desarrollo delsistema indicadores


2MB Größe 4 Downloads 63 vistas
UNION EUROPEA

Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Desarrollo del sistema de indicadores de trabajo decente para Guatemala Erick Coyoy

Proyecto Diálogo estratégico sobre trabajo decente y economía informal

Guatemala, mayo de 2013 i

Editor: Asociación de Investigación y Estudios Sociales © 2013 10a. Calle 7-48, Zona 9, Apdo. Postal 1005-A PBX: 2201-6300; FAX: 2360-2259 www.asies.org.gt, [email protected] Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. Coordinación general: Luis F. Linares Consultor: Erick Coyoy Apoyo investigación: Estefanía Cohn Diagramación y diseño de portada: Herbert Méndez Jocol Impresión: Digrafic Impresos Tel: 5703-1314

El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de ASIES. En ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea. Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que se cite la fuente.

Contenido I. Antecedentes II. Medición del Trabajo Decente III. Aspectos fundamentales del trabajo decente y sus consecuencias para los indicadores estadísticos IV. Elementos fundamentales del trabajo decente como criterio para clasificación de los indicadores V. Conjunto unificado de indicadores de trabajo decente VI. Indicadores de trabajo decente factibles de calcular para Guatemala VII. Definiciones y fórmulas de cálculo de los indicadores de trabajo decente aplicados para Guatemala VIII. Cálculo de los indicadores de trabajo decente para Guatemala

1 3 5 9 11 17 21 33

iii

Desarrollo del sistema de indicadores de trabajo decente para Guatemala Erick Coyoy*

I.

Antecedentes

Este informe es un producto de la consultoría “Estudio de factibilidad sobre recursos públicos para la implementación de la Agenda Nacional de Trabajo Decente, y Desarrollo del sistema de indicadores de Trabajo Decente para Guatemala”, encomendada por el proyecto “Diálogo estratégico sobre trabajo decente y economía informal”, que es ejecutado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) con el apoyo financiero de la Unión Europea, representada por la Comisión de la Unión Europea en Guatemala. La consultoría tiene dos objetivos. El primero de ellos se refiere a un estudio de factibilidad sobre recursos públicos para la implementación de la Agenda Nacional de Trabajo Decente” (que es tratado en otro informe por separado) y el segundo, al desarrollo de un Sistema de Indicadores de Trabajo Decente para Guatemala. En relación con el sistema de indicadores, en los términos de referencia de la consultoría se indica que “Para apoyar la implementación y el seguimiento de la Agenda Nacional de Trabajo Decente es indispensable desarrollar y aplicar un Sistema de Indicadores de Trabajo Decente, que abarque las cuatro dimensiones del concepto: derechos fundamentales en el trabajo; oportunidades de empleo con ingreso digno; protección social; y fortalecimiento del tripartismo y del diálogo social”.

* Erick Coyoy. Guatemalteco. Economista por la Universidad de San Carlos de Guatemala, con postgrado en Macroeconomía por la Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como catedrático en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Rafael Landívar; consultor del Departamento de Investigación y Consultoría Económica de ASIES; Viceministro de Finanzas Públicas y Ministro de Economía de Guatemala; y Director por Guatemala del Banco Centroamericano de Integración Económica.

1

El sistema de indicadores sobre trabajo decente para Guatemala ha sido elaborado utilizando como referencia la metodología e indicadores propuestos en el documento de debate para la reunión tripartita de expertos sobre la medición de trabajo decente, titulado “Medición del Trabajo Decente”, elaborado por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) para la reunión celebrada en septiembre de 2008. Los datos para el cálculo de los indicadores corresponden a la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) realizada y presentada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el transcurso del año 2012. De manera complementaria se utilizó información de los registros estadísticos del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). La aplicación de las fórmulas de los indicadores para realizar su cálculo con base en la información de la ENEI fue realizada por la Licda. Estefanía Cohn, consultora del Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica de ASIES, a quien el autor agradece su valioso apoyo.

2

II.

Medición del Trabajo Decente

En el documento antes citado de la OIT se plantean las siguientes consideraciones acerca de la medición de los indicadores de trabajo decente: • Indicadores de trabajo decente: Los indicadores de trabajo decente deben captar las cuatro dimensiones del concepto de trabajo decente, a saber: 1) normas internacionales del trabajo y principios y derechos fundamentales en el trabajo; 2) oportunidades de empleo; 3) protección social, y 4) diálogo social. Los indicadores de trabajo decente también deben reflejar, más allá de un conjunto común de indicadores básicos, circunstancias y prioridades específicas de los países, como se indica en los programas de trabajo decente por país y en otros documentos sobre políticas. La lista de indicadores puede examinarse en cada país en el contexto de un diálogo tripartito. El objetivo de ello es establecer un modelo de aplicación internacional, pero que también pueda adaptarse para reflejar las circunstancias nacionales. • Compilación de datos: Se exhorta a los países a compilar datos y estadísticas relacionados con los indicadores de trabajo decente, y a las oficinas nacionales de estadística a ampliar o ajustar sus instrumentos estadísticos para medir los indicadores de trabajo decente. Los esfuerzos administrativos para la compilación de datos, por ejemplo las bases de datos de los servicios de inspección del trabajo, también podrían utilizarse de ser necesario. En el caso de los indicadores de trabajo decente que son inherentemente cualitativos (por ejemplo el diálogo social), podrían realizarse evaluaciones útiles sobre los progresos alcanzados en los países recurriendo a otro tipo de métodos, 3

como los análisis textuales de informes normativos, con inclusión de informes presentados al sistema de control de la OIT o producidos por éste, encuestas locales o datos administrativos. Asimismo, podría considerarse la posibilidad de desarrollar métodos adicionales para la evaluación de la calidad de las instituciones de diálogo social. • Perfiles por país: A fin de que puedan ser útiles para la formulación de políticas es necesario identificar las tendencias, e interpretar los datos para facilitar su utilización ulterior en el análisis y formulación de políticas. Esto puede resultar difícil cuando hay un gran número de indicadores cualitativos y cuantitativos. A menudo se subraya que el valor añadido más tangible del concepto de trabajo decente es el hecho de que «entraña un enfoque integrado, lo cual garantiza que los objetivos estratégicos se aborden conjuntamente y de la manera más eficaz posible». Esto quiere decir que la medición del trabajo decente debe ir más allá de la compilación de una serie heterogénea de indicadores del mercado de trabajo. Por tal motivo, se propone el desarrollo de metodologías para evaluar los progresos que los países han alcanzado en el transcurso del tiempo en la consecución de los objetivos del trabajo decente. Esos progresos pueden recogerse en los perfiles por país en los que se compila la información, utilizando para ello, en la medida de lo posible, una metodología acordada y una lista normalizada de indicadores.

4

Aspectos fundamentales III. del trabajo decente y sus consecuencias para los indicadores estadísticos En esta sección se presenta una serie de aspectos fundamentales del trabajo decente que la OIT señala deben tomarse en consideración al momento de definir los indicadores adecuados para su medición. • La naturaleza multidimensional del trabajo decente Consecuencia 1: Como consecuencia de la naturaleza multidimensional del trabajo decente, la medición del mismo tiene que abarcar todos sus aspectos. Por esa razón, la compilación de indicadores que solo abarquen aspectos específicos — como el empleo — sería insuficiente para determinar los progresos en materia de trabajo decente en los países. • Interés por todos los trabajadores Consecuencia 2: En la medida de lo posible, los indicadores de trabajo decente deben basarse en datos que abarquen a todos los trabajadores (con inclusión de las mujeres y los hombres que desempeñan su actividad en la economía informal). Sin embargo, a menudo resulta de utilidad desglosar los datos en diferentes subconjuntos de la población ocupada (por ejemplo, por edad, género o situación en el empleo).

5

Consecuencia 3: Los indicadores de trabajo decente deben ser conceptualmente pertinentes para los países en cualquier fase de desarrollo o deben formularse de modo que resulten pertinentes para todos los países. Consecuencia 4: Con el objeto de facilitar la presentación de informes generales sobre los progresos en materia de trabajo decente, se debería disponer de información y datos nacionales sobre el trabajo decente respecto de los países en todas las fases de desarrollo y en todas las regiones. • Interés por mejorar la situación de los trabajadores más vulnerables Consecuencia 5: El interés por mejorar la situación de los trabajadores más vulnerables implica que, siempre que sea pertinente y práctico, los indicadores estadísticos del trabajo decente deberían medir cuántos trabajadores trabajan en condiciones inaceptables en relación con el aspecto que se mide. A menudo esto implicará que es preferible recabar datos en la cola de una distribución (o en toda la distribución), y no sólo en la media o la mediana de la distribución estadística. • Interés por las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias Consecuencia 6: El interés por las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias implica que los indicadores no deberían limitarse a las estadísticas sobre el trabajo y el lugar de trabajo y que podrían incluir otros aspectos, como por ejemplo la prestación de cuidados y el trabajo reproductivo no renumerados, así como la incidencia de la pobreza de los trabajadores. • El carácter transversal de la dimensión de género Consecuencia 7: Para arrojar luz sobre los aspectos del trabajo decente que se refieren a la dimensión de género, los indicadores deberían medirse por separado para los hombres y las mujeres siempre que sea posible. Consecuencia 8: Los indicadores de trabajo decente deberían reflejar las diferentes necesidades y limitaciones de las trabajadoras, teniendo en cuenta en particular la prestación de cuidados y el trabajo reproductivo no renumerados. • El contexto social y económico del trabajo decente y de las empresas sostenibles Consecuencia 9: Los indicadores de trabajo decente deberían tener en cuenta el contexto de la situación social y económica de los países, de modo que puedan identificarse los factores que obstaculizan o promueven el progreso hacia el trabajo decente. 6

• Complementariedad entre los indicadores estadísticos y la información sobre el marco jurídico Consecuencia 10: En la evaluación del progreso hacia el trabajo decente pueden utilizarse dos tipos de información: i) indicadores estadísticos sobre el trabajo y las condiciones de trabajo; ii) información sobre los derechos en el trabajo y sobre el marco jurídico del trabajo decente, incluida la información sobre la aplicación efectiva de los derechos. • Determinar los derechos en el trabajo y el marco jurídico del trabajo decente en los diversos países Consecuencia 11: La información sobre el marco jurídico del trabajo debería incluir información sobre las leyes y la jurisprudencia, así como sobre el alcance y la eficacia de la aplicación. Consecuencia 12: La información sobre el marco jurídico del trabajo y sobre los indicadores estadísticos debería ser transparente y verificable; es necesario actualizarla periódicamente y eliminar los errores de forma sistemática. • Cambios en los indicadores de trabajo decente a lo largo del tiempo Consecuencia 13: Puesto que, en general, casi todos los aspectos del trabajo decente sólo cambian de forma gradual de un año a otro, la mayoría de los indicadores de trabajo decente deberían presentar, además de los valores relativos a los últimos años, series cronológicas de valores que abarquen el pasado reciente (por ejemplo los últimos diez años), de modo que puedan apreciarse los cambios a lo largo del tiempo. • Errores de medición y cambios irregulares Consecuencia 14: Puesto que la magnitud de los errores de medición y de los cambios irregulares puede ser considerable de un año a otro, los valores anuales de algunos indicadores podrían corregirse mediante la utilización de un promedio móvil, calculado teniendo en cuenta los datos de varios años, por ejemplo de los tres o cinco últimos años. Al mismo tiempo, conviene registrar los valores anuales de algunas variables, pues aunque cambien de manera irregular de un año a otro también pueden ser significativos. • Indicadores anti-cíclicos Consecuencia 15: el análisis de los indicadores de trabajo decente debería tener en cuenta si los indicadores de trabajo decente son anti-cíclicos. Cuando un indicador sea anti-cíclico, podrían considerarse cambios a más largo plazo en lugar de cambios anuales. 7

• Cambios en relación con el valor inicial y el valor máximo Consecuencia 16: Al seleccionar los indicadores debería evaluarse si es posible determinar un nivel que se considere generalmente deseable para un indicador, y si los cambios que tiendan a ese nivel indicarían progreso en materia de trabajo decente. Consecuencia 17: Para evaluar los progresos en materia de trabajo decente en los países será necesario tener en cuenta el valor inicial de un indicador y determinar cuál sería el rango deseable para dicho indicador. • Influencia de la estructura demográfica y de la distribución sectorial Consecuencia 18: Dado que los cambios en la estructura demográfica y la distribución sectorial del empleo influyen en la evolución de algunos indicadores estadísticos, es necesario facilitar información sobre el contexto e interpretar los indicadores estadísticos en conjunción con datos sobre la estructura demográfica y la distribución sectorial del empleo. Consecuencia 19: A fin de neutralizar la influencia de la evolución demográfica y de los cambios en la distribución sectorial del empleo, algunos indicadores podrían restringirse a ciertos grupos de edad (por ejemplo, al de más de 25 años para la permanencia en el puesto de trabajo) y/o a ciertos sectores (por ejemplo, al sector manufacturero para la tasa de lesiones profesionales mortales). • Reflejar los cambios jurídicos y supervisar la aplicación progresiva de los derechos en el trabajo Consecuencia 20: Para hacer un seguimiento de los progresos en materia de trabajo decente, la información sobre los derechos en el trabajo y sobre el marco jurídico del trabajo decente debería reflejar, ya sea los cambios introducidos por los países con objeto de desarrollar su legislación nacional o bien la aplicación de las leyes, o ambas cosas a la vez, de conformidad con las normas de la OIT. • Inconvenientes de la elaboración de índices para medir los progresos en materia de trabajo decente Consecuencia 21: El seguimiento de los progresos en materia de trabajo decente en los países no debería estar vinculado a la elaboración de un único número índice, porque en la medición del trabajo decente se describe información detallada sobre todos los aspectos fundamentales del mismo.

8

IV.

Elementos fundamentales del trabajo decente como criterio para clasificación de los indicadores

A lo largo de los años se han realizado distintos esfuerzos para la medición del trabajo decente y se han utilizado distintos enfoques para clasificar los indicadores. El citado documento de la OIT detalla estos aspectos. En el Informe general presentado a la 17ma. Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) de 2003, se utilizó un enfoque consistente en agrupar los indicadores estadísticos, así como la información sobre el marco jurídico y sobre la aplicación efectiva de las leyes en un país, bajo epígrafes que reflejen elementos fundamentales del Programa de Trabajo Decente (como horas de trabajo decentes o diálogo social y representación de los trabajadores). Con ello se pretendía presentar el trabajo decente como un concepto integrado y multidimensional, abarcando al mismo tiempo sus cuatro dimensiones. Se enumeraron diez elementos fundamentales del Programa de Trabajo Decente, a saber: 1) Oportunidades de empleo; 2) Ingresos adecuados y trabajo productivo; 3) Horas de trabajo decentes; 9

4) Combinación del trabajo y la vida familiar; 5) Trabajo que debería abolirse; 6) Estabilidad y seguridad del trabajo; 7) Igualdad de oportunidades y de trato en el empleo; 8) Entorno de trabajo seguro; 9) Seguridad social; y 10) Diálogo social y representación de los trabajadores.

10

V.

Conjunto unificado de indicadores de trabajo decente

Los indicadores que la OIT propuso en 2008 están agrupados según los diez elementos fundamentales del trabajo decente antes señalados, están asociados a las dimensiones del concepto de trabajo decente con que se relacionan, y están identificados mediante los siguientes códigos: • M: el indicador podría incluirse como indicador principal; • A: el indicador podría incluirse como indicador adicional que los departamentos técnicos, así como las oficinas regionales y las oficinas de la OIT en los países podrían utilizar cuando lo consideren apropiado y siempre que dispongan de datos; • C: el indicador podría incluirse como indicador del contexto económico y social del trabajo decente; • F: el indicador podría incluirse en el futuro, pues se espera que la disponibilidad de datos sea más amplia; • L: se trata de información compleja de índole jurídica que podría incluirse en forma de texto, y no en forma de indicador numérico, en el epígrafe «derechos en el trabajo y marco jurídico del trabajo decente»; • E: el indicador podría quedar excluido de la lista de indicadores básicos de trabajo decente.

11

Los indicadores propuestos por la OIT a los expertos son los siguientes: 1.

Oportunidades de Empleo (1+2) Indicadores estadísticos

M-Relación empleo-población, edades comprendidas entre 15 y 64 años (S) M- Tasa de desempleo (S) M- Jóvenes que no están estudiando ni trabajando, edades comprendidas entre 15 y 24 años (S) M- Empleo informal (S) A- Tasa de actividad, edades comprendidas entre 15 y 64 años (I) [se utilizará especialmente en los casos en que no se disponga de estadísticas sobre la relación empleo-población y/o la tasa de desempleo (total)] A- Tasa de desempleo juvenil, edades comprendidas entre 15 y 24 años (S) A- Desempleo según el nivel de educación (S) A- Empleo según la situación en el empleo (S) A- Proporción de trabajadores por cuenta propia y de trabajadores familiares auxiliares en el empleo total (S) [se utilizará especialmente en los casos en que no se disponga de estadísticas sobre el empleo informal] A- Proporción de empleo asalariado en el empleo no agrícola (S)

Información sobre los derechos en el trabajo y el marco jurídico para el trabajo decente L- Compromiso del gobierno con el pleno empleo L- Seguro de desempleo

F- Subutilización de la mano de obra (S) Recordatorio: La tasa de subempleo por insuficiencia de horas (S) figura como A bajo el subtítulo

2.

Ingresos adecuados y trabajo productivo (1+3) Indicadores estadísticos

Información sobre los derechos en el trabajo y el marco jurídico para el trabajo decente

M- Trabajadores pobres (s) L- Salario mínimo legal M- Tasa de remuneración baja (inferior a los 2/3 tercios de la mediana de los ingresos por hora) (S) A- Ganancias medias por hora en determinadas ocupaciones (S) A- Salarios reales medios (S) A- Salario mínimo como porcentaje del salario mediano A- Indice salarial de las industrias manufactureras A- Asalariados a los que se les haya impartido formación profesional recientemente (el año pasado / durante las últimas 4 semanas) (S)

12

3.

Horas de trabajo decentes (1+3) Indicadores estadísticos

M- Horas de trabajo excesivas (más de 48 horas por semana; horas `habituales´ (S) A- Horas habitualmente trabajadas (franjas horarias normalizadas) (S) A- Horas anuales trabajadas por persona ocupada(S) A- Tasa de subempleo por insuficiencia de horas (S) F- Vacaciones anuales pagadas (la Oficina ha de seguir desarrollando su labor al respecto; indicador adicional)

4.

F- Horas socialmente desfavorables / no habituales (la Oficina ha de seguir desarrollando su labor al respecto) F- Protección de la maternidad (la Oficina ha de seguir desarrollando su labor al respecto; indicador principal)

Información sobre los derechos en el trabajo y el marco jurídico para el trabajo decente L- Licencia de maternidad (incluidas las semanas de licencia, la tasa de sustitución y la cobertura) L (adicional)- Licencia de paternidad y licencia parental

Trabajo que debería abolirse (1+3) Indicadores estadísticos

M- Trabajo infantil [según la definición que figura en el proyecto de resolución de la CIET] (S) A- Trabajo infantil peligroso (S) F- Otras peores formas de trabajo infantil (S) F- Trabajo forzoso (S)

6.

L- Máximo de horas de trabajo L- Vacaciones anuales pagadas

Conciliación del trabajo, la vida familiar y la vida personal (1+3) Indicadores estadísticos

5.

Información sobre los derechos en el trabajo y el marco jujrídico para el trabajo decente

Información sobre los derechos en el trabajo y el marco jurídico para el trabajo decente L- Trabajo infantil (incluidas las políticas públicas para luchas contra el mismo) L Trabajo forzoso (incluidas las políticas públicas para luchas contra el mismo)

Estabilidad y seguridad del trabajo (1+2+3) Indicadores estadísticos

M- Estabilidad y seguridad del trabajo (la Oficina ha de seguir desarrolando su labor al respecto) A- Número de trabajadores ocasionales/jornaleros y salarios correspondientes (S) Recordatorio: El empleo informal figura bajo el subtítulo de oportunidades de empleo.

Información sobre los derechos en el trabajo y el marco jujrídico para el trabajo decente L- Legislación sobre la protección del empleo (incluido el preaviso de terminación de la relación de trabajo, en semanas) Recordatorio: El seguro de desempleo figura bajo el subtítulo de oportunidades de empleo; debe interpretarse en conjunción con la

13

7.

Igualdad de oportunidades y de trato en el empleo (1+2+3) Indicadores estadísticos

M- Segregación ocupacional por sexo M- Proporción de mujeres en el empleo correspondiente a los grupos 11 y 12 de la CIUO-88 A- Disparidad salarial entre hombres y mujeres A- Indicador para los principios y derechos fundamentales en el trabajo (eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación), que ha de ser desarrollado por la oficina. A- Medida de la discriminación por motivo de raza / origen étnico /discriminación de pueblos indígenas / de trabajadores migrantes (reciente) de trabajadores rurales cuando sea pertinente y se disponga de datos a nivel nacional. F- Medida de la dispersión de la distribución por sector/distribución por ocupación de trabajadores migrantes (reciente) F- Medida del empleo de personas con discapacidades. Recordatorio: Los indicadores que figuran bajo otros elementos fundamentales señalados con (S) deberían presentarse por separado para hombres y mujeres además de indicarse el valo total.

8.

L- Ley contra la discriminación basada en el sexo del trabajador L- Ley contra la discriminación basada en la raza, el origen étnico, la religión y el origen nacional

Entorno de trabajo seguro (1+3) Indicadores estadísticos

M- Tasa de lesiones profesionales mortales A- Tasa de lesiones profesionales no mortales A- Tiempo perdido a causa de lesiones profesionales A- Inspección del trabajo (inspectores por cada 10,000 personas ocupadas)

14

Información sobre los derechos en el trabajo y el marco jurídico para el trabajo decente

Información sobre los derechos en el trabajo y el marco jurídico para el trabajo decente L- Seguro de lesiones profesionales L- Inspección del trabajo

9.

Seguridad social (1+3) Indicadores estadísticos

Información sobre los derechos en el trabajo y el marco jurídico para el trabajo decente

M- Proporción de la población de 65 años o más que percibe una pensión M- Gasto público en seguridad social (porcentaje del PIB) A- Gastos en atención de salud no sufragados por los hogares privados A- Proporción de la población cubierta por la atención de salud (básica) (S)

L- Pensión (pública/privada) L- Incapacidad para trabajar a causa de enfermedad/licencia por enfermedad L- Incapacidad para trabajar debido a invalidez

F- Proporción de la población económicamente Recordatorio: El seguro de desempleo figura bajo activa que cotiza a un fondo de pensiones(S) el subtítulo de oportunidades de empleo F- Gasto público en programas de transferencias que proveen prestaciones en efectivo basadas en las necesidades (porcentaje del PIB) F- Beneficiarios de programas de transferencias que proveen prestaciones en efectivo (porcentaje de los pobres) F- Licencia por enfermedad (la Oficina ha de seguir desarrollando su labor al respecto; indicador adicional)

10.

Diálogo social y representación de trabajadores y de empleadores (1+4) Indicadores estadísticos

M- Tasa de sindicación (S) M- Empresas afiliadas a organizaciones de empleadores [tasa] M- Tasa de cobertura de la negociación colectiva (S) M- Indicador para los principios y derechos fundamentale en el trabajo (libertad sindical y de asociación y negociación colectiva), que ha de ser desarrollado por la Oficina A- Huelgas y cierres patronales/tasa de días no trabajados [cuestiones de interpretación]

Información sobre los derechos en el trabajo y el marco jurídico para el trabajo decente L- Libertad sindical y de asociación y derecho de sindicación L- Derecho a la negociación colectiva L- Consultas tripartitas

15

11.

16

Indicadores del contexto económico y social del trabajo decente

Indicadores estadísticos

Información sobre los derechos en el trabajo y el marco jujrídico para el trabajo decente

C- Niños no escolarizados (porcentaje por edad) (S) C- Estimación del porcentaje de la población en edad de trabajar infectada por el VIH C- Productividad laboral (PIB por persona ocupada, a nivel y tasa de crecimiento) C- Desigualdad de ingresos (cocientes de percentiles 90/10, ingresos o consumo) C- Tasa de inflación (IPC) C- Empleo por rama de actividad económica C- Educación de la población adulta (tasa de alfabetización de la población adulta y tasa de egresados de enseñanza secundaria entre la población adulta) (S) C- Parte del PIB que corresponde al trabajo C- (adicional) - PIB real per cápita en dólares PPA (nivel y tasa de crecimiento) C (adicional) - Proporción de mujeres en el empleo por industria (categoria de tabulación de la CIIU) C (adicional) - Desigualdad salarial / de ingresos (cocientes de los percentiles 90/10)

La oficina ha de seguir desarrollando su labor al respecto a fin de tener en cuenta el entorno de las empresas sostenibles, con inclusión de indicadores para (i) la educación, la formación y el aprendizaje permanente, ii) la cultura empresarial, iii) el marco jurídico y reglamentario propicio, iv) la competencia leal, y v) el estado de derecho y la seguridad de los derechos de propiedad. La Oficina ha de seguir desarrollando su labor al respecto a fin de tener en cuenta otros aspectos institucionales, tales como el alcance de la legislación laboral y el ámbito de actuación del Ministerio de Trabajo y otros ministerios competentes.

VI.

Indicadores de trabajo decente factibles de calcular para Guatemala

De conformidad con la información disponible en la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) elaborada por el INE, los registros estadísticos del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, y otras entidades relacionadas como el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP), el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y el Banco de Guatemala (BANGUAT), los indicadores que -con base en la propuesta de la OIT-, se incluyen en el Sistema de Indicadores sobre Trabajo Decente para Guatemala son los siguientes: 1.

Oportunidades de Empleo (1+2) 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9.

Relación empleo-población entre 15 y 64 años Tasa de desempleo Jóvenes que no trabajan ni estudian entre 15 y 24 años Empleo informal Tasa de actividad entre 15 y 64 años Tasa de desempleo juvenil entre 15 y 24 años Desempleo según el nivel de educación Empleo según la situación en el empleo Proporción de trabajadores por cuenta propia y de trabajadores familiares auxiliares en el empleo total (empleo vulnerable) 1.10. Proporción de empleo asalariado en el empleo no-agrícola

17

2.

Ingresos adecuados y trabajo productivo (1 + 3) 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

3.

Trabajadores pobres Tasa de remuneración baja (menor a 2/3 de la mediana) Ingreso medio en determinadas ocupaciones Salarios reales medios Salario mínimo como porcentaje del salario mediano Asalariados que recibieron formación profesional en el último año

Horas de trabajo decentes (1+ 3) 3.1. Horas de trabajo excesivas (por arriba de 48 horas a la semana) 3.2. Horas habitualmente trabajadas 3.3. Tasa de subempleo por insuficiencia de horas

4.

Conciliación del trabajo y la vida personal y familiar  No hay indicadores definidos para esta área.

5.

Trabajo que debería abolirse (1 + 3) 5.1. Trabajo infantil 5.2. Trabajo infantil peligroso

6.

Estabilidad y seguridad del trabajo (1 + 2 + 3)

7.

Igualdad de oportunidades y de trato en el empleo (1+2+3) 7.1. 7.2. 7.3. 7.4.

8.

Segregación ocupacional por sexo (índice de disimilitud) Proporción de mujeres empleadas en puestos directivos Brecha salarial de género Proporción de mujeres asalariadas en empleo no agrícola

Entorno de trabajo seguro (1+3) 8.1. 8.2. 8.3. 8.4.

18

• Trabajo temporal (jornaleros y trabajadores ocasionales)

Tasa de lesiones profesionales mortales Tasa de lesiones profesionales no mortales Tiempo destinado a recuperación de lesiones profesionales Inspectores de trabajo por cada 10,000 personas ocupadas

9.

Seguridad social (1+3) 9.1. Proporción de población de 65 años o más que percibe pensión 9.2. Gasto público en seguridad social como porcentaje del PIB 9.3. Proporción de población activa que contribuye a un sistema de pensiones 9.4. Cobertura de la seguridad social (pensiones y atención de salud)

10. Diálogo social 10.1. Tasa de sindicación 10.2. Tasa de empresas afiliadas a organizaciones de empleadores 10.3. Tasa de cobertura de la negociación colectiva 11. Contexto económico y social del trabajo decente 11.1. Porcentaje de niños escolarizados 11.2. Productividad media del trabajo 11.3. Desigualdad de ingresos 11.4. Tasa de inflación 11.5. Empleo por rama de actividad económica 11.6. Educación de la población adulta 11.7. Proporción del PIB correspondiente al trabajo

19

20

VII.

Definiciones y fórmulas de cálculo de los indicadores de trabajo decente aplicados para Guatemala

Las definiciones y fórmulas de cálculo presentadas en esta sección están elaboradas con base en el Manual “Decent Work Indicators. Concepts and Definitions”, de la OIT, del mes de mayo 2012. 1. Oportunidades de Empleo (1+2) 1.1. Relación empleo-población entre 15 y 64 años: la relación empleopoblación mide la proporción de la población en edad de trabajar que está ocupada. Número de personas empleadas en edad de trabajar * 100 Número total de personas en edad de trabajar 1.2. Tasa de desempleo: mide el número de personas desempleadas como porcentaje de la población activa, y desempleadas son aquellas personas que no trabajaron ni una hora durante el período de referencia, que están disponibles para trabajar y están buscando activamente trabajo. Número de personas desempleadas en edad de trabajar * 100 Número total de personas activas 21

1.3. Jóvenes que no trabajan ni estudian entre 15 y 24 años: este indicador abarca dos grupos: los jóvenes económicamente inactivos por motivos distintos de su escolaridad, y los jóvenes desempleados. Número de jóvenes desempleados + Número de jóvenes no activos que no estudian * 100 Número total de jóvenes 1.4. Empleo informal: el concepto de informalidad utiliza características de los puestos de trabajo para clasificar a los trabajadores en formales e informales. Trabajadores informales son aquellos que no gozan de los derechos y la protección asociados a las relaciones de trabajo formales. Número de personas empleadas en empleos informales * 100 Número total de personas empleadas 1.5. Tasa de actividad entre 15 y 64 años: es un indicador del nivel de actividad del mercado de trabajo y está constituida por dos grupos: las personas ocupadas y los desempleados. Número de personas empleadas + número de desempleados * 100 Número total de personas en edad de trabajar 1.6. Tasa de desempleo juvenil entre 15 y 24 años: mide el número de personas desempleadas como porcentaje de la fuerza laboral entre 15 y 24 años. Es un indicador usado para medir la falta de acceso a oportunidades de empleo por parte de los jóvenes que ingresan por primera vez al mercado de trabajo. Número de jóvenes desempleados entre 15 y 24 años * 100 Número de jóvenes en la fuerza laboral 1.7. Desempleo según el nivel de educación: permite identificar los grupos poblacionales según nivel educativo afectados por el desempleo y es relevante para la definición de políticas educativas y de empleo. Número de desempleados con cierto nivel educativo * 100 Número total de desempleados 1.8. Empleo según la situación en el empleo: brinda información sobre la distribución del empleo conforme la Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo, según la cual existen las siguientes categorías de personas ocupadas: Asalariados; Empleadores; Trabajadores por cuenta propia; Miembros de cooperativas de productores; Trabajadores familiares auxiliares; y Otros trabajadores. 22

Número de empleados en cierta categoría de empleo * 100 Número total de personas ocupadas 1.9. Proporción de trabajadores por cuenta propia y de trabajadores familiares auxiliares en el empleo total (Empleo Vulnerable): corresponde a uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (empleo pleno y productivo) y es un indicador del mayor grado de riesgo económico de los trabajadores. Número de trabajadores por cuenta propia + Trabajadores familiares auxiliares * 100

Número total de personas ocupadas Nota: El total de trabajadores por cuenta propia es la sumatoria de los agrícolas y no agrícolas. Para los trabajadores familiares auxiliares se tomaron en cuenta los trabajadores no remunerados. 1.10. Proporción de empleo asalariado en el empleo no-agrícola: es un indicador del menor grado de riesgo económico de los trabajadores, por cuanto en este caso los contratos de trabajo suelen ser más estables. Se excluye a los asalariados del sector agrícola porque los contratos suelen ser de corto plazo u ocasionales. Número de asalariados en actividades no-agrícolas * 100 Número total de ocupados en actividades no agrícolas 2. Ingresos adecuados y trabajo productivo (1 + 3) 2.1. Trabajadores pobres: es un indicador de las condiciones de vida de los trabajadores que enfrentan la pobreza pese a estar ocupados. Corresponde a uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (empleo pleno y productivo). Número de personas ocupadas que viven en pobreza * 100 Número total de personas ocupadas 2.2. Tasa de remuneración baja (menor a 2/3 de la mediana): mide el porcentaje de población ocupada cuyos ingresos medios están por debajo del equivalente a dos terceras partes del salario mediano. Número de ocupados con ingreso menor a 2/3 de la mediana * 100 Número total de personas ocupadas 2.3. Ingreso medio en determinadas ocupaciones: los ingresos por ocupación son útiles para comparar tendencias salariales, y las diferencias entre distintos tipos de trabajadores, por ejemplo entre hombres y mujeres con 23

la misma ocupación. La definición contempla el cálculo del ingreso medio por hora en cada ocupación, pero a falta de esa información se puede comparar el ingreso medio mensual en cada ocupación. Total de ingresos percibidos por los trabajadores en cierta ocupación Total de horas trabajadas por los empleados en cierta ocupación 2.4. Salarios reales medios: este indicador busca dar seguimiento al poder adquisitivo de los ingresos del trabajo a través del tiempo. Ingresos nominales del trabajo promedio por mes Índice de precios al consumidor 2.5. Salario mínimo como porcentaje del salario mediano: el salario mínimo busca proteger a los trabajadores con más bajas remuneraciones para que perciban al menos ese monto.

Salario mínimo mensual * 100 Salario mediano mensual

2.6. Asalariados que recibieron formación profesional en el último año: mide la proporción de empleados asalariados que recibieron capacitación en el último año como porcentaje de los asalariados totales, y refleja los esfuerzos de desarrollo de capacidades realizados por los empleadores. Número de asalariados que recibieron formación profesional en el último año * 100

Número total de asalariados 3. Horas de trabajo decentes (1+ 3) 3.1. Horas de trabajo excesivas (por arriba de 48 horas a la semana): las horas de trabajo excesivas son una amenaza para la salud del trabajador y suelen evidenciar una inadecuada remuneración por hora, al mismo tiempo que reducen la productividad. El indicador relativo a las horas de trabajo excesivas se define como el porcentaje de personas ocupadas que habitualmente trabajan más de 48 horas semanales. Número de ocupados que trabajan más de 48 horas semanales * 100 Número total de ocupados 3.2. Horas habitualmente trabajadas: este indicador provee información sobre las personas ocupadas según las horas semanales que habitualmente trabajan. Es un indicador indirecto de cuánto tiempo pueden dedicar las personas a otras actividades. 24

Número de personas ocupadas que trabajan cierto número de horas a la semana * 100

Número total de personas ocupadas

3.3. Tasa de subempleo por insuficiencia de horas: este indicador se aplica a las personas ocupadas que trabajan menos de un límite de horas determinado y desean trabajar más y están disponibles para hacerlo. Es la relación entre el número de personas subempleadas por insuficiencia de horas y el número total de personas ocupadas. Número de personas subempleadas por insuficiencia de horas * 100

Número total de personas ocupadas 4. Conciliación del trabajo y la vida personal y familiar

• No hay indicadores definidos por la OIT para esta área.

5. Trabajo que debería abolirse (1 + 3) 5.1. Trabajo infantil: acorde con los estándares internacionales de estadísticas del trabajo, se considera trabajo infantil el de los niños menores de 12 años que estén realizando algún tipo de trabajo, y el de los niños entre 12 y 14 años que usualmente trabajen más de 14 horas a la semana o que realicen actividades de alto riesgo. Para el caso de Guatemala, el INE define por “trabajo infantil” aquel que priva a los niños de su infancia y su dignidad, impide que accedan a la educación y se lleva a cabo en condiciones perjudiciales para su salud y desarrollo social. Según la ENEI-2012, del total de niños entre 7 y 14 años, a nivel nacional el 19% se encuentra realizando alguna actividad económica. Número de niños entre 7 y 14 años que trabajan * 100 Número total de niños entre 7 y 14 años 5.2. Trabajo infantil peligroso: es el realizado en actividades de alto riesgo (designadas ocupaciones riesgosas) o en condiciones inadecuadas que generan riesgo para la salud e integridad de los niños. Las ocupaciones riesgosas son definidas por la normativa nacional de los países. El Convenio 182 de la OIT sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación, fue ratificado por Guatemala en agosto de 2001 y entró en vigencia en octubre de 2002. 25

Número de niños entre 7 y 14 años que trabajan en actividades riesgosas * 100 Número total de niños entre 7 y 14 años •

Otros aspectos factibles de medir acerca del trabajo infantil son la escolaridad, horas trabajadas y características de las ocupaciones y la relación laboral de los niños trabajadores (como las cuantificadas con base en la ENCOVI 2006).

6. Estabilidad y seguridad del trabajo (1 + 2 + 3) •

Trabajo temporal: un empleo permanente o por tiempo indefinido proporciona más seguridad que un empleo explícitamente temporal o de corto plazo. Es por ello que se propone usar este indicador como medida de la estabilidad y seguridad del trabajo. Se incluyen en esta categoría de empleo a los trabajadores ocasionales o estacionales y a los jornaleros. En el caso de la ENEI 2012, se reporta información acerca del contrato de los asalariados y se indican tres categorías: por tiempo indefinido, temporal, y sin contrato explícito. Número de trabajadores ocasionales + número de jornaleros * 100 Número total de personas ocupadas

7. Igualdad de oportunidades y de trato en el empleo (1+2+3) 7.1. Segregación ocupacional por sexo: este es un indicador representativo de la igualdad de oportunidades en el empleo y en la ocupación. El índice de disimilitud mide la tendencia de los mercados de trabajo a segmentarse en función del género, de tal manera que en ciertas ocupaciones prevalecen los hombres y en otras, las mujeres (segregación horizontal). Se toma como referencia la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO). Los tipos de ocupación reportados en la ENEI 2012 no coinciden exactamente con la CIUO pero cumplen la función. Para construir el índice de disimilitud deben construirse inicialmente dos medidas: •



Número de mujeres trabajadoras en cada rama de ocupación * 100 Número total de ocupados en cada rama de ocupación •

26

La proporción de mujeres en cada rama de ocupación a nivel de grupos de la CIUO:

La distribución ocupacional de las mujeres en las distintas ramas de ocupación según la CIUO.

Número de mujeres trabajadoras en cada rama de ocupación * 100 Número de mujeres en todas las ramas de ocupación •

El índice de disimilitud es la sumatoria de las diferencias absolutas entre la distribución ocupacional de las mujeres y la de los hombres en todas las ramas de ocupación. El valor del índice se ubica entre 0 y 1, y un valor cercano a cero refleja poca segregación ocupacional por género y viceversa.

7.2. Proporción de mujeres empleadas en puestos directivos: mide la participación de las mujeres en los puestos de dirección y decisión y refleja la segregación vertical de género en los mercados de trabajo. La recomendación es usar la proporción de mujeres empleadas en los subgrupos ocupacionales 11 y 12 de la CIUO (directores ejecutivos de empresas y personal directivo de la administración pública y directores administradores y comerciales). Para la ENEI 2012 se presentan resultados por género de la categoría ocupacional de “Directores y gerentes”.

Número de mujeres ocupadas en subgrupos 11 y 12 de la CIUO * 100 Número total de ocupados en los subgrupos 11 y 12 de la CIUO

7.3. Brecha salarial de género: refleja la disparidad salarial entre hombres y mujeres para una misma ocupación (según la CIUO). Se mide como la proporción que la diferencia del salario promedio de hombres y mujeres representa del salario promedio de los hombres en cada ocupación. Salario promedio de los hombres – salario promedio de las mujeres * 100 Salario promedio de los hombres 7.4. Proporción de mujeres asalariadas en empleo no agrícola: en la medida que los países alcanzan mayor desarrollo, la proporción del empleo no agrícola asalariado en el empleo total tiende a incrementarse, por lo que se esperaría que también aumente la participación de las mujeres en este tipo de empleos, como reflejo del mayor acceso a oportunidades.

Número de mujeres ocupadas en actividades no agrícolas * 100 Número total de ocupados en actividades no agrícolas

8. Entorno de trabajo seguro (1+3) 8.1. Tasa de lesiones profesionales mortales: este indicador es una medida del riesgo de tener un accidente fatal en el trabajo durante la exposición a factores adversos. 27

Número de casos de accidentes fatales durante el año * 100,000 Número total de ocupados en el año 8.2. Tasa de lesiones profesionales no mortales: este indicador es una medida del riesgo de tener un accidente fatal en el trabajo durante la exposición a factores adversos. Número de casos de accidentes no fatales durante el año * 100,000 Número total de ocupados en el año 8.3. Tiempo destinado a recuperación de lesiones profesionales: es un indicador que busca medir las consecuencias de los accidentes en el trabajo y puede ser usado para estimar el costo de estos accidentes y para diseñar medidas de prevención. Número de días destinados a recuperación de accidentes en el trabajo durante el año Número total de accidentes en el trabajo durante el año 8.4. Inspectores de trabajo por cada 100,000 personas ocupadas: es una medida de los recursos asignados para monitorear la aplicación y hacer cumplir la normativa laboral en las empresas.

Número de inspectores de trabajo * 100,000 Número total de personas ocupadas

De conformidad con el Informe Global de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT, el número de inspectores de trabajo en relación con número de trabajadores debería tender hacia las siguientes cifras: 1 por 10,000 en países industrializados con economía de mercado; 1 por cada 15,000 en países con industrialización rápida; 1 por cada 20,000 en países con economías en transición, y 1 por cada 40,000 en países menos adelantados. 9. Seguridad social (1+3) 9.1. Proporción de población de 65 años o más que percibe pensión: es un indicador de la efectividad del Estado para atender a la población en edad de retiro. En el caso de Guatemala, se incluye a los jubilados del IGSS (trabajadores del sector privado), a los jubilados y pensionados del Estado (trabajadores públicos), y a los beneficiarios del Programa del Adulto Mayor (programa estatal de carácter no contributivo, que atiende a quienes carecen de cobertura por los programas anteriores). 28

Número de personas mayores de 65 años que reciben una pensión mensual * 100

Número total de personas mayores de 65 años de edad

9.2. Gasto público en seguridad social como porcentaje del PIB: es un indicador de la magnitud del esfuerzo que se hace para atender a la población en edad de retiro. Para el caso de Guatemala se considera solo el gasto en jubilaciones y pensiones del IGSS (trabajadores del sector privado), y del Estado para trabajadores públicos y para los beneficiarios del Programa del Adulto Mayor.

Gasto público anual en jubilaciones y pensiones * 100 Producto Interno Bruto a precios corrientes

9.3. Proporción de población activa que contribuye a un sistema de pensiones: mide la cobertura de los sistemas de seguridad social en función de la población económicamente activa que contribuye a los mismos. Para el caso de Guatemala se tomará como referencia la información de cotizantes al régimen de pensiones del IGSS (trabajadores del sector privado), y del Estado (trabajadores públicos). Número de personas activas que contribuyen a un sistema de pensiones * 100 Número total de personas económicamente activas (PEA) 9.4. Cobertura de la seguridad social (pensiones y atención de salud): mide la proporción de la población económicamente activa que contribuye al financiamiento de la seguridad social y la atención de salud. Para el caso de Guatemala se tomará como referencia el número de cotizantes del IGSS a los regímenes de pensiones y de salud, e incluye trabajadores del sector privado y del Estado (estos cotizan al régimen de salud). Número de personas activas que contribuyen al sistema de seguridad social * 100

Número total de personas económicamente activas (PEA) 10. Diálogo social 10.1. Tasa de sindicación: este indicador provee una medida de la representación de los trabajadores y la influencia de los sindicatos. También de una magnitud del alcance del ejercicio de la libre asociación de los trabajadores.

Número de trabajadores sindicalizados * 100 Número total de trabajadores ocupados 29

10.2. Tasa de empresas afiliadas a organizaciones de empleadores: este indicador provee información sobre la cobertura y representatividad de organizaciones de empleadores, las cuales son un actor clave en el diálogo social acerca de las relaciones laborales. Número de empresas afiliadas a organizaciones de empleadores * 100 Número total de empresas 10.3. Tasa de cobertura de la negociación colectiva: este indicador mide la proporción de trabajadores cuya remuneración y condiciones de trabajo están directa o indirectamente determinadas por una negociación colectiva de condiciones de trabajo. Número de trabajadores cubiertos por una negociación colectiva * 100 Número total de trabajadores ocupados 11.

Contexto económico y social del trabajo decente

11.1. Porcentaje de niños escolarizados: el acceso a la educación es un elemento fundamental para el desarrollo de capacidades para el trabajo decente, por lo que la falta de ese acceso se considera una limitante a las oportunidades para ese trabajo decente en el futuro.

Número de niños que atienden cada nivel educativo * 100 Número de niños en edad para cada nivel educativo

11.2. Productividad media del trabajo: la productividad del trabajo representa el volumen de producción (medida en términos del PIB real) generado por cada unidad de trabajo (medida por el número de personas ocupadas). El propósito de este indicador es estimar el aporte de cada trabajador a la producción del país. Producto interno bruto de cada año en términos reales Número total de personas ocupadas en el año 11.3. Desigualdad de ingresos: la desigualdad en la distribución de los ingresos es uno de los elementos fundamentales de la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa. También se considera que la alta desigualdad es incompatible con el desarrollo de empresas y naciones sostenibles por lo que se le incluye como indicador de contexto del trabajo decente. Se mide como la relación entre el ingreso promedio del décimo decil y el ingreso promedio del primer decil de la población ocupada. 30

Ingreso promedio del décimo decil Ingreso promedio del primer decil 11.4. Tasa de inflación: una inflación elevada erosiona el poder adquisitivo de los ingresos y puede poner en riesgo la sostenibilidad de las empresas por los significativos incrementos de costos que se dan. Tasa de inflación anual medida por el INE 11.5. Empleo por rama de actividad económica: la distribución sectorial del empleo puede proporcionar información acerca de los desafíos con que se enfrenta un país en relación con los objetivos del trabajo decente y por lo tanto se le incluye como un indicador de contexto. Número de trabajadores por rama de actividad económica* 100 Número total de trabajadores ocupados 11.6. Educación de la población adulta: proporciona información sobre los recursos de capital humano de la población en edad de trabajar, y al desagregarla por sexo da información sobre la igualdad de oportunidades educativas. Se puede medir mediante dos indicadores:

• Tasa de alfabetización de adultos: Número de adultos que saben leer y escribir * 100 Número total de adultos



• Tasa de escolaridad de adultos por nivel educativo: Número de adultos graduados de cada nivel educativo * 100 Número total de adultos

11.7. Proporción del PIB correspondiente al trabajo: el trabajo decente es menos sostenible cuando la proporción del PIB que corresponde al trabajo es baja y también afecta la igualdad en la distribución de los ingresos. Para el caso de Guatemala, la información de remuneraciones se toma de la Cuenta de Producción por Actividades Económicas elaborada por el Banco de Guatemala como parte del Sistema de Cuentas Nacionales.

Valor total de la remuneración a los trabajadores * 100 PIB de cada año a precios corrientes

31

32

Cálculo de los VIII. indicadores de trabajo decente para Guatemala El cálculo de los indicadores de trabajo decente que a continuación se presenta, fue realizado aplicando las definiciones y fórmulas antes presentadas y con base en los datos de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) 2012 realizada por el INE. En algunos casos que se indican expresamente se utilizó información de registros del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y del Banco de Guatemala (BANGUAT). 1. Oportunidades de Empleo (1+2) 1.1. Relación empleo-población entre 15 y 64 años Fórmula Cálculo Resultado Número de personas empleadas en edad de trabajar * 100 6,055,826 * 100 63.5% Número total de personas en edad de trabajar 9,531,370

1.2. Tasa de desempleo Fórmula Cálculo Resultado Número de personas desempleadas en edad de trabajar * 100 179,238 * 100 2.9% Número total de personas activas 6,235,064

33

1.3. Jóvenes que no trabajan ni estudian entre 15 y 24 años Fórmula Cálculo Resultado (Número de jóvenes desempleados + Número de jóvenes no activos que no estudian) * 100 (88,301 + 644,390) * 100 23.7% Número total de jóvenes 3,091,422

1.4. Empleo informal Fórmula Cálculo Resultado Número de personas empleadas en empleos informales * 100 4,510,747 * 100 74.5% Número total de personas en empleadas 6,055,826

1.5. Tasa de actividad entre 15 y 64 años Fórmula Cálculo Resultado (Número de personas empleadas + número de desempleados) * 100 (6,055,826 + 179,238) * 100 65.4% Número total de personas en edad 9,531,370 de trabajar

1.6. Tasa de desempleo juvenil entre 15 y 24 años Fórmula

Cálculo



Jóvenes desempleados entre 15 y 24 años * 100 88,301 * 100 Número de jóvenes en la fuerza laboral 3,091,422

Resultado 2.9%

1.7. Desempleo según el nivel de educación Fórmula



Cálculo

Resultado

Número de desempleados con ningún nivel educativo * 100 3,056 * 100 1.7% Número total de desempleados 179,238 Número de desempleados con primaria incompleta * 100 27,109 * 100 15.1% Número total de desempleados 179,238

34

Número de desempleados con primaria completa * 100 21,501 * 100 12.0% Número total de desempleados 179,238 Número de desempleados con secundaria incompleta * 100 31,432 * 100 17.5% Número total de desempleados 179,238 Número de desempleados con secundaria completa * 100 69,877 * 100 39.0% Número total de desempleados 179,238 Número de desempleados con superior incompleta * 100 22,180 * 100 12.4% Número total de desempleados 179,238 Número de desempleados con superior completa * 100 4,083 * 100 2.3% Número total de desempleados 179,238

1.8. Empleo según la situación en el empleo Fórmula

Cálculo

Resultado



Número de empleados como empleado del gobierno * 100 321,448 * 100 5.3% Número total de personas ocupadas 6,055,826 Número de empleados como empleado privado * 100 1,758,384 * 100 29.0% Número total de personas ocupadas 6,055,826 Número de empleados como jornalero o peón * 100 903,015 * 100 14.9% Número total de personas ocupadas 6,055,826 Número de empleados como empleado en casa particular * 100 211,945 * 100 3.5% Número total de personas ocupadas 6,055,826 Número de empleados como trabajador por cuenta propia no agrícola * 100 1,260,863 * 100 20.8% Número total de personas ocupadas 6,055,826 Número de empleados como patrón empleador socio no agrícola * 100 147,818 * 100 Número total de personas ocupadas 6,055,826

2.4%

35

Número de empleados como trabajador por cuenta propia agrícola * 100 604,325 * 100 10.0% Número total de personas ocupadas 6,055,826 Número de empleados como patrón empleador socio agrícola * 100 21,064 * 100 0.3% Número total de personas ocupadas 6,055,826 Número de empleados como trabajador no remunerado * 100 826,964 * 100 13.7% Número total de personas ocupadas 6,055,826



1.9. Proporción de trabajadores por cuenta propia y de trabajadores familiares auxiliares en el empleo total (empleo vulnerable)

Fórmula

Cálculo

Resultado



(Número de trabajadores por cuenta propia + Trabajadores familiares auxiliares) 1,260,863 + 604,325 + 826,964 44.5% Número total de personas ocupadas 6,055,826

1.10. Proporción de empleo asalariado en el empleo no-agrícola Fórmula

Cálculo

Resultado



Número de asalariados en actividades no agrícolas * 100 2,291,777 * 100 Número total de ocupados en 4,527,422 actividades no agrícolas

50.6%

2. Ingresos adecuados y trabajo productivo (1 + 3) 2.1. Trabajadores pobres Fórmula



36

Cálculo

Número de personas ocupadas que viven en pobreza * 100 Número total de personas ocupadas

Resultado

NOTA: El INE define la línea de pobreza como el costo de adquirir la canasta de alimentos que cumple con el requerimiento calórico mínimo anual por persona, más un monto adicional que corresponde al gasto por consumo de otros bienes y servicios. Se define como población en situación de pobreza a todas aquellas personas quienes no cuentan con estos recursos para atender sus necesidades básicas de consumo. Las estimaciones de pobreza las realiza el INE con base en las Encuestas de Condiciones de Vida (ENCOVI), para lo cual se requiere la cuantificación de la línea de pobreza. Por esta razón no es posible calcular este indicador con los datos de la ENEI. Se han realizado tres ENCOVI en Guatemala y los resultados sobre población total en situación de pobreza son los siguientes:

Año % población en pobreza

2000 2006 2011 56% 51% 54%

Fuente: Presentación de Resultados de la ENCOVI 2011. INE

2.2. Tasa de remuneración baja (menor a 2/3 de la mediana) Fórmula

Cálculo

Número de ocupados con ingreso menor a 2/3 de la mediana * 100 1,122,027 * 100 Número total de personas ocupadas 3,194,792

Resultado 35.1%

NOTA: Para el cálculo de este indicador se tomaron en cuenta únicamente a las personas ocupadas que reportan un ingreso monetario por su actividad laboral. La mayoría de personas no consideradas son quienes no perciben remuneración alguna por su trabajo. El valor de la mediana en los ingresos de las personas ocupadas es de Q1,500 mensuales, y este indicador muestra el porcentaje de personas que perciben un ingreso menor a las dos terceras partes de la mediana (es decir, Q1,000 mensuales). 2.3. Ingreso medio en determinadas ocupaciones Fórmula Cálculo Resultado Total de ingresos percibidos por los trabajadores en ocupaciones militares 4,513.54 Q18.81 Total de horas trabajadas por los 240 empleados en ocupaciones militares

37

Total de ingresos percibidos por los trabajadores como directores y gerentes 3,314.49 Q16.74 Total de horas trabajadas por los empleados 198 como directores y gerentes Total de ingresos percibidos por los trabajadores como profesionales científicos cieníficos e intelectuales 3,326.89 Q25.59 Total de horas trabajadas por los 130 empleados como profesionales científicos e intelectuales Total de ingresos percibidos por los trabajadores como técnicos y profesionales de nivel medio 3,238.94 Q19.28 Total de horas trabajadas por los empleados 168 como técnicos y profesionales de nivel medio Total de ingresos percibidos por los trabajadores como personal de apoyo administrativo 2,371.21 Q13.17 Total de horas trabajadas por los empleados 180 como personal de apoyo administrativo Total de ingresos percibidos por los trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados 691.99 Q3.68 Total de horas trabajadas por los empleados 188 trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados Total de ingresos percibidos por los trabajadores como agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros 1.14 Q0.01 Total de horas trabajadas por los empleados como 158 agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros Total de ingresos percibidos por los trabajadores como oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios 846.09 Q5.32 Total de horas trabajadas por los empleados 159 como oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

38

Total de ingresos percibidos por los trabajadores como operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores 1,733.60 Q8.06 Total de horas trabajadas por los empleados 215 como operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores Total de ingresos percibidos por los trabajadores en ocupaciones elementales 698.52 Q4.69 Total de horas trabajadas por los empleados 149 en ocupaciones elementales

2.4. Salarios reales medios Fórmula

Cálculo



Ingresos nominales del trabajo promedio por mes * 100 Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Q1,898.93 * 100 109.86

Resultado Q1,728.50

NOTA: Para el cálculo de este indicador se incluyeron únicamente a las personas ocupadas que reportan un ingreso monetario por su trabajo. La mayoría de personas no incluidas son quienes no perciben remuneración por su trabajo. El IPC actualmente utilizado por el INE tiene como base el mes de diciembre de 2010 para cuando le corresponde un valor de 100. Al mes de diciembre de 2012 el valor del IPC fue de 109.86 y el indicador muestra el poder adquisitivo del salario promedio mensual en 2012 a precios de diciembre de 2010. 2.5. Salario mínimo como porcentaje del salario mediano Fórmula



Salario mínimo mensual * 100 Salario mediano mensual

Cálculo Q2,324 * 100 Q1,500

Resultado 154.9%

2.6. Asalariados que recibieron formación profesional en el último año Fórmula Cálculo Resultado Número de asalariados que recibieron formación profesional en el último año * 100 155,731 * 100 4.9% Número total de asalariados 3,194,792

39

NOTA: Se tomaron en cuenta únicamente a las personas que reportan haber percibido una remuneración por su trabajo. No se incluyen a los trabajadores no remunerados y a los que no reportaron su ingreso. 3. Horas de trabajo decentes (1+ 3) 3.1. Horas de trabajo excesivas (Más de 48 horas semanales) Fórmula





Cálculo







Número de ocupados que trabajan más de 48 horas semanales Número total de ocupados





* 100



Resultado



1,659,376 * 100 6,055,826

27.4%

3.2. Horas habitualmente trabajadas a la semana Fórmula





Cálculo









Número de personas ocupadas que trabajan menos de 20 horas a la semana Número total de personas ocupadas













Número de personas ocupadas que trabajan entre 20 y 40 horas a la semana Número total de personas ocupadas Número de personas ocupadas que trabajan entre 41 y 48 horas a la semana Número total de personas ocupadas



* 100





Resultado



878,243 * 100 6,055,826







14.5%



* 100 2,016,083 * 100 6,055,826

33.3%

* 100

24.8%

1,502,124 * 100 6,055,826

3.3. Tasa de subempleo por insuficiencia de horas Fórmula





Cálculo







Número de personas subempleadas por insuficiencia de horas Número total de personas ocupadas





* 100



Resultado



1,111,954 * 100 6,055,826

4. Conciliación del trabajo y la vida personal y familiar

40



No hay indicadores definidos por la OIT para esta área.

18.4%

5. Trabajo que debería abolirse (1 + 3) 5.1. Trabajo infantil Fórmula





Cálculo









Número de niños entre 7 y 14 años que trabajan Número total de niños entre 7 y 14 años



Resultado

* 100 597,561 3,107,638

* 100

19.2%

5.2. Trabajo infantil peligroso Fórmula

Cálculo

Resultado



Número de niños entre 7 y 14 años que trabajan en la rama de industria, canteras y otras industriales * 100 Número total de niños entre 7 y 14 años Número de niños entre 7 y 14 años que trabajan como personal de apoyo administrativo * 100 Número total de niños entre 7 y 14 años Número de niños entre 7 y 14 años que trabajan como trabajadores de servicios y vendedores de comercios y mercados * 100 Número total de niños entre 7 y 14 años Número de niños entre 7 y 14 años que trabajan como agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros * 100 Número total de niños entre 7 y 14 años Número de niños entre 7 y 14 años que trabajan como oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios * 100 Número total de niños entre 7 y 14 años Número de niños entre 7 y 14 años que trabajan como operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores * 100 Número total de niños entre 7 y 14 años

45,480 3,107,638

* 100

1.5%

1,893 3,107,638

* 100

0.1%

88,348 3,107,638

* 100

2.8%

2,283 3,107,638

* 100

0.1%

29,644 3,107,638

* 100

1.0%

3,761 3,107,638

* 100

0.1%

41

Número de niños entre 7 y 14 años que trabajan en ocupaciones elementales Número total de niños entre 7 y 14 años

* 100

470,829 * 100 3,107,638

15.2%

NOTA: el indicador busca medir la magnitud del trabajo infantil en las denominadas actividades riesgosas o de alto riesgo, entre las cuales se puede citar el trabajo en canteras para la fabricación de piedrín, y el trabajo en la elaboración de cohetillos y otros juegos pirotécnicos. No obstante, la información de la ENEI no permite capturar la información a ese nivel de detalle, por lo que como una alternativa se presenta la distribución porcentual de la niñez trabajadora en las distintas ramas de ocupación. 6. Estabilidad y seguridad del trabajo (1 + 2 + 3) 6.1 Trabajo temporal (jornaleros y trabajadores ocasionales) Fórmula Número de trabajadores ocasionales + número de jornaleros * 100 Número total de personas ocupadas

Cálculo

Resultado

174,403 + 903,015 * 100 6,055,826

17.8%

7. Igualdad de oportunidades y de trato en el empleo (1+2+3) 7.1. Segregación ocupacional por sexo

7.1.1. Proporción de mujeres en cada rama de ocupación

Fórmula

Número de mujeres trabajadoras como directores y gerentes * 100 Número total de ocupados como directores y gerentes Número de mujeres trabajadoras como profesionales científicos e intelectuales * 100 Número total de ocupados como profesionales científicos e intelectuales Número de mujeres trabajadoras como técnicos y profesionales de nivel medio * 100 Número total de ocupados como técnicos y profesionales de nivel medio

42

Cálculo

Resultado

44,016 98,150

* 100

44.8%





159,930 296,428

* 100

54.0%

57,557 177,448

* 100

32.4%





Número de mujeres trabajadoras como personal de apoyo administrativo * 100 108,689 Número total de ocupados como 239,450 personal de apoyo administrativo Número de mujeres trabajadoras de los servicios y vendedores de comercios y mercados * 100 828,560 Número total de ocupados como 1,362,728 trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados Número de mujeres trabajadoras como agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros * 100 55,062 Número total de ocupados como 609,235 agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros Número de mujeres trabajadoras como oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios * 100 210,704 Número total de ocupados oficiales, 776,201 operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios Número de mujeres trabajadoras como operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores * 100 41,712 Número total de ocupados como 251,455 operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores Número de mujeres trabajadoras en ocupaciones elementales * 100 720,421 Número total de ocupados en 2,242,548 ocupaciones elementales

* 100

45.4%

* 100

60.8%





* 100

9.0%





* 100

27.1%







* 100

16.6%

* 100

32.1%





NOTA: este indicador se compone de dos medidas para mostrar la participación de las mujeres en el mercado de trabajo. La primera es para mostrar la distribución de las personas ocupadas por género en cada ocupación. La segunda es para mostrar la distribución de las mujeres en las distintas ocupaciones.

43

7.1.2. Distribución porcentual de las mujeres en las distintas ramas de ocupación Fórmula





Cálculo











Número de mujeres trabajadoras como directores y gerentes * 100 Número de mujeres en todas las ramas de ocupación Número de mujeres trabajadoras como profesionales científicos e intelectuales * 100 Número de mujeres en todas las ramas de ocupación Número de mujeres trabajadoras como técnicos y profesionales de nivel medio * 100 Número de mujeres en todas las ramas de ocupación Número de mujeres trabajadoras como personal de apoyo administrativo * 100 Número de mujeres en todas las ramas de ocupación Número de mujeres trabajadoras de los servicios y vendedores de comercios y mercados * 100 Número de mujeres en todas las ramas de ocupación Número de mujeres trabajadoras como agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros * 100 Número de mujeres en todas las ramas de ocupación Número de mujeres trabajadoras como oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios * 100 Número de mujeres en todas las ramas de ocupación Número de mujeres trabajadoras como operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores * 100 Número de mujeres en todas las ramas de ocupación

44





Resultado



44,016 2,226,651

* 100

2.0%

159,930 2,226,651

* 100

7.2%

57,557 2,226,651

* 100

2.6%

108,689 * 100 2,226,651

4.9%

828,560 2,226,651

* 100

37.2%

55,062 2,226,651

* 100

2.5%

210,704 2,226,651

* 100

9.5%

41,712 2,226,651

* 100

1.9%



















Número de mujeres trabajadoras en ocupaciones elementales * 100 720,421 Número de mujeres en todas las ramas 2,226,651 de ocupación

* 100

32.4%

7.2. Proporción de mujeres empleadas en puestos directivos Fórmula





Cálculo















Número de mujeres ocupadas en la categoría Directores y gerentes * 100 44,016 Número total de ocupados en la categoría 98,150 Directores y gerentes Número de mujeres trabajadoras como directores y gerentes * 100 44,016 Número de mujeres en todas las 2,226,651 ramas de ocupación

Resultado

* 100

44.8%

* 100

2.0%





7.3. Brecha salarial de género Fórmula





Cálculo









Salario promedio de los hombres – salario promedio de las mujeres * 100 Salario promedio de los hombres







Resultado



Q1,934.39 - Q1,811.82 * 100 Q 1,934.39

6.3%

NOTA: Para el cálculo de este indicador se incluyeron únicamente a las personas ocupadas que reportan un ingreso monetario por su trabajo. La mayoría de personas no incluidas son quienes no perciben remuneración por su trabajo. 7.4. Proporción de mujeres asalariadas en empleo no agrícola Fórmula





Cálculo















Número de mujeres ocupadas en actividades no agrícolas * 100 2,108,960 Número total de ocupados en 4,527,422 actividades no agrícolas

Resultado

* 100

46.6%

45

8. Entorno de trabajo seguro (1+3) 8.1. Tasa de lesiones profesionales mortales NOTA: Ni el MTPS ni el IGSS cuentan en sus registros con esta información. El IGSS registra la información de accidentes en el trabajo de sus afiliados en su Boletín Estadístico de Prestaciones de Salud, pero no hace la distinción entre accidentes fatales y no fatales. El Director de Estadísticas Laborales del MTPS ha indicado que hará los arreglos necesarios para que esta información sea reportada a partir de 2014 como parte del Informe del Empleador que por normativa vigente todos los patronos deben enviar anualmente al Ministerio. 8.2. Tasa de lesiones profesionales no mortales NOTA: Aplica la misma explicación que el caso anterior. 8.2 A Tasa de accidentes en el trabajo (afiliados del IGSS) Fórmula





Cálculo













Resultado



Número de accidentes en el trabajo durante el año 1/ * 100,000 26,332 * 100,000 Número total de afiliados del 1,154,378 IGSS en el año

2,281

accidentes

1/ Atenciones de emergencia por accidentes en el trabajo a afiliados del IGSS en 2011. Fuente: Boletín Estadístico de Prestaciones en Salud 2011 del IGSS.

8.3. Tiempo perdido a causa de lesiones profesionales NOTA: Ni el MTPS ni el IGSS cuentan en sus registros con esta información. El Director de Estadísticas Laborales del MTPS ha indicado que hará los arreglos necesarios para que esta información sea reportada a partir de 2014 como parte del Informe del Empleador que por normativa vigente todos los patronos deben enviar anualmente al Ministerio.

46

8.4. Inspectores de trabajo por cada 10,000 personas ocupadas Fórmula

Cálculo

Resultado

4.6 Número de inspectores de trabajo * 100,000 281 * 100,000 inspectores Número total de personas ocupadas 6,055,826 Fuente: Ministerio de Trabajo y Previsión Social (número de inspectores) y ENEI

9. Seguridad social (1+3) 9.1. Proporción de población de 65 años o más que percibe pensión Fórmula





Cálculo











Número de personas mayores de 65 años que reciben una pensión mensual * 100 Número total de personas mayores de 65 años de edad



Resultado



353,064 729,537

* 100

48.4%

Beneficiarios de jubilaciones y pensiones en el año 2011 Entidad/Programa Número de Beneficiarios Gasto ejecutado (Q millones) Programa del Adulto Mayor 112,862 (1) 480.2 Jubilados del Estado 86,954 (2) 2,718.5 Pensionados del IGSS 153,248 (3) 1,705.0 TOTAL 353,064 4,903.7 Fuente: (1) Ministerio de Trabajo y Previsión Social – Memoria de Labores 2011-, (2) Oficina Nacional de Servicio Civil – Memoria de Labores 2012-, (3) Instituto Guatemalteco de Seguridad Social – Boletín Estadístico de Afiliación 2011.

NOTA: En el caso de los Jubilados del Estado, se incluye información de menores de 65 años porque la Ley permite la jubilación a los 20 años de servicio, y de menores de edad beneficiarios de jubilados fallecidos. En el caso de los pensionados del IGSS, la edad de retiro es 60 años y también se incluye a menores beneficiarios de pensionados fallecidos.

47

9.2. Gasto público en seguridad social como porcentaje del PIB Fórmula





Cálculo











Gasto público anual en jubilaciones y pensiones * 100 Producto Interno Bruto a precios corrientes

Resultado

Q4,903.7 Q365,760.2

1.3%

* 100

NOTA: El PIB nominal corresponde al de 2011 estimado por el BANGUAT (Q millones).

9.3. Proporción de población activa que contribuye a un sistema de pensiones NOTA: por limitaciones de información disponible, se toma como referencia la misma información del indicador 9.4. No se dispone de información acerca de los trabajadores que cotizan a regímenes privados o particulares de pensiones. 9.4. Cobertura de la seguridad social (pensiones y salud) Fórmula





Cálculo















Número de personas activas que contribuyen al sistema de seguridad social 1/ * 100 1,185,866 Número total de personas 6,235,064 económicamente activas (PEA)

Resultado

* 100

19%

1/ Corresponde al número de trabajadores afiliados al IGSS en 2012. Los trabajadores del sector privado cotizan tanto al régimen de salud como al de pensiones. Los del sector público cotizan solo al régimen de salud, dado que el Estado tiene su propio régimen de pensiones. Fuente: IGSS (número de afiliados) y ENEI

10. Diálogo social 10.1. Tasa de sindicación Fórmula

48





Cálculo







Resultado



Número de trabajadores sindicalizados * 100 85,796 Número total de trabajadores 6,055,826 ocupados

* 100

1.4%

NOTA: El dato de trabajadores sindicalizados corresponde a lo registrado en la ENEI. El Director de Estadísticas Laborales del MTPS ha indicado que no cuentan en sus registros con esta información, y que hará los arreglos necesarios para que sea reportada a partir de 2014 como parte del Informe del Empleador que por normativa vigente todos los patronos deben enviar anualmente al MTPS.

10.2. Tasa de empresas afiliadas a organizaciones de empleadores NOTA: El Director de Estadísticas Laborales del MTPS ha indicado que no cuentan en sus registros con esta información, y que hará los arreglos necesarios para que sea reportada a partir de 2014 como parte del Informe del Empleador que por normativa vigente todos los patronos deben enviar anualmente al MTPS.

10.3. Tasa de cobertura de la negociación colectiva NOTA: El Director de Estadísticas Laborales del MTPS ha indicado que no cuentan en sus registros con esta información, y que hará los arreglos necesarios para que sea reportada a partir de 2014 como parte del Informe del Empleador que por normativa vigente todos los patronos deben enviar anualmente al MTPS.

  11. Contexto económico y social del trabajo decente 11.1. Porcentaje de niños escolarizados Fórmula

Cálculo

Número de niños entre 7 y 12 años que atienden el nivel primario * 100 2,089,971 Número de niños en edad para 2,309,132 asistir al nivel primario (7-12 años) Número de niños entre 13 y 15 años que atienden el nivel básico * 100 537,116 Número de niños en edad para 1,193,833 asistir al nivel básico (13-15 años)

Resultado

* 100

90%

* 100

45%

11.2. Productividad media del trabajo Fórmula PIB de cada año en términos reales Número total de personas ocupadas

Cálculo

Resultado

213,965,900,000 6,055,826

Q35,332.2 (de 2001)

49

NOTA: el PIB en términos reales es el de 2012 y está expresado en Quetzales de 2001 de conformidad con la más reciente actualización de las Cuentas Nacionales por parte del Banco de Guatemala. 11.3.Desigualdad de ingresos Fórmula

Cálculo

Ingreso promedio del décimo decil Ingreso promedio del primer decil

Resultado

Q3,282 Q500

6.6 veces

11.4. Tasa de inflación Fórmula





Cálculo





Resultado



Tasa de inflación anual Variación porcentual del Índice medida por el INE de Precios al Consumidor (IPC)

3.45%

11.5. Empleo por rama de actividad económica Fórmula





Cálculo









Número de trabajadores en la rama de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Número total de trabajadores ocupados Número de trabajadores en la rama de industria manufacturera Número total de trabajadores ocupados Número de trabajadores en la rama de construcción Número total de trabajadores ocupados Número de trabajadores en la rama de comercio Número total de trabajadores ocupados Número de trabajadores en la rama de información y comunicaciones Número total de trabajadores ocupados

50



Resultado

* 100 1,953,422 6,055,826

* 100

32.3%

* 100 832,375 6,055,826

* 100

13.7%

* 100 348,395 6,055,826

* 100

5.8%

* 100 1,757,141 6,055,826

* 100

29.0%

* 100 42,843 6,055,826

* 100

0.7%















Número de trabajadores en la rama de actividades financieras y de seguros Número total de trabajadores ocupados Número de trabajadores en la rama de actividades inmobiliarias Número total de trabajadores ocupados Número de trabajadores en la rama de actividades profesionales, científicas, etc. Número total de trabajadores ocupados Número de trabajadores en la rama de actividades de administración pública y defensa, Número total de trabajadores ocupados Número de trabajadores en la rama de otras actividades y servicios Número total de trabajadores ocupados

11.6.

* 100 55,504 6,055,826

* 100

0.9%

* 100 25,611 6,055,826

* 100

0.4%

* 100 117,849 6,055,826

* 100

1.9%

* 100 428,107 6,055,826

* 100

7.1%

* 100 494,579 6,055,826

* 100

8.2%

Cálculo

• Tasa de alfabetización de adultos Número de adultos que saben leer y escribir Número total de adultos







* 100 6,377,003 8,434,738

• Tasa de escolaridad de adultos por nivel educativo

























Educación de la población adulta

Fórmula





Número de adultos graduados del nivel primario Número total de adultos Número de adultos graduados del nivel básico Número total de adultos Número de adultos graduados del nivel diversificado Número total de adultos



Resultado

* 100



75.6%



* 100 1,749,709 8,434,738

* 100

20.7%

* 100 837,032 8,434,738

* 100

9.9%

* 100 1,481,696 8,434,738

* 100

17.6%













51



Número de adultos graduados del nivel superior Número total de adultos

* 100 174,495 8,434,738

2.1%

* 100

11.7. Proporción del PIB correspondiente al trabajo Fórmula





Cálculo







Valor total de la remuneración a los trabajadores PIB de cada año a precios corrientes



Resultado

* 100 100,945.3 321,867.2

* 100

31.4%

Fuente: Banco de Guatemala. Cuenta de Producción por Actividades Económicas. Años 20012010. Cifras en millones de quetzales de cada año. Disponible en internet en la sección del Sistema de Cuentas Nacionales (Año Base 2001).

NOTA: Es conveniente para la disponibilidad de la información necesaria que el BANGUAT haga la actualización continua de estas cifras, dado que el último año disponible es 2010. Bibliografía 1. Organización Internacional del Trabajo. “Medición del Trabajo Decente”. Documento de debate para la reunión tripartita de expertos sobre la medición del trabajo decente. Septiembre de 2008 2. International Labour Organization. “Decent Work Indicators. Concepts and definitions”. May 2012. NOTA: el cálculo de los indicadores fue realizado con base en los datos de la Encuesta Nacional de Empleo Ingresos (ENEI) 2012. En el caso de los indicadores relacionados con ingresos de los trabajadores, debe tomarse en cuenta que no existe un agregado oficial de ingresos que pueda tomarse como referencia única, por lo que otras estimaciones podrían reportar datos diferentes.

52