COLEGIO RAFAEL URIBE URIBE “Buscamos la calidad con amor y exigencia” GUÍA DE SOCIALES GRADO UNDÉCIMO - TERCER BIMESTRE
“Desarrollo Sostenible: un discurso mundial que se construye a nivel personal y local” PROPÓSITO AFECTIVO: Reconoce los principales efectos del descuido y explotación negativa del Medio ambiente. ACTIVIDAD 1. INTRODUCCIÓN Primero. El video le permitirá generar un debate, en el cual se puedan obtener la importancia del desarrollo sostenible y, el papel que juega el individuo en ella, el video se encuentra en: https://www.youtube.com/watch?v=uazr0ucsyuY
Segundo. El ejercicio consiste en elaborar pequeñas obras de teatro en grupo, en las cuales se muestren más ejemplos similares al video. Tercero. Responder por medio de un dibujo, qué relación tienen los conceptos DESARROLLO y SOSTENIBILIDAD.
ACTIVIDAD 2. DESARROLLO SOSTENIBLE. Principales retos que plantea el desarrollo sostenible Primero. Leer atentamente la siguiente nota de “EL ESPECTADOR”: DS 7: energía asequible y no contaminante Por: María Mónica Monsalve S.
Estudiantes colombianos crean materas que se convierten en cargadores de celulares Cristian Dallos y Paola Carmona, de la Universidad Nacional, sede Manizales, crearon un prototipo que usa la fotosíntesis de las plantas para generar energía eléctrica. A simple vista es una matera común. Una maceta del largo de un teclado, de la que sobresalen tres plantas suculentas. Las matas se pueden regar común y corriente, hacen fotosíntesis como cualquier otra y producen oxígeno como las demás. Pero a diferencia de las materas que todos tenemos en nuestras casas, esta produce energía. Sí, energía eléctrica que podrá ser utilizada para cargar celulares y, eventualmente, por qué no, iluminar una casa. El prototipo fue diseñado por Cristian Dallos y Paola Carmona, estudiantes de séptimo semestre de la Universidad Nacional, sede Manizales, quienes se conocieron hace dos años y ahora son novios. Ella, ingeniera eléctrica y él, electrónico. Una mezcla que, según explican, fue el complemento perfecto para aterrizar la idea, pues podían jugar con el pensamiento “macro” de ella y sumarlo al “micro” de él. “Paola llegó un día con la idea de que las plantas, por sí solas, producen electricidad. Ya teníamos el referente de la empresa E-Kaia, en Chile, que carga celulares a partir de plantas y de la “planta lámpara” de la Universidad de Ingeniería y Tecnología de Perú, en la que aprovechan la energía de estas para dar luz. A partir de ahí, fue empezar a trabajarle fuerte a nuestro prototipo”, explica Dallos. Para probarlo, empezaron por lo básico. Se fueron al Bosque Popular El Prado, en Manizales, y pusieron un multímetro –aparato eléctrico que mide la energía– sobre la tierra. Así, sin hacer ninguna modificación, confirmaron dos cosas: que las plantas, después de hacer fotosíntesis, sí le transmiten energía a la tierra, pero que esta no es suficiente para cargar ni un bombillo. “Nos dio una medición de 0,8 voltios, cuando una pila triple A da 1,5 voltios”, cuenta Carmona. Entonces tenían que encontrar la forma de potenciarla. *** Detrás de todo el complejo lenguaje que existe para explicar cómo las plantas producen electricidad hay una lógica muy sencilla: la energía de la fotosíntesis que no usan para alimentarse, la liberan a la tierra en forma de azúcar. Una vez esta llega allí, las bacterias la degradan y la convierten en electrones y protones. El reto que tuvieron Cristian y Paola fue lograr atrapar esa energía y convertirla en electricidad. Para esto diseñaron varios prototipos. En el último, dividieron la tierra dentro de pequeños tubos para que la energía quede más concentrada. “Es igual a cuando en un lugar pequeño congregas a 1.000 personas o las dejas libres en un espacio abierto”, aclara Paola. Atravesando todos los tubos, hay una especie de cable, un electrodo –“un positivo y un negativo”– que captura la energía. De esta forma, las tres suculentas son capaces de generar hasta 30 voltios, una cantidad de energía suficiente para cargar hasta seis celulares. El problema, explican, es que para tenerla lista y que pueda empezar a utilizarse, todavía necesitan trabajarle a la corriente –que se mide en amperios–. Aparte de requerir 5 voltios, los celulares necesitan un amperio para cargarse y la tierra les ha resultado muy resistente. Para entenderlo en términos más cotidianos, Dallos lo explica así: “Si lo pensamos como un río, la corriente sería la velocidad que lleva el agua y las piedras, la resistencia. Nuestro voltaje, que es lo que le costaría al agua moverse de un punto a otro, es suficiente para cargar el celular, pero la sola corriente de la tierra no es tan fuerte y se demoraría mucho en cargar”. En el camino para mejorar el prototipo, que a futuro buscan que funcione “wireless”, se han encontrado con bastantes curiosidades, como que si la planta se riega con lixiviados, mejora el voltaje. Al probar el sistema con hortalizas, por ejemplo, se toparon con que cuando la flor está azul, genera más electricidad que cuando está rosada, porque la tierra tiene mayor acidez. Y un exceso de agua vuelve a la tierra un “superconductor”, por lo que deja de funcionar. “Esto ha sido un proceso que siempre buscamos mejorar”, cuenta Carmona. “Una vez lo tengamos resuelto, queremos llevarlo a las terrazas y muros verdes para pensar en casas autosostenibles”.
Pero, ¿cuántos bombillos de una casa se podrían iluminar a punta de electricidad producida por flores? Rápidamente Carmona saca las cuentas. “Alrededor de 1 metro cuadrado de materas produce 20 kilovatios al año. Si un bombillo convencional necesita 100 vatios, se necesitarían 2 metros cuadrados de tierra para iluminar un bombillo”. Y aunque parece pequeño, si un techo verde cubriera todo el área de una casa, solo una vivienda de interés prioritario (45 m²) podría encender hasta 22 bombillos. *** Según datos del Ministerio de Minas y Energía, el potencial de biomasa que tiene el país y se puede destinar a cultivos energéticos alcanza los 53.000 GW/h. sin embargo, solo el 1,3 % de la electricidad producida corresponde a biomasa. Por esto, si hay algo que tienen claro ambos estudiantes, a sus 20 y 23 años, es que el campo para expandirse es enorme. “Estamos adelantándonos a lo que ya se viene, porque es algo que queremos hacer por el planeta”, explica Dallos. Desde el año pasado crearon la empresa Wireles Terra, con la que quieren empezar a distribuir el prototipo una vez lo tengan optimizado. Para esto, viajarán a dos ferias de emprendimiento, una en la Universidad Externado de Bogotá y a Tecnnova en Medellín, buscando quien los financie. “Nosotros tenemos una frase: somos el futuro de cómo se genera y se transmite energía”, aclara sin miedo Dallos. “El mundo tiene que tender a las energías limpias, que no degraden los ecosistemas y qué tan maravilloso podría ser tener un cargador en cada planta en esta época”. Su fórmula, además, es muy sencilla: “a más árboles, más oxígeno y también más energía”. Segundo. Después de la lectura, responder: 1. ¿Qué piensas de la nota? 2. ¿Cómo podrían estas iniciativas beneficiar al medio ambiente, a la economía y a las personas? 3. ¿Qué otras iniciativas podemos tomar para beneficiar el medio ambiente, la economía y al ser humano? 4. Menciona cinco casos de desarrollo en contra del Ser humano 5. Realiza un graffiti en el cuaderno en el que realices un llamado a pensar seriamente el Desarrollo Sostenible.
PROPÓSITO COGNITIVO: Reconocer los principales casos de explotación irresponsable del medio ambiente en Latinoamérica y Colombia. ACTIVIDAD 3. DESARROLLO SOSTENIBLE y El modelo económico Primero. El video le permitirá generar un debate, en el cual se puedan obtener la importancia del desarrollo sostenible y, el papel que juega el individuo en ella, el video se encuentra en: https://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY
Trabajo en grupo 1. Ver las diapositivas y observar si en Colombia se están tomando en cuenta estas iniciativas. 2. Relacionar las diapositivas con el video. 3. Según lo anteriormente expuesto, realiza un escrito en el cual concluyas qué papel tiene el modelo económico en el cumplimiento de las metas propuestas por la Conferencia de Rio.
ACTIVIDAD 4. DESARROLLO SOSTENIBLE Estrategias de desarrollo e impacto ambiental en Colombia ANALISIS CRÍTICO Y DE CONTEXTO OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, COLOMBIA UNPD Fragmento tomado de la guía ODS en http://www.humanumcolombia.org/ Teniendo claro los grandes logros y a la vez los inmensos desafíos frente a la pobreza, la educación, la salud, el medio ambiente y la paz, Naciones Unidas está impulsando mecanismos que permitan la participación ciudadana en la construcción de estrategias para el logro de las metas propuestas. En ese contexto, se han generado diálogos alrededor del desarrollo que permitan que las voces de todos y todas sean tenidas en cuenta, generando mayor compromiso en el marco de la nueva agenda de desarrollo sostenible. Se ha buscado la generación de acciones que garanticen su cumplimiento, esta vez desde escenarios más consultivos y con objetivos de mayor profundidad en su estructura que contemplen el desarrollo desde múltiples dimensiones y de una manera más integral. En palabras del Secretario General de las Naciones Unidas Ban KiMon, “este será el proceso de desarrollo más inclusivo que el mundo haya conocido”. Para esto se han creado mecanismos de consulta Global, así como la conformación del grupo denominado Panel de Alto Nivel (Higth Level Panel, en inglés), liderado por Jeffrey Sachs, quien es el director del Instituto de la Tierra (The Earth Institute) de la Universidad de Columbia y también asesor especial del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Mon. Dentro de este grupo conformado por 27 personas eminentes de todo el mundo, hace parte la Canciller del Gobierno Colombiano María Ángela Holguín, lo que ha puesto los aportes de Colombia en un escenario de incidencia política de privilegio. Es importante mencionar que dentro de esas acciones de incidencia, Colombia presentó, en Río+20, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, del 20 al 22 de junio de 2012, veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra en Río en 1992, los denominados Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), con una propuesta de enfoque medio ambiental tendiente a la protección de la bio diversidad (Bosques, ríos y océanos). De igual manera, y asumiendo el llamado de Naciones Unidas, se han realizado consultas virtuales en todo el mundo a través de la página www.mimundo2015.org, donde la ciudadanía ha priorizado temas como la calidad de educación, mejores servicios de salud, gobiernos responsables y honestos, acceso a agua potable y saneamiento y seguridad alimentaria y nutricional. En Colombia durante el año 2013 a través de un ejercicio tripartito (sociedad civil, Gobierno y Sistema de las Naciones Unidas) , se desarrollaron también diálogos presenciales que contaron la participación de cerca de 300 organizaciones, incluyendo diversos grupos poblacionales: jóvenes, afro colombianos/as, indígenas, mujeres, LGBTI; así como consultas sectoriales con el sector privado, ONG y la academia. De esta manera más de 10.000 personas a lo largo y ancho del territorio nacional han alzado su voz y han priorizado temas referentes a sociedades en paz, educación de calidad. 4 Cancillería (que hace parte del panel de alto nivel), la sociedad civil en cabeza de la confederación colombiana de ONG y el sistema de las Naciones Unidas con el PNUD como Agencia líder y la OCR como punto focal con la sede en New York. Estas voces, y las de millones de personas alrededor del mundo, así como el trabajo del Panel de Alto Nivel, las encuestas realizadas y la incidencia de la sociedad civil durante los últimos dos años, han generado 17 nuevos objetivos contenidos en el borrador ZERO del grupo de trabajo abierto de Naciones Unidas. Muchos de ellos reiteran los desafíos planteados en los ODM, pero con metas mucho más universales que incluyen temas como el Desarrollo Económico Sostenible y la construcción de sociedades en paz como garantes del bienestar social. Esta agenda se implementará entre los años 2015 al 2030.
Después de la lectura de este artículo de opinión, responder: 1. ¿Qué trabajo se realizará en Colombia para impactar el medio ambiente? 2. ¿Cómo afectará este proceso al colombiano? 3. ¿podría extraer algunos contras a lo estipulado en el artículo? 4. Relacione los anterio mente expuesto con la siguiente imagen?
PROPÓSITO EXPRESIVO: Comprender los principales factores de riesgo para la conservación del Medio ambiente
ACTIVIDAD 5. DESARROLLO SOSTENIBLE y medio ambiente Primero. El video permitirá generar un debate, en el cual se pueda hablar sobre algunos de los problemas del medio ambiente en Colombia a causa del mal llamado “desarrollo o progreso”, y las consecuencias que estos generan en la calidad de vida del colombiano promedio: https://www.youtube.com/watch?v=N-Pwv2Vch8o
Segundo. El ejercicio consiste en elaborar carteleras con problemas ambientales producidos por la maquinaria del falso “desarrollo”, exponerla y abrir debate con ellas. Casos por ejemplo: Cerrejón, Amazonas, Vaupés,
Buenaventura, entre otros. Tercero. Como grupo realizar una campaña en pro de un uso apropiado de los recursos en el colegio.