Administración Nacional de Educación Pública Consejo de Formación en Educación Departamento Académico Nacional de Historia Montevideo, 20 de febrero de 2014 Nota 6/14 Documento de trabajo Pautas generales para el desarrollo del programa y curso de Historia en la carrera de Magisterio (IINN- IFD), Plan 2008 Agradecemos las sugerencias y propuestas así como el aporte bibliográfico, de webgrafía y filmografía, entre otras iniciativas que se entiendan oportunas a partir de la lectura de este documento. Para ello solicitamos comunicarse hasta el 21/02/2014 con:
[email protected] (Prof. Oscar Gilardoni, IFD Mercedes)
[email protected] (Prof. Graciela Acerbi, IFD San Ramón)
[email protected] (Prof. Silvana Espiga, IINN, Montevideo)
[email protected] (Prof. Luis Pacheco, IFD Minas)
[email protected] (Prof. Pablo Fucé, Coordinación Nacional) Consideraciones previas Desde el inicio de sus actividades en 2013 la Coordinación de Historia ha venido recopilando información acerca del estado actual del curso de Historia en la carrera de Magisterio. Por medio de consultas a docentes y estudiantes, conversaciones mantenidas con equipos de dirección y conocimiento directo de la situación de aula la Coordinación ha entendido necesario implementar acciones que potencien los aprendizajes en el contexto actual del Plan 2008 y que a la vez sirvan de base para que, llegado el momento, se adopten las resoluciones programáticas más convenientes en beneficio de los futuros maestros e integrantes docentes del Departamento de Historia. En el plan anual de la Coordinación, aprobado por el CFE, se tuvo prevista la formación de un Grupo de Trabajo que asistiera con propuestas concretas la situación de la asignatura y su enseñanza en distintos puntos del país. En ese marco general de acciones es que se ha forjado el presente documento que procura contribuir a la reflexión y mejora de la educación impartida en los IFD y los IINN de Montevideo y dar pasos hacia modalidades más abiertas y flexibles que incluyan no sólo las matrices temáticas e historiográficas más importantes para la formación de los futuros maestros, y por su intermedio de diversas generaciones de niños de todo el país, sino también de otros tópicos relativos a circunstancias del presente que requieren insoslayablemente el conocimiento de sus dimensiones históricas para no caer en reduccionismos y esquemas en ocasiones cercanos al anacronismo. Además de lo dicho, resulta un hecho a subrayar aquí que para la mayor parte de los docentes del Departamento que se desempeñan en la carrera de magisterio en lo estrictamente relativo a la disciplina Historia resulta insuficiente la carga horaria de la asignatura en el conjunto de la carrera. Poco antes, en el Plan 2005, Historia contaba con dos cursos anuales (en el primer y en el segundo año respectivamente) con el fin de introducir y profundizar intelectualmente a los estudiantes en datos, categorías, documentos, fundamentos y bases teórico-metodológicas para atender con independencia y autonomía profesional la diversidad de enfoques y modos de hacer Historia desarrollados tanto dentro como fuera del Uruguay. Asimismo, la existencia de dos cursos hacía posible ejercitar procedimientos de análisis en temas de Historia uruguaya, americana y europea de diferentes periodos, retomar y superar dificultades no resueltas aún en el primer año de este nivel por estudiantes provenientes de secundaria y en la mayor parte de los casos presentar formas de enseñanza de la Departamentos Academicos Nacionales Calle Asilo 3255, CP. 11600, Montevideo, Uruguay. Tel. (598) 24812220, int. 111 Correo electronico:
[email protected]
1
disciplina distintas pues teniendo la visión de dos profesores de una misma materia durante sus estudios de grado, el estudiante podía considerar al menos entre dos modelos para su ulterior enseñanza y aprendizaje de la Historia. Por lo expuesto la Coordinación Nacional entiende que a su debido momento deberá recapitularse a fondo en este punto y trabajar con la mayor consistencia académica posible a los efectos de aumentar el tiempo de la materia en la carrera e incrementar la calidad de los aprendizajes históricos de los futuros maestros quienes, en efecto, cuentan con una considerable carga horaria y temática de la disciplina a enseñar en la escuela. Este documento es también una base para transitar hacia umbrales comunes de enseñanza y evaluación en todo el país, hecho que, entre otras cuestiones, seguramente ayudará a dar mayores soportes y garantías académicas a estudiantes y docentes de los Institutos de Formación Docente y los Institutos Normales en Montevideo. Teniendo presente que en la actualidad los grupos de primer año en los que se imparte la asignatura Historia en Magisterio son, en general, heterogéneos en edad y recorridos escolares (del bachillerato, de otras carreras anteriores o paralelas) la Coordinación Nacional considera imprescindible que en el proceso de enseñanza y aprendizaje se insista en todo momento en el desarrollo de herramientas específicas de análisis histórico. Sin perjuicio de lo anterior, es un hecho que la extensión del programa vigente y su ubicación en el primer año de la carrera, como se ha dicho único curso de Historia en el Plan 2008, junto a la dificultad intrínseca de sus contenidos, la incesante ampliación de la bibliografía así como la complejidad de las estrategias a incorporar en el aula por los estudiantes deberán seguir siendo explicitadas desde el comienzo y entendidas día a día como un problema de dos dimensiones, disciplinar y pedagógica, ambas especialmente relevantes para la formación del futuro docente. En tal sentido se valorarán las instancias en que pueda incrementarse dentro y fuera del aula la información acerca del pasado y principalmente en clase el aprender a formular las preguntas correctas y avanzar en el conocimiento de los procedimientos históricos más importantes para responderlas. Ambas metas resultan así aún más importantes que la adquisición detallada de los “hechos” y/o sus “interpretaciones”. Como es lógico dentro de un proceso de reflexión continuo y de ajustes incesantes de la propuesta programática vigente que toca de cerca a los cometidos de la Coordinación Nacional se entiende de igual forma oportuno en este documento que en el desarrollo del programa docentes y estudiantes se orienten al proceso y construcción del conocimiento de una manera progresiva pero no meramente acumulativa de datos, interrelacionada con la realidad local y universal y cada vez más centrada en la explicitación de los instrumentos de análisis bibliográficos y documentales imprescindibles para cada tema. Con ello se espera que el curso de Historia contribuya decisivamente a la adquisición de las lógicas epistemológicas de la disciplina y ayude a fundar en el futuro maestro las bases sólidas para desempeñarse con creciente autonomía y criticidad en la educación primaria, pilar fundamental de la vida humana y formación de ciudadanía del país. Con el propósito de sostener el enfoque expuesto se detallan a continuación dos cuestiones fundamentales e incidentes que deberían tenerse en cuenta durante el dictado del curso y en el marco de las disposiciones vigentes en lo relativo a la evaluación: 1.
A nivel procedimental la Coordinación Nacional entiende que:
a) en una primera etapa del curso es imprescindible abordar ejercicios que permitan a los estudiantes: identificar con claridad los argumentos e ideas principales de los materiales del curso que correspondan a los temas abordados, incrementar el conocimiento del vocabulario específico de la disciplina que contiene el mismo y avanzar todo lo posible en su definición y alcance. Asimismo, correspondería señalar y ejercitar desde el inicio del curso el uso e importancia de las citas de autores y documentos en las obras historiográficas consultadas y atender a la explicación de las singularidades que presentan los textos históricos con relación a otros productos académicos de las ciencias sociales. En tal sentido, se sugiere destinar tiempo suficiente al estudio en profundidad de al menos un artículo breve de temas históricos que posibilite la temprana e indispensable adquisición de instrumentos básicos de crítica textual y de expresión oral y escrita propios de la Historia, o en su defecto, permita la determinación en el aula de las dificultades que deben superarse para alcanzar los requisitos mínimos y avanzar en el conocimiento de la disciplina. Departamentos Academicos Nacionales Calle Asilo 3255, CP. 11600, Montevideo, Uruguay. Tel. (598) 24812220, int. 111 Correo electronico:
[email protected]
2
b) en una segunda etapa del curso correspondería: ampliar la indagatoria y ejercitación intelectual a capítulos de obras citadas en la bibliografía del docente llegando al nivel de reconocimiento de supuestos, hipótesis, categorías de análisis, el uso y función que cumplen los documentos en la obra y la determinación de las diferencias de enfoque con respecto a otro/s autor/es tratados en el curso sobre la misma temática o temáticas afines. c) en un tercer momento del curso: avanzar en el examen crítico de al menos una obra historiográfica completa relativa a los contenidos del programa tratados en clase. Sobre este particular, y a los efectos de mantener la actualización de publicaciones, el producto objeto del análisis de aula debería permitir al docente detallar algunos puntos de vista disponibles en obras recientes de la comunidad académica. d) de manera transversal al desarrollo del curso, y conforme lo determine el docente de acuerdo con las metas de su planificación anual y en el marco de la libertad de cátedra, la exigencia académica no debería perder de vista el uso y problematización de documentos, tanto del texto como del contexto (social, cultural, ideológico, económico, académico, etc.) en que han sido generados. En este punto resulta clave introducir al estudiante al debate fundamentado en torno a la pertinencia y relevancia de los mismos, tanto para la tarea docente en la escuela primaria como para la más detallada y ulterior indagación de los paradigmas que acompañan las obras de contenido o carácter estrictamente histórico (esto incluye los manuales escolares, las guías de estudio de grado y apoyo al docente en primaria, textos de consulta terciaria y superior, etc.). e) asimismo la Coordinación Nacional coincide en que las actividades apuntadas y los procesos relativos a la asignatura y su enseñanza y aprendizaje sigan siendo valorados por el docente teniendo en cuenta el contexto del aula e Instituto y las relaciones y resultados de estas propuestas académicas con las pruebas parciales reglamentarias. f) finalmente, a los efectos de contar con la mayor amplitud de datos para la evaluación se recuerda la necesidad de implementar dentro de lo posible instancias continuas y diversas (exposiciones orales, ensayos, resúmenes, etc.) debidamente pautadas a nivel formal. 2. Con respecto a los temas a tratar a lo largo del curso la Coordinación propone enfatizar en los siguientes: a) Sociedad y economía americana, antes y después del dominio hispánico y hasta fines del siglo XVIII. b) La Revolución en el Río de la Plata y la Revolución Oriental: 1810-1811-1813-1815. c) El problema de la Independencia y la formación del Uruguay: 1825-1828-1830. d) La Modernización en el Uruguay, 1860-1890. e) El Uruguay y el batllismo, 1903-1958. f) Uruguay: crisis y recuperación democrática, 1959-1985. 3.
Núcleos temáticos (ampliatorios del curso):
Con miras a incluir en el desarrollo del curso otros intereses actuales no considerados hasta el momento y propender a un acercamiento temático del estudiante ligado a contenidos de los programas de Educación Primaria, y con el objetivo de habilitar instancias de búsqueda individual y colectiva de creciente exigencia metodológica, se entiende oportuno incluir en el curso el tratamiento de al menos cuatro Núcleos temáticos optativos. Para estos núcleos trabajados fuera de clase por equipos de estudiantes conforme a su interés y asignados por el docente a comienzos del año se procurará ante todo su contextualización, dada la amplitud conceptual y temporal y las posibilidades reales de abordaje bibliográfico. En la misma dirección, será Departamentos Academicos Nacionales Calle Asilo 3255, CP. 11600, Montevideo, Uruguay. Tel. (598) 24812220, int. 111 Correo electronico:
[email protected]
3
fundamental para cumplir el objetivo formativo del núcleo que su tratamiento permita (re)significar desde la disciplina y el aula del CFE problemas y/o alternativas de la comunidad en la que se encuentra el Instituto. Los Núcleos temáticos son: 1- Ciencia, tecnología e Historia. 2- Las revoluciones en el mundo contemporáneo. 3- Historia e ideas en el mundo contemporáneo. 4- Historia/s y cultura/s popular/es. 5- Formas de participación ciudadana de ayer y hoy. 6- Las comunidades indígenas en el siglo XXI. 7- El valor del documento en la construcción del conocimiento histórico. 8- Historia reciente y Memoria. 9- Historia social y problemas del presente. 10- Los derechos humanos y sus desafíos actuales. 11- Arte/s, patrimonio e identidad/es 12. Historia local y educación. Objetivos y criterios metodológicos de los Núcleos Algunos objetivos de estos núcleos temáticos centrados en la contemporaneidad pero visitados y analizados bajo la óptica de obras de históricas son:
Generar instancias de trabajo coordinado entre estudiantes y de creciente autonomía en lo relativo a la búsqueda y organización de materiales para la clase de Historia, orientadas por el docente en el aula y/o en las horas propias del Departamento.
Ensayar la producción de un texto breve, claro y que demuestre capacidad de síntesis de ideas y argumentos acerca de los contenidos del módulo trabajado en la pesquisa paralela al curso (de no menos de 4 y no más de 10 carillas también ajustadas a requisitos formales: carátula, numeración de páginas, interlineado de 1.5, tipo de letra uniforme: Arial o Times New Roman, citas a pie de página, bibliografía al final ordenada alfabéticamente, etc.).
Ofrecer una instancia más de exposición oral en clase a los estudiantes (dispuesta por el docente a cargo del curso siguiendo un cronograma de presentaciones que no afecte el estudio de los seis temas a su cargo), acotada y bien fundamentada que sirva a los fines de la evaluación y la práctica para futuras exposiciones de aula.
Permitir la exploración bibliográfica y documental relativa a temas que no son directamente abordados en el programa, promoviendo la utilización de diversos recursos: el visionado de películas, la lectura de artículos de Historia y otras disciplinas afines, cuadros, mapas, planos, imágenes, etc.
Incrementar las condiciones para tender puentes interdisciplinarios en los saberes adquiridos por los estudiantes en su primer paso por la carrera docente.
Instalar en el aula el examen crítico de las producciones así como la evaluación y autoevaluación de los recorridos realizados por los estudiantes, bajo la orientación del docente, a lo largo del estudio del tema en cuestión.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Departamentos Academicos Nacionales Calle Asilo 3255, CP. 11600, Montevideo, Uruguay. Tel. (598) 24812220, int. 111 Correo electronico:
[email protected]
4