación, alta incidencia delictiva y escasos servicios públicos cercanos a planteles de media superior, para ello es necesario fortalecer las modalidades de educación semi y no escolarizada; la abierta, a distancia, virtual y telebachillerato, para canalizar estos servicios a las zonas que se identifiquen como vulnerables. Una de las estrategias para dar coherencia y consistencia al sistema educativo en este nivel, es el ingreso de los planteles al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) que se fundamenta en tres principios básicos: el reconocimiento universal del bachillerato, la pertinencia y relevancia de
92
También es de vital importancia generar acciones estratégicas que incidan en la mejora de la calidad educativa que tienen que ver con la formación integral del alumno, dicha formación está compuesta por conocimientos, habilidades y valores, para el desarrollo de las actitudes necesarias para la vida. En el campo académico resulta necesario constituir un programa de capacitación docente interinstitucional, ya que en cada subsistema se ha dado de manera independiente y bajo los lineamientos de la reforma curricular que han emprendido las diferentes modalidades educativas durante los últimos años. Para elevar los niveles de aprovechamiento escolar es necesario analizar los factores que inciden en el proceso y poder determinar su grado de influencia, sin hacer a un lado la importancia de garantizar que un mayor número de alumnos permanezca en las aulas e igualmente concluyan sus estudios en este nivel. Los programas de becas otorgan apoyos a estudiantes de escasos recursos económicos y aquellos con niveles de excelencia académica. Los principales tipos de becas son: Becas de Educación Media Superior, Becas para Hijos de Madres Trabajadoras, Becas de Transporte Escolar y las Becas Federales que proporciona la SEP, que hasta el 2012 con este último programa se venían entregando más de 62 mil apoyos y que se redujo en 2013 a la entrega de sólo 29 mil 689 en el Estado. Durante el trayecto escolar, se trabaja un conjunto de apoyos compensatorios y tutorías: asesorías psicológicas, cursos de nivelación académica para alumnos de nuevo ingreso, cursos de nivelación académica para alumnos con riesgo de reprobación y entrega de materiales de apoyo didáctico. Con estas acciones se mantuvieron los indicadores de aprobación en un rango del 63 al 67.5%, aprovechamiento del 7.3 al 7.9% y eficiencia terminal de 51.8 a 58.2% en esta década.
Plan Estatal de Desarrollo
2008
2009
2010
2011
Alumnos beneficiados
29,689
2012
134,069
254,406
62,123
125,432
28,270
106,034
23,157
64,479
12,669
13,342
55,010
Apoyos y becas en Educación Media Superior
2013
Inversión (miles de pesos)
Fuente: Sistema Educativo Estatal.
Mejorar estos rendimientos académicos representa un reto para las autoridades educativas, docentes, alumnos y padres de familia. Se requiere promover entre los subsistemas procesos de planeación que consideren la prevención de la deserción y reprobación de los alumnos, con el fin de rediseñar y homologar sus programas de apoyo educativos y fortalecer la cantidad de becas y apoyos compensatorios que se otorgan.
El propósito de dicha prueba es determinar en qué medida los jóvenes al egresar del bachillerato, son capaces de aplicar los conocimientos y habilidades básicas, en situaciones reales en los campos disciplinares de comunicación y matemáticas, adquiridas a lo largo de su trayectoria escolar. En el histórico, Baja California ha evaluado 148 mil 208 estudiantes del 2008 a 2013.
La Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) 2013, se aplicó de manera censal en su sexta edición a los estudiantes inscritos en el último grado de bachillerato. En esta evaluación participaron 30 mil 249 estudiantes pertenecientes a 280 planteles.
Los resultados de 2013, refieren en Comunicación al 59.1% de estudiantes en los niveles de Bueno y Excelente, mientras que en Matemáticas se contó con el 45.5%. Es importante mencionar que en el nivel de dominio de Insuficiente y Elemental, entre menos porcentaje de estudiantes se tenga refiere más avance. El compromiso
Porcentaje de alumnos en niveles de dominio Bueno y Excelente en la Habilidad Lectora 2013
33.4 32.4
41.2
43.2 42.4
45.0 44.3
46.7 45.6
47.6 46.8
47.6
48.0
49.5 48.2
50.0
50.4
51.8 51.5 50.9
52.2
Diagnóstico Estratégico
Fuente: SEE, Dirección de Evaluación Educativa.
52.4
52.6
53.8 53.6
54.3
56.3 56.1
56.6
59.0
59.1
Se mantiene Baja California en 1er. Lugar nacional en habilidad Lectora en 2013
93
Sube Baja California a 3er. Lugar nacional en Matemáticas en 2013
22.4
29.3 28.4
29.9 29.6
32.2
32.6
33.3
33.6
34.2
34.4
34.9 34.5
35.0
35.1
35.2
35.7
36.0
36.3 36.6
38.8
36.9
38.8
39.0
39.0
39.7
40.5
40.9
45.5 46.6
50.3
Porcentaje de alumnos en niveles de dominio Bueno y Excelente en la Habilidad Matemática 2013
Fuente: SEE, Dirección de Evaluación Educativa.
del Sistema Educativo Estatal es disminuir dichos niveles para transitar a los alumnos hacia los niveles de Bueno y Excelente. En Comunicación Baja California se ubicó como el primer Estado con menor porcentaje de estudiantes en el dominio insuficiente y elemental. En los niveles de dominio bueno como la primera entidad con más estudiantes y en excelente en la primera posición. En el caso de Matemáticas, Baja California se ubicó en la tercera posición nacional en los niveles de dominio Bueno y Excelente. Los resultados de 2013 posicionan a la entidad con el 9.2% de estudiantes por encima de la media nacional en matemáticas. La entidad ha transitado el 26.9% de estudiantes hacia los niveles altos desde el arranque de las pruebas. Es importante mencionar que en el nivel de dominio elemental mejoró 21posiciones en el ciclo 2013. En el histórico se da un avance importante, de estar en la posición 28 en 2008, a la 7ma en 2013. Tomando en
94
consideración los resultados nacionales, transitamos en Excelente del lugar 12vo al 4to en matemáticas. Es decir, la entidad aumentó el 17.5% de estudiantes de 2008 a 2013. Al inicio de la Administración Estatal teníamos el 3.6% de estudiantes en Excelente cerrando en este 2013 con el 21.1%.
4.3 Educación Superior y Formación Docente La perspectiva de la Educación Superior en el Estado se concibe como parte de un modelo orientado hacia el desarrollo de competencias, según las prioridades del desarrollo económico local y regional, y que impacte en mejores condiciones de bienestar, según su calidad, demanda y pertinencia. Dentro de las instituciones públicas y particulares en la Educación Superior se imparten clases en las siguientes áreas del conocimiento: Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Administrativas, Ciencias de la Educación, Humanidades, Ciencias Agropecuarias; y Ciencias de la Ingeniería y Tecnología.
Plan Estatal de Desarrollo
LICENCIATURA UNIVERSITARIA
89,955 POSGRADO
LICENCIATURA NORMAL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO Fuente: Sistema Educativo Estatal.
En Baja California, el nivel superior está compuesto por 73 instituciones de sostenimiento autónomo, estatal, federal y particular, de éstas 28 son públicas y 45 particulares. En el ciclo escolar 2013-2014 la matrícula suma 102 mil 188 estudiantes, en 187 escuelas y son atendidos por 11 mil 635 docentes. Del total de la matrícula, el 88% estudian licenciatura universitaria, 6% Posgrado, 3% Técnico Superior Universitarios y 3% Licenciatura Normal. De las instituciones públicas, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), atiende a una población de 58 mil 267 alumnos, que representan el 57% del total del alumnado. En la educación normal, el desafío es mejorar el equilibrio de la oferta educativa regionalmente, de tal manera que los egresados de las escuelas normales atiendan las necesidades educativas de sus propias localidades. La perspectiva de la Educación Superior en nuestra entidad, se concibe como parte de un modelo orientado hacia el desarrollo de competencias básicas, genéricas, específicas y ciudadanas, según las prioridades del desarrollo económico local y regional, y que impacte en mejores condiciones de bienestar, calidad y pertinencia, demanda productiva y gubernamental. Considerando estos referentes, y dado a que el incremento va de un 45% de población estudiantil, el crecimiento de la matrícula se plantea como un reto para la sociedad bajacaliforniana, por ello, es necesario prever acciones para las Instituciones de
Educación Superior (IES). Si bien se han realizado esfuerzos en la aplicación de recursos para ampliar la matrícula y mejorar la calidad de educación superior, éstos todavía son insuficientes, ya que de cada 100 jóvenes que cuentan con la edad de cursar los estudios de licenciatura universitaria, 27 están inscritos en este nivel. El reto es incrementar la oferta educativa, principalmente en carreras que atiendan las necesidades de la vocación regional y fortalezcan el desarrollo tecnológico, carreras que se ofrecen principalmente en la Universidad Tecnológica de Tijuana y la Universidad Politécnica de Baja California. Dentro del Programa Nacional de Becas para Educación Superior (PRONABES), Crédito Educativo; y las de educación normal, denominadas Becas de Apoyo a la Práctica Intensiva y al Servicio Social y las Becas en Efectivo, en el 2008 se entregaron tres mil 991 becas con una inversión acumulada de 25 millones 332 mil pesos, incrementándose a seis mil 255 becas otorgadas en 2013 con una inversión de 50 millones 45 mil pesos. Para poder continuar y fortalecer estos beneficios es necesario: fortalecer los programas buscando la participación de la sociedad, empresas, fundaciones y de los egresados de las universidades, a fin de incrementar la cobertura de atención de estudiantes becados, así como, crear nuevos mecanismos de financiamiento de la Educación Superior; definir prioridades de apoyos de becas, según criterios de equidad, género, fortalecimiento a los derechos humanos y atención a los grupos vulnerables. En resumen, entre algunos de los retos a los que deberá dar respuesta la Educación Superior están: orientar los procesos de las IES que contribuyan a resolver las necesidades del desarrollo social, científico, tecnológico, económico y cultural del Estado, promover un servicio educativo centrado en el alumno; desarrollar estudios continuos y sistemáticos en los temas del seguimiento de egresados de la Educación Superior; fortalecer los programas de capacitación de tal forma que permitan consolidar el perfil académico de los docentes, promover la integración de cuerpos académicos e impulsar enfoques pedagógicos centrados en el aprendizaje que propicien una mayor participación de los alumnos en la construcción
Diagnóstico Estratégico
Matrícula por nivel 2013-2014
95
del conocimiento, promover la difusión de las acciones de alto impacto de las IES en los espacios de difusión del propio sector educativo y el de fortalecer la publicación de artículos en revistas electrónicas de investigación y divulgación, tanto nacionales como estatales. En suma, las prioridades en el fortalecimiento del modelo de gestión y política educativa estatal implicarán una orientación en tres dimensiones estratégicas: una educación competitiva, pertinente y orientación hacia el desarrollo de competencias; segundo, formar mejores ciudadanos con valores éticos que ejercen los derechos humanos y conviven en paz y finalmente, una eficaz articulación de la Educación Superior e investigación científica con las prioridades del desarrollo económico y social local y regional. De esta manera, educar con pertinencia en los distintos niveles educativos, significará promocer procesos de cambio e innovación educativa y científica, formando ciudadanos dispuestos a aprovechar sus distintas capacidades de construcción de conocimiento para transformarla en mejoras en la calidad de vida.
4.4 Arte y Cultura para Todos En los últimos años en el Estado han crecido y se han fortalecido las expresiones artísticas y culturales. Sin embargo, tales acciones no se han articulado como parte de un plan estratégico y de amplia cobertura, con lo cual el impacto en la cultura popular se ha visto limitado y con poca participación en las tácticas que se han instrumentado desde el orden estatal y federal para reducir los factores de riesgo en materia de prevención de la violencia estructural. La política cultural estatal de los próximos años debe contribuir a la promoción del arte y la cultura, que impulse condiciones y capacidades para el desarrollo de un modelo de cultura ciudadana de amplia participación social, bajo una visión estratégica de amplia utilización del uso de recursos y espacios públicos. Es decir, se concibe al Arte y la Cultura como parte de un plan para impulsar la cohesión, expresión y transformación de los habitantes del Estado. Favoreciendo el desarrollo integral de todos los ciudadanos.
96
La Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales en Baja California realizada por CONACULTA en 2010 indica los siguientes datos: las palabras que más se asocian a “Cultura” son; danza, arte, música, teatro y cine principalmente. Según la encuesta, la música, la pintura y la danza son las actividades artísticas que más le gustaría a la comunidad que hubiera a su alcance. En el 2010, tomando de referencia los últimos 12 meses, la cantidad de veces en promedio que asistieron a actividades culturales fue: actividades de artes visuales en general dos, expresando que asisten básicamente por entretenimiento y diversión; en lo que se refiere a artes escénicas el 18.1% de los encuestados manifestó haber asistido a obras de teatro. Entre los retos de la gestión y la política artística y cultural estatal se encuentran: promover un modelo de gestión cultural que optimice los recursos humanos y financieros para ofrecer un mejor servicio; implementar un programa de atención artística y cultural en la totalidad de las comunidades de Baja California; apoyar decididamente a la comunidad artística por medio de la gestión de recursos con los municipios, la federación y la iniciativa privada para fortalecer la actividad cultural y los festivales a realizarse en el Estado, implementar el Programa Estatal de Lectura; fortalecer la infraestructura cultural, obtener el reconocimiento oficial por parte del (INBA)
Plan Estatal de Desarrollo a los cursos que se imparten en los (CEART´s), lograr el reconocimiento de los talentos artísticos a nivel nacional e internacional, y promover y difundir la identidad de
las comunidades, etnias nativas y migrantes en apoyo a las culturas populares.
Porcentaje de asistencia a espacios y eventos culturales por sexo en B. C., 2010 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
Promedio Hombre Mujer
EM
FT
B
M
L
ED
MH
CC
OT
B
Bibliotecas
L
Librerías
CC
Centros y casas de cultura
M
Museos
ED
Eventos de danza
MH
Monumentos históricos
EM
Eventos de música
OT
Obras de teatro
FT
Fiestas tradicionales
ZA
Zonas arqueológicas
ZA
Diagnóstico Estratégico
Fuente: Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales 2010, CNDI/SIC, CONACULTA.
97
4.5 Desarrollo Deportivo La perspectiva del Plan Estatal de Desarrollo 20142019 en el deporte es conforme a un enfoque transversal, bajo el cual las políticas sociales y urbanas del Estado deben incorporar el deporte para intervenir sobre problemas de inseguridad, salud, violencia o de exclusión social. En estos casos, el deporte es una de las herramientas que contribuyen en el acercamiento con los jóvenes, reforzando la identidad de la comunidad, potenciar la autoestima de grupos vulnerables y generar opciones de empleo juvenil, con lo cual, se coadyuva al fortalecimiento de la cohesión social. El deporte puede construir una memoria urbana que unifique a la colectividad y puede conjugarse a la perfección con otras medidas educativas o laborales para reforzar mutuamente los procesos de integración tanto social como laboral.
98
En suma, la gestión y política deportiva estatal con un enfoque transversal debe impactar en seis funciones estratégicas: función deportiva de alto nivel competitivo, función educativa, función de salud pública, función cultural, función lúdica y función social. En materia de deporte competitivo, el estado de Baja California ha tenido una evolución considerable, como el Subcampeonato en Olimpiada Nacional 2013, la cual continúa siendo el evento deportivo juvenil de mayor trascendencia e importancia en nuestro país, obteniendo 294 medallas de oro, 198 medallas de plata y 216 medallas de bronce, haciendo un total de 708 medallas. Nuestro Estado recibió el reconocimiento como mejor programa del país en 2010, en el cual para otorgarlo se toma en cuenta factores como, desarrollo de infraestructura deportiva, capacitación, desarrollo de talentos, promoción de la actividad física, realización
Plan Estatal de Desarrollo
183 157 211
207 199 214
205 194 195
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Plata
Bronce
Oro
198 216
194 186 178
2006
152 105 139
2005
129 136 123
2004
86 94 105
66 63 56
2003
77 87 95
40 37 50
294
Medallas obtenidas por B. C. en la Olimpiada Nacional de 2003-2013
2013
Fuente: Instituto del Deporte y la Cultura Física de Baja California.
Concentrado General de Medallas en Olimpiada Nacional 2013 Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Entidad Jalisco Baja California Nuevo León Ciudad de México Estado de México Yucatán Sonora Coahuila Quintana Roo Chihuahua
Oro
Plata
Bronce
Total
323
338
325
986
294
198
216
708
267
207
238
712
79
74
124
277
70
87
87
244
59
70
83
212
54
58
91
203
53
57
64
174
52
71
70
193
52
49
83
184
de eventos internacionales y logro deportivo, debido a esto la Confederación Deportiva Mexicana y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte otorgaron a Baja California el “Trofeo Gobernador 2010” el cual ha sido entregado por segunda ocasión a nuestra entidad.
En el campeonato mundial de Halterofilia la bajacaliforniana Ana Lilia Duran Ayón obtuvo el 1er. Lugar en Halterofilia, así como también Daniel Corral en el Mundial de Gimnasia obtuvo medalla de plata en el Campeonato Mundial Amberes 2013.
En el deporte de Alto nivel de competencia 30 bajacalifornianos participaron en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, obteniendo 12 medallas totales: ocho de oro, una de plata y tres de bronce. Asimismo en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 participaron los bajacalifornianos Daniel Corral en Gimnasia, Héctor Herrera en Futbol, Luis A. Álvarez Murillo en Tiro con Arco, Arturo Pérez Vertti en Natación.
El fortalecimiento de la infraestructura constituye una de las principales necesidades de la comunidad, que se refiere a la creación de nuevos espacios, mejora de las instalaciones, equipamiento y al mantenimiento de los centros deportivos para fortalecer programas. La inversión en infraestructura deportiva es una variable que impacta de manera directa en el logro de resultados, en virtud que la niñez y juventud bajacaliforniana tiene más y mejores opciones de realizar la práctica del deporte
Diagnóstico Estratégico
Fuente: Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.
99
2008
2009
2010
2011
2012
135.92
223.42
210.00
224.36
167.80
90.50
Inversión en infraestructura deportiva 2008-2013
2013
Inversión en millones de pesos. Fuente: Instituto del Deporte y la Cultura Física de Baja California.
de una forma especializada. Durante la administración anterior 1 mil 52 millones de pesos fueron destinados a infraestructura deportiva. En esta Administración Estatal es prioridad mantener la participación de calidad en el evento juvenil más grande de México, basado en el desarrollo de las categorías infantiles y juveniles mayores (11 a 18 años), el de promover y proyectar una imagen positiva de la entidad a nivel nacional e internacional a través de atletas y especialistas bajacalifornianos que participen en el deporte de alto nivel de competencia, así como el de fomentar el intercambio nacional e internacional para el desarrollo de los talentos locales a través del evento deportivo binacional más importante de México. Nuestra entidad cuenta con una ubicación geográfica privilegiada con el resto de los Estados de la república ya que colinda con el estado de California y Arizona de los Estados Unidos Americanos lo cual representa un área de oportunidad para realizar competencias y el fogueo internacional para los deportistas en desarrollo y alto nivel de competencia. Para mejorar las estadísticas deportivas en el Estado es necesario posicionar a Baja California como capital nacional e internacional en el desarrollo de eventos de alto nivel y en el intercambio en materia de deporte y cultura física. Los retos principales del deporte en una perspectiva transversal son los siguientes: mantener la participación de calidad en el evento juvenil más grande de México basado en el desarrollo de las categorías infantiles y juveniles mayores (11-18 años); promover y proyectar una imagen positiva de la entidad a nivel nacional e internacional a través de atletas y especialistas bajacalifornianos que participen
100
en el deporte de alto nivel de competencia; fomentar el intercambio nacional e internacional para el desarrollo de los talentos locales a través del evento deportivo binacional más importante de México; mejorar la planeación estratégica del deporte tanto a nivel competitivo, recreativo y para el fortalecimiento de la cohesión social; generar acciones de transversalidad con las entidades del deporte municipal, a través de destacar los logros deportivos como parte de avances, mejoramiento de la salud física, la prevención de conductas antisociales y la cohesión social; implicación del deporte para desarrollo local y comunitario con base de una eficaz colaboración con los municipios; fortalecer las prácticas deportivas como un generador de empleo para los jóvenes (educadores deportivos, monitores, atención a la salud, etc.) y por último, la introducción de actividades deportivas que permita incorporar en la escuela la dimensión educativa del deporte y con ello, la prevención de conductas antisociales en grupos potencialmente vulnerables. Resumiendo, a través de la educación, la cultura y el deporte, aspiramos a fortalecer a Estado y sus municipios con una visión transversal, solidaria, inclusiva, sustentable, segura y con impactos en el fortalecimiento para el desarrollo sostenible, con ello se lograrán incrementar los índices educativos, mejorará el desarrollo integral de los niños, niñas, jóvenes y profesionistas, se articularán procesos de desenvolvimiento para el fomento de las actividades culturales y físicas que se promuevan. Cabe mencionar que las estrategias planteadas en la política educativa promoverán acciones de desarrollo social, de convivencia y de competitividad logrando abatir rezagos que se han presentado en sexenios anteriores, pero sobre todo será una política incluyente para el desarrollo.
Plan Estatal de Desarrollo
El avance hacia una política de competitividad mediante el crecimiento de infraestructura dependerá de la capacidad de la gestión estratégica para promover e implementar un Plan estratégico e integral, con base en una articulación efectiva de las capacidades institucionales y que aporte alternativas viables según las múltiples oportunidades del entorno y que incidan en una reducción significativa de la pobreza y la desigualdad social. Baja California ha sido tradicionalmente un espacio social y un territorio en el que la infraestructura ha desempeñado un papel protagónico en los procesos de inversión, consumo y desarrollo. Su condición de Estado fronterizo con una de las regiones más dinámicas del mundo le ha aportado inversiones y obras de relevancia internacional, pero también ha implicado elevados costos sociales y ambientales. La situación que muestra la infraestructura de Baja
California a partir de la segunda década del nuevo siglo es paradigmática y contrastante. La entidad cuenta con dos zonas metropolitanas con un carácter predominantemente urbano que al mismo tiempo, soportan importantes procesos de intercambio comercial y de personas entre México y Estados Unidos, desarrolla actividades de maquila industrial, producción agrícola y pesquera de elevado valor comercial, y es un polo de atracción turística de carácter regional y global. Todos estos factores se mezclan con un perfil de necesidades sociales y ambientales que reclaman inversiones centradas en la elevación de la calidad de vida y en la protección del entorno y de los recursos naturales con medidas de mitigación y restauración. Las necesidades de mayor envergadura se refieren al desarrollo de políticas efectivas de transporte y logística, a la gestión integral del territorio y la administración urbana y metropolitana mediante acciones de infraestructura vial y de equipamiento, y a la vivienda y la gestión integral del agua. Estas necesidades reflejan los retos que implica para la Administración Estatal impulsar un nuevo modelo de gestión de infraestructura que tenga a la transversalidad
Diagnóstico Estratégico
Infraestructura para la Competitividad y el Desarrollo
101
como eje ordenador del conjunto de programas y acciones orientadas a promover procesos de competitividad, el bienestar social y el desarrollo humano mediante la atención a las personas y los grupos sociales más vulnerables de la población del Estado.
5.1 Logística y Transporte El Transporte y la Vialidad son el binomio de infraestructura y servicio que debe garantizar la movilidad de personas, bienes y servicios, propiciando el sano desarrollo socio-económico del Estado; las infraestructuras de transporte son una condición necesaria para el crecimiento económico, pero una misma dotación agregada de capital público en infraestructuras puede estar asociada a distintas tasas de crecimiento y niveles de vida. No se trata sólo de invertir, sino de invertir bien, es importante resaltar la competencia que la Secretaria de Comunicaciones y Transporte (SCT), tiene en cuanto al establecimiento y la operación de servicios, construcción y establecimiento de mecanismos de cooperación con los administraciones estatales y con las autoridades municipales, en la construcción y conservación de obras. Para tal efecto, a nivel federal se ha constituido la Dirección General de Planeación, adscrita a la SCT,
102
entre cuyas funciones, se encuentra la de establecer mecanismos de coordinación de las acciones llevadas a cabo por la Secretaría con otras dependencias federales, con los gobiernos estatales y los municipales, así como con los sectores social y privado, a fin de instrumentar los programas. En cuanto a la Infraestructura marítima los principales puertos del Estado se encuentran en Ensenada, Sauzal, San Felipe, Playas de Rosarito e Isla de Cedros y una aduana marítima en el Puerto de Ensenada. El puerto de Ensenada ocupa el segundo lugar en recepción de turistas a nivel nacional y está siendo transformado para recibir al creciente volumen de cruceros y embarcaciones de gran calado que buscan atracar en las costas de Baja California. Los demás puertos no cuentan con las condiciones necesarias para recibir turismo, de gran escala sin embargo estos representan una importante área de oportunidad para la inversión. Para posicionar a Baja California como centro de distribución de servicios logísticos de alcance regional se requiere de importantes inversiones en el puerto del Sauzal, Santa Rosaliita, Bahía de los Ángeles, así como
Plan Estatal de Desarrollo
En relación a la Red Aeroportuaria el Estado cuenta con tres aeropuertos internacionales en Tijuana, Mexicali y San Felipe, estando el de Tijuana entre los cinco de mayor tráfico de pasajeros en el país; cuenta con un aeropuerto militar y comercial en Ensenada que recibe vuelos privados regularmente, la red aérea se complementa con 86 pistas o aeródromos que permiten acceder a pequeños poblados que son el destino de centenar de turistas dispersos en todo el territorio, entre pistas para pequeñas aeronaves de turismo, y las que se utilizan en la agricultura. Las aeropistas más importantes en la zona sur del Estado se ubican en Isla de Cedros, Bahía de los Ángeles, Punta Prieta, San Quintín, e Isla de Guadalupe. En este tema, se llevaron a cabo acciones de mejoramiento, rehabilitación y construcción de infraestructura del Aeropuerto El Ciprés, que permitirá establecer niveles de seguridad para los usuarios, y se concluyó una segunda
etapa de equipamiento e infraestructura del Aeropuerto de San Felipe. Así mismo, se llevó a cabo el análisis de tenencia de la tierra, accesibilidad e infraestructura para un nuevo aeropuerto en el poblado de Ojos Negros . La red ferroviaria es de 218 Km. de longitud incluyendo vías principales (144 Km.), vía secundaria (45 Km.) y vías particulares (29 Km.) enlazada con una línea norteamericana en la frontera con ese país (Mexicali - Calexico, CA) y hace posible la movilización de carga hacia dicho país y viceversa; En el cruce fronterizo de Tijuana presta servicio una ruta corta que se extiende hasta Tecate y conecta con el sistema norteamericano. El servicio es de carga exclusivamente. En Mexicali la línea Ferromex es una de las compañías de ferrocarriles que da servicio a Mexicali. Está asociada con Union Pacific 50%. Esto significa que cuando el tren cruza la frontera de Mexicali a Calexico, Union Pacific es la compañía que ofrece el servicio ferroviario, así la carga permanece en la misma compañía; del lado mexicano,
Diagnóstico Estratégico
el Desarrollo del Mega Proyecto de Punta Colonet.
103
la carga puede moverse desde Mexicali hasta cualquier ciudad en el país. En Tijuana las operaciones ferroviarias están bajo la Administración Estatal y son operadas por Baja California Railroad Inc. Esta es una vía pequeña que va de Tijuana a Tecate, Baja California. Esta vía mueve cargas de productos forestales, agrícolas, derivados de animales, petróleo y sus derivados, inorgánicos e industriales. Tijuana tiene una conexión con San Diego, California con un cruce diario. Rail América opera del lado americano. Tecate tiene un cruce fronterizo por ferrocarril a Campo, California. La conexión de Campo a Calexico está lista para el transporte de carga. Así que cualquier carga puede ser trasladada desde Tijuana a Mexicali, y después al resto del país en tren. La red ferroviaria cuenta con una infraestructura obsoleta, debido a la época en que fue construida, actualmente con más de 100 años la mayor parte de la misma presenta un avanzado deterioro en sus elementos que de acuerdo a las nuevas normas técnicas aplicables por parte de la SCT dicha infraestructura queda fuera de especificación por lo que se hace necesaria su modernización. Debido a esta situación no se han podido desarrollar proyectos que integren un sistema de transporte logística,
104
por lo que la modernización de la infraestructura ferroviaria se hace necesaria para integrar este sistema al proyecto global de infraestructura vial y de transporte. Como complemento de la modernización de la Infraestructura ferroviaria es necesaria la construcción de instalaciones de servicios auxiliares con ubicación estratégica que den servicio a parques industriales especializados, centros comerciales, centros habitacionales, centros integrales logísticos, para el apoyo de las operaciones ferroviarias y en beneficio del sector productivo del Estado que permitan generar una derrama económica en el área metropolitana. Asimismo, se requiere ampliar la infraestructura ferroviaria para el transporte de productos y mercancías, dirigiendo dichos servicios hacia el sur del Estado a fin de apoyar con ello al desarrollo y a la expansión del puerto marítimo El Sauzal para abrir la posibilidad de captar el mercado asiático, esto debido a la saturación de los puertos de Los Ángeles y Long Beach en Estados Unidos. Desde la creación de la Administradora Vía Corta TijuanaTecate (ADMICARGA) se han llevado a cabo solamente trabajos de mantenimiento de la vía, puentes, túneles y alcantarillas del sistema, incluso atendiendo en algunos casos los actos de vandalismo y asentamientos irregulares, por lo que actualmente se está iniciando la primera fase de su modernización para atender las demandas actuales de transporte de carga de mayor peso y cumplir con los requerimientos del comercio actual.
Plan Estatal de Desarrollo
La construcción de una doble vía se hace necesaria para integrar los servicios de carga y pasajeros y crear la logística adecuada para estos servicios ya que en algunos puntos dentro del Derecho de Vía (DVC) concesionado a la Administración Estatal se tendrá que recurrir a la compra de terrenos colindantes al DVC, así como retirar del mismo todos los asentamientos irregulares que impiden el paso de la modernización. Para la construcción de la nueva línea ferroviaria Tecate-El Sauzal es necesaria la adquisición de terrenos en la ruta trazada, así como contar con el proyecto ejecutivo completo y la inversión requerida ya sea pública, privada o mixta. Asimismo, se requiere elevar el mercado potencial para el incremento comercial de la zona a fin de lograr conectar al sistema ferroviario nacional conectando la Vía Corta con los ferrocarriles mexicanos a través de la ciudad de Mexicali sin la necesidad de entrar a territorio estadounidense. La construcción de un transporte ferroviario de pasajeros en la Zona Metropolitana de Tijuana permitirá contar con instalaciones modernas y adecuadas con la coexistencia del cruce fronterizo de Puerta México y el transporte de carga, mejorando el medio ambiente reduciendo
índices de contaminación en beneficio de la ciudad dando mejor competitividad en base a la movilidad de su gente. Igualmente, se generará una derrama económica en el área metropolitana a través de una infraestructura complementaria de los servicios ferroviarios para el desarrollo de la zona, eficientando el movimiento de carga hacia Estados Unidos ahorrando tiempo y costos en la exportación de mercancías, detonando nuevas inversiones y conservando la actual. Por lo expuesto, para lograr el cometido de la modernización, el servicio de transporte de pasajeros, la nueva red ferroviaria, así como la construcción de servicios auxiliares a través de una nueva Terminal Intermodal, es necesaria la inversión de los diferentes órdenes de gobierno y del sector privado para lograr la meta en tiempos programados y alcanzar los niveles de eficiencia y modernidad para empezar el servicio en el menor tiempo posible ya que la industria y comercio del Estado está en crecimiento continuo y requiere de un mejor sistema de transporte de mercancías y productos. Entre Baja California y California los cruces fronterizos favorecen el intercambio de bienes y servicios, así como el paso de 100 millones de personas al año, la región binacional fronteriza de Los Ángeles, San Diego, Mexicali, Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito y Ensenada, cuenta con una población proyectada al 2025 de más de 25 millones de habitantes. El contexto fronterizo del Estado, así como su accesibilidad con los mercados de California y la Cuenca del Pacífico, obligan a que la infraestructura del transporte se amplíe y actualice. Uno de los problemas centrales que se presenta en las ciudades fronterizas del Estado respecto al transporte de personas y mercancías, son los tiempos de espera por los cruces fronterizos con EUA. El estudio “Economic Impacts of Wait Times at the San Diego-Baja California Border” elaborado por la Asociación de Gobiernos de San Diego (SANDAG) en el 2006, determinó que derivado de los tiempos de espera en los cruces fronterizos de Baja California-California, se arrojan pérdidas económicas anuales por 3 mil 320 millones de
Diagnóstico Estratégico
En la gestión pasada operaron a lo largo de la Vía Corta Tijuana-Tecate 2 mil 842 trenes, que movieron un total de Un millón 778 mil 837 toneladas; así mismo se brindó el Servicio de Pasajeros Turístico entre las ciudades de Tijuana y Tecate atendiendo un total de 17 mil 720 pasajeros.
105
dólares en el condado de San Diego, mientras que en Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito se presentan pérdidas por 1 mil 770 millones de dólares. En el mismo concepto, en el Valle Imperial las pérdidas anuales son por 350 millones de dólares, y en el municipio Mexicali por 450 millones de dólares. En cuanto a empleos perdidos por los tiempos de espera, en el condado de San Diego se tiene un total de 41 mil 678, Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito nueve mil 892, Valle Imperial tres mil 935 y dos mil 690. El estudio reporta además que los estados de Baja California y California pierden al año un total de 4.36 millones de horas hombre de trabajo debido a tiempos de espera en los cruces fronterizos, y se menciona que los impactos económicos en la frontera se duplicarán en los próximos 10 años.
requieren de una estrecha coordinación y seguimiento por parte de autoridades de México y Estados Unidos, en este sentido, a fin de establecer estrategias de coordinación transfronteriza se da seguimiento y se atienden las propuestas y proyectos de infraestructura fronteriza a través del Plan Indicativo para el Desarrollo Competitivo y Sustentable de la Región Transfronteriza México-Estados Unidos; conferencias de Gobernadores Fronterizos; Grupo Binacional México Estados Unidos sobre Puentes y Cruces Internacionales, Comité Conjunto de Trabajo MéxicoEstados Unidos así como el Plan Maestro Fronterizo, Baja California-California.
Por lo que se requiere redoblar esfuerzos en la gestión, mejoramiento, ampliación y construcción de los cruces fronterizos para lograr eficientizar el funcionamiento y los tiempos en los puertos fronterizos del Estado.
El proyecto integral “Chaparral - Puerta México- Puerta México Este” contempla tres etapas, la apertura del Cruce Fronterizo “El Chaparral”, que tuvo lugar en noviembre del 2012, donde se concluyó la primera etapa. El Gobierno del Estado en la pasada Administración Estatal inició con la construcción de la segunda etapa que incluye el edificio de dependencias federales para el nuevo ingreso a México en la Colonia Cuauhtémoc, denominado Puerta México Este.
La Construcción y Modernización de los Cruces Fronterizos
Con relación al nuevo cruce fronterizo propuesto
106
binacionalmente en Otay II, se logró avanzar en administraciones pasadas con los permisos presidenciales y notas diplomáticas, así como en el proyecto ejecutivo mediante la gestión ante la SCT; También se trabajó el padrón de propietarios de predios y oficinas centrales de SCT en México, solicitaron al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) el avalúo maestro y con ello se está en condiciones de iniciar con la adquisición de los terrenos; por otra parte del lado estadounidense se inició la construcción en diciembre del 2013 de la primera fase del proyecto con el primer segmento de la carretera estatal 11 la cual servirá de acceso hacia y desde el futuro cruce fronterizo.
En el Cruce Fronterizo Tecate en administraciones pasadas se logró la adquisición de cinco hectáreas de terreno para la reubicación y mejoramiento de la garita de importación y exportación; así como la liberación del derecho de vía y la construcción de la Avenida México para el acceso a los nuevos patios fiscales propuestos, una vez entregado a la Administración Federal (INDAABIN) el polígono, se gestionó ante Aduanas México la elaboración del proyecto ejecutivo; por otra parte, se requiere iniciar con los Estudios de Ordenamiento Territorial, factibilidad, costo -beneficio y ambiental así como los derechos de vía carreteros y ferroviarios para la promoción del puerto fronterizo Jacumba-Jacume en Tecate.
El cruce fronterizo de carga en Tijuana cuenta con sus instalaciones en el Puerto Fronterizo Mesa de Otay I, para el cual se gestionó en administraciones pasadas por parte la reingeniería de los mismos. Aduanas México terminó la modernización del cruce comercial de exportación y empezará la construcción del cruce de importación en el presente año, asimismo el INDAABIN dará inicio al desarrollo del Plan de Reordenamiento del Puerto tomando en cuenta los proyectos propuestos por la Administración Estatal dentro de los cuales se contempla un puente peatonal y la zona de ascenso y descenso en un predio solicitado por la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado (SIDUE) para dichas obras.
El cruce fronterizo de Mexicali I - Rio Nuevo cuenta con los proyectos ejecutivos de sus vialidades y puentes de acceso así como del nuevo edificio de dependencias federales para la revisión de peatones que ingresan a México, una nueva plaza peatonal y la rehabilitación del túnel peatonal, dichos proyectos fueron elaborados posteriormente donde se acordaron los niveles de elevación con los Estados Unidos de América. De igual manera el predio destinado para esta ampliación fue rehabilitado mediante la reubicación de autos decomisados y la construcción de un nuevo almacén para mercancías decomisadas, dando pie a la construcción del último tramo del embovedado del Rio Nuevo que comprendía del puente Reforma hasta la línea Internacional,
Diagnóstico Estratégico
Plan Estatal de Desarrollo
107
al mismo tiempo, en la pasada Administración Estatal, se construyó la vialidad Colón poniente y el nuevo puente Reforma ambas obras consideradas en el Plan Integral del Puerto como vitales para la circulación de vehículos, se gestionó ante la CBP de Estados Unidos la implementación de más casetas de revisión peatonal en proceso de análisis así como un carril Ready para peatones, dicho carril fue puesto en operación en mayo del 2013, en conjunto con la Imperial County Transportation Commission (CDEM) y la Administración Estatal se creó la“Alianza Binacional Valle Imperial - Mexicali”mediante la firma de un memorándum de entendimiento en septiembre del 2013, dentro de la cual se analizan los temas de cruces fronterizos con autoridades de ambos lados de la frontera. En el cruce fronterizo Mexicali II se gestiona ante la CBP de Estados Unidos la reubicación del carril SENTRI para evitar entre cruzamientos de peatones hacia las instalaciones de revisión, así mismo ante el INDAABIN y la GSA se propuso la construcción de zonas de ascenso y descenso de pasajeros, dichas propuestas se encuentran bajo análisis. Igualmente, en el cruce fronterizo Mexicali II, es necesario iniciar con la elaboración del proyecto ejecutivo, la reubicación de los carriles SENTRI y Ready lane, construcción de la zona de ascenso y descenso, cubierta sobre andador peatonal, sanitarios y reingeniería de acceso turístico a Mexicali; Reingeniería de carriles para la entrada y salida por el Bulevar Abelardo L. Rodríguez, elaboración del proyecto ejecutivo para el acceso vehicular turístico por la Av. Internacional y desarrollo de obras segunda etapa. En el cruce fronterizo Los Algodones se concluyó con una inversión total de 12 millones 280 mil pesos la construcción de la Plaza Fundadores y el andador peatonal con servicios sanitarios, asimismo se continúa con la que gestión ante autoridades federales y municipales de la apertura de una nueva vialidad de acceso al cruce fronterizo, y continuar con el mejoramiento del cruce peatonal hacia Estados Unidos. Para favorecer los mecanismos de colaboración Binacional, se deberá institucionalizar la relación binacional mediante la conformación de un nuevo organismo administrativo.
108
En este sentido, los gobiernos estatales de Baja California y California elaboran la actualización de un Plan Maestro Fronterizo que incrementa el entendimiento de la planeación de los cruces fronterizos y el transporte en ambos lados de la frontera, y ofrece un plan de trabajo para priorizar y avanzar en los puertos fronterizos, así como en los proyectos de transporte; recomienda la aplicación de las metodologías identificadas en este plan en los respectivos procesos de planeación de los organismos participantes, y establece un proceso para institucionalizar el diálogo entre los actores de infraestructura fronteriza en México y EUA. En el edificio de dependencias federales en el cruce Fronterizo Puerta México Este, se requiere complementar con obra exterior, señalamiento vial y construcción de Plaza Bicentenario, en una etapa posterior la construcción de la terminal multimodal, reubicación de comerciantes, rehabilitación de estación y vía de FFCC Tijuana-Tecate incluyendo el transporte masivo de personas, y el edificio comercial y de servicios. Asimismo es necesario continuar con la gestión ante autoridades estadunidenses para ampliar a 36 casetas de inspección hacia el norte como el proyecto lo indica. Igualmente, se necesita iniciar con la adquisición de los predios que se encuentran inmersos en el polígono destinados para el Cruce Fronterizo Otay II, adquisición de derechos de vía de accesos viales al cruce fronterizo. Así como la construcción del Puerto Fronterizo y vialidades
Plan Estatal de Desarrollo
Continuar con la gestión ante el INDAABIN para lograr el desarrollo del Programa de Reordenamiento para el cruce fronterizo Mexicali I, teniendo como meta maximizar los espacios actuales para revisión del tráfico vehicular que ingresa a Mexicali, rehabilitación de Av. Colón Oriente, construcción de puente vehicular Miguel Alemán, construcción de zona de carriles de almacenamiento, carriles SENTRI, estacionamiento, plaza peatonal, puentes de acceso al cruce fronterizo, construcción de edificios federales y túnel bajo ferrocarril. En materia de infraestructura carretera en el Estado contamos con una red de caminos de 11 mil 500 kilómetros, de los cuales 23% está pavimentado. El desarrollo de la infraestructura vial de la entidad ha estado en los últimos años, no solo bajo la influencia de los vaivenes económicos y sociales, sino que ha repercutido la presencia de fenómenos naturales, que en el tema de carreteras impacto de manera significativa el quehacer de la Administración Estatal. En los últimos años se han ejercido importantes inversiones en la reconstrucción y modernización de la red vial en el Valle de Mexicali. En este sentido, en la administración pasada se rehabilitaron 237.59 kilómetros, atendiendo las necesidades de 260 comunidades. De igual manera, se llevó a cabo la modernización de los tramos carreteros Guadalupe
Victoria-Bataquez y El Faro-Murguía-Estación Coahuila en la zona del Valle de Mexicali así como la reconstrucción y mantenimiento de los tramos Centinela-La Rumorosa, La Rumorosa-Tecate y la carretera Mexicali-Tijuana. Asimismo, el tramo carretero Centinela-La Rumorosa y la carretera Mexicali-Tijuana (tramo Mexicali - La Rosita), presentan en algunas zonas deterioro de la superficie de rodamiento, por lo que se realizan trabajos de planeación conservación y mantenimiento para brindar a los usuarios mayor seguridad y comodidad. En el municipio de Tecate se invirtió en obras multianuales en la modernización de la carretera Tecate-Tijuana, así como la modernización de accesos a la ciudad. El municipio de Ensenada presenta un atraso notable en sus carreteras que permitan tener una circulación ágil y segura de mercancías, insumos y personas, contando únicamente con la carretera transpeninsular como vía de comunicación a todo lo largo de su extensión territorial, la cual se vio afectada en un tramo por derrumbe de considerable magnitud, ocasionado por agentes naturales. La carretera Transpeninsular No. 1 Tijuana-La Paz, une a las delegaciones de Camalú, Vicente Guerrero y San Quintín. De ella se desprende gran cantidad de caminos vecinales
Diagnóstico Estratégico
de acceso.
109
que comunican los principales asentamientos y áreas productivas. En la localidad El Parador de Punta Prieta se encuentra la desviación hacia Bahía de los Ángeles; dicha carretera de aproximadamente 66 kilómetros de largo se encuentra asfaltada hasta llegar al Golfo de California. La carretera transpeninsular se convierte en bulevares urbanos en los centros de población de San Quintín y Vicente Guerrero y se cuenta con la modernización a 12 metros de la sección carretera en diversos tramos entre Ensenada y Colonet. La región de San Quintín cuenta con la Carretera Federal Libre No.1, que es la principal vía de comunicación con sus delegaciones. Hacia el norte se comunica con la ciudad de Ensenada en la costa del Pacífico, y hacia el sur hasta el Paralelo 28. Cuenta con caminos de terracería por los cuales se comunica con los asentamientos humanos y las zonas de producción agrícola, ganadera, pesquera, acuícola y turística. Sin embargo, las poblaciones aún se encuentran dispersas y sin consolidar. La construcción de nuevas vialidades mal planeadas detonan asentamientos humanos que reclaman dotación de servicios y equipamiento. Con participación de recursos de los gobiernos Federal y Estatal a través de la SCT, se construyó el LibramientoEnsenada en el tramo que comprende del entronque con la carretera Tecate-Ensenada en el Sauzal a la prolongación de la avenida Ruiz de Ensenada. Por otra parte se llevan a cabo trabajos de modernización que comprenden 4.9 kilómetros de la Carretera Maneadero-La Bufadora y 15 kilómetros de la carretera El Hongo-Ojos Negros; esta última programada por SCT para concluirse hasta Ojos Negros en la presente administración Federal. El transporte multimodal está definido como el movimiento de mercancías usando dos o más modos de transporte, cubierto por un contrato de transporte multimodal, entre lugares distintos. Comúnmente se utiliza la expresión intermodal como sinónimo de multimodalidad en términos de transporte, sin embargo el transporte intermodal es un modelo de multimodalidad y se define como el movimiento de mercancías en una misma unidad logística o vehículo usando de manera
110
sucesiva dos o más modos de transporte sin manipular la mercancía en los procesos de intercambio modal. En octubre del 2009, se anunció la realización de la Terminal Intermodal de Tijuana, que se ubicará entre la zona de Tijuana y Tecate, en Valle Redondo, y que tiene por objeto atraer el volumen de movimiento de contenedores del puerto del Sauzal en Ensenada tanto en actividades de importación como de exportación con Estados Unidos, y en donde el autotransporte y en un futuro el ferrocarril sería el enlace entre ambos puntos para conectar la carga ferroviaria con la marítima. Con este proyecto además se podrá ofrecer una reducción en los costos por cruce fronterizo para las empresas que se asientan en la zona, pues se estima que a través de la intermodal se amortizan hasta en 30% los gastos, por lo cual, los transportistas de la zona están conscientes en impulsar estos servicios. Actualmente, el 98% del intercambio comercial entre México y Estados Unidos que se registra en la zona de
Plan Estatal de Desarrollo
Para posicionar a Baja California como centro de distribución de servicios logísticos de alcance regional se requiere de importantes inversiones como la modernización de los Puertos Ensenada y Cedros, el megaproyecto de Punta Colonet, la ampliación y mejoramiento del Puerto El Sauzal conectando con la línea del Ferrocarril Ensenada - el Sauzal y estación multimodal en Valle Redondo, así como la modernización del cruce fronterizo ferroviario y considerando la ampliación del Puerto Marítimo del Sauzal.
5.2 Administración Urbano y Regional La dinámica Urbano- Regional del Estado de Baja California ha conformado dos zonas Metropolitanas, la Zona Metropolitana de Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito y la Zona Metropolitana de Mexicali que comprende al Municipio, y están plenamente reconocidas mediante sus declaratorias, los decretos de creación de sus Consejos,
Comités y Subcomités para el Desarrollo de la Zona Metropolitana y cuentan con su respectivos programas, el Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana de Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito-Ensenada y el Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana de Mexicali, publicados en el Periódico Oficial del Estado (POE), en estos programas se identifican los proyectos que son estratégicos para el impulso del desarrollo económico. A través de las reformas a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, publicadas en POE, el 20 de diciembre del 2009, se incluyó la planeación de las Zonas Metropolitanas, dentro del Sistema Estatal de Programas de Desarrollo Urbano; además, con el objetivo de establecer los lineamientos y bases generales de la planeación estratégica para fomentar el desarrollo armónico y sustentable, así como una adecuada coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno que interactúan en las zonas metropolitanas de Baja California, con fecha 15 de marzo del 2013 el Congreso del Estado publicó la “ Ley de Zonas Metropolitanas del Estado de Baja California”. La planeación y administración de las áreas conurbadas
Diagnóstico Estratégico
Baja California ocurre por autotransporte, en tanto que la intención es motivar que el intermodal incremente su participación.
111
de las zonas metropolitanas impone nuevos retos para las autoridades locales en principio porque supone una mayor complejidad en el manejo de una metrópoli con diversos gobiernos municipales, que en ocasiones no comparten una visión integral para el desarrollo metropolitano y responden a estrategias de grupo o a posiciones con una perspectiva coyuntural y visión de corto plazo. Al no tener contemplada la Federación a la ciudad de Ensenada y la Región del Vino dentro la Zona Metropolitana de Tijuana, se gestiona su inclusión ante la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano sustentada en su relación funcional-económica, vinculada por dos corredores, éste conglomerado urbano forma una mega región de importancia entre las principales a nivel nacional y la de mayor población en la franja fronteriza entre Estados Unidos y México por lo que requiere para su consolidación el acceso a recursos del Fondo Metropolitano para obras de infraestructura y su desarrollo e integración regional; de ahí la importancia de actualizar los instrumentos administrativos legales correspondientes. La Administración Estatal durante el periodo del 2009 al 2013, como parte de su Gestión Metropolitana, logró acceder a Fondos Metropolitanos correspondiendo a Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito un total de 406.7 millones de pesos (MDP) y para el período del 2010 al 2013 para la Zona Metropolitana de Mexicali un total de 140.4 MDP; al momento se encuentra en proceso de aprobación de los Consejos Metropolitanos, los proyectos y acciones del Fondo Metropolitano 2014, de los cuales la Federación asignó para la Zona Metropolitana de Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito 115.8 MDP y para la Zona Metropolitana de Mexicali 37.5 MDP, dentro de la Ley Federal de Egresos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre del 2013. De acuerdo a los lineamientos establecidos, los recursos del Fondo Metropolitano se destinan prioritariamente a estudios, planes, programas, proyectos, obras de infraestructura y equipamiento, orientado al aprovechamiento óptimo de las ventajas competitivas de funcionamiento regional, urbano y económico del espacio territorial de las zonas metropolitanas.
112
Las decisiones sobre la asignación y aplicación de los recursos del Fondo Metropolitano deben sujetarse para su financiamiento a criterios objetivos de evaluación de costo y beneficio, así como de impacto metropolitano, económico, social y ambiental, de acuerdo con las reglas de operación y las demás disposiciones aplicables. Con relación al tema de desarrollo regional y ordenamiento territorial, la Ley General de Asentamientos Humanos define al Sistema de Planeación Democrática como el conjunto de instrumentos que precisan la planeación y regulación el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano para cada ámbito territorial. Los instrumentos de planeación son asumidos como ordenamientos con carácter legal y lo planteado en ellos en el ámbito nacional, estatal y local, perfilan o definen las políticas sectoriales territoriales y urbanas del territorio estatal. El proceso de planeación en Baja California, desde la perspectiva de la sustentabilidad, requiere continuar fundamentándose en la generación de un desarrollo regional integral que asegure la inclusión de todos los sectores de la sociedad Baja Californiana, de esta manera
Plan Estatal de Desarrollo
Nuestra entidad cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano, que establece un modelo de ordenamiento territorial con dos polos de desarrollo en las regiones de Tijuana-RosaritoTecate-Ensenada y de Mexicali y su Valle; 10 corredores económicos que cubren el territorio estatal; una zona de influencia binacional que va de la ciudad de Los Ángeles, California a la zona metropolitana transfronteriza de San Diego-Tijuana; un corredor costero Tijuana-RosaritoEnsenada en la zona costa del Pacifico; y un corredor Costero San Felipe-Puertecitos-Bahía de los Ángeles en la zona costa del Mar de Cortés, con influencia desde los estados de California y Arizona en Estados Unidos hasta las costas de Sonora. Para impulsar el potencial urbano, turístico y ecológico del Estado de Baja California, particularmente de las regiones determinadas como estratégicas, cuenta con instrumentos de planeación con la formalización legal de su aprobación y publicación en el Periódico Oficial del Estado como son: El Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana-Rosarito-Ensenada (COCOTREN), Programa de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del Corredor Costero San Felipe-PuertecitosBahía de los Ángeles, Programa Regional de Desarrollo Urbano del Corredor Tijuana - Rosarito 2000, el Programa
de Ordenamiento de la Zona Metropolitana de TijuanaTecate-Playas de Rosarito-Ensenada, el Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana de Mexicali y el Programa Sectorial de Desarrollo Urbano-Turístico de los Valles Vitivinícolas de la Zona Norte del Municipio de Ensenada. Cabe mencionar que en el orden municipal se han aprobado planes y programas que regulan en forma particular el desarrollo urbano de los centros de población en el Estado. Para zonas con localización y potencial estratégico para su impulso, se elaboraron lineamientos específicos publicados en el Periódico Oficial del Estado, como son las Directrices Generales de Desarrollo Urbano de Bahía de los Ángeles, de Punta Colonet, Santa Rosaliita y de la Zona Sur de Tijuana. Los Programas de Ordenamiento y Desarrollo Urbano en el Estado deben observar y actualizarse en apego a las nuevas políticas y estrategias establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018, y los lineamientos de los Programas Nacionales de Desarrollo Urbano y de Vivienda 2013-2018 en proceso de formalización y publicación en el Diario Oficial de la Federación; con el objeto de considerar los lineamientos de la política en materia de ordenamiento territorial. Se requiere integrar y adecuar los requerimientos de la administración territorial en planes y programas de desarrollo urbano, para que estos cumplan con las expectativas actuales de crecimiento. De la misma manera destinar recursos que permitan la adecuada actualización del marco normativo, a fin de lograr una planeación que le permita al Estado un crecimiento armonioso y estructurado. Los programas de desarrollo urbano prioritarios para su actualización son: Plan Estatal de Desarrollo Urbano, Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana-Rosarito-Ensenada (COCOTREN), Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del Corredor Costero de San FelipePuertecitos-Bahía de los Ángeles (COCOSEF), Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Tijuana-Tecate- Rosarito-Ensenada, Programa de
Diagnóstico Estratégico
la planeación regional es el eje articulador de las políticas de desarrollo del Estado.
113
Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Mexicali, Plan Maestro Fronterizo (Border Master Plan BMP); así como la ampliación territorial desde Tecate hasta San Vicente del Programa Sectorial de Desarrollo UrbanoTurístico de los Valles Vitivinícolas. Entre las principales estrategias que impulsamos, para impulsar el Desarrollo Regional, está el aprovechamiento de las ventajas competitivas y las vocaciones con que cuenta cada región del territorio estatal, para explotar sus potenciales, así como lograr un mayor impulso y gestión de recursos para el desarrollo de la infraestructura portuaria, aeroportuaria y ferroviaria, el desarrollo de infraestructura y equipamiento regional y urbano, la regeneración de espacios estratégicos y una gestión y participación efectiva entre los tres órdenes de gobierno, sociedad y las autoridades del ámbito transfronterizo, para la implementación de Asociaciones Público - Privadas. Los valles agrícolas de Mexicali y San Quintín requieren mejorar su competitividad ampliando la diversificación y transformación de sus productos. Las comunidades costeras del Estado requieren de promover el desarrollo en sus infraestructuras portuarias, para aprovechar los potenciales turísticos y pesqueros; y la infraestructura
114
aeroportuaria deberá evaluarse para aprovechar la zona metropolitana de Tijuana-Tecate-Rosarito-Ensenada. El desarrollo inmobiliario de los litorales y los servicios ligados a la actividad turística mantienen una dinámica de crecimiento que requiere integrarse con el resto de la entidad a través de las poblaciones locales que constituyen el apoyo de los servicios básicos. Es necesario elaborar y publicar otros programas estratégicos de desarrollo regionales ya que la escasa disponibilidad de estos instrumentos restringe la visión e identificación de áreas de oportunidad y seguridad jurídica en las inversiones tales como el Puente Terrestre Santa Rosaliita - Bahía de los Ángeles, San Francisquito, El Arco y Valle Jesús María. Por otra parte, para consolidar un Estado Digital Inteligente que logre mantener actualizada la información tanto gráfica como estadística es imprescindible el uso de tecnologías de información, para el manejo eficiente de la administración pública. Regular la dinámica urbana-regional requiere del registro permanente de los cambios y las tendencias que tienen lugar en el territorio estatal. La información existente es tan diversa por los temas que se tratan y por las fuentes
Plan Estatal de Desarrollo integrada; por lo que es necesario contar con sistemas seguros, procedimientos y personal calificado para lograr esta vinculación. Para llevar a cabo el Proyecto de Vinculación Registral y Catastral, es necesario la Modernización de ambos componentes y su liga a la base de Datos Nacional, para que a través de una Cédula Única se brinde certeza jurídica a la propiedad y permita una atención eficiente, rápida y oportuna para los contribuyentes; así como a diversos usuarios como peritos valuadores, notarios y público en general, todo ello, respaldado por un módulo de seguridad que garantice que estas bases de datos Catastral y del RPPC no sean vulnerables a ataques internos o externos.
Ante estas circunstancias, es necesario fomentar la creación de un Sistema de Información Geoestadística coordinado por los tres órdenes de gobierno que permita la integración de múltiples fuentes de información a una ubicación geográfica y se alimente y consulte frecuentemente por diferentes dependencias y sea incorporado a un portal de colaboración de sistemas de información común y veraz que permita diagnosticar y programar las características del crecimiento y evolución del territorio estatal. En otro contexto la situación actual de los catastros y del Registro Público de la Propiedad y de Comercio, presenta una desvinculación debido a la falta de herramientas tecnológicas complementarias que permitan compartir en línea la información Registral y Catastral de manera
Diagnóstico Estratégico
de origen, que algunas dependencias han optado por realizar esfuerzos para sistematizar su información, sin embargo, se requieren unificar los procesos y establecer mecanismos para hacerla más precisa manejable y disponible.
A nivel estatal se cuenta con un diagnóstico de la situación que guardan los cinco Catastros municipales y del Registro Público de la Propiedad y de Comercio, así como un proyecto estratégico de “Modernización del Catastro Metropolitano de Tijuana- Tecate - Playas de Rosarito”, con una inversión total de 58 MDP proveniente del Fondo Metropolitano y que consistió en la actualización de cartografía, Plataforma de sistemas de gestión catastral para los tres municipios, e investigación y levantamiento de campo de predios periféricos, todo ello para facilitar
115
la vinculación con el Registro Público. Por otro lado la actualización del marco jurídico en materia de desarrollo urbano, contempló la integración de los conceptos de Zona Metropolitana y Energía Sustentable a través de la Ley de Desarrollo Urbano y atendió la materia de emergencias urbanas y seguridad con la Ley de Edificaciones del Estado; y para cumplir con los nuevos lineamientos a nivel nacional y las condiciones socioeconómicas del Estado, se elaboró el proyecto del “Código Urbano”, el cual requiere integrar los nuevos requerimientos legales de la Ley General de Asentamientos Humanos de la Federación. Atendiendo la seguridad de las construcciones en el Estado y a efecto de contar con elementos normativos técnico-jurídicos de los edificios, que cubran en materia de edificación la actuación de las distintas dependencias y entidades de la administración pública, estatal y municipal, de las organizaciones sociales y de los habitantes dentro del Estado de Baja California, se elaboraron las Normas Técnicas Complementarias de la Ley de Edificaciones en materia de Proyecto Arquitectónico, así como las de Condicionantes de Diseño Arquitectónico y las de Libre Acceso para Personas con Discapacidad, y en materia Estructural se elaboraron las de Diseño Sísmico, Criterios y Acciones de Seguridad Estructural, Diseño y Construcción de Cimentaciones, Diseño de Estructuras de Mampostería, Diseño por Viento, Diseño por Acero, Diseño por Concreto y Diseño por Madera. Se encuentran en proceso de elaboración las Normas Técnicas de Diseño y Construcción de Perfiles Metálicos Ligeros, de Instalaciones Especiales y de Diseño Sustentable en las Edificaciones. En materia de reservas territoriales, se requiere actualizar el marco legal, toda vez que con las reformas constitucionales al artículo 115 y las recientes reformas a la Ley General de Asentamientos Humanos, hacen necesario actualizar la normatividad que permita el ejercicio de las funciones del Administración Estatal y de los organismos del Sector Agrario, Territorial Urbano y Vivienda para unificar criterios de aplicación con respeto a los derechos humanos y el desarrollo sustentable.
116
Igualmente, se necesita integrar en el proyecto de Código Urbano, el respeto a los derechos humanos; así mismo se requiere establecer la correspondencia entre la Ley de Planeación y la Ley Estatal de Desarrollo Urbano. El Código Civil del Estado requiere de una actualización, en el capítulo de Suelo para atender con visión preventiva procesos de desincorporación de predios, convenios, prescripciones, expropiaciones etc., que permitan el desarrollo de infraestructura y el crecimiento ordenado del territorio. En cuanto a la gestión administrativa, se realizan acciones de colaboración con la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) a través de la firma de Convenios de Coordinación en materia de Ordenamiento Territorial, y Desarrollo Urbano y Vivienda para la gestión de recursos y el intercambio de información y capacitación en las nuevas estrategias de Ordenamiento Territorial; con fecha del 26 de marzo del 2014, se firmó el “Convenio de Coordinación Gobierno del Estado de Baja CaliforniaSEDATU, en materia de Ordenamiento Territorial”que abre las puertas ante la SEDATU para la gestión de recursos federales para obras y/o acciones relacionadas con el Ordenamiento Territorial, así como para el intercambio de información y capacitación en las nuevas estrategias de Ordenamiento Territorial. El terremoto registrado el 04 de abril del 2010 en el municipio de Mexicali y parte de su Valle, dejo ver la vulnerabilidad de la población ante la ocurrencia de fenómenos perturbadores de origen natural, por lo que ha resultado vital el efectuar acciones inmediatas de mitigación y priorizar los recursos a fin de implementar estrategias efectivas orientadas a disminuir la vulnerabilidad de los bajacalifornianos. En este sentido, se emprendieron acciones de investigación, capacitación, comunicación y coordinación interinstitucional a fin de llevar información básica de prevención y autoprotección a todos los sectores. Mediante Convenio de la Administración Estatal y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de
Plan Estatal de Desarrollo
Es necesario exponer que este documento se elabora en base a las metodologías establecidas por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), considera los Atlas de Riesgo Municipales de Mexicali y Ensenada; el mismo CENAPRED instruye a las entidades federativas a que la información de los Atlas de Riesgo, quede implícita en los instrumentos de Planeación Urbana, de injerencia Estatal y Municipal. Sumado a esto en el Estado se cuenta con 10 equipos para monitoreo meteorológico que adicionalmente a los niveles de precipitación pluvial proporcionan información sobre condiciones climáticas prevalecientes en los puntos de instalación de los cinco municipios; así como una Red Acelero métrica de Mexicali que consta de 17 instrumentos operada por personal del CICESE. Por otra parte, la Administración Estatal para llevar a cabo las metas establecidas en sus planes regionales y programas sectoriales, así como para mejorar la imagen de sus ciudades ha buscado potencializar su presupuesto gestionando ante los gobiernos federal y municipal, la obtención de recursos enfocados a desarrollar proyectos estratégicos que atiendan las demandas más apremiantes de la población. En este sentido y en pro del fortalecimiento de la infraestructura existente en las distintas ciudades del Estado, se ha recurrido a la creación de fondos de financiamiento para la realización de obras y proyectos de equipamiento urbano como es el caso del Fondo Metropolitano.
La realización de gestiones y acuerdos con los distintos órdenes de gobierno, se efectuó mediante la celebración de Convenios de Colaboración para obtener otras fuentes de financiamiento; que se concretaron en obras y acciones dirigidos a impulsar el desarrollo de infraestructura, ampliar y mejorar los servicios públicos, logrando que durante el periodo 2008-2013 se aprobaran en global aproximadamente recursos por el orden de 16 mil 393 millones de pesos para la realización de nueve mil 413 obras y acciones en los distintos municipios de la entidad. En la actualidad el Estado requiere realizar obras de infraestructura vial y de equipamiento, sin embargo la Administración Estatal no tiene la capacidad por si solo para cubrir todas las necesidades financieras, por lo que se requiere realizar acciones y medidas relativas a la gestión de recursos que le permitan potencializar el presupuesto a fin de redundar en un desarrollo económico y social de los bajacalifornianos. En este sentido, se propone avanzar conjuntamente con la participación de la sociedad y los tres órdenes de gobierno, en acciones para que la infraestructura sea un detonante del desarrollo económico y social. Por ello, se requiere dedicar especial énfasis en la búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento nacional e internacional, con fuerte apoyo en la gestión de recursos. Asimismo, es importante identificar los diferentes fondos como son los de la Administración Federal para poder
Diagnóstico Estratégico
Ensenada (CICESE), se encuentra en proceso de conclusión, por parte del CICIESE, el “Atlas de Riesgo del Estado de Baja California, actualización e identificación de peligros” financiado con recursos federales del Fondo de Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN) mediante el cual se cuenta con un atlas estatal actualizado y con el cual podrán establecerse acciones prioritarias como lo es la elaboración de un Programa de Reubicación de la Población en Zonas de Riesgos, que disminuyan la vulnerabilidad de la población ante fenómenos perturbadores de origen geológico, hidrometeorológico y químico.
117
obtener recursos de forma ágil, con el objeto que se le destine al Estado una mayor inversión. Igualmente la inversión privada que permita el desarrollo de proyectos Público-Privados (APPS y PPS), a través de mecanismos alternativos a la inversión pública tradicional, donde la iniciativa privada aporte proyectos de infraestructura y servicios económicamente rentables con altos niveles de calidad, como una vía más ágil para generar la infraestructura que mejore las condiciones de competitividad del Estado. Así también los esquemas novedosos de inversión para los cuales se procederá a realizar un profundo análisis de casos de éxito en diversas partes del país y del mundo, y que sean susceptibles de adaptarse y aplicarse al entorno de Baja California. Así como los Organismos Internacionales.
5.3 Infraestructura Vial y Equipamiento Una parte importante en el desarrollo integral de la población se basa en el equipamiento con el que se dota a los centros de población y comunidades, con el fin de atender y mejorar las condiciones de seguridad, salud, educación, esparcimiento, cultura y deporte de los habitantes. En los últimos 10 años, el Estado ha mostrado un
118
indudable crecimiento urbano de los principales Centros de Población de la entidad; de acuerdo a estimaciones de CONAPO en el 2013 Baja California, presentó una tasa de crecimiento de 1.47%, superior a la tasa nacional, ubicándose con esto como la octava entidad con mayor crecimiento del país, lo que se traduce en una mayor demanda de infraestructura entre otros temas la relacionada con el equipamiento. En la administración pasada se realizó un gran esfuerzo en inversión para la construcción principalmente de equipamiento en materia de Seguridad Pública, Salud, Deporte, Educación, Cultura y Esparcimiento; bajo la perspectiva de potenciar la capacidad instalada, determinar las demandas de equipamiento a corto y mediano plazo, con el fin de ampliar la cobertura a la población de zonas con mayor déficit. No obstante se requiere continuar trabajando en este rubro con el fin de contar con equipamiento urbano que cumpla con las necesidades de la población y que la ubique como un polo de desarrollo económico y turístico. Sin embargo la falta de recursos ha sido un factor para la consolidación de proyectos relativos al equipamiento regional. Por lo que es necesario, consolidar nuestro Estado que cuente con el equipamiento urbano que le
Plan Estatal de Desarrollo incluye dos carriles confinados para la Vía Rápida de Transporte (línea exprés); obra de reconstrucción en los cruceros de la Calzada Rosa del Desierto y Calle Río San Ángel del Corredor Palaco segunda etapa, modernización de 3.16 kilómetros de la Calzada Gómez Morín Oriente desde la Calzada CETYS al Bulevar Lázaro Cárdenas en Mexicali, Calzada Gómez Morín Poniente que comprende el tramo Avenida Oaxaca al Dren Internacional, con una longitud de 0.7 kilómetros; rehabilitación de la Calzada Independencia de la Calle Novena a la Calle Río Presidio; vialidad de acceso a la Universidad Politécnica, UABC Ciencias de la Salud y la construcción de vialidades perimetrales (Calle Plaza España y Calzada Villa Obregón) del Hospital Materno Infantil.
Por lo que respecta a los sistemas viales urbanos, se han mejorado los tiempos de traslado, de conexión y seguridad. De igual manera, se han implementado proyectos ejecutivos y obras encaminados a la solución de problemas viales con una visión de largo plazo y, con ello, orientar futuros crecimientos urbanos. En resumen, las cabeceras municipales del Estado ven fortalecidas sus estructuras viales, mediante la construcción de circuitos, pasos a desnivel y la modernización de vialidades primarias, así como los sistemas de control de tránsito, logrando una adecuada movilidad urbana sin presentar conflictos y contratiempos; asimismo, se logró destinar recursos importantes para el mantenimiento de las vialidades en zonas urbanas, se dio solución al congestionamiento vial de ciudades como Mexicali y Tijuana, así como el tráfico comercial y turístico en las principales vías de acceso al puerto de San Felipe, Tecate, Playas de Rosarito y Ensenada, que obligaba a que tomen medidas integrales a fin de solventar estos problemas, y que a su vez orienten el crecimiento y desarrollo de estos centros de población. En Mexicali, se llevó a cabo la reconstrucción del Corredor Palaco, se modernizaron 6.7 kilómetros de vialidad, que
Sin embargo para continuar avanzando en materia de vialidades en este municipio, se necesita concluir la modernización de los accesos a la ciudad de Tecate, ampliación de acotamientos y señalización vial, pavimentación en colonias populares. Para la ciudad de Tijuana se obtuvieron importantes logros con la construcción y mejoramiento de las vías en materia de vialidades, como son entre otros, la construcción de 1.3 kilómetros. del Bulevar con Casa Blanca, tramo Gato Bronco a Paseo Los Lobos, se concluyó el Bulevar Las Torres con 2.7 kilómetros (actualmente el Bulevar José Francisco Blake Mora) desde Casa Blanca a la Avenida Guadalupe Victoria, el Bulevar Cuauhtémoc Sur, tres kilómetros. de la vialidad Alamar, en el tramo Lázaro Cárdenas - Bulevar Manuel J. Clouthier y en el tramo Manuel J. Clouthier a Héctor Terán Terán, el Nodo Vial Alamar – Clouthier. Asimismo, se construyeron importantes puentes como
Diagnóstico Estratégico
permita potencializar su desarrollo.
En el municipio de Tecate a fin de impulsar el intercambio comercial y turístico, se han obtenido importantes avances en materia de vialidades como son: la modernización del acceso al Cruce Fronterizo a través de la Ave. México. Asimismo, a fin de cambiar la imagen de la ciudad se inició la renovación de los principales accesos a la ciudad de Tecate realizando obras de bacheo, vueltas izquierdas, señalética y pavimentación de cinco kilómetros de vialidad en entronque con carreteras hacia Mexicali, Tijuana y Ensenada.
119
son: el Puente Intermedio I en el Arroyo Alamar y el Puente Ermita. También, se rehabilitó el acceso al Poblado El Morro en Playas de Rosarito, se construyó el acceso al Consorcio Tecnológico, y se dio mantenimiento y rehabilitación del Corredor Tijuana – Rosarito – 2000; para Rosarito se concluyó con la rehabilitación de acceso al poblado El Morro en Playas de Rosarito. No obstante en el Estado, continúa la problemática de crecimiento de la población y su concentración en zonas metropolitanas lo que hace incrementar la necesidad de más y mejores vialidades que permitan ahorros de tiempo y traslado de personas y mercancías en los grandes centros de población. En el municipio de Ensenada se concluyó el Bulevar Bahía de los Ángeles, de gran importancia para la imagen urbana del acceso al poblado que representa la primera impresión que tiene el turista que visita la zona, continuación del Bulevar Zertuche en la ciudad de Ensenada con una longitud de 1.3 kilómetros.
Infraestructura Vial en Baja California, 2008-2013 Año 2008 2009 2010 FONDEN* 2011 2012 2013
Acciones en el Estado
Monto (millones de pesos)
80
66,708,217.27
59
31,279,000
23
73,934,000
14
72,117,000
38
15,740,000
23
11,900,000
47
16,823,000
Fuente: Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUE). Nota: Incluyen la reconstrucción y/o rehabilitación de carreteras estatales en el Valle de Mexicali (proyectos ejecutivos y reconstrucciones), realizados en atención a los daños ocasionados por el sismo de 7.2 grados en Escala de Richter ocurrido el 4 de abril del 2010.
En la pasada administración se realizaron 284 acciones a lo largo del Estado en materia de infraestructura vial, ejecutados principalmente en proyectos ejecutivos y estudios técnicos con una visión de solución a los problemas a largo plazo; y obras con la siguiente inversión anual:
120
Por otra parte con relación al banco de proyectos se cuenta con 51 de infraestructura vial, mismos que se distribuyen a lo largo del Estado, buscando mejorar así el sistema vial con el que se cuenta actualmente. En este sentido, se contempla realizar 20 proyectos en el municipio de Mexicali, 15 proyectos en Tijuana, seis proyectos en Ensenada, siete proyectos en Rosarito y tres en Tecate. Con estos proyectos ejecutivos se mejoraran los sistemas viales urbanos, los tiempos de traslado, de conexión y seguridad entre las áreas habitacionales y los centros de trabajo. Además, es importante mencionar que en ocasiones no se tiene la fluidez adecuada de recursos financieros para elaborar en tiempo los proyectos ejecutivos, al igual que no se tienen los derechos de vía liberados, por tal motivo se retrasa la construcción de las obras. Con relación al tema de pavimentación aún presentan rezagos los centros de población en el Estado. El tema ambiental se vuelve cada vez más preocupante, sobre todo en la capital que está dentro de las tres ciudades más contaminadas del mundo. En el año 2004 se realizó un estudio de detección de vialidades locales sin pavimento y se detectaron 17 millones de metros cuadrados en zonas urbanas. En este sentido,
Plan Estatal de Desarrollo
se ha logrado pavimentar a través de Programas Estatales una superficie de 5.4 millones de metros cuadrados en el transcurso de las dos administraciones pasadas, reduciendo el rezago en un 30%, sin embargo aún queda mucho por hacer; considerando el crecimiento de los centros de población.
problema central en el Estado es el limitado acceso a la adquisición de vivienda, así como las condiciones precarias del inventario habitacional existente, principalmente de familias con ingresos limitados, tanto en zonas urbanas como rurales.
Es de admitirse que no se ha invertido lo suficiente en este rubro lo que ha propiciado que no se haya abatido el rezago en su totalidad, sin embargo la pavimentación no es solo el único problema, sino también el mantenimiento de las vialidades existentes y nuevas, es por ello que en los últimos años se le ha dado importancia al tema de la rehabilitación de vialidades mediante la máquina recicladora y reencarpetados en los centros de población.
Con la intención de ampliar las oportunidades de acceso a la vivienda, durante la gestión anterior se obtuvieron importantes logros con el impulso de 244 mil 720 acciones de vivienda para el sector formal, y con el apoyo de las diferentes entidades que otorgan financiamiento para atender la demanda de vivienda.
5.4 Vivienda Digna y Sustentable La vivienda constituye un elemento prioritario para lograr el desarrollo pleno de la sociedad. En esta materia, el
Acciones de Vivienda en Baja California Año
Acciones de Vivienda
2008 2009 2010 2011 2012 2013
45,879 43,020 46,793 41,414 33,150 34,464
Fuente: Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).
Diagnóstico Estratégico
La ventana de oportunidad la constituye el tema de mejoramiento de la calidad del aire, sobre todo en el municipio de Mexicali, donde los índices de contaminación ya son record a nivel mundial. Y mediante la pavimentación podríamos disminuir las partículas de polvo suspendidas en el aire.
Sin embargo, de la población económicamente activa, el 62% recibe menos de 3 veces el salario mínimo y el 81%
121
ingresa menos de 5 veces el salario mínimo, de acuerdo a la Encuesta Económica 2013 realizada por el Instituto Nacional de Información Geográfica (INEGI); y se estima que de cada diez empleos aproximadamente seis son de carácter informal. En apego a las políticas de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado (SIDUE), este sector constituye la población objetivo para ampliar las posibilidades de ofertar créditos hipotecarios y subsidios para vivienda, el cual exige soluciones acordes a sus ingresos y a su capacidad de endeudamiento, por lo que es necesario instrumentar esquemas financieros que permitan generar la oferta masiva de suelo, destinados a la creación de fraccionamientos socialmente progresivos, de interés social, y certificados con proyecto urbanístico y servicios básicos para la población de bajos ingresos, estimulando la participación del sector privado. El flujo migratorio y el índice de población flotante que se presenta en el Estado, principalmente en Tijuana, requieren la atención especial de esquemas de vivienda en renta, así como estimular la producción de vivienda vertical y rescate de espacios urbanos. Reviste especial interés el fomentar la tecnología ahorradora en consumos de energía eléctrica, gas, agua y destino final
122
de desechos, para promover la vivienda digna sustentable. Con base en datos del INEGI y a proyecciones realizadas por el Instituto para el Desarrollo Inmobiliario y de la Vivienda para el Estado de Baja California (INDIVI), para el 2014 en el Estado existirán 992 mil 679 viviendas habitadas de las cuales por lo menos el 5.2% presentan hacinamiento grave y el 3.31% cuentan con piso de tierra. Bajo esta perspectiva es necesario rehabilitar el parque habitacional a través del ofrecimiento de créditos con apoyos de fondos de garantías del gobierno y de financiamientos con tasas preferenciales, que permitan el acceso a soluciones habitacionales que fomenten la ampliación de dormitorios, cocinas, baños y el mejoramiento integral de viviendas. Por otra parte, la producción social de vivienda presenta un desarrollo dinámico en el Estado lo cual permite incrementar el inventario habitacional, considerándose que una de cada tres viviendas propias fueron autoconstruidas por su dueño. El tema de la autoproducción de vivienda en los últimos años no se ha atendido de acuerdo a las necesidades, vislumbrándose como una oportunidad ya que la vivienda digna se encuentra en la agenda nacional de la Secretaría
Plan Estatal de Desarrollo
La vivienda rural no se ha atendido con la prestancia que amerita, cabe señalar que se presenta un fenómeno de empobrecimiento en la zona rural, que es necesario revertir; de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación y Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2012 casi el 21.5% de los habitantes en zonas rurales se encontraban en situación de pobreza extrema y 40.1% eran pobres. Por otra parte, como programa permanente de la Administración Estatal, en los últimos seis años se dotaron a familias de escasos recursos un total de ocho mil 75 lotes con urbanización progresiva, como un instrumento de planeación para regular el desarrollo urbano y procurar vivienda digna; no obstante, se requiere multiplicar los esfuerzos para la generación de polígonos de suelo urbanizado que garanticen la sostenibilidad del desarrollo regional de los centros de población con criterios que promuevan la densificación de las manchas urbanas. Se considera que aproximadamente el 18% del inventario de vivienda en el Estado se encuentra en condiciones de abandono, provocando que se conviertan en centros de reunión de malvivientes, corrompiendo el tejido social. De acuerdo a proyecciones al 2014 y en números absolutos, en el Estado se estima que existen 245 mil viviendas deshabitadas. El fenómeno se acentúa en las ciudades de Tijuana donde pueden existir hasta 127 mil unidades y en Mexicali con un estimado de 73 mil. Para evitar el abandono de las viviendas, es necesario analizar y crear estrategias sobre la movilidad de la población, privilegiando la cercanía a centros de salud, educación, fuentes de trabajo y recreación, entre otros. Igualmente, se requiere trabajar en identificar las causas y efectos de la vivienda deshabitada. Es necesario acceder a los fondos y subsidios federales de vivienda para impulsar los programas en este rubro,
con el propósito de beneficiar a las familias y privilegiar la densificación urbana, a través del aprovechamiento de polígonos con predios baldíos, buscando la eficiencia técnica y económica de las ciudades, ya que existe una gran desocupación de vivienda provocada por la sobreoferta existente en áreas interurbanas y periféricas. Se requiere la aplicación de un modelo legal, técnico y financiero, donde participen los tres órdenes de gobierno para que se agilice la recuperación de casas abandonadas para su inmediata rehabilitación; y habrá que implementar el mecanismo para que estas unidades se puedan someter a un proceso de readjudicación a familias con ingresos menores a cinco veces el salario mínimo. Uno de los principales desafíos del sector consiste en proveer en las zonas rurales los servicios urbanos básicos dignificando la vivienda rural para proporcionar bienestar y eliminar la marginación. Para abatir el rezago de vivienda en la zona rural, se requiere generar un prototipo de vivienda básica acorde a los usos y costumbres de las localidades rurales y comunidades indígenas, que respete sus necesidades e idiosincrasia, a través del fomento a la autoconstrucción de vivienda, y el otorgamiento de financiamiento y subsidios destinados a soluciones habitacionales de mejoramiento y el ofrecimiento de la asistencia técnica necesaria. En materia de reservas territoriales, derivado de la movilidad poblacional, el Estado recibe una gran cantidad de nuevos residentes, principalmente en la ciudad de Tijuana, por lo que el reto es cubrir el déficit acumulado de suelo, sumado a las nuevas necesidades del mismo para atender requerimientos de habitación. En este sentido, se necesita incentivar el desarrollo urbano ordenado de los asentamientos humanos, dentro de los centros de población y las zonas metropolitanas. Bajo esta premisa, se plantea que para atender el tema de vivienda se requiere durante la administración el aprovechamiento de las reservas territoriales contenidas en el Registro Nacional de Reservas Territoriales (RENARET),
Diagnóstico Estratégico
de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), por lo que se requiere el apoyo decidido a través de créditos, financiamientos blandos y la oferta de asistencia técnica a las familias de bajos ingresos, así como a aquellas que no pueden acceder a una vivienda del mercado formal.
123
y la creación de nuevas áreas conforme a las políticas actuales del gobierno Federal, para una oferta de por lo menos 321mil viviendas de acuerdo al estudiosdel Rezago Habitacional 2012 en el Estado de Baja California, elaborado por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), fomentando el incremento de la densidad habitacional para un mejor aprovechamiento del suelo. Se podrá concertar en convenio con los sectores público, privado y social, para constituir reservas territoriales para el desarrollo urbano, planeando desarrollos con la infraestructura, servicios y equipamiento social, para controlar la expansión y dispersión de las manchas urbanas. Con relación al tema de regularización y titulación de predios, la generación de terrenos habitacionales irregulares se incrementa por la dificultad que tienen las familias de bajos ingresos para acceder a suelo habitacional, provocando que se instalen en terrenos inadecuados o en zonas de riesgo, alejados de los equipamientos urbanos, induciendo la dispersión urbana.
124
La proliferación de nuevos acentamientos humanos y/o desarrollos irregulares en el Estado, se ha ocasionado debido a que las autoridades competentes en la materia han sido rebasadas en el control y vigilancia en el territorio que administran. Al respecto es necesario obtener un diagnóstico e inventario de desarrollos y/o acentamientos irregulares en el Estado, considerando las características técnicas, jurídicas y sociales, con la determinación de obtener una solución concluyente a la problemática, en coordinación con los diferentes órdenes de gobierno y la sociedad. Existen asentamientos humanos irregulares que requieren someterse a procesos de desincorporación, convenios y expropiación, pagando las respectivas indemnizaciones a los propietarios de bienes inmuebles, para satisfacer las necesidades de suelo habitacional que otorgue seguridad jurídica patrimonial. Por otra parte, existen predios en el Estado que cuentan con los trabajos técnicos y jurídicos concluídos, sin
Plan Estatal de Desarrollo
Se necesita celebrar convenios con los Ayuntamientos y el Registro Público de la Propiedad y de Comercio, promoviendo la obtención de la certeza legal en las zonas metropolitanas, con la participación conjunta de los tres órdenes de gobierno y la sociedad organizada, conadyuvando al desarrollo urbano ordenado y al crecimiento económico sostenido, impulsando con ello la estabilidad social.
5.5 Agua Potable El recurso hídrico es un problema de gran dimensión que requiere de la atención urgente en la búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento y consolidar las existentes. Sumada a esta situación el Estado en los últimos años ha presentado precipitación pluvial muy baja (atípicas para la región) y el acelerado crecimiento poblacional (Tijuana cuenta con casi el 50% de la población estimada en el
Estado), las concesiones de explotación de agua otorgadas para la Entidad desde 2012 no cubren la demanda de agua, siendo sumamente crítico para la zona costa del Estado (Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito y Ensenada). De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la disponibilidad de agua en el Estado es de tres mil 356.22 millones de metros cúbicos anuales (Mm3), de los cuales un mil 995.35 Mm3 son aguas superficiales, que incluyen los un mil 850.23 Mm3 del tratado internacional con Estados Unidos de América, y un mil 360.87 Mm3 de aguas subterráneas, donde están incluidos 214.67 Mm3 extraídos de la Mesa Arenosa ubicada en San Luis Río Colorado, Sonora, asignados para uso urbano de las ciudades de Baja California y por falta de infraestructura para entregarla directamente a éstas, operativamente se intercambia por agua superficial del Río Colorado, entregada mediante la infraestructura existente del Distrito de Riego 014 Río Colorado-Sonora. Se ha llegado al límite para ofertar más servicios por falta de fuentes de abastecimiento, es decir, se está viviendo
Diagnóstico Estratégico
embargo carecen de la emisión de títulos de propiedad, requiriéndose la titulación masiva de por lo menos 70 mil bienes inmuebles en el Estado.
125
aproximadamente el año 2019 a alrededor de dos millones 300 mil habitantes. Sus fuentes de abastecimiento actuales son 127 L/s de los acuíferos de Tecate, Tijuana, y Playas de Rosarito, 3,800 L/s del Acueducto Río Colorado - Tijuana (ARCT) y 1ra. Ampliación del Acueducto con capacidad de conducción de 1,330 L/s. Ensenada es quien más sufre de abastecimiento, debido a que no cuenta con la infraestructura para allegarse el agua concesionada (9 millones de metros cúbicos anuales), y se ha tenido que complementar con la explotación de pozos, que en gran número se encuentran agotados y contaminados (sobreexplotación de 30 hm³). Los municipios de Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito también se complementan de pozos locales y se abastecen en gran medida del recurso hídrico a través del ARCT. Uno de los retos que se tiene es dotar de suficiente agua en bloque de manera inmediata (corto plazo), a la zona urbana de Ensenada a 324 mil 370 habitantes que tienen una dotación de agua de 225 L/hab/día y que desde 2012 están complementando su gasto con la sobreexplotación de pozos (acuíferos la Misión y Maneadero) y mediante perforaciones en el Cañón de Doña Petra y Poblado La Misión se proyecta solucionar el déficit a corto plazo y tratar de avanzar para lograr a largo plazo (2030) el equilibrio y sustentabilidad de este recurso estratégico mediante obras de infraestructura como acueductos y planta desaladora. un periodo de sequía y seguirá en aumento por lo que resta del siglo. Según estudios realizados de acuerdo al Programa Nacional Contra la Sequía (PRONACOSE) publicado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Por otro lado, la eficiencia comercial de los Organismos Operadores en los últimos seis años ha disminuido en un promedio de un 15%. La eficiencia física de los sistemas está en el orden del 73% debido a las pérdidas de agua que se presentan desde la entrega de agua por parte de CONAGUA, hasta la facturación en la toma, donde antecede el proceso de potabilización, distribución, presentación de pérdidas por fugas y evaporaciones. En la Zona Costa que componen Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito, la oferta actual alcanza para dar servicio hasta
126
En el tema de potabilización el municipio de Ensenada cuenta con una Planta Potabilizadora con una capacidad instalada de 150 litros por segundo (L/s) actualmente se está potabilizando menos de 50 L/s debido a la falta de agua en el vaso de la presa. En lo que respecta a cobertura de agua potable en la zona urbana del municipio es del 99.41% y en la zona rural es del 84.77%. En Ensenada las fuentes de abastecimiento son mediante pozos profundos los cuales han presentado una disminución en su producción lo que implica un déficit de aproximadamente 187 L/s en la zona urbana del municipio.
Plan Estatal de Desarrollo
Sin embargo, es importante solucionar el desabasto de agua con la construcción de la Planta Desaladora; satisfacer la demanda de agua potable en la zona urbana y rural del municipio; gestionar el desazolve de la presa Emilio López Zamora; así como recursos para financiar un programa de reposición de tubería en la zona centro del municipio e incrementar la cobertura al 99.7% en la zona urbana y del 92% en la zona rural. En la zona sur del municipio se presenta un déficit de 107 L/s en la colonia Vicente Guerrero, en el Poblado Colonet de 18 L/s, en San Quintín de 58 L/s e Isla de Cedros de 5 L/s, para resolver esta problemática en necesario gestionar recursos para realizar proyectos de desaladoras que permitan satisfacer dichas demandas. Por otra parte, cabe mencionar que el crecimiento urbano y desarrollos habitacionales, han inducido a los desarrolladores la compra de derechos de riego para el uso público urbano, dando como consecuencia que la periferia de la ciudad se vaya convirtiendo en parte del fondo legal de la ciudad, y por lo tanto, como ya se ha mencionado, en la reducción de volúmenes para fines de riego agrícola. En Mexicali, el Organismo es uno de los que tiene menos pérdidas de agua en el país, con eficiencia física de 82.74% a diciembre de 2013, mientras que la media nacional es del 58.5%, de acuerdo con los últimos datos publicados
por CONAGUA en su reporte “Situación del Subsector Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento”Edición 2013. Actualmente el municipio de Mexicali, cuenta con una cobertura en el servicio de agua del 98.26% y en el sistema de la ciudad de Mexicali del 99.71%. En Mexicali, se presentan diversos problemas, uno de ellos, es en el Puerto de San Felipe donde no se cuenta con buena calidad del agua en los pozos, con presencia de flúor y se desconoce la disponibilidad de agua del acuífero. La zona norte del Valle de Mexicali, también presenta la misma situación pues el agua subterránea contiene fierro y manganeso. Asimismo, se cuenta con una tarifa deficitaria que no permite mantener en óptimas condiciones las instalaciones. Las redes de agua potable, ya cumplieron su vida útil. Además otro factor es el crecimiento de la población en distintas direcciones de la ciudad y municipio (dispersas) y en zonas de riesgo y en derechos de vía (zona federal). Por ello, es importante que el Organismo, dedique especial atención en alcanzar diferentes retos de mantener la continuidad y calidad del servicio en la ciudad de Mexicali, su Valle y San Felipe, instalación de plantas de emergencia generadoras de energía, reposición de equipos y tuberías en la red de distribución, operación y mantenimiento de la red de agua potable, validar la disponibilidad y calidad de la cuenca, fuentes alternas. Asimismo, construir una Planta Potabilizadora para el sistema Morelos-VictoriaAlgodones, reponer líneas de agua potable, seguridad de las instalaciones, mejorar la seguridad de acceso a las Plantas Potabilizadoras, rehabilitar sistemas operados por comités en el Valle de Mexicali, gestionar recursos federales
Cobertura de Agua Potable* Municipio
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Mexicali
99.26%
99.31%
99.42%
99.51%
99.61%
99.71%
Tecate
99.50%
98.00%
98.00%
99.00%
99.00%
99.54%
Tijuana-Playas de Rosarito
95.50%
98.60%
99.00%
98.60%
98.30%
99%
Ensenada
98.50%
98.60%
98.50%
98.50%
98.60%
99.41%
* Porcentaje de las cabeceras municipales. Fuente: Comisiones Estatales de Servicios Públicos del Agua.
Diagnóstico Estratégico
El Organismo Operador de Ensenada construye actualmente en etapas el acueducto San Simón-Lázaro Cárdenas que dará abasto a buena parte de las colonias al sur de San Quintín.
127
por alertas sanitarias, regularización de los derechos de agua y contar con esquemas de financiamiento y recuperación que promuevan la inversión en servicios básicos a toda la comunidad. En el municipio de Tecate, se encuentra recientemente construida la Presa Las Auras con capacidad de almacenamiento de 5 Mm³ que hará las veces de vaso regulador, recibirá agua bombeada a través del ARCT, con el fin de guardar una reserva para cubrir las demandas de abastecimiento de uno a dos meses en caso de prescindir de la operación del ARCT por emergencia o mantenimiento. Esta obra se inició en respuesta a la creciente demanda y el requerimiento de abasto oportuno de agua potable, está ubicada a 11 kilómetros al sureste de la ciudad de Tecate, tuvo un costo de 183 millones 575 mil 211pesos, y beneficiará a los 101 mil 71 habitantes. Así también en Tecate se ha alcanzado una cobertura de agua potable del 99.54% y se cuenta con una eficiencia física del 89.02%, eficiencia comercial de 95.42% y eficiencia global de 84.94%, siendo estas de las más altas del país. El Organismo Operador de Tijuana atiende a los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito. Para su operación cuenta con tres plantas potabilizadoras interconectadas con
128
una capacidad de cinco mil 300 L/s. En lo que respecta a tubería instalada se cuenta con una longitud de seis mil 438 kilómetros. Asimismo, se tienen instaladas 590 mil 497 conexiones de agua potable que en su conjunto con toda la infraestructura instalada, dan servicio a la población de manera continua los 365 días del año. El Organismo tiene un indicador de eficiencia física del 81% a diciembre de 2013, mientras que la media nacional es del 58.5%, de acuerdo con los últimos datos publicados por la CONAGUA. Actualmente se tiene una cobertura en el servicio de agua del 99%, siendo en esta zona donde se concentra la mayor población beneficiada del Estado. Isla de Cedros y las zonas turísticas de San Felipe y San Quintín están incluidas en los proyectos estratégicos del Plan Estratégico de Baja California 2013-2019 para solucionar el problema de abasto de agua y consolidación de los sistemas de agua. En la Zona Costa que componen Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito, la oferta actual alcanza para dar servicio hasta aproximadamente el año 2019 a alrededor de dos millones 300 mil habitantes. Sus fuentes de abastecimiento actuales son 127 L/s de los acuíferos de estos municipios, tres mil 800 L/s del ARCT y la primera ampliación del acueducto
Plan Estatal de Desarrollo con capacidad de conducción de un mil 330 L/s.
tratamiento “Zaragoza”, además de la construcción de redes de alcantarillado en diversos poblados.
Por otra parte cabe mencionar que el mayor consumo de agua es en el sector agrícola pero este se abastece con recursos e instalaciones propias, por lo que una eficiente administración del recurso podría solucionar la problemática a corto plazo.
El agua residual recolectada por los sistemas se traslada a las plantas operadas, donde se trata el 100% cumpliendo con la NOM-001-SEMARNAT-1997.
5.6 Alcantarillado y Saneamiento
En tubería instalada se cuenta con una longitud de dos mil 978.3 kilómetros y se tienen activas 293 mil 092 descargas.
La infraestructura existente para brindar el servicio de alcantarillado sanitario tiene un promedio general de cobertura del 83% en el Estado.
Respecto a la cobertura en el servicio de alcantarillado en Mexicali se cuenta con el 83.88% en el Municipio y del 95.32% en el sistema de la ciudad.
El Organismo Operador de Mexicali proporciona el servicio de alcantarillado sanitario en 27 localidades. Para su operación se cuenta con dos plantas de tratamiento de agua residual en la ciudad de Mexicali, seis en el Valle y una en el puerto de San Felipe.
En Mexicali existen diversos inhibidores que no permiten que se obtengan más y mejores resultados, uno de ellos el relacionado con las Plantas de tratamiento actualmente se encuentran limitadas en su capacidad de diseño (Zaragoza y Arenitas); no existe capacidad de tratamiento para la sección Mexicali IV; la vida útil agotada de la infraestructura y equipamiento; las descargas industriales fuera de norma y control; falta de mantenimiento a la red de alcantarillado; escases de recursos por contar con una tarifa deficitaria; vandalismo en las instalaciones; no se tienen los recursos necesarios para la construcción de obras de alcantarillado sanitario, así como para su reposición, rehabilitación y mantenimiento, por lo tanto no se cuenta con la contraparte para acceder a recursos federales conforme los lineamientos de CONAGUA.
En total, en el municipio de Mexicali se operan 12 plantas de tratamiento con una capacidad de dos mil 434 L/s. Para mantener la cobertura actual o incrementarla, se requiere de acciones tales como ampliar la capacidad de la planta de tratamiento “Las Arenitas” y la planta de
Asimismo, tiene como principales retos asegurar el tratamiento de aguas residuales, ampliar la capacidad de
Cobertura de Alcantarillado Sanitario* Municipio
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Mexicali
94.97%
94.93%
95.00%
95.12%
95.22%
95.32%
Tecate
94.00%
95.00%
95.00%
96.00%
96.00%
96.11%
Tijuana-Playas de Rosarito
83.90%
88.40%
89.10%
88.80%
88.80%
90%
Ensenada
91.50%
92.60%
92.60%
92.10%
92.40%
93.22%
* Porcentaje de las cabeceras municipales. Fuente: Comisiones Estatales de Servicios Públicos del Agua.
Diagnóstico Estratégico
Adicionalmente los centros educativos; Universidad Autónoma de Baja California, Instituto Tecnológico de Mexicali y el Centro de Enseñanza Técnica y Superior cuentan con plantas de tratamiento para riego de Áreas Verdes.
129
las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Arenitas y Zaragoza, así como la cobertura en alcantarillado sanitario, reducir los olores en la red sanitaria y plantas, controlar las descargas industriales, mantener cero descargas al Río Nuevo, seguridad en las instalaciones, alcanzar de manera preventiva la reposición de líneas antes de que estas lleguen a colapsar, entre otras. En el Municipio de Tecate se alcanzó una cobertura de alcantarillado sanitario del 81.03% del cual se trata el 100% de las aguas residuales generadas mediante la operación de dos plantas de tratamiento, una en zona urbana y otra en zona rural. El reto para este municipio es incrementar la cobertura de alcantarillado sanitario en zona rural mediante la construcción y ampliación de redes de alcantarillado así como la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Tecate III en la zona de Agua Fría con una capacidad de 50 L/s. En los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito, se operan 18 plantas de tratamiento con una capacidad de dos mil 700 L/s. En lo que respecta a tubería instalada se cuenta con una longitud tres mil 778.3 kilómetros y se tienen activas 534 mil 034 descargas. El agua residual recolectada por los sistemas de alcantarillado sanitario, se traslada a las plantas, donde se trata el 100% cumpliendo con las normas establecidas. La cobertura en el servicio de alcantarillado sanitario, es del 90%. Sin embargo, en estos municipios se presentan diversas problemáticas que impiden obtener los resultados esperados como son que las Plantas de tratamiento actualmente se encuentran limitadas en su capacidad de diseño San Antonio de los buenos; concluir la PTAR Tecolote la Gloria, donde existe una problemática legal; vida útil agotada de la infraestructura y equipamiento; falta de mantenimiento preventivo y correctivo a la red de alcantarillado sanitario, etc. Algunos retos a vencer en los Municipios de Playas de Rosarito y Tijuana son la conclusión de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) “Tecolote –La Gloria”, así como la ampliación “La Morita”, “Valle de Las
130
Palmas”, “Cueros de Venado, “Popotla”, “San Antonio de los Buenos”, entre otras, además de colectores, emisores y redes de alcantarillado. El Organismo de Ensenada opera un sistema de alcantarillado sanitario que permite la recolección y alejamiento de las aguas residuales de origen municipal dando un tratamiento de saneamiento al 100% de las mismas. Cuenta con cinco Plantas de Tratamiento en la zona urbana lo que permite cumplir con el 100% de saneamiento de las aguas residuales. Actualmente se tiene una cobertura del 93.22% en la zona urbana. En cuanto a drenaje sanitario rural, este ha sido medianamente solventado con fosas sépticas y pozos de absorción en los hogares de clase media y alta así como en comercios, sin embargo la mayor parte cuenta con letrinas. Solo el fraccionamiento El Vergel cuenta con una planta de tratamiento operada por un particular. Para atender la problemática que se presenta en la zona rural del municipio por falta de redes y plantas de tratamiento; gestionar recursos para la construcción de plantas de tratamiento y redes de alcantarillado sanitario. Uno de los retos para este tema es incrementar la cobertura del servicio de alcantarillado sanitario, o bien mantenerla. Para ello es importante trabajar en la rehabilitación del
Plan Estatal de Desarrollo
En resumen, se debe continuar trabajando en la atención de diversos temas como son el asegurar el tratamiento de aguas residuales, ampliar la cobertura a nuevas comunidades; reducción de olores en la red sanitaria y plantas; adquirir equipamiento para mantenimiento de redes; incrementar la capacidad de tratamiento (equipamiento); controlar las descargas industriales; facultades del organismo para el control efectivo; rehabilitar infraestructura (Plantas y Redes); mejorar la seguridad de acceso a las instalaciones; alcanzar de manera preventiva la reposición de líneas antes de que estas lleguen a colapsar; realizar la rehabilitación de la infraestructura sanitaria, de la cual su periodo de
vida ya pereció para prever derrames que pongan en riesgo la salud y calidad de vida y fortalecer los programas de mantenimiento preventivo de la infraestructura de alcantarillado sanitario. Por otra parte, un tema de importancia para el sector es el alcantarillado pluvial. La captación, conducción y desalojo adecuado de las aguas de origen pluvial, es otra de las preocupaciones de las administraciones gubernamentales, sobre todo en zonas accidentas como es el caso de la ciudad de Tijuana, donde el crecimiento de los asentamientos humanos se encuentra invadiendo cauces naturales por donde debieran correr libremente las avenidas tanto ordinarias como extraordinarias cuando se presentan precipitaciones. En la ciudad de Mexicali, la cobertura del alcantarillado pluvial es considerablemente insuficiente y aunque no son muy frecuentes, cuando se presentan fuertes precipitaciones, las inundaciones de áreas donde no existe esta infraestructura, se convierten reiteradamente en acciones emergentes para las autoridades al desalojar el agua acumulada, además el colector pluvial dren 134,
Diagnóstico Estratégico
sistema terciario de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Naranjo a 500 L/s, rehabilitación del sistema mecánico módulo 1 de la Planta “El Sauzal” a 60 L/s, rehabilitación de la Planta de Tratamiento Maneadero a 30 L/s, reequipamiento del módulo 2 de la Planta de Tratamiento “Noroeste” para 56 L/s, construcción de la red de alcantarillado sanitario en una longitud de 31.2 km y de la Planta de Tratamiento Benito García (El Zorrillo) a 15 L/s, así como la ampliación de redes de alcantarillado sanitario en la zona rural.
131
que es uno de los principales conductos para captar y desalojar agua de gran parte de la ciudad, ha cumplido su vida útil, y se han presentado varios colapsos y aunque se han iniciado trabajos en algunas de las zonas críticas, requiere continuidad en su rehabilitación, así como plantear un programa integral de pluviales en toda la ciudad.
aprovechamiento de aguas residuales tratadas, y deben cumplir con la norma NOM-003-SEMARNAT-1997, que es la que regula la calidad para entrar en contacto indirecto con el ser humano. El aprovechamiento es factible para riego de áreas verdes de vialidades y parques de las ciudades.
Los organismos operadores que no tienen legalmente esta responsabilidad, han estado apoyando la ejecución y mantenimiento de pluviales, no obstante se necesita analizar y en su caso complementar el marco jurídico que reglamenta los servicios de agua y alcantarillado, para establecer la responsabilidad y su financiamiento con el fin de definir de forma clara y precisa a qué instancia gubernamental le compete la construcción y mantenimiento de esta infraestructura.
Así también, el volumen aprovechado de las aguas residuales tratadas en el Estado en la actualidad es aprovechado en distintos usos; en la industria, riego agrícola y como beneficio ecológico con la creación de humedales alcanzando un promedio global en el Estado de casi el 31%. Ensenada trata para aprovechamiento el 1.36% del agua tratada; Mexicali el 74.1%, Tecate el 26.30%; Playas de Rosarito el 0.99% y Tijuana el 5.32%.
En este sentido, se requiere incrementar la cobertura del servicio de alcantarillado pluvial en el Estado.
5.7 Aprovechamiento de Aguas Residuales Tratadas Este tema, comúnmente llamado reuso de aguas residuales tratadas, siendo un primer uso después del tratamiento, en lo subsecuente se denomina como uso o
132
Las tarifas para el aprovechamiento de las aguas residuales, está en la Ley de Ingresos del Estado y los Organismos Operadores venden el agua residual tratada y sin tratar a termoeléctricas y otros usuarios que la requieran, sin embargo hace falta realizar un estudio tarifario por cada tipo de uso de agua residual tratada y ampliar la infraestructura para aumentar las coberturas de este servicio. Asimismo, la demanda de agua es cada vez mayor en el Estado, a consecuencia del crecimiento demográfico, la
Plan Estatal de Desarrollo urbanización y cambios climáticos, lo que ha dado lugar a buscar nuevas estrategias que permitan hacer más eficiente el uso del agua. Por tal motivo, se ha buscado utilizar de la mejor manera posible este recurso; del total del agua residual que se trata en las Plantas en Mexicali, como se mencionó el 74.1% es utilizado en distintos aprovechamientos, reduciendo en este mismo porcentaje la demanda de las fuentes superficiales y subterráneas con las que se cuenta (45.4 Mm³).
Del total del agua residual que se trata en las plantas de los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito, el 5.5% es utilizado en distintos aprovechamientos, reduciendo en este mismo porcentaje la demanda de las fuentes superficiales y subterráneas. Se utiliza en el riego de áreas verdes en distintos puntos y para riego de camellones, con una red de más de 13.5 kilómetros. Se realizan acciones en beneficio del aprovechamiento de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
Se utiliza en el riego de áreas verdes en distintos puntos de la ciudad de Mexicali y riego de camellones, con una red de distribución de más de 26.9 kilómetros. Así también se aprovecha en turbinas para generación de energía eléctrica y como fortalecimiento ecológico, en la recarga del humedal artificial ubicado en los terrenos de la Planta de Tratamiento Las Arenitas, donde actualmente da vida a flora y fauna silvestre de distintas especies. Así también, agricultores cercanos a las plantas de tratamiento aprovechan este recurso una vez que fue tratado por las plantas y puesto a disposición de los cuerpos receptores para riego de parcelas.
Igualmente, en Ensenada se ha promovido el uso de agua tratada para uso agrícola en los Valles de Maneadero y Guadalupe y también en algunas industrias del municipio.
En este sentido, es importante incrementar los ingresos por la venta de agua residual tratada y promover el uso de la misma, así como aumentar la cartera de usuarios y realizar un estudio tarifario por cada tipo de uso de agua residual tratada. Para ello, es importante enfrentar diversos retos como aumentar la capacidad instalada en plantas y líneas de distribución, incrementar estratégicamente la capacidad de tratamiento terciario en la ciudad de Mexicali, cerrar circuitos de líneas en las principales vialidades de la ciudad y automatizar los sistemas de riego en áreas verdes para optimizar el uso de agua residual tratada, disminuyendo su desperdicio. En Tecate se amplió el volumen de aprovechamiento en humedales, así como para la restauración del Río Tecate de la planta de tratamiento Tecate.
Diagnóstico Estratégico
Sin embargo, los problemas que se presentan son la capacidad limitada de tratamiento terciario, la falta de cultura del uso del agua residual tratada y que no se cuentan con los recursos necesarios para la operación del sistema.
133
Sin embargo continúa siendo un problema latente la falta de cultura del uso de agua tratada. Por ello es importante enfrentar diversos retos como son el incrementar el volumen de agua tratada en áreas verdes mediante la ampliación de cobertura de línea morada en el municipio, poner en operación el uso de agua tratada en riego agrícola para cultivos que permitan dar cumplimiento a la norma, incrementar el número de industrias que utilicen el agua tratada y promover nuevos convenios para aumentar el uso de agua tratada en programas ecológicos.
5.8 Administración del Agua Los Organismos Operadores de los sistemas de agua enfrentan un gran reto para sostener y aumentar las coberturas de los servicios actuales, tanto en el sentido de proveer la infraestructura como en el de buscar nuevas fuentes de abastecimiento. La Eficiencia Comercial depende de una facturación real, que estribaría de que el total de las conexiones contaran con un medidor de agua. En los últimos seis años, la eficiencia en la cobranza ha bajado considerablemente, presentando a finales de 2012 una eficiencia de cobranza del 85%, incluyendo en esta la cuenta corriente, atraso y rezago. En este sentido, un reto a vencer de gran importancia es la optimización de la eficiencia física y comercial. Para ello es esencial revisar y eficientar la administración de egresos e ingresos, revisar los manuales de organización y operativos, así como las tarifas de los servicios que prestan los organismos operadores, la condonación del 100% del adeudo de agua, incluidas multas y recargos generados hasta diciembre de 2012, en apoyo a las familias bajacalifornianas. Por otra parte, un tema de gran importancia para el Instituto Estatal del Agua lo constituye el Desarrollo Institucional ya que durante el periodo 2008-2011 estuvo creciendo dentro de sus facultades y funciones de Capacitación e Investigación. Desafortunadamente, la falta de recursos económicos disponibles para seguir en progreso se vinieron abajo y sus alcances también. En este sentido, un reto
134
importante a vencer es el promover y dar nuevo auge a la gestión de investigación y capacitación del Instituto del Agua. En otro contexto, las inversiones realizadas en la construcción de las obras hidráulicas, están sustentadas principalmente en la inversión pública de instituciones financieras nacionales y extranjeras, así como en programas federalizados de gobierno. La mayor parte de las inversiones se aplican a las obras de infraestructura de agua de uso urbano para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. En este sentido, un reto importante es buscar fuentes de financiamiento para las inversiones en infraestructura hidráulica. Para ello, es importante aprovechar un área de oportunidad como son los recursos Federales, Estatales, Municipales, particulares y de carácter internacional. Otro de los aspectos que se requiere atender es estructurar una tarifa diferenciada que considere por separado los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento, pluvial y el uso de agua residual por tipo de aprovechamiento. Así como legislar en materia de alcantarillado pluvial para definir responsables y obtención de recursos para su operación adecuada al igual que el servicio que prestan los Organismos que se considere como una contraprestación del servicio y no como pago de un derecho y contar con un financiamiento a través de la participación de la sociedad para lograr las inversiones requeridas. Con respecto a la normatividad técnica, se han realizado esfuerzos conjuntos entre los organismos operadores y las instancias normativas estatales, sin embargo se requiere mantener una actualización permanente de las normas de proyecto y construcción de sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, acorde con las nuevas tecnologías y procedimientos constructivos que se desarrollen. Asimismo, el marco jurídico que regula la prestación de los servicios de los organismos, requiere revisarse y complementarse de acuerdo a las competencias que deben tener estos y además establecer las bases para la recuperación financiera.
Plan Estatal de Desarrollo
Con relación a la atención a usuarios, actualmente cuenta con zonas comerciales en distintos puntos del municipio para atender a la ciudadanía en la solicitud de servicios o aclaraciones. Así también, estos centros de atención, para facilitar el pago a los usuarios además de las cajas en ventanilla, cuentan con auto pago y algunos centros con cajeros automáticos que brindan atención las 24 horas del día. Por otra parte, continuamente se capacita al personal en distintos cursos y certificaciones que coadyuvan a mejorar el servicio que presta el Organismo. Sin embargo, es necesario considerar que gran parte de la infraestructura existente ha cumplido su vida útil, lo que requiere una mayor inversión en obras de rehabilitación, permitiendo de esta manera mantener la cobertura y calidad de los servicios que actualmente prestan los Organismos. Así también es importante que exista una sensibilización mediante una cultura de pago ya que representa una importante gestión para lograr finanzas sanas y mejorar los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Así como la tarifa actual no refleja los costos de operación y mantenimiento de los organismos, por lo que se requiere trabajar y proponer una tarifa más real que permita hacer frente a los nuevos retos y oportunidades. Asimismo, se presentan situaciones que inhiben el contar con más y mejores resultados pues se cuenta con una tarifa deficitaria que no permite tener una solvencia financiera y en consecuencia afecta mantener en óptimas condiciones las instalaciones, los decretos, descuentos, subsidios y exenciones, que afectan la obtención de recursos para concretar acciones de inversión y operación de los Organismos. Los derechos de extracción concesionados del
Río Colorado no son suficientes para satisfacer la demanda, las principales líneas de conducción de agua potable y de recolección de aguas residuales (colectores) están al límite de su capacidad, las instalaciones y equipos operan con un nivel alto de vulnerabilidad, tanto para los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, la presencia de clandestinaje en las líneas de distribución de agua potable, personal y equipo insuficiente para llevar a cabo los trabajos de mantenimiento preventivo en los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, igualmente se presenta morosidad en el pago de los servicios por consumo de agua potable y la venta de servicios nuevos (contratación de obra). Sin embargo se cuentan con diversas áreas de oportunidad como son el tener un Plan Hídrico 2011- 2030 y un Diagnóstico Integral de Planeación 2009 – 2030, una alta cobertura de servicios de agua potable a nivel nacional 99%, así como en los servicios de alcantarillado sanitario a nivel nacional 91%. Toda el agua residual captada se trata en plantas de tratamiento con un nivel de eficiencia de operación arriba del 99%. La Macromedición 100% en fuentes de abastecimiento y Micromedición Efectiva en un nivel del 98%. La eficiencia física 81% muy por arriba del promedio nacional 60%, se cuenta con experiencia y profesionalismo del personal del Organismo, 24 horas de servicio continuo los 365 días del año, un alto nivel de confiabilidad de operación del Acueducto Río Colorado Tijuana 98%, sistemas de información y comunicación con tecnología de punta, se potabiliza el 100% del agua captada en las fuentes de abastecimiento, se cuenta con un padrón de usuarios actualizándose constantemente, entre otros. Finalmente, uno de los compromisos en el tema de planeación es la elaboración del Programa Estatal Hídrico 2014-2019 con visión al año 2050.
Diagnóstico Estratégico
Con el propósito de fortalecer y aprovechar de manera eficiente los recursos financieros, técnicos y humanos, en busca de garantizar los servicios que presta el Organismo Operador del Agua en Mexicali, Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito y Ensenada, se contemplan las siguientes situaciones.
135
Seguridad Integral y Estado de Derecho Baja California se ha distinguido en los últimos años por sus iniciativas encaminadas a la reducción de los delitos y la violencia. El año 2009 fue especialmente violento por el aumento de homicidios y delitos de alto impacto. A partir de entonces, se robustecieron las acciones y estrategias en dos sentidos principales: el primero, hacia un modelo policial de profesionalización y calidad. El segundo plano de acción de la Adminisración Estatal, ha sido procurar la incorporación de una visión integrada de prevención social, donde se reconozca que los factores que detonan la violencia y la delincuencia son de diferente naturaleza y sólo en corresponsabilidad con otros sectores de la Administración Estatal y de la sociedad, será posible abatirla y prevenirla.
136
Garantizar el orden y la tranquilidad de la sociedad, aumentar la eficiencia y eficacia en la procuración de la justicia, y al mismo tiempo mejorar las condiciones de infraestructura, comunicación y profesionalización, permitirán en el corto y mediano plazo, mayores niveles de seguridad a los habitantes y visitantes de Baja California. Este enfoque integral para reducir la inseguridad y fortalecer la prevención social, se desarrolla con el principio de respeto a los derechos humanos y con ello, a las mejores prácticas y actuación de las corporaciones policiales y del personal de procuración de justicia, sistema penitenciario y protección civil fundamentalmente. El Eje de Seguridad Integral y Estado de Derecho se fundamenta así, en el marco de los objetivos estratégicos del Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 20142019, que plantea la importancia del acercamiento a la gente, mediante la participación y la mejor calidad de los servicios de seguridad y prevención social del delito.
Plan Estatal de Desarrollo Continuar con la profesionalización de todos los elementos de seguridad pública y procuración de justicia para obtener el conocimiento adecuado y una actuación con respeto absoluto a los derechos humanos de las personas y su ejercicio pleno de acceso a la justicia, es una de las metas relevantes para reducir de manera sensible el delito, las violaciones a los derechos humanos que actualmente se registran y aumentar la confianza ciudadana en las instituciones que les representan.
6.1. Respeto a los Derechos Humanos La democracia y los derechos humanos son consubstanciales en una sociedad que se vislumbra en ruta de modernidad y desarrollo armónico y dichos principios deben estar inmersos en la forma de vida de las personas y en la mística de los gobiernos. En este rubro nuestro estado se ha fortalecido al aceptar las recomendaciones emitidas por los organismos públicos de derechos humanos, al presentar iniciativas para la armonización de la normativa internacional y nacional, al ser innovadores en la aplicación del sistema de justicia penal, al profesionalizar y capacitar
constantemente a la plantilla del servicio público del estado; así como vigorizar la colaboración conjunta con las instituciones encargadas de la materia y de las organizaciones de la sociedad civil, y al coadyuvar con la federación, de manera transparente, en la evaluación y rendición de cuentas ante los organismos internacionales. Reconocemos los avances y la integración del tema en la formación del personal policial, aunque aun no es suficiente, debido a que siguen ocurriendo violaciones a derechos humanos en todos estos rubros. Este desafío exige que el derecho humano substancie la rectoría de las acciones de la Administración Estatal considerando como responsabilidad prioritaria el respeto, la garantía, la protección y la satisfacción de los derechos humanos de todas las personas que habitan en Baja California requiriendo de una Administración Estatal eficiente que cotidianamente se esfuerce en el cumplimiento de tales responsabilidades, que se fortalezcan las instituciones y se desarrolle en ellas la perspectiva de los derechos humanos al momento de estructurar sus políticas públicas y desplegar sus acciones generando con ello la confianza de la ciudadanía.
Dinámica de las recomendaciones emitidas por la Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana en Baja California, 2007-2013 (porcentaje)
Violación al derecho a la legalidad y a la seguridad jurídica Derecho a la protección de infantes Amenazas, intimidación, extorción Desaparición forzada Derecho a la legalidad, integridad y protección de la salud en los CERESOS Fuente: Secretaría General de Gobierno: informes anuales 2007-2013.
14.47 12.04 10.84 10.84 7.22 7.22 6.02 6.02 4.81 4.81 4.81 3.61 2.40 2.40 1.20 1.20
Diagnóstico Estratégico
Violación al derecho a la seguridad, la integridad y la vida de las personas Prestación indebida del servicio público Detención arbitraria Violación al derecho a la educación Negligencia médica Violación al derecho a la igualdad y al trato digno Inadecuada prestación del servicio médico Abuso de autoridad en los CERESOS Tortura en CERESOS Tortura Dilación o irregular integración de averiguación previa
137
Ha sido con la participación de la sociedad civil organizada, los organismos de derechos humanos, los tres órdenes de gobierno y los poderes del estado que hemos consolidado la red de infraestructura abocada a brindar servicios para la protección de los derechos humanos en cada uno de los municipios de la entidad. Sin embargo, es necesario fortalecer la concatenación de los servicios, la perspectiva de protección de derechos, la mejora constante en la calidad del servicio público, especialmente en política de seguridad y procuración de justicia para que los sistemas de información, seguimiento y evaluación de derechos humanos sean claros y permitan conocer de manera precisa el adelanto social en la materia. Con la implementación del Programa de Derechos Humanos para Baja California, podremos establecer un diagnóstico certero de la situación en el estado así como la definición de líneas de acción concretas que incidan en los planes y programas de gobierno de tal manera que la sociedad pueda ver que son atendidas sus demandas.
integral y es una responsabilidad del Estado prescrita en los instrumentos del derecho internacional y en los tres órdenes del gobierno de México. Por el mismo mandato, el Estado es responsable de proveer los medios para la profesionalización, capacitación y sensibilización de las y los agentes del servicio público y con mayor énfasis, en aquellas/os abocados a resguardar el derecho a la seguridad, la justicia, la preservación de la vida y las garantías de los habitantes.
Dinámica de las principales quejas y denuncias de violación a los derechos humanos en Baja California 2007-2012 por tipo de queja y denuncia (porcentaje) Derecho a la vida y a la integridad personal
31.6 18.4
Derecho a la legalidad y
10.3 En lo que a políticas públicas y marco legal se refiere, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California en su Artículo 7 asegura a los habitantes de la entidad, la garantía de los derechos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y sustenta las bases para la creación de la Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana con el objetivo de vigilar y exigir de las y los servidores públicos un actuar apegado a la legalidad y asegurar el respeto de los derechos humanos en la entidad. Sus resoluciones consistirán entre otras atribuciones, solicitar la aplicación de las sanciones previstas en la Ley. Sin embargo, es prioritario que el marco legal estatal se encuentre debidamente alineado a la legislación federal y contemple con ello los compromisos adquiridos por el Estado Mexicano en los acuerdos internacionales estableciendo de esta manera acciones de transversalidad y políticas públicas a nivel local que busquen el bien superior de la ciudadanía. La Policía y derechos humanos son dos partes de una sola agenda para el buen desempeño de la política de seguridad
138
Derecho a la libertad
35.2
a la seguridad jurídica Derecho a la privacidad Otro
Fuente: Procuraduría de los Derechos Humanos de Baja California, informes anuales 2007-2012.
La responsabilidad policial para lograr estándares de calidad y actuar eficazmente, debe contar con información suficiente, actualizada y estandarizada para el logro de sus objetivos institucionales, para que éstas no sean más las instancias dónde se generan, en mayor número, las violaciones a derechos humanos.
6.2 Corresponsabilidad Social en la Prevención Social del Delito La política pública de prevención social de la violencia y la delincuencia ha adolecido de estrategias integrales y transversales que se enfoquen en la atención y vulneración de los factores de riesgo que favorecen las conductas delictivas; por ello estableceremos un nuevo modelo de prevención social de carácter estratégico, mediante el cual
Plan Estatal de Desarrollo mejoramiento del entorno, el desarrollo social y económico de las zonas vulnerables, una convivencia social adecuada, y que proporcionen mejores alternativas y proyectos de vida para los ciudadanos, prioritariamente para nuestros jóvenes.
6.3 Control Policial del Delito
Focalizaremos los esfuerzos en la ejecución de programas educativos, de salud, desarrollo social, trabajo, desarrollo urbano, cultura, deporte, entre otros, que generen el
Además, debemos reconocer la necesidad de fortalecer los mecanismos de coordinación y comunicación interinstitucional entre los tres órdenes de gobierno, e instituir una sola estrategia contra la inseguridad, acorde
Diagnóstico Estratégico
se aplicará en un marco de participación ciudadana, una política pública transversal y articulada, orientada hacia el desarrollo humano y la atención de factores de riesgo asociados a la violencia y la delincuencia.
La situación actual sobre seguridad que vive Baja California, exige rediseñar y transformar a la policía en sus formas de trabajo, para promover procesos de reconciliación y acercamiento policía/comunidad, impulsando nuevas formas de interacción, el diálogo y el reconocimiento ciudadano, en un marco de observancia y respeto a las garantías de los ciudadanos.
139
a la realidad delictiva y situacional de cada municipio, estableciendo metas y acciones específicas sujetas a evaluación y medición ciudadana. Como pieza fundamental en la operación policial, contamos con diversidad de sistemas y bases de datos que permiten a las corporaciones hacer más eficiente su operatividad. En este sentido, debemos fortalecer la permanente actualización e incorporación de la información a las bases de datos de Plataforma México y del Sistema Estatal de Información sobre Seguridad Pública, así como la regulación y oportunidad del acceso a dichos sistemas. Al tener el carácter de coadyuvantes con las instituciones de seguridad pública, los servicios de seguridad privada, representan un relevante ámbito de la seguridad dada la ejecución de acciones orientadas a la preservación de la vida, la integridad y el patrimonio de quienes contratan este tipo de servicio, y es ahí en donde radica
140
la importancia de su regulación, supervisión y control, ya que el servicio de seguridad privada, creció paralelamente a la crisis de inseguridad que caracterizó a nuestro estado en algunos años.
6.4 Profesionalización de Instituciones Policiales La formación y la profesionalización son la esencia del desarrollo y fortalecimiento de las corporaciones encargadas de seguridad pública, por ello, como un ejemplo de coordinación y acciones conjuntas, la Academia de Seguridad Pública del Estado (ASPE), es la academia única para brindar la formación inicial y quien establece las políticas de formación y profesionalización de los elementos en activo, a través del programa Rector de Profesionalización. Desde su creación, la ASPE ha formado cinco mil 289 policías, quienes recibieron su capacitación inicial para integrarse a las filas de las diversas corporaciones que operan en nuestro
Plan Estatal de Desarrollo estado. Con la finalidad de seguir profesionalizando al estado de fuerza estatal, debemos emprender un extenso programa de renivelación y formación inicial para aquellos policías que ingresaron a las corporaciones policiales antes de la Academia y del establecimiento de requisitos apegados al nuevo modelo policial. Además, debemos fortalecer la capacitación y la actualización de los elementos en activo para ampliar su capacidad profesional y disminuir al máximo cualquier vulnerabilidad ante la delincuencia.
6.5 Servicios de Atención de Emergencias y Denuncia Ciudadana
Nuestro estado ha llevado a cabo una permanente tarea encaminada a la operación de corporaciones policiales confiables. Al inicio de la presente Administración Estatal, se registraba un total de nueve mil 622 evaluaciones vigentes en materia de control de confianza, lo que representa el 87% del estado de fuerza operativo con que cuenta la entidad.
Para brindarlo con calidad y eficacia, es necesario redoblar esfuerzos para la mejora sustancial de los tiempos de respuesta que las distintas corporaciones de seguridad pública, de protección civil y de emergencias médicas brindan a las llamadas de emergencia que reporta la ciudanía; estableciendo además para su medición y evaluación, indicadores precisos de efectividad que serán públicos y trasparentes.
Además, llevaremos a cabo una selección de mandos basada en los resultados de los procesos de evaluación de control de confianza. No podrá seleccionarse un mando sin haber acreditado favorablemente las evaluaciones. Por ello, reforzaremos los órganos de control interno, para no dar cabida a aquellos elementos que se aparten de la ley; además, crearemos una mesa de trabajo conjunta que aborde, entre otros, los temas relacionados con el régimen disciplinario, homologación de criterios, seguimiento a depurados, aplicación de medidas preventivas, y la consolidación de la cultura de la legalidad en los cuerpos policiacos en el Estado, todo ello encaminado al fortalecimiento al tema de integridad policial.
Dada la importante aportación que realiza la ciudadanía para fortalecer y mejorar su entorno y su seguridad, es necesario incrementar acciones más coordinadas para fomentar el incremento de la denuncia, pero prioritariamente para atender a ésta de manera más oportuna y eficaz, transparentando sus resultados, su medición y su evaluación.
Diagnóstico Estratégico
Contamos con un Centro Estatal de Evaluación de Control de Confianza debidamente equipado, certificado y acreditado por la autoridad federal para su operación; infraestructura cuya operatividad nos permitirá avanzar en este importante tema para la seguridad y tranquilidad ciudadana. Consolidaremos la aplicación de los procesos de control de confianza y la certificación de la confiabilidad de los miembros de las instituciones policiales. Es importante resaltar que todos los miembros de las corporaciones deberán contar con su Certificado Único Policial para poder permanecer en una corporación.
El servicio de atención de emergencias es el eslabón primario del servicio de seguridad pública. Nuestro estado cuenta con la operación de un centro único de mando, en donde se conjugan infraestructura humana y tecnológica, en apoyo a las diversas instituciones que intervienen en la prestación de este servicio.
141
6.6 Reinserción y Reintegración Social
del total de la población en el país, Estado de México con 7.52% y Baja California con 7%.
Al inicio de la Administración Estatal, el Sistema Penitenciario de Baja California contaba con una población total de 17 mil 402 internos, posicionándose como la tercera entidad con mayor número de personas en reclusión a nivel nacional. Conforme al Informe de Estadística Penitenciaria Nacional de septiembre del año 2013, el Distrito Federal encabeza la lista con 16.62%
En los últimos años, se llevó a cabo una enorme transformación de la infraestructura y los sistemas de seguridad penitenciaria, acciones que en primera instancia aseguraron el control de los centros por las autoridades, eliminando cotos de poder de los internos, y disminuyeron sustancialmente de un 92% a un 11% la sobrepoblación penitenciaria; la consolidación y
CERESO
Mexicali
Tijuana
66
Ensenada
72
El Hongo II
202
El Hongo
14 Tijuana
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública del Estado.
142
997
Mexicali
4,132
3,113
1,832
6,974
Población penitenciaria por centro 2013
Ensenada
C.E.M.A.
Centro para Adolescentes
Plan Estatal de Desarrollo
92 %
82 %
34 % 11% 2007
2008
2009
2010
7%
2011
5 % 11% 2012
2013
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública del Estado.
mantenimiento óptimo de estas estrategias son fundamentales para la aplicación de acciones para una reinserción social efectiva. La reinserción y la reintegración social es un tema de capital importancia en la política de prevención del delito pues disminuye ampliamente la probabilidad de la reincidencia;
sin embargo, las acciones aplicadas a este rubro no han sido suficientes, por lo que tendrán que dedicarse mayores esfuerzos en un tratamiento técnico que brinde atención multidisciplinaria a través de la educación, el trabajo, la salud y el deshabituamiento de adicciones. De igual forma, tendremos que consolidar un sistema de reinserción social que brinde verdaderas oportunidades al liberado para una reincorporación a los diversos sectores social, familiar y económico, pero que principalmente amplié las oportunidades laborales y una extensa colaboración de los sectores productivos de la entidad.
6.7 Procuración de Justicia La procuración de justicia ha sido motivo de importantes reformas en su contenido y normatividad, entre las principales, se encuentra la innovación de los sistemas acusatorios hacia la justicia pronta y expedita, profesionalización de operadores, una eficaz persecución
Diagnóstico Estratégico
Comportamiento de los índices de sobrepoblación 2007-2013 sobrepoblación 2007-2013
143
del delito, innovación en investigación e inteligencia, protocolos de actuación del ministerio público, sistemas de información, la resolución de conflictos con asistencia institucional, entre otros. Sin embargo, los rezagos en el sistema no permiten que éstas reformas vean cristalizados sus logros, e incluso se convierten en una suma de la presión y vicios que se combaten. La integralidad de un modelo de procuración de justicia en Baja California es una labor que sigue su avance y para el que hay que seguir incorporando las exigencias sociales de la población y de su dinámica social y económica. En lo que a persecución del delito se refiere es importante seguir formando, capacitando y profesionalizando al personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE); dotarlos de equipamiento óptimo para cumplir con sus responsabilidades en las distintas áreas de competencia; fortalecer las herramientas informáticas existentes, así como buscar nuevas tecnologías en apoyo a la eficiencia de la operación y actuación conforme a protocolos para combatir el delito. Establecer el Servicio Profesional de Carrera, promover la ética y el profesionalismo de sus servidores públicos, asegurar la confiabilidad de los procesos de reclutamiento, desarrollo y permanencia del personal, contribuirá al logro de una mayor confianza ciudadana.
144
Definir estrategias o programas de combate a los delitos que más afectan al ciudadano en el Estado, con acciones concretas a seguir y que estas puedan ser monitoreadas de manera permanente para contar con un sistema evaluable y más transparente. La responsabilidad jurídica, individual y social en un modelo integral de procuración de justicia, son en conjunto, los componentes para diseñar un modelo integral de justicia. La investigación, registro de información, evaluación y mejora continua son un segundo grupo de elementos para este modelo integral y finalmente, la profesionalización en investigación científica como apoyo para el funcionamiento del resto del sistema.
Plan Estatal de Desarrollo Un gran logro para la investigación científica ha sido la obtención de perfiles genéticos en el Estado, se han identificado 10 personas desaparecidas y elaborado tres mil 708 dictámenes genéticos los cuales están en la base de datos interna, para posteriormente integrarse al Sistema de Índice de ADN Combinado (CODIS por sus siglas en inglés). También se cuenta con el Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Digitales (AFIS por sus siglas en inglés).
Las principales problemáticas que en materia de investigación científica obstaculizan el desarrollo de una buena investigación son: la carencia de equipos de laboratorio certificados y calibrados (del equipo técnicocientífico), lo que pone en riesgo los dictámenes periciales que se presentan ante el ministerio público y los jueces; es necesaria la especialización de áreas específicas para trabajar el sistema de justicia; algunas de las bases de datos con las que cuenta la procuraduría son la CODIS e IBIS que se encuentran funcionando de manera interna, no así la base de datos AVIS la cual por el momento no esta en funcionamiento; se requiere de personal y de
Justicia pronta y expedita
capacitación especializada para cumplir las demandas de la población en el tiempo y forma correspondiente; faltan instalaciones dignas y adecuadas para la ejecución de las técnicas periciales en el Estado y actualización de tecnología de punta, tanto en equipo como en software, entre otros.
6.8 Sistema de Justicia Alternativa Penal En Baja California, la implementación del nuevo Código de Procedimientos Penales para el Estado, opera en el Municipio de Mexicali desde el año 2010. Se fundamenta en dos formas: los juicios orales y la mediación de conflictos de carácter penal, con lo que se logran varios objetivos:
Despresurizar el sistema de investigación de delitos
Contribuir a la cultura de la paz a través del uso de recursos de mediación de conflictos
Diagnóstico Estratégico
En 2010 se adquirió el Sistema IBIS (Módulo de casquillos) para el Municipio de Mexicali, a la fecha se cuenta con un total de cinco mil 795 casquillos capturados, resultando 150 hits. Asimismo, en 2011 se adquirió un equipo operativo para el Sistema AVIS (Sistema Automatizado de Identificación Biométrica por Voz) en Mexicali y Tijuana; actualmente se está capturando la base de datos interna.
145
Dentro de la procuración de justicia, la innovación en Baja California tiene importantes avances, actualmente se cuenta con el Sistema Estatal de Justicia Alternativa Penal (SEJAP), con sedes en todo el Estado. El SEJAP, difundiendo y consolidando la práctica de procesos restaurativos, de mediación y conciliación, busca lograr una restauración social, generando alternativas de solución en los conflictos de materia penal, en los delitos que la ley lo permita, en forma práctica, a través del diálogo entre las partes, fomentando una cultura de paz, el respeto a las diferencias y los derechos del otro.
Nuestro estado se ha dado a la tarea de disminuir los tiempos de atención en la recepción de denuncias, dicho esfuerzo se ha visto reflejado en la percepción de la ciudadanía colocando al Estado en 3er lugar nacional con el 35% que señalaron haber dedicado menos de 1 hora en presentar la denuncia, tal como se muestra en la siguiente tabla. El Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP) implica un cambio de prácticas que influye no solo en los operadores del nuevo sistema o en los sujetos directamente involucrados en un
Tiempo promedio que se ocupó en la denuncia del delito por entidad federativa, 2012 Tiempo promedio 2
Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja Califronia Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Dsitrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas
Menos de 1 hora Delitos denunciados 1 Absolutos Relativos 3,395,637 37,122 193,406 30,645 34,081 51,317 27,475 58,291 159,405 333,257 48,418 115,133 48,261 46,466 289,138 707,456 79,512 51,847 31,373 121,797 52,795 130,412 50,906 55,660 56,461 67,644 93,205 60,305 73,189 21,667 189,682 47,287 31,637
695,676 9,005 67,625 5,056 5,017 5,661 6,192 11,030 57,680 39,934 14,761 29,794 12,382 18,429 57,831 106,635 14,654 4,907 7,811 32,507 11,263 21,202 8,979 8,888 8,924 15,932 25,710 3,298 22,622 3,991 43,023 10,662 4,271
20.5 24.3 35.0 16.5 14.7 11.0 22.5 18.9 36.2 12.0 30.5 25.9 25.7 39.7 20.0 15.1 18.4 9.5 24.9 26.7 21.3 16.3 17.6 16.0 15.8 23.6 27.6 5.5 30.9 18.4 22.7 22.5 13.5
De 1 a 2 horas Absolutos 1,005,521 11,853 68,427 12,239 12,602 18,995 11,974 17,376 58,574 59,134 19,516 25,039 13,166 10,237 90,701 174,935 28,989 20,599 12,421 42,240 15,411 26,774 12,459 19,500 10,043 27,541 34,757 18,351 23,210 3,988 72,592 18,363 13,515
De 1 a 2 horas
Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos 29.6 31.9 35.4 39.9 37.0 37.0 43.6 29.8 36.7 17.7 40.3 21.7 27.3 22.0 31.4 24.7 36.5 39.7 39.6 34.7 29.2 20.5 24.5 35.0 17.8 40.7 37.3 30.4 31.7 18.4 38.3 38.8 42.7
700,549 5,982 37,485 7,731 6,043 10,469 5,677 4,649 19,966 91,251 5,855 29,088 9,206 5,209 43,398 18,1148 13,221 10,939 8,236 24,963 13,335 30,232 10,674 9,596 18,633 10,708 15,343 9,342 10,405 6,563 24,953 11,122 8,865
20.6 16.1 19.4 25.2 17.7 20.4 20.7 8.0 12.5 27.4 12.1 25.3 19.1 11.2 15.0 25.6 16.6 21.1 26.3 20.5 25.3 23.2 21.0 17.2 33.0 15.8 16.5 15.5 14.2 30.3 13.2 23.5 28.0
1 El total por entidad federativa incluye 387 casos en los que no se especificó la entidad de acurrencia de los delitos denunciados. 2 Se excluyen los 49,378 casos en los cuales la víctima manifestó no conocer el proceso de denuncia. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, 2013.
146
De 1 a 2 horas 944,513 9,956 18,783 5,351 9,434 13,413 3,398 25,236 22,452 14,0215 8,015 29,508 11,922 10,756 84,479 23,4219 22,648 15,402 2,905 19,189 12,325 51,195 18,464 16,896 18,483 13,463 14,733 29,314 15,576 6,974 48,508 6,472 4,704
27.8 26.8 9.7 17.5 27.7 26.1 12.4 43.3 14.1 42.1 16.6 25.6 24.7 23.1 29.2 33.1 28.5 29.7 9.3 15.8 23.3 39.3 36.3 30.4 32.7 19.9 15.8 48.6 21.3 32.2 25.6 13.7 14.9
Plan Estatal de Desarrollo
A pesar de los esfuerzos realizados para el acceso a los servicios de justicia, sigue existiendo una limitada cobertura en la atención, orientación y solución de conflictos del SEJAP, como vía para la solución de conflictos. Así mismo, en los municipios de Tijuana, Ensenada, Tecate y Playas de Rosarito no se cuenta con una estructura adecuada para operar como se debe el SEJAP y atender la demanda de los ciudadanos. Por ello es importante dotar de infraestructura y recursos específicos para la completa operación de los centros SEJAP en el Estado, brindando orientación y atención temprana, servicios de mediación y servicios de justicia restaurativa; así como, fortalecer la cobertura y atención a la ciudadanía, mediante la creación de nuevos centros de justicia alternativa penal para la solución de conflictos de carácter penal en el estado, y de esta manera despresurizar al Ministerio Público. En base a los datos obtenidos se considera que la mediación es una manera eficaz de lograr resolver los conflictos de los ciudadanos mediante un acuerdo satisfactorio, sin tener la necesidad de llevar a cabo una denuncia formal. La justicia alternativa permite al Ministerio Público dedicar más recursos a la persecución de los delitos de mayor impacto social, es decir, en estos tiempos donde la optimización de los recursos es fundamental, el SEJAP ha logrado disminuir la cantidad de casos que entran a una unidad de investigación, de cada 100 casos 30 logran quedarse en el SEJAP, lo que significa evitar que una
Primer año
Segundo año
11 de agosto de 2010 al 10 de agosto de 2011
Tercer año
11 de agosto de 2011 al 11 de agosto de 2012 al 10 de agosto de 2012 10 de agosto de 2013
2% 7% 94%
1%
96% 96%
89% 81% 82%
Mediaciones
Acuerdos satisfactorios
Fuente: Fuente:Procuraduría Elaboración General propia. de Justicia del Estado.
denuncia o querella llegue hasta la unidad de investigación la cual tendrá por su naturaleza un costo mayor. Por otro lado con la finalidad de mantener la satisfacción de los ciudadanos en la prestación del servicio, el SEJAP adquirió el compromiso de certificar en Mexicali sus procesos de orientación y atención temprana, así como el de medios alternativos, en un sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2008, la cual fue obtenida satisfactoriamente.
6.9 Atención a Víctimas del Delito La atención a víctimas del delito constituye uno de los avances más relevantes en México y en Baja California, ya que hemos impulsado la atención de las víctimas mediante la PGJE de Baja California, actualmente opera acciones
Diagnóstico Estratégico
conflicto penal, también impacta en la sociedad, porque en la medida en que se reestructuren las instituciones en su modelo de gestión normativa y con orientación hacia resultados, también debe mejorar el desempeño de los operadores e intervinientes. De esta manera, podrían disminuir los márgenes de arbitrariedad en el ejercicio de las funciones procesales hasta lograr un sistema eficiente y una justicia eficaz que satisfaga la necesidad social de resolver los conflictos jurídico penales con certeza, transparencia y con respeto a los derechos humanos. Para esto es fundamental que se implemente un modelo de gestión estratégica para una efectiva implementación del nuevo sistema.
147
para atenderlas de una manera integral, a través de la Dirección de Atención a Víctimas y Testigos que ofrece asesoría jurídica para la reparación del daño en las agencias del Ministerio Público, atención médica y psicológica de urgencia cuando se requiera; además de la garantía del resguardo, identidad y secrecía de datos. Entre las principales iniciativas que permitirán la atención y protección de las víctimas y testigos del delito, son la creación de un fondo para la reparación del daño a víctimas y ofendidos del delito. Un modelo de atención a víctimas menores de edad y población en condición de vulnerabilidad.
6.10 Servicios Jurídicos Integrales para la Sociedad La necesidad de la sociedad de saberse protegida jurídicamente tanto en su libertad como en su
148
patrimonio requiere que los órganos procuradores de justicia como de atención a la ciudadanía en materia legal, sean rectores en mantener el estado de derecho y seguridad jurídica de los ciudadanos. De lo anterior se hace imperante el proveer a la población de escasos recursos o grupos vulnerables, que no cuenten con ingresos para sufragar los servicios de un abogado particular, la asesoría, orientación, tramitación de juicios y cualesquier acto procesal en materia Familiar, Penal, Civil y Administrativa; siempre dentro de un marco de profesionalismo, confidencialidad y respeto al ciudadano.
6.11 La Transición al Nuevo Sistema de Justicia Penal en Baja California Ha sido un proceso intenso de profesionalización y capacitación del personal del área y de los usuarios. En 2010, su primera etapa se ubicó en el Distrito Judicial de Mexicali,
Plan Estatal de Desarrollo
A más de tres años de la operación del NSJP en el Municipio de Mexicali, ya se registran importantes avances en el cumplimiento de los objetivos y principios de la Reforma Penal de Corte Acusatorio Adversarial, establecidos en las reformas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 2008 y la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California de 2006, tales como:
Clasificación de las entidades federativas por avance en el proceso de implementación de la Reforma Penal Etapa inicial (1)
Etapa planeación (2) 1. Guerrero 2. Hidalgo 3. Colima 4. Nayarit 5. Jalisco
Etapa en operación (4) Operación total 1.- Chihuahua 2.- Estado de México 3.- Morelos
Etapa entrada en vigencia (3)
Operación parcial 1.- Baja California 2.- Durango 3.- Guanajuato 4.- Nuevo León 5.- Yucatán 6.- Oaxaca 7.- Tabasco 8.- Zacatecas 9.- Chiapas 10.- Puebla 11.- Veracruz 12.-Tamaulipas 13.-Coahuila
1.- Tlaxcala 2.- Michoacán 3.- San Luis Potosí 4.- Quintana Roo 5.- Sonora 6.- Querétaro 7.- Baja California Sur 8.- Distrito Federal 9.- Sinaloa 10.- Aguascalientes 11.- Campeche
Datos a enero 2014. Fuente: SETEC, Metodología para la clasificación y estratificación de las entidades federativas.
publicidad, contradicción, inmediación, concentración, continuidad, presunción de inocencia y justicia alternativa.
Para inicios del 2014, con base en la Metodología para la Clasificación y Estratificación de las Entidades Federativas, mediante la cual se mide el nivel de avance en el proceso de implementación de la Reforma Judicial, definida por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación del Sistema de Justicia Penal (SETEC), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, se registran un total de 16 entidades del país que ya están operando con las características y principios del Sistema Acusatorio Adversarial. De estos, tres operan de manera total y 13 de manera parcial. Como se observa en la siguiente tabla, Baja California se encuentra en la cuarta etapa en el nivel de operación parcial. Además, se reflejan importantes logros en el desempeño de la gestión de las instancias operadoras, que convergen e interactúan en el Sistema de Procuración y Administración de Justicia Penal, como son: la Dirección de Seguridad Pública Municipal, la PGJE, Poder Judicial y Secretaría de Seguridad Pública Estatal. Aun así de los significativos avances obtenidos se presentan retos y oportunidades para implementar plenamente el NSJP en el Estado. La participación de la Defensoría Pública se ha fortalecido en el proceso penal, al elevarse a rango constitucional el servicio profesional de carrera, establecer un parámetro de igualdad en las percepciones en relación con el Ministerio Público y establecer un equilibrio en igualdad de circunstancias entre las partes acusadora y defensora ante el Juez. Se constata la presencia del defensor en todas las audiencias y en un mejor desempeño en la defensa técnica del imputado. Los principales retos y oportunidades que se presentan para consolidar la operación del NSJP en Mexicali y su implementación en los municipios de la zona costa del Estado, son: en el eje de normatividad, es importante mencionar, que se encuentra en proceso legislativo el denominado Código Nacional de Procedimientos Penales, que en caso de ser publicado en el Diario Oficial de la Federación, obligaría a la Federación y a las Entidades Federativas a que este sea la legislación aplicable en materia penal, por lo que Baja California se verá en la necesidad de armonizar la legislación secundaria del Estado con las disposiciones del mencionado código nacional.
Diagnóstico Estratégico
con la implementación de un sistema que constituye una nueva forma de procurar y administrar justicia a través de un Modelo Acusatorio Adversarial que se caracteriza por su transparencia, agilidad, cercanía a la gente, eficiencia y respeto de las garantías individuales, lo que lo convierte en un sistema más justo y humano.
149
6.12 Protección Civil La salvaguarda de la vida de los bajacalifornianos, sus bienes, la infraestructura y el medio ambiente son unos de los principales objetivos de atención que se tienen ante la probabilidad de ocurrencia de riesgos y peligros; derivado de lo anterior nuestro estado tiene como principales retos su detección oportuna y ubicación de focos de generación de riesgos. Este rubro ha tomado gran relevancia en las últimas tres décadas, a partir de la gran necesidad de atención en casos de desastres naturales que por la ubicación y características orográficas, topográficas e hidrológicas de la región, y cada vez más, por los riesgos que se generan por la intervención del hombre en el territorio. Los riesgos que atiende la protección civil en Baja California no se limitan a riesgos del terreno y medio ambiente propicios por la ubicación, características
150
sísmicas o de incendios naturales de la región. Se trata sobre todo de los efectos que la intervención humana realiza. La efectuada por usos industriales, comerciales, agrícolas e inmobiliarios sin regulación ni políticas de sustentabilidad. Siendo un pendiente importante para la Administración estatal y de los municipios, y una gran oportunidad de mejorar las condiciones de seguridad ante este tipo de riesgos. El desarrollo de investigación y de estudios científicos sobre microzonificación sísmica de las ciudades de Mexicali y Tijuana, ha sido continua, incorporando la tecnología de vanguardia global. Ahora es importante contar con un Centro Estatal de Operaciones de Emergencias, que contenga toda la información necesaria para la prevención y atención de siniestros. Este centro debe ser regulado por un marco legal actualizado y contener la digitalización total de la información para la acción coordinada entre municipios, entidades colindantes y con los Estados Unidos, con quien se comparten también los riesgos.
Plan Estatal de Desarrollo
Conscientes de la necesidad de capacitar y preparar al personal de los organismos de protección civil, así como el homologar los procedimientos entre los organismos de cada municipio del estado, es importante crear la Academia de Protección Civil, con el objetivo de certificar al personal de los tres niveles de gobierno y de los sectores social y privado, en lo relativo a conocimientos, técnicas y demás aspectos involucrados en el desempeño de su labor. Es de suma importancia para el estado de Baja California el contar con un edificio sismo-resistente que funcione como Centro de Excelencia para la Gestión Integral de Riesgo de Desastre, Centro Estatal de Operaciones de Emergencia y oficinas centrales de protección civil, en la actualidad, las instalaciones de la dirección, tanto las de Tijuana como las de Mexicali, carecen de un centro de operaciones, además de no ser autosustentables en caso de emergencias mayores. El marco legal para el ejercicio de la protección civil por parte de sus instancias, son básicamente las referidas a la Ley General de Protección Civil, (ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012), Ley de Protección Civil del Estado de Baja California y Reglamento de la Ley de Protección Civil del Estado.
Las áreas principales de oportunidad en materia de política de protección civil, es la corresponsabilidad entre las instancias municipales y entre las instituciones coadyuvantes, la regulación y reglamentación de los usos y edificaciones en el territorio estatal, son los de mayor importancia para evitar riesgos y lesiones graves a los bajacalifornianos y la homologación de reglamentos municipales, es también un compromiso relevante así como el diseño de protocolos afines de operación y activación de los sistemas municipales acordes con la problemática actual del estado. Las acciones llevadas a cabo en materia de protección civil tienen ampliamente cubierto el tema de riesgos naturales, en investigación, monitoreo y reacción inmediata ante la presencia de siniestros. La integración del Atlas Estatal de Riesgos que identifica las amenazas de riesgos químicos, riesgos socio-organizativos, riesgos geológicos, riesgos hidrometeorológicos y riesgos sanitarios, tiene avances importantes y la información suficiente para su integración. El reto de la política estatal de protección civil en este momento, lo constituye el concretar un modelo de prevención integral para la protección ciudadana regulado por la corresponsabilidad social contemplada en la política de prevención social. Profesionalizar y capacitar acerca de la prevención social integral al personal de protección civil, permitiendo su certificación internacional y el manejo de tecnología de vanguardia. Elaborar mapas de riesgo social y urbano-regional. Esto, entre los principales elementos para incluir en un modelo de prevención integral.
Diagnóstico Estratégico
La actuación coordinada del área de protección civil, es de gran importancia para implementar un modelo de prevención integral y corresponsable, que permitira actuar en mayor medida en la prevención. Actualizar las bases de datos es una prioridad, y para su elaboración, la coordinación interinstitucional también es fundamental.
151
Gobierno de Resultados y Cercano a la Gente El Gobierno de Baja California tiene como prioridad generar impactos positivos en materia de bienestar y competitividad asegurando la máxima calidad democrática, la eficacia, eficiencia y efectividad en el desempeño de su gestión, integrando esfuerzos y orientándolos hacia el cumplimiento de una agenda estratégica diseñada para producir valor público, es decir, resultados socialmente aceptados. Esta prioridad implica trabajar colaborativamente para satisfacer lasdemandasyexpectativasciudadanasyprotegersusderechos humanos considerando las múltiples causas, dimensiones e interrelaciones de los problemas sociales. Sólo así se tendrán
152
resultados en el bienestar, la convivencia ciudadana para la paz, la protección de los derechos humanos, la cohesión social y la competitividad. LaAdministraciónEstatalentiendequeactualmenteesnecesaria una transformación de la gestión pública a nivel local, y aunque hay grandes avances, aún existen retos para la consolidación de una gestión que de manera acelerada conduzca a la entidad hacia mejores niveles de competitividad y bienestar.
7.1 Gobierno Eficiente y de Resultados A partir del 2008-2009 se inició a nivel Federal y Estatal, el tránsito de una gestión tradicional a una gestión para resultados. Es decir, una gestión cuyo énfasis está no sólo en la eficiencia, sino en la eficacia y efectividad de las acciones públicas.
Plan Estatal de Desarrollo 2008-2009 Conceptualmente se concibe el Modelo GpR. Primeros pasos: Proceso de Planeación, P ro g r a m a c i ó n y Presupuestación integral no separados. Buscamos aliados: Contacto con el BID para orientación. Primer esfuerzo en el diseño de indicadores.
2010
2011-2012
Inicia el tránsito de la programación – presupuestación tradicional a la enfocada a resultados, buscando nuevas formas de hacer más con menos: Marco Lógico, Costeo de Metas, disciplina en el ejercicio del Gasto… El BID aprueba cooperación técnica.
2013...
Se actualiza el PED para incorporar resultados a lograr e indicadores en su estructura. 2012: Formalmente inician las consultorías de BID al Estado, a través de especialistas reconocidos a nivel nacional e internacional con las que han diagnosticado, evaluado y mejorado los diferentes procesos que se relacionan con la GpR.
Se establece el Sistema Estatal de Indicadores. Se publica la nueva Ley de Presupuesto y Ejercicio del Gasto Público, se establece que el esquema presupuestal en el Estado será el PbR y establece la obligatoriedad de contar con indicadores de gestión, no obstante que nos preparamos con anticipación a las nuevas estipulaciones de la Ley.
Inicia el diseño del Sistema Estatal de Evaluación del Desempeño: Se realizan 5 evaluaciones externas. Se reconoce a Baja California como punta de lanza en el tema de GpR, la SHCP nos ubica como primer lugar nacional en los avances y prácticas implementadas sobre PbR, destacando el sistema de indicadores y la implementación del Sistema Estatal de Evaluación del Desempeño.
Fuente: Secretaría de Planeación y Finanzas.
En este sub-eje, los principales avances han sido la definición de la estructura organizacional y procedimental de la planeación para el desarrollo formalizado con la Ley de Planeación Estatal de 2008 (la cual sustituyó a la Ley de Planeación Estatal de 2001). En el marco del SED y del PbR se define la estructura organizacional y procedimental para su implementación, sin embargo, se presenta el reto de incluir a las instituciones sectoriales; dicha inclusión debe llevarse a cabo en la elaboración de los diagnósticos, la definición de la agenda estratégica, la evaluación y el rediseño de las políticas públicas. Un gobierno eficiente que genere resultados de impacto en el bienestar de las personas y la competitividad requiere de un sistema de evaluación del desempeño efectivo. En este sentido, la Ley de Presupuesto y Ejercicio de Gasto Público establece la operación de un Sistema Estatal de Evaluación del Desempeño (SEDED), que permite evaluar los resultados
de los diferentes programas de gobierno y que los resultados de las evaluaciones incidan en la asignación de recursos. Otro avance en este tema es la instauración del monitoreo programático. También se cuenta con un Sistema Estatal de Indicadores, el cual alberga los indicadores con los que se evalúa a las dependencias y entidades paraestatales respecto a los resultados e impactos que deben generar sus diferentes programas. De cara a la ciudadanía, se cuenta con un portal en internet www.monitorbc.gob.mx en el que se presentan los principales indicadores, resultados, estadística, monitoreos mensuales de los programas y el presupuesto de egresos en su versión ciudadana. Otro avance en el tema de evaluación es la instauración del Sistema de Evaluación de la Gestión Pública, el cual surge de la necesidad de ofrecer una visión general sobre la situación de los aspectos fundamentales de la administración pública, con el cual se ha logrado conocer el índice de evaluación de la gestión pública del poder ejecutivo del Estado. De cara a la ciudadanía, el Sistema de Evaluación de Trámites y Servicios permite conocer el grado de satisfacción de los usuarios respecto a la calidad de los servicios que brindan las dependencias y entidades del poder ejecutivo del Estado.
Diagnóstico Estratégico
En este marco, se han diseñado programas para fortalecer las capacidades institucionales, sobre todo en los temas de Presupuesto basado en Resultados (PbR) y en los Sistemas de Evaluación del Desempeño (SED).
153
Si bien son numerosos los avances hacia la consolidación de un gobierno eficiente y generador de resultados sociales, aún quedan grandes retos pendientes. Entre ellos se encuentran:
Necesidad del manejo de metodologías participativas con enfoque humano y orientado a la innovación y aprendizaje social.
El funcionamiento de un sistema integral de evaluación del desempeño que permita la oportuna toma de decisiones y sea transparente en los resultados obtenidos.
Necesidad de diseñar un modelo para la asignación presupuestal integral y estratégica.
La compactación del aparato burocrático incluyendo una administración pública descentralizada más compacta (paraestatales) y alineada a la agenda estratégica de la Entidad. Vincular la planeación estratégica con la orientación de la inversión pública, eliminando así la improvisación e identificar esfuerzos para la procuración de recursos adicionales. Integrar la visión empoderada de determinados segmentos de población considerados como prioritarios desde el punto de vista de la acción pública, tales como la infancia y la juventud, mujeres, adultos mayores y población en pobreza extrema.
154
Ahora bien, dentro de la gestión y profesionalización del capital humano los principales avances han sido el redimensionamiento de la estructura gubernamental para la optimización del gasto público, el aumento en la capacitación a servidores públicos y el desarrollo de un Sistema de Profesionalización de los Servidores Públicos (SIPRODE). De esta forma, la profesionalización de los servidores públicos tiene como principal objetivo elevar la calidad, eficiencia y efectividad de las acciones públicas a través de la puesta en marcha de un sistema de gestión de personas que incluya el fortalecimiento de competencias y el fomento de valores. Dicho Sistema requiere de acuerdos formales de desempeño en los cuales se definan las responsabilidades, resultados e incentivos. También, se requiere incluir capacitaciones
Plan Estatal de Desarrollo especializadas sobre metodologías participativas con enfoque humano para la innovación social. Así mismo, promover la profesionalización basada en competencias técnicas y vocacionales desde el mismo momento del reclutamiento.
Comportamiento del proceso capacitador estatal de servidores públicos sector central 2007-2013
Con el proyecto de redimensionamiento de la estructura gubernamental para la optimización del gasto público y mejora del desempeño de la administración pública estatal se ha logrado suprimir 400 plazas y reasignado 509 plazas administrativas a docentes, acción que ha permitido que BC cuente con 2.9 servidores públicos por cada mil habitantes. El proceso de reestructura se ha llevado a cabo mediante dos medidas administrativas: Retribución atractiva para la separación voluntaria de los servidores públicos y supresiones con base al Decreto 344 del Congreso del Estado mediante el que se fusionan o extinguen áreas o por supresión de plazas en el presupuesto de egresos.
2013
3,971
2012
3,974
2011
4,652
2010
3,170
2009
3,203
2008
3,510
2007
3,420
Fuente: Oficialía Mayor de Gobierno.
En concreto, del 2007 a la fecha se ha capacitado a más de 3 mil servidores públicos por año, siendo el 2011 el año en cual se incrementó el número de servidores públicos capacitados a más de 4 mil 500. El 19 abril de 2013 se publicó en el Periódico Oficial No. 19 la Norma Administrativa para la Constitución, Organización y Funcionamiento del Sistema Integral de Profesionalización y Desarrollo de los Servidores Públicos de la Administración Pública del Estado de Baja California. El 9 de agosto de 2013, se publicaron los Lineamientos para la Operación del Sistema Integral de Profesionalización y Desarrollo de los Servidores Públicos de la Administración Pública del Estado de Baja California. En Diciembre 16 del 2013 se otorgó el primer estímulo
económico a 82 Servidores Públicos los cuales son miembros fundadores del SIPRODE BC. En 2012 se implementó el Programa de Racionalidad y Austeridad del gasto público, que tuvo como meta generar ahorros para reducir el déficit presupuestario que se tenía en ese año, además de establecer una cultura de austeridad, disciplina y transparencia en el uso de los recursos públicos. Con el programa se espera un ahorro general de más de 250 millones de pesos en rubros como: ajuste al gasto corriente, ajuste en los servicios personales y racionalidad en la utilización de servicios básicos.
2012
Agua potable Fuente: Oficialía Mayor de Gobierno.
Energía eléctrica
2013
Telefonía global
Copiadoras en el Estado
10.70
Incremento 14.55%
9.34
6.03
Incremento 1.92%
5.91
35.84
Incremento 0.61%
35.62
168.89
95.08
93.50
Incremento 1.69%
168.40
Incremento 0.29%
Seguros
Diagnóstico Estratégico
Gasto acumulado de enero a diciembre de 2012 vs 2013
155
Sin embargo, en materia de optimización de recursos aún persisten los siguientes retos: Vincular los esfuerzos de presupuestación y optimización del gasto del Estado con la agenda estratégica de la Entidad; fomentar el ahorro y la optimización de bienes inmuebles para disminuir sustancialmente los gastos que genera el Poder Ejecutivo y sus entidades Paraestatales con respecto al arrendamiento de locales, oficinas, almacenes usados por las diversas dependencias de Gobierno y las entidades Paraestatales.
7.2 Finanzas Públicas La Gestión para Resultados en el desarrollo intima con una gestión financiera sana y estratégica. En este sentido, el estado de las finanzas públicas es un indicador de la calidad estratégica en las asignaciones presupuestales y, por lo tanto, de la capacidad de lograr los propósitos estratégicos y en último término generar impactos sociales positivos, especialmente de bienestar y competitividad. La situación actual que muestran las finanzas no es alentadora, ya que el gasto público ha crecido en mayor proporción a los ingresos por fuentes estatales, lo cual ha provocado que se acuda a financiamientos para
156
hacer frente a los compromisos y atender los diferentes programas sociales. Los egresos han sido mayores al ingreso lo que se traduce en déficit presupuestal, principal factor que esta administración tendrá que enfrentar. El gasto es el componente más sensible de las finanzas públicas. Su correcta orientación resulta estratégica para generar un mayor dinamismo que impacte en el ingreso de las familias y que se traduzca en altos niveles de bienestar general. El principal reto es fomentar el trabajo colaborativo gobierno-sociedad y el liderazgo relacional entre las instancias sectoriales e interinstitucionales. Lo anterior, para lograr establecer un esquema de gobernanza que permita el adecuado involucramiento de todos los actores clave en el logro de las metas planteadas en la agenda estratégica de la entidad. Las finanzas del Estado muestran alta dependencia a los recursos federales, en parte porque las potestades tributarias que tienen las entidades federativas son demasiado limitadas. En este sentido, el principal reto es implementar programas de eficiencia financiera y recaudatoria, alineados a la agenda estratégica de
Plan Estatal de Desarrollo
Crecimiento porcentual de la deuda pública directa
2008
2009
13.10% 55.51%
2010
2011
Deuda pública directa (mdp) Fuente: Secretaría de Planeación y Finanzas.
68.46%
2012
82.10%
2013
Incremento (%)
Diagnóstico Estratégico
3.45%
7,265,460
0%
6,393,090
La tasa del Impuesto Adicional para la Educación Media y Superior se incrementó del 15% al 35% en el año y las participaciones Federales se incrementaron debido a que la Recaudación Federal Participable aumentó en 2011. La Administración Estatal estableció una línea de crédito por 5 mil 81 millones de pesos, del 2010 al 2013, los cuales se sustentaron con la puesta en marcha de programas anti cíclicos que blindaron a la economia estatal de la incertidumbre en el entorno económico mundial. Empero que nuestro estado
Baja California se encuentra entre las primeras seis entidades federativas más solventes. Aún con la baja de la calificación crediticia.
3,795,124
Del 2008 al 2013 se refleja un incremento de 39.29% de los ingresos totales recaudados en el Estado, mismo que obedece principalmente al incremento en el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica, y la incorporación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a los combustibles que comenzaron a recudar las Entidades Federativas a partir de 2008, con incrementos periódicos del impuesto hasta alcanzar el 100% del incremento en 2009. En 2010 se recibió un apoyo extraordinario de la Secretaría de Educación Pública por 100 millones de pesos; y se recibió la última remesa del fondo Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados (FIES).
No obstante la alta efectividad de la fiscalización, muestra también la falta de cultura en el cumplimiento de las responsabilidades fiscales. Por ende, el principal reto es eliminar la cultura de evasión de responsabilidades fiscales, hacia una cultura de responsabilidad fiscal con estricto apego a los derechos de los contribuyentes. Esto puede llevarse a cabo a través de programas de incentivos.
2,440,412
En promedio los estados en México generan alrededor del 10% de sus ingresos totales, estando Baja California entre las pocas entidades que generan un porcentaje mayor de sus ingresos, por lo tanto, se encuentra entre los que tienen mayor autonomía financiera. Sin embargo, la captación de ingresos propios no mantuvo el incremento sostenido que se esperaba en los años 2008 y 2009, así como en el 2011. Esta caída en la recaudación fiscal se atribuye, especialmente en los dos primeros años a la crisis financiera y económica que afectó a Estados Unidos, incluyendo el Estado de California, cuya actividad económica tiene un fuerte impacto en la economía estatal.
El Estado ejerce las facultades de fiscalización que confiere la federación en materia de impuestos federales coordinados buscando la efectividad en los mismos, logrando en los ultimos años que de cada 100 contribuyentes seleccionados para llevar a cabo la verificación del correcto cumplimiento de sus obligaciones fiscales, a 88 de ellos, se le detectan irregularidades que dan como resultado la autocorrección de su situación fiscal. Esto refiere a que las fuentes de información e investigaciones de campo que se llevan a cabo como parte de la fiscalización son confiables y certeras.
2,157,834
Por otro lado, es de vital importancia la coordinación intergubernamental en los diagnósticos y la planeación estratégica del Estado, pues de ello depende que los rubros del gasto determinados por la federación sean acordes con las problemáticas y prioridades estratégicas de la región, pactadas en la agenda de desarrollo de la entidad.
cuenta con una buena recaudación de las finanzas públicas estatales, los recursos económicos no han sido suficientes para abatir el rezago en materia de servicios públicos e infraestructura, lo que afecta sobre todo a la población más vulnerable y resta competitividad.
2,085,773
la Entidad, para poder cumplir con los compromisos adquiridos con la ciudadanía.
157
Aún considerando el alto nivel de solvencia del Estado en comparación con las demás entidades federativas, en materia de gestión financiera, Baja California tiene como principales retos:
El principal reto en este tema es instrumentar un programa de comunicación y vinculación entre el gobierno y los ciudadanos, que permita un cambio gradual de la cultura de acercamiento para realizar trámites con y hacia el gobierno.
Elaborar un programa de saneamiento financiero que permita un mejor manejo de la deuda pública del Estado.
Se tiene áreas de oportunidad detectadas donde hay alta incidencia de trámite por parte del ciudadano:
Incrementar el esfuerzo para la captación de recursos y la ampliación de las facultades tributarias de la entidad, tanto para las atribuciones que se ejercen en contribuciones propias como las coordinadas.
Trámite del Registro Civil (Actas de Nacimiento, Defunción, Matrimonio). Trámites de Certificación Escolar del Sistema Educativo. Trámite de Carta de No Antecedentes Penales, Trámites de Permisos de Seguridad Privada. Trámites en el área de Salud. Trámites en el área Agropecuaria.
Fomentar la protección de los derechos y garantías de los contribuyentes. Esto genera un marco de certeza jurídica que permite la incorporación de esquemas de protección y defensa para los contribuyentes, e incide en el crecimiento de los ingresos tributarios.
7.3 Innovación y Modernización de la Administración Dentro de la Gestión para Resultados, la innovación es un proceso que debe ir de la mano con la modernización de la administración pública. El fomento de la innovación es fundamental para la adquisición de conocimientos y el aprendizaje social. Las Tecnologías de la Información son una herramienta fundamental para la innovación, a partir de las cuales es posible monitorear y evaluar los resultados de las acciones públicas, así como acercar esta información a la sociedad y hacerla co-partícipe. En lo que a mejora y simplificación de trámites y servicios se refiere y en el caso específico de la habilitación de trámites vía internet, la Administración Estatal ha realizado esfuerzos importantes los últimos 10 años. Actualmente el Portal Institucional para este efecto es ampliamente utilizado por la ciudadanía. Otro avance importante en el tema es la Ley de Firma Electrónica que fue reformada en el 2013, la cual habilita a los funcionarios a expedir trámites y servicios con firma electrónica, uno de los logros que ha simplificado tiempo y recursos.
158
Respecto al tema de la Estrategia Digital Estatal, nuestro estado obtuvo en 2010 el primer lugar a nivel federal de hogares con conexión a internet, tercer lugar en usuarios de computadoras y cuarto lugar de usuarios de internet.
Indicadores TICS para Baja California 1er. Lugar
Hogares con Internet por Entidad Federativa 37.2%
3er. Lugar
Usuarios de computadora por Entidad Federativa 50.7%
4to. lugar
Usuarios de Internet por Entidad Federativa 45.1%
Fuente: INEGI. Estadísticas sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en los Hogares, 2010.
Los principales retos en este tema son tres: Mejorar al interior de la Administración Estatal la estrategia digital reflejándose en servicios más ágiles y oportunos. Acercar a la población las Tecnologías de la Información y Comunicación para contribuir a disminuir la brecha digital en el Estado. Fomentar el uso de tecnologías de la información en la evaluación sistémica del desempeño institucional, con cercanía e incluso participación de la población y utilizar los resultados que se generen en la adaptación del gobierno a
Plan Estatal de Desarrollo
En Baja California, se observa una acelerada penetración de recientes tecnologías como la computadora, la televisión de paga y el internet. En México, Un estudio realizado por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI, 2012) refleja un incremento de 55% de usuarios de internet del 2006 al 2012. Al respecto, durante 2010 nuestro estado ocupó el segundo lugar entre las entidades con el mayor porcentaje de viviendas particulares con computadora con acceso a conexión de internet y la misma posición entre las entidades con mayor porcentaje de viviendas particulares con mayor disponibilidad de computadoras. No obstante estos avances, existe un área de oportunidad para promover el acceso de computadoras e internet en los hogares de la entidad, ya que 55.7% de los hogares no contaba con computadora y el 64.2% de aquellos con computadora no disponían de servicio de internet. En síntesis, el uso de las Tecnologías de Información en Baja California es aún reducido, existe una amplia brecha
digital que impacta sobre todo en aquella población con menor acceso a infraestructura, reproduciendo la inequidad en el acceso a vanguardia digital y la información. Esto a su vez, repercute en oportunidades desiguales para aquella población más vulnerable. Por ello, es necesario promover el uso de las TIC’s en el ámbito educativo y en los servicios públicos, y de esta forma reducir la brecha digital. Por tanto, el principal reto para la innovación y modernización vía Tecnologías de Información, es integrarla como procesos y herramientas fundamentales para la implementación de la agenda estratégica de la entidad.
7.4 Transparencia y Rendición de Cuentas En la administración de lo público, la transparencia y rendición de cuentas deben ser las prioridades de todo gobierno, a fin de mantener la confianza de la ciudadanía y promover la corresponsabilidad gobierno-sociedad; fomentando así la generación de valor público de sus acciones y el logro de mejores resultados en materia de bienestar y competitividad.
Diagnóstico Estratégico
la nuevas exigencias de la ciudadanía, a través de proyectos de reingeniería y reorientación de recursos públicos.
159
Por otro lado, en la Métrica Nacional de Transparencia (2010-2011) aplicada por la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP) a través del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la Administración Estatal contaba con el mejor tiempo de respuesta de solicitudes de información pública en todo el país. Sin duda, el reto es mantenerse en ese nivel, mejorando desde luego no solo en el tiempo en el que se dan las respuestas, sino también en la calidad de las mismas. Se identifican oportunidades de mejora, ya que en ese mismo estudio, se señaló que el promedio de acceso al Portal de Transparencia del Poder Ejecutivo del Estado, www.transparenciabc.gob.mx se encontraba en el lugar 19. Ello refleja la gran oportunidad de mejora que se tiene en el tema. Pero sin duda que el mayor reto que se tiene como gobierno es contar con una ciudadanía que conoce su derecho a la información pública y que lo ejerce, así como con servidores públicos capacitados que reconocen el derecho de los bajacalifornianos, y que consecuentemente lo valoran y respetan.
En la Métrica Nacional de Transparencia (2010-2011), Baja California se encontraba en la posición 32 a nivel nacional. Ante una nueva medición de la transparencia en el país (2013-2014), nos queda clara la gran necesidad de fortalecer las capacidades del órgano garante estatal, así como, de las unidades de transparencia de la Administración Estatal, sobre todo estableciendo políticas públicas que coadyuven a su mejor desempeño. Los esfuerzos en esta materia son recientes. Uno de ellos es la creación de un Órgano Garante de Transparencia Estatal, denominado Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Baja California (ITAIPBC) en el año 2011, por lo que los resultados que éste arroje en los próximos años serán fundamentales para garantizar la transparencia en nuestro Estado.
160
En el tema de rendición de cuentas, los principales avances han sido la implementación de indicadores para medir el nivel de efectividad en la solventación de observaciones por parte de las dependencias y entidades, lo que ha permitido fortalecer las actividades en este sentido, pasando de un 70% de efectividad en 2010 a un 79.02 % en 2012. Hemos definido un marco de actuación de las dependencias y entidades, lo que ha permitido precisar y delimitar las responsabilidades y obligaciones de los servidores públicos. Con esto se ha logrado disminuir la evasión de responsabilidades en los diversos niveles de gestión. Establecimos funciones preventivas, tales como el programa Carta Compromiso al Ciudadano, mediante el cual se establecen estándares de calidad en los trámites y servicios públicos a fin de garantizar que esta información sea accesible a los ciudadanos.
Plan Estatal de Desarrollo
Adaptar los procesos de revisión y estructura interna, conforme a los recientes cambios legales en materia de Contabilidad Gubernamental y Evaluación del Desempeño, y a la agenda estratégica de la entidad. Mantener la actualización del marco de actuación de las dependencias y entidades, así como la atención de las problemáticas en materia de estructura orgánica. Atender necesidades de capacitación especializada. Ante la inminente necesidad de contar con una administración moderna, durante 2013 se implementó la presentación de la declaración de situación patrimonial vía internet, otorgándose los primeros certificados de firma electrónica a 19 servidores públicos. El trámite de expedición de constancia de no inhabilitación se cumplió al 100% gracias al desarrollo y ejecución de la firma electrónica. La corrupción es uno de los principales obstáculos para el desarrollo de los estados. La corrupción es el principal inhibidor de los esfuerzos de la generación de valor público y la generación de resultados de las acciones públicas. En este sentido, el combate a la corrupción requiere de una estrategia que integre medidas tanto correctivas como preventivas con participación activa de la sociedad. De acuerdo con el Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno (INCBG, 2010) elaborado por Transparencia Mexicana, Baja California ocupa el lugar número 14 a nivel nacional comparado con el resto de las entidades del país. De lo anterior, logramos del 2008 al 2013 la realización de Foros de Cultura de la Legalidad resultando tres mil 444 servidores públicos capacitados en los cinco municipios del Estado. También se publicó un código de ética de los servidores públicos. Además, fortalecimos el establecimiento de mecanismos de control en coordinación con la Secretaría de la Función Pública entre los que destacan: La bitácora electrónica, CompraNet, Sistema de Evaluación del Control Interno
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
Entidad Federativa
ICBG 2001
ICBG 2003
ICBG 2005
ICBG 2007
ICBG 2010
Baja Califronia Sur Durango Nayarit Aguascalientes Yucatán San Luis Potosí Quintana Roo Zacatecas **Tamaulipas Morelos Querétaro Veracruz Chihuahua **Baja California
3.9 8.9 6.4 4.5 6.8 5.7 6.1 6.2 6.3 7.7 8.1 7.9 5.5 5.7 12.1 6 6.8 5 7.3 10.3 5.5 7.1 7.8 6.6 11.6 3 8.5 6.7 7.4 13.4 17 22.6 10.6
2.3 12.6 5.8 3.9 4.8 10.2 3.7 5.6 5.1 8.3 6.3 6.4 5.7 6 18 8.9 4 4.4 5.7 4.8 4.5 9.9 5.5 7.8 6.5 3.8 6.9 3.9 6.8 12 12.7 13.2 8.5
4.8 11.1 5.7 6.2 6.7 6.6 9.4 5.3 6.8 11 2 10.8 7.4 6.9 10.9 5.2 2.8 6.5 7.8 10.8 5.2 9.3 6.6 10 7.2 7 13.6 11.4 8.1 11.1 13.3 19.8 10.1
7.3 6.5 5.2 4.7 8.9 6.8 5.8 5.9 9.2 9.8 7 9.7 8.7 8.8 11 5.1 7.1 8.4 7.2 5.7 6 6 8.1 11.7 8.8 3.1 9.7 7.1 6.4 8 18.8 12.7 10
1.8 3.9 4.4 4.7 5 5.6 5.9 6.1 6.5 6.7 6.9 6.9 7.1 7.1 7.6 7.6 7.6 8.3 8.3 8.4 8.4 9.1 9.9 10.2 10.3 10.4 10.8 11.6 13.4 16 16.4 17.9 10.3
Puebla Guanajuato Chiapas Coahuila Campeche Michoacán Sonora Nuevo León Sinaloa Tlaxcala Jalisco Colima Tabasco Hidalgo Oaxaca Guerrero Edo. de México Distrito Federal Nacional
Fuente:Transparencia Mexicana, 2010.
(SECI), programas de seguimiento en materia de inversión pública, y especialmente, la contraloría social. En virtud de lo anterior, la Contraloría ha buscado aprovechar la activa participación ciudadana y ha implementado programas para la recepción de quejas y denuncias en contra de servidores públicos. Un ejemplo es la implementación de la línea telefónica 01-800 honesto, donde se han atendido
Diagnóstico Estratégico
Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno por entidad federativa, 2010
Entre los principales retos en materia de rendición de cuentas, se encuentran:
161
un mil 492 quejas y denuncias en contra de servidores públicos en el transcurso de 2010 a 2013. Ante este contexto, el combate a la corrupción tiene como principales retos: incluir una estrategia de profesionalización de servidores públicos; fortalecer el rol de la Contraloría, eficientar sus procesos y transparentar el seguimiento de las denuncias; provocar el interés de los servidores públicos en los temas preventivos y de combate a la corrupción, estipulando de manera formal en Acuerdos de desempeño, incentivos y sanciones.
7.5 Gobierno, Democracia y Fortalecimiento Municipal Los municipios en Baja California, igual que en el resto del país, están luchando por ampliar su capacidad de acción, ya que dependen de las participaciones federales etiquetadas en altos porcentajes. Aunado a este hecho, en Baja California la recaudación municipal es baja, las estrategias de recaudación no son las más adecuadas y la ciudadanía no se ve motivada al pago de sus obligaciones municipales. En este sentido, se deben diseñar estrategias para el fortalecimiento municipal bajo un sentido de coordinación intergubernamental y estratégico.
Un modelo óptimo de Gestión para Resultados incluye iniciativas estratégicas en materia de coordinación con los tres órdenes de gobierno, así como, con el Poder Legislativo y el Poder Judicial, considerando que la calidad del diseño e implementación de las acciones públicas depende de la capacidad de articulación institucional. Los principales retos identificados para el fortalecimiento municipal y la relación entre poderes son: Necesidad de cambiar los esquemas de coordinación y fortalecer a los municipios dotándolos de nuevas facultades y atribuciones legales, así como de un nuevo marco regulatorio en materia administrativa, financiera y presupuestal acorde a las realidades locales y regionales, y a la agenda estratégica de la entidad. Se requiere llevar a cabo un profundo y permanente ejercicio de participación y fomento de liderazgo relacional entre todos los actores políticos y las fuerzas sociales, para que se sumen al esfuerzo de las autoridades para consolidar los programas gubernamentales de atención y solución a los principales problemas locales regionales y del Estado bajo un sentido estratégico.
La Administració Estatal se encuentra comprometida con llevar a cabo una constante actualización del marco jurídico vigente en la entidad, pues un marco jurídico moderno es una base fundamental para el diseño y eficiente funcionamiento de las acciones públicas.
Es necesario el diseño de políticas públicas que alienten, den cauce y fortalezcan la participación de los ciudadanos en las tareas y programas gubernamentales tendientes a mejorar la gestiónycapacidadderespuestadelasautoridadesmunicipales y estatales.
Los principales retos en este tema son:
Un modelo de Gestión para Resultados es un proceso abierto a la innovación social, pues fomenta la movilización, el desarrollo de capacidades, empoderamiento, la apropiación y corresponsabilidad de las acciones públicas con la sociedad. Por tanto, es fundamental que un Modelo de Gestión para Resultados cuente con estrategias eficientes y eficaces de atención ciudadana.
El marco jurídico requiere modernizarse a la par de los acuerdos estratégicos sobre la alineación de estructuras institucionales en el marco de una gestión para resultados. El marco jurídico actual presenta elementos que pueden mejorarse en beneficio de la población. En concreto, en el marco jurídico estatal existe una legislación que confiere a determinada autoridad responsabilidades que resultan totalmente ajenas a sus atribuciones y que requiere de reformas para re-direccionar dicha responsabilidad hacia la autoridad cuya competencia sea afín.
162
El principal avance en la gestión y atención ciudadana de grupos sociales es la implementación del Programa de fortalecimiento de la gestión y atención ciudadana y de grupos sociales que consiste en dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en el Reglamento Interno
Plan Estatal de Desarrollo
La gestión de políticas públicas focalizadas en la atención de ciertos grupos sociales presenta algunos retos: la atención de problemáticas que afectan a grupos sociales concretos requiere de una alineación estratégica y basada en un enfoque de protección integral de sus derechos humanos; se requiere integrar una estrategia de empoderamiento de los grupos sociales más vulnerables en el diseño de las políticas públicas; es necesario seguir fortaleciendo una cultura colaborativa en la atención dentro de la administración pública que aliente y vincule al sector privado, academia, sociedad civil organizada para la atención estratégica de aquellos grupos más vulnerables. La participación ciudadana es fundamental para el logro de resultados e impactos públicos que apunten al bienestar y al desarrollo. La participación ciudadana
es un derecho humano y es fundamental para el fortalecimiento de la cohesión social. La cultura de participación ciudadana en México es aún débil. Esto se muestra en la endeble calidad y cantidad de participación en los espacios tradicionales (elecciones), en el débil funcionamiento o inexistencia de espacios de participación a lo largo del ciclo de políticas públicas y en la subsistencia de valores de gestión tradicionales o burocráticos dentro de la administración pública. Estos retos también se viven en Baja California. Por ello, el principal reto de esta Administración Estatal es generar nuevos esquemas de participación ciudadana en la toma de decisiones estratégicas de los asuntos públicos de nuestro Estado, y que incluya un cambio en los valores tradicionales de la administración pública, así como en los de la ciudadanía. Es necesario recapitular que la transición de una gestión tradicional hacia una para resultados tiene como pilar
Diagnóstico Estratégico
de la Secretaría General del Gobierno de atender los problemas presentados por organizaciones sociales y particulares.
163
la participación ciudadana empoderada. Sin participación empoderada se desconocen las expectativas y preferencias de la sociedad, información necesaria para el diseño de políticas públicas acordes con sus problemáticas. Los principales retos del Estado en materia de participación ciudadana son: Generar nuevos esquemas de participación en la toma de decisiones de los asuntos públicos de nuestro Estado a lo largo del ciclo de las políticas públicas y de manera transversal. Se requiere avanzar hacia un cambio en los valores tradicionales con respecto a la participación, de una jerárquica en la administración pública y/o paternalista de la ciudadanía, hacia una colaborativa y empoderada. Adicionalmente, la viabilidad en la implementación de un modelo de Gestión para resultados está asociada a la consideración de los siguientes elementos:
164
Visión de una gobernanza articulada al desarrollo: en donde el modelo de gestión orienta la política de desarrollo estatal, para ello se necesita funcionarios comprometidos y capaces de tener una visión del Estado que quieren lograr en los próximos años. Modelo de gestión transversal articulado al desarrollo: aquí el modelo de gestión incluye la participación activa y comprometida de las diferentes dependencias sustantivas para el desarrollo, impactando en diferentes dimensiones y en especial en el desarrollo. Liderazgo estratégico para la transversalidad y su impacto en el desarrollo: se requiere la disposición de los altos mandos y la determinación para lograr políticas de impacto social. Definición de prioridades: implica la capacidad de los altos mandos para definir las prioridades sociales de los habitantes y en función de estas diseñar estrategias para el desarrollo.
Plan Estatal de Desarrollo Coordinación intraorganizacional e interinstitucional para el desarrollo: bajo un proceso de coordinación gubernamental al interior del Ejecutivo estatal, con la visión de que esta cooperación será para aportar con acciones concretas para el desarrollo. Coordinación con grupos de la sociedad civil bajo una visión social compartida y acciones focalizadas consensuadas: el gobierno estatal debe abrir las puertas a la participación social en el diseño y evaluación de las políticas. Estrategias transversales para el fomento del desarrollo: implementar diversas estrategias en distintas dimensiones (social, cultural, arte, deporte, género).
Monitoreo de las políticas transversales: consiste en un seguimiento integral de las políticas verificando logros y resultados, que impactan en una mejor convivencia humana y en general en el desarrollo. Evaluación de los impactos del modelo transversal para el desarrollo: consiste en la identificación de los resultados e impactos sociales de las políticas implementadas. Indicadores de gestión con desarrollo humano: comienza por establecer los indicadores que permitirán medir el desempeño de los resultados esperados, en términos del impacto social que se pretende lograr con la política de que se trate.
Diagnóstico Estratégico
Implementación transversal de políticas para el desarrollo: ejecución de las políticas orientadas hacia el desarrollo por parte de las dependencias comprometidas de manera articulada.
165