desarrollo cognitivo y procesos de aprendizaje

16 mar. 2014 - en un siguiente almacén de capacidad y duración denominado Memoria a ... aunque la capacidad de transferencia al MCP es mayor en ...
366KB Größe 11 Downloads 142 vistas
Begoña Soler de Dios

2

DESARROLLO COGNITIVO Y PROCESOS DE APRENDIZAJE:

Entendemos por desarrollo de los procesos cognitivos los cambios cuantitativos y cualitativos que se producen en los procesos mentales que nos van a permitir memorizar, pensar, supervisar nuestro aprendizaje y solucionar problemas cada vez más eficazmente. Conocer las particularidades del desarrollo cognitivo durante la adolescencia, así como sus potencialidades, limitaciones y fuentes de diferencias individuales, va a permitir a los futuros docentes disponer de una visión más ajustada sobre las formas en que pueden pensar y aprender los estudiantes de secundaria, adecuando así el proceso de enseñanza y aprendizaje. [Vamos a empezar detallando el desarrollo de uno de los procesos cognitivos básicos, que permitirá logros en procesos más complejos: la memoria. Seguiremos viendo los avances que muestran los estudiantes en el control de sus propios recursos cognitivos (desarrollo de la metacognición) y así poder regular procesos cognitivos más complejos como los implicados en el pensamiento formal y en la solución flexible de problemas.]

El desarrollo de la memoria: Para aprender, pensar, razonar y solucionar problemas eficazmente necesitamos almacenar información y recuperarla. Las personas somos como procesadores de información, que de forma análoga a un ordenador, codificamos, almacenamos y recuperamos información.

 Los almacenes de memoria Según el modelo multi-almacén de Atkinson y Shiffrin, el procesamiento de cualquier información, ya sea de naturaleza auditiva o visual, ocurre de manera secuencial y a través de tres estructuras:

1

Begoña Soler de Dios

ESTÍMULO

ALMACEN SENSORIAL

MEMORIA A CORTO PLAZO

MEMORIA FUNCIONAL (memoria operativa)

RESPUESTA

MEMORIA A LARGO PLAZO

a) El almacén sensorial: -Función: Registrar y almacenar toda la información posible del ambiente a través de los sentidos en almacenes específicos: visual, auditivo… Estos almacenes nos permiten retener durante un lapso muy breve de tiempo una impresión bastante exacta y completa del medio para, posteriormente, seleccionar los aspectos relevantes que serán almacenados en un siguiente almacén de capacidad y duración denominado Memoria a Corto Plazo. -Duración: muy limitada (aproximadamente 250 milisegundos) -Capacidad: muy grande -Desarrollo evolutivo: su capacidad es constante a partir de los 5 años, aunque la capacidad de transferencia al MCP es mayor en adolescentes que en niños. b) Memoria a corto plazo: -Función: Es la memoria operativa (MO) que mantiene y gestiona la información necesaria para realizar tareas cognitivas complejas (razonar, solucionar problemas, leer…) Tiene tres funciones: 1) Procesar/retener información que entra por los canales sensoriales 2) Recuperar información de MLP 3) Procesar/relacionar la información nueva junto a la ya almacenada

2

Begoña Soler de Dios

-Duración: Carácter transitorio (15’’-30’’). Tan escasa duración es escasa a nivel educativo, se les olvidará a menos que hagan algo para conservarla. -Capacidad: Limitada, hasta 7 unidades de información con gran variedad interindividual y en función del significado de la información. -Desarrollo evolutivo: Su capacidad no aumenta a partir de los 5-6 años pero si la capacidad de manejar estrategias de memoria más eficaces y flexibles. c) Memoria a largo plazo: -Función: Es lo que se entiendo como “Memoria” en general. Almacena toda la información aprendida. Para que la información pase de MCP a MLP es necesario un esfuerzo de repetición/ elaboración de la misma. -Duración: Almacena la información de forma permanente durante un tiempo indefinido. -Capacidad: Prácticamente ilimitada. Dentro de la memoria a largo plazo se distinguen diferentes tipos de memoria:

Episódica: Declarativa o explícita: hechos, experiencias, conocimiento verbalizable

MLP: Tipos

Procedimental o implícita:

experiencias y eventos on referentes espaciotemporales

Semántica: representación de significados de las palabras y las relaciones conceptuales entre los mismos

habilidades sensoriomotrices (escribir) y estrategias cognitivas (calcular) aprendidas mediante práctica

MCP, MLP y efectos de primacía y de recencia: Ante la presentación de una lista de estímulos para memorizar, el sujeto recuerda con más facilidad los ítems que se presentaron al principio (primacía) y al final (recencia) de la serie. El efecto de primacía ocurre porque tendemos a repasar mentalmente los primeros estímulos de forma 3

Begoña Soler de Dios

que llegan a almacenarse en MLP y el de recencia porque aún se mantienen activos en MCP. Una vez la información accede a la MLP, es de poca utilidad a menos que podamos recuperarla. La información se puede recuperar de dos formas que mejoran con la edad:

¿Cómo se recupera la información de MLP?

RECONOCIMIENTO Ante un estímulo, nos damos cuenta de que es igual a otro experimentado previamente

RECUERDO Recuperamos un estímulo que no está presente (requiere crear una representación mental de la información)

¿Cómo se desarrollan las estrategias de memoria? Las estrategias de memoria son los procesos cognitivos empleados consciente y deliberadamente para mejorar el rendimiento en retención y recuperación de información.

Hay tres estrategias para una mejora del rendimiento en retención y recuperación de información:

4

Begoña Soler de Dios

REPASO O REPETICIÓN

ORGANIZACIÓN

ELABORACIÓN

•Procesamiento superficial de la información •Eficaz para mantener la información activa en MCP: la información se repite hasta considerar que se recuerda •A partir de 5 años. Su empleo espontáneo aumenta con la edad •Procesamiento profundo: la información se agrupa mediante categorías semánticas que sirven de pistas para almacenar y recuperar la información (CHUNKS) •A partir de 9 años. Los adolescentes son capaces de adaptarla a las condiciones de la tarea

•Procesamiento activo y profundo: se establecen significados o relaciones entre dos o más unidades de información de distinta categoría semántica •La información nueva se conecta con esquemas previos y disponibles de conocimiento •No suele aparecer antes de la adolescencia

Los cambios en el desarrollo estratégico de la memoria han sido asociados a tres factores principales: -El aumento en el conocimiento base (MLP). -La escolarización, donde las estrategias de memoria pueden aprenderse explícitamente. -El incremento en la capacidad para controlar y emplear eficazmente los recursos disponibles y el conocimiento acerca de las estrategias y las tareas (metacognición).

El proceso cognitivo de los adolescentes tiende a ser cada vez más controlado y deliberado. Conforme los niños y los adolescentes se desarrollan, conocen cada vez más el funcionamiento de sus procesos mentales, y cuáles son sus limitaciones y posibilidades, lo que influye en que recuerdan, razonan o solucionan problemas. El término metacognición hace referencia al conocimiento sobre el conocimiento o “conocimiento de los procesos cognitivos”.

5

Begoña Soler de Dios

DOS FORMAS BÁSICAS DE METACOGNICIÓN en contínua interacción y difíciles de distinguir

CONOCIMIENTO METACOGNITIVO -Conocimiento sobre el propio sistema cognitivo -Es un conocimiento de tipo declarativo (consciente y explícito) acerca de qué es y cómo funciona el propio conocimiento -Puede ser relativo a: la persona, la tarea y la estrategia

CONTROL METACOGNITIVO -Implicado en la auto-regulación de los procesos y estrategias cognitivas -Es un conocimiento procedimental (no necesariamente consciente) -Hay tres aspectos implicados: planificación, supervisión y reajuste del proceso y evaluación

La metacognición aumenta desde la niñez hasta la adolescencia. En secundaria los adolescentes aprenden a seleccionar y desplegar de forma eficaz comportamientos estratégicos adaptados a características y demandas de la tarea. Son más capaces de autorregular y supervisar los procesos cognitivos que activan antes-durante-después de la realización de una tarea. Y en consecuencia, son más capaces de establecer objetivos y de planificar el procedimiento a seguir para lograrlos. La instrucción del alumno en estrategias metacognitivas específicas es esencial para la educación.

¿Cómo es el pensamiento adolescente? (Perspectiva de Piaget acerca del cambio cognitivo a lo largo del desarrollo y características del pensamiento formal.)

En la infancia y en la adolescencia ocurren cambios en el desarrollo cognitivo predecibles, regulares y significativos que se concretan en etapas o estadios que se suceden universal e invariablemente y suponen formas cualitativamente diferentes de pensamiento. El pensamiento infantil es concreto (7 a 11 años): razonan acerca de la realidad tangible y no sobre posibilidades. El pensamiento adolescente es formal (11-12 años). Implica una transformación intelectual cualitativa: la capacidad de abstracción (razonar a partir de hipótesis no vinculadas a la realidad concreta, considerando, a nivel mental, distintas posibilidades respecto a un fenómeno). Implica, por tanto, operaciones de 2º orden que no se 6

Begoña Soler de Dios

realizan directamente sobre la realidad (1º orden) sino sobre proposiciones que la describen o representan.

RAZONAMIENTO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO: pasar de lo general a lo específico y generar hipótesis.

PENSAMIENTO FORMAL= CAPACIDAD DE ABSTRACCIÓN

RAZONAMIENTO INDUCTIVO: pasar de lo específico a lo general, a partir de observaciones el sujeto llega a generalizaciones.

RAZONAMIENTO PROPOSICIONAL: capacidad de razonar a partir de proposiciones o enunciados verbales relacionados mediante conectores lógicos.

Solución de problemas: Es el proceso en el cual existen una o varias metas y el sujeto no dispone de un camino claro para alcanzarlas. Se estudian tradicionalmente mediante problemas de libre conocimiento: aquellos que conciben la solución de problemas como habilidad general independiente de restricciones asociadas a problemas concretos. ¿Cómo ayudar a los alumnos a definir metas y representar problemas? Enseñándoles a… 1. Reconocer y categorizar diferentes tipos de problemas 2. Representar problemas mediante diferentes modalidades (palabras, mapas, dibujos, gráficas…) 3. Seleccionar información relevante e irrelevante 4. Visualizar y trabajar con ejemplos concretos ya resueltos (en especial cuando los problemas son nuevos o difíciles)

7

Begoña Soler de Dios

Los logros alcanzados por el adolescente estudiante de secundaria… ¿finalizan su desarrollo cognitivo? Algunos teóricos consideran la aparición de nuevas etapas posteriores al pensamiento formal. El pensamiento postformal permitiría:   

Trascender el pensamiento objetivo y lógico incorporando lo subjetivo y personal Introducir el relativismo: mi perspectiva, una de las muchas posibles y con carácter provisional. Introducir el pensamiento dialéctico: capacidad de considerar puntos de vista opuestos (cada idea o tesis tiene su opuesto o antítesis)

En definitiva, favorecer un estilo de pensamiento flexible y crítico.

8