Diagnóstico Comunitario Participativo paquete de herramientas
International HIV/AIDS Alliance Queensberry House, 104-106 Queens Road, Brighton BN1 3XF, United Kingdom Tel: + 44 1273 718900 Fax: +44 1273 718901
[email protected] www.aidsalliance.org Colectivo Sol Cuauhnochtli No. 11 Col. Pueblo Quieto CP 14040, México D.F. Tel/ fax: (55) 56 06 72 16 / 56 66 68 49
[email protected] Este manual fue posible gracias al apoyo brindado al Programa Colaborativo Alianza México por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) así como al apoyo del Departamento de Desarrollo Internacional del Gobierno Británico (DFID) . Los punto de vista expresados en este documento no necesariamente representan la opinión de USAID y DFID. Se permite la reproducción, parcial o total, siempre y cuando sea sin fines de lucro y citando la fuente original. Diseño Gráfico y Portada Juan Carlos Rodríguez Espinosa Fotografías Capitulares: PCAM Fotografías ejemplos de herramientas: Arturo Ramos Guerrero México 2006
Diagnóstico Comunitario Participativo Participantes del PCAM en Yucatán, México
Paquete de herramientas
Índice
Palabras Preliminares
V
Sección I. Desarrollando buenas prácticas
1
Resumen Introducción a las buenas prácticas
2
Entendiendo los temas clave
La prevención y la atención del VIH/SIDA ¿Sobre qué trata la prevención del VIH? Prácticas de riesgo y factores de vulnerabilidad ¿Sobre qué trata la atención del VIH/SIDA? El estigma y la discriminación ¿Cuáles son los vínculos entre prevención y atención? ¿Qué es el marco de trabajo de prevención y atención del VIH/SIDA?
3 3 3 4 5 6
La salud sexual ¿Qué es la salud sexual? ¿Qué es la sexualidad? ¿Qué es el género?
8 8 8 11
La participación comunitaria ¿Qué es una comunidad? ¿Qué hay sobre las comunidades directamente afectadas por el VIH/SIDA? ¿Cómo podemos trabajar con una comunidad? ¿Cómo podemos mejorar la participación comunitaria? ¿Qué es un acuerdo de trabajo con la comunidad?
12 12 12 13 17 18
Observando nuestras actitudes y valores
19 19 19
Desarrollando habilidades clave
20 20 20 20 21 21 22
¿Por qué son importantes las actitudes y los valores? ¿Qué actitudes y valores pueden ayudarnos en nuestro trabajo?
¿Cómo trabajar en equipo? ¿Qué habilidades de comunicación necesitamos? ¿Qué es la “escucha activa”? ¿Qué es el “cuestionamiento estratégico”? ¿Cómo trabajar con grupos de personas? ¿Cómo usar herramientas participativas?
Paquete de herramientas
II
Índice
Índice
Sección II. Introducción al diagnóstico comunitario participativo
23
Resumen Introducción ¿Con qué comunidad debemos trabajar?
24 24 24 25 25
¿Quién debe llevar a cabo el diagnóstico?
26 27 27 27 28
¿Qué métodos y herramientas deben de usarse en el diagnóstico?
31 31 31
¿Cómo debe trabajar el equipo de diagnóstico con la comunidad?
33 33 33 33
¿Qué secuencia debe seguir el diagnóstico?
34 34 34 36
¿Cómo se debe documentar el diagnóstico? ¿Qué desafíos puede haber al desarrollar un diagnóstico?
37 39
¿Qué criterios deben usarse en la selección de una comunidad? ¿Cómo puede ser seleccionada una muestra representativa de la comunidad?
¿Sobre qué debe enfocarse el diagnóstico? ¿Cómo pueden ser establecidos los objetivos? ¿Cómo deben ser identificados los problemas y los temas clave? Ejemplo de un marco de trabajo de diagnóstico
¿Qué métodos están disponibles? ¿Cómo deben ser seleccionadas las herramientas?
Acordando términos, teniendo acceso y asegurando la representación Manteniendo la confianza Trabajando con grupos específicos
¿Qué es secuenciar? ¿Cómo debe ser planeada una secuencia? Ejemplo de un marco de trabajo de planificación del diagnóstico
Paquete de herramientas
III
Índice
Índice
Sección III. Diagnóstico del contexto comunitario y social
40
Resumen Introducción
41 41
Situación económica y social Actividades económicas y sociales Preocupaciones comunitarias Fortalezas y debilidades Normas sociales acerca del género Normas sociales respecto a la sexualidad
44 48 53 57 61 65
Sección IV. Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual Resumen Introducción
71 72 73
Necesidades y servicios de salud sexual Accesibilidad de los servicios Barreras para los servicios Calidad de los servicios
75 79 84 88
Sección V. Diagnóstico de factores individuales Resumen Introducción
Opciones y riesgo Prácticas de riesgo y comportamientos inseguros Conocimientos del riesgo del VIH Preferencias
Paquete de herramientas
IV
93 94 94 96 100 104 108
Índice
Palabras preliminares
El manual que ahora tiene en sus manos es un producto que surge de la experiencia de más de cuatro años de trabajo de capacitación y aplicación de herramientas para el diseño de proyectos basados en diagnósticos comunitarios participativos, por miembros del Programa Colaborativo Alianza México; iniciativa que a partir de 1998 ha venido trabajando en el incremento de la capacidad programática e institucional de organizaciones civiles con trabajo en VIH/SIDA. Para lograr este propósito, el programa se ha desarrollado en un marco de trabajo basado en metodologías participativas, asistencia técnica entre iguales y transferencia de capacidades; articulando temas como la planificación estratégica institucional; la planificación estratégica de las relaciones externas, diagnóstico comunitario participativo, diseño de proyectos, advocacy, movilización de recursos, monitoreo y evaluación, etc. Abordar el Diagnóstico Comunitario Participativo respondió a la necesidad identificada de contar con herramientas prácticas para consultar a las comunidades sobre sus necesidades sentidas, su visión sobre los problemas y sus propuestas sobre prioridades; con miras a proponer respuestas y acciones sensibles a las realidades comunitarias.
Agradecimientos. En primer lugar, queremos agradecer a las organizaciones de la sociedad civil beneficiarias del Programa Colaborativo Alianza México por su confianza y disposición para trabajar conjuntamente; la corresponsabilidad que mostraron a lo largo de esta experiencia permitió aplicar las herramientas del diagnóstico comunitario participativo en una gran variedad de sectores y comunidades. Agradecemos también a Ken Morrison y Juan Jacobo Hernández, así como a Alejandra Trossero y Ruth Ayarza, que como consultores y oficiales de Internacional HIV/AIDS Alliance, respectivamente; aportaron su dedicación, talento y asesoría profesional para lograr un equipo de trabajo entusiasta y sólido. Finalmente, un amplio reconocimiento a las organizaciones UNASSE, Vivir con Dignidad, Gunaxhii Gendanabani, Frenpavih Guerrero, Xochiquenzal, CISC, Ave de México, Fundación Mexicana de Lucha Contra el SIDA, Red Mexicana de Personas que Viven con VIH/SIDA y Colectivo Sol; gracias a este grupo de organizaciones recurso y a su trabajo de capacitación, asistencia técnica y documentación, ha sido posible este manual.
El punto de partida fue una propuesta metodológica inicial, puesta a disposición por, The International HIV/AIDS Alliance; que fue tomada, aplicada, adaptada y transformada durante el proceso de incremento de capacidades y movilización comunitaria entre organizaciones de la sociedad civil con trabajo en VIH/SIDA; dando origen a este manual, que compartimos con la esperanza de que, como ha sucedido en nuestra experiencia, sea un recurso útil y práctico para apoyar respuestas apropiadas y eficaces ante el VIH/SIDA.
Paquete de herramientas
V
Palabras Preliminares
Sección Uno Personas Recurso del PCAM durante su capacitación en DCP, México
Desarrollando buenas prácticas
Resumen e Introducción
Resumen Antes de nada, es importante pensar en las buenas prácticas que servirán de fundamento para la realización de un diagnóstico comunitario participativo. Las buenas prácticas dependen del entendimiento que se tenga de los temas clave relacionados a la prevención y atención del VIH/SIDA, desde la óptica de las prácticas de riesgo y los factores de vulnerabilidad, incluyendo la salud sexual, la sexualidad, el género, el estigma y la discriminación. También implican el entendimiento de cómo trabajar cercanamente con las comunidades, de tal manera que éstas incrementen su participación. Las actitudes y los valores del personal de un equipo de diagnóstico son también muy importantes para las buenas prácticas, incluyendo un acuerdo para trabajar en colaboración con las comunidades. Las buenas prácticas también dependen de algunas habilidades clave relacionadas a la comunicación, facilitación de discusiones de grupo, uso de herramientas participativas y trabajo en equipo.
Esta sección está estructurada con base a un conjunto de preguntas para ayudar al personal de un equipo de diagnóstico a reflexionar sobre: Qué significan las buenas prácticas; y Cómo pueden mejorar su propia práctica, en términos de su comprensión de los temas clave, sus actitudes y sus habilidades.
Introducción a las buenas prácticas Las herramientas participativas deben presentarse en un contexto de buenas prácticas, si queremos garantizar su efectividad. Para trabajar en la prevención y la atención del VIH, la Buenas Practicas dependen de:
El entendimiento de los temas clave El entendimiento de las actitudes y los valores de la comunidad El aprendizaje de habilidades clave
Paquete de herramientas
2
Desarrollando buenas prácticas
La prevención y la atención del VIH/SIDA Entendiendo los temas clave ¿Sobre qué trata la prevención del VIH? Prácticas de riesgo y factores de vulnerabilidad Los objetivos de la prevención son: Reducir el riesgo de exposición de las personas al VIH. Mantener el apoyo para que las personas protejan su propia salud sexual y la de sus parejas sexuales. Reducir las posibilidades de infección al VIH de las parejas de las personas viviendo con VIH/SIDA. Reducir las posibilidades de re-infección de las personas viviendo con VIH/SIDA. Incrementar las oportunidades y mejorar las capacidades para manejar el riesgo.
El concepto de vulnerabilidad puede ayudar a mostrar cómo y por qué algunas personas podrían tener más probabilidades que otras, de incurrir en prácticas de riesgo y así adquirir la infección por VIH. Los factores de vulnerabilidad son aquellos que limitan o restringen la capacidad de elección de las personas; por ejemplo, el bajo nivel de educación o de acceso a información, etc. En el contexto de la prevención del VIH/SIDA, los factores de vulnerabilidad limitan la capacidad de elección de las personas para evitar incurrir en prácticas de riesgo.
Usualmente, los proyectos de prevención del VIH se enfocan en la necesidad del cambio de comportamientos que favorecen la transmisión del VIH, como son las prácticas sexuales desprotegidas y el intercambio de jeringas entre los usuarios de drogas inyectables, fomentando medidas preventivas, por ejemplo, incrementando el uso del condón, y reduciendo el intercambio de agujas y jeringas entre usuarios de drogas inyectables. Con el fin de cambiar esas prácticas de riesgo, que son las acciones individuales que favorecen la transmisión del VIH, es necesario que entendamos por qué ocurren, quiénes son las personas afectadas y qué personas necesitan ser apoyadas para mantener esos cambios.
Paquete de herramientas
3
Desarrollando buenas prácticas
¿Sobre qué trata la atención del VIH/SIDA? El estigma y la discriminación Los objetivos de la atención son: Incrementar la calidad de vida de las personas viviendo con VIH/SIDA. Acceso a medicamentos y atención de la salud. Reducir el estigma y la discriminación vinculados al VIH/SIDA. Incrementar las oportunidades y mejorar las capacidades comunitarias para atender el daño. En muchas partes del mundo, las comunidades experimentan la epidemia del VIH no solamente encarando los problemas de prevenir nuevas infecciones por VIH, también se encuentran ante las necesidades de aquellas personas que están directamente afectadas pues ya viven con el VIH o han desarrollado SIDA. En el contexto de la atención a las personas viviendo con VIH/SIDA, los factores de vulnerabilidad limitan la capacidad de elección de las personas para evitar o disminuir el daño ocasionado por la infección del VIH. Estos factores comprenden limitaciones económicas, deficiencia en los servicios sociales y de salud, la vigencia de leyes, políticas y normas culturales que fomentan el estigma y la discriminación hacia las personas viviendo con VIH/SIDA.
Paquete de herramientas
4
El estigma y la discriminación asociados al VIH/SIDA son considerables factores de vulnerabilidad.El estigma asociado al VIH/SIDA comprende actitudes y prácticas por las que algunas personas son señaladas o identificadas de una manera negativa o peyorativa por su condición de vivir con VIH/SIDA. Esta señalización inculca sentimientos de vergüenza, miedo y culpa por su condición de estar viviendo con VIH/SIDA, y propicia en las personas el ostracismo, el confinamiento, la postración y, en ultima instancia el deterioro de su calidad de vida. El estigma puede darse en el ámbito familiar, por ejemplo, negando la existencia de los familiares viviendo con VIH/SIDA, y en el ámbito social, por ejemplo, a través de la señalización culposa en los medios de comunicación amarillistas. La discriminación comprende actitudes y prácticas sociales por medio de las cuales se otorga un trato distintivo de manera negativa a las personas viviendo con VIH/SIDA, en detrimento de sus derechos humanos. Éstas incluyen tratos diferenciado en clínicas y hospitales, que puede llegar hasta la negación de servicios, el confinamiento forzado de las personas en sanatorios, la negación del empleo, etc. En todo caso, las prácticas estigmatizantes y discriminatorias atentan contra la dignidad de las personas, socavando el ejercicio de sus derechos humanos, pero al mismo tiempo, dificulta y obstaculiza de manera considerable los esfuerzos de prevención y de atención del VIH/SIDA, constituyéndose en importantes factores de vulnerabilidad.
Desarrollando buenas prácticas
¿Cuáles son los vínculos entre prevención y atención? Muchos de los factores que incrementan la vulnerabilidad de un individuo a adquirir VIH, pueden también incrementar la vulnerabilidad al daño ocasionado por la infección por VIH para aquellos que ya viven con el VIH o ya han desarrollado SIDA, y los factores que facilitan el incremento del daño ocasionado por la infección por VIH, pueden propiciar el incremento de nuevas infecciones. Se puede decir que, de manera similar, las actividades que se proponen reducir la vulnerabilidad de las personas de contraer VIH, pueden también incrementar las facultades de individuos, familias y comunidades para hacer frente al impacto del VIH/SIDA. Al mejorar la accesibilidad y la calidad de un abanico de servicios sociales y de salud, al afrontar los problemas de las comunidades relativos a la situación socioeconómica, al encarar los problemas relacionados a las normas culturales, las leyes y las políticas, y al trabajar por reducir el estigma y la discriminación y fomentar el respeto de los derechos humanos, en todos los ámbitos, se facilita un clima apropiado para la consecución tanto de los objetivos de prevención como los de atención del VIH/SIDA. Por ejemplo, el estigma asociado a la condición de vivir con VIH/SIDA, inhibe la decisión de las personas para solicitar el servicio de prueba y asesoramiento voluntario del VIH, lo que imposibilita el objetivo de atención de brindar servicios de salud a las personas viviendo con VIH/SIDA, al mismo tiempo, mantiene el problema del VIH/SIDA invisible a los ojos de la comunidad, que es un factor de vulnerabilidad determinante para la propagación del VIH. Es claro que el concepto de vulnerabilidad provee un puente útil entre prevención y atención.
Paquete de herramientas
5
Proyectos separados que trabajan unos en prevención y otros en atención, atienden, en el devenir de su trabajo, problemas mutuos. Los proyectos de atención frecuentemente se enfocan en las prácticas de riesgo de personas que viven con VIH y SIDA, para ayudarles a evitar reinfectarse e infectar a otros. Ciertos proyectos pueden también utilizar el contacto que ellos tienen con familias y miembros de la comunidad para discutir maneras para reducir el riesgo de infección por VIH. Al mismo tiempo, los proyectos de prevención del VIH con frecuencia tratan de atender actitudes estigmatizantes y prácticas discriminatorias contra las personas viviendo con VIH y SIDA. Proyectos que abogan por cambios en las leyes y políticas sobre salud pública y en el terreno de los derechos humanos, ayudan a la creación de un ambiente más favorable tanto para la prevención como para la atención. En lugares donde existen ambientes favorables, las personas viviendo con VIH y SIDA están incrementando su involucramiento en la planeación y la implementación de actividades, tanto de prevención como de atención. Este tipo de ambientes puede empoderar a aquellas personas que viven con VIH/SIDA y ayuda a los individuos y a las comunidades a responder a la epidemia de manera más efectiva, ética y oportuna. Una prevención y atención efectivas suponen la identificación de las poblaciones más vulnerables, como son la de los hombres que tienen sexo con otros hombres, la de los y las trabajadores/as sexuales y la de las personas viviendo con VIH/SIDA, y también la identificación de los factores de vulnerabilidad de estas poblaciones, de modo que los recursos también puedan ser dirigidos a ciertos lugares en particular o a ciertos grupos de personas en particular.
Desarrollando buenas prácticas
¿Qué es el marco de trabajo de prevención y atención del VIH/SIDA? Este manual usa el siguiente marco de trabajo de prevención y atención del VIH para mostrar aquellos factores que inf luyen incrementando o reduciendo la vulnerabilidad de un individuo a adquirir VIH y/o a padecer el impacto del SIDA. Nivel del Contexto Comunitario y Social
Nivel de Insumos * y Servicios de Salud Sexual
Nivel de Factores Individuales
Normas, valores y tradiciones;
Disponibilidad;
Comportamientos;
Accesibilidad;
Conocimientos;
Situación económica;
Calidad.
Actitudes;
Relaciones sociales; Leyes, políticas, derechos humanos;
Habilidades; Historias personales; Circunstancias personales.
Liderazgos políticos en el ámbito local y nacional. *Por insumos de salud sexual entendemos todos aquellos instrumentos físicos que sirven para facilitar las prácticas sexuales protegidas, por ejemplo, los condones, los lubricantes, los condones femeninos, etc.
Paquete de herramientas
6
Estos tres niveles del marco de trabajo están íntimamente ligados y un trabajo efectivo en VIH/SIDA, implica poner atención a todos ellos. Por ejemplo, al trabajar con personas en el ámbito individual para incrementar sus habilidades y conocimientos para la prevención del VIH, habrá que contemplar la situación de los insumos y servicios de salud sexual dentro de su comunidad. Si la demanda de insumos y servicios de salud sexual no puede ser atendida debidamente, el cambio de comportamiento en el nivel individual será limitado, y el impacto potencial sobre prevención, resultado de mayores conocimientos y habilidades, no será alcanzado.
Ejemplo: Miembros del Binix Quishe, una ONG que trabaja con jóvenes en una localidad rural en el estado de Oaxaca en el sur de México, en el curso de un diagnóstico comunitario participativo, encontraron que, en el ámbito individual, los jóvenes identificaban al sexo desprotegido como una práctica de riesgo para contraer VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual, y que contaban con habilidades para el uso correcto del condón, sin embargo, en el ámbito de los insumos y servicios de salud sexual, encontraron que los jóvenes no podían acceder a condones pues no existía ningún tipo de distribución de éstos dentro de su comunidad. A pesar de estar informados y capacitados en el uso correcto del condón, eran vulnerables pues su capacidad de elegir la opción de usar el condón estaba limitada por la ausencia de estos insumos de la salud sexual en su comunidad. Fuente: Taller de Diagnóstico Comunitario Participativo para organizaciones del estado de Oaxaca del Programa Colaborativo Alianza México
Desarrollando buenas prácticas
De manera similar la disponibilidad de insumos y servicios de salud sexual y las actitudes y potencialidades para el cambio en el nivel individual, están influidas por factores del contexto comunitario y social. Trabajar para atender algunos de los factores que influyen en el contexto social y comunitario por ejemplo, las normas culturales sobre sexualidad y género, las políticas respecto al VIH/SIDA, el estigma y la discriminación asociados al VIH/SIDA , ayuda a crear un ambiente favorecedor que puede apoyar el cambio de comportamiento en el nivel individual y la provisión de servicios. El diagrama siguiente muestra los factores del Contexto Comunitario y Social, de Insumos y servicios de salud sexual y de Factores Individuales como tres círculos yuxtapuestos, mostrando los vínculos que existen entre ellos.
Contexto Comunitario y Social Afecta actitudes y potencialidades para el cambio
Conciencia y demanda de Insumos y servicios de salud sexual Los cuales son afectados por el
Factores Individuales Incremento de conocimientos y aumento de habilidades
Paquete de herramientas
7
Desarrollando buenas prácticas
La salud sexual
¿Qué es la salud sexual?
¿Qué es la sexualidad?
Este manual sitúa la prevención del VIH/SIDA dentro de un contexto más amplio que es el de la salud sexual. Pero, ¿qué es la salud sexual?
El término “sexualidad” se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar todos esos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos. En resumen, la sexualidad se refiere a todos los aspectos de la vida sexual de las personas: sus deseos sexuales, sus identidades sexuales y sus prácticas sexuales; y se experimenta/vive y expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.
Salud Sexual es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. Esta concepción de la Salud Sexual sugiere que el trabajo de prevención del VIH/SIDA no sólo atenderá la prevención y el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, sino también deberá enfocarse en mejorar el sentido de control que las personas tienen sobre sus vidas sexuales y tratar de eliminar el miedo, la vergüenza y la culpa que asocian al sexo. Al trabajar dentro de este contexto de salud sexual, se hace claro que la prevención del VIH no sólo trata de prevenir las enfermedades relacionadas a la sexualidad sino de promover el bienestar. Para hacer esto, los proyectos de prevención del VIH deberán tratar de trabajar con: La persona en su totalidad y no sólo con un conjunto de prácticas de riesgo; Las experiencias pasadas de las personas así como sus circunstancias actuales; y Las Familias y las comunidades para atender la gama de factores que afectan el bienestar físico, mental y emocional en la vida sexual de las personas.
Paquete de herramientas
8
Pensar en la sexualidad de esta manera, nos recuerda que la prevención del VIH no puede enfocarse únicamente en las prácticas sexuales; necesita también considerar, entre otros, los temas del deseo y la identidad. La orientación sexual es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual. La orientación sexual determina el sentido de los deseos sexuales de las personas, y puede manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías, o deseos sexuales, o en una combinación de estos elementos.
Desarrollando buenas prácticas
Las personas heterosexuales, sienten atracción sexual por personas del sexo opuesto, las personas bisexuales, sienten atracción sexual por personas de ambos sexos y las personas homosexuales, sienten atracción sexual por personas del mismo sexo. No hay que pensar en esta clasificación como compartimientos rígidos, más bien se puede ver como un abanico o un continuo, además las personas pueden transitar a lo largo de sus vidas de uno a otro compartimiento. Es importante señalar que la orientación sexual no define la identidad sexual de las personas. La identidad sexual de las personas alude a la manera en que las personas, en función de su historia, contexto cultural y circunstancia personal, se definen o construyen a sí mismas en relación a la sexualidad y al género. Incluye la manera como la persona se identifica como hombre o como mujer, o como una combinación de ambos, y la orientación sexual de la persona. Desde la perspectiva cultural, la identidad sexual posibilita una gran variedad de diferentes formas de “ser”, en función del género y la sexualidad. De manera muy general, las personas se construyen como “hombres”, “mujeres”, “hombres gay” , “mujeres lesbianas” (mujeres que prefieren relacionarse afectiva y eróticamente con otras mujeres), “transexuales” (personas que tienen una identidad de género se reconocen como hombres o como mujeres- que no corresponde con su sexo; esta discordancia sexo-genérica se resuelve modificando su aspecto hasta hacerlo coincidir con su identidad) , “transgéneros” y “bisexuales”, pero cada una de estas categorías comprende una gran variedad de subcategorías que están en función de la complejidad humana y cultural.
Paquete de herramientas
9
Las prácticas sexuales aluden a la realización de la vida sexual, es decir a las prácticas concretas de la sexualidad y que en su conjunto determinan el comportamiento sexual de las personas. Es importante señalar que algunas veces la orientación sexual puede coincidir con la identidad sexual, y con la práctica sexual, por ejemplo, los hombres con deseos sexuales por otros hombres y que a sí mismos se identifican como “gay”, y cuyas prácticas sexuales son con hombres, pero también existen hombres que tienen deseos y prácticas sexuales con hombres, pero que a sí mismos NO se definen y reconocen socialmente como “hombres gay”. Desde la perspectiva epidemiológica, al trabajar con VIH/SIDA, ha resultado útil el concepto de “Hombres que tienen sexo con otros Hombres” categoría que no define una identidad sexual ni tampoco una orientación sexual, pero que alude a personas en función exclusivamente de sus prácticas sexuales, independientemente de la orientación y de la identidad sexual de las personas. Estas prácticas sexuales, cuando son desprotegidas, se convierten en prácticas de riesgo para adquirir el VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
Desarrollando buenas prácticas
Preguntas para la discusión:
Preguntas para la discusión:
En muchas culturas los hombres esperan tener más deseo sexual que las mujeres. Pida a los participantes que discutan de qué manera esta expectativa afecta la vulnerabilidad de hombres y mujeres a la infección por VIH. En la mayoría de las culturas se presume que la mayoría de las personas son heterosexuales. Cualquiera que se identifique como Lesbiana, gay, bisexual o transexual deberá enfrentar estigma y discriminación, y posiblemente, en algunos lugares arresto y sanciones criminales. ¿De qué manera el asumir que la mayoría de las personas son heterosexuales y pensar que el VIH es una “enfermedad gay” afecta la vulnerabilidad a la infección por VIH? Es importante reflexionar sobre éste y los siguientes temas relativos a la sexualidad:
¿Qué factores afectan el nivel de control que las personas tiene sobre la seguridad de sus vidas sexuales? ¿Qué juicios de moral se han hecho acerca de la sexualidad y por qué? ¿Cómo estos juicios afectan la vulnerabilidad a la infección por VIH? ¿Cómo afecta la sexualidad las relaciones entre hombres y mujeres? ¿Cómo afecta la sexualidad las relaciones entre mujeres, y las relaciones entre hombres? ¿Cómo se asocian los juicios de moral acerca de la sexualidad al estigma y la discriminación asociados al VIH/SIDA?
Seguridad: la prevención del VIH está íntimamente vinculada a cuestiones de seguridad sexual, y a la manera como éstas son definidas y respondidas por los individuos, las comunidades y el Estado. Moral: en orientación sexual, identidad sexual, y comportamiento sexual, lo correcto e incorrecto es relativo a cada cultura y está determinado por tradiciones culturales, reglas sociales, y políticas y leyes oficiales. Relaciones: la sexualidad no solamente influye en las relaciones sexuales, también en las sociales.
Paquete de herramientas
10
Desarrollando buenas prácticas
¿Qué es el género? Hay algunas diferencias biológicas básicas, entre los cuerpos de hombres y de mujeres. Basadas en estas diferencias, la mayoría de las culturas tiene diferentes expectativas acerca del comportamiento apropiado, características, roles, derechos y responsabilidades de hombres y mujeres. “Género” es el término usado para describir estas diferencias socialmente definidas, entre hombres y mujeres. Estas diferencias de género conducen hacia desigualdades de género. Por ejemplo, en la mayoría de las sociedades, los hombres tiene más poder, legal, económico y social que las mujeres. Además de sus implicaciones éticas, esto tiene un impacto significativo en la Salud Sexual. Es importante pensar en las formas en las cuales el género está vinculado a la salud sexual, antes de comenzar con la prevención del VIH. Preguntas para la discusión: ¿Cuántas de las diferencias entre mujeres y hombres están socialmente definidas antes que biológicamente determinadas? Las respuestas a esta pregunta pueden revelar la extensión que la igualdad entre hombres y mujeres puede tener. ¿Cuáles son los vínculos entre género y sexualidad? Las normas culturales entre género y sexualidad con frecuencia se apoyan mutuamente.
Paquete de herramientas
11
Por ejemplo, las diferencias de género en los roles, derechos y responsabilidades de hombres y mujeres, están usualmente apoyadas por ideas c u l t u r a l e s acerca de las diferencias “naturales” entre la sexualidad masculina y femenina. Además, ideas acerca de la“normalidad” del sexo entre hombres y mujeres (la heterosexualidad en la cultura occidental) están comúnmente basadas en normas de género acerca de lo que significa ser un hombre o una mujer. ¿Cómo son generadas y apoyadas las desigualdades de género? Discutir esta pregunta ayuda a las personas a pensar sobre el rol de la historia, cultura, política y economía en la generación y sustento de las desigualdades entre mujeres y hombres. ¿De qué manera las diferencias de género afectan la vulnerabilidad? Los vínculos entre desigualdad de género y vulnerabilidad, usualmente enfatizan la forma en que la ausencia de poder político, legal, económico y social de las mujeres, reduce el control que ellas tiene sobre sus vidas sexuales. Además las ideas sobre masculinidad y los roles de género masculinos, pueden incrementar la exposición de los hombres al riesgo de la infección por VIH. ¿Cuáles son los vínculos entre la desigualdad de género y otras desigualdades? Algunas veces, las discusiones sobre género olvidan otras formas de desigualdad basadas en clases sociales, estatus social, raza/etnia, edad e identidad sexual, etc., que las personas experimentan. Es importante pensar también sobre la manera en que la desigualdad de género afecta y es afectada por otras formas de desigualdad.
Desarrollando buenas prácticas
La participación comunitaria
¿Qué es una comunidad? El marco de trabajo de prevención y atención ha enfatizado la importancia del trabajo sobre vulnerabilidad en el ámbito comunitario. Pero ¿qué es una comunidad? Una comunidad es un grupo de personas que tienen algo en común y alguna intuición o sentido de una identidad compartida. Esto puede ser de diversas maneras, como: geografía, por ejemplo, la comunidad de una congregación; ocupación, por ejemplo, una comunidad militar; religión, por ejemplo, una comunidad evangelista; sexual, por ejemplo, una comunidad gay; o por edad, por ejemplo, una comunidad de jóvenes; etc. La salud sexual de un individuo y su riesgo al VIH está influida por su comunidad, pues las comunidades ejercen una influencia poderosa sobre la manera en que las personas viven sus propias vidas. La reducción del riesgo de las personas puede implicar fortalecer aquellos aspectos de la comunidad que tienen un efecto positivo sobre la salud sexual de las personas y transformar aquellos factores de vulnerabilidad que pudieran tener un efecto negativo. Los proyectos de prevención del VIH deben trabajar con las personas dentro del amplio contexto de su comunidad y no solamente como individuos aislados, para hacer que el trabajo sea más: Relevante, enfocándose sobre problemas y respuestas identificadas por la comunidad; Efectivo, trabajando con las personas dentro del verdadero contexto de sus vidas; y Sustentable, facilitando la movilización comunitaria para liderar la prevención y atención del VIH/SIDA. Paquete de herramientas
12
Sin embargo, el trabajo con una comunidad puede ser complicado. Las personas pueden pertenecer, o sentir que pertenecen, a más de una comunidad al mismo tiempo. Dentro de cualquier comunidad, puede haber importantes diferencias o desigualdades entre las personas, por ejemplo, en razón de la condición económica, el estatus social, la edad, el género, la identidad sexual, la raza, etc., que influyen su respuesta al VIH/SIDA.
¿Qué hay sobre las comunidades directamente afectadas por el VIH/SIDA? En comunidades que ya están afectadas directamente por el VIH/SIDA, puede haber más diferencias entre las personas, determinadas por el estigma y la discriminación hacia las personas viviendo con VIH/SIDA y sus familias. En cualquier comunidad puede haber personas viviendo con VIH/SIDA que ya saben que están viviendo con VIH/SIDA porque su prueba ha resultado positiva o han sido diagnosticados con SIDA, y también personas viviendo con VIH/SIDA que desconocen su condición. Los hombres que tienen sexo con otros hombres (HsH) constituyen una población clave en el trabajo de prevención y atención del VIH/SIDA. Como ya se dijo más arriba, ésta no es una clasificación basada en una identidad, pues puede haber hombres que tienen sexo con hombres que son y se reconocen como gays, pero también puede haber aquellos que no se consideran a sí mismos como personas gay. Se trata de una clasificación epidemiológica que comprende a una gran variedad de identidades. El común denominador es la práctica sexual de hombres con otros hombres y que, si esta práctica se hace sin protección, se convierte en una práctica de riesgo de VIH. Desarrollando buenas prácticas
Muchos de los hombres que tienen sexo con otros hombres también pueden tener relaciones sexuales con mujeres, en este caso la población de hombres que tienen sexo con otros hombres funciona como una población puente, a través de la cual el VIH/SIDA puede difundirse a otras poblaciones, como son las parejas mujeres de estos hombres. Es importante el trabajo de prevención con hombres que tienen sexo con otros hombres para evitar que sigan dándose nuevas infecciones entre esta población y para evitar que el VIH se difunda hacia otras poblaciones, como son las mujeres. La población de trabajadores y trabajadoras sexuales también es vulnerable. En este caso tampoco se trata de una clasificación basada en una identidad, sino en una práctica laboral: el intercambio sexual a cambio de algún tipo de recurso. Si en el intercambio sexual, la práctica sexual se da sin protección se constituye en una práctica de riesgo. En algunos lugares la dispersión del VIH ha estado relacionada al intercambio de agujas entre las personas usuarias de drogas inyectables. En este caso, existen estrategias que buscan la disminución del daño mediante proyectos que proveen agujas para evitar el intercambio de agujas que pudieran servir de vehículo para la transmisión del VIH y otras infecciones y reducir de esta manera el daño. Así, las poblaciones con las que el trabajo en VIH/SIDA resulta estratégicamente más relevante, son los hombres que tienen sexo con otros hombres, los y las trabajadores/as sexuales y las personas viviendo con VIH/SIDA, y en lugares con presencia, los y las usuarios/as de drogas inyectables.
Paquete de herramientas
13
La comprensión de estos temas ayudará al equipo de diagnóstico a: Hablar con las personas sobre las comunidades a las que ellas pertenecen para; fortalecer el sentido de comunidad de las personas; y estar conscientes de las diferencias y desigualdades dentro de las comunidades y la manera en que éstas pueden afectar el inicio de esfuerzos de prevención del VIH.
¿Cómo podemos trabajar con una comunidad? El trabajo con la comunidad para responder a factores de vulnerabilidad, comienza con la participación comunitaria en los procesos de diagnóstico y diseño de proyectos. La participación comunitaria es el involucramiento activo de las comunidades en la identificación y resolución de problemas, y en la toma de decisiones sobre estos procesos. Puede haber diferentes barreras para este tipo de participación comunitaria activa. Algunas de ellas pueden estar relacionadas a las propias personas que conforman el equipo de diagnóstico en sí mismas, y otras pueden estar relacionadas a las comunidades. En la tabla siguiente se enlistan algunas de estas posibles barreras y también algunas sugerencias para tratar con ellas, las que pueden ser discutidas con el equipo de diagnóstico.
Desarrollando buenas prácticas
Barreras del equipo de diagnóstico
Temas sugeridos para discutir con el equipo de diagnóstico
Los miembros del equipo creen que ellos deben ser educadores de la comunidad, sin tratar de obtener su participación.
Explorar las ideas del equipo sobre la experiencia, que están basadas sobre las ventajas (y posibles riesgos) de la participación comunitaria.
Los miembros del equipo carecen de las habilidades y la experiencia necesarias en el enfoque participativo.
Trabajar con la información sobre Habilidades Clave que aparece después en esta sección.
No hay tiempo suficiente para construir asociaciones colaborativas con miembros de la comunidad.
Procurar considerar contar con tiempos de trabajo que sean realistas respecto al tiempo necesario para generar la participación comunitaria.
Barreras de la comunidad
Temas sugeridosparadiscutirconelequipodediagnóstico
La comunidad tiene muchos otros problemas y piensa que el VIH/SIDA no es una prioridad.
Cuáles son los vínculos existentes entre VIH/SIDA, problemas de salud sexual y otros problemas comunitarios.
Los miembros de la comunidad están demasiado ocupados con otras tareas o problemas.
Cómo planificar las actividades del diagnóstico, para que encajen dentro de la agenda comunitaria.
Los miembros de la comunidad no confían en que el proceso será realmente participativo.
Cómo discutir con la comunidad las razones de su desconfianza y la manera como éstas pueden ser atendidas.
Las comunidades están divididas internamente y en desacuerdo sobre qué intereses y puntos de vista deben estar incluidos o excluidos.
Cómo planificar el diagnóstico de tal forma que permita compartir y discutir la amplitud de visiones de la comunidad.
Los miembros de la comunidad no valorizan el papel de su participación.
Cómo alentar la participación de los miembros de la comunidad en las consultas iniciales.
Una comunidad puede reconocer que existen personas viviendo con VIH/SIDA o negar su presencia. La participación de una comunidad afectada por el VIH/SIDA en los procesos de diagnóstico y diseño de proyectos de salud sexual y de prevención de VIH/SIDA puede encontrar desafíos, como son las muchas barreras al involucramiento activo de las personas viviendo con VIH/SIDA. La tabla siguiente enumera algunas de estas posibles barreras y sugiere temas para abordarlas, las cuales pueden ser discutidas con el equipo de diagnóstico.
Paquete de herramientas
14
Desarrollando buenas prácticas
Barreras del equipo de diagnóstico
Temas sugeridos para discutir con el equipo de diagnóstico
El equipo tiene prejuicios y actitudes discriminatorias hacia las personas viviendo con VIH/SIDA.
Cómo se generan los prejuicios y las actitudes discriminatorias en otras formas de desigualdad, y cuáles son similitudes existentes con la relacionada al VIH/SIDA.
El equipo pudiera no conocer a ninguna personas viviendo con VIH/SIDA asumida públicamente y pudiera carecer de información sobre el impacto de vivir con VIH/SIDA.
Cómo imaginan que sus propias vidas podrían cambiar a partir de saberse personas viviendo con VIH/SIDA.
El equipo no aprecia el papel que las personas viviendo con VIH/SIDA pueden jugar en la prevención y como consecuencia no planea ninguna actividad para movilizar a las personas viviendo con VIH/SIDA y fomentar su involucramiento.
Cómo visualizar a las personas viviendo con VIH/SIDA como personas con experiencia y vivencias en el tema, y cómo podrían compartirlas con otros miembros de la comunidad.
El equipo puede no considerar la importancia de la prevención para personas viviendo con VIH/SIDA.
La manera en que las prácticas de riesgo pueden propiciar la reinfección y facilitar así la progresión de la condición de vivir con VIH a vivir con SIDA; La manera en que las personas viviendo con VIH/SIDA pueden jugar un rol activo en la prevención al adoptar las prácticas de sexo seguro y/o protegido.
Barreras de la comunidad
Temas sugeridos para discutir con el equipo de diagnóstico
La comunidad tiene actitudes discriminatorias hacia las personas viviendo con VIH/SIDA y las culpa por “infectar” a otras personas.
Cómo visualizar a las personas viviendo con VIH/SIDA como personas con experiencia y vivencias en el tema, y cómo podrían compartirlas con otros miembros de la comunidad.
Los miembros de la comunidad piensan que todas las personas viviendo con VIH/SIDA están enfermas y postradas en cama y son, por lo tanto, incapaces de participar en las actividades del proyecto.
Cómo facilitar el involucramiento de personas viviendo con VIH/SIDA en las actividades del proyecto
La comunidad puede considerar a las personas viviendo con VIH/SIDA como víctimas que son incapaces de jugar un papel activo en detener el avance de la epidemia.
Cómo resaltar el rol que las personas viviendo con VIH/SIDA pueden tener en la detención del avance de la epidemia
Paquete de herramientas
15
Desarrollando buenas prácticas
Barreras de las personas viviendo con VIH/SIDA
Temas sugeridos para discutir con el equipo de diagnóstico
Muchas personas que viven con el VIH no lo saben, tanto porque el servicio de la prueba y asesoramiento voluntario del VIH no es accesible, o por temores relacionados a la confidencialidad que inhiben su decisión de hacerse la prueba.
Cómo discutir con la comunidad la importancia de conocer el estatus serológico y las condiciones necesarias para acceder al servicio de prueba y asesoramiento voluntario del VIH en condiciones de confidencialidad.
Personas que saben que viven con el VIH temen sufrir estigma y discriminación si hablan abiertamente sobre su condición de personas viviendo con VIH/SIDA.
Cómo coadyuvar en la facilitación de la movilización comunitaria para la organización de grupos de autoapoyo de personas viviendo con VIH/SIDA.
Las personas viviendo con VIH/SIDA pueden tener una autoestima baja y tener dificultades para imaginarse jugando un papel activo en el trabajo en VIH/SIDA.
Cómo generar el intercambio de experiencias y vivencias de las personas viviendo con VIH/SIDA que facilite el empoderamiento de las personas viviendo con VIH/SIDA.
Las personas viviendo con VIH/SIDA pueden carecer de habilidades para involucrarse en la prevención del VIH/SIDA, por ejemplo, aspectos técnicos del VIH/SIDA o habilidades de organización.
Cómo coadyuvar en la facilitación de la movilización comunitaria para la organización de grupos de autoapoyo de personas viviendo con VIH/SIDA que contemple en su agenda el incremento de capacidades y habilidades.
Las personas viviendo con VIH/SIDA no le encuentran sentido a involucrarse en la prevención y exponerse a la discriminación, si no reciben algún beneficio, por ejemplo, mejor acceso a atención.
Cómo relacionar la participación en actividades de prevención con actividades encaminadas al mejoramiento de los servicios de atención.
Paquete de herramientas
16
Desarrollando buenas prácticas
¿Cómo podemos mejorar la participación comunitaria? Para asegurar que la participación comunitaria realmente suceda en la práctica, el equipo de diagnóstico debe pensar en: Acceder a la comunidad de la mejorar manera : Mejorar el acceso a las comunidades hará una gran diferencia. En general, es importante que el equipo de diagnóstico trabaje a través de líderes comunitarios y procesos formales e informales, pensando en los mejores tiempos y lugares para l l e g a r h a st a l a s personas, pensando en maneras amistosas y entretenidas de establecer contactos y explorando el lenguaje local para términos clave como es “salud sexual”, “diagnóstico comunitario participativo”, etc. Establecer una relación: Poder mantener un contacto permanente con la comunidad a lo largo de todo el proceso, dependerá del establecimiento de una relación fuerte con distintos miembros de la comunidad. Esto implicará una comunicación honesta, abierta y una toma responsable de decisiones, compartir la información, dar seguimiento a los compromisos establecidos, y una gran claridad sobre lo que el equipo de diagnóstico puede y no puede hacer. Respeto de otras necesidades : Con frecuencia, los activistas y las organizaciones no gubernamentales pueden estar trabajando en
Paquete de herramientas
17
prevención del VIH con comunidades que encaran muchos otros graves problemas o necesidades, porque la vulnerabilidad al VIH está estrechamente vinculada a desigualdades económicas y sociales. El involucramiento de comunidades en la prevención del VIH requerirá que el equipo de diagnóstico o las organizaciones no gubernamentales respeten esas otras necesidades y discutan con miembros de las comunidades la manera como pueden ellos enfrentarlas, pudiendo contemplar la canalización a otras organizaciones no gubernamentales o a instituciones dedicadas a la atención de esos problemas distintos. Provisión de recursos: Muchas comunidades pueden carecer de tiempo y dinero para participar activamente en el trabajo de diagnóstico y diseño de proyectos. El equipo de diagnóstico necesita pensar sobre qué recursos puede proveer para alentar la participación comunitaria. Garantizar la representación: Puede ser difícil para algunas personas expresar sus puntos de vista debido a las diferencias y desigualdades que existen dentro de las comunidades, por ejemplo, las mujeres, las per sonas de escasos recur sos, los jóvenes, las minorías étnicas o raciales y también al estigma y la discriminación contra las personas viviendo con VIH/SIDA, las personas gay y en general los hombres que tienen sexo con otros hombres, los y las trabajadores/as sexuales, etc. El equipo de un diagnóstico necesita discutir las maneras que garanticen que el amplio rango de intereses y perspectivas dentro de la comunidad, se encuentra representado en el trabajo de diagnóstico y de diseño de proyectos. Establecer un acuerdo de trabajo con la comunidad (ver detalles en el siguiente párrafo). Desarrollando buenas prácticas
¿Qué es un acuerdo de trabajo con la comunidad? Desarrollar un acuerdo de trabajo entre la comunidad y el equipo de diagnóstico al comienzo del diagnóstico comunitario participativo puede ayudar a alentar una comunicación abierta y también a apoyar la participación comunitaria en los procesos de diagnóstico y de diseño de proyectos. Usualmente, hacer un acuerdo de trabajo resultará relativamente fácil con comunidades que cuentan con estructuras de liderazgo establecidas, pero es importante señalar que en todo acuerdo de trabajo con la comunidad, deberá estar representada una amplia variedad de personas particularmente aquellas que pueden estar marginadas. Un acuerdo de trabajo puede ayudar a: Fortalecer la apropiación comunitaria del proceso de diagnóstico; Asegurar que el equipo de diagnóstico comunitario permanezca; y Reducir la suspicacia y la desconfianza. Un acuerdo de trabajo usualmente deberá comprender las siguientes áreas: El propósito del diagnóstico; El proceso y los resultados esperados del diagnóstico; Los roles y las responsabilidades del equipo de diagnóstico y de la comunidad; La confidencialidad de la información develada durante el diagnóstico; y La apropiación y uso de la información producida durante el diagnóstico. Es importante que el acuerdo de trabajo quede asentado en un documento al que se pueda hacer referencia en cualquier momento.
Paquete de herramientas
18
Ejemplo: ETTICOR, una organización de Balancán, Tabasco; realizó un DCP sobre la salud sexual de las y los jóvenes estudiantes de un Instituto Tecnológico; para ello, establecieron el siguiente Acuerdo de Trabajo con la Comunidad: El propósito del DCP es conocer los obstáculos y necesidades para la vivencia de la salud sexual en el estudiantado del Instituto Tecnológico, con énfasis en conocer los factores que influyen en la incidencia de embarazos no planeados. Los resultados del DCP serán utilizados para crear un programa de apoyo en salud sexual para beneficio de la comunidad del Instituto Tecnológico. El equipo de DCP estará integrado por 1 docente de cada área y 4 alumnos representantes de cada carrera (en total 10 docentes y 46 alumnos). Las sesiones de DCP serán facilitadas por al menos 3 integrantes del equipo. Tanto los integrantes del equipo como los participantes en el DCP se comprometen a agendar con anticipación las reuniones de trabajo y asistir puntualmente. La información obtenida durante el DCP será tratada con absoluta confidencialidad y respeto a los informantes. Los dibujos, mapas y diagramas que se produzcan son propiedad de las y los jóvenes participantes, y una vez que se utilicen para la documentación de la información serán devueltos. Los resultados del DCP serán presentados a un grupo pequeño para su validación y posteriormente serán presentados a toda la comunidad junto con la propuesta de programa para fortalecer la salud sexual.
Desarrollando buenas prácticas
Observando nuestras actitudes y valores
¿Por qué son importantes las actitudes y los valores? Una buena práctica en el diagnóstico comunitario y el diseño de proyectos es estar conciente de las actitudes y los valores personales, y de la manera en cómo éstos afectan nuestra práctica. Los facilitadores pueden ayudar al equipo de un diagnóstico a pensar sobre los vínculos entre sus actitudes y lo que ellos hacen en la práctica. Dar inicio a esfuerzos de prevención y atención del VIH/SIDA implica atender temas de salud sexual, sexualidad y género, y frecuentemente las personas tienen sentimientos encontrados respecto a estos temas. Es importante para el equipo de un diagnóstico reflexionar sobre sus propias actitudes hacia estos temas y la manera en que esas actitudes podrían influir en su trabajo. Tratar de incrementar la participación comunitaria puede también despertar sentimientos encontrados. El equipo de un diagnóstico puede sentirse incómodo con este tipo de participación si sienten que ello desafía su propia experiencia o su posición de “autoridad” dentro de la comunidad.
Paquete de herramientas
19
¿Qué actitudes y valores pueden ayudarnos en nuestro trabajo? Las actitudes que ayudan al equipo en su trabajo de diagnóstico y de diseño de proyectos con comunidades comprenden: Un deseo de construir una relación fuerte con las comunidades; Una actitud de respeto hacia las comunidades; Valorar la experiencia que las comunidades tienen para identificar sus necesidades y soluciones a los problemas; y Tener conciencia de las desigualdades que existen no solamente entre las comunidades y el equipo de diagnóstico, sino también entre los miembros de las comunidades. Sinceridad con uno mismo respecto a los propios sentimientos y actitudes, sobre los temas sensibles, reconociendo las propias actitudes discriminatorias y estigmatizantes que se puedan tener.
Desarrollando buenas prácticas
Desarrollando habilidades clave
¿Cómo trabajar en equipo?
¿Qué es la “escucha activa”?
El equipo de trabajo es una parte clave de una buena práctica. Los facilitadores de procesos comunitarios pueden ayudar al equipo de un diagnóstico a discutir y a acodar la manera en que ellos trabajarán como un equipo, tanto entre ellos como con la comunidad. Al establecer un entendimiento de trabajo en equipo, resulta útil definir directrices y procedimientos de trabajo que ayuden a los miembros del equipo a apoyarse mutuamente en el desarrollo y sostenimiento de una buena práctica. Ciertos procedimientos y directrices también pueden ayudar a clarificar los roles y responsabilidades de los diferentes miembros del equipo, como son los de liderazgo, documentación, observación, etc., y a definir si esos roles y responsabilidades serán reasignados en diferentes momentos de los procesos de diagnóstico y diseño de proyectos.
La escucha activa significa más que solamente escuchar. Significa ayudar a las personas a sentir que están siendo entendidas y escuchadas. Al ayudar a las personas a sentirse comprendidas, la escucha activa alienta una comunicación de ideas y sentimientos más abierta, incrementando así la calidad del trabajo de diagnóstico comunitario y de diseño de proyectos. Al mismo tiempo, la escucha activa es una importante actividad para alentar la participación diligente de los miembros de la comunidad en el esfuerzo de prevención del VIH.La escucha activa implica:
¿Qué habilidades de comunicación necesitamos? Una buena práctica en el trabajo de diagnóstico comunitario y diseño de proyectos requiere habilidades de buena comunicación. La escucha activa y el cuestionamiento estratégico son esenciales para el trabajo de diagnóstico comunitario y diseño de proyectos.
Paquete de herramientas
20
El uso de un lenguaje corporal, que representa el 77% de la comunicación, y que para la mayoría de las culturas sirve para mostrar interés y comprensión. Este incluirá inclinar la cabeza y girar el cuerpo para encarar a la persona que está hablando; Uso de expresiones faciales para mostrar interés y comprensión y reflejar lo que se está hablando. Esto puede incluir mirar directamente a la persona que está hablando. En algunas culturas, el contacto directo de los ojos puede no ser apropiado, sino hasta que la persona hablante y la persona escuchante hayan establecido alguna forma de confianza; Escuchar no solamente lo que se dice sino también cómo se dice, poniendo atención al “lenguaje corporal” del hablante; Hacer a la persona que está hablando preguntas para mostrarle un deseo por comprender; y Resumir lo dicho para verificar qué se ha entendido de lo dicho y pedir una retroalimentación.
Desarrollando buenas prácticas
¿Qué es el “cuestionamiento estratégico”? Las habilidades de cuestionamiento estratégico están íntimamente asociadas a las habilidades de escucha activa. El cuestionamiento estratégico ayuda a: Alentar la comprensión de temas y problemas; Incrementar la participación en las discusiones grupales; y a Alentar la discusión comunitaria y la resolución de problemas. El cuestionamiento estratégico implica: Hacer preguntas abiertas, que eviten respuestas de “sí” o “no”, y que abran la discusión; se pueden hacer usando: ¿por qué?, ¿qué?, ¿cuándo? ¿dónde?, ¿quién?, y ¿cómo?, para alentar d i s c u s i o n e s adicionales. Hacer preguntas generadoras, siguiendo las respuestas de las personas con preguntas adicionales que profundicen dentro de los temas o problemas; Hacer preguntas clarificadoras: replanteando una pregunta previa para verificar que el equipo d e l d i a g n ó s t i c o comunitario par ticipativo tiene claridad respecto a un tema en particular; y Haciendo preguntas sobre puntos de vista personales indagando sobre lo que las personas sienten más que sobre de lo que ellas saben.
Paquete de herramientas
21
¿Cómo trabajar con grupos de personas? El diagnóstico comunitario implica trabajar con grupos de personas. Es importante que el equipo de un diagnóstico pueda facilitar discusiones grupales. Las habilidades de facilitación son una parte esencial de una “buena práctica” porque ayudan a: Incrementar la participación de los miembros de un grupo en las discusiones; Asegura que los intereses y las distintas perspectivas comunitarias estén incluidas en un diagnóstico; Incrementa la calidad de las discusiones comunitarias y posibilitan de mejor manera la resolución de problemas; y Favorece el consenso y alienta la apropiación comunitaria de los esfuerzos de prevención del VIH. La facilitación de las discusiones grupales implica: La creación de una relación abierta de confianza con el grupo, por ejemplo, sentándose con los miembros del grupo en el mismo nivel y de preferencia en un círculo; Acordar con el grupo los objetivos de la discusión y el tiempo disponible; Acordar con el grupo un conjunto de directrices o procedimientos para ayudar a que la discusión alcance los objetivos acordados por el grupo;
Desarrollando buenas prácticas
Ayudar al grupo a permanecer atento a los objetivos acordados; Habilitar a todos los miembros de un grupo a contribuir a la discusión, poniendo atención tanto a quien esté dominando la discusión, como a quien en apariencia no está contribuyendo (recuerde que las personas tienen diferentes razones para permanecer quietas, ¡ellas podrían estar pensando profundamente en la discusión!) Dar un resumen de los principales puntos de la discusión y de cualquier acuerdo de acción que haya sido establecido; y Agradecer al grupo por sus contribuciones y, si es apropiado, acordar la fecha para una reunión futura.
¿Cómo usar las herramientas participativas? El equipo de un diagnóstico puede usar las herramientas de este manual, para incrementar la participación comunitaria en el proceso de diagnóstico y en el de diseño de proyectos. Sin embargo, la utilización de estas herramientas participativas puede no ser fácil porque: Los miembros de una comunidad y el equipo de un diagnóstico pueden no estar familiarizados con técnicas de visualización y dibujo como son los mapas, y pueden sentirse incómodas al tratar de usarlas;
Paquete de herramientas
22
Algunas personas podrían sentirse cohibidas porque no son “buenas dibujantes”; Algunos miembros de la comunidad pueden sentir que tales técnicas son “para niños” y estar renuentes a usarlas; y El equipo de un diagnóstico puede creer que su rol en el diagnóstico es extraer información de la comunidad para diseñar un proyecto para esta comunidad, en vez de facilitar un proceso participativo de discusión comunitaria y de involucramiento en la solución de problemas. El uso de herramientas participativas en una buena práctica implica: Dar instrucciones claras sobre el uso de la herramienta. Frecuentemente, el uso de ejemplos ayuda mucho; Permitir que el grupo haga uso de las herramientas a su propia manera e interviniendo cuando el grupo lo solicite; Alentar a los miembros del grupo a compartir responsabilidades para la creación de dibujos y diagramas, para ello pídales que compartan el lápiz o plumón; Recordar a las personas que la calidad del dibujo es menos importante que la calidad de las discusiones, que el dibujo estimula; Pensar algunas preguntas clave para ayudar a los miembros de un grupo a discutir sus diagramas. Estas preguntas deben ayudar a las personas a entender el significado de los diagramas y lo que dicen éstos sobre los problemas y temas que están siendo discutidos: Hacer las herramientas apropiadas y entretenidas usando materiales locales y alentando a las personas a trabajar en cualquier manera que ellos escojan.
Desarrollando buenas prácticas
Sección Dos Participantes del PCAM en el Distrito Federal y el Estado de México.
Introducción al diagnóstico comunitario participativo
Resumen e Introducción
Resumen Esta sección se enfoca a cómo planear un diagnóstico comunitario participativo echando una mirada a los criterios que el equipo de diagnóstico o una organización no gubernamental pueden usar para seleccionar una comunidad, en el contexto de un programa de prevención y/o atención del VIH/SIDA, y para identificar a personas de una organización no gubernamental y de la comunidad misma, que formarán parte del equipo de diagnóstico comunitario participativo. La sección también trata de cómo decidir los objetivos, tópicos, temas, cuestiones clave, herramientas y métodos que serán usados en el diagnóstico, y la manera cómo éste será documentado. Finalmente clarifica los desafíos que los equipos de diagnóstico comunitario participativo pudieran encarar al momento de realizar su trabajo.
Comprometer a las comunidades en los procesos y ampliar su participación en las actividades de programa, conduce al apropiamiento comunitario y a una respuesta más sustentable; Fortalecer la autoestima y la confianza entre los miembros de la comunidad, los empodera para reducir su propia vulnerabilidad; y Diseñar proyectos que impactarán sobre factores no solamente del ámbito individual sino también del contexto comunitario y social y de insumos y servicios de salud sexual, apunta a la disminución de la vulnerabilidad de la comunidad
Introducción Esta sección ayuda a un equipo de diagnóstico a planificar su propio trabajo de diagnóstico comunitario participativo, enfocándose en un conjunto de preguntas que los alentarán a discutir las ventajas del diagnóstico comunitario participativo y a superar algunos de sus desafíos. Para reiterar los puntos clave: El uso del diagnóstico comunitario participativo conlleva un número de beneficios que incluye: Brindar una oportunidad a los miembros de una comunidad para compartir sus ideas sobre las necesidades de prevención del VIH/SIDA y las estrategias posibles, conduciéndolos a los más relevantes y apropiados objetivos de programas y a las más efectivas respuestas;
Paquete de herramientas
24
Introducción al diagnóstico comunitario participativo
¿Con qué comunidad debemos trabajar?
DESARROLLANDO HABILIDADES CLAVE
La decisión sobre con qué comunidad trabajar en un diagnóstico comunitario participativo puede ser tomada a través de selección y muestreo.
¿Qué criterios deben usarse en la selección de una comunidad?
Pueden usarse diferentes criterios en la selección de una comunidad para diagnóstico, como: Es más vulnerable y afectada por el VIH/SIDA; Juega un rol clave en el incremento de la dispersión del VIH; La repuesta a los problemas asociados al VIH/SIDA es pobre, escasa o nula; Está más marginalizada respecto a servicios y espacios de toma de decisiones; Sufre estigma y discriminación asociado al VIH/SIDA; El equipo de diagnóstico o la organización no gubernamental tiene más experiencia y práctica trabajando con esa comunidad o ese tipo de comunidad; El equipo de diagnóstico o la organización no gubernamental tiene actualmente el acceso potencial a la comunidad; y La comunidad está dispuesta y es capaz para participar en el diagnóstico. Si varios de estos criterios son usados para decidir con qué comunidad trabajar, es también útil pensar si los criterios son todos de igual importancia o si algunos son más significativos que otros.
Paquete de herramientas
25
¿Cómo puede formarse una muestra representativa de la comunidad?
El muestreo es el proceso por el cual un grupo de personas es seleccionado a partir de una comunidad para representar a la comunidad como un todo. Un muestreo exacto es esencial para alcanzar un diagnóstico realista. Las técnicas de mapeo, presentadas en este manual, combinadas con reportes y estadísticas oficiales, pueden ser usadas para averiguar distintas características de la comunidad. Estás características podrían incluir: Edad Género Posición socioeconómica Raza/etnia Estado civil
Otras importantes características pueden ser más difíciles de identificar, incluyendo la orientación sexual, la identidad sexual, las prácticas sexuales y el uso de drogas inyectables, sobre todo donde estas características son ilegales. Otras fuentes de información pueden ser requeridas para identificar estas características más privadas y ocultas, éstas incluyen: “Personas contacto” se refiere a aquellas personas que controlan el acceso a ciertos grupos en la comunidad, por ejemplo, los dueños de un h o t e l a l t r a b a j a r c o n trabajadoras del sexo asentadas en ese hotel, o los directores de escuelas que controlan el acceso a la población estudiantil; “Informantes clave” aquellos que poseen un conocimiento particular de ciertos grupos comunitarios, como son los farmacéuticos locales que pueden saber acerca de usuarios de droga locales. Introducción al diagnóstico comunitario participativo
¿Quién debe llevar a cabo el diagnóstico?
El equipo de diagnóstico puede estar formado por miembros de la organización no gubernamental y por miembros de la comunidad. La composición del equipo influirá en la calidad del diagnóstico comunitario participativo. Usualmente, los miembros de la comunidad se sienten más cómodos hablando con personas que son como ellos. Entonces, cuando una organización no gubernamental va a realizar un diagnóstico comunitario participativo, en la medida de lo posible, es recomendable tratar de seleccionar a miembros de la organización no gubernamental que tengan características similares a las de la comunidad con la que se va a trabajar, por ejemplo, de género, de edad, de clase y posición socioeconómica, de etnia, de identidad sexual (dónde ésta sea reconocida). Resulta útil si miembros de la comunidad por sí mismos forman parte del equipo de diagnóstico. Así, grupos marginalizados dentro de la comunidad, por ejemplo, algunos grupos de trabajadoras sexuales, usuarios de drogas intravenosas, hombres que tienen sexo con otros hombres, comunidades étnicas minoritarias, quienes frecuentemente se m u e st r a n c a u t e l o s o s d e l c o n t a c to c o n organizaciones de fuera, pueden tener mayor confianza.
Varios temas pueden surgir al planear el involucramiento de miembros de la comunidad en el equipo de diagnóstico: Identificar miembros de la comunidad que sean representativos; Identificar miembros de la comunidad con capacidades y recursos para participar en el equipo de diagnóstico; Disponibilidad de miembros de la comunidad y d e m i e m b r o s d e l a organización para trabajar juntos sobre una base de igualdad, con roles y responsabilidades acordados mutuamente; y Discutir la manera en que temas de confidencialidad son afectados por la p a r t i c i p a c i ó n d e m i e m b ro s d e l a comunidad. El involucramiento significativo de miembros de la comunidad en el equipo de diagnóstico depende de: Una selección cuidadosa de los miembros de la organización para identificar a personas con la correcta combinación de capacidades, personalidad y credibilidad dentro de la comunidad; Una adecuada capacitación que tome en cuenta diferencias reales y percibidas en capacidad, confianza en sí mismos y posición social entre los miembros de la organización y miembros de la comunidad; y Acuerdos de trabajo claros que ayudarán a asegurar una participación activa y equitativa de parte de todos los miembros del equipo. En general, el equipo en su totalidad necesita representar a una variedad de personas con diferentes atributos (por ejemplo, con un balance de hombres y mujeres y rangos de edad) pues la expectativa supone que habrá al menos tres miembros trabajando juntos en cualquier momento.
Paquete de herramientas
26
Introducción al diagnóstico comunitario participativo
¿Sobre qué debe enfocarse el diagnóstico? En la experiencia de la Alianza, el diagnóstico comunitario participativo fue creado para apoyar los proyectos de prevención de VIH, atendiendo de manera particular la transmisión sexual, pero puede servir también enfocarse en problemas de atención del VIH/SIDA, y de manera más general, en temas de salud sexual, por ejemplo, el acceso a condones, clitoridectomía (circuncisión femenina), adherencia al tratamiento, etc. De hecho el diagnóstico comunitario participativo puede enfocarse en una gran variedad de temas comunitarios, sin embargo, los miembros del equipo de diagnóstico deben considerar que una visión amplia sobre temas generales de la comunidad, corre el riesgo de generar dentro de la comunidad expectativas de que estos temas serán atendidos y su cumplimiento puede resultar sumamente difícil para los miembros de un equipo de diagnóstico. Un proyecto de prevención y/o atención del VIH/SIDA no puede también atender temas generales de la comunidad, y es importante ser muy claro sobre esto al momento de establecer los objetivos al inicio del diagnóstico.
¿Cómo pueden ser establecidos los objetivos? La determinación de objetivos para el diagnóstico facilita establecer su enfoque. El diagnóstico comunitario participativo apoyado por la Alianza Internacional usualmente ha contado con tres objetivos generales:
Paquete de herramientas
27
Identificar problemas y necesidades en la comunidad relacionadas al VIH/SIDA con el fin de diseñar un proyecto de prevención y/o atención del VIH/SIDA; Movilizar el compromiso comunitario para atender estos problemas y necesidades; y Reunir información de base que pueda ser usada para evaluar el progreso del proyecto; Existe un número importante de factores al momento de decidir sobre objetivos del diagnóstico: El nivel de información existente sobre los tópicos dentro del marco de trabajo del diagnóstico; La misión, experiencia e intereses de las personas y/o organizaciones no gubernamentales que conforman el equipo de diagnóstico; Cualquier restricción impuesta por los donantes sobre el tipo de diagnóstico que ellos auspiciarán; y Cualquier política o sensibilidad de la comunidad sobre temas específicos sobre los que el diagnóstico pudiera enfocarse. A partir de estos factores, es recomendable establecer los objetivos para el diagnóstico, en consenso con la comunidad, con sus políticos y con sus líderes comunitarios y también con otros actores clave.
¿Cómo deben ser identificados los problemas y los temas clave? Así como el marco de trabajo de prevención lo deja claro, un proyecto de prevención y/o atención del VIH/SIDA necesita mirar los factores que a nivel comunitario afectan la salud sexual, para cambiar las conductas de riesgo y, en general, la vulnerabilidad a la infección por VIH. El marco de trabajo para la prevención puede ser adaptado para crear un marco de trabajo para el diagnóstico para decidir los temas y cuestiones sobre los que el diagnóstico se enfocará.
Introducción al diagnóstico comunitario participativo
Ejemplo de un marco de trabajo para el diagnóstico
Contexto social y comunitario
Temas
Ejemplos de temas y cuestiones
Estado de la salud
Prevalencia del VIH, rango de otras infecciones de transmisión sexual, otros indicadores de salud sexual, otras preocupaciones e indicadores de salud en general.
Normas, valores y tradiciones
Situación socioeconómica
Relaciones sociales
Leyes políticas y derechos humanos
Liderazgo político/comunitario
Paquete de herramientas
Respecto a las relaciones de género, sexo y sexualidad, matrimonio y familias; creencias religiosas respecto a la virginidad y el uso del condón; circuncisión masculina y femenina (clitoridectomía) con respecto al estado adulto; crianza de los niños, etc Rangos de pobreza y desigualdad económica, patrones de ganancia y consumo, patrones de empleo/desempleo, patrones de migración y movilidad, problemas de refugiados, habitación e indigencia, naturaleza de la economía del trabajo sexual. Niveles y tipos de violencia y conflicto, niveles de violación y otras formas de violencia sexual, patrones de presión entre pares para las conductas inseguras, niveles de discriminación y conflicto étnico y racial, niveles de homofobia, niveles de estigma y discriminación asociado a las personas viviendo con VIH/SIDA. Vínculos entre legalidad, situación política y vulnerabilidad, estigma y discriminación, niveles de abuso a derechos humanos, capacidad de las comunidades para influir en las leyes y políticas y para enfrentar abusos a los derechos humanos. Tipos de liderazgo, formal e informal, liderazgo al interior de las comunidades, relaciones entre líderes, etc.
28
Introducción al diagnóstico comunitario participativo
Insumos y servicios de salud sexual
Temas
Ejemplos de temas y cuestiones
Demanda
¿Existe una demanda por servicios de salud? ¿Qué servicios se necesitan? ¿Varía la demanda por diferentes servicios?
Disponibilidad
Accesibilidad
Calidad
Paquete de herramientas
¿Qué servicios están disponibles? Existen, por ejemplo, curanderos tradicionales, yerberos, Iglesias, mezquitas, promoción y distribución del condón, tratamiento y referencia de infecciones de transmisión sexual, prueba y aconsejamiento voluntario en VIH/SIDA, servicios de salud reproductiva, atención y cuidado de VIH/SIDA, servicios de interrupción del embarazo, apoyo y aconsejamiento en violación, aconsejamiento en alcoholismo y drogadicción. ¿Cómo es el acceso a esos servicios y quiénes lo tienen? ¿Qué límites tiene esa accesibilidad, por ejemplo, costo, localización, conocimiento de la existencia del servicio, actitudes del equipo proveedor? ¿Cuáles servicios se usan más y cuáles menos, y por quiénes?, ¿Por qué? ¿Cómo se define la “calidad”? ¿Quién la define? ¿Qué tan buenos son los servicios? ¿Cómo puede mejorarse la calidad?
29
Introducción al diagnóstico comunitario participativo
Individual Temas
Ejemplos de temas y cuestiones
Conductas
Patrones de conducta sexual, incidencia de prácticas de riesgo, niveles de uso del condón, patrones de alcoholismo y uso de otras drogas.
Conocimientos
Actitudes
Habilidades
Historias
Paquete de herramientas
Niveles de conocimiento e información sobre VIH/SIDA, otras infecciones de transmisión sexual, uso correcto del condón y salud sexual en general. Sobre el propio riesgo a VIH y otras infecciones de transmisión sexual, niveles de autoestima, sobre personas viviendo con VIH/SIDA, estigma interno en personas viviendo con VIH/SIDA. En el uso del condón, negociación del uso del condón, asertividad hablando con la pareja sexual. ¿Qué historias de abuso sexual y otros traumas tienen las personas? ¿De qué manera esas historias afectan la conducta actual y la vulnerabilidad? ¿Ha sido estigmatizada y/o discriminada la persona?
30
Introducción al diagnóstico comunitario participativo
¿Qué método y herramientas deben de usarse en el diagnóstico?
¿Cómo deben ser seleccionadas las herramientas? Hay una variedad de herramientas y decidir cuáles herramientas se deben usar, depende de los temas y cuestiones en los que el diagnóstico se enfocará.
Paquete de herramientas
31
Introducción al diagnóstico comunitario participativo
Las herramientas son descritas con detalle en este manual, sus diferentes tipos y funciones se resumen aquí:
Tipo
Ejemplo
Función
Mapeo
Mapas de comunidades, mapas de cuerpos, mapas de servicios de salud sexual
Para mirar las relaciones entre las personas y los lugares, o entre las partes de un todo.
Para conocer los procesos
Gráfico de tendencias, línea de vida, bitácoras mensuales, semanales o diarias.
Para mirar la manera en que las personas, los lugares, los eventos, los problemas, etc. cambian a través del tiempo
Para analizar los procesos
Carta de flujo de causa/efecto “la telaraña”, árboles de problemas.
Para mirar las relaciones de causa y efecto
Comparar y priorizar
Tabla de comparación, “ranking”.
Para mirar cómo se toman las decisiones, para comparar significados, para priorizar problemas y acciones, para elegir métodos de prevención.
Al aplicar los juegos de herramientas con grupos comunitarios, es útil tener presente que usualmente es mejor: Usar herramientas descriptivas con grupos más grandes y mezclados Usar herramientas analíticas con grupos más pequeños de características similares.
Paquete de herramientas
32
Introducción al diagnóstico comunitario participativo
¿Cómo debe trabajar el equipo de diagnóstico con la comunidad?
Acordando términos, asegurando la representación y teniendo acceso Usualmente, el proceso de diagnóstico inicia con reuniones entre el equipo de diagnóstico y miembros de la comunidad, líderes comunitarios y otros actores clave para: Explicar los antecedentes y las razones del diagnóstico; Discutir la participación comunitaria en el diagnóstico (¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?) y cualquier incentivo requerido por su participación; Acordar una lista de objetivos para el diagnóstico; y Acordar un proceso o mecanismo para regular las consultas entre el equipo del diagnóstico y la comunidad.
Manteniendo la confianza Para mantener la confianza de la comunidad es necesario: mantener contactos abiertos, frecuentes y honestos con miembros de la comunidad; desarrollar relaciones fuertes; y, el uso de habilidades de escucha activa y de cuestionamiento estratégico. También implicará la facilitación efectiva de discusiones de grupo en las cuales todos los miembros de la comunidad tienen un trato igualitario. Es sumamente importante la confidencialidad en el manejo de la información.
Trabajando con grupos específicos de la comunidad Las sesiones de diagnóstico tendrán discusiones más ricas y serán más participativos si los participantes en los grupos comparten características similares (especialmente en términos de género pero también por identidad sexual, edad, posición socioeconómica, estado civil y etnia).
También es importante para el equipo del diagnóstico encontrarse con grupos de la comunidad que son frecuentemente marginalizados por diversas razones, por ejemplo, a causa de la pobreza, del género, la religión, las diferentes identidades sexuales, o de raza. Trabajando con comunidades afectadas por el VIH/SIDA es importante encontrarse con grupos que sufren estigma y discriminación asociado al VIH/SIDA y esto incluye tanto a las personas viviendo con el VIH/SIDA como a sus familiares, parejas y amigos. Donde los grupos son difíciles de alcanzar y/o están pobremente organizados, por ejemplo, usuarios de drogas, es posible que no se puedan realizar este tipo de encuentros, pero puede encontrarse con líderes comunitarios “informales” quienes cuentan con el respeto de sus iguales.
La organización de grupos de acuerdo a tales características no será fácil. Puede haber restricciones culturales, por ejemplo, puede ser difícil el encuentro de mujeres solas con personas foráneas, o de personas jóvenes con personas adultas ajenas a la comunidad. En estos casos es recomendable trabajar con actores clave para explicar la necesidad de realizar el diagnóstico en esa forma y obtener su permiso para hacerlo.
Paquete de herramientas
Introducción al diagnóstico comunitario participativo
33
¿Qué secuencia debe seguir el diagnóstico?
La necesidad de contar con grupos de características similares o mezcladas también variará; para explorar los temas más sensibles, lo más importante será trabajar en grupos de características similares. Sin embargo, al principio y al final, puede resultar útil trabajar en grupos mezclados, pues es cuando resulta posible para la comunidad reunirse para definir problemas, para compartir ideas y para buscar conjuntamente la solución de los problemas. Decidir dónde y cuándo encontrarse con los grupos es también cuestión clave de la planeación. El equipo de diagnóstico deberá tratar de trabajar en los tiempos y los lugares que convienen a los miembros de la comunidad. Los grupos de discusión serán fáciles si estos se llevan a cabo en un lugar tranquilo, donde las interrupciones de otros serán mínimas. Posiblemente se requerirán arreglos especiales para posibilitar la participación de algunos miembros de la comunidad, por ejemplo, niñeros/niñeras para las mujeres con hijos.
¿Qué es secuenciar?
¿Cómo debe ser planeada una secuencia? Antes de decidir la secuencia en la cual las herramientas deberán ser usadas, es de utilidad completar un marco de trabajo de planeación del diagnóstico. Con frecuencia una sola herramienta puede ser usada para discutir diversos temas y cuestiones. Teniendo la lista de las herramientas (y otros métodos) y habiendo identificado las personas a quienes se les aplicaran, las siguientes directrices pueden ser usadas para planear la secuencia: Al secuenciar los tópicos del diagnóstico, usualmente resulta útil ir:
Secuenciar es la planeación cuidadosa de cuándo y en qué orden tendrán lugar las actividades de un diagnóstico. Ayuda a: Desarrollar una relación de confianza y credibilidad con la población con la que se trabajará; Apoya el análisis de la información que es producida por el diagnóstico; y Ayuda en la co mpa r a ció n de la información obtenida en el diagnóstico.
Paquete de herramientas
Un plan de diagnóstico o secuencia debe también ser flexible y responder a las condiciones de la comunidad, y el equipo del diagnóstico debe estar preparado para cambiar la secuencia de los temas, las cuestiones y las herramientas, si las circunstancias así lo ameritan.
34
De los tópicos menos susceptibles a los más susceptibles; De los problemas comunitarios generales a los problemas específicos de la salud sexual y VIH. Al secuenciar las herramientas participativas, usualmente resulta útil empezar con las herramientas más descriptivas, por ejemplo, el mapa de la comunidad, etc., para pasar a las herramientas más analíticas, por ejemplo, la telaraña, historieta en cinco cuadros, etc.
Introducción al diagnóstico comunitario participativo
Al secuenciar otros métodos, usualmente resulta útil comenzar el diagnóstico revisando la documentación existente, como pueden ser las estadísticas e investigaciones académicas, con el fin de identificar temas clave y lagunas de información. Las entrevistas uno a uno con informantes clave también resultan útiles al inicio del diagnóstico con el fin de alcanzar un mejor conocimiento de la comunidad. Las entrevistas uno a uno con miembros de la comunidad son muy útiles para dar seguimiento a las discusiones de grupo cuando se considere que un tema en par ticular puede ser explorado a mayor profundidad. El equipo de diagnóstico también debe decidir sobre el número de discusiones de grupo y de entrevistas uno a uno que se realizarán en el diagnóstico. Este número debe ser suficiente para asegurar una muestra representativa de la comunidad.
Paquete de herramientas
35
Introducción al diagnóstico comunitario participativo
Ejemplo de un marco de trabajo de planificación del diagnóstico Nivel comunitario Tópicos
¿Qué temas y cuestiones clave?
¿Cuáles herramientas y otros métodos?
¿Con quién?
¿Qué temas y cuestiones clave?
¿Cuáles herramientas y otros métodos?
¿Con quién?
¿Qué temas y cuestiones clave?
¿Cuáles herramientas y otros métodos?
¿Con quién?
Condición de salud Normas, valores y tradiciones Situación socioeconómica Relaciones sociales Leyes, políticas, derechos humanos
Nivel de servicios Tópicos Disponibilidad Accesibilidad Calidad
Nivel individual Tópicos Comportamientos Conocimiento Actitudes Habilidades Historias
Paquete de herramientas
36
Introducción al diagnóstico comunitario participativo
¿Cómo se debe documentar el diagnóstico?
La utilidad del diagnóstico comunitario participativo para el proceso de diseño de proyectos dependerá, en gran medida, de qué tan bien esté documentado. Aquí se presentan sugerencias de elementos que son importantes para el trabajo de documentación y al final de cada una de las secciones del diagnóstico de este manual, aparece una hoja de resumen del diagnóstico comunitario participativo que podrá ser útil para hacer una recopilación o resumen de los hallazgos hechos durante el diagnóstico. Es recomendable contemplar los siguientes documentos:
Acuerdo de trabajo El acuerdo de trabajo entre la comunidad y el equipo del diagnóstico debe incluir un capítulo acerca de la “propiedad” de los mapas (dibujos), diagramas y otros materiales producidos durante el diagnóstico. El acuerdo de trabajo también debe describir la manera en que el equipo de diagnóstico compartirá con la comunidad los hallazgos del diagnóstico.
Notas de las discusiones de grupo Dentro del equipo de trabajo del diagnóstico debe definirse el papel del relator. Todas las discusiones de grupo deben tener un relator (además de un facilitador) cuyo trabajo es tomar notas de los puntos clave abordados por el grupo. La precisión de esas notas debe verificarse con el grupo al final de la discusión y con el facilitador una vez concluida la reunión con el grupo.
Paquete de herramientas
37
Dibujos y diagramas Copias de los dibujos y diagramas producidos durante el diagnóstico sirven como uno de los principales documentos. Cuando sea posible, los dibujos y diagramas deben permanecer con la comunidad y el equipo del diagnóstico debe hacer copias de todos los dibujos y diagramas que sean producidos. Cuando los dibujos y diagramas no tengan significados claros deben hacerse, en el momento de creación de los dibujos y diagramas, notas adicionales para explicarlos.
No t a s d e l o s e n c u e n t ro s d e re t ro a l i m e n t a c i ó n Es recomendable realizar encuentros regulares de retroalimentación en los que el equipo del diagnóstico puede discutir y documentar sus hallazgos con miembros de la comunidad y obtener una retroalimentación por parte de ellos.
Bitácora (o diario de campo) Es recomendable que el equipo de diagnóstico mantenga un registro diario de todas las notas de sus discusiones de grupo y entrevistas uno a uno. El equipo debe acordar reuniones periódicas para leer y compartir sus bitácoras o diarios de campo. En estas reuniones, se puede hacer una comparación de la información con otras fuentes, como son las estadísticas oficiales u otras investigaciones, y el equipo puede comenzar a clasificar la información de acuerdo a los tipos de problemas y necesidades. El marco de trabajo del diagnóstico se puede usar para clasificar la información del diagnóstico dentro de diferentes categorías de problemas y necesidades.
Introducción al diagnóstico comunitario participativo
Las sugerencias comunitarias sobre las estrategias para atender los problemas, también deben ser discutidas y documentadas en estas reuniones para ser usadas más tarde en el proceso de diseño de proyectos. Estas reuniones periódicas deben también usarse para discutir las formas para mejorar el proceso del diagnóstico.
Documentación final de la consulta comunitaria Debe considerarse planear una consulta comunitaria al final del periodo del diagnóstico, de tal manera que el total de hallazgos del diagnóstico pueda ser discutido, documentado y validado por los informantes antes de iniciar el análisis más detallado sobre estrategias, acciones, programas o proyectos en respuesta a los problemas identificados.
Vaciado de la información obtenida. Al final de cada sección del diagnóstico comunitario participativo, se presentan formatos para vaciar la información obtenida en los distintos tópicos abordados. Es muy importante que esta información sea vaciada pues esa será la manera de sistematizarla y así podrá ser utilizada en el diseño de proyectos.
Paquete de herramientas
38
Introducción al diagnóstico comunitario participativo
¿Qué desafíos puede haber al desarrollar un diagnóstico?
La planeación de un diagnóstico comunitario participativo debe también incluir una reflexión sobre las dificultades potenciales en la ejecución del diagnóstico, y la manera como esas dificultades pueden ser superadas. Algunas recomendaciones para una discusión detallada de las barreras para la participación activa de la comunidad, pueden ser encontradas en Participación comunitaria en Desarrollando Buenas Prácticas, pero también puede ser de utilidad considerar los siguientes temas al momento de planear un diagnóstico comunitario participativo: Acceso a la comunidad: El acceso puede ser difícil por varias razones, que incluyen la geografía, el clima, la situación política, la situación legal y la ausencia de permisos de los líderes comunitarios. Las personas que conforman el equipo de diagnóstico necesitan identificar cuáles podrían ser sus problemas de acceso, con el fin de hacer diligencias para prevenirlos. Suspicacia de la comunidad: Los miembros de una comunidad pueden ser de manera natural suspicaces ante organizaciones foráneas que ofrecen ayuda, debido al incumplimiento de promesas en el pasado. Es importante construir relaciones de confianza y credibilidad con la comunidad a través de comunicación honesta, toma de decisiones abierta y responsable, compartir la información, dar seguimiento a los compromisos hechos y claridad respecto a lo que el equipo de diagnóstico puede y no puede hacer. Desigualdad dentro de las comunidades : Usualmente las comunidades no son homogéneas. Las diferencias de poder pueden hacer difícil el trabajo con los individuos más marginados, estigmatizados y/o discriminados en la comunidad, por ejemplo, mujeres, personas de escasos recursos, jóvenes, minorías étnicas y raciales, personas
Paquete de herramientas
39
viviendo con VIH/SIDA, minorías sexuales como son las personas gay y, más general, los hombres que tienen sexo con otros hombres, las y los trabajadores sexuales, las personas usuarias de drogas inyectables, etc. El equipo de diagnóstico necesita pensar cuidadosamente la manera en cómo pueden alcanzar y establecer relaciones de trabajo con esos grupos de personas. Carencia de entendimiento sobre temas clave: Algunas veces, el equipo de diagnóstico carece de un entendimiento adecuado de algunos temas clave, y esto puede impedirles facilitar discusiones de grupo sobre esos temas de manera efectiva. Es esencial que el equipo de diagnóstico discuta esos temas entre ellos mismos antes de iniciar el diagnóstico. Carencia de habilidades: Frecuentemente algunas habilidades clave son difíciles para el equipo de diagnóstico, que está acostumbrado a solucionar los problemas por la comunidad en vez de hacerlo con la comunidad. En particular, el equipo hará mejor dejando al grupo trabajar por sí mismo las herramientas, y entonces hacer buenas preguntas y facilitar las discusiones de grupo. Los dibujos y diagramas no son claros: algunas veces es difícil entender el significado de dibujos y diagramas si no se estuvo con el grupo al momento de realizarlos porque no hay suficiente información sobre ellos. Las personas que conforman el equipo de diagnóstico deben recordar a los grupos hacer sus diagramas tan detallados como sea posible para que otras personas puedan también entenderlos; y deben por sí mismos hacer notas que expliquen el significado de los dibujos poco claros.
Introducción al diagnóstico comunitario participativo
Sección Tres Participantes del PCAM en Oaxaca, México.
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Resumen e Introducción
Resumen
Introducción
Dentro del marco de trabajo de la prevención y atención del VIH/SIDA, se enfatiza la importancia de considerar los factores que están relacionados al contexto comunitario y social. Diagnosticar las fortalezas, problemas y necesidades puede ayudarnos a entender los contextos que afectan la salud sexual de la comunidad y que afectan la vulnerabilidad de las personas a la infección por VIH y al impacto del SIDA. Una variedad de herramientas participativas puede ser utilizada para hacer esto.
Esta sección trata sobre los factores del contexto comunitario y social. Aborda temas relacionados a factores de vulnerabilidad al VIH en el nivel comunitario y social. Al discutir estos temas, es importante tener presente la estrecha relación que éstos guardan con tópicos del nivel de insumos y servicios de salud sexual y del nivel individual.
Un diagnóstico de la situación socio-económica es esencial, pero el equipo de diagnóstico necesita dejarle claro a la comunidad que un proyecto de salud sexual quizá no sea capaz de atender todos los problemas que han sido identificados. La discusión de las relaciones sociales, así como la de las normas, valores y tradiciones puede revelar conflictos significativos dentro de una comunidad y situaciones de estigma y discriminación asociados al VIH/SIDA. Un equipo de diagnóstico debe pensar sobre las mejores formas de aprovechar esto como una oportunidad para discutir la posibilidad de hacer cambios. Los problemas pueden parecer demasiado grandes y complejos para la comunidad, haciéndola sentir como si no tuviera ningún poder para atenderlos. Una función importante del proceso de diagnóstico comunitario participativo es facilitar el empoderamiento de las personas para implementar acciones sobre tales problemas comunitarios.
Paquete de herramientas
41
Las actividades de esta sección describen un conjunto de herramientas que pueden ser usadas para discutir cuestiones y temas relacionados al nivel comunitario y social. Los temas y herramientas descritos en esta sección son: Temas
Herramientas
Situación económica y social
Mapa de Comunidad
Actividades económicas y sociales
Bitácora temporal de personaje típico
Preocupaciones comunitarias
Priorización de problemas
Fortalezas y debilidades
Carta de flujo causa/efecto la telaraña
Normas sociales sobre el género
Mapa de Cuerpo
Normas sociales sobre la sexualidad
Línea de vida de personaje típico
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Es importante señalar que las herramientas propuestas en esta sección deben tomarse como sugerencias. Al momento de planear su propio trabajo de diagnóstico, el equipo encargado puede usar el marco de trabajo de planeación del diagnóstico junto con las herramientas participativas que considere más pertinentes, así como otros métodos, que pueden usar para conformar su propio conjunto de herramientas de diagnóstico. La sección finaliza con el ejemplo de la hoja de resumen de un diagnóstico comunitario participativo que pueda ser usada para documentar los principales hallazgos extraídos de un diagnóstico sobre tópicos en el nivel comunitario y social. Los siguientes temas pueden ser relevantes para un taller de diagnóstico comunitario participativo y son tópicos del nivel comunitario y social de importancia al momento de realizar actividades de diagnóstico comunitario participativo. La decisión sobre cuáles temas se discutirán, dependerá del entendimiento que tengan los participantes y de las circunstancias de la comunidad con la que se va a trabajar. Definición de comunidad: El término “comunidad” tiene diferentes significados. Es importante que los participantes discutan el significado que para ellos tiene “comunidad” y cómo el término será aplicado al pensar en el trabajo del diagnóstico comunitario participativo. Por favor remítase a ¿Qué es una comunidad? para mayores detalles sobre definiciones de “comunidades”.
Paquete de herramientas
42
Grupos marginados: Dentro de cualquier comunidad existen desigualdades y habrá algunas personas que carezcan de poder, estatus y recursos. Es decir, personas marginadas del resto de la comunidad, o muchas personas viviendo con VIH/SIDA, que sufren estigma y discriminación asociado al VIH/SIDA. A menos que el trabajo de diagnóstico contemple pasos que involucren a estas personas dándoles voz, sus perspectivas y necesidades podrían fácilmente pasar desapercibidas, generando un grave vacío en el diagnóstico. Controversias políticas y temas sensibles: Al trabajar con algunos grupos marginados por ejemplo, los/as trabajadores/as sexuales o las personas usuarias de drogas inyectables, o al abordar ciertos temas, por ejemplo, hombres que tienen sexo con otros hombres, pueden surgir controversias entre políticos y líderes comunitarios. Es esencial que un equipo de diagnóstico construya una relación fuerte con actores clave y esté preparado para enfrentar posibles resistencias y controversias. Alcance del diagnóstico: Muchas de las comunidades vulnerables enfrentan una variedad de serios y potencialmente abrumadores problemas, como son la pobreza, el desempleo, la falta de alimentos básicos, etc. Estos problemas pueden hacer que los miembros de la comunidad no consideren a la salud sexual como una prioridad. Las comunidades pueden no estar dispuestas a hablar con extraños acerca de problemas de salud sexual sin que hayan sido tomadas acciones sobre otros problemas que les preocupan de manera urgente. Esta posición constituye un serio desafío para las personas que t r a b a j a n enfocados exclusivamente en proyectos
Diagnóstico del contexto comunitario y social
de salud sexual o prevención y atención del VIH/SIDA. Es importante que el equipo de diagnóstico y las organizaciones no gubernamentales involucradas, piensen en cómo pueden ellos discutir sobre los propósitos, alcances y limitaciones de su trabajo de diagnóstico con líderes y representantes comunitarios. Como parte de esta discusión, es esencial que el equipo de diagnóstico identifique las formas en las que podría ayudar a las comunidades vulnerables a responder a la gama de sus problemas socioeconómicos, por ejemplo, vinculando a las comunidades con organizaciones no gubernamentales con trabajo en esos problemas socioeconómicos. Género: Dónde sea posible realizar talleres, éstos deberán realizarse con diferentes grupos específicos basados en el género, pero también en la edad, la identidad sexual y otras diferencias, y se deberá dar seguimiento para compartir los resultados obtenidos entre los distintos grupos.
Paquete de herramientas
43
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Situación económica y social
Una buena manera de iniciar un diagnóstico comunitario participativo es obteniendo una visión panorámica a la situación económica y social de la comunidad. Para obtener esta visión se puede pedir a las personas que hagan un mapa de su comunidad. El mapeo de la comunidad puede ayudar al equipo del diagnóstico a comprender:
Los lugares donde es necesario hacer trabajo de salud sexual con el fin de reducir la posibilidad de prácticas de riesgo como al planear trabajo basado en estrategias de alcance, por ejemplo, llevar información y preservativos hasta los lugares donde se realiza trabajo sexual.
Cómo definen las personas a su comunidad; Cuáles lugares y personas son significativos en la comunidad, y por qué; A qué personas les gusta su comunidad y qué aspectos de ésta les gustaría desarrollar. Cuáles son las preocupaciones de las personas sobre su comunidad y qué aspectos les gustaría cambiar.
Usar los mapas de esta manera también ayuda a obtener información para crear una línea de base sobre el entendimiento que las personas tienen del riesgo para su salud sexual, los lugares con incidencia de prácticas de riesgo y hasta qué punto se ha hecho trabajo en VIH y salud sexual.
El mapa de la comunidad también puede servir a un equipo de diagnóstico para iniciar una discusión sobre la salud sexual de la comunidad. Un mapa de comunidad es una herramienta que puede ser usada para discutir: Los lugares en que las personas se sienten en posibilidad de incurrir en prácticas de riesgo al VIH, por ejemplo, al pedir a los hombres y las mujeres por separado, que elaboren un mapa que muestre los lugares donde se pueden realizar prácticas de riesgo; se pueden producir dos mapas muy diferentes las mujeres pueden considerar su propia casa como un lugar de r i e s g o , mientras que los hombres no; Los lugares donde están los servicios de salud sexual; y
Paquete de herramientas
44
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Herramienta: Mapa de la comunidad Objetivo:
Obtener una visión panorámica de la situación económica y social de la comunidad, a través del uso del mapeo.
Instrucciones: 1.
Pida a las personas que se reúnan en pequeños grupos y que dibujen un mapa de su comunidad, en una hoja grande de papel, lo suficientemente grande de modo que pueda mostrar todas las características relevantes de la comunidad.
2.
Pídales que identifiquen sobre el mapa todos los lugares, organizaciones y grupos que son significativos para la comunidad.
3.
Pídales que usen diferentes símbolos para mostrar los diferentes tipos de lugares, organizaciones y grupos. Estos podrían incluir: económicos, políticos, educativos, de salud, recreativos, culturales y religiosos y podrían cubrir mercados, tiendas, la casa del campesino, oficina del gobierno local, escuelas, clubes, farmacias, centros de salud, campos deportivos, lugares donde los músicos tocan, centros comunitarios, iglesias, mezquitas, etc.
4.
Pídales que discutan qué puede ser aprendido sobre la situación económica y social de la comunidad a partir del mapa.
5.
Pídales que marquen los lugares donde pueden darse prácticas de riesgo para la salud sexual y los lugares con servicios en salud sexual dentro de la comunidad.
6.
Pídales que discutan qué se puede aprender sobre cómo mejorar la salud sexual de la comunidad a partir del mapa.
Preguntas para la discusión con una comunidad: ¿Qué es la “comunidad” y que elementos en común la definen? ¿Qué lugares son significativos para la comunidad y por qué? ¿Qué nos dice el mapa sobre la situación económica y social de la comunidad? ¿Dónde platican los muchachos y las muchachas? Explore los lugares de ligue ¿Dónde están los principales lugares donde se dan prácticas de riesgo para la salud sexual, y entre quiénes se dan? ¿Son diferentes lugares más riesgosos a diferentes horas del día? ¿Cómo podría este mapa ser usado para desarrollar un proyecto de mejoramiento de la salud sexual?
Paquete de herramientas
45
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Fuente: Adaptado del Taller de Diagnóstico Comunitario Participativo para Organizaciones no Gubernamentales con Trabajo en VIH/SIDA del estado de Guerrero, del Programa Colaborativo Alianza México.
Ejemplo: Durante un taller de diagnóstico comunitario participativo, un grupo de hombres gay, hizo un mapa de la comunidad de la que se sentían parte. El mapa no solamente incluía lugares y zonas geográficas, también comprendía una sala de Chat en una página de Internet, a donde los hombres gay podían “ir” para conocer gente, hacer contactos y ligar. Estos encuentros virtuales podían dar lugar a encuentros físicos en lugares convenidos que también aparecían en el mapa. El mapa incluyó los centros de salud a los que algunos de los participantes acudían, y evidenció el hecho de que algunos de los hombres gay que participaron en el ejercicio, no sabían de la existencia de estos centros de salud.
Paquete de herramientas
46
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Notas para los facilitadores: El mapeo puede poner en relieve las diferentes visiones que las personas tienen de su comunidad. Es importante pensar sobre las ventajas y desventajas de usar la herramienta con grupos mixtos o con grupos de personas con características compartidas, por ejemplo, en un grupo conformado exclusivamente por hombres gay será más factible obtener información sobre lugares donde se dan las relaciones sexuales entre esta población que si el grupo incluye a otro tipo de personas. De manera similar, en grupos mixtos es posible que las mujeres no Esten dispuestas a identificar el hogar como un área de riesgo a la salud sexual enfrente de los hombres.
Personas de grupos marginados, por ejemplo, usuarios de drogas intravenosas, o estigmatizados y/o discriminados, como personas viviendo con VIH/SIDA, o cualquier grupo de una edad o género en particular, pueden sentirse temerosas de que la información que ellos pongan en el mapa, por ejemplo, los lugares donde las personas usuarias de drogas intravenosas usan o compran drogas, pudiera ser usada para hostigarlos; en algunas circunstancias será necesario trabajar en grupos separados. Es importante platicar con el equipo de diagnóstico sobre temas de confidencialidad cuando se vaya a usar la herramienta de mapeo en un diagnóstico.
El mapeo es una buena herramienta para observar las visiones de las personas sobre quién está en riesgo de infección por VIH. Las personas pueden tener diferentes visiones dependiendo de su género, edad, estado civil, posición económica, raza o etnia, preferencia sexual.
Paquete de herramientas
47
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Actividades económicas y sociales
Hablar con las personas sobre la manera en que ellos pasan su tiempo ofrece una oportunidad para: Aprender cómo viven las personas; Conocer la importancia de diferentes tipos de actividades en las vidas de las personas (económicas, educativas, políticas, recreativas, religiosas, culturales y sexuales); Discutir los diferentes roles y responsabilidades que las personas tienen dentro de la comunidad; Discutir las razones por las que las personas tienen diferentes roles y responsabilidades y los impactos que eso tiene sobre su salud sexual; y Encontrar los momentos en que los miembros de la comunidad estarán más dispuestos para trabajar en las actividades del diagnóstico, del diseño de proyecto o las del propio proyecto.
El personaje típico y las bitácoras mensuales, semanales o diarias son herramientas útiles para discutir con individuos y grupos sus actividades durante determinado periodo de tiempo. Es importante tener presente que las actividades de algunas personas pueden ser ilegales o estar socialmente estigmatizadas, por lo que es de gran ayuda trabajar con personajes típicos. El personaje típico es una herramienta que facilita que las personas se expresen con confianza y desenvoltura acerca de actividades que pueden estar estigmatizadas, toda vez que a través del personaje típico pueden estar hablando de la manera de ser de personas como ellas, pero a través de una tercera persona, que es precisamente el personaje típico. El equipo del diagnóstico necesita trabajar arduamente para establecer una relación de confianza con la comunidad, estableciendo el principio de confidencialidad y el manejo responsable de la información, con el fin de aprender el rango completo de actividades de las personas.
Un equipo de diagnóstico puede aprender más sobre las actividades de las personas dentro de la comunidad preguntando de manera individual o grupal, cómo las personas pasan un día o una semana típica.
Paquete de herramientas
48
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Herramienta: Bitácora Objetivo:
Conocer las actividades económicas y sociales dentro de la comunidad, usando las herramientas personaje típico y bitácoras (mensuales, semanales o diarias).
Instrucciones: 1.
Pida a las personas participantes que identifiquen un número de personas “típicas” de su comunidad, de acuerdo a características como el género, la edad, el estado civil, el empleo, la posición social, la etnia, la religión, la identidad sexual, la preferencia sexual, etc. Pida a las personas que formen pequeños grupos y en cada pequeño grupo trabajen con un personaje típico. Insista en que las distintas personas de la comunidad describan al personaje típico representativo del grupo o sector al que pertenecen ellos mismos, pues es el personaje que más conocen.
2.
Indique que el personaje típico deberá tener atributos que le den “realidad”, como son un nombre, lugar de nacimiento, edad, tipo físico, posición social, posición religiosa, preferencia sexual, estado civil, etc.
3.
Una vez creado el personaje típico, pida a los participantes que creen una bitácora para su “personaje típico”. Pida a los participantes que primero discutan sobre diferentes tipos de medidores de tiempo (por ejemplo, un reloj de arena, o de sol, o una línea), qué medidas de tiempo usar (por ejemplo, horas, días, semana o mes). Pídales que discutan en qué dirección debe ir el tiempo (de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de arriba abajo, o de abajo a arriba).
4.
Pídales que discutan la manera en que su persona típica pasa su día, desde el momento en que ellos se levantan por la mañana hasta el momento en que ellos se van a dormir, -o si es una semana o un mes, lo que hacen el primer día de la semana, el segundo, etc. Pídales que marquen sobre el reloj o calendario de todas las cosas significativas que la persona hace, por ejemplo, ir de compras, ir a trabajar, ir a la escuela, cocinar, jugar, rezar, divertirse, tener relaciones sexuales, leer, etc. Pida a los miembros de la comunidad que hagan un símbolo o dibujo para cada actividad y que indiquen a qué hora del día o en qué momento de la semana o mes, inicia cada actividad y el tiempo que ésta dura.
Paquete de herramientas
49
Diagnóstico del contexto comunitario y social
5.
Pídales que usen las bitácoras para identificar los principales tipos de actividades en la vida de las personas económicas, educativas, políticas, recreativas, religiosas, culturales y sexuales.
6.
Pídales que discutan sobre las bitácoras, y sobre lo que puede ser aprendido acerca de las actividades económicas y sociales, roles y responsabilidades de las personas de la comunidad.
Preguntas para la discusión con una comunidad: ¿De qué manera difieren las actividades económicas y sociales de las personas y por qué? ¿Qué nos dicen estas actividades sobre los diferentes roles y responsabilidades de las personas dentro de la comunidad? ¿De qué manera esos roles y responsabilidades afectan la salud sexual de la comunidad? ¿Cómo podrían ser usadas las bitácoras para ayudar a diseñar un proyecto de prevención / atención del VIH/SIDA?
Paquete de herramientas
50
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Ejemplo: En el contexto de un taller de Diagnóstico Comunitario Participativo realizado en la ciudad de Acapulco, Guerrero, personas recurso del Programa Colaborativo Alianza México aplicaron las herramientas del Personaje Típico y Bitácora a un grupo mixto de jóvenes estudiantes a nivel bachiller. Se formaron dos equipos, uno de hombres y el otro de mujeres y cada uno elaboró un personaje típico y una bitácora semanal para cada personaje. El grupo de hombres creo a “Francisco”, un joven estudiante de 17 años que vive con sus padres y que planea llegar a ser Ingeniero. Francisco estudia de lunes a viernes y dos veces a la semana tiene entrenamientos de fútbol, pero los sábados se reúne con sus amigos y juntos van a bailar, tomar cerveza y conocer a muchachas. Algunas veces en estas fiestas Francisco tiene encuentros con muchachas con las que “faja” (relaciones de besos y caricias) pero, aunque lo desea mucho, no ha tenido aún una relación penetrativa. Por su parte el grupo de mujeres creó a “Yadira”, una joven estudiante que vive con su madre y que tiene el deseo de llegar a ser médico. Yadira asiste a la escuela por las mañanas de lunes a viernes y por las tardes pasa la mayor parte del tiempo estudiando en su casa pero también ayudando a su madre a cuidar a sus hermanos menores. Los fines de semana acompaña a su madre a visitar a sus tías, y en esas visitas ella también encuentra a un joven con el que acaba de establecer una relación de noviazgo. El joven le ha pedido tener relaciones sexuales pero ella aún no se siente preparada y considera como prioridad recibirse como médico.
Paquete de herramientas
51
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Notas para los facilitadores: Cuando estas herramientas son trabajadas con la comunidad, pueden ser usadas para discutir las actividades de “personas típicas” o pueden ser usadas con individuos presentes para discutir s u s a c t i v i d a d e s reales. Es importante discutir c o n l o s miembros del equipo de diagnóstico las ventajas y desventajas de ambos enfoques. Es importante tener en cuenta que la herramienta del personaje típico es muy útil para obtener información sensible, pues exime a las personas de hablar en primera persona, permitiéndoles abordar con más so ltu r a y pro fu n dida d lo s tema s sensibles. Es útil que los miembros del equipo de diagnóstico tengan presente que las bitácoras de las personas pueden cambiar en relación a la medida de tiempo usada: semanal, mensual o incluso anual. Estas diferencias, y sus razones también deben ser discutidas Si se usan con comunidades de alta incidencia de VIH, estas herramientas deben también observar cómo cambian y cuáles son las diferencias en las actividades, roles y responsabilidades de las personas viviendo con VIH/SIDA y cuáles son las implicaciones para la prevención y la atención del VIH con la comunidad.
Paquete de herramientas
52
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Preocupaciones comunitarias
Es esencial que un equipo de diagnóstico platique con miembros de la comunidad sobre sus preocupaciones. Preguntarle a las personas sobre sus preocupaciones, ayuda a construir una relación con la comunidad y provee información para ser usada en el diseño de proyectos de salud sexual. El equipo de diagnóstico debe decidir si deben preguntar a las personas sobre sus preocupaciones en general, o concentrarse sólo en sus preocupaciones sobre salud sexual. Equipos de diagnóstico que trabajen con personas de escasos recursos, comunidades marginadas y vulnerables, pueden encontrar que las personas enfrentan demasiados problemas inmediatos, por ejemplo, hambre, pobreza, desempleo, carencia de hogar, violencia, etc. de modo que no consideran la salud, y menos aún la salud sexual, como una prioridad. Si la ONG/OBC, o el equipo de diagnóstico está c o n d u c i e n d o e l d i a g n ó s t i c o e n fo c a d o exclusivamente en salud sexual, o prevención del VIH, es necesario explicar a la comunidad que un proyecto de salud sexual o prevención del VIH pueda no ser capaz de responder a todos los problemas identificados. Al mismo tiempo, será importante discutir con la comunidad la manera en que esos problemas generales pueden ser atendidos y por quiénes.
Paquete de herramientas
53
Enfocarse sobre las preocupaciones de las personas acerca de su salud sexual, puede ayudar a: Empezar a hablar y reflexionar con las personas sobre el significado de la salud sexual y sus aspectos más importantes; Identificar diferencias de opinión dentro de la comunidad acerca de las preocupaciones prioritarias en salud sexual y las razones de esas diferencias. Definir prioridades para la acción en términos de los problemas de salud sexual sobre los que la comunidad está más preocupada. Una herramienta de Priorización puede ser usada para observar las preocupaciones comunitarias acerca de la salud sexual y cuáles son los problemas que más les preocupan en términos de gravedad (qué tan serio es el problema) y frecuencia (con qué periodicidad ocurre).
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Herramienta: Priorización Objetivo:
Comprender las preocupaciones y prioridades comunitarias con relación a la salud sexual.
Instrucciones: 1.
Pida al grupo que discuta el significado de la salud sexual y sus diferentes aspectos físicos, mentales y emocionales.
2.
Pida al grupo que discuta las preocupaciones de las personas sobre salud sexual. Pídales que escriban o dibujen, por separado, cada preocupación en una tarjeta o en una hoja de papel, planteando cada una como un problema.
3.
Pídales que clasifiquen los problemas de acuerdo a su gravedad, colocando las tarjetas (sobre la pared o en el suelo) en una línea vertical los más graves hasta arriba y los menos graves hasta abajo. Las tarjetas con el mismo rango de gravedad pueden ser colocadas una al lado de la otra.
4.
Pídales que hagan un registro escrito de su clasificación y revuelva las tarjetas. Ahora pídales que clasifiquen los problemas de acuerdo a la frecuencia con la que ocurren en su comunidad, poniendo los más frecuentes hacia arriba y los menos frecuentes hacia abajo.
5.
Pídales que hagan una copia escrita de esta segunda clasificación. Pídales que comparen las dos clasificaciones y que discutan cuáles problemas son los de mayor preocupación, tomando en cuenta tanto su frecuencia como su gravedad.
Preguntas para la discusión: ¿Por qué algunos problemas de salud sexual son más serios que otros? ¿De qué manera el género, la edad y otras características de las personas determinan la manera en que ellas clasifican sus preocupaciones sobre salud sexual? ¿De qué manera podría una clasificación de las preocupaciones comunitarias en salud sexual ayudar en el diseño de un proyecto de prevención del VIH?
Paquete de herramientas
54
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Mas grave
Infecciones de Transmision sexual
Mas frecuente Baja autoestima
Adiccion a la pornografia
Depresion
Libertinaje sexual y depravacion
Libertinaje sexual y depravacion
Depresion
Infecciones de Transmision sexual
Baja autoestima
Adiccion a la pornografia
Prostitucion
Violacion
Violacion
Prostitucion
Menos
Menos frecuente
Ejemplo: Diagnóstico comunitario con jóvenes de bachillerato en Tabasco.
La organización ETTICOR, en el marco del proyecto de Derechos Sexuales y Reproductivos de Jóvenes en asociación con Colectivo Sol, desarrolló un diagnóstico comunitario con jóvenes estudiantes del Tecnológico de Blancan, Tabasco; con la idea de desarrollar posteriormente un programa de Salud sexual dentro de la escuela. Al explorar las preocupaciones de los varones estudiantes, encontraron las siguientes preocupaciones.
Paquete de herramientas
55
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Notas para los facilitadores: Esta es una herramienta simple para que las personas empiecen a hablar acerca de sus preocupaciones sobre salud sexual. Puede haber un gran desacuerdo y es importante dar al grupo tiempo para discutir los temas. La herramienta prioriza las preocupaciones pero no registra las razones de esta clasificación. Estas razones deberían salir en las discusiones. El uso de esta herramienta puede ayudar al equipo de diagnóstico a entender por qué algunas personas en la comunidad están más preocupadas sobre un problema que otras, esto será útil en la planeación de futuras actividades del diagnóstico comunitario participativo y del diseño de proyectos. Será útil discutir con los miembros del equipo de diagnóstico y/o de una organización no gubernamental involucrada, la manera en que ellos pueden encarar algunas de las dificultades a las que se pueden enfrentar al usar la herramienta, por ejemplo, los miembros de la comunidad se sienten rebasados por los problemas que están discutiendo o algunas personas podrían culpabilizar a otras dentro de la comunidad por sus problemas.
Paquete de herramientas
56
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Fortalezas y debilidades
Observar las fortalezas y debilidades comunitarias es una buena manera de identificar los factores de vulnerabilidad de una comunidad al riesgo de infección por VIH y al impacto del VIH/SIDA. Las fortalezas comunitarias son aquellos aspectos de la vida comunitaria que reducen la vulnerabilidad de las personas. Discutir estos aspectos con miembros de la comunidad ayudará a identificar las fortalezas sobre las que u n p roye c t o d e prevención del VIH puede construir. Las debilidades comunitarias son aquellos aspectos de la vida comunitaria que incrementan la vulnerabilidad de las personas, muchas de ellas pueden ser factores de vulnerabilidad en sí mismas, al limitar la capacidad de elección de las personas. Discutir estos aspectos con miembros de la comunidad puede ayudar a identificar temas que será necesario atender en un proyecto de prevención del VIH y puede sugerir posibles estrategias.
Es importante tener presente que en áreas que ya están seriamente afectadas por la epidemia del VIH, el impacto del VIH/SIDA puede crear debilidades comunitarias adicionales que incrementen la vulnerabilidad de las personas. Por ejemplo, altos niveles de discriminación contra las personas directamente afectadas por el VIH/SIDA, como pueden ser las viudas y los huérfanos, puede incrementar su exposición al riesgo de infección por VIH. Las herramientas del tipo de Cartas de flujo de causa/efecto, como es “la telaraña”, pueden ser usadas para observar tanto fortalezas como debilidades en mayor detalle. Discutir las causas y efectos de las fortalezas comunitarias ayuda a identificar maneras para construir sobre esas fortalezas. Discutir las causas y efectos de las debilidades comunitarias ayuda en el entendimiento de sus vínculos con el VIH/SIDA y la manera en que éstas pueden ser atendidas.
Pedir a las personas en la comunidad que platiquen acerca de sus visiones sobre las fortalezas y debilidades comunitarias es una buena manera para iniciar la discusión sobre los cambios que se necesitan hacer en el nivel comunitario para reducir los factores de vulnerabilidad. También pueden resaltar las diferencias entre las personas sobre lo que ellas piensan como fortalezas y debilidades.
Paquete de herramientas
57
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Herramienta: La Telaraña Objetivo:
Entender las fortalezas y debilidades de una comunidad y sus vínculos con el VIH/SIDA
Instrucciones: 1.
Pida a los participantes una lluvia de ideas para enumerar las fortalezas comunitarias que ayuden a reducir la vulnerabilidad de las personas al riesgo de la infección por VIH y el impacto del VIH/SIDA.
2.
Pídales que escojan una de esas fortalezas para discutirla con mayor detalle. Pídales que escriban esta fortaleza en medio de una hoja grande de papel. Arriba de la fortaleza, pídales que escriban todos sus efectos (y los efectos de estos efectos), usando flechas para mostrar la dirección del efecto. Discutan los efectos y cómo éstos pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad y/o el impacto del VIH/SIDA.
3.
Bajo la fortaleza, pídales trazar todas sus causas (y las causas de esas causas), usando flechas para mostrar la dirección de las causas. Discutan estas causas y cómo pueden ayudar en la identificación de estrategias para acrecentarlas y así reducir la vulnerabilidad al VIH.
4.
Pida una lluvia de ideas de las debilidades comunitarias que influyen en el incremento de la vulnerabilidad de las personas al riesgo de infección por VIH y el impacto del VIH/SIDA.
5.
Pídales que escojan una de esas debilidades para discutirla en mayor detalle. Escriba esta debilidad en medio de una hoja grande de papel. Arriba de la debilidad, trace todos sus efectos (y los efectos de estos efectos), usando flechas para mostrar la dirección del efecto. Discutan estos efectos y cómo estos pueden influir a incrementar la vulnerabilidad y/o el impacto al VIH/SIDA.
6.
Debajo de la debilidad, trace todas sus causas (y las causas de estas causas), usando flechas para mostrar la dirección de las causas. Discutan estas causas y cómo se pueden identificar estrategias para reducir la vulnerabilidad y/o el impacto al VIH/SIDA.
7.
Utilicen más cartas de flujo de causa/efecto para discutir otras fortalezas y debilidades.
Preguntas para la discusión: ¿De qué manera las fortalezas de la comunidad reducen la vulnerabilidad y/o el impacto al VIH/SIDA? ¿De qué manera los proyectos de prevención/atención del VIH/SIDA pueden construir sobre la base de estas fortalezas? ¿Cuáles son las principales formas en que las debilidades comunitarias incrementan la vulnerabilidad? ¿Qué estrategias pueden ser usadas para atender estas debilidades?
Paquete de herramientas
58
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Fuente: Adaptado del "Taller de Diagnóstico Comunitario Participativo del Programa Colaborativo Alianza México, para Organizaciones no Gubernamentales con trabajo en VIH/SIDA del estado de Oaxaca
Ejemplo: Durante un taller de diagnóstico comunitario participativo en el estado de Oaxaca, los “mushes”-como se nombra a sí misma la población gay local- identificaron al uso inmoderado del alcohol durante reuniones sociales, como una debilidad comunitaria que incrementa la vulnerabilidad a la infección por VIH. También identificaron que esta misma debilidad influye el proceso de progresión de las personas viviendo con VIH, hacia la condición de SIDA, pues propicia una adherencia inconsistente al tratamiento antirretroviral. Llegaron a esta conclusión a través de la herramienta telaraña que se presenta en seguida.
Paquete de herramientas
59
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Notas para los facilitadores: Las personas dentro de la comunidad pueden tener muy diferentes visiones sobre las fortalezas y debilidades comunitarias. Es importante que el equipo de diagnóstico piense sobre la manera en la que se ha de usar esta herramienta para identificar y discutir diferentes visiones. Discutir las debilidades de una comunidad puede además revelar conflictos al interior de la comunidad por ejemplo, entre hombres y mujeres, o entre personas de diferentes etnias, preferencias sexuales, etc. Puede ser útil preguntar al equipo del diagnóstico cómo podrían responder a tales conflictos, si estos llegaran a surgir.
Paquete de herramientas
60
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Normas sociales acerca del género
Las normas sociales son las reglas informales de la sociedad y están basadas en una amplia gamas de ideas y expectativas acerca de lo que es normal sentir, pensar y hacer para las personas. Algunas normas sociales ayudan a promover la salud sexual y protegen a las personas de la infección por VIH y del impacto del VIH/SIDA. Pero otras pueden incrementar la vulnerabilidad de las personas a la infección por el VIH al limitar o reducir las alternativas y oportunidades que tienen las personas para evitar incurrir en prácticas de riesgo. Todas las sociedades poseen normas acerca de las maneras en que los hombres y las mujeres deben ser y cómo deben comportarse. Estas normas sociales acerca del género están frecuentemente manifestadas en las creencias acerca de lo que debe ser un hombre ideal y una mujer ideal. Estos ideales son creados y compartidos a través de historias, canciones, dichos, proverbios y películas. Dentro de una comunidad puede también haber distintos tipos de hombres y mujeres ideales. Además, como nadie es perfecto siempre hay una brecha entre estas imágenes ideales y la manera en que los hombres y las mujeres son en realidad. Estas diferencias pueden tener un poderoso impacto en la manera en que los hombres y las mujeres se sienten con respecto a sí mismos y cómo deben ellos comportarse con otras personas. Por ejemplo:
A l g u n a s m u j e re s p u e d e n s e n t i r s e avergonzadas o enojadas porque son presionadas a adoptar la imagen de la mujer ideal, que es sumisa ante el hombre. Esta presión frecuentemente tiene un impacto negativo sobre el control que las mujeres tienen de sus propias vidas, y esto repercute de manera directa y negativa sobre su salud sexual. En ambos ejemplos, la imagen ideal crea problemas para hombres y mujeres que pueden tener un impacto sobre su salud sexual. El equipo del diagnóstico puede explorar la imagen ideal de miembros de la comunidad para discutir estos impactos, con ayuda de la herramienta Mapa del Cuerpo. El ejercicio es también útil para discutir cómo trabajar con estas imágenes ideales para mejorar la salud sexual.
Algunos hombres pueden sentirse enojados o avergonzados por no tener el poder económico y social del hombre ideal. Esta brecha entre lo ideal y la realidad puede conducir a los hombres a imponer su poder sobre sus parejas sexuales, desembocando, algunas veces, en conductas sexuales inseguras y en violencia.
Paquete de herramientas
61
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Herramienta: Mapa del Cuerpo Objetivo:
Entender cómo las normas de género respecto al hombre y la mujer ideal, afectan las visiones que hombres y mujeres tiene sobre sí mismos e impactan su salud sexual.
Instrucciones: 1.
Pida a las personas participantes que piensen cómo sería desde su visión un hombre ideal y una mujer ideal. Para esto, pueden pensar en características físicas, emocionales, intelectuales, etc.
2.
Pídales que en un papel grande dibujen el cuerpo de un hombre y en otro papel grande el cuerpo de una mujer y que enlisten las principales características del Hombre Ideal y la Mujer Ideal dentro de la comunidad.
3.
Recuérdeles que puede haber más de un ideal, dependiendo de factores como es la edad, la clase, la raza, la ubicación rural o urbana y otras diferencias por el estilo, pero insista en que conjuntamente lleguen a un acuerdo sobre las características de las imágenes ideales de hombre y mujer en la comunidad.
Preguntas para la discusión: ¿Qué nos dicen estas imágenes ideales acerca de las normas sociales y presiones sobre mujeres y hombres? ¿Cómo estas normas y presiones afectan la salud sexual? ¿Cuáles son las diferencias entre hombres y mujeres? ¿Cuáles son las inequidades de género? ¿Cómo afectan estas inequidades la salud sexual? ¿Qué significa la brecha entre estas imágenes ideales y la vida real? ¿Están las personas fracasando al intentar vivir como la imagen? o ¿Rechazan vivir como la imagen? ¿Cómo afectan las brechas entre lo ideal y la realidad la salud sexual de hombres y mujeres? ¿De dónde vienen estas imágenes ideales de hombres y mujeres? ¿Qué aspectos de estas imágenes ideales deben ser cambiados para mejorar la salud sexual?
Paquete de herramientas
62
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Fuente: Adaptado del taller “Diagnóstico Comunitario Participativo para Organizaciones de D.F. y Estado de México.
Ejemplo: Durante un taller de diagnóstico comunitario participativo, integrantes del Programa Colaborativo Alianza México de una organización de jóvenes en Ciudad Neza, estado de México; aplicaron la herramienta Mapa del Cuerpo con los siguientes resultados.
Paquete de herramientas
63
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Notas para los facilitadores: Si el grupo es mixto, puede ser útil separar a los hombres y a las mujeres y pedirles que dibujen la imagen ideal de sí mismos y del otro género, y entonces compartir en plenaria y comparar. Esto ayuda a enfatizar las diferentes visiones de los hombres y las mujeres respecto a la imagen del propio género y del género diferente y los ayuda a comprender las presiones hacia cada uno. Un riesgo en el uso de esta herramienta es que puede simplificar demasiado algo que usualmente es una muy complicada relación entre ideas sociales y realidades sociales. Es importante pensar en preguntas que ayuden al equipo de diagnóstico a mirar en mayor detalle lo que esas imágenes realmente significan y cómo éstas pueden cambiar dependiendo del género, preferencia sexual, edad, posición económica, estatus social, etc., de las personas. Cuando sea posible el equipo de diagnóstico puede usar fotografías y recortes de revistas y periódicos para hacer las imágenes ideales más claras y más impactantes. En áreas de altos índices de infección, esta herramienta puede ser usada para observar el impacto que el hecho de ser una persona viviendo con VIH o con SIDA tiene en los sentimientos de hombres y mujeres acerca de sí mismos cuando son comparados con las imágenes del Hombre y la Mujer Ideal, y con la manera distinta en que esta condición los afecta.
Paquete de herramientas
64
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Normas sociales respecto a la sexualidad
Las normas sociales afectan todos los aspectos de la vida sexual de las personas. Lo que las personas piensan y sienten respecto al sexo así como de su deseo sexual, comportamiento sexual e identidad sexual, están todos influidos por las reglas sociales informales respecto a lo que es, y lo que no es, normal y aceptable. Algunas de estas reglas están apoyadas por leyes y políticas específicas, por ejemplo, leyes contra la homosexualidad y la prostitución. Una manera de explorar las normas sociales respecto a la sexualidad, y sus efectos sobre la salud sexual, es hablando con las personas acerca de sus propias historias personales. De manera comprensible, frecuentemente las personas son renuentes a hablar con extraños acerca de sus vidas privadas. Hablar sobre sus historias personales también puede ser muy molesto para personas que hayan tenido experiencias traumáticas en el pasado como pueden ser violación y abuso sexual. Por esta razón, es mejor hablar de una variedad de “personajes típicos” dentro de la comunidad, y aunque los temas son menos personales aún así ofrecen un cuadro de las normas sociales respecto a la sexualidad.
La primera vez que tuvo conciencia de sus sentimientos y deseos sexuales
Buscando tratamiento para las infecciones de transmisión sexual
La primera masturbación
Experimentando desigualdades entre hombres y mujeres
Primera experiencia sexual
Matrimonio, paternidad, separación o divorcio
Primer periodo menstrual
Quedar embarazada, dar a luz (parir), tener una interrupción de embarazo
Aprender acerca de las diferencias entre hombres y mujeres Enamorarse Relaciones sexuales
Volviéndose padres o madres Experimentando traumas como violencia sexual y abuso sexual Menopausia
Resultado positivo a la infección por VIH
Las herramientas de Personajes Típicos y Líneas de vida pueden ser usadas en un diagnóstico para observar las experiencias en la vida de las personas que tiene influencia en lo que ellas sienten, piensan y hacen en términos de actividad sexual. Estas experiencias o hitos podrían incluir:
Paquete de herramientas
65
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Herramienta: Línea de vida Objetivo:
Aprender acerca de las normas sociales sobre sexualidad y sus efectos en la salud sexual, mediante el uso de personajes típicos y líneas de vida.
Instrucciones: 1.
Divida a las personas participantes en pequeños grupos para que cada grupo trabaje sobre un personaje típico. Pueden recurrir a personajes típicos creados en actividades anteriores o bien seguir las siguientes instrucciones.
2.
Pida a las personas participantes que identifiquen un número de personas “típicas” de su comunidad, de acuerdo a características como el género, la edad, el estado civil, el empleo, la posición social, la etnia, la religión, la identidad sexual, la preferencia sexual, etc. El personaje típico deberá tener atributos que le den “realidad” como son un nombre, lugar de nacimiento, edad, tipo físico, posición social, posición religiosa, preferencia sexual, estado civil, etc.
3.
Insista en que las distintas personas de la comunidad describan al personaje típico que los representa a ellos mismos, pues es el personaje que más conocen. Puede pedirles que hagan su descripción en base a sí mismos o que describan a personas que ellos conozcan.
4.
Pídales crear una línea de vida para cada persona, dibujando una línea a través de la mitad de una hoja grande de papel (o sobre el suelo). Pídales que definan el periodo de tiempo para la línea de vida y márquelo en años.
5.
Pídales que discutan los principales eventos de la vida de cada persona típica. Pídales que marquen estos eventos o hitos en el tiempo correspondiente sobre la línea de tiempo. Si los eventos fueron felices (buenos, positivos) márquelos sobre la línea entre más feliz el evento, irá más alto sobre la línea. Si los eventos fueron infelices (malos, negativos) márquelos debajo de la línea entre más infeliz el evento, irá más abajo de la línea.
Paquete de herramientas
66
Diagnóstico del contexto comunitario y social
6.
Pídales que hablen de las experiencias en la vida de cada personaje típico que pudieran haber afectado la manera en que ellos piensan y sienten respecto al sexo y su sexualidad. Marque estas experiencias en la línea devida de acuerdo a cuán felices o infelices les hicieron sentir.
7.
Pídales que identifiquen a partir de las líneas de vida las normas sociales respecto a la sexualidad que han afectado la vida de cada personaje típico y que discutan las posibles influencias de estas normas sobre su salud sexual.
Preguntas para la discusión con una comunidad: ¿Cuáles son las principales normas sociales acerca de la sexualidad? ¿De qué manera estas normas afectan la vida de diferentes personas? ¿Cuáles de estas normas tienen el mayor impacto sobre la salud sexual? ¿Qué personas se ven más afectadas debido a estas normas sociales respecto a la sexualidad? ¿Cómo pueden ser cambiadas las normas sociales para mejorar la salud sexual?
Ejemplo: Durante la aplicación de la herramienta personaje típico y línea de vida, en el curso de un diagnóstico comunitario participativo realizado por personal de Colectivo Sol con población juvenil gay de la ciudad de México, el grupo de participantes creó a Axel, un muchacho gay de 18 años que vive con sus padres, estudia en la Universidad la licenciatura de Administración de Empresas y dentro de su casa “vive en el closet”. Los participantes elaboraron una línea de vida donde resaltaron los siguientes hitos en la vida de Axel:.
Hitos Negativos:
Hitos Positivos: El amor de sus padres y hermanos durante su niñez
La ocasión en que su madre lo castigo severamente al sorprenderlo en una exploración de su propio cuerpo a la edad de 8 años
La vez que tuvo su primer contacto sexual con un muchacho desconocido y que fue muy satisfactorio
La vez que vio una imagen muy negativa de los homosexuales en un medio de comunicación masivas
El gran alivio que sintió al salir del closet con su mejor amiga Cuando se enamoró por vez primera
La sensación de culpa al masturbarse y sentir satisfacción imaginando escenas eróticas con muchachos
El día que comenzó su relación de pareja con su novio
El desasosiego que sintió la primera vez que se reconoció a sí mismo como homosexual
La primera vez que fue a una fiesta gay y se sintió “entre su gente”
La vez que escuchó a su padre expresarse de manera negativa de los homosexuales
La primera vez que escuchó sobre un grupo político que reivindicaba los derechos de las personas gay.
La primera vez que leyó sobre el SIDA en un diario amarillista que lo relacionaba a modo de “castigo” a la población homosexual.
Paquete de herramientas
67
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Fuente: Adaptado del taller “Diagnóstico Comunitario Participativo para Organizaciones de D.F. y Estado de México.
Paquete de herramientas
68
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Notas para los facilitadores: La sexualidad es algo más que solamente un conjunto de prácticas sexuales. Puede ser útil discutir en detalle el entendimiento que el equipo de diagnóstico tiene de la sexualidad al inicio de la actividad. Esta actividad puede hacer saltar temas personales y dolorosos de violencia sexual, abuso sexual y otras formas de trauma en la vida de las personas participantes. Es importante pensar cuidadosamente acerca de cómo dividir a los par ticipantes en pequeños grupos y cómo hacer frente a las respuestas emocionales de las personas durante la discusión. Es importante también discutir con el equipo de diagnóstico cómo usarán la herramienta en su trabajo de diagnóstico y cómo pueden enfrentar las reacciones de los miembros de la comunidad hacia la Actividad y los temas que se avisten.
Paquete de herramientas
69
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Hoja de resumen del diagnóstico comunitario participativo: hallazgos a nivel comunitario ¿Qué problemas
¿Qué herramientas y necesidades y métodos fueron ¿Con quiénes Situación social y ¿Qué preguntas fueron fueron discutidas? usados?as? fueron usados? identificados? económica
¿Qué sugerencias de acción fueron planteadas?
Actividades sociales y económicas
Preocupaciones de la comunidad Fortalezas y debilidades comunitarias
Normas sociales respecto al género Normas sociales respecto a la sexualidad
Paquete de herramientas
70
Diagnóstico del contexto comunitario y social
Sección Cuatro Comunidad de jóvenes participantes en un DCP en Guerrero. México.
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
Resumen
El diagnóstico de los factores relativos a la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los insumos* y servicios de salud sexual es importante para el diagnóstico comunitario participativo y está estrechamente vinculado con los factores del nivel del contexto comunitario y social, visto en la sección anterior. Una oferta deficiente de insumos y ser vicios de salud sexual incrementa la vulnerabilidad de las personas ante el VIH/SIDA, pues limita sus alternativas y opciones para proteger y atender su salud ante el VIH/SIDA, por el contrario, una gama amplia de servicios de alta calidad, que respondan de manera oportuna y eficaz a las necesidades y demandas de individuos y comunidades, estarán apoyando la prevención y atención del VIH/SIDA. Es necesario que el equipo de diagnóstico esté consciente de las posibles barreras que pudiera haber para la disponibilidad y expansión de los servicios. Sin embargo, el proceso de diagnóstico ofrece una oportunidad para dar inicio a una discusión con la comunidad sobre posibles soluciones a problemas, buscando maneras para superar algunas de esas barreras identificadas.
También es importante observar la calidad de los servicios ofrecidos. Un diagnóstico comunitario participativo puede ayudar a los miembros de la comunidad a identificar las cualidades que ellos deben evaluar en un determinado servicio, así como las estrategias para mejorarlas. Finalmente, un equipo de diagnóstico también debe discutir estos temas con los mismos proveedores de insumos y servicios de saludo sexual, e incluirlos en las discusiones sobre las maneras en que los insumos y servicios de salud sexual pueden ser mejorados. En esta sección, se encuentran herramientas prácticas para trabajar con una comunidad sobre sus necesidades de servicios, accesibilidad, barreras para el acceso y calidad de los servicios. *Por insumos de salud sexual entendemos todos aquellos instrumentos físicos que sirven para facilitar las prácticas sexuales protegidas, por ejemplo, los condones, los lubricantes, los condones femeninos, etc.
La accesibilidad de los servicios puede estar afectada por la naturaleza de los servicios en sí mismos, la política, el contexto social y económico, las actitudes de los miembros de la comunidad, el estigma y la discriminación asociados al VIH/SIDA. Diferentes grupos dentro de una comunidad pueden tener acceso diferenciado a un mismo servicio. Un equipo de diagnóstico necesita hablar con una parte representativas de los distintos tipos de personas que conforman una comunidad, para identificar los factores que influyen en las distintas maneras en que las personas acceden a servicios similares.
Paquete de herramientas
72
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
Introducción
El marco de trabajo de la prevención y atención del VIH/SIDA ofrece una guía para entender una amplia variedad de tópicos en un diagnóstico comunitario participativo. Divide esos tópicos en tres niveles: comunitario y social, insumos y servicios, e individual. Esta sección trata sobre problemas y necesidades en el nivel de insumos y servicios de salud sexual, en términos de su disponibilidad, accesibilidad y calidad. Esta sección aborda temas relacionados a los factores de vulnerabilidad en el nivel de insumos y servicios de salud sexual. Al discutir estos temas, es importante tener presente su estrecho vínculo con tópicos del nivel comunitario y social y del nivel individual. Los factores de vulnerabilidad, incluyendo al estigma y la discriminación, pueden verse como ejes transversales que permean los tres niveles del marco de trabajo de prevención y atención, pues unos propician a otros influyéndose mutuamente. En esta sección se describen un conjunto de herramientas de diagnóstico comunitario participativo, que pueden ser usadas para abordar cuestiones y temas comprendidos en el nivel de insumos y servicios de salud sexual.
Los temas y herramientas descritos en esta sección son: Temas
Herramientas
Necesidades y servicios
Rueda de evaluación
Accesibilidad de los servicios
Mapa de Insumos y Servicios de Salud Sexual
Barreras para los servicios
Diagrama de araña
Calidad de los servicios
Ranking
Las herramientas descritas en esta sección son sólo sugerencias. Al momento de planear su propio trabajo, el equipo de diagnóstico puede usar el marco de trabajo para la planeación del diagnóstico y elegir las herramientas para conformar su propio paquete de herramientas de acuerdo a sus intereses y objetivos de diagnóstico. La sección finaliza con un ejemplo de una hoja de resumen de diagnóstico comunitario participativo que podría usarse para documentar los principales hallazgos en el nivel de insumos y servicios de salud sexual.
Paquete de herramientas
73
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
Notas para los Facilitadores Puede resultar apropiado discutir algunos o todos los temas que vienen a continuación. Esto dependerá del entendimiento y las capacidades de los participantes y de las circunstancias de la comunidad con la que se esté trabajando. La experiencia de las personas sobre los insumos y servicios de salud sexual puede ser muy diferente, dependiendo de su género, raza y etnia, posición económica, edad, orientación e identidad sexual, etc., así como del lugar donde vivan. Es esencial que un equipo de diagnóstico trabaje con grupos representativos de los distintos tipos de los miembros de la comunidad, con el propósito de entender las diferentes experiencias de las distintas personas sobre los insumos y servicios de salud sexual de su comunidad. Hay que considerar, además, que las personas y organizaciones que brindan insumos y servicios de salud sexual, también tienen sus propias perspectivas sobre temas de disponibilidad, accesibilidad y calidad. Es recomendable que el equipo de un diagnóstico tenga la oportunidad de discutir la manera en que incluirán a los proveedores de insumos y servicios de salud sexual en el diagnóstico, y cómo podrían usar las herramientas descritas en esta sección, con estas personas. Puede ser útil pensar en los proveedores de insumos y servicios de salud sexual como parte de un continuo que va, desde el más oficial, por ejemplo, el gobierno, ubicado en un extremo, hasta el más informal, por ejemplo, activistas pertenecientes a las comunidades afectadas, en el otro extremo.
Paquete de herramientas
74
Puede haber diferentes barreras para tener acceso y trabajar con proveedores de insumos y servicios de salud sexual durante un diagnóstico, dependiendo del lugar que éstos ocupen en el continuo. Es recomendable que el equipo de diagnóstico identifique esas barreras y las formas de superarlas. También es muy importante que el equipo de diagnóstico piense extensamente sobre el rango de insumos y servicios de salud sexual que las personas pudieran necesitar para proteger su salud sexual o para enfrentarse al VIH/SIDA. Este rango incluye servicios que proveen: Información sobre salud sexual, asesoría en salud sexual, promoción y distribución de condones y de lubricantes, asesoría y prueba voluntaria de VIH, asistencia y cuidado en VIH/SIDA, referencia y tratamiento de infecciones de transmisión sexual, anticonceptivos y asesoría en planificación familiar, servicios de interrupción del embarazo, asesoría y asistencia en violencia sexual, asesoría y tratamiento en drogadicción y alcoholismo, intercambio de agujas y jeringas, asesoría en la defensa ante violaciones de los derechos humanos.
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
Necesidades y servicios de salud sexual
Existe un amplio rango de insumos y servicios de salud sexual que pueden ayudar a las personas a proteger su salud sexual, reducir su riesgo a la infección por VIH y hacer frente al hecho de ser personas viviendo con VIH/SIDA. Es importante diagnosticar la disponibilidad de tales insumos y servicios de salud sexual, y discutir maneras para incrementar la disponibilidad de los servicios necesitados. Una manera de diagnosticar la disponibilidad de insumos y servicios es preguntándole a las personas sobre sus necesidades de salud sexual y, entonces, diagnosticar en qué medida estas necesidades están siendo cubiertas por los insumos y servicios existentes. Una rueda de evaluación es una buena herramienta que puede usarse para relacionar servicios a necesidades. Utilizar una rueda de evaluación puede ayudar a un equipo de diagnóstico a observar: El entendimiento comunitario de las necesidades de salud sexual; Las diferentes visiones dentro de la comunidad acerca de las más importantes necesidades; Qué tanto están cubiertas esas necesidades; Las más importantes carencias en la disponibilidad de insumos y servicios necesitados; Qué tanto estas necesidades están influidas por el género, la edad, etc.; D e qu é m a n e r a e l e st i g m a y l a discriminación asociados al VIH/SIDA influyen en la disponibilidad de los insumos y servicios necesitados.
Paquete de herramientas
75
Es importante pensar ampliamente acerca del rango de insumos y servicios de salud sexual y en los proveedores de insumos y servicios de salud sexual que pueden cubrir estas necesidades. Puede ser útil considerar dos tipos de provisión de servicios: formales e informales. Los proveedores de insumos y servicios de salud sexual formales podrían incluir al gobierno, ONGs y al sector privado. Los servicios informales podrían incluir a miembros de la familia, amigos, líderes comunitarios y organizaciones de base, líderes espirituales y religiosos, curanderos y parteras tradicionales y farmacéuticos (que son las personas que atienden a quienes acuden a una farmacia a comprar medicamentos) Una de las formas más comunes de provisión de servicios informales es el autoapoyo, mediante el cual las personas comparten un problema común con otras, para encontrar soluciones de manera conjunta. En muchos países, las personas viviendo con VIH/SIDA y las personas afectadas por el VIH/SIDA, como son los familiares, parejas y amigas, han dado inicio a tales grupos de autoapoyo. Este es un recordatorio de que las personas que usan servicios también pueden convertirse en proveedores de insumos y servicios de salud sexual, y realizar acciones en VIH/SIDA. En momentos en que la demanda de insumos y servicios de salud sexual está en constante incremento, este involucramiento comunitario coadyuva a dar cobertura de la demanda.
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
Herramienta: Rueda de evaluación Objetivo:
Conocer la disponibilidad de insumos y servicios de salud sexual en relación a las necesidades de salud sexual de la comunidad, a través del uso de la rueda de evaluación.
Instrucciones: 1.
Pida a los participantes una lluvia de ideas de las necesidades de salud sexual en la comunidad. Pídales que discutan la lista y se pongan de acuerdo sobre las 6 ó 7 más importantes, explicando las razones de esta selección.
2.
Pídales que dibujen un gran círculo sobre una hoja grande de papel y que lo dividan en segmentos, de acuerdo al número de necesidades identificadas. Los segmentos pueden ser de tamaños iguales, o también pueden usarse distintos tamaños para mostrar la importancia de la necesidad, a cada segmento deberá corresponder una necesidad.
3.
Pídales que observen el primer segmento de la rueda, y que discutan qué tanto los servicios existentes cubren esta necesidad. Pídales que coloreen una porción del segmento, de acuerdo a la medida en que los servicios cubren esta necesidad, de modo que, entre mayor sea la proporción coloreada en el segmento, querrá decir que la cobertura de esa necesidad será mayor.
4.
Repita el paso número tres para cada segmento de la rueda de evaluación. Los segmentos sin color representarán necesidades sin cobertura.
5.
Pídales que discutan lo que la rueda muestran acerca de la disponibilidad de los servicios existentes en relación a las necesidades no cubiertas de salud sexual. Preguntas para la discusión: ¿Cuáles son las más importantes necesidades de salud sexual y por qué? ¿Cuáles necesidades de salud sexual están mejor cubiertas por los servicios existentes? ¿Cuáles son necesidades más significativas no cubiertas? ¿Cómo podría mejorarse la disponibilidad de los servicios para cubrir esas carencias?
Paquete de herramientas
76
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
Ejemplo: Un grupo de personas de distintas organizaciones no gubernamentales con trabajo en VIH/SIDA en el estado de México y el Distrito Federal, participaron en un taller de diagnóstico comunitario participativo realizado por el Programa Colaborativo Alianza México. Al aplicar la rueda de evaluación para diagnosticar la disponibilidad de servicios en función de sus necesidades de salud sexual, el grupo de jóvenes gay participantes, identificó, entre otras necesidades, la protección de sus prácticas sexuales con el uso correcto y sistemático del condón, sin embargo, algunos de ellos, identificaron que en sus comunidades este servicio no estaba debidamente cubierto, pues no era fácil encontrar condones cerca de donde ellos viven, los lugares donde se vendían estaban lejos y, por razones económicas, no era fácil para ellos comprarlos en cantidad suficiente para que no faltaran al momento de necesitarlos. Fuente: Adaptado del Taller de Diagnóstico Comunitario Participativo Para Organizaciones no Gubernamentales con Trabajo en VIH/SIDA del Distrito Federal y el Estado de México.
Paquete de herramientas
77
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
Notas para los facilitadores: Diferentes personas en la comunidad pueden tener muy diferentes visiones acerca de las carencias en la disponibilidad de los servicios necesitados. Es importante discutir con el equipo de diagnóstico la manera en que ellos podrían usar la rueda de evaluación con diferentes grupos en la comunidad para averiguar acerca de sus diferentes visiones. Puede haber muchos factores significativos de orden económico, político, cultural, legal y religioso para obstaculizar la disponibilidad a los servicios necesitados. Puede ser necesario recordar al equipo de diagnóstico que cualquier discusión con la comunidad acerca del incremento de la disponibilidad de los servicios tiene que ser realista acerca de estos obstáculos, así como creativa en las estrategias para superarlos. Dependiendo de la manera en que las comunidades han sido definidas, algunos servicios que están disponibles para la comunidad quizá no estén localizados en la comunidad. Es importante enfatizar que la herramienta es para obser var la disponibilidad de insumos y servicios de salud sexual para la comunidad, y no los insumos y servicios dentro de la comunidad.
Paquete de herramientas
78
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
Accesibilidad de los servicios
Puede haber insumos y servicios de salud sexual disponibles para la comunidad pero no siempre son accesibles, y raramente lo son para toda aquella persona que los necesita. Estos insumos y servicios pueden tener distinta importancia para distintas personas dentro de la comunidad. Los mapas de insumos y servicios de salud sexual son útiles para discutir con los miembros de la comunidad sus visiones sobre la disponibilidad, la accesibilidad y la importancia de insumos y servicios relacionados a la prevención y atención del VIH/SIDA y, de manera más general, a la salud sexual. Los mapas de servicios pueden ser usados para comparar la importancia y la accesibilidad de diferentes proveedores del mismo servicio, como son, por ejemplo, los proveedores de educación sobre el condón. Alternativamente, los mapas de servicios pueden usarse para comparar la importancia y la accesibilidad de un amplio rango de diferentes servicios. Los mapas de servicios pueden proveer mucha información acerca de las diferentes visiones de los miembros de la comunidad sobre la importancia y la accesibilidad de los servicios. Dentro de una comunidad, es útil usar la herramienta con más de un grupo de características compartidas, por ejemplo, el mismo género, edad similar, identidad sexual, etc., con el fin de comprender mejor cómo los servicios son vistos de diferente manera por diferentes grupos de la comunidad.
Paquete de herramientas
79
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
Herramienta: Mapa de servicios Objetivo:
Comparar la importancia y la accesibilidad de los insumos y servicios de salud sexual disponibles en la comunidad, usando la herramienta mapa de insumos y servicios de salud sexual.
Instrucciones: 1.
Pida alas personas participantes que hagan una lista de los insumos y servicios de salud sexual formales e informales disponibles en la comunidad.
2.
Pídales que discutan los perfiles de algunas personas típicas cuyas características de edad, género posición económica, estatus social, etc., los hagan representativos de la diversidad que hay dentro de la comunidad. Divídalos en pequeños grupos de modo que cada grupo trabaje con un diferente personaje típico. Puede recurrir al personaje típico creado con las herramientas trabajadas en el nivel del contexto comunitario y social. A los participantes de cada pequeño grupo pídales:
3.
Que dibujen un círculo en medio de una hoja grande de papel y que coloquen en el centro a la persona típica.
4.
Pídales que observen la lista de insumos y servicios de salud sexual y que los clasifiquen de acuerdo a la importancia que tengan para esta persona. Pídales que escriban o dibujen cada servicio en una tarjeta por separado, usando diferentes tamaños de tarjeta para mostrar cuán importante es el insumo o servicio para ese personaje típico, de modo que al más importante insumo o servicio lo pongan en la tarjeta más grande y al menos importante en la tarjeta más chica.
Paquete de herramientas
80
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
5.
Pídales que discutan cuáles de esos insumos y/o servicios son más accesibles para esa persona típica y por qué. Coloque esas tarjetas cerca del círculo del personaje típico. Pídales que discutan cuáles de esos servicios son los menos accesibles y por qué, y coloque estas tarjetas lejos del círculo del personaje típico. Al colocar el resto de las tarjetas use los tamaños de los círculos y la distancia desde el círculo del personaje típico, para mostrar la importancia y el nivel de accesibilidad de diferentes servicios.
Preguntas para la discusión: ¿Qué se puede decir de la disponibilidad de insumos y servicios de salud sexual en la comunidad? ¿Qué hace que unos insumos y servicios sean más importantes que otros? ¿Qué hace que unos insumos y servicios sean más accesibles que otros? ¿Qué tipo de personas tienen el máximo y el mínimo acceso a insumos y servicios de salud sexual importantes? ¿Qué puede un proyecto de prevención del VIH hacer para mejorar la accesibilidad de insumos y servicios de salud sexual más importantes?
Paquete de herramientas
81
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
Ejemplo: Un grupo de activistas gay del estado de Quintana Roo, en el sureste de México, aplico la herramienta mapa de insumos y servicios de salud sexual con un grupo de jóvenes gay de una comunidad rural para conocer la disponibilidad, el acceso y la importancia de los insumos y servicios de salud sexual para esta población en su comunidad. Se encontró que a pesar de que los jóvenes gay estaban concientes de los riesgos de las prácticas sexuales penetrativas desprotegidas, y de que en la comunidad había disponibilidad de condones, pues estos se podían comprar en la farmacia e inclusive eran repartidos de manera gratuita en el centro de salud comunitario, ellos no tenían acceso a estos insumos: Por un lado, no estaban dispuestos a ir a la farmacia a comprarlos porque se sentían cohibidos ante la mirada de los dependientes de la farmacia, quienes hacían una serie de conjeturas y elucubraciones en cuchicheos, acerca de con quiénes irían a usar los condones, relacionándolos de manera peyorativa a prácticas sexuales entre hombres. Se identificó esto como una forma de estigma. Por otro lado, en el centro de salud comunitario el trato era profesional, sin embargo, ahí no les podían regalar condones pues estos insumos estaban destinados exclusivamente a parejas de personas casadas. Fuente: Adaptado del Taller de Lecciones Aprendidas del Proceso de Diagnóstico Comunitario Participativo y Diseño de Proyectos para Organizaciones no Gubernamentales de la Península de Yucatán.
Paquete de herramientas
82
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
Notas para los facilitadores:
El uso de mapas de insumos y servicios de salud sexual con diferentes miembros de la comunidad puede ayudar en la identificación de las diferentes visiones de las personas sobre cuáles insumos y servicios de salud sexual son importantes y de los diferentes accesos de las personas a los insumos y servicios de salud sexual. Los mapas de insumos y servicios de salud sexual son una herramienta útil para ayudar a las personas a definir el significado de “accesibilidad” y para discutir el rango de factores que pueden influir la accesibilidad. Puede ayudar para identificar estigma y discriminación asociados al VIH/SIDA, que pueden ser factores que impiden o dificultan la accesibilidad a los insumos y servicios, limitando las opciones de las personas para prevenir y/o reducir el impacto del VIH/SIDA , constituyéndose como poderosos factores de vulnerabilidad al VIH/SIDA.
Paquete de herramientas
83
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
Barreras para los servicios
Del ejercicio anterior, se puede desprender que puede haber muchas barreras para tener acceso a insumos y servicios de salud sexual de manera apropiada. Estas barreras pueden deberse a: El servicio en sí mismo, por ejemplo, su ubicación, su costo, el horario en que se brinda, las actitudes y las habilidades de las personas que lo ofrecen, las facilidades ofrecidas, la falta de confidencialidad; El contexto político, económico y cultural en el cual el servicio es provisto, por ejemplo, la oposición religiosa a la distribución de condones o la oposición política al intercambio de agujas e n t r e p e r s o n a s usuarias de drogas inyectables; y La falta de conocimientos, las actitudes y las creencias de miembros de la comunidad, que pueden dar lugar situaciones de estigma y discriminación, por ejemplo, la creencia de que los servicios de asesoría y prueba voluntaria de VIH son solamente para personas gay y trabajadoras sexuales, o la asignación, dentro de los centros de salud, de áreas apartadas para atender a las personas viviendo con VIH/SIDA. La herramienta diagrama de araña puede ser usada sobre la base generada en la discusión de la herramienta de mapa de insumos y servicios de salud sexual, de la actividad previa, para observar de manera más detenida las barreras que limitan o impiden el acceso a insumos y servicios de salud sexual específicos. Esto ejemplifica la manera en que las herramientas pueden ser usadas de forma secuencial para hacer un análisis más detallado, en un proceso de diagnóstico comunit ario participativo.
Paquete de herramientas
84
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
Herramienta: Diagrama de araña Objetivo:
Observar las barreras que diferentes tipos de personas enfrentan para tener acceso a insumos y servicios de salud sexual específicos, usando los diagramas de araña.
Instrucciones: 1.
Pida a las personas participantes que discutan los diferentes tipos de barreras que podrían impedir a las personas tener acceso a los insumos y servicios de salud sexual que necesitan.
2.
Divida a los participantes en pequeños grupos y pida a cada pequeño grupo que tome el mapa de insumos y servicios de saluda sexual que trabajó en la actividad anterior. Pida a cada pequeño grupo:
3.
Que observe el servicio menos accesible, aquel que está más lejos del círculo central con el personaje típico. Pídales que discutan las barreras que limitan o impiden a una persona típica tener acceso a este servicio.
4.
Pídales que tracen una línea recta entre el personaje típico y este servicio menos accesible, y que enlisten estas barreras a lo largo de esta línea. Pídales que discutan la manera en que cada una de estas barreras puede ser superada.
5.
Pídales que repitan los pasos 3 y 4 para cada uno de los insumos y servicios en el mapa.
Preguntas para la discusión: ¿Qué clase de barreras son las más significativas para limitar e impedir el acceso a los insumos y servicios? ¿Qué clase de barreras serán más fáciles y más difíciles de superar? ¿Qué diferentes tipos de estrategias son apropiadas para superar los diferentes tipos de barreras? ¿Qué capacidades, recursos y colaboraciones podría requerir un proyecto de prevención y o atención del VIH con el fin implementar algunas, o todas estas estrategias?
Paquete de herramientas
85
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
Fuente: Adaptado del Taller de Diagnóstico Comunitario Participativo para Organizaciones no Gubernamentales del Estado de Oaxaca del Programa Colaborativo Alianza México.
Ejemplo: Dentro del contexto de un taller de diagnóstico comunitario participativo, desarrollado con Organizaciones no Gubernamentales con Trabajo en VIHS/SIDA del estado de Oaxaca, un grupo de “Mushes” término de la lengua indígena zapoteca que define una identidad sexual indígena en el Istmo de Tehuantepecelaboró un mapa de insumos y servicios de salud sexual donde identificó a sus propios pares como importantes y muy accesibles proveedores informales de insumos y servicios de salud sexual, que incluían desde la provisión de condones hasta consultas sobre la manera de atender infecciones de transmisión sexual. También identifico al centro de salud como un proveedor de insumos y servicios de salud sexual importante pero de muy poco acceso. Posteriormente trabajaron la herramienta diagrama de araña, para ahondar en las barreras que hacían tan inaccesible el servicio del centro de salud y enlistaron estas barreras:
Paquete de herramientas
86
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
El horario restringido . Para algunos mushes, la lejanía del centro de salud. La falta de costumbre generalizada entre la población para acudir a los centros de salud. Los sentimientos de vergüenza al compartir asuntos relacionados con las infecciones de transmisión sexual con personas extrañas. Actitudes enjuiciadoras de las personas proveedoras del servicio. Miedo ante la posibilidad de saberse personas viviendo con VIH/SIDA Al final del ejercicio, estas barreras fueron discutidas en plenaria, y se identificaron a dos de estas barreras como expresiones del estigma asociado al VIH/SIDA: Miedo ante la posibilidad de saberse viviendo con VIH/SIDA. Actitudes enjuiciadoras de las personas proveedoras del servicio.
Notas para los facilitadores: Los diagramas de araña son una buena oportunidad para iniciar una discusión con una comunidad respecto a cómo superar las barreras al acceso así como también quién deberá estar involucrado en el intento de superar estas barreras. Esta información será útil en la fase de diseño de proyectos, al identificar personas clave y socios potenciales. Es necesario tomar en cuenta que en ocasiones, los miembros de la comunidad pueden, por sí mismos, limitar el acceso a los servicios, por ejemplo, muchos adultos querrán limitar el acceso de los jóvenes a condones, y esto podría incrementar los problemas en vez de disminuirlos.
Paquete de herramientas
87
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
Calidad de los servicios
Además de estar disponibles y ser accesibles a los que los necesitan, los servicios requieren también ser de suficiente calidad, con el fin de contribuir a la prevención y atención del VIH/SIDA, y de manera más general a la salud sexual. El término “calidad” puede significar diferentes cosas para diferentes personas, por lo que es importante mirar en más detalle las cualidades que las personas aprecian o evalúan acerca de los insumos y servicios de salud sexual. Las razones por las que a las personas les gustan, o no les gustan, los insumos y servicios de salud sexual pueden decirnos mucho acerca de qué “cualidades” las personas aprecian en esos insumos y servicios. Esta información acerca de tales cualidades será muy útil al momento de diseñar estrategias para mejorar la calidad de la provisión de insumos y servicios de salud sexual. La discusión de las cualidades también puede ayudar al equipo del diagnóstico a tener un mejor entendimiento de las diferencias entre los miembros de la comunidad respecto a qué les gusta acerca de los insumos y servicios de salud sexual. Esta información será útil en el diseño o apoyo de insumos y servicios de salud sexual para que estén mejor enfocados a necesidades específicas de grupos particulares dentro de la comunidad.
Paquete de herramientas
88
Puede haber muchas razones por las que las personas les gustan los insumos y servicio de salud sexual, por ejemplo: Barato, Rápido, Cercano, Confiable, Amable, Flexible, Respetuoso, Confidencial, Comprensivo, Hábil, Satisfactorio, Accesible. La herramienta del “ranking” puede ser usada para comparar y medir la importancia de esas diferentes cualidades para un rango de insumos y servicios de salud sexual. Para hacer estas comparaciones, es importante que las cualidades sean expresadas en una manera que puedan ser comparadas unas con otras
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
Paquete de herramientas
89
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
Fuente: Adaptado del Taller de Diagnóstico Comunitario Participativo para Organizaciones no Gubernamentales del Estado de Guerrero, del Programa Colaborativo Alianza México.
Ejemplo: Durante un taller de diagnóstico comunitario participativo, personas participantes de distintas organizaciones no gubernamentales con trabajo en VIH/SIDA del estado de Guerrero, calificaron a distintos servicios en función de la efectividad de sus distintas cualidades.
Paquete de herramientas
90
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
Notas para los facilitadores: El ranking puede ser una herramienta difícil para un equipo de diagnóstico. Es vital que los factores que serán comparados, en este caso, las cualidades de los insumos y servicios, se expresen en una manera en que se puedan comparar, de modo que una calificación alta para una y otra cualidad siempre denote que la cualidad es positiva. Es recomendable verificar que todas las calificaciones producidas por las herramientas ranking cubran las expectativas de las personas participantes. Si no es así, será importante regresar y recalificar, rediscutiendo las calificaciones.
Las personas que proveen insumos y servicios de salud sexual pueden tener diferentes visiones que las personas que los usan,acerca de la calidad de los insumos y servicios. El equipo de diagnóstico debe discutir la manera como esta herramienta puede ser usada con proveedores de insumos y servicios de salud sexual para averiguar sus actitudes hacia la calidad de su trabajo, los problemas que ellos enfrentan y cómo ellos piensan que puede ser mejorada la calidad de los insumos y servicios de salud sexual.
Un segundo problema es que algunas veces el equipo de diagnóstico trata de alcanzar un acuerdo rápido sobre las calificaciones en vez de dar tiempo a la discusión de los desacuerdos. Al igual que con el resto de las herramientas participativas, el valor del ranking está en la discusión que promueve. Puede ser útil recordar al equipo de diagnóstico que es correcto que haya desacuerdo, y que ellos deben dar tiempo para discutir estos desacuerdos.
Paquete de herramientas
91
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
Hoja de resumen del diagnóstico comunitario participativo: hallazgos a nivel insumos y servicios de salud sexual ¿Qué problemas
¿Qué herramientas y necesidades y métodos fueron ¿Con quiénes ¿Qué preguntas fueron fueron discutidas? usados? fueron usados? identificados?
¿Qué sugerencias de acción fueron planteadas?
Necesidades e insumos y servicios de salud sexual Accesibilidad de insumos y servicios de salud sexual Barreras a los insumos y servicios de salud sexual Calidad de los insumos y servicios de salud sexual
Paquete de herramientas
92
Diagnóstico de insumos y servicios de salud sexual
Sección Cinco Participantes y Personas Recurso del PCAM, México.
Diagnóstico de factores individuales
Resumen e Intoducción
Resumen Dentro del marco de trabajo de prevención y atención del VIH/SIDA, el diagnóstico de factores del nivel individual, es un importante foco de atención para un diagnóstico comunitario participativo. El comportamiento de las personas, sus conocimientos, su información, sus actitudes y habilidades, todo esto tiene una influencia significativa como factores que pueden acrecentar, o disminuir, el riesgo a la infección por VIH o el impacto del SIDA. Es importante para un equipo de diagnóstico ver cómo estos aspectos están estrechamente vinculados a los problemas y necesidades ya identificadas en los niveles comunitario y social y de insumos y servicios. Un diagnóstico comunitario participativo debe observar los comportamientos de las personas y cómo estos influyen en su riesgo a la infección por VIH. Pero es importante comprender estos comportamientos en el contexto de las opciones disponibles y el rango de factores que afectan estas opciones. Un diagnóstico debe contemplar lo que las personas ya conocen acerca de salud sexual, incluyendo el tema del VIH/SIDA, e identificar cualquier laguna que exista en su conocimiento. Deben mirarse las actitudes de los miembros de la comunidad e identificar si éstas tienen un efecto positivo o negativo sobre su salud sexual. Las actitudes individuales que propician las prácticas de riesgo, pueden ser influidas por la expectativa que tienen las personas acerca de sus capacidades para cambiar el problema. Finalmente también es importante discutir las habilidades de los miembros de la comunidad en relación con la salud sexual, por ejemplo, habilidades de negociación, e identificar qué habilidades de las personas ya existen y cuáles de
Paquete de herramientas
94
éstas necesitan ser desarrolladas, y cuáles habrá que generar, para habilitar a las personas a proteger su salud sexual
Introducción Las actividades de esta sección describen un conjunto de herramientas de diagnóstico comunitario participativo, que pueden ser usadas para discutir necesidades y problemas del nivel individual. Los temas y herramientas descritos en esta sección son: Temas
Herramientas
Oportunidades y prácticas de riesgo
Historieta en cinco cuadros
Comportamientos inseguros
Diagrama Pero ¿por qué?
Conocimientos del riesgo al VIH
Juego de riesgo
Preferencias
Tabla de puntaje
Al igual que en los otros niveles del marco de trabajo para el diagnóstico, las herramientas descritas en esta sección deben tomarse como una sugerencia. Al momento de planear su propio trabajo de diagnóstico, el equipo puede usar el marco de trabajo de planeación del diagnóstico, para escoger las herramientas y otros métodos que considere pertinente para conformar su propio conjunto de herramientas. La sección finaliza con el ejemplo de la hoja de resumen de un diagnóstico comunitario participativo que puede ser usada para documentar los principales hallazgos extraídos de un diagnóstico, sobre aspectos del nivel individual. Diagnóstico de factores individuales
Los siguientes temas pueden ser relevantes al preparar un diagnóstico comunitario participativo en el nivel individual. Decidir cuáles temas se discutirán, dependerá del entendimiento que tengan las personas participantes y de las circunstancias de la comunidad con la que se va a trabajar. Es importante buscar los vínculos entre problemas y necesidades en la categoría individual, los comportamientos y prácticas, los conocimientos, las actitudes y las habilidades-, y aquellos ya identificados en el nivel del contexto comunitario y social y de los insumos y servicios de salud sexual. Estos vínculos serán explorados en mayor detalle durante el proceso de diseño de proyectos. Pero los vínculos entre los problemas en los tres niveles del marco detrabajo de prevención y atención, deben también ser discutidos durante el diagnóstico. Algunos desafíos en la observación de los aspectos abordados en el nivel individual están relacionados a la susceptibilidad de las personas cuando se tocan temas de salud sexual, y a la naturaleza privada de los temas involucrados. E l e q u i p o d e diagnóstico estará hablando con las personas acerca de sus experiencias y acerca de sus sentimientos en torno a las relaciones sexuales y personales, y quizá al uso de drogas.
Paquete de herramientas
95
Al hacerlo, necesitan tener muy presente: Confidencialidad: Los acuerdos de trabajo con la comunidad deben dejar clara la manera en que la información será usada, sin embargo, es mejor mantener la confidencialidad individual alentando a las personas a hablar en tercera persona. Una herramienta útil para lograr esto es el “Personaje Típico”. Exactitud: Las herramientas del diagnóstico comunitario participativo trabajan mejor con grupos pequeños de personas que con individuos. Puede ser difícil esbozar conclusiones generales sobre las fortalezas, problemas y necesidades de una comunidad a partir de platicar con individuos específicos. Es esencial trabajar con grupos representativos de la comunidad y usar una variedad de métodos de diagnóstico para hacer comparaciones de la información obtenida mediante los distintos métodos. Trauma: Hablar con las personas acerca de sus historias sexuales y actitudes personales, puede recordarles experiencias traumáticas de su pasado, por ejemplo, violación o abuso sexual. El equipo del diagnóstico debe estar conciente de esta posibilidad y estar preparado para auxiliar a las personas a enfrentarse con recuerdos difíciles y dolorosos.
Diagnóstico de factores individuales
Opciones y riesgo
Frecuentemente el trabajo de prevención del VIH está basado sobre la creencia de que los individuos pueden elegir para reducir su riesgo de ser infectados con VIH o de infectar a otros con VIH, por ejemplo, cambiando para usar condón o cambiando para tener pocas parejas sexuales. Sin embargo, existe un amplio rango de factores de vulnerabilidad que limitan las opciones disponibles para las personas o reducen las habilidades o deseos de las personas para hacer elecciones más seguras. Con el fin de diseñar estrategias efectivas de prevención del VIH/SIDA, es importante entender las opciones que las personas tienen y los factores que influyen estas opciones, ya sea limitándolas, como en el caso de los factores de vulnerabilidad, o ampliándolas y fortaleciéndolas. Usar la herramienta historieta en 5 cuadros puede ayudar en diseño de estrategias de prevención del VIH a través de la observación de: Situaciones “típicas” que desembocan en prácticas de riesgo al VIH en la comunidad; Las opciones que están disponibles para las diferentes personas en estas situaciones; Los diferentes tipos de factores que afectan las elecciones que hacen las personas; C ó m o e sto s fa c to re s i n f l u ye n l a vulnerabilidad de los diferentes tipos de personas en la comunidad; Las posibles estrategias que podrían ser usadas para atender estos factores; y Cuándo y con quiénes trabajar un proyecto con el fin de prevenir la transmisión del VIH
Paquete de herramientas
96
Diagnóstico de factores individuales
Herramienta: Historieta en 5 cuadros Objetivo:
Diagnosticar las opciones disponibles para las personas y los factores que influyen en la capacidad de elección que ellas hacen en relación con las prácticas de riesgo ante el VIH/SIDA, usando una historieta en 5 cuadros.
Instrucciones: 1.
Pida a los participantes que imaginen una situación en la que tiene lugar una práctica de riesgo para la transmisión de VIH, en la comunidad. Pídales que piensen acerca de los aspectos de la situación: quiénes están involucrados, cómo se está dando, dónde ocurrió, etc.
2.
Pídales que hagan un dibujo de la situación en la que acontece la práctica de riesgo y lo rotulen como “cuadro 5”.
3.
Pídales que creen la historia de eventos que llevaron a esta situación de transmisión del VIH. Pídales que dibujen hasta cuatro cuadros presentando la historia que finaliza con práctica de riesgo para la transmisión del VIH en el cuadro 5. El cuadro 4 muestra la situación inmediata anterior que conduce al cuadro 5, el cuadro 3 muestra la situación que conduce al cuadro 4, etc.
4.
Pídales que enlisten arriba del cuadro 4 todas las opciones disponibles para las personas que aparecen en el cuadro (puede plantearlo en términos de las opciones que tenía disponibles la persona o lo que pudo haber hecho ante esa situación). Pídales que enlisten debajo del cuadro 4 los factores que conducen o influyen para llegar a la situación del cuadro 5.
5.
Pídales que enlisten arriba del cuadro 3 todas las opciones disponibles para las personas que aparecen en el cuadro. Pídales que enlisten debajo del cuadro 4 los factores que conducen a la situación del cuadro 4. Pídales que repitan lo mismo para los cuadros 2 y 1.
6.
Pídales que discutan la historieta y lo que puede ser aprendido de ésta acerca de los factores que afectan la vulnerabilidad de las personas en la comunidad.
Preguntas para la discusión: ¿Qué opciones tienen las personas de la historia? ¿Quién tiene más opciones y por qué? ¿Qué diferentes tipos de factores afectan la elección de las personas? ¿Cuáles son los factores de vulnerabilidad más determinantes? ¿Qué factores podrían atenderse en un proyecto de prevención? ¿Cuándo y con quiénes debería un proyecto de prevención de VIH tratar de intervenir para prevenir la ocurrencia de prácticas de riesgo de VIH, que están teniendo lugar en el cuadro 5?
Paquete de herramientas
97
Diagnóstico de factores individuales
Fuente: Tomado del Taller Estrategias Para la prevención en Poblaciones Clave de HSH en el Puerto de Veracruz, realizado por Colectivo Sol.
Ejemplo: Durante la aplicación de la herramienta historieta de 5 cuadros con un grupo de jóvenes gay del Puerto de Veracruz, se identificaron un conjunto de situaciones “típicas” que desembocan en prácticas de riesgo en personas de esta comunidad. Historia 1: Jovana es una persona gay que se traviste y trabaja por las noches. Vive en una vecindad donde también vive Raúl, un joven obrero que se identifica a sí mismo como hombre “mayate”, que es un término para designar a hombres que, sin identificarse a sí mismos como gay ni como bisexuales, tienen relaciones sexuales con otros hombres, sistemática o esporádicamente y esto sólo lo reconocen estando entre sus iguales. Jovana y Raúl solamente se han visto esporádicamente y no se tratan, pero Jovana tiene un gran deseo sexual por Raúl. La historieta en cinco cuadros fue: Cuadro 1: Un sábado por la mañana Jovana abre su puerta para sacar la basura y se encuentra con Raúl que hace lo mismo. Se miran un momento a los ojos y se desata una simpatía súbita, Jovana lo invita a pasar a su casa tomar una “cervecita”, que Raúl acepta. Cuadro 2: Han tomado varias cervezas y siguen tomando, Jovana tiene muchos deseos de tener relaciones sexuales con Raúl, pero también desea presumirle a sus iguales que ya se “echo a ese macho”, sin embargo, no se atreve a manifestárselo verbalmente, pues teme el rechazo de Raúl. Raúl está muy contento y le pide bailar a Jovana. Cuadro 3: Han pasado varias horas tomando, y ambas personas están muy ebrias. Jovana piensa que así será más fácil que Raúl acepte su deseo y, sin decir palabra, desliza su mano en la pierna de Raúl quien reacciona a su caricia abrazándola y cargándola hasta la cama. Cuadro 4: Sobre la cama ambos se acarician y besan, Raúl le dice que quiere penetrarla, Jovana recuerda que no tiene condones a la mano, pero piensa que si le dice que espere a que vaya por condones, perderá esa oportunidad, así que acepta. Cuadro 5: Jovana y Raúl tienen una relación sexual penetrativa sin condón, es decir una práctica de riesgo.
Paquete de herramientas
98
Diagnóstico de factores individuales
Notas para los facilitadores: La historieta en 5 cuadros se trabaja mejor cuando la historia que conduce al cuadro 5 tiene lugar en un periodo de tiempo relativamente corto, unas horas o unos pocos días, en vez de un periodo de tiempo largo. Si el periodo de tiempo es demasiado largo, se pierde el sentido de que las personas toman una decisión que mueve a la situación en el siguiente cuadro. Sirve más que la historia sea “típica” en vez de “trágica”. Entre más realista sea la historia, más útil será la información que la herramienta puede ayudar a producir. La historieta en 5 cuadros es una buena herramienta para iniciar una discusión acerca de lo que las personas pueden hacer ante los factores de vulnerabilidad al V I H / S I DA e n s u s v i d a s y q u é responsabilidad y control tienen sobre tales factores. También es útil para discutir temas relacionados al estigma y la discriminación. La historieta en 5 cuadros también plantea importantes reflexiones para discutir acerca de cómo ayudar a las personas viviendo con VIH/SIDA a evitar la re-infección y/o a evitar transmitir el VIH a otras. Esta herramienta también se puede utilizar para identificar los factores que influyen en las personas para proteger su salud, y así evitar o disminuir las probabilidades de progresión a fase de SIDA, por ejemplo, identificando los factores que dificultan u obstaculizan a las personas viviendo con VIH/SIDA, el apego a los medicamentos.
Paquete de herramientas
99
Diagnóstico de factores individuales
Prácticas de riesgo y comportamientos inseguros
El diagnóstico de necesidades para proyectos de prevención y/o atención del VIH/SIDA, reúne información acerca de los aspectos positivos del comportamiento de las personas, de modo que el proyecto puede construir sobre esas fortalezas, y también ayuda a identificar las prácticas de riesgo, que conducen a la transmisión del VIH. Éstas pueden incluir prácticas sexuales de riesgo, como son las relaciones penetrativas sin usar condón, y prácticas de riesgo entre usuarios de drogas inyectables, como el intercambio de agujas y jeringas sin esterilizar. Estas prácticas tienen un vínculo directo con la transmisión del VIH. También son importantes las conductas que están “indirectamente” vinculadas a la transmisión e impacto del VIH/SIDA. Un buen ejemplo de tales conductas es el uso de alcohol y otras drogas que frecuentemente viene asociado con la ausencia del uso del condón y con otras prácticas que obstaculizan el cuidado de la salud. El entendimiento de las causas de estos comportamientos directos e indirectos es esencial para la prevención y atención del VIH/SIDA. La observación profunda de las causas de prácticas de riesgo y comportamientos inseguros específicos, es importante porque ayuda en la identificación de estrategias para cambiar estas conductas. Un diagrama de “Pero ¿Por qué?” es una buena manera de generar una lluvia de ideas y entonces discutir las causas de una conducta. Es una herramienta útil para indagar tanto el rango como la profundidad de las causas y para ser capaces de identificar grupos significativos de causas.
Paquete de herramientas
100
Diagnóstico de factores individuales
Herramienta: Diagrama “Pero ¿por qué?” Objetivo:
Entender las diferentes causas de una práctica de riesgo o conducta insegura específica, usando una herramienta diagrama “Pero ¿por qué?”
Instrucciones: 1.
Pida a los participantes que escojan una conducta de riesgo de la historieta de 5 cuadros de la actividad anterior, que sea particularmente preocupante. Pídales que escriban esta conducta en un círculo en medio de una hoja grande de papel.
2.
Pídales que hagan la pregunta “Pero ¿por qué pasa esto?”, y que escriban cada una de las respuestas, que son las causas inmediatas, en círculos separados alrededor del círculo central, vinculándolas a éste por medio de flechas.
3.
Para cada una de estas causas inmediatas pídales que discutan la pregunta “Pero ¿por qué pasa esto?” y que escriban cada una de las respuestas en círculos separados, conectados a la causa inmediata por medio de flechas.
4.
Pídales que se mantengan haciendo la pregunta “Pero ¿por qué pasa esto?” hasta que todas las causas hayan sido identificadas.
Preguntas para la discusión: ¿Cuál es el rango de diferentes tipos de causas de la conducta de riesgo? ¿Qué sugieren estos diferentes tipos de causas acerca de posibles estrategias para cambiar los comportamientos de riesgo? ¿Qué causas podrían ser fácilmente atendidas por un proyecto de prevención y/o atención del VIH/SIDA?
Paquete de herramientas
101
Diagnóstico de factores individuales
Ejemplo: Personas viviendo con VIH/SIDA y apego al medicamento Durante un taller de diagnóstico comunitario participativo realizado en el Estado de Oaxaca, personas viviendo con VIH/SIDA de la comunidad gay, al trabajar la herramienta “historieta de 5 cuadros”, identificaron, en el último cuadro, una conducta insegura de personas viviendo con VIH/SIDA, consistente en dejar de tomar el medicamento por más de 48 horas, contraviniendo las indicaciones estipuladas en la prescripción médica y poniendo de esta manera en riesgo su salud.
Entre las causas que identificaron para esta conducta insegura, estaban: Las costumbres de la comunidad donde las festividades están vinculadas a la ingesta inmoderada de alcohol; La presión de los pares, que desde temprana hora se visitan, como un preámbulo de la festividad, momentos en que ejercen presión para iniciar la ingesta de bebidas alcohólicas; La costumbre muy extendida en la comunidad de dejar de tomar otros medicamentos cuando se van a tomar bebidas alcohólicas, por el miedo a “cruzarse”.
Posteriormente, con la herramienta diagrama “pero por qué”, exploraron en detalle las causas que originaban el poco apego al medicamento. Estos fueron los hallazgos:
Entre las posibles estrategias para este problema identificaron:
Las personas toman sistemáticamente su medicamento, pero cuando va a ocurrir una fiesta, que en su comunidad son acontecimientos sumamente importantes, suspenden su ingesta desde la mañana previa a la fiesta, con el propósito de poder ingerir bebidas alcohólicas durante la fiesta. Esta suspensión se mantiene durante las horas de la noche que dura la fiesta y hasta el siguiente día, en que, debido al estado de cruda o resaca provocado por la ingesta excesiva de alcohol, no pueden ingerir nada.
Concientización de miembros de la comunidad sobre los riesgos que implica en la salud la falta de apego sistemático al medicamento. Programas de alcance y educación entre pares, para que acompañen a las personas viviendo con VIH/SIDA antes y durante la fiesta, procurando tener una fiesta alegre y divertida, sin tomar alcohol, o tomándolo, cuando la prescripción lo permita, de manera moderada, permitiendo así, la ingesta ininterrumpida de los medicamentos.
Fuente: Adaptado del Taller de Diagnóstico Comunitario Participativo Para Organizaciones no Gubernamentales del Estado de Oaxaca del Programa Colaborativo Alianza México.
Paquete de herramientas
102
Diagnóstico de factores individuales
Notas para los facilitadores: Un diagrama “pero ¿por qué?” frecuentemente ayuda al equipo de diagnóstico a pensar de manera más amplia y en mayor detalle acerca de las causas de una conducta específica. Pero el diagrama en sí mismo puede parecer, al final, demasiado caótico y confuso. Esto puede dificultar la observación de distintos tipos de causas en el diagrama. Los participantes p u e d e n encontrar útil usar las categorías del marco de trabajo de la prevención y atención del VIH/SIDA para identificar diferentes tipos de causas.
|
Usualmente el sexo ocurre en privado. Esto dificulta la búsqueda de la “verdad” acerca del comportamiento sexual de las personas y de su involucramiento en prácticas de riesgo. Es muy importante que el equipo de diagnóstico tenga siempre presente que un diagnóstico de prácticas de riesgo es una oportunidad para que las comunidades identifiquen problemas y maneras para atenderlos, en vez de buscar la “verdad” acerca del comportamiento sexual de las personas.
Al igual que la mayoría de herramientas del diagnóstico comunitario participativo de este manual, los diagramas “Pero ¿por qué?” son útiles no sólo para identificar problemas sino también para iniciar una discusión comunitaria acerca de las maneras para resolver estos problemas. Al poner en práctica la herramienta, es importante enfatizar su función en la solución de problemas, y discutir con el equipo de diagnóstico, la manera en que podrían utilizar la herramienta para facilitar un proceso de resolución de problemas con miembros de la comunidad.
Paquete de herramientas
103
Diagnóstico de factores individuales
Conocimientos del riesgo del VIH
El conocimiento de las personas acerca de la transmisión del VIH varía en gran medida. Frecuentemente las personas no tienen acceso a información exacta y actualizada y pueden no conocer los hechos básicos de la transmisión del VIH. Es importante para un diagnóstico comunitario participativo observar el conocimiento de las personas acerca de los hechos básicos de la transmisión del VIH. Esto ayudará en el diseño de estrategias para llenar las lagunas en el conocimiento de las personas y para corregir la desinformación que pudieran tener. Hablar con las personas acerca de sus creencias también ayudará a un equipo de diagnóstico a encontrar más acerca de cómo las personas entienden estos hechos básicos y cómo los relacionan con su entendimiento sobre el funcionamiento de sus propios cuerpos. Esto ayudará en el diseño de estrategias que tengan sentido para las personas en términos de ajustar hechos básicos acerca de la transmisión del VIH en sus formas corrientes de entender la salud y la infección. También es una manera útil de averiguar los lugares donde las personas obtienen información sobre VIH/SIDA y salud sexual. Por ejemplo, si los miembros de la comunidad dependen de los líderes comunitarios para obtener información, será importante para el proyecto trabajar con los líderes de la comunidad para garantizar que la información que ellos están proporcionando, sea correcta. La herramienta “juego de riesgo” puede usarse para discutir y diagnosticar lo que las personas ya conocen acerca de la transmisión del VIH y qué carencias hay en su conocimiento.
Paquete de herramientas
104
Diagnóstico de factores individuales
Herramienta: Juego de riesgo Objetivo:
Diagnosticar el entendimiento de las personas sobre los riesgos de la transmisión del VIH, usando la herramienta juego de riesgo.
Instrucciones: 1.
Pida a los participantes hacer una lluvia de ideas de todas las diferentes formas en las que puede ser transmitido el VIH y también todas las creencias y mitos que hay acerca de la transmisión del VIH. No deben discutir estas cuestiones en el momento, sólo deben escribir cada una en tarjetas por separado
2.
Pídales que dibujen una línea sobre el piso, o a lo largo de diferentes hojas de papelotes unidas. Pídales que escriban en el extremo izquierdo “Sin riesgo” y en el extremo derecho “Alto riesgo”. Esta es la línea del riesgo.
3.
Revuelva las tarjetas. Por turnos, pídales colocar cada una de las tarjetas sobre la línea de acuerdo a la cantidad de riesgo que representa para la transmisión del VIH. Pídales que expliquen por qué debe colocarse la tarjeta en ese lugar sobre la línea de riesgo.
4.
Pídales que discutan la ubicación de las tarjetas, si no hay acuerdo, deberán anotar un signo de interrogación sobre la tarjeta. Deberán continuar hasta que todas las tarjetas sean colocadas sobre la línea de riesgo.
Preguntas para la discusión. ¿Dónde obtuvieron las personas información acerca del VIH/SIDA? ¿Cuáles son los principales mitos acerca de la transmisión del VIH? ¿Cuáles son los principales desacuerdos acerca de los riesgos de la transmisión del VIH? ¿Qué nos dicen estos desacuerdos acerca de la manera en que las personas entienden el VIH y el SIDA? ¿Qué puede hacerse para prevenir las prácticas de riesgo de la transmisión del VIH?
Paquete de herramientas
105
Diagnóstico de factores individuales
?
Sin riesgo
Paquete de herramientas
106
Alto riesgo
Diagnóstico de factores individuales
Dependiendo de las circunstancias particulares de la comunidad, todas o algunas de las siguientes preferencias podrían ser discutidas durante un diagnóstico.
Notas para los facilitadores: Usar el juego de riesgo durante un diagnóstico con la comunidad, brinda la oportunidad de realizar educación en VIH/SIDA, para atender las carencias en el conocimiento de las personas y corregir la desinformación. Puede ser útil discutir con el equipo de diagnóstico cómo se prepararán y cómo aprovecharán esta oportunidad. Un aspecto importante para observar en un diagnóstico comunitario participativo son las preferencias que tienen las personas sobre los métodos o las técnicas para proteger su salud sexual. El entendimiento de estas preferencias y las razones para ellas, ayudará en el diseño de proyectos que buscan apoyar a las personas a proteger su salud sexual.
Paquete de herramientas
107
Los métodos de planificación familiar que las personas prefieren; Los métodos de prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH que las personas prefieren; Las estrategias para lidiar contra la violencia sexual que las personas prefieren. Al hablar con las comunidades acerca de sus preferencias también deberán enfocarse las diferencias dentro de las comunidades acerca de tales preferencias, y las razones de éstas. Dichas discusiones pueden ayudar a dirigir ciertos métodos y estrategias a grupos particulares de personas. La Tabla de Puntaje es una buena herramienta para la observación de las preferencias de las personas. Es especialmente útil en la identificación de las diferentes razones que las personas tienen para sus preferencias y qué tan importantes son estas diferentes razones en comparación con las otras. Sopesar estas diferentes razones puede proveer un mejor análisis de las preferencias.
Diagnóstico de factores individuales
Preferencias
Un aspecto importante para observar en un diagnóstico comunitario participativo son las preferencias que tienen las personas sobre los métodos o las técnicas para proteger su salud sexual. El entendimiento de estas preferencias y las razones para ellas, ayudará en el diseño de proyectos que buscan apoyar a las personas a proteger su salud sexual. Dependiendo de las circunstancias particulares de la comunidad, todas o algunas de las siguientes preferencias podrían ser discutidas durante un diagnóstico. Los métodos de planificación familiar que las personas prefieren; Los métodos de prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH que las personas prefieren; Las estrategias para lidiar contra la violencia sexual que las personas prefieren. Al hablar con las comunidades acerca de sus preferencias también deberán enfocarse las diferencias dentro de las comunidades acerca de tales preferencias, y las razones de éstas. Dichas discusiones pueden ayudar a dirigir ciertos métodos y estrategias a grupos particulares de personas. La Tabla de Puntaje es una buena herramienta para la observación de las preferencias de las personas. Es especialmente útil en la identificación de las diferentes razones que las personas tienen para sus preferencias y qué tan importantes son estas diferentes razones en comparación con las otras. Sopesar estas diferentes razones puede proveer un mejor análisis de las preferencias.
Paquete de herramientas
108
Diagnóstico de factores individuales
Herramienta: Tabla de Puntaje Objetivo:
Diagnosticar las diferentes preferencias de las personas por diferentes métodos de prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, usando una tabla de puntaje.
Instrucciones: 1.
Pida a las personas participantes que discutan los perfiles de algunas personas típicas cuyas características de edad, género posición económica, estatus social, etc., los hagan representativos de la diversidad que hay dentro de la comunidad. Divida a las personas participantes en pequeños grupos, de modo que cada grupo trabaje con una diferente persona típica. Puede recurrir al personaje típico creado con las herramientas trabajadas en el nivel del contexto comunitario y social y de insumos y servicios de salud sexual. A cada pequeño grupo pídale que:
2.
Haga una lluvia de ideas sobre los métodos que esta persona podría usar para protegerse a sí misma de la infección por VIH (o para prevenir el embarazo o para evitar la violencia sexual). Enliste estos métodos a través de la fila superior de una matriz.
3.
Discuta todas las razones que la persona pudiera tener para preferir entre estos métodos de prevención. Enliste estas razones en la columna izquierda de la matriz.
4.
Pídales que califiquen cada método de acuerdo a cada una de las razones de preferencia identificadas, con una escala de 1 a 5, donde el 1 corresponderá al valor más bajo de esa razón y el 5 al valor más alto. Complete la tabla de acuerdo a la importancia relativa de cada método.
5.
Pídales que sumen las calificaciones de cada método y que discutan el significado de la calificación en términos de los métodos de prevención más y menos solicitados.
6.
Pida a las personas participantes que compartan en plenaria las tablas de puntaje y discutan lo que se puede aprender acerca de las diferentes preferencias de las personas.
Preguntas para la discusión. ¿Cuáles son las más importantes razones por las que a las personas les gusta un método? ¿Cómo podría ser usada esta información en el diseño de estrategias de prevención del VIH? ¿Qué diferencias hay en los tipos de métodos de prevención que las personas prefieren y por qué?
Paquete de herramientas
109
Diagnóstico de factores individuales
Monogamia
Abstinencia
Condón
Autoerotismo
Sexo seguro
Fácil de hacer
3
5
1
5
4
Satisfactorio
4
4
1
2
1
Sostenible
2
4
1
1
4
Barato
4
3
5
5
4
Negociable
5
5
1
3
4
Seguro
3
5
5
5
5
Total
21
26
14
21
22
Ejemplo: Durante un DCP realizado con estudiantes de la Universidad de Chapingo, estos compararon sus preferencias sobre métodos para prevenir ITS.
Paquete de herramientas
110
Diagnóstico de factores individuales
Notas para los facilitadores:
Frecuentemente resulta útil verificar que toda las calificaciones cubran las expectativas de las personas participantes. Si no lo hacen, será importante regresar y verificar nuevamente la calificación pare ver si es necesario replantearlas. Es esencial que las razones por las que los métodos gustan se expresen como una razón “positiva”, de modo que puedan ser comparadas unas con otras.
Hoja de resumen del diagnóstico comunitario participativo hallazgos en el nivel individual ¿Qué problemas ¿Qué herramientas y necesidades ¿Qué sugerencias ¿Qué preguntas y métodos fueron ¿Con quiénes de acción fueron fueron fueron discutidas? usados?as? fueron usados? identificados? Realizadas? Opciones y riesgo Prácticas de riesgo y comportamientos inseguros Conocimiento del riesgo del VIH Preferencias de métodos de prevención
Paquete de herramientas
111
Diagnóstico de factores individuales
Al final del diagnóstico comunitario participativo, el equipo tendrá una gran cantidad de información que puede abracar aspectos como: los problemas de la comunidad, las necesidades y problemas prioritarios, los factores de vulnerabilidad que afectan a diferentes integrantes de la comunidad, las sugerencias de acción que se proponen, etc. Un proceso de diseño de proyectos es la continuación ideal de las discusiones sobre los problemas identificados en el diagnóstico. Con toda la información derivada de la consulta y análisis con los integrantes de la comunidad a través del diagnóstico participativo, se tiene una gran oportunidad para pensar y diseñar programas, proyectos y servicios asentados en las realidades de la comunidad y de esta manera incrementar su calidad, eficacia y eficiencia. Al igual que en el DCP; el proceso de diseño de proyectos debe contemplar formas de alentar la participación comunitaria. Algunas sugerencias para esto son: Emplear algunas herramientas del diseño de proyectos con grupos y personas representativos de la comunidad Pedir a algunos representantes de la comunidad que se unan al equipo de diseño de proyectos y trabajar conjuntamente el proceso Encontrar formas de consultar regularmente a la comunidad sobre el proceso de diseño de proyectos
Paquete de herramientas
112
Diagnóstico de factores individuales