datos/boletines/2015/Abril 2015


6MB Größe 15 Downloads 84 vistas
SHOA PUB. 3500

ABRIL DE 2015 Avisos del 39 al 54

BOLETÍN DE NOTICIAS A LOS NAVEGANTES Nº 4 Publicación mensual del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile

SECCIONES: I

Correcciones que afectan a las cartas y publicaciones del SHOA ............................... Pág. 3

II

Lista de avisos temporarios vigentes correspondientes a la costa de Chile................ Pág. 13

II-A Lista de avisos especiales vigentes correspondientes a la costa de Chile.................... Pág. 19 II-B Lista de avisos de marea roja vigentes correspondientes a la costa de Chile.............. Pág. 22 III Índice numérico de cartas náuticas de papel, cartas náuticas electrónicas y publicaciones afectadas por los Boletines de Noticias a los Navegantes.................... Pág. 25

IMPORTANTE Se solicita a los Comandantes de Unidades, Capitanes de Alta Mar de naves de la Marina Mercante, Capitanes de naves de la Marina de Pesca, Capitanes de embarcaciones deportivas, Prácticos de Canales y Puerto y Autoridades Marítimas, que comuniquen por la vía más rápida, directamente al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), toda información que afecte a la navegación en las costas y canales australes; como por ejemplo, denuncios de rocas o bajos fondos, derrelictos, obstrucciones, faros y boyas apagados, boyas fuera de su sitio, errores u omisiones en cartas y publicaciones o cualquier otra novedad que constituya un peligro a la navegación. Para lo anterior, el SHOA cuenta con un formulario adjunto a este Boletín y un formulario electrónico, al cual se accede a través de www.shoa.mil.cl (Formulario de Novedades Hidrográficas y Experiencias de Navegación), para que las informaciones que afecten a la navegación lleguen en forma oportuna a las autoridades correspondientes. Asimismo, toda información que afecte a la señalización marítima debe comunicarse, además, a la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas, dependiente de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, a través de las Gobernaciones Marítimas, Capitanías de Puerto o Alcaldías de Mar. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile

Errázuriz 254•Playa Ancha•Casilla 324•Valparaíso•Chile•Fono: 56-322266666•Fax: 56-322266542•Correo electrónico: [email protected]•www.shoa.mil.cl

INFORMACIONES GENERALES 1.— Los arrumbamientos son verdaderos y se cuentan de 000° a 360°, a partir del norte y en el sentido del movimiento de las agujas del reloj. Las sondas están referidas al nivel de la mayor bajamar de sicigias, estando la Luna en el perigeo.

La letra (P) o (T), que sucede al número de un aviso, lo identifica como preliminar o temporario, respectivamente. 2.— Los radioavisos náuticos relacionados con luces inauguradas o apagadas, anormalidades en las señales luminosas, radiofaros o boyas ciegas del litoral, como asimismo aquellos denunciando peligros o dando informaciones de interés a la navegación, ocasionales o definitivos, se transmitirán por radio diariamente. No se incluyen, anormalidades en balizas ciegas, luces de muelles, enfilaciones de fondeo y balizamiento fluvial y lacustre.

3.— En los radioavisos náuticos dejará de figurar una información o anormalidad, cuando: a) Haya perdido su vigencia o esté subsanado, procediéndose a la cancelación del aviso, según el caso. b) Atendiendo a su naturaleza, se haya dispuesto su difusión en este Boletín, ya sea como aviso temporario o bien definitivo. 4.— Los avisos temporarios, junto con aparecer en este Boletín, se agregan, con un texto abreviado a la Lista de Avisos Temporarios Vigentes de la Sección II, para su control. 5.— Cuando en la Lista de Avisos Temporarios Vigentes de este Boletín, aparezca al lado de uno de ellos la palabra “CANCELADO”, significará que la anormalidad ha sido solucionada o bien, que la información, ha perdido su vigencia. 6.— Toda información que afecte a las cartas y publicaciones náuticas del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, y que no constituya peligro a la navegación, deberá comunicarse a este Servicio en forma directa, por la vía que corresponda a la importancia y naturaleza de la información proporcionada, acompañando todos los detalles necesarios para su mejor evaluación. 7.— Cuando se comuniquen denuncios relacionados con señales luminosas o boyas ciegas, junto al nombre de la señal afectada, deberá indicarse el número de orden que le corresponda en la “Lista de Faros”. Todo lo anterior con copia informativa a las respectivas Gobernaciones Marítimas bases. Además, para agilizar la tramitación del denuncio, el Servicio de Señalización Marítima cuenta con un correo electrónico para enviar la información a: [email protected] 8.— Los sectores de visibilidad de una luz son “para el Navegante”, esto es desde el mar hacia la luz y en el sentido del movimiento de las agujas del reloj. 9.— En toda información hidrográfica para señalar un punto determinado en la carta, por ejemplo la ubicación de un bajo fondo, roca, arrecife, nueva luz, etc., se deberá comunicar su posición por demarcación y distancia, tomando como referencia un punto fijo que se destaque en forma clara y precisa en la carta, además de sus coordenadas geográficas correspondientes y el número de la carta o plano que ha servido para obtener dicha posición. 10.— Los denuncios de sondas incluirán el valor de la sonda obtenida en metros sin corregir, el calado del transductor y la hora y fecha de la observación de la sonda. 11.— En la redacción de los denuncios, se deberá tener presente el Reglamento de Informaciones que afectan a la Navegación e Hidrografía del Litoral, el cual se encuentra en: www.directemar.cl/publicaciones/normativa_marítima/TM-039. 12.— La impresión de pelures provenientes de archivos descargados de Internet, debe ser realizada con la configuración de la impresora en “tamaño real”, desactivando la opción de “encajar o ajustar en página”, que reduce el tamaño original de la imagen. No obstante lo anterior, y dadas las características propias de cada impresora, no se asegura el ajuste de colores y calce preciso sobre la carta. Por lo tanto, se recomienda a los usuarios priorizar la adquisición de este producto a través de los agentes de ventas. 13.— De igual modo, la impresión de páginas de recambio provenientes de archivos descargados de Internet, debe ser realizada con la configuración de la impresora en “tamaño real”, desactivando la opción de “encajar o ajustar en página”, que reduce su tamaño original. Lo anterior, debe aplicarse teniendo en consideración las características propias de cada impresora. 14.— Asimismo, cabe destacar que en las páginas de recambio adjuntas, se señalan con color magenta todos los textos que han sufrido modificación, ya sea por actualización de datos, nuevas informaciones u otras correcciones detectadas. 15.— La leyenda en color magenta que figura en el pie de cada página de recambio, determina el número de cambios que ha afectado a dicha página. Por ejemplo: “Cambio No 3, julio 2012”, significa que por tercera vez la página ha sufrido actualizaciones. Cuando dicha leyenda contiene el texto: “Original”, como por ejemplo: “Original, julio 2012”, significa que se ha generado una nueva página, ya sea por desplazamiento de los textos de la que la antecedió o nuevas informaciones. Esta leyenda también va en color magenta. 16.— A los usuarios de cartas náuticas electrónicas, se les recuerda que toda actualización a CNE aquí informada, se encontrará disponible en el sitio web del SHOA a contar de la primera quincena de la publicación del Boletín en Internet.

B O L E T Í N No 4 VALPARAÍSO, ABRIL DE 2015 AVISOS DEL 39 AL 54

S E C C I Ó N  I CORRECCIONES QUE AFECTAN  A LAS CARTAS Y PUBLICACIONES DEL SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA  ARMADA DE CHILE 39 - 2015

Nueva edición de Cartas Náuticas de Papel publicadas por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

Han sido editadas las siguientes Cartas Náuticas: Carta Náutica de Papel No 9921. Paso Picton. 1.- Sistema de referencia : Dátum SIRGAS (WGS-84). Edición : 2a edición, 2015. Escala : 1 : 20.000. Latitud media : 49° 24’ 04” S. Latitud : 49° 19’ 19” S; 49° 28’ 49” S. Longitud : 75° 23’ 05” W; 75° 32’ 14” W. 2.- Eliminar carta náutica de papel No 9921, 1a edición, 2000. Carta Náutica de Papel No 9922. Puertos en Canal Picton. 1.- Sistema de referencia : Dátum SIRGAS (WGS-84). Plano : Bahía Clara. Edición : 2a edición, 2015. Escala : 1 : 10.000. Latitud media : 49° 34’ 02” S. Latitud : 49° 32’ 41” S; 49° 35’ 22” S. Longitud : 75° 19’ 18” W; 75° 23’ 34” W. 2.-

Sistema de referencia Plano Edición Escala Latitud media Latitud Longitud

: Dátum SIRGAS (WGS-84). : Puerto Payne. : 2a edición, 2015. : 1 : 10.000. : 49° 40’ 39” S. : 49° 40’ 17” S; 49° 41’ 00” S. : 75° 15’ 40” W; 75° 16’ 42” W.

3.- Eliminar carta náutica de papel No 9922, 1a edición, 2000.

—3—

Pub. SHOA No 3000. Reemplazar la página 45, por la que se encuentra actualizada en el archivo PDF de la Pub. SHOA No 3000, disponible en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (Productos/Catálogo de Cartas y Pub.), para su descarga e impresión. Pub. SHOA No 3003. Reemplazar las páginas IX-2-32, IX-2-48 a la IX-2-55, IGA-12 e IGA-19, por las que se adjuntan al final de la sección III. Cartas Náuticas de Papel afectadas Carta Náutica Electrónica afectada Publicación afectada Fuente

40 - 2015

: 9921 y 9922. : No hay. : 3000 y 3003. : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

Reimpresión de carta náutica de papel No 11230.

Se informa a los señores usuarios y público en general, que se encuentra a la venta la reimpresión de la siguiente carta náutica de papel año 2015: No Carta

Nombre

Escala

Dátum

Edición

Corregida Boletín/Aviso/Año

11230

Canal Jerónimo

50.000

SAD-69

1990

3/36/2015

Nota: Reimpresión es cuando se imprime la edición vigente de una carta, a la cual se le han incluido todos los avisos a los navegantes que la afectan. Estas reimpresiones no anulan la edición vigente de la cartografía antes indicada. Pub. SHOA No 3000. Reemplazar las páginas 53 y 95, por las que se encuentran actualizadas en el archivo PDF de la Pub. SHOA No 3000, disponible en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (Productos/Catálogo de Cartas y Pub.), para su descarga e impresión. Carta Náutica de Papel afectada Carta Náutica Electrónica afectada Publicación afectada Fuente

: 11230. : No hay. : 3000. : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

—4—

41 - 2015

Rada y Puerto de Arica. Actualización de baliza luminosa.

Carta Náutica de Papel No 1111. Reemplazar la altura sobre el nivel medio del mar de “7m” por “8m” de la baliza luminosa Rompeolas No 12, ubicada en Lat. 18° 28’ 47” S; Long. 70° 19’ 46’’ W. Carta Náutica Electrónica CL4TR010. Actualizar mediante archivo CL4TR010.010, el que se encontrará disponible a contar de la primera quincena de abril de 2015, en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (Productos/CNE). Teléfono para consultas: 32-2266624. Pub. SHOA No 3007. Reemplazar la página 1, por la que se adjunta al final de la sección III. Carta Náutica de Papel afectada Carta Náutica Electrónica afectada Publicación afectada Fuente

42 - 2015

: 1111. : CL4TR010. : 3007. : Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas.

Bahía Coquimbo. Señal de niebla operativa.

Cartas Náuticas de Papel No 3000, 4000, 4100, 4111 y 4200. Eliminar Aviso Temporario No 127T/2014, “Señal de niebla inoperativa”, del faro Punta Tortuga, ubicado en: Lat. 29° 56’ 01,1’’ S; Long. 71° 20’ 32’’ W. Cartas Náuticas Electrónicas CL2CO040, CL3CO010 y CL5CO005. Actualizar mediante archivos CL2CO040.019, CL3CO010.009 y CL5CO005.014, los que se encontrarán disponibles a contar de la primera quincena de abril de 2015, en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (Productos/CNE). Teléfono para consultas: 32-2266624. Pub. SHOA No 3001. En la página IV-1-6, eliminar Aviso Temporario No 127T/2014 “Señal de niebla inoperativa”, correspondiente al faro Punta Tortuga. Pub. SHOA No 3007. En la página 11, eliminar Aviso Temporario No 127T/2014 “Señal de niebla inoperativa”, correspondiente al faro Punta Tortuga. Cartas Náuticas de Papel afectadas Cartas Náuticas Electrónicas afectadas Publicaciones afectadas Fuente

: 3000, 4000, 4100, 4111 y 4200. : CL2CO040, CL3CO010 y CL5CO005. : 3001 y 3007. : Gobernación Marítima de Coquimbo.

—5—

43 - 2015

Bahía Herradura Guayacán. Actualización de baliza luminosa de aproximación.

Carta Náutica de Papel No 4111. 1.- Reemplazar la característica de baliza luminosa de aproximación (P-4), ubicada en Lat. 29° 58’ 51” S; Long. 71° 21’ 04’’ W, por: “FRBV3s21m3/17M”. 2.- Modificar enfilación de aproximación del 140º,5 ubicada en Lat. 29º 58’ 25” S; Long. 71º 21’ 27” W, por 140º. 3.- Insertar siguientes sectores de visibilidad como lo muestra la figura explicativa: Sec Rojo : del 136,5° al 139,5°. Sec Blanco : del 139,5° al 140,5°. Sec Verde : del 140,5° al 143,5°.



Figura explicativa:



14 Carta Náutica Electrónica CL5CO005. Actualizar mediante archivo CL5CO005.014, el que se encontrará disponible a contar de la primera quincena de abril de 2015, en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (Productos/CNE). Teléfono para consultas: 32-2266624. Pub. SHOA No 3007. Reemplazar la página 110b, por la que se adjunta al final de la sección III. Carta Náutica de Papel afectada Carta Náutica Electrónica afectada Publicación afectada Fuente

: 4111. : CL5CO005. : 3007. : Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas.

—6—

44 - 2015

Rada de Quintay. Boya undivagomotriz eliminada.

Carta Náutica de Papel No 5112. 1.- Eliminar el símbolo de Boya ODAS (Q-58), con señal de luz (P-1), columna 4, marca de tope (Q-9), pantalla reflectora de radar (S-4), señal especial y característica “GrDA(3+1)20s2M”, en: Lat. 33° 10’ 58” S; Long. 71° 41’ 51’’ W. 2.- Eliminar Aviso Temporario No 128T/2014. Carta Náutica Electrónica CL2CO040. Actualizar mediante archivo CL2CO040.019, el que se encontrará disponible a contar de la primera quincena de abril de 2015, en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (Productos/CNE). Teléfono para consultas: 32-2266624. Pub. SHOA No 3007. Eliminar Aviso Temporario No 128T/2014 y reemplazar la páginas 19 y 171, por las que se adjuntan al final de la sección III. Carta Náutica de Papel afectada Carta Náutica Electrónica afectada Publicación afectada Fuente

45 - 2015

: 5112. : CL2CO040. : 3007. : Comandancia en Jefe de la Primera Zona Naval.

Golfo de Arauco - Isla Santa María. Actualización de baliza luminosa.

Carta Náutica de Papel No 5300. Reemplazar la altura sobre el nivel medio del mar de “9m” por “11m” de la baliza luminosa Punta Delicada No 263, ubicada en Lat. 37° 02’ 24” S; Long. 73° 28’ 30’’ W. Carta Náutica de Papel No 6120. Reemplazar la altura sobre el nivel medio del mar de “9m” por “11m” de la baliza luminosa Punta Delicada No 263, ubicada en Lat. 37° 02’ 30” S; Long. 73° 28’ 36’’ W. Carta Náutica Electrónica CL3BB020. Actualizar mediante archivo CL3BB020.015, el que se encontrará disponible a contar de la primera quincena de abril de 2015, en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (Productos/CNE). Teléfono para consultas: 32-2266624. Pub. SHOA No 3007. Reemplazar la página 25, por la que se adjunta al final de la sección III. Cartas Náuticas de Papel afectadas Carta Náutica Electrónica afectada Publicación afectada Fuente

: 5300 y 6120. : CL3BB020. : 3007. : Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas.

—7—

46 - 2015

Golfo de Arauco a Bahía Corral. Actualización de baliza luminosa.

Cartas Náuticas de Papel No 6000 y 7000. Reemplazar el alcance nominal en millas de “15M” por “14M” de la baliza luminosa Punta Galera No 354, ubicada en Lat. 40° 00’ 00” S; Long. 73° 42’ 00’’ W. Carta Náutica Electrónica CL2BB060. Actualizar mediante archivo CL2BB060.027, el que se encontrará disponible a contar de la primera quincena de abril de 2015, en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (Productos/CNE). Teléfono para consultas: 32-2266624. Pub. SHOA No 3007. Reemplazar la página 30, por la que se adjunta al final de la sección III. Cartas Náuticas de Papel afectadas Carta Náutica Electrónica afectada Publicación afectada Fuente

47 - 2015

: 6000 y 7000. : CL2BB060. : 3007. : Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas.

Puerto Talcahuano. Eliminación de nombre geográfico Punta Marinao.

Carta Náutica Electrónica CL5BB010. Actualizar mediante archivo CL5BB010.001, el que se encontrará disponible a contar de la primera quincena de abril de 2015, en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (Productos/CNE). Teléfono para consultas: 32-2266624. Pub. SHOA No 3001. Reemplazar las páginas VI-1-14 e IGA-8, por las que se adjuntan al final de la sección III. Carta Náutica de Papel afectada Carta Náutica Electrónica afectada Publicación afectada Fuente

: No hay. : CL5BB010. : 3001. : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

—8—

48 - 2015

Lago Calafquén - Plano Lican Ray. Actualización de baliza luminosa.

Carta Náutica de Papel No 6232 y Plano Lican Ray. 1.- Eliminar el símbolo de baliza (Q-80), en Lat. 39° 30’ 06” S; Long. 72° 09’ 36’’ W. 2.- Insertar el símbolo de baliza (Q-80), con señal de luz (P-1), columna 5, con marca de tope (Q-9) señal cardinal Sur como se muestra en figura explicativa, en Lat. 39° 29’ 57” S; Long. 72° 08’ 55’’ W y característica “GrD(6+1)15s4m2M”.



Figura explicativa:

Pub. SHOA No 3007. Reemplazar la página 149, por la que se adjunta al final de la sección III. Carta Náutica de Papel afectada Carta Náutica Electrónica afectada Publicación afectada Fuente

49 - 2015

: 6232 y Plano Lican Ray. : No hay. : 3007. : Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas.

Bahía y Puerto Corral - Plano Puerto Corral. Actualización de balizas luminosas.

Carta Náutica de Papel No 6241 y Plano Puerto Corral. 1.- Reemplazar el alcance nominal en millas de “6M” por “4M” de la baliza luminosa Roca El Conde No 300, ubicada en: Lat. 39° 52’ 06” S; Long. 73° 25’ 12’’ W. 2.- Reemplazar el alcance nominal en millas de “2M” por “4M” de la baliza luminosa Roca Atreal No 301, ubicada en: Lat. 39° 52’ 18” S; Long. 73° 25’ 12’’ W. Carta Náutica Electrónica CL5LL005. Actualizar mediante archivo CL5LL005.021, el que se encontrará disponible a contar de la primera quincena de abril de 2015, en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (Productos/CNE). Teléfono para consultas: 32-2266624. Pub. SHOA No 3007. Página afectada 29, por la que se adjunta al final de la sección III. Carta Náutica de Papel afectada Carta Náutica Electrónica afectada Publicación afectada Fuente

: 6241 y Plano Puerto Corral. : CL5LL005. : 3007. : Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas.

—9—

50 - 2015

Isla Puluqui a Isla Quinchao. Actualización de nombre geográfico.

Cartas Náuticas de Papel No 7000. Reemplazar el nombre geográfico “Estero Reñihué”, ubicado en Lat. 42° 32’ 00” S; Long. 72° 42’ 00’’ W, por: “Fiordo Reñihué”. Carta Náutica de Papel No 7300. Reemplazar el nombre geográfico “Estero Reñihué”, ubicado en Lat. 42° 32’ 00” S; Long. 72° 42’ 00’’ W, por: “Fiordo Reñihué”. Carta Náutica de Papel No 7392 - Plano Caleta Poza Chumildén. Reemplazar el nombre geográfico “Estero Reñihué”, ubicado en Lat. 42° 30’ 00” S; Long. 72° 47’ 13’’ W, por: “Fiordo Reñihué”. Carta Náutica de Papel No 7410. Reemplazar el nombre geográfico “Estero Reñihué”, ubicado en Lat. 42° 29’ 24” S; Long. 72° 47’ 54’’ W, por: “Fiordo Reñihué”. Cartas Náuticas Electrónicas CL2LL070, CL3LL015 y CL3LL085. Actualizar mediante archivos CL2LL070.013, CL3LL015.008 y CL3LL085.005, los que se encontrarán disponibles a contar de la primera quincena de abril de 2015, en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (Productos/CNE). Teléfono para consultas: 32-2266624. Pub. SHOA No 3002. Reemplazar las páginas VII-2-48, VII-2-49 e IGA-17, por las que se adjuntan al final de la sección III. Cartas Náuticas de Papel afectadas Cartas Náuticas Electrónicas afectadas Publicación afectada Fuente

51 - 2015

: 7000, 7300, 7392 - Plano Caleta Poza Chumildén y 7410. : CL2LL070, CL3LL015 y CL3LL085 : 3002. : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

Incorpora Información de Rampa. Actualización en Publicación Náutica.

Pub. SHOA No 3002. Reemplazar la página VII-3-2 y agregar la página VII-3-2a, por las que se adjuntan al final de la sección III. Carta Náutica de Papel afectada Carta Náutica Electrónica afectada Publicación afectada Fuente

: No hay. : No hay. : 3002. : Capitanía de Puerto de Calbuco.

— 10 —

52 - 2015

Actualización y Complemento de Información en Publicación Náutica.

Pub. SHOA No 3007. Reemplazar las páginas 131 y 147, por las que se adjuntan al final de la sección III. Carta Náutica de Papel afectada Carta Náutica Electrónica afectada Publicación afectada Fuente

53 - 2015

: No hay. : No hay. : 3007. : Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas.

Eliminar Aviso Temporario en Publicación Náutica.

Pub. SHOA No 3008. En la página Cap.VI-54, Radioestación N o 023-5, Bahía Diego Ramírez CBM-30, eliminar Aviso Temporario N o 156T/2014. Equipo actualmente operativo. Carta Náutica de Papel afectada Carta Náutica Electrónica afectada Publicación afectada Fuente

: No hay. : No hay. : 3008. : Gobernación Marítima de Punta Arenas.

— 11 —

54 - 2015

Extensión Horaria de Verano. Actualización en Publicaciones Náuticas.

Pub. SHOA No 3001, 3002, 3003, 3004 y 3005. Reemplazar la página A-14, por la que se adjunta al final de la sección III. Pub. SHOA No 3006. Reemplazar las páginas A-13 y A-14, por las que se adjuntan al final de la sección III. Pub. SHOA No 3008. Reemplazar la página Cap. I-2, por la que se adjunta al final de la sección III. Pub. SHOA No 3009. Tablas de marea de la costa de Chile, año 2015. a) En la página No 11, al final de “Advertencia”, agregar el siguiente párrafo:

En atención a lo consignado mediante Decreto Supremo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública No 106, de fecha 27 de enero de 2015, que dispone extender el horario de verano hasta el 25 de marzo de 2017 (UTC -3 para Chile Continental y Territorio Chileno Antártico y UTC -5 para Chile Insular Occidental), se deberá sumar 1 hora a la totalidad de los pronósticos de la presente publicación, exceptuando la predicción del Tránsito de la Luna por el Meridiano de Greenwich, por encontrarse en Huso Horario UTC. b) En la página No 133, al final de “Advertencia”, agregar el siguiente párrafo:

En atención a lo consignado mediante Decreto Supremo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública No 106, de fecha 27 de enero de 2015, que dispone extender el horario de verano hasta el 25 de marzo de 2017 (UTC -3 para Chile Continental y Territorio Chileno Antártico y UTC -5 para Chile Insular Occidental), se deberá sumar 1 hora a la totalidad de los pronósticos de la presente publicación, exceptuando la predicción del Tránsito de la Luna por el Meridiano de Greenwich, por encontrarse en Huso Horario UTC. c) En la página No 189, al final de “Advertencia”, agregar el siguiente párrafo:

En atención a lo consignado mediante Decreto Supremo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública No 106, de fecha 27 de enero de 2015, que dispone extender el horario de verano hasta el 25 de marzo de 2017 (UTC -3 para Chile Continental y Territorio Chileno Antártico y UTC -5 para Chile Insular Occidental), se deberá sumar 1 hora a la totalidad de los pronósticos de la presente publicación, exceptuando la predicción del Tránsito de la Luna por el Meridiano de Greenwich, por encontrarse en Huso Horario UTC. Carta Náutica de Papel afectada Carta Náutica Electrónica afectada Publicaciones afectadas Fuente

: No hay. : No hay. : 3001, 3002, 3003, 3004, 3005, 3006, 3008 y 3009. : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

— 12 —

SECCIÓN II LISTA DE AVISOS TEMPORARIOS VIGENTES, CORRESPONDIENTE A LA COSTA DE CHILE, ACTUALIZADA AL 1 DE ABRIL DE 2015.

AÑO 2015 Aviso Temporario No 18T/2015. Carta Náutica de Papel No 9000. Insertar con lápiz grafito, la leyenda “Inoperativo.”, bajo la leyenda AIS-AtoN correspondiente a: Faro Cabo Tudor: Lat. 50° 00’ 32,0” S; Long. 75° 20’ 30,0’’ W.

AÑO 2014 Aviso Temporario No 186T/2014. Cancelado por término de comisión. PATRULLA ANTÁRTICA NAVAL COMBINADA esde el 15 de noviembre de 2014 hasta el 15 de marzo de 2015, se establece la Patrulla Antártica D Naval Combinada (PANC), Chileno-Argentina, correspondiente al verano austral 2014/2015, en la zona comprendida entre los meridianos 10° W y 131° W, al sur del paralelo 60° S. a Patrulla Antártica Naval Combinada tiene como finalidad efectuar tareas de búsqueda, rescate y salL vamento marítimo, combate y control de la contaminación, para otorgar seguridad a la navegación, a la vida humana en el mar y contribuir a mantener las aguas libres de contaminación. n caso de ser requerido algún servicio de la PANC, contactarse con los Buques de Patrulla, MRCC E ‘‘Punta Arenas’’ o MRSC ‘‘Puerto Williams’’, MRCC ‘‘Ushuaia’’, por los siguientes medios: Buque Patrulla HF 2.182,0 kHz - VHF Canal 16. MRCC ‘‘Punta Arenas’’ Te/fax: + 56-61-2201161 / 2201140 / 2201142. Fax: + 56-61-2201196. E-mail: [email protected] MRSC ‘‘Puerto Williams’’ Te/fax: + 56-61-2621090. E-mail: [email protected] [email protected] MRCC ‘‘Ushuaia’’ Te/fax: + 54-2901 - 431098. E-mail: [email protected] [email protected] [email protected] HF: VHF:

500 kHz - 2.182,0 kHz - 4.660,0 kHz. Canal 16. — 13 —

SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA (SMSSM) Banda

Llamada Selectiva Digital

Radiotelefonía

VHF

Canal 70

Canal 16

MF

2.187,5 kHz.

2.182,0 kHz.

HF4

4.207,5 kHz.

4.125,0 kHz.

HF8

8.414,5 kHz.

8.291,0 kHz.

Aviso Temporario No 173T/2014. Cartas Náuticas de Papel No 9921 y 9900. Insertar con lápiz grafito, la leyenda “Dest.” (Aviso No 173T, Boletín de noviembre 2014), a baliza ciega ubicada en: Lat. 49° 19’ 37” S; Long. 75° 27’ 23’’ W. Pub. No 3003. En la página IX-2-49, columna izquierda, línea 17, Baliza ciega Cabo Boguslawsky.-, insertar con lápiz grafito, la leyenda “Dest.” (Aviso No 173T, Boletín de noviembre 2014).

Aviso Temporario No 156T/2014. Pub. No 3008. 1.- En páginas Cap.VI-53 y VI-54, en Radioestación No 023-4, Bahía Félix Radio CBX, donde dice: 1.1.- Frecuencia de escucha : 2.187,5 kHz., insertar con lápiz grafito “Temporalmente fuera de servicio” (Aviso No 156T, Boletín de septiembre 2014). 2.- En página Cap.VI-54, en Radioestación No 023-5, Bahía Diego Ramírez CBM-30, donde dice: 3.- Frecuencia de escucha: 156,525 MHz. (C-70), insertar con lápiz grafito “Temporalmente fuera de servicio” (Aviso No 156T, Boletín de septiembre 2014). Cancelado por aviso No 56/2015.

Aviso Temporario No 145T/2014. Cartas Náuticas de Papel No 15000, 15300 y 15400. 1.- Eliminar Aviso Temporario 109T/2012. 2.- Insertar con lápiz grafito, la leyenda “Dest.”, a baliza luminosa Cabo Renard, ubicada en: Lat. 65° 01’ 12” S; Long. 63° 45’ 42’’ W. Pub. No 3007. En página 102, en columna 2, bajo la baliza luminosa Cabo Renard, insertar con lápiz grafito la leyenda “Dest.” (Aviso No 145T, Boletín de septiembre 2014).

— 14 —

Aviso Temporario No 144T/2014. Carta Náutica de Papel No 14000. Insertar con lápiz grafito, la leyenda “Inoperativo.”, bajo la leyenda Racon (M) correspondiente a la baliza ciega Ite. Barrios, ubicada en: Lat. 63° 19’ 00” S; Long. 57° 55’ 36’’ W. Cartas Náuticas de Papel No 14400 y 14511. Insertar con lápiz grafito, la leyenda “Inoperativo.”, bajo la leyenda Racon (M) correspondiente a la baliza ciega Ite. Barrios, ubicada en: Lat. 63° 19’ 30” S; Long. 57° 57’ 01’’ W. Pub. No 3006. En la página 58, columna izquierda, línea 12, Baliza ciega Islote Barrios.-, insertar con lápiz grafito, la leyenda “Racon Inoperativo” (Aviso No 144T, Boletín de septiembre 2014). Pub. No 3008. En página Cap.VII-9, a continuación de ISLOTE BARRIOS, insertar con lápiz grafito “Inoperativo” (Aviso No 144T, Boletín de septiembre 2014).

Aviso Temporario No 143T/2014. Cartas Náuticas de Papel No 14000 y 14400. Insertar con lápiz grafito, la leyenda “Inoperativo.”, bajo la leyenda Racon (M) correspondiente a la baliza ciega Islote Montravel, ubicada en: Carta No 14000. Lat. 63° 07’ 54” S; Long. 58° 02’ 30’’ W. Carta No 14400. Lat. 63° 08’ 36” S; Long. 58° 02’ 24’’ W. Pub. No 3006. En la página 57, columna derecha, línea 32, Baliza ciega Islote Montravel.-, insertar con lápiz grafito, la leyenda “Racon Inoperativo” (Aviso No 143T, Boletín de septiembre 2014). Pub. No 3008. En página Cap.VII-9, a continuación de ISLOTE MONTRAVEL, insertar con lápiz grafito, la leyenda “Inoperativo” (Aviso No 143T, Boletín de septiembre 2014).

Aviso Temporario No 137T/2014. Carta Náutica de Papel No 10200. Insertar bajo fondo denunciado de 11,5 metros rodeado por veril particular en: Lat. 49° 54’ 53,02” S; Long. 75° 24’ 12,92’’ W.

— 15 —

Aviso Temporario No 136T/2014. Cartas Náuticas de Papel No 10000, 10200 y 10212. Insertar con lápiz grafito, la leyenda “Inoperativo.”, bajo la leyenda “AIS-AtoN” correspondiente a: Carta No 10000. Faro Cabo Tudor: Lat. 50° 00’ 50,0” S; Long. 75° 22’ 30,0’’ W. Carta No 10200. 1.- Faro Cabo Tudor: Lat. 50° 00’ 01,0” S; Long. 75° 22’ 01,0’’ W. 2.- Bajo Canal Trinidad: Lat. 49° 57’ 12,8” S; Long. 75° 29’ 46,7’’ W. Carta No 10212. Faro Cabo Tudor: Lat. 49° 59’ 27,0” S; Long. 75° 22’ 24,0’’ W. Pub. No 3003. En la página X-1-3, columna izquierda, línea 43, Baliza luminosa Punta Tudor.-, insertar con lápiz grafito, la leyenda “AIS-AtoN Inoperativo” (Aviso No 136T, Boletín de septiembre 2014). Pub. No 3007. En página 63, Faro Tudor, columna 8, a continuación de la palabra “AIS-AtoN”, insertar con lápiz grafito “Inoperativo” (Aviso No 136T, Boletín de septiembre 2014). Pub. No 3008. En página Cap.VIII-4, a continuación de la Señal AIS-AtoN Cabo Tudor y Bajo Canal Trinidad, insertar con lápiz grafito “Inoperativo” (Aviso No 136T, Boletín de septiembre 2014).

Aviso Temporario No 135T/2014. Cartas Náuticas de Papel No 9000 y 9600. Insertar con lápiz grafito, la leyenda “Inoperativo”, bajo la leyenda “Racon (T)” correspondiente a la baliza luminosa Ites. Campino, ubicada en: Lat. 47° 57’ 17” S; Long. 75° 15’ 48’’ W. Pub. No 3003. En la página IX-1-8, columna derecha, línea 13, Baliza luminosa Islotes Campino.-, insertar con lápiz grafito, la leyenda “Racon Inoperativo.” (Aviso No 135T, Boletín de septiembre 2014). Pub. No 3007. En página 56, ISLOTES CAMPINO, columna 8, a continuación de la palabra “Racon”, insertar con lápiz grafito “Inoperativo” (Aviso No 135T, Boletín de septiembre 2014). Pub. No 3008. En página Cap.VII-4, a continuación de ISLOTES CAMPINO, insertar con lápiz grafito “Inoperativo” (Aviso No 135T, Boletín de septiembre 2014).

— 16 —

Aviso Temporario No 128T/2014. Cancelado por aviso No 44/2015. Carta Náutica de Papel No 5112. Insertar con lápiz grafito, la leyenda “Dest.” (Estructura principal), a boya undivagomotriz, ubicada en: Lat. 33° 10’ 58” S; Long. 71° 41’ 51’’ W. Pub. No 3007. En la página 19, Columna 2, Bajo el texto “BOYA ODAS UNDIVAGOMOTRIZ”, insertar con lápiz grafito, la leyenda “Dest.” (Estructura principal). (Aviso No 128T, Boletín de septiembre 2014).

Aviso Temporario No 127T/2014. Cancelado por aviso No 42/2015. Cartas Náuticas de Papel No 3000, 4000, 4100, 4111 y 4200. Insertar con lápiz grafito, la leyenda “SN inoperativa”, al símbolo Faro Punta Tortuga, ubicado en: Lat. 29° 56’ 01,1’’ S; Long. 71° 20’ 32,0’’ W. Pub. No 3001. En la página IV-1-6, columna izquierda, Faro Punta Tortuga, línea 41, insertar con lápiz grafito, “Señal de niebla inoperativa” (Aviso No 127T, Boletín de septiembre 2014). Pub. No 3007. En la página 11, Faro Punta Tortuga, columna 4, insertar con lápiz grafito, “SN inoperativa” (Aviso No 127T, Boletín de septiembre 2014).

Aviso Temporario No 29T/2014. Carta Náutica de Papel No 11421. Eliminar con lápiz grafito el símbolo de “Pilote luminoso” y característica, ubicado en: 1.- Lat. 53° 18’ 32,2” S; Long. 70° 26’ 18,0” W. Banco Requisito Sur No 895-3. 2.- Lat. 53° 18’ 37” S; Long. 70° 26’ 27,2” W. Punta Sara No 895-4. Lo anterior, por trabajos de dragado en canalizo de acceso a bahías Chilota y Porvenir.

— 17 —

AÑO 2013 Aviso Temporario No 98T/2013. Carta Náutica de Papel No 6231 (Plano Caleta Queule). Insertar con lápiz grafito la leyenda “Destruida”, a la baliza luminosa La Barra No 291-A G-1748-5, ubicada en: Lat. 39° 23’ 07’’ S; Long. 73° 13’ 12’’ W. Pub. No 3007. En la página 28, insertar con lápiz grafito, la leyenda “Destruida” a baliza luminosa La Barra No 291-A G-1748-5.

Aviso Temporario No 96T/2013. Cartas Náuticas de Papel No 6000 y 7000. Según Carta No 1, insertar con lápiz grafito, los siguientes símbolos: “Boya ODAS” (Q-58), con señal de luz (P-1), columna 4 y característica: “GrDA(5)10s1M”, en: Lat. 39° 58’ 41,4” S; Long. 73° 50’ 24,7” W.

AÑO 2012 Aviso Temporario No 108T/2012. Cartas Náuticas de Papel No 15000, 15300, 15341 (Plano Bahía Paraíso) y 15400. Insertar la leyenda “Destruida” (lápiz grafito) a la baliza ciega, ubicada en: Lat. 64° 52’ 10’’ S; Long. 62° 50’ 18’’ W.

NOTA: Considerando que esta información no se encuentra incluida en los radioavisos náuticos del NAVAREA XV, es indispensable para la seguridad de la navegación, mantener esta Lista de Avisos Temporarios en un lugar visible del Puente de Mando o Sala de Cartas.

— 18 —

SECCIÓN II-A LISTA DE AVISOS ESPECIALES VIGENTES, CORRESPONDIENTE A LA COSTA DE CHILE ACTUALIZADA AL 1 DE ABRIL DE 2015. (INFORMADOS PREVIAMENTE POR NURNAV, NAVTEX Y SAFETYNET) Avisos comunes para todas las áreas Navarea XV

Año

2014, mayo:



Se informa a los usuarios de Cartografía Náutica Electrónica que las celdas que se indican pueden presentar diferencias en la posición de la carta y la del GPS, debido a que la cartografía base utilizada en la confección de la carta náutica electrónica, fue convertida desde su sistema de referencia de origen, al sistema WGS-84 (posición GPS) mediante parámetros de transformación. CNP

NOMBRE

DÁTUM

CNE

1000

RADA DE ARICA A BAHÍA MEJILLONES DEL SUR.

SAD-69

CL2TR010

1111

RADA Y PUERTO DE ARICA.

WGS -84 RECTIFICADA

CL4TR010

1211

BAHÍA IQUIQUE.

1311

PUERTO TOCOPILLA.

2000

BAHÍA MEJILLONES DEL SUR A PUERTO CALDERA.

2111

RADA DE ANTOFAGASTA.

3000

PUERTO CALDERA A BAHÍA COQUIMBO.

4000

SAD-69

CL5TR005

PSAD-56

CL5AN005

SAD-69

CL2AN020

PSAD-56

CL5AN015

SAD-69

CL2AT030

BAHÍA COQUIMBO A BAHÍA VALPARAÍSO.

SAD-69

CL2CO040

4111

BAHÍA COQUIMBO Y HERRADURA DE GUAYACAN.

SAD-69

CL5CO005

4113

BAHÍA TONGOY.

SAD-69

CL4CO010

4322

BAHÍA CONCÓN Y CLUB DE YATES DE VIÑA DEL MAR.

SAD-69

CL5VA010 y CL6VA010

5000

BAHÍA VALPARAÍSO A GOLFO DE ARAUCO.

SAD-69

CL2VA050

6000

GOLFO DE ARAUCO A BAHÍA CORRAL.

SAD-69

CL2BB060

6121

BAHÍAS CORONEL Y LOTA.

SAD-69

CL5BB025

6241

BAHÍA Y PUERTO CORRAL.

PSAD-56

CL5LL005

7000

BAHÍA CORRAL A ISLA GUAFO.

SAD-69

CL2LL070

7212

BAHÍA ANCUD.

SAD-69

CL4LL020

8000

ISLA GUAFO A GOLFO DE PENAS.

SAD-69

CL2AI080

9000

GOLFO DE PENAS A GOLFO TRINIDAD.

SAD-69

CL2AI090

10000

CANAL TRINIDAD A ESTRECHO DE MAGALLANES.

SAD-69

CL2MA100

— 19 —

CNP

NOMBRE

DÁTUM

CNE

11000

ISLOTES EVANGELISTAS A PUNTA DUNGENESS.

SAD-69

CL2MA110

11100

ISLOTES EVANGELISTAS A PASO DEL MAR.

SAD-69

CL3MA510 y

CL3MA520

PASO DEL MAR A ISLA CARLOS III.

SAD-69

CL3MA530 y CL3MA540

11230

CANAL JERONIMO.

SAD-69

CL3MA600

11300

CABO FROWARD A PASO TORTUOSO.

SAD-69

CL3MA550 y CL3MA560

11400

PUNTA ARENAS A CABO FROWARD.

SAD-69

CL3MA570

11500

BAHÍA GENTE GRANDE A PRIMERA ANGOSTURA.

SAD-69

CL3MA580

11600

PRIMERA ANGOSTURA A DUNGENESS.

SAD-69

CL3MA590

PUNTA

Año 2013, junio: Falsificación de Cartas y Publicaciones Náuticas.

La Organización Hidrográfica Internacional (OHI) da a conocer a la comunidad marítima lo siguiente: 1.- Se ha detectado la circulación de cartas y publicaciones náuticas falsificadas. En este caso, las falsificaciones corresponden a productos publicados por el Servicio Hidrográfico del Reino Unido (UKHO). 2.- Se advierte a los distribuidores de cartas y publicaciones náuticas que la falsificación podría afectar a los productos de otros Servicios Hidrográficos, miembros de la OHI. 3.- Cabe señalar que los productos copiados ilegalmente contravienen todas las normas relativas para dar seguridad a la vida en el mar, así como los derechos de autor asociados. 4.- Se solicita a los navegantes y usuarios, verificar la autenticidad de sus cartas y publicaciones náuticas, y ante cualquier sospecha de estar frente a productos falsificados, contactarse directamente con el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, [email protected].

Año

2012, marzo: Anomalías en la presentación de algunos ECDIS. Se informa a los navegantes que el conjunto de datos de comprobación de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), muestra que algunos sistemas ECDIS no representan algunos elementos submarinos importantes en el modo de presentación estándar.



Se recomienda el uso de este conjunto de datos de verificación, distribuido por los proveedores de servicio y disponible para comprobar el funcionamiento del ECDIS; en el sitio web de la OHI: http://www.jrc.co.jp/eng/product/index.html, Japan Radio Company (JRC) ha confirmado que algunas versiones ECDIS de JRC no representan algunos tipos de restos hundidos, obstrucciones y naufragios en ninguno de los modos de presentación. Cuando se esté usando un ECDIS de JRC, las cartas de papel deberían ser el medio principal de navegación hasta que se haya comprobado que el ECDIS funciona correctamente. Véase para más información en: http://www.jrc.co.jp/eng/product/marine/whatsnew/20120313/index.html.

— 20 —

Avisos particulares para todas las áreas Navarea XV

ÁREA A: (Lat. 182100 S - Lat. 320000 S)

No hay avisos a la navegación.

ÁREA B: (Lat. 270000 S - Lat. 370000 S) Año

2007, enero: Sistema NAVTEX PASCUA RADIO/CBY temporalmente fuera de servicio, VALPARAÍSO PLAYA ANCHA RADIO/CBV asume emisiones sistema NAVTEX y emulación vía SAFETYNET idioma inglés.

ÁREA C: (Lat. 320000 S - Lat. 410000 S)

No hay avisos a la navegación.

ÁREA D: (Lat. 390000 S - Lat. 480000 S)

No hay avisos a la navegación.

ÁREA E: (Lat. 470000 S, hasta el Territorio Chileno Antártico)

No hay avisos a la navegación.

ÁREA F: (Lat. 270800 S - Long. 1092200 W) Isla de Pascua. Cobertura circular de 400 millas náuticas



No hay avisos a la navegación.

— 21 —

SECCIÓN II-B LISTA DE AVISOS DE MAREA ROJA VIGENTES, CORRESPONDIENTE A LA COSTA DE CHILE ACTUALIZADA AL 1 DE ABRIL DE 2015. (INFORMADOS PREVIAMENTE POR LA AUTORIDAD MARÍTIMA LOCAL)



ÁREA A: (Lat. 182100 S - Lat. 320000 S) No hay avisos a la navegación.

ÁREA B: (Lat. 270000 S - Lat. 370000 S)

No hay avisos a la navegación.

ÁREA C: (Lat. 320000 S - Lat. 410000 S)

No hay avisos a la navegación.

ÁREA D: (Lat. 390000 S - Lat. 480000 S) Año

2013, marzo: Secretaría Regional Ministerial de Salud de Aysén, mantiene la prohibición de extracción, transporte, comercialización y consumo de mariscos en la región de Aysén, por continuar afectada por marea roja.



Se autoriza por excepción el manejo del recurso marisco en los sectores indicados en las Resoluciones de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Aysén No 041 del 20 de febrero de 2002, No 223 del 30 de marzo de 2007, No 1269 del 19 de diciembre de 2012, No 156 del 06 de febrero de 2013, No 291 del 13 de marzo de 2013, No 382 del 3 de abril de 2014, No 513 del 19 de mayo de 2014, No 739 del 05 de agosto de 2014 y No 1.087 del 21 de noviembre de 2014, que autorizan la extracción de los recurso que se señalan, en los sectores que se indican, establecen condiciones para transporte, comercialización y/o consumo y prohíben el apozamiento de mariscos susceptibles de contaminarse con biotoxinas marinas en todo el Litoral de la Región de Aysén.



Estas resoluciones no afectan de manera alguna los recursos en veda o con restricciones contempladas en otras normas de carácter general o especial.



Consultar a la Autoridad Marítima de Aysén, tipo de recurso autorizado y área específica de su extracción, antes del zarpe.

— 22 —

ÁREA E: (Lat. 470000 S, hasta el Territorio Chileno Antártico) Año 2013, marzo: Secretaría Regional Ministerial de Salud de Aysén, mantiene la prohibición de extracción, transporte, comercialización y consumo de mariscos en la región de Aysén, por continuar afectada por marea roja.

Se autoriza por excepción el manejo del recurso marisco en los sectores indicados en las Resoluciones de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Aysén No 041 del 20 de febrero de 2002, No 223 del 30 de marzo de 2007, No 1269 del 19 de diciembre de 2012, No 156 del 06 de febrero de 2013, No 291 del 13 de marzo de 2013, No 382 del 3 de abril de 2014, No 513 del 19 de mayo de 2014, No 739 del 05 de agosto de 2014 y No 1.087 del 21 de noviembre de 2014, que autorizan la extracción de los recurso que se señalan, en los sectores que se indican, establecen condiciones para transporte, comercialización y/o consumo y prohíben el apozamiento de mariscos susceptibles de contaminarse con biotoxinas marinas en todo el Litoral de la Región de Aysén.



Estas resoluciones no afectan de manera alguna los recursos en veda o con restricciones contempladas en otras normas de carácter general o especial.



Consultar a la Autoridad Marítima de Aysén, tipo de recurso autorizado y área específica de su extracción, antes del zarpe.

Año 2006, marzo: Por resolución exenta No 166 del 24 de marzo de 2005 de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Magallanes y Antártica Chilena, se ha dispuesto lo siguiente: 1.- Establécese a la fecha que las áreas autorizadas para la extracción, transporte, procesamiento, tenencia, comercialización, distribución, venta y consumo de productos del mar susceptibles de ser contaminados por marea roja tóxica, Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), en las aguas jurisdiccionales de la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena, son las que se indican a continuación: Provincia de Última Esperanza: - Sector Puerto Natales, desde el canal Morla Vicuña, Long. 73-10.00W, y todo el interior del golfo Almirante Montt, que incluye entre otros el estero Worsley. - Estero de las Montañas, desde Lat. 52-05.00S, hacia el interior del estero. - Sector Puerto Edén, parte del canal Messier desde el límite con la XI Región, hasta el sector de canal Paso del Abismo, en Lat. 49-37.00S, como límite sur. - Toda otra área fuera de esta ruta de navegación se entiende por cerrada. - Todo lo desembarcado en Puerto Edén, debe ser destinado solamente para productos deshidratados.

Provincia de Tierra del Fuego: - Estrecho de Magallanes desde la boca oriental, en toda su extensión, hasta el sector denominado Cabo Negro como límite sur, en línea imaginaria hacia la isla de Tierra del Fuego, que incluye lugares como bahía Gente Grande. - Seno Almirantazgo, desde Long. 70-30.00W, hacia el sureste, lo que incluye lugares como: bahía Broockes, bahía Parry, además de otros lugares como puerto Yartou, puerto Arturo, seno Owen, bahía Filton, bahía Inútil, canal Whiteside y Santa María, entre otros.

— 23 —



Provincia Antártica: - No hay áreas autorizadas. 2.- Establécese que la totalidad de los recursos extraídos en el sector de Puerto Edén, serán destinados solamente para elaborar productos deshidratados (secos), los que deberán permanecer almacenados, separados y correctamente identificados en bodegas de esa localidad, en espera de los resultados de análisis respectivos, para lo cual las muestras deberán ser remitidas al laboratorio de Puerto Natales, y así determinar su aptitud para el consumo y poder autorizar su comercialización, distribución y consumo de los mismos.

ÁREA F: (Lat. 270800 S - Long. 1092200 W) Isla de Pascua. Cobertura circular de 400 millas náuticas

No hay avisos a la navegación.

— 24 —

SECCIÓN III ÍNDICE NUMÉRICO DE CARTAS NÁUTICAS DE PAPEL, CARTAS NÁUTICAS ELECTRÓNICAS Y PUBLICACIONES AFECTADAS POR LOS BOLETINES DE NOTICIAS A LOS NAVEGANTES AÑO 2015 Cartografía Náutica de Papel El usuario que desee comprobar qué avisos han afectado a su cartografía náutica de papel, lo puede hacer ingresando al sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (Productos/Boletines) “Cartas y Publicaciones afectadas por Avisos”.

Carta

Edición

Boletín/Aviso

1

2013

2/15

1111

1998

2/16 - 4/41

3000

1979

4/42

3111

2004

1/1

4000

1984

4/42

4100

2008

4/42

4111

1989

4/42 - 4/43

4200

1993

4/42

4320

2009

3/24

4321

2009

1/2 - 3/24

5000

1981

3/25

5112

1995

4/44

5300

1997

3/25 - 4/45

5410

1999

2/17

6000

1980

3/25 - 4/46

6120

2004

3/25 - 4/45

6121

1987

3/25 - 3/26

6232

2008

4/48

6241

1989

4/49

6253

1996

1/3

6254

1988

1/4

7000

2001

4/46 - 4/50

7300

2004

3/27 - 3/28 - 4/50

7320

2004

3/27

7370

2004

1/5 - 1/6 - 3/28

7372

2000

1/5 - 1/6

7390

2004

3/28

7392

1969

4/50

7410

2004

4/50

— 25 —

Carta

Edición

Boletín/Aviso

7430

2004

1/5

9000

1974

2/18T

9100

2001

3/29

9900

2000

1/7

9921

2000

1/8 - 4/39

9922

2000

4/39

11200

1995

1/9

11230

1990

3/36 - 4/40

13100

1980

2/19

13142

1993

2/19 - 3/30

13300

1977

2/19

Nueva Edición de Carta Náutica de Papel Carta

Edición

Boletín/Aviso

9921

2015

4/39

9922

2015

4/39

Reimpresión de Cartografía Náutica de Papel Carta

Edición

Boletín/Aviso

11230

1990

4/40

Actualización a Cartografía Náutica Electrónica Carta

Archivo

Boletín/Aviso

CL2AI085

CL2AI085.002

3/31

CL2BB060

CL2BB060.027

1/3 - 3/25 - 4/46

CL2CO040

CL2CO040.019

4/42 - 4/44

CL2LL070

CL2LL070.013

4/50

CL3BB020

CL3BB020.015

3/25 - 4/45

CL3CO010

CL3CO010.009

4/42

CL3LL010

CL3LL010.022

2/23

CL3LL015

CL3LL015.008

4/50

CL3LL020

CL3LL020.007

3/27

CL3LL060

CL3LL060.011

1/5 - 3/28

CL3LL085

CL3LL085.005

4/50

CL3LL090

CL3LL090.004

1/5

CL3MA510

CL3MA510.001

1/11

CL3MA520

CL3MA520.005

1/11

— 26 —

Carta

Archivo

Boletín/Aviso

CL3MA530

CL3MA530.001

1/11

CL3MA540

CL3MA540.002

1/11

CL3MA560

CL3MA560.004

1/12

CL3MA570

CL3MA570.009

1/12

CL3MA580

CL3MA580.023

1/11

CL3MA600

CL3MA600.011

3/36

CL3VA050

CL3VA050.010

2/17

CL3VA010

CL3VA010.009

3/24

CL4AN060

CL4AN060.006

3/34

CL4LL040

CL4LL040.004

2/23

CL4TR010

CL4TR010.010

2/16 - 4/41

CL5BB010

CL5BB010.001

4/47

CL5BB025

CL5BB025.012

3/25 - 3/26

CL5LL005

CL5LL005.021

4/49

CL5LL040

CL5LL040.003

1/5 - 1/6

CL5AT005

CL5AT005.010

1/1

CL5CO005

CL5CO005.014

1/10 - 4/42 - 4/43

CL5VA005

CL5VA005.014

1/2 - 3/24

CL5VA060

CL5VA060.004

2/17

Nueva Cartografía Náutica Electrónica Carta

Edición

Boletín/Aviso

CL3MA650

2014

3/33

CL3MA651

2014

3/33

CL5AI130

2014

2/20

CL5AI135

2014

2/20

CL5AI140

2014

2/20

CL5AI145

2014

2/20

CL5MA930

2014

2/21

CL5MA950

2014

2/21

CL5MA970

2014

2/21

CL5MA990

2014

3/35

Nueva Edición de Carta Náutica Electrónica Carta

Edición

Boletín/Aviso

CL5BB010

2014

3/32

CL5BB015

2014

3/32

— 27 —

Publicaciones Náuticas El usuario que desee comprobar qué avisos han afectado a sus publicaciones náuticas, lo puede hacer ingresando al sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (Productos/Boletines) “Cartas y Publicaciones afectadas por Avisos”. Publicación

Edición

Boletín/Aviso

3000

2003

2/20 - 2/21 - 3/32 - 3/33 - 3/34 3/35 - 4/39 - 4/40

3001

2013

1/1 - 2/16 - 2/17 - 3/26 - 4/42 4/47 - 4/54

3002

2012

1/13 - 3/28 - 4/50 - 4/51 - 4/54

3003

2011

4/39 - 4/54

3004

2010

4/54

3005

2014

1/14 - 3/30 - 4/54

3006

1989

4/54

3007

2011

1/2 - 2/17 - 2/22 - 3/24 - 3/27 3/31 - 3/34 - 4/41 - 4/42 4/43 - 4/44 - 4/45 - 4/46 - 4/48 4/49 - 4/52

3008

2010

4/53 - 4/54

3009

2014

4/54

— 28 —

APPENDIX

Abstract of Notices to Mariners — Bulletin No. 4, dated April 2015 — Notices 39 to 54.

Notice No.

Description

Chart affected

Publication affected

39 - 2015

New edition of paper nautical chart, published by the Hydrographic and Oceanographic Service of the Chilean Navy.

9921 and 9922.

3000 and 3003.

40 - 2015

Reprint of paper nautical chart No. 11230.

11230.

3000.

41 - 2015

Updating of light beacons. Rada y Puerto de Arica.

1111. CL4TR010.

3007.

3000, 4000, 4100, 4111 and 4200. CL2CO040, CL3CO010 and CL5CO005.

3001 and 3007.

42 - 2015

Operative fog signal. Bahia Coquimbo.

43 - 2015

Updating of approach light beacons. Bahía Herradura Guayacán.

4111. CL5CO005.

3007.

44 - 2015

Wave buoy removed. Rada de Quintay.

5112. CL2CO040.

3007.

45 - 2015

Updating of light beacons. Golfo de Arauco. Isla Santa María.

5300 and 6120. CL3BB020.

3007.

46 - 2015

Updating of light beacons. Golfo de Arauco a Bahía Corral.

6000 and 7000. CL2BB060.

3007.

47 - 2015

Elimination of geographic name. Puerto Talcahuano.

CL5BB010.

3001.

48 - 2015

Updating of light beacons. Lago Calafquen. Plano Lican Ray.

6232.

3007.

49 - 2015

Updating of light beacons. Bahía y Puerto Corral - Plano Puerto Corral.

6241. CL5LL005.

3007.

50 - 2015

Updating of geographic name. Isla Puluqui a Isla Quinchao.

7000, 7300, 7392 and 7410. CL2LL070, CL3LL015 and CL3LL085.

3002.

51 - 2015

Incorporation of ramp information. Updating of Nautical Publication.

––––

3002.

52 - 2015

Updating and addicional information of Nautical Publication.

––––

3007.

53 - 2015

Deletion of Temporary Notice in Nautical Publication.

––––

3008.

––––

3001, 3002, 3003, 3004, 3005, 3006, 3008 and 3009.

54 - 2015

Extension of Summer Time. Updating of Nautical Publications.

FORMULARIO NOVEDADES HIDROGRÁFICAS Y EXPERIENCIAS DE NAVEGACIÓN

Nombre del buque:..................................................................................................................................... Fecha de la novedad o experiencia:.......................................................................................................... Nombre del originador (Capitán o Práctico):.............................................................................................. Materia (Novedad o experiencia informada):............................................................................................. Cartas afectadas:....................................................................................................................................... Área general:.............................................................................................................................................. Coordenadas geográficas:......................................................................................................................... Publicación afectada:................................................................................................................................. Aviso de referencia anterior (si lo hubiere):................................................................................................ Información de detalle:............................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................

CROQUIS

Firma Autoridad Responsable

INSTRUCCIONES DE USO DEL FORMULARIO 1.- El formulario “Novedades Hidrográficas y Experiencias de Navegación” tiene como objetivo fundamental que los Comandantes de Unidades, Capitanes de Alta Mar de naves de la Marina Mercante, Capitanes de naves de la Marina de Pesca, Capitanes de embarcaciones deportivas, Prácticos de Canales y Puerto y Autoridades Marítimas, tengan a su disposición un documento de manejo fácil y expedito, para comunicar al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) todas aquellas informaciones que, a su juicio, sean útiles para mejorar la calidad de la cartografía y publicaciones náuticas. 2.- La estructura de este documento fue diseñada para que sirva de ayuda, tanto al originador como también al receptor, por lo cual se solicita completar todas las informaciones requeridas en forma clara y empleando el vocabulario náutico universalmente aceptado. 3.- En el supuesto caso de que una información complemente un mensaje previo, bastará con hacer referencia a él. 4.- El punto “Materia” es la referencia que sirve para identificar el tipo de información que es comunicada. Por ejemplo: bajo fondo detectado, baliza destruida, fondeadero experimentado, etc. 5.- El acápite “Área general” tiene por finalidad facilitar el reconocimiento y consiguiente catalogamiento de las informaciones. Por lo tanto, se pondrá aquí el nombre del accidente geográfico que mejor identifique el área de la novedad comunicada. Por ejemplo: Estrecho de Magallanes - Bahía Borja. 6.- En el párrafo “Información de detalle” se describirá, con la mayor acuciosidad y nivel de especificación, la novedad observada o experiencia vivida; así entonces, si lo informado es un fondeadero de emergencia experimentado se deberá incluir lo siguiente: track seguido, referencias notables tomadas en situaciones, naturaleza del fondo, condiciones meteorológicas soportadas, marea y corrientes observadas, cantidad de cadena filada, tiempo que permaneció fondeado, distancias a pasar, demarcaciones de seguridad y recomendaciones. 7.- Se ha dejado, a propósito, un espacio en blanco destinado al croquis de lo descrito. En él se dibujará el área involucrada, indicando claramente los accidentes mencionados o la maniobra efectuada. Cuando no se disponga de los medios adecuados para establecer distancias, alturas, posiciones u otros parámetros se agregará donde corresponda la palabra “aproximado”. 8.- Esta información se puede remitir al Servicio a través de correo ordinario (Errázuriz 254, Playa Ancha, Casilla 324, Valparaíso), al fono-fax: 56 - 32 -2266542 o ingresando al portal de Internet: www.shoa.mil.cl, en la sección: Servicios, Radioavisos, Navarea XV, Formulario de Novedades Hidrográficas.

(3001) b.- La hora estimada de llegada a los puntos críticos de alturas y corrientes de mareas. c.- Las condiciones meteorológicas (particularmente en zonas caracterizadas por períodos frecuentes de escasa visibilidad) y la información relativa a la derrota recomendada por los servicios meteorológicos. d.- El paso por los puntos de peligro durante el día o la noche, y los efectos que esto puede tener en la precisión con la que se determine la situación. e.- La situación del tráfico, especialmente en los puntos de convergencia de la navegación. 4.3. Es importante que el capitán considere si alguna circunstancia particular, como la predicción de visibilidad restringida en una zona en la que la determinación de la situación por medios visuales en un punto crítico sea una característica esencial del plan del viaje o de la travesía, constituye un peligro inaceptable para la seguridad; y en tal caso, si esa parte de la travesía debe emprenderse en las condiciones imperantes o suceptibles de prevalecer. El capitán deberá considerar también en qué puntos específicos del viaje o de la travesía podrá ser necesario reforzar el personal de cubierta o de la cámara de máquinas.

Para este efecto, se pasará revista de inspección al Cargo de Navegación, anualmente a los buques modernos, y cada seis meses a los que tengan más de 20 años, con el objeto de conceder el Certi­ficado de Navegabilidad.

10

20

5. Vigilancia 5.1. El plan habrá de estar disponible en el puente en todo momento con el fin de que los oficiales encargados de navegación puedan obtener y consultar de inmediato los pormenores del mismo. 5.2. La progresión del buque de acuerdo con el plan del viaje o de la travesía deberá vigilarse atenta y continuamente. Todo cambio que se introduzca en el plan deberá ajustarse a las presentes directrices y quedar claramente marcado y registrado. 32.- INSPECCIÓN DEL CARGO.- El servicio de inspección de naves es la oficina encargada de fiscalizar en los buques de la Marina Mercan­te Nacional, el cumplimiento de las disposiciones enumeradas en este prefacio, y en particular de todo asunto relacionado con el servicio de cartas, derroteros, compases, cronómetros e instrumen­tos y libros del cargo de navegación.

A-13

30

40

33.- Fondeaderos.- Los fondeaderos indicados en las cartas náuticas con el símbolo pertinente, constituyen una recomendación basada en experiencias anteriores. El Oficial Navegante seleccionará el fondeadero apropiado teniendo en consideración el tamaño y calado de su buque, las profundidades existentes y el área de borneo disponible. 34.- Advertencia sobre marea roja.- La multiplicación explosiva y concentrada de algunas algas microscópicas del fitoplancton producen toxinas que al ser consumidas por el hombre, a través de mariscos bivalvos, en cualquiera de sus formas —tales como: cholgas, choros, choritos, almejas, ostiones y otras especies susceptibles de contaminación— pueden producir serios problemas de intoxicación al ser humano e inclusive la muerte. Este fenómeno conocido como Marea Roja, se caracteriza por el cambio de color en aguas oceánicas y continentales que varía de pardo-amarillo a un rojo intenso, y ha afectado con frecuencia a las regiones XI, XII y Territorio Chileno Antártico. Por lo tanto, los navegantes deben estar atentos a los Radioavisos Náuticos emitidos diariamente por las Radioestaciones de los Centros Navales, donde se especifican las coordenadas de las áreas afectadas y exentas por estos episodios de Marea Roja. 35.- Hora Oficial de Chile.- Por D.S. Nº 8.777 del 17 de mayo de 1947, se dispuso que la hora oficial de Chile Continental y Antártica Chilena, sea la correspondiente al huso horario +4, es decir la del meridiano 60° W. Por D.S. Nº 1.489 del 6 de octubre de 1970, se dispone que, en cada año la Hora Oficial se adelantará en 60 minutos, a contar desde las 24 horas del segundo sábado del mes de octubre, por un período comprendido entre tal fecha y las 24 horas del segundo sábado del mes de marzo inmediatamente siguiente. Durante este período regirá el huso horario +3 (45° W).

A-14

(3001)

Por D.S. Nº 61 del 19 de enero de 1982, que modifica al D.S. Nº 1.142 del 20 de octubre de 1980, se dispone que la Hora Oficial de Chile Insular Occidental (Islas de Pascua y Salas y Gómez), sea la correspondiente al huso horario +6 (90° W). Los territorios insulares mencionados tendrán una diferencia de 2 horas con el continente. Se deberá tener presente que el período en que se adelanta o atrasa la Hora Oficial de Chile Continental, Insular Occidental y el Territorio Chileno Antártico, puede ser modificado excepcionalmente por el Gobierno mediante Decreto Supremo. Toda modificación que afecte a la Hora Oficial de Chile, se publicará en el Boletín de Noticias a los Navegantes, disponible en el sitio web del SHOA (www.shoa.mil.cl). 36.- Señal horaria.- El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, por intermedio de su Estación Horaria, mantiene en servicio las señales horarias radiotelegráficas y radiotelefónicas que se indican en el texto Radioayudas a la Navegación, de acuerdo a sus horarios y frecuencias establecidos para cada caso. 37.- Tsunami.- Los tsunamis (tsu “puerto o bahía”, nami “ola”, en japonés) o maremotos son ondas mecánicas que se propagan a través de una superficie líquida, producto de una perturbación de ésta, debido principalmente al movimiento de las placas tectónicas. Otras fuentes de generación de tsunamis, pero en una menor probabilidad, son: los deslizamientos terrestres y submarinos, las erupciones volcánicas submarinas y la caída de meteoritos. La mayoría de los tsunamis son originados por terremotos de subducción de gran magnitud. Para que se origine un tsunami, el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que una gran masa de agua del océano sea impulsada fuera de su equilibrio normal. Cuando esta masa de agua trata de recuperar su equilibrio, genera trenes de ondas. Las características de generación de un tsunami estarán determinadas en parte por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino, entre otros parámetros importantes. Se comete el error de pensar que no se puede generar un tsunami cuando el epicentro del sismo es en tierra. El epicentro es solamente el lugar proyectado en superficie donde se origina la ruptura, lo

Cambio No 1, abril 2015.

10

20

30

40

que no indica hasta donde llega dicha ruptura en su ancho y largo. Lo que sí es mandatorio para generar un tsunami, es que parte de la ruptura sea en el mar, transfiriendo así su energía a la columna de agua. Los tsunamis viajan a grandes velocidades en aguas profundas (cercanas a los 800 kilómetros por hora en profundidades mayores a los 4.000 metros), con una muy pequeña amplitud. En aguas poco profundas, la onda de tsunami disminuye su velocidad y aumenta su altura a medida que se aproxima a la costa. Otro error recurrente es creer que un tsunami es una sola onda. El tsunami se manifiesta con trenes de ondas las que se pueden presentar por horas, ya que existe una compleja interacción entre las ondas que llegan a la costa debido a fenómenos de propagación (refracción, difracción, asomeramiento y reflexión). En el océano, las ondas de tsunami no pueden ser detectadas, pues a menudo miden más de 100 millas de largo y menos de 1 metro de elevación; y se propagan a una enorme velocidad alcanzando de 300 a 500 nudos. Al irrumpir en aguas someras, estas olas se acortan y se elevan. En costas con gran desplaye de aguas someras y aguas oceánicas profundas en su inmediación y puertos con acceso en forma de “V”, estas olas pueden alcanzar proporciones desastrosas. Se han reportado olas con una distancia entre seno y cresta de hasta 20 metros. La primera ola es rara vez la mayor, se produce una sucesión o trenes de olas que alcanzan un mayor tamaño y luego gradualmente desaparecen. El tiempo entre crestas de ola varía entre 10 y 40 minutos. Algunas veces, la parte de la ola que la evidencia es el seno, produciendo una baja anormal del nivel del mar. El navegante debe tener en cuenta los indicios que advierten de la proximidad de un tsunami que puede arribar en pocos minutos y tomar todas las precauciones que estén a su alcance, haciéndose a la mar si es posible. Los tsunamis pueden recorrer enormes distancias, de hasta un tercio de la circunferencia de la tierra en las aguas abiertas del océano Pacífico. En 1960, un sismo en la costa de Chile generó un tsunami que causó mucho daño y pérdidas de vidas en Japón; asimismo, en el 2011, este país sufrió un fuerte terremoto que generó un tsunami, que tuvo repercusiones en Chile. Inclusive cuando los grandes tsunamis pueden causar graves estragos, pequeñas olas en aguas someras pueden causar considerable daño al golpear los buques violentamente contra un fondo duro.

Cap. VI

PENÍNSULA TUMBES

Se recomienda, en general, no acercarse a las costas NE y N de la península Tumbes a menos de una distancia de 1,5 millas. Punta Garzo. Rocas Buey.- La punta Garzo es una proyección de costa poco saliente, pero de sucio redoso; despide hacia el E, hasta la distancia de 3,5 cables, las rocas Buey. Boya luminosa Boca Chica.- Como a 6 cables al ENE de punta Garzo y sobre el veril de 10 metros que limita las rocas Buey, se ha fondeado la boya luminosa Boca Chica. Señal lateral de estribor. Ver características en la Lista de Faros. Punta Tumbes.- Hacia el NW de la punta anterior y a 1,5 millas de distancia, se halla situada la punta Tumbes, la cual es escarpada, roqueña y de redoso sucio. Al 061° y a 5 cables de punta Tumbes, existe una roca sumergida, denominada roca Este. Hacia el NW de la misma punta a 2,5 cables, hay otras cuatro rocas que afloran en bajamar. Faro Punta Tumbes.- En la punta anteriormente mencionada se encuentra instalado el faro. Como al 135° y 500 metros de la torre del faro y casi en la cumbre de un cerro vecino, se encuentra el edificio para el personal que atiende el faro. El faro cuenta con radiotelefonía. Señal costera. Ver características en la Lista de Faros. Torres antena de televisión.- En el cerro Centinela de la península Tumbes, en Lat. 36° 42’ 42” S; Long. 73° 07’ 39” W, se encuentra instalada la antena de televisión del canal estatal, de 40 metros de altura, pintada a franjas blancas y rojas; dicha antena exhibe las siguientes luces de obstrucción aérea: dos luces rojas a destellos en su tope a 220 metros sobre el nivel del mar y cuatro luces rojas fijas laterales a 220 metros sobre el nivel del mar. A 70 metros hacia el NW de la antena anterior, se encuentra instalada la antena de televisión de la Universidad Católica, pintada a franjas blancas y rojas, con luces de obstrucción aérea. Roca Quiebra Olas. Rocas y bajos fondos.Hacia el 299° y a 8,5 cables del faro Punta Tum-

10

20

(3001)

VI-1-13

bes, se halla situada la roca Quiebra Olas. Es una roca aislada de más o menos 7 metros de alto, de forma redondeada y color negruzco, pero de poco diámetro. Como a 2 cables al E de la roca en cuestión, existen dos rocas que descubren en bajamar; y hacia el N de la misma roca y a 2,2 cables de distancia, existe un bajo fondo de 6 metros. No obstante que entre la roca Quiebra Olas y la costa vecina de Tumbes, se forma un pasaje claro como de 3 cables de ancho, ningún buque debe intentar el paso por ese canal, porque es aventurado y peligroso. En vista de los escollos que rodean la roca Quiebra Olas, se recomienda dar a esta un resguardo mínimo de 2 millas. Islote Pan de Azúcar.- Como a 2 millas al SSW de punta Tumbes y abierto 4 cables de la costa vecina, se encuentra el islote Pan de Azúcar; el cual consiste en un característico farallón de 35 metros de altura. El islote Pan de Azúcar despide hacia afuera, como hasta 3 cables al W, varias rocas sobre el agua; y entre el mismo islote y la costa vecina de Tumbes, existen pequeñas rocas sobre el agua y numerosas rocas sumergidas que obstruyen todo paso.

30 Costa occidental de la bahía de Concepción.-

Esta costa se extiende en dirección general del SSW como por 6 millas, desde la punta Garzo ya descrita, hasta el morro Talcahuano. En la parte N de la costa en referencia, se forman solo algunos pequeños caletones frecuentados por los pescadores, y en la parte S la caleta Manzano y el puerto Talcahuano.

40

Caleta Plata.- Carta N o 6110. Lat. 36° 38' S; Long. 73° 06' W (aprox.). Como a 7,5 cables al S de punta Garzo y en el lado occidental de la península Tumbes, se halla situada la pequeña caleta Plata, cuya ensenada es visitada solamente por embarcaciones de pescadores. En caleta Plata y en toda la costa que se extiende entre punta Garzo y punta Arco, viven pescadores, que tienen fondeadas sus embarcaciones a lo largo de la costa, o varadas en la playa.

Cartas: 5300 – 6000 – 6110 – 6111

VI-1-14

(3001)

Cap. VI

PUERTO TALCAHUANO

Punta Arco.- El límite de la caleta anterior por el S, lo marca la punta Arco, en la cual existe un poste blanco notable de concreto, que es visible solamente viniendo del N.

someras hasta la distancia de 1,2 cables. La Darsenita o Poza, ubicada al S del molo de abrigo, tiene poca profundidad la que varía de 4 a 1,5 metros.

Cable submarino de alta tensión. Zona prohibida de fondeo.- Se ha tendido un cable submarino de alta tensión a través de la Boca Chica entre punta Arco de la península Tumbes y punta Frontón de la isla Quiriquina, sobre la demarcación 103°-283°. Se declara zona prohibida de fondeo para toda clase de buques y embarcaciones, el sector comprendido entre dos líneas paralelas al citado cable y trazadas 0,2 milla al N y 0,2 milla al S, en la orientación 103°-283°.

Punta Marinao.- El límite de caleta Manzano por el S, lo marca la punta Marinao, desde cuya proyección de costa arranca hacia el ESE el molo del mismo nombre.

Punta Larga.- Hacia el SSW de la punta anterior y a 1,9 millas de distancia, se encuentra la punta Larga, que es una proyección de costa maciza, alta y notable.

10

Puerto Militar de Talcahuano Puerto artificial.- Las obras artificiales del puerto

20 militar Talcahuano, quedan protegidas por el molo

Puerto militar de Talcahuano.- Carta No 6111. La zona correspondiente al puerto militar de Talcahuano, se extiende aproximadamente desde punta Larga, hasta unos 150 metros al S del muelle del Apostadero. Muelle El Parrón.- Como a 2 cables al SSW de punta Larga, se halla situado el muelle El Parrón. Caleta Manzano.- Carta No 6111. Lat. 36° 41' S; Long. 73° 06' W (aprox.). Hacia el SW del muelle anterior y a 3 cables de distancia, se forma la caleta Manzano; la cual está constituida por dos pequeñas ensenadas, separadas una de otra por un molo de abrigo. La costa de la caleta en referencia, particularmente la que queda al S del molo de abrigo, despide aguas someras, con profundidades menores de 5 metros. La ensenada situada al N del molo, se llama la ensenada Norte o Exterior y la situada al S se denomina Darsenita o Poza. Al SE y a 2,4 cables de la caleta, se encuentran las Rocas Manzano, las cuales son dos rocas que cubren y descubren. La costa de la ensenada N de caleta Manzano, despide fondos sucios y varias rocas como hasta 0,5 cable afuera, como asimismo aguas

Zona prohibida de fondeo y pesca.- Se encuentra ubicada al N y como a 2 cables de la baliza luminosa Molo Marinao. En esta zona existe una alcantarilla, por lo cual se prohíbe fondear o efectuar faenas de pesca dentro de ella.

30

40

de abrigo o molo Marinao que, partiendo de la punta de su nombre, se extiende hacia el ESE por 820 metros, para torcer luego al SSE y avanzar en esta dirección por otros 430 metros. Al abrigo del molo Marinao, se encuentran las instalaciones de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), que comprenden los Diques Secos No 1 y 2, donde pueden carenarse buques de las mayores dimensiones, la dársena para reparaciones a flote, para naves de mediano tonelaje y las diversas maestranzas y talleres que efectúen los trabajos de reparaciones a las naves tanto de la Armada como de la Marina Mercante. El Dique Seco No 1 mide 180 metros de largo por 30 de ancho y su canal de acceso está dragado a 8,5 metros. El Dique Seco No 2 mide 250 metros de largo por 40 de ancho y su canal de acceso está dragado a 11,5 metros. Dique flotante ARD-130 "Manterola".- Se encuentra acoderado en el interior de la dársena de reparaciones, en la esquina formada por el molo Este y el sitio "B" con proa 292°. Se emplea para embarcaciones tipo remolcadores de alta mar. Diques flotantes ARD-132 "Mutilla" y ARD-131 "Mery".- Se encuentran acoderados al sitio "B". El ARD-132 tiene capacidad para recibir buques de

Cartas: 5300 – 6000 – 6110 – 6111 Cambio No 1, abril 2015.

IGA

(3001)

Jarón, monte............................................... II-1-29 Javier Igor, rocas......................................... VI-4-26 Jorge, islotes............................................... III-1-7 Jorge, punta................................................ II-1-17 Jorgino, punta............................................. II-1-15 Juan Fernández, archipiélago..................... V-2-1 Juan Latorre, punta..................................... VI-2-38 Juan Soldado, cerro.................................... III-2-26 Juanango, islote.......................................... V-2-11 Junín, caleta y punta................................... I-1-16

K

Kikiriroa, punta............................................ II-4-9 Knoll, bajo................................................... VI-4-37 Knowsley, rocas.......................................... IV-1-11

L

La Baja, roca...................................... V-1-1 V-1-14 La Calera, caleta......................................... VI-3-2 La Chava, banco y roca.............................. VI-4-29 La Cruz, cerro............................................. I-1-3 La Gaviota, punta........................................ V-3-24 La Guairona, ensenada.............................. VI-4-3 La Hacienda, caleta.................................... VI-3-2 La Isla, península........................................ VI-4-30 La Licera, caleta.......................................... I-1-8 La Lobería y La Portada, farallones............ II-1-17 La Mostaza, caleta...................................... IV-1-26 La Parición, rocas....................................... VI-2-20 La Puntilla, punta........................................ V-3-15 La Serena, caleta........................................ V-3-24 La Vieja, punta............................................ V-3-23 Lacao, caleta............................................... IV-1-22 Lacho, punta............................................... V-1-19 Lacui, península.......................................... VI-4-33 Lagartos, punta, bajo e islote...................... II-1-15 Laguna Verde, bahía................................... V-1-15 Lagunillas, punta......................................... IV-1-13 Lameguapi, punta y caleta.......................... VI-4-16 Laraquete, punta, caleta y playa................. VI-2-15 Larga, punta (península Tumbes)............... VI-1-14

IGA-7

Larga, punta (puerto Huasco)..................... III-2-1 Las Ánimas, bahía y punta.......................... II-2-13 Las Barrancas, caleta................................. II-1-17 Las Cañas, bahía........................................ V-3-22 Las Casas, caleta........................................ VI-1-10 Las Coloradas, punta.................................. V-2-7 Las Conchas, caleta................................... IV-2-2 Las Cruces, ensenada................................ V-3-15 Las Docas, caleta....................................... V-1-16 Las Tacas, caleta y balizas luminosas........ IV-1-13 Las Torrecillas, morro................................. VI-3-4 Laurel, punta............................................... VI-4-6 Lautaro, caleta y punta............................... I-2-23 Lautaro, punta (caleta Oscuro)................... IV-1-23 Lavapié, punta............................................. VI-2-21 Lavapié, punta, baliza luminosa y fondeadero.......................................... VI-2-18 Lavata, bahía y punta.........................II-2-4 II-2-5 Lebu, puerto, ciudad de y baliza luminosa...........VI-2-24 VI-2-27 VI-2-28 Lebu, río y barra del........................VI-2-25 VI-2-26 Lefcaihue, caleta......................................... VI-4-19 Lengua de Vaca, punta (bahía Llico).......... VI-2-17 Lengua de Vaca, punta y faro (bahía Tongoy)....................................... IV-1-18 Leones, cabo............................................... III-2-15 Ligate, caleta............................................... I-2-12 Ligua, caleta y punta................................... IV-2-7 Lilenes, isla................................................. IV-1-26 Liles, bajo.................................................... VI-1-23 Liles, punta....................................... IV-3-9 VI-2-24 Limarí Norte, punta..................................... IV-1-19 Limarí, quebrada y río, baliza luminosa...................................... IV-1-19 Lincai, punta................................................ VI-4-30 Lingue o Mehuín, río y baliza luminosa...... VI-2-36 Lingueral, punta.......................................... V-3-26 Lirquén, punta y puerto............................... VI-1-4 Llanquihue, lago.......................................... VI-5-5 Llesquehue, punta....................................... VI-4-21 Llico, bahía.................................................. VI-2-16 Llico, ensenada de...................................... VI-4-24 Llico, rada, aldea de y punta............V-3-16 V-3-17 Lliuco, caleta............................................... VI-4-22 Loa, río y fondeadero.................................. I-2-22 Lobería, morro y baliza luminosa................ V-3-28 Lobería, punta (bahía Mejillones del Sur).................................................. II-1-15 Lobería, punta (rada Chigualoco)............... IV-1-25

IGA-8

IGA

(3001)

Lobería, punta (bahía Cumberland)............ V-2-8 Lobería, roca............................................... VI-2-22 Lobos, cabo, caleta, punta..... I-1-11 I-2-19 I-2-20 Lobos, isla, Desembarcadero..................... IV-2-7 Lobos, islote (caleta Colcura)...................... VI-2-14 Lobos, islote (caleta Matanza).................... V-3-11 Lobos, piedra.............................................. VI-4-16 Lobos, punta (ensenada Totoralillo)............ IV-2-3 Lobos, punta (península Tumbes)............... VI-1-23 Lobos, punta (puerto Pichilemu)................. V-3-15 Lobos, punta y baliza luminosa................... III-1-16 Lobos, roca (Arauco)................................... VI-2-16 Lobos, roca (puerto Tomé).......................... VI-1-2 Lobos, rocas (bahía San Vicente)............... VI-1-28 Locos, isla................................................... IV-2-5 Loncura, rocas............................................ IV-3-6 Loros, punta................................................ V-1-17 Los Caballos, rocas.................................... VI-4-26 Los Corralillos, punta.................................. VI-1-23 Los Farallones, rocas.................................. V-1-17 Los Hornos, caleta...................................... III-2-25 Los Maicos, rocas....................................... V-3-24 Los Médanos, punta.................................... II-2-14 Los Molles, peninsula y faro....................... IV-3-9 Los Piures, punta........................................ VI-2-22 Los Vientos, roca........................................ VI-2-22 Los Vilos, puerto, baliza luminosa, ciudad de y punta........................ IV-2-1 IV-2-2 Lota, bahía.................................................. VI-2-11 Lotilla, caleta............................................... VI-2-11 Luco, punta.................................................. III-1-10 Lutrin, punta y faro.......................... VI-2-11 VI-2-13 Lynch, caleta............................................... III-2-21

M

Madrid, punta.............................................. I-1-12 Maguellín, ensenada, baliza ciega.............. V-3-21 Maihue, lago................................................ VI-5-3 Maipo, río.................................................... V-3-8 Maiquillahue, bahía, caleta y punta..........................................VI-2-35 VI-2-36 Maitencillo de Coquimbo, caleta................. IV-1-22 Maitencillo de Valparaíso, caleta................ IV-2-9 Maitencillo, punta (caleta Maitencillo de Valparaíso).......... IV-2-9

Cambio No 1, abril 2015.

Maitencillo, punta........................................ IV-1-13 Mala, caleta................................................. IV-1-22 Malenas, bajo.............................................. IV-3-9 Malgüeco, punta.......................................... V-3-22 Mancera, isla, baliza luminosa.................... VI-4-4 Mansa, caleta.............................................. VI-4-20 Manuel, punta............................................. VI-2-31 Manzano, caleta, baliza luminosa .............. VI-1-14 Manzano, rada............................................ VI-4-20 Maquis, punta.............................................. V-3-25 Mar Brava, punta......................................... III-2-22 Mar Gruesa, ensenada............................... IV-1-19 Marcada, roca............................................. V-2-13 Marinao, banco............................... VI-1-14 VI-1-16 Mariposa, punta.......................................... lll-2-12 Martínez, roca............................................. VI-2-34 Matamoros, caleta...................................... III-1-13 Matanza, caleta........................................... V-3-11 Maule, bajo.................................................. VI-2-24 Maule, río.................................................... V-3-18 Maullín, bahía y río......................... VI-4-25 VI-4-26 Medanitos, punta......................................... III-2-22 Medio, caleta del......................................... III-1-11 Medio, punta............................................... III-1-8 Megal, roca, baliza ciega............................ IV-1-17 Mejillones del Norte, caleta......................... I-1-17 Mejillones del Sur, bahía y baliza luminosa............................. II-1-1 II-1-4 Mejillones, ciudad de.................................. II-1-14 Mejillones, islotes, morro y cerro................ I-1-17 Mejillones, morro......................................... II-1-1 Mejillones, península................................... II-1-16 Mela, punta................................................. V-3-26 Meteoro, roca.............................................. VI-2-20 Miami, rocas................................................ I-2-11 Michilla, caleta y punta...................... I-3-11 I-3-13 Miedo, punta............................................... IV-1-9 Milagro, caleta, punta......................VI-4-18 VI-4-19 Millonhué, punta.......................................... VI-2-24 Minenhaha, roca......................................... V-2-13 Miramar, bajo.............................................. V-3-26 Mocha, isla y faro............................. VI-3-2 VI-3-1 Mogote Negro, punta.................................. III-2-13 Molino, ensenada........................................ VI-4-2 Molle, caleta ............................................... I-2-10 Molle, punta................................................. III-1-16 Molles, punta y caleta................................. IV-2-6 Monte del Zorro, punta................................ V-3-26 Montecristo, punta....................................... VI-1-2

(3002) A-13 b.- La hora estimada de llegada a los puntos críticos de alturas y corrientes de mareas. c.- Las condiciones meteorológicas (particularmente en zonas caracterizadas por períodos frecuentes de escasa visibilidad) y la información relativa a la derrota recomendada por los servicios meteorológicos. d.- El paso por los puntos de peligro durante el día o la noche, y los efectos que esto puede tener en la precisión con la que se determine la situación. e.- La situación del tráfico, especialmente en los puntos de convergencia de la navegación. 4.3. Es importante que el capitán considere si alguna circunstancia particular, como la predicción de visibilidad restringida en una zona en la que la determinación de la situación por medios visuales en un punto crítico sea una característica esencial del plan del viaje o de la travesía, constituye un peligro inaceptable para la seguridad; y en tal caso, si esa parte de la travesía debe emprenderse en las condiciones imperantes o suceptibles de prevalecer. El capitán deberá considerar también en qué puntos específicos del viaje o de la travesía podrá ser necesario reforzar el personal de cubierta o de la cámara de máquinas.

Para este efecto, se pasará revista de inspección al cargo de navegación, anualmente a los buques modernos, y cada seis meses a los que tengan más de 20 años, con el objeto de conceder el Certi­ficado de Navegabilidad.

10

20

5. Vigilancia 5.1. El plan habrá de estar disponible en el puente en todo momento con el fin de que los oficiales encargados de navegación puedan obtener y consultar de inmediato los pormenores del mismo. 5.2. La progresión del buque de acuerdo con el plan del viaje o de la travesía deberá vigilarse atenta y continuamente. Todo cambio que se introduzca en el plan deberá ajustarse a las presentes directrices y quedar claramente marcado y registrado. 32.- INSPECCIÓN DEL CARGO.- El servicio de inspección de naves es la oficina encargada de fiscalizar en los buques de la Marina Mercan­te Nacional, el cumplimiento de las disposiciones enumeradas en este prefacio, y en particular de todo asunto relacionado con el servicio de cartas, derroteros, compases, cronómetros e instrumen­tos y libros del cargo de navegación.

30

40

33.- Fondeaderos.- Los fondeaderos indicados en las cartas náuticas con el símbolo pertinente, constituyen una recomendación basada en experiencias anteriores. El Oficial Navegante seleccionará el fondeadero apropiado teniendo en consideración el tamaño y calado de su buque, las profundidades existentes y el área de borneo disponible. 34.- Advertencia sobre marea roja.- La multiplicación explosiva y concentrada de algunas algas microscópicas del fitoplancton producen toxinas que al ser consumidas por el hombre, a través de mariscos bivalvos, en cualquiera de sus formas —tales como: cholgas, choros, choritos, almejas, ostiones y otras especies susceptibles de contaminación— pueden producir serios problemas de intoxicación al ser humano e inclusive la muerte. Este fenómeno conocido como Marea Roja, se caracteriza por el cambio de color en aguas oceánicas y continentales que varía de pardo-amarillo a un rojo intenso, y ha afectado con frecuencia a las regiones XI, XII y Territorio Chileno Antártico. Por lo tanto, los navegantes deben estar atentos a los Radioavisos Náuticos emitidos diariamente por las Radioestaciones de los Centros Navales, donde se especifican las coordenadas de las áreas afectadas y exentas por estos episodios de Marea Roja. 35.- Hora Oficial de Chile.- Por D.S. Nº 8.777 del 17 de mayo de 1947, se dispuso que la hora oficial de Chile Continental y Antártica Chilena, sea la correspondiente al huso horario +4, es decir la del meridiano 60° W. Por D.S. Nº 1.489 del 6 de octubre de 1970, se dispone que, en cada año la Hora Oficial se adelantará en 60 minutos, a contar desde las 24 horas del segundo sábado del mes de octubre, por un período comprendido entre tal fecha y las 24 horas del segundo sábado del mes de marzo inmediatamente siguiente. Durante este período regirá el huso horario +3 (45° W).

A-14 (3002) Por D.S. Nº 61 del 19 de enero de 1982, que modifica al D.S. Nº 1.142 del 20 de octubre de 1980, se dispone que la Hora Oficial de Chile Insular Occidental (Islas de Pascua y Salas y Gómez), sea la correspondiente al huso horario +6 (90° W). Los territorios insulares mencionados tendrán una diferencia de 2 horas con el continente. Se deberá tener presente que el período en que se adelanta o atrasa la Hora Oficial de Chile Continental, Insular Occidental y el Territorio Chileno Antártico, puede ser modificado excepcionalmente por el Gobierno mediante Decreto Supremo. Toda modificación que afecte a la Hora Oficial de Chile, se publicará en el Boletín de Noticias a los Navegantes, disponible en el sitio web del SHOA (www.shoa.mil.cl). 36.- Señal horaria.- El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, por intermedio de su Estación Horaria, mantiene en servicio las señales horarias radiotelegráficas y radiotelefónicas que se indican en el texto Radioayudas a la Navegación, de acuerdo a sus horarios y frecuencias establecidos para cada caso. 37.- Tsunami.- Los tsunamis (tsu “puerto o bahía”, nami “ola”, en japonés) o maremotos son ondas mecánicas que se propagan a través de una superficie líquida, producto de una perturbación de ésta, debido principalmente al movimiento de las placas tectónicas. Otras fuentes de generación de tsunamis, pero en una menor probabilidad, son: los deslizamientos terrestres y submarinos, las erupciones volcánicas submarinas y la caída de meteoritos. La mayoría de los tsunamis son originados por terremotos de subducción de gran magnitud. Para que se origine un tsunami, el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que una gran masa de agua del océano sea impulsada fuera de su equilibrio normal. Cuando esta masa de agua trata de recuperar su equilibrio, genera trenes de ondas. Las características de generación de un tsunami estarán determinadas en parte por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino, entre otros parámetros importantes. Se comete el error de pensar que no se puede generar un tsunami cuando el epicentro del sismo es en tierra. El epicentro es solamente el lugar proyectado en superficie donde se origina la ruptura, lo

Cambio No 1, abril 2015.

10

20

30

40

que no indica hasta donde llega dicha ruptura en su ancho y largo. Lo que sí es mandatorio para generar un tsunami, es que parte de la ruptura sea en el mar, transfiriendo así su energía a la columna de agua. Los tsunamis viajan a grandes velocidades en aguas profundas (cercanas a los 800 kilómetros por hora en profundidades mayores a los 4.000 metros), con una muy pequeña amplitud. En aguas poco profundas, la onda de tsunami disminuye su velocidad y aumenta su altura a medida que se aproxima a la costa. Otro error recurrente es creer que un tsunami es una sola onda. El tsunami se manifiesta con trenes de ondas las que se pueden presentar por horas, ya que existe una compleja interacción entre las ondas que llegan a la costa debido a fenómenos de propagación (refracción, difracción, asomeramiento y reflexión). En el océano, las ondas de tsunami no pueden ser detectadas, pues a menudo miden más de 100 millas de largo y menos de 1 metro de elevación; y se propagan a una enorme velocidad alcanzando de 300 a 500 nudos. Al irrumpir en aguas someras, estas olas se acortan y se elevan. En costas con gran desplaye de aguas someras y aguas oceánicas profundas en su inmediación y puertos con acceso en forma de “V”, estas olas pueden alcanzar proporciones desastrosas. Se han reportado olas con una distancia entre seno y cresta de hasta 20 metros. La primera ola es rara vez la mayor, se produce una sucesión o trenes de olas que alcanzan un mayor tamaño y luego gradualmente desaparecen. El tiempo entre crestas de ola varía entre 10 y 40 minutos. Algunas veces, la parte de la ola que la evidencia es el seno, produciendo una baja anormal del nivel del mar. El navegante debe tener en cuenta los indicios que advierten de la proximidad de un tsunami que puede arribar en pocos minutos y tomar todas las precauciones que estén a su alcance, haciéndose a la mar si es posible. Los tsunamis pueden recorrer enormes distancias, de hasta un tercio de la circunferencia de la tierra en las aguas abiertas del océano Pacífico. En 1960, un sismo en la costa de Chile generó un tsunami que causó mucho daño y pérdidas de vidas en Japón; asimismo, en el 2011, este país sufrió un fuerte terremoto que generó un tsunami, que tuvo repercusiones en Chile. Inclusive cuando los grandes tsunamis pueden causar graves estragos, pequeñas olas en aguas someras pueden causar considerable daño al golpear los buques violentamente contra un fondo duro.

Cap. VII

CALETA AYACARA

Puntos notables.- En la caleta Ayacara existen los siguientes puntos notables, referidos a la baliza luminosa Caleta Ayacara: Una casa con techo de color verde, donde funciona la escuela, ubicada al 010º y a 7,3 cables. Una iglesia, ubicada al 046º y a 3,5 cables. El caserío entre los cuales se destaca un chalé de color madera, al NE y a 2,3 cables. Una gruta de color blanco, muy visible, al N y unos 35 metros.

buenas condiciones de tiempo y hasta para buques de porte moderado, pues está expuesto a los vientos del W. Punta Chulao.- Situada al SW y a 5 millas de la punta Quillón y configurando la proyección de tierra de la península Huequi más avanzada hacia el W. Es baja y arbolada y da la impresión de sumergirse imperceptiblemente en el mar. Sus playas descubren en todo su redoso y hacia el NW lo hacen hasta 9 cables afuera. Las profundidades en derredor de la punta Chulao son, en general, muy someras hasta 2 cables de la orilla, y hacia el N y NW despide dos rocas a flor de agua. En las proximidades de la punta Chulao se levanta muy fuerte marejada cuando soplan vientos del 3er y 4to cuadrantes; marejada que adquiere especial importancia cuando los vientos son opuestos a la corriente. Por las consideraciones anteriores, se recomienda no acercarse a menos de 2 millas de la punta Chulao.

10

Caleta Ayacara.- Carta No 7362. Lat. 42º 19’ S; Long. 72º 48’ W (aprox.). Se forma al SE y a 2,3 millas de la punta Chulao y al NE y a 1,5 millas de la punta Huequi. Es una ensenada de casi 1 milla de saco dirigido al NE por 4 cables de boca. Con profundidades entre 27 y 17 metros sobre fondo de arena. Al final de la caleta Aycara, adonde desagua el río Caiquenes, existe un banco de arena que avanza casi 3 cables; aflora en bajamar y divide el curso del río Caiquenes en dos brazos. Baliza luminosa Caleta Ayacara.- Sobre la punta más saliente de la costa E de la caleta Ayacara. Señal lateral de estribor. Ver características en la Lista de Faros.

Fondeadero.- En la caleta Ayacara se encuentra fondeadero en 28 metros de agua sobre fondo de arena, apto para naves de tamaño mediano, al 352º y a 3,6 cables de la baliza luminosa Caleta Aycara. Ofrece cómodo y excelente abrigo de los vientos del 4to cuadrante, de donde la protegen las tierras vecinas de esa dirección, que son boscosas y de mediana elevación.

20 Poblado de Ayacara.- La caleta Ayacara tiene

aproximadamente 800 habitantes, cuya principal actividad es la explotación maderera. Cuenta con oficinas de Correos y del Registro Civil, una escuela pública y una posta de primeros auxilios. El agua y la leña son abundantes; pueden obtenerse, entre los moradores, algunos recursos, tales como, vacunos, papas y legumbres.

Baliza luminosa Punta Chulao.- En la punta Chulao. Señal costera. Ver características en la Lista de Faros. Punta Huequi.- Situada al SSE y a 2 millas de la punta Chulao y en la misma costa. Es de redoso sucio, especialmente su lado W. El tramo costero comprendido entre las puntas Chulao y Huequi, y la costa que sigue al E hasta la caleta Ayacara, está orillado por un bajo costero que se aleja entre 1 y 2 cables afuera.

(3002) VII-2-47

30

Comunicaciones Marítimas.- Naves regionales cumplen itinerario con los puertos de Chiloé continental e insular y Puerto Montt. Aéreas.- Existe una cancha de aterrizaje ripiada de 600 metros de largo.

40

Costa al S de caleta Ayacara.- Desde la caleta Ayacara para el S, corre la costa en dirección media del SE por 6,5 millas, hasta la caleta Buill. Esta costa despide un bajo costero que se aleja a distancia de 1 milla a 3 cables de ella. Se aconseja dar a esta costa un resguardo no menor de 1,5 millas. Isla Ica.- Situada al S y a 2 millas de la punta E de la entrada de caleta Ayacara y 7 cables afuera de la costa vecina. Es pequeña y rocosa, y se eleva a 49 metros; señala la ubicación de la caleta Aya-

Cartas: 7000 - 7300 - 7362

VII-2-48 (3002)

CALETA BUILL

cara. Esta isla ofrece una que otra playa de piedra menuda. Caleta Buill.- Carta No 7351. Lat. 42º 25’ S; Long. 72º 42’ W (aprox.). Se forma al SE y a 5 millas de la isla Ica y sobre la costa SW de la península Huequi. Es una ensenada que se interna 1,8 millas en dirección E y con una boca de 1,7 millas que se abre entre la punta Yelcho por el N y la punta Buill por el S. La costa N de la caleta es baja y aplacerada y la del S acantilada; hacia el final de la caleta desagua el río Buill. No obstante la favorable orientación de la caleta, la azotan violentas ráfagas que suelen descender por la quebrada del final y que pueden hacer garrear las anclas. Banco costero.- La costa N de la caleta Buil está orillada por un banco costero que abarca desde la punta Yelcho hasta las proximidades de la punta Centro, con una mayor extensión en el sector de la desembocadura del río Buill y frente a la punta Yelcho, adonde avanza hacia el SE por 2,5 cables, con 0,75 y 2,5 metros de agua. Además, un bajo fondo aislado de 4,2 metros de profundidad, se encuentra al SE y a 3,5 cables de la misma punta Yelcho. Marcas notables.- En la caleta Buill se encuentran las siguientes marcas notables: La roca Yelcho, consistente en un peñón notable, pintado de color blanco, ubicado sobre la costa S de la caleta y sobre el cual se instaló la baliza luminosa Caleta Buill. El caserío, en el cual destacan el edificio de la escuela y el aserradero. Un puente notable, ubicado al E de la referida escuela. Rampa.- Ubicada al 067º y a 3,6 cables de la punta Yelcho. Es una rampa de hormigón con un largo de 88,50 metros por 2 metros de ancho; para uso de embarcaciones menores. Direcciones y fondeadero.- Para tomar el fondeadero en la caleta Buill, aproximar a unos 5 cables de la costa SE, con el fin de evitar los bajos fondos que desprende la punta Yelcho. Puede fondearse en 29 metros de agua, demarcando la baliza luminosa Caleta Buill al 126º y a unos 2,3 cables de esa costa.

10

También se encuentra fondeadero en 18 metros de agua sobre fondo de arena, apto para embarcaciones de hasta 300 toneladas, al S y a 3,8 cables de la escuela. Al tomar este fondeadero, aproximar en dirección a la baliza luminosa entre los 110º y 115º y al llegar a 7 cables de la costa de la baliza luminosa, caer al N en dirección al puente notable; el fondeadero está al 315º de la baliza luminosa y a 2,5 cables de la costa N. No se recomienda este fondeadero con vientos del 3er y 4to cuadrantes. Baliza luminosa Caleta Buill.- Sobre el peñón notable, denominado roca Yelcho. Señal lateral de estribor. Ver características en la Lista de Faros.

20

30

40

Fiordo Reñihué.- Cartas No 7000 y 7300. Se forma justamente al S de la caleta Buill y sobre la costa continental por el lado SW de la península Huequi. Se interna casi 13 millas en dirección SE y corre entre montañas elevadas, que en la margen N son los contrafuertes y estribaciones del volcán Huequi, que descienden a la costa en faldeos de pendiente moderada, permitiendo aun la formación de algunos fondeaderos, como las caletas Buill y Ayacara; más al SE hay barrancos acantilados. En la costa S, las montañas pertenecen al sistema o núcleo del volcán Michinmahuida y sus vertientes son más empinadas que las anteriores. Desde la punta Chumildén, la costa se eleva suavemente hasta formar los agrestes y empinados escarpes del morro González y no ofrece fondeadero alguno recomendable. Se abre entre la punta Buill y la punta Chumildén, situada al SW y a 6 millas. Hacia el interior de la boca se angosta progresivamente hasta terminar en un final de saco, donde hay dos islas rocosas y un gran banco de arena y fango, formado este último por el río Reñihué que allí desagua. En este punto se abre en dirección NE y N el estero Pillán, de escaso interés para la navegación, a causa de lo angosto de su entrada. La navegación del fiordo Reñihué no presenta dificultad, salvo en los bancos de arena del final. Bajo fondo.- Se encuentra al 213º y a 2,66 millas de la baliza luminosa Caleta Buill y casi en el eje del acceso al fiordo Reñihué. Es un bajo fondo aislado con 9,3 metros de agua.

Cartas: 7000 - 7300 - 7351 - 7400 Cambio No 1, abril 2015.

Cap. VII

Cap. VII

CALETA LAS NIEVES

Río Reñihué.- Desciende de la cordillera andina por un gran valle que prolonga el estero hacia el E; su curso es de unos 20 kilómetros y nace de dos lagos elevados a 220 metros y formados, a su vez, por la concurrencia de varios ríos menos importantes, entre los cuales el denominado Torrentes tiene sus fuentes en la línea anticlinal y divisoria de límites, en el paso o boquete Navarro, a 1.025 metros de elevación y alrededor de 40 kilómetros distante del final del fiordo Reñihué.

10

Playa de Reñihué.- Es la playa baja y fangosa en que termina el fiordo Reñihué y en donde desemboca el río del mismo nombre, cuyos sedimentos la han formado. Esta playa despide un extenso banco que sale más de 5 cables afuera y que termina al W en forma acantilada, circunstancia que deben tener presente las embarcaciones menores al acercarse a ella. Islas Las Nieves.- Situadas al NNW y a 1,5 millas de la desembocadura del río Reñihué, y próximas a la costa NE del estero. Son dos pequeñas islas de formación roqueña, muy boscosas y destacando en sus contornos algunos arrecifes que —aunque un poco alejados de las riberas— son siempre peligrosos, porque solo descubren durante la bajamar. Uno de esos arrecifes avanza hasta media distancia entre las islas y el banco del final del estero, angostando la entrada del pequeño estero Pillán, próxima al E. Entre las islas Las Nieves y la costa continental, queda un canalizo angosto, pero limpio y apto para embarcaciones menores y botes. Caleta Las Nieves.- Carta No 7500 —Plano. Lat 42º 34’ S; Long. 72º 32’ W (aprox.). Se forma por el lado NE de las islas Las Nieves, entre ellas y la costa continental. Es una pequeña caleta, cuyas costas parecen acantiladas y limpias, sin embargo, es poco conocida y frecuentada. Estero Pillán.- Carta No 7500 —Plano. Se abre entre el veril anterior del banco que despide el río Reñihué en su desembocadura y la punta Pillanmó —situada al ESE y a 9 cables de las islas Las Nieves— cuya entrada mide 3 cables de ancho y su profundidad es apenas de 5 a 6 metros en bajamar. El canalizo de entrada al estero Pillán es

20

30

(3002) VII-2-49

practicable, por lo tanto, solo para embarcaciones pequeñas y de poco calado, a las cuales se les recomienda mantenerse a corta distancia de la costa N y de la punta Pillanmó, que son acantiladas; asimismo, no emprender ese paso sino con marea a favor, pues las corrientes tiran ahí de 5 hasta 6 nudos. El estero Pillán no está aún levantado; no obstante, por su apreciable extensión, su perfecto abrigo y por su profundidad moderada, que varía entre 30 y 20 metros, sería un excelente puerto si su acceso tuviere mayor profundidad y no fuese tan dificultoso. Punta Chumildén.- Situada al S y a 12 millas de la punta Chulao, al SW y a 5 millas de la punta Buill, y en la costa continental. Las tierras que la circundan son muy boscosas y se elevan moderadamente hacia el SE, hasta unirse a los cerros de las cadenas subandinas. Próximo al W de la punta Chumildén, hay un grupo de pequeñas islas de las cuales la mayor y de más al N, de nombre Quemada, forma con la costa vecina al E un canalizo de menos de 0,3 cable de ancho y con 10 metros de profundidad, que conduce a la Poza Chumildén. En el lado NW de la punta Chumildén, existe un monumento bien visible. Al SSW y a 1,5 millas de la misma punta, hay un caserío y una iglesia. La punta Chumildén constituye la punta S de la entrada del fiordo Reñihué. Baliza luminosa Poza Chumildén.- Al SW y a 1 milla de la punta Chumildén. Señal costera. Ver características en la Lista de Faros.

40

Caleta Poza Chumildén.- Carta No 7392. Lat. 42º 31' S; Long. 72º 48' W (aprox.). Se forma al S de la isla Quemada y en medio de los islotes destacados próximos al W de la punta Chumildén. Es una caleta pequeña muy abrigada de los vientos del W, tan fuertes y frecuentes en esta región; pero su desahogo es apenas un poco mayor de 1 cable. Además, se está embancando y su entrada no tiene más de 0,2 cable de ancho, los que se miden en su boca. El fondo es muy sucio; hay ahí numerosas rocas sumergidas, cuya posición es conocida solamente por los habitantes regionales. Se encuentra fondeadero en 20 metros de agua sobre fondo de

Cartas: 7000 - 7300 - 7392 - 7410 - 7500 Cambio No 1, abril 2015.

VII-2-50 (3002)

ISLAS DESERTORES

arena, hacia el S de la isla Quemada y en centro de la caleta. En la costa E de la caleta Poza Chumildén, existe una pequeña caleta, donde puede hacerse buena aguada. Por el escaso desahogo del fondeadero y los escollos aludidos, la caleta Poza Chumildén no es recomendable ni siquiera para buques pequeños; pueden usarla solo goletas y embarcaciones menores. Se recomienda, en general, no entrar a esta caleta si no se posee un conocimiento previo. Costa al S de la caleta Poza Chumildén.- Desde la punta S de la Poza Chumildén para el S, toma la costa la dirección del SSW por unas 7 millas, hasta la punta Tengo. La parte N de este tramo de costa despide aguas someras hasta 1 cable afuera de la orilla, es decir, hasta un poco al N de la desembocadura del río Aquellas. La parte S del mismo tramo, desde la boca del río Aquellas hasta la punta Tengo, destaca un bajo costero, que se aleja hasta 7,5 cables afuera. Dentro de este bajo costero existen varios arrecifes y rocas, por lo que se recomienda no acercarse a este último tramo de costa a menos de 2 millas. Fondeaderos de emergencia.- Hacia afuera de la costa comprendida entre la caleta Poza Chumildén y la punta Tengo, existen los siguientes fondeaderos de emergencia: al SW y a 1 milla de la punta S de la caleta Poza Chumildén y frente a unas casas de pobladores regionales que allí se divisan, puede fondearse eventualmente con buenas condiciones de tiempo; del mismo modo, los buques pequeños y embarcaciones menores pueden fondear en caso de emergencia hacia afuera y en las inmediaciones de la punta Refugio. ISLAS DESERTORES Islas Desertores.- Situadas en lado SE del golfo de Ancud y separadas de la costa continental por el canal Desertores. Forman un grupo de islas e islotes que abarca unas 14 millas de N a S por casi 10 millas de W a E y que se encuentra en una ubicación tal que —con las demás islas que le siguen al W— establecen el límite entre el golfo de Ancud y el golfo Corcovado más al S. Además, por su lado

10

20

30

40

Cap. VII

W pasa el canal Apiao que las separa de las islas Apiao y Chaulinec; y por el lado E, lo hace el canal Desertores que las aparta de la costa continental. Ambos canales referidos constituyen la ruta usual de navegación de Chiloé. Las islas principales de este conjunto son seis: Chulín, Talcán, Chuit, Imerquiña, Nayahué y Ahullíñi, y el islote Nihuel. Todas las islas son de superficie y relieve moderados; hay en ellas bosques abundantes y pequeños cursos de agua; hay pocos pobladores. Los canales y pasos interiores que se forman entre las islas Desertores son poco traficados. Marea y corrientes.- El rango de la marea en las islas Desertores alcanza a 4,9 metros. En el canal Desertores la corriente de flujo corre en dirección NNW y la de reflujo lo hace hacia el SSE, con una intensidad de 2 hasta 3,5 nudos. Por otra parte, las corrientes de marea entre estas islas son de dirección e intensidad variables, habiéndose constatado intensidades de hasta 6 nudos. Los escarceos y remolinos que se producen entre estas islas y en sus contornos, hacen pensar también en la existencia de bajos fondos. Advertencia.- Los numerosos bancos y rocas existentes entre las islas Desertores, como también los que destacan sus costas, deben despertar el mayor cuidado del navegante que trafica en la vecindad de estas islas en busca de surgidero. Isla Chulín.- Situada al SW y a 11 millas de la punta Chumildén, en el lado W del canal Desertores. Es la isla de más al N del grupo Desertores y solo inferior en tamaño a la isla Talcán, que le sigue al S. Su relieve no es elevado y desciende suavemente hacia el S, hasta terminar en la punta Chulín. El extremo N de la isla es la punta Espinoza. Su borde W lo constituye la punta Cor. En la isla Chulín hay unos 70 habitantes. No dispone en la actualidad recursos sanitarios ni de comunicaciones radiotelegráficas. Mensualmente recala en ella un buque regional, única comunicación directa con Puerto Montt. Posee recursos alimenticios consistentes en carne de vacuno, ovejas, aves y papas, todos en pequeña cantidad. Hay abundante agua, pero se obtiene en el interior de la isla.

Cartas: 7000 - 7300 - 7392 - 7410 - 7500

Cap. VII

(3002) VII-3-1

TE R C E RA PARTE ÁREA NW GOLFO DE ANCUD PASOS LAGARTIJA, LAMI, CORVIO, QUIHUA Y PILOLCURA CANAL CALBUCO Y PASO TAUTIL

ÁREA NW GOLFO DE ANCUD Bahía Pargua.- Carta No 7210. Lat. 41º 48’ S; Long. 73º 26’ W (aprox.). Se forma justamente al E de la punta Coronel y sobre la costa continental, en el lado NW del golfo de Ancud. Es una amplia ensenada que se abre entre la punta Coronel por el W y la punta Tique —situada al E y a 3,6 millas— por el E; con un saco que se interna 1,1 millas en dirección N. Presenta un contorno muy regular constituido por una costa de poca elevación, que altea suavemente hacia el interior; orillado por una playa de arena y cascajo, donde desaguan algunos riachuelos, de los cuales el principal es el Pilpillehue que desemboca en la parte W de la ensenada. La bahía Pargua es, en general, profunda y solo en la vecindad de la costa se encuentran fondos moderados. Frente a la boca del río Pilpillehue el fondo es roqueño, según lo demuestra el abundante sargazo que hay ahí, que se extiende hasta 1,5 cables afuera. Cercano al interior de la playa se divisan algunas viviendas y numerosos cultivos. En el lado W de la bahía Pargua hay un Terminal de Transbordadores y, en la del E, un muelle multipropósito. Marea y corrientes.- La marea en la bahía Pargua difiere poco, en hora y altura, respecto de la del puerto patrón de Puerto Montt. Se ha observado que desde la luna menguante hasta poco antes de la luna nueva, las pleamares y bajamares en Pargua se producen hasta 12 minutos antes que en Puerto Montt y, por el contrario, desde la luna nueva hasta

10

20

la luna en cuarto creciente, la marea suele atrasarse con respecto a Puerto Montt hasta 38 minutos. Los rangos de la marea de Pargua son también muy semejantes. La relación de altura entre ambos puertos es de 0,92 metro; basta multiplicar la altura de la marea de Puerto Montt por 0,92 para obtener la altura de la marea en la bahía Pargua. En la bahía Pargua, las corrientes, a veces, adquieren la fuerza de un impetuoso río, particularmente en sicigias, y los cambios en dirección de aquellas, vienen siempre con violentos remolinos. Se producen con gran rapidez, siendo muy corto el tiempo de la estoa; todo lo cual ocasiona un excesivo trabajo de las cadenas, sin que se pueda fondear a dos anclas ni acoderarse. Muelle.- Ubicado al NE y casi 1 milla de la punta Coronel y sobre la costa de la bahía Pargua. Es un antiguo muelle orientado al SE de unos 80 metros de largo, que se habilitó como mirador y paseo peatonal. Baliza luminosa Muelle Bahía Pargua.- En el cabezo del antiguo muelle de la bahía Pargua. Señal lateral de babor. Ver características en la Lista de Faros.

30

Terminal de Transbordadores.- Ubicado al E y unos 50 metros del antiguo muelle y sobre la misma costa. Es una rampa de hormigón orientada al SE, destinada al embarque y desembarque de rodados en los transbordadores y barcazas que cruzan el canal Chacao entre el puerto Chacao y la bahía Pargua. Desde allí continúa la ruta 5 Sur hacia Puerto Montt.

Cartas: 7000 - 7210 - 7300 - 7381

VII-3-2 (3002)

BAHÍA PARGUA

Cap. VII

Vista rampa punta Coronel y rampa Coronel Nueva

Terminal de Transbordadores bahía Pargua

Boya de amarre.- Fondeada en las inmediaciones del Terminal de Transbordadores. Es una boya de amarre para naves de hasta 70 metros de eslora, 7 metros de calado y 1.000 TRG.

Otra rampa de concreto para transbordadores, ubicada inmediata al W de la baliza luminosa Punta Coronel, sirve como complemento a la antes descrita. Instrucciones de operación del Terminal de Transbordadores.- La Capitanía de Puerto de Calbuco promulga y difunde las normas e instrucciones de detalle que rigen la operación del Terminal de Transbordadores de la bahía Pargua y rampa de punta Coronel. Rampas Punta Coronel.- En el sector existen dos rampas destinadas al embarque y desembarque de vehículos y pasajeros, existe infraestructura complementaria de control de acceso vehicular, explanada de espera vehículos de 19.660 metros cuadrados y un terminal de pasajeros de 292 metros cuadrados de superficie aproximadamente.

10

Muelle Skretting Chile S.A.- Ubicado al NE y a 7,5 cables del Terminal de Transbordadores y sobre la misma costa de la bahía Pargua. Es un muelle perteneciente a la empresa “Skretting Chile S.A.”, compuesto de una pasarela que se interna 200 metros en dirección SE y un cabezo con dos frentes de atraque de 80 metros de longitud, uno a cada lado. Destinado a la carga y descarga en general. Baliza luminosa Muelle Skretting.- En el cabezo del muelle. Señal costera. Ver características en la Lista de Faros.

Cartas: 7000 - 7210 - 7300 - 7381 Cambio No 1, abril 2015.

Cap. VII

BAHÍA PARGUA

(3002) VII-3-2a

Muelle Skretting S. A.

Porte de las naves.- La eslora y calado máximo permitidos en el terminal son: Eslora: 65 metros. Calado: 6,5 metros. Instrucciones de operación Muelle Multipropósito.- La Capitanía de Puerto de Puerto Calbuco promulga y difunde las normas e instrucciones de detalle que rigen la operación del muelle “Skretting Chile S.A.", mediante Resolución. Sitio web.- Los detalles de las resoluciones que habilitan y establecen las condiciones de operación de las naves y el uso de las instalaciones del muelle Skretting, se encuentran en el sitio web: http:// directemar.cl (marco normativo/nacional/resoluciones/ resoluciones locales gobernación marítima de Puerto Montt/capitanía de puerto de Calbuco). Fondeaderos.- En la bahía Pargua se encuentra fondeadero, para buques de regular porte, en 20

10

metros de agua sobre fondo de arena y piedrecilla, a media distancia entre la boca del río Pilpillehue y el saco de la bahía, como a 2 cables de la orilla. Este fondeadero —utilizable solamente reinando calma o viento del N— debe tomarse solo en caso de estricta necesidad y permanecer en él el menor tiempo posible, manteniéndose listo para cualquier emergencia. Se encuentra también buen fondeadero en 20 metros de agua, al 110º y a 1,6 cables del cabezo de la rampa. Se ha experimentado otro fondeadero, en 33 metros de agua sobre fondo de arena y piedra, al 158º y a 3,8 cables del antiguo muelle de la bahía Pargua. En estos fondeaderos y con marea bajando se han experimentado corrientes de hasta 6 nudos hacia el W y muchos escarceos. Península Challahué.- Es la proyección de tierra

20 que se adentra hacia el SE y unas 3,5 millas desde

(Continúa en la pág. VII-3-3) (Reverso en blanco)

Cartas: 7000 - 7210 - 7300 - 7381 Original, abril 2015.

(3002)

IGA Ráper, cabo, faro..................................... VIII-1-48 Redonda, isla (bahía Anna Pink)............. VIII-2-34 Redonda, isla.......................................... VII-5-12 Redonda, punta, baliza luminosa (isla Guar)........................................... VII-4-22 Redonda, punta....................................... VII-5-16 Redonda, punta....................................... VII-1-21 Redondo, islote (estero Slight)................ VIII-5-9 Redondo, islote....................................... VII-6-4 Rees, isla y punta.................................... VIII-1-48 Refugio, canal, costa E isla..................... VIII-4-1 Refugio, costa N isla, canal..................... VII-5-18 Refugio, costa W isla............................... VIII-3-3 Refugio, puerto........................................ VIII-2-32 Refugio, punta......................................... VII-1-4 Reloncaví, estero.................................... VII-4-6 Reloncaví, seno............ VII-2-2 VII-3-22 VII-4-1 Relonhué, punta...................................... VII-4-9 Remolinos, punta, roca, baliza luminosa................................... VII-1-23 Renaico, isla, costa E.............................. VIII-4-45 Renaico, isla, costa W............................. VIII-3-28 Renjifo, canal........................................... VIII-2-49 Reñihué, fiordo, río, playa de................................VII-2-48 VII-2-49 Repollal, caleta........................................ VIII-1-3 Rescue, punta......................................... VIII-1-44 Rhone, islas, fondeadero............VIII-1-9 VIII-1-11 Rica, caleta.............................................. VII-6-2 Ricardo, isla, baliza luminosa.................. VIII-2-40 Rilán, caleta............................................. VII-5-18 Rilán, estero............................................ VII-2-27 Rincón, islote del..................................... VIII-4-27 Río Gamboa, banco, boya luminosa....... VII-5-21 Río Negro, caleta, baliza luminosa, fondeadero.......................................... VII-2-40 Río Rayas, tenedero............................... VII-2-56 Riquelme, isla.......................................... VIII-1-9 Riquelme, islote....................................... VIII-1-7 Rivero, isla, baliza luminosa.................... VIII-2-42 Rivero, isla, costa N................................ VIII-2-13 Rivero, isla, costa S................................. VIII-2-40 Roa, rocas............................................... VIII-1-15 Róbalo, puerto......................................... VIII-1-33 Robinet, roca........................................... VIII-4-9 Roble, punta del...................................... VII-6-4 Robles, punta.......................................... VII-2-55 Roca Blanca, islotes................................ VIII-3-9 Roch, punta............................................. VIII-4-38

IGA-17

Rocio, punta............................................ VIII-4-14 Rodrigo, isla............................................ VIII-3-17 Rodríguez, acceso W. Canal................... VIII-3-22 Rodríguez, canal..................................... VIII-4-43 Rodríguez, islote..................................... VIII-4-45 Rodríguez, río.......................................... VII-5-16 Roepke, bajo y boya luminosa..............................VIII-2-41 VIII-2-42 Rojas, isla, costa W (canal Errázuriz)..... VIII-3-32 Rojas, isla, costa W................................. VIII-2-50 Rojas, isla (canal Pajalito)....................... VIII-1-31 Rojas, isla................................................ VIII-4-27 Rolando, islote......................................... VIII-1-28 Rolecha, ensenada................................. VII-2-34 Rompientes, caleta.................................. VIII-1-37 Rosa, islote.............................................. VIII-4-40 Rosario, islote.......................................... VIII-4-40 Rosita, puerto.......................................... VIII-4-34 Rowlett, isla............................................. VIII-1-37 Rudolphy, punta....................................... VIII-4-43 Rudy, isla................................................. VIII-4-5 Rulo, estero............................................. VII-3-18

S

Sagredo, islote........................................ VIII-5-7 Salas, isla................................................ VIII-2-41 Saliente, punta........................................ VII-1-5 Salientes, rocas....................................... VII-6-2 Salquemán, acceso W. Canal................. VIII-3-8 Salquemán, canal.................................... VIII-4-9 Salquemán, costa W. Islas...................... VIII-3-8 Salvo, bajo............................................... VII-2-53 Samuel, caleta......................................... VII-6-3 San Agustín, banco................................. VII-3-18 San Andrés, bahía................................... VIII-1-46 San Andrés, punta, isla, baliza luminosa. isla............................ VIII-4-14 San Andrés, punta................................... VIII-4-37 San Antonio, banco y boya ciega...............................VII-1-13 VII-1-14 San Antonio, canal.................................. VII-3-6 San Antonio, punta, fondeadero.............. VII-3-5 San Emilio, punta.................................... VIII-2-20 San Esteban, estero, puerto.................... VIII-1-44

Cambio No 1, abril 2015.

IGA-18

(3002)

San Esteban, golfo.................................. VIII-5-12 San Gallán, punta, baliza luminosa......... VII-1-23 San José, banco, baliza luminosa........................VII-4-3 VII-4-4 San José, puerto..................................... VII-3-10 San Juan de Chadmo, caleta.................. VII-5-33 San Juan, estero y caleta........................ VII-2-18 San Luis, punta....................................... VII-4-9 San Miguel, caleta................................... VIII-4-62 San Miguel, punta................................... VII-5-32 San Pedro, isla, canal, bajo, puerto....................................VII-5-44 VII-5-45 San Pedro, roca...................................... VII-3-6 San Quintín, bahía.................................. VIII-5-12 San Quintín, bajo..................................... VIII-5-13 San Quintín, fondeaderos en bahía........ VIII-5-14 San Quintín, ventisquero......................... VIII-5-17 San Rafael, bahía y baliza luminosa.......................VIII-4-75 VIII-4-77 San Rafael, laguna, ventisquero............. VIII-4-80 San Ramón, bahía.................................. VIII-4-62 San Ramón, punta.................................. VII-3-19 San Tadeo, banco.................................... VIII-5-13 San Tadeo, costa S del río...................... VIII-5-17 San Tadeo, río......................................... VIII-5-16 San Tomás, caleta................................... VIII-5-14 San Valentín, monte................................ VIII-4-80 Sánchez, isla........................................... VIII-1-15 Sandoval, islote....................................... VIII-2-33 Santa Bárbara, caleta.............................. VII-5-3 Santa Isabel, paso................................... VIII-1-12 Santa Maria, islote, baliza luminosa........ VIII-3-26 Santa María, punta.................................. VII-5-33 Santa Teresa, punta................................ VII-1-23 Santo Domingo, banco............................ VII-2-35 Santo Domingo, puerto........................... VIII-4-1 Santos, islotes......................................... VIII-1-28 Sap, isla................................................... VIII-1-9 Saturno, isla............................................ VII-6-8 Scotchwell, puerto................................... VIII-1-35 Seal, bahía.............................................. VIII-1-49 Seal, punta, islotes.................................. VIII-2-31 Searle, punta........................................... VIII-1-35 Sebastián, islote...................................... VIII-3-14 Seluian, bajo............................................ VII-1-24 Senarega, paso....................................... VIII-1-29 Senec, isla............................................... VIII-3-13 Sepiclayán, roca...................................... VIII-5-2 Sepulcro, caleta....................................... VIII-3-25

Cambio No 1, julio 2014.

IGA Serrano, estero........................................ VIII-2-34 Serrano, isla, costa E.............................. VIII-3-6 Serrano, isla (paso Chacao).................... VIII-1-14 Sheep, caleta.......................................... VII-6-3 Sibbald, paso........................................... VIII-4-10 Sierra, isla, costa E, punta...................... VIII-3-13 Sierra, isla (canal Tuamapu)................... VIII-1-12 Silachilu, isla............................................ VIII-2-6 Silva Palma, caleta.................................. VII-5-12 Silva, estero............................................. VIII-2-47 Simbrad, paso......................................... VIII-1-27 Simpson, canal........................................ VIII-1-32 Simpson, isla, costa E............................. VIII-4-65 Sin Nombre, isla...................................... VIII-1-13 Sisquelán, península, costa E................. VIII-4-68 Skorpios, baliza luminosa........................ VII-4-29 Skorpios, canal........................................ VIII-1-31 Skyring, península, costa N. ................... VIII-2-31 Skyring, península................................... VIII-1-43 Slight, estero, puerto............................... VIII-5-9 Smith, isla................................................ VIII-5-4 Smith, islas.............................................. VIII-2-15 Sobenes, punta....................................... VIII-4-68 Soffia, punta............................................ VIII-4-51 Sola, paso............................................... VIII-1-39 Soledad, caleta........................................ VII-2-43 Soledad, punta........................................ VII-1-24 Solitaria, roca.......................................... VIII-5-11 Solitario, bajo y boya luminosa................ VII-5-28 Sombrero, roca........................................ VII-6-7 Sonora, caleta......................................... VIII-5-11 Soria, isla................................................. VIII-1-24 Sorpresa, caleta...................................... VIII-4-3 Soto, seno............................................... VIII-4-10 Sotomó, punta, bahía, fondeadero...............................VII-4-8 VII-4-9 Stewart, bahía......................................... VIII-1-46 Stokes, cabo, fondeadero....................... VIII-5-2 Stokes, isla.............................................. VIII-1-35 Suárez, caleta......................................... VIII-1-47 Suárez, isla.............................................. VIII-4-9 Sucio, paso.............................................. VIII-1-41 Sur, bajo.................................................. VII-3-6 Sur, canal................................................ VIII-3-12 Sur, estero............................................... VIII-4-5 Sur, islote (bahía Hoppner)..................... VIII-5-8 Sur, islote................................................. VIII-4-43 Sur, paso................................................. VIII-4-71 Swett, isla................................................ VIII-4-39

(3003) A-13 b.- La hora estimada de llegada a los puntos críticos de alturas y corrientes de mareas. c.- Las condiciones meteorológicas (particularmente en zonas caracterizadas por períodos frecuentes de escasa visibilidad) y la información relativa a la derrota recomendada por los servicios meteorológicos. d.- El paso por los puntos de peligro durante el día o la noche, y los efectos que esto puede tener en la precisión con la que se determine la situación. e.- La situación del tráfico, especialmente en los puntos de convergencia de la navegación. 4.3. Es importante que el capitán considere si alguna circunstancia particular, como la predicción de visibilidad restringida en una zona en la que la determinación de la situación por medios visuales en un punto crítico sea una característica esencial del plan del viaje o de la travesía, constituye un peligro inaceptable para la seguridad; y en tal caso, si esa parte de la travesía debe emprenderse en las condiciones imperantes o suceptibles de prevalecer. El capitán deberá considerar también en qué puntos específicos del viaje o de la travesía podrá ser necesario reforzar el personal de cubierta o de la cámara de máquinas.

Para este efecto, se pasará revista de inspección al cargo de navegación, anualmente a los buques modernos, y cada seis meses a los que tengan más de 20 años, con el objeto de conceder el Certi­ficado de Navegabilidad.

10

20

5. Vigilancia 5.1. El plan habrá de estar disponible en el puente en todo momento con el fin de que los oficiales encargados de navegación puedan obtener y consultar de inmediato los pormenores del mismo. 5.2. La progresión del buque de acuerdo con el plan del viaje o de la travesía deberá vigilarse atenta y continuamente. Todo cambio que se introduzca en el plan deberá ajustarse a las presentes directrices y quedar claramente marcado y registrado. 32.- INSPECCIÓN DEL CARGO.- El servicio de inspección de naves es la oficina encargada de fiscalizar en los buques de la Marina Mercan­te Nacional, el cumplimiento de las disposiciones enumeradas en este prefacio, y en particular de todo asunto relacionado con el servicio de cartas, derroteros, compases, cronómetros e instrumen­tos y libros del cargo de navegación.

30

40

33.- Fondeaderos.- Los fondeaderos indicados en las cartas náuticas con el símbolo pertinente, constituyen una recomendación basada en experiencias anteriores. El Oficial Navegante seleccionará el fondeadero apropiado teniendo en consideración el tamaño y calado de su buque, las profundidades existentes y el área de borneo disponible. 34.- Advertencia sobre marea roja.- La multiplicación explosiva y concentrada de algunas algas microscópicas del fitoplancton producen toxinas que al ser consumidas por el hombre, a través de mariscos bivalvos, en cualquiera de sus formas —tales como: cholgas, choros, choritos, almejas, ostiones y otras especies susceptibles de contaminación— pueden producir serios problemas de intoxicación al ser humano e inclusive la muerte. Este fenómeno conocido como Marea Roja, se caracteriza por el cambio de color en aguas oceánicas y continentales que varía de pardo-amarillo a un rojo intenso, y ha afectado con frecuencia a las regiones XI, XII y Territorio Chileno Antártico. Por lo tanto, los navegantes deben estar atentos a los Radioavisos Náuticos emitidos diariamente por las Radioestaciones de los Centros Navales, donde se especifican las coordenadas de las áreas afectadas y exentas por estos episodios de Marea Roja. 35.- Hora Oficial de Chile.- Por D.S. Nº 8.777 del 17 de mayo de 1947, se dispuso que la hora oficial de Chile Continental y Antártica Chilena, sea la correspondiente al huso horario +4, es decir la del meridiano 60° W. Por D.S. Nº 1.489 del 6 de octubre de 1970, se dispone que, en cada año la Hora Oficial se adelantará en 60 minutos, a contar desde las 24 horas del segundo sábado del mes de octubre, por un período comprendido entre tal fecha y las 24 horas del segundo sábado del mes de marzo inmediatamente siguiente. Durante este período regirá el huso horario +3 (45° W).

A-14 (3003) Por D.S. Nº 61 del 19 de enero de 1982, que modifica al D.S. Nº 1.142 del 20 de octubre de 1980, se dispone que la Hora Oficial de Chile Insular Occidental (Islas de Pascua y Salas y Gómez), sea la correspondiente al huso horario +6 (90° W). Los territorios insulares mencionados tendrán una diferencia de 2 horas con el continente. Se deberá tener presente que el período en que se adelanta o atrasa la Hora Oficial de Chile Continental, Insular Occidental y el Territorio Chileno Antártico, puede ser modificado excepcionalmente por el Gobierno mediante Decreto Supremo. Toda modificación que afecte a la Hora Oficial de Chile, se publicará en el Boletín de Noticias a los Navegantes, disponible en el sitio web del SHOA (www.shoa.mil.cl). 36.- Señal horaria.- El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, por intermedio de su Estación Horaria, mantiene en servicio las señales horarias radiotelegráficas y radiotelefónicas que se indican en el texto Radioayudas a la Navegación, de acuerdo a sus horarios y frecuencias establecidos para cada caso. 37.- Tsunami.- Los tsunamis (tsu “puerto o bahía”, nami “ola”, en japonés) o maremotos son ondas mecánicas que se propagan a través de una superficie líquida, producto de una perturbación de ésta, debido principalmente al movimiento de las placas tectónicas. Otras fuentes de generación de tsunamis, pero en una menor probabilidad, son: los deslizamientos terrestres y submarinos, las erupciones volcánicas submarinas y la caída de meteoritos. La mayoría de los tsunamis son originados por terremotos de subducción de gran magnitud. Para que se origine un tsunami, el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que una gran masa de agua del océano sea impulsada fuera de su equilibrio normal. Cuando esta masa de agua trata de recuperar su equilibrio, genera trenes de ondas. Las características de generación de un tsunami estarán determinadas en parte por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino, entre otros parámetros importantes. Se comete el error de pensar que no se puede generar un tsunami cuando el epicentro del sismo es en tierra. El epicentro es solamente el lugar proyectado en superficie donde se origina la ruptura, lo

Cambio No 1, abril 2015.

10

20

30

40

que no indica hasta donde llega dicha ruptura en su ancho y largo. Lo que sí es mandatorio para generar un tsunami, es que parte de la ruptura sea en el mar, transfiriendo así su energía a la columna de agua. Los tsunamis viajan a grandes velocidades en aguas profundas (cercanas a los 800 kilómetros por hora en profundidades mayores a los 4.000 metros), con una muy pequeña amplitud. En aguas poco profundas, la onda de tsunami disminuye su velocidad y aumenta su altura a medida que se aproxima a la costa. Otro error recurrente es creer que un tsunami es una sola onda. El tsunami se manifiesta con trenes de ondas las que se pueden presentar por horas, ya que existe una compleja interacción entre las ondas que llegan a la costa debido a fenómenos de propagación (refracción, difracción, asomeramiento y reflexión). En el océano, las ondas de tsunami no pueden ser detectadas, pues a menudo miden más de 100 millas de largo y menos de 1 metro de elevación; y se propagan a una enorme velocidad alcanzando de 300 a 500 nudos. Al irrumpir en aguas someras, estas olas se acortan y se elevan. En costas con gran desplaye de aguas someras y aguas oceánicas profundas en su inmediación y puertos con acceso en forma de “V”, estas olas pueden alcanzar proporciones desastrosas. Se han reportado olas con una distancia entre seno y cresta de hasta 20 metros. La primera ola es rara vez la mayor, se produce una sucesión o trenes de olas que alcanzan un mayor tamaño y luego gradualmente desaparecen. El tiempo entre crestas de ola varía entre 10 y 40 minutos. Algunas veces, la parte de la ola que la evidencia es el seno, produciendo una baja anormal del nivel del mar. El navegante debe tener en cuenta los indicios que advierten de la proximidad de un tsunami que puede arribar en pocos minutos y tomar todas las precauciones que estén a su alcance, haciéndose a la mar si es posible. Los tsunamis pueden recorrer enormes distancias, de hasta un tercio de la circunferencia de la tierra en las aguas abiertas del océano Pacífico. En 1960, un sismo en la costa de Chile generó un tsunami que causó mucho daño y pérdidas de vidas en Japón; asimismo, en el 2011, este país sufrió un fuerte terremoto que generó un tsunami, que tuvo repercusiones en Chile. Inclusive cuando los grandes tsunamis pueden causar graves estragos, pequeñas olas en aguas someras pueden causar considerable daño al golpear los buques violentamente contra un fondo duro.

Cap. IX

CANAL LADRILLERO

el S hasta el cabo Boguslawsky, como hasta unos 5 cables afuera. La punta Welcker, junto con la rompiente Stortebecker, señalan la entrada N del canal Picton que se abre hacia el S en la esquina SE del golfo Ladrillero.

afuera, respectivamente, y donde la mar siempre rompe. Todo el espacio de mar comprendido entre estos islotes y las islas Kalau y Taggart, y en dirección a la rompiente Stortebecker, se encuentra sembrado de rocas y escollos. Rompiente Stortebecker.- Lat. 49o 19' S; Long. 75o 33' W (aprox.). Se encuentra al SSW y a 5,8 millas de la punta Piedras en el lado opuesto y al ENE y unas 5 millas de los islotes Vorposten, en el vértice SE del golfo Ladrillero, o bien en el lado W de la entrada N del canal Picton. Es una rompiente producida por un grupo de rocas que nunca cubren y sumergidas peligrosas para la navegación, donde la mar rompe constantemente. Al NNW y a 7,5 cables de esta rompiente, se encuentra otro farallón denominado rompiente Norte. Ambas rompientes quiebran solamente ocasionalmente. Punta Welcker.- Situada al SSE y a 3,9 millas de la punta Piedras y en el borde NW de la península Wharton de la isla Wellington, en el lado E del golfo Ladrillero y del canal Picton. Esta punta está formada por las escarpadas laderas que caen desde una cumbre de 716 metros que se alza próxima al NE de la punta misma; cumbre que es una buena referencia para reconocer el golfo Ladrillero cuando se proviene desde el océano. Al NE y a 2,7 millas de la punta Welcker y hacia el interior de la península Wharton, se alza monte Watans de 675 metros. La punta Welcker es insidiosa y sucia en todo su redoso; asimismo, la costa que le sigue hacia

(3003) IX-2-31

10

20

30

Canal Picton.- Cartas Nº 9900 y 9921. Separa la costa W de la península Wharton de la isla Wellington —por el lado E— del veril E de los escollos del archipiélago North y la costa E de la gran isla Mornington —por el lado W—, en una extensión de casi 40 millas y siguiendo una dirección prácticamente recta de WNW a ESE, con un ancho medio de 1 milla. Su entrada N en el golfo Ladrillero, se abre entre el borde NW de la península Wharton y la rompiente Stortebecker; su acceso S en el canal Trinidad, lo hace entre la isla Memphis y la punta Sakkarah. El lado W del acceso N del canal Picton, está caracterizado por una extensa área de islas, islotes y rocas con sus respectivas rompientes; en medio de este enjambre de islas se destacan las cumbres de los cerros Kalau de 87 metros y Nipple de 83 metros, visibles desde unas 10 millas con tiempo claro —magníficas referencias para reconocer y tomar canal Picton viniendo del océano—; también, conviene no perder de vista las rocas Stortebecker, que son las más salientes hacia el NW del canal. La profundidad del canal Picton desde la entrada N hasta frente al estero Cohen, disminuye perceptiblemente, sondándose 6,75 metros al 255o

Baliza luminosa Punta Piedras

40

Golfo Ladrillero. Baliza luminosa Punta Piedras

Cartas: 9000 - 9800 - 9900 - 9921

IX-2-32 (3003)

GOLFO LADRILLERO

de la punta Peligrosa. Asimismo, desde el cabo Boguslawsky hacia el S, se debe tener mucho cuidado, pues, tanto los islotes y bajos que la Isla Kalau y la isla Taggart desprende hacia el canal, como el bajo Picton —de apenas 4 metros de profundidad y que avanza desde la costa E— dejan un angosto pasaje de solamente 4 cables de ancho; el cual es peligroso para las naves con calado superior a 6 metros cuando hay marejada del W o NW. Otros peligros a escapular convenientemente son: el bajo La Barra que se encuentra al E y 3 cables del islote Latitud y es visible en días claros; la roca sumergida que obstaculiza la entrada a la bahía Flotten y la existencia de un área de bajo fondo con una profundidad detectada de 10 metros, que se encuentra casi a medio canal y al WNW y a 6,5 cables del borde N del islote Sicht. Desde los islotes Emma cerca de la costa W del canal y hasta su acceso S, el canal es limpio y la profundidad en el eje varía entre 70 y 370 metros. En la ribera E del canal Picton se internan varios senos y esteros. Para una mejor situación de la nave en el canal Picton, en los islotes Verde, Encalada, Verde Centro y Latitud, se han erigido balizas ciegas. Más adelante en esta misma Parte se encuentra la descripción detallada y particular del canal Picton, incluyendo las instrucciones para la navegación y las direcciones para la derrota.

Tampoco debe olvidarse que casi siempre se experimentará un fuerte abatimiento hacia el E, que se apreciará hasta bien pasado al S del acceso del canal Fallos; en ocasiones, más al S del cabo Weyer.

10

20

30

DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN LA RUTA DE CANALES FALLOS Y LADRILLERO Navegando de N a S Consideraciones previas.- Recalando a la boca N del canal Fallos, es imprescindible precaverse de los peligros que representan la gran cantidad de rocas sumergidas y escollos existentes a ambos lados de la derrota de acceso —destacando las rocas Outer Breaks y Franks en el lado E; y la rompiente Oeste, los bajos fondos destacados al N de las islas Bynoe y la rompiente Alberich en el lado W. En todos estos escollos, dependiendo de las condiciones de viento, la mar rompe con violencia, circunstancia que hace cuidadosa y riesgosa la recalada, especialmente con condiciones meteorológicas adversas.

40

En el acceso N del canal Fallos.- Al tomar la boca N del canal Fallos cuidar de reconocer por radar la roca de más al W de las rocas Outer Breaks, la cual se detecta con posterioridad a la que se encuentra al E y 9 cables del mismo grupo, por lo que podría confundirse. Para recalar al acceso N del canal Fallos, gobernar convenientemente para alcanzar una posición oceánica que permita iniciar la aproximación navegando al rumbo 135o en dirección a la baliza luminosa Islotes Campino —con respondedor de radar (Racon)— y para pasar al SW y a 4,5 millas del borde SW del islote Lunes. De esta forma, se dejarán por babor y a 1,5 millas, las rocas Outer Breaks y, a igual distancia por estribor, la roca que aflora en bajamar que desprende al N y a 2,2 millas la mayor de las islas Bynoe. Además, en este tramo se obtienen buenas situaciones por distancia de radar a puntos notables ubicados al N y S del cabo Mogotes, como el islote Solitario, las islas Medora y Domingo y el islote Lunes. Cuando abra el canal Fallos hacia el S y al aproximar a unas 2,7 millas de la baliza luminosa Islotes Campino, caer a estribor al rumbo 160o para pasar al W y a 6 cables del borde más saliente de la isla situada justamente al NW de la isla Bissula. Así, se dará prudente resguardo por estribor a la rompiente Alberich donde solamente en ocasiones rompe la mar. Una vez sobrepasado el cabo Bynoe, se reconocerá la isla Edith por la amura de babor y la isla Thora por la de estribor, ingresándose al canal Fallos navegando prácticamente a medio freo. Aproximando desde el océano por el S, la entrada N del canal Fallos es reconocible por la isla Breaksea y por la península de la isla Byron que termina en el cabo Mogotes y se ubica más al N. En el canal Fallos.- Prosiguiendo hacia el S por el canal Fallos, navegar al rumbo 159° para pasar al E y a 7 cables de la isla Thora; algo más adelante, al W y a 6 cables del cabo Weyer —señalizado con una baliza luminosa de estribor— y, enseguida, al E y a 2,7 cables de la punta Vattuone —señalizada con una baliza luminosa de babor.

Cartas: 9000 - 9900 Cambio No 1, abril 2015.

Cap. IX

Cap. IX

DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN CANAL ADALBERTO

rumbo a babor —manteniendo la distancia de 3,5 cables a la costa N— hasta el 102 o para pasar al N y a 3,5 cables de la punta Oldenburg. Alcanzada la cuadra de la punta Oldenburg, caer a estribor —escapulando la referida punta a 3,5 cables— hasta el rumbo 138 o para pasar al S y a 4 cables de la costa N del canal; enseguida, caer a babor —escapulando la costa N del canal a 4 cables— hasta rumbo 118 o para pasar al N y a 4,5 cables de la costa S del canal y en dirección a la punta Glücks; luego, un poco más adelante, caer a estribor —escapulando ahora la costa S del canal— hasta el rumbo 129 o para pasar al S y a 4,5 cables de la misma punta Glücks. Así, se navegará a medio canal y siguiendo la sinuosidad del canal, en el tramo comprendido entre la punta Oldenburg y la punta Millanga. Sobrepasada la punta Glüks, caer a babor —siguiendo la orientación del canal— hasta el rumbo 064º para pasar al NW y a 4,5 cables del borde NE de la isla Wellington en esta parte y en dirección a la baliza luminosa de estribor Cabo Nelson. La baliza luminosa de babor Punta Millanga, quedará por la popa y demorando al 244o. Finalmente, a medida que abra la salida del canal y estando como a 1,5 millas de la baliza luminosa Cabo Nelson, caer a estribor hasta el rumbo 090º para pasar al N y a 4 cables de la punta Seldenek. De este modo, se saldrá cómodamente por el abra Search hacia el canal Messier. Navegando de E a W.- Para tomar el canal Adalberto desde el canal Messier y dirigirse por esa vía hacia el canal Fallos, es necesario reconocer inicialmente el cabo Nelson y la baliza luminosa de estribor instalada en él. Entrar al canal Adalberto navegando al rumbo 270 o para pasar al N y a 4 cables de la punta Seldenek. De esta forma, se ingresará al canal navegando a medio freo su entrada E. La baliza luminosa de babor Punta Millanga aparecerá bien abierta por babor. Al llegar al través de la punta Seldenek, caer a babor —siguiendo la orientación del canal— hasta el rumbo 244 o para pasar al NE y a 4,5 cables de la costa S del canal y en dirección a la baliza luminosa de estribor Punta Millanga. La baliza luminosa de estribor Cabo Nelson quedará por la popa y demorando al 064 o.

10

20

30

40

(3003) IX-2-47

Cuando la distancia a la punta Millanga cierre a 1 milla, caer a estribor —siguiendo la orientación del canal— hasta el 309º para pasar al NE y a 4,5 cables de la costa S del canal. La baliza luminosa de estribor Punta Oldenburg aparecerá abierta por babor. Algo más adelante, cambiar el rumbo a babor —manteniendo la distancia a la costa S del canal— hasta el rumbo 298 o para pasar al S y a 4 cables de la costa N del canal y en dirección a la baliza luminosa de babor Punta Oldenburg; poco más adelante, caer a estribor hasta el rumbo 318 o para pasar al NE y a 3,5 cables de la punta Oldenburg. Así, se navegará a medio canal y siguiendo la sinuosidad del canal, en el tramo comprendido entre la punta Millanga y la punta Oldenburg. Al llegar a la cuadra de la punta Oldenburg, caer a babor —escapulando la referida punta a 3,5 cables— hasta el rumbo 282 o para pasar al S y a 3,5 cables de la costa N del canal; enseguida, cambiar el rumbo a estribor —manteniendo la distancia de 3,5 cables a la costa N— hasta rumbo 290o para pasar al N y a 3,5 cables de la costa S del canal y en dirección a la baliza luminosa de estribor Islote Lotten; luego, un poco más adelante, al cerrar la distancia al islote Lotten a 9 cables, caer a babor —escapulando ahora la costa S del canal a 3,5 cables— hasta el rumbo 272 o para pasar al S y a 3 cables del mismo islote Lotten y, poco después, también respecto de la costa N del canal. La baliza luminosa Punta Seguel quedará directamente por la proa y la baliza luminosa Islote Koffert aparecerá abierta por estribor. Avanzando al rumbo 272 o, cuidar pasar al S y 7 cables del islote Koffert y, al llegar a la cuadra de la baliza luminosa del referido islote, caer a estribor —manteniendo la distancia de 7 cables al mismo islote Koffert— hasta el rumbo 325 o para pasar al NE y 3 cables de la punta Seguel. A este arrumbamiento, se pasará al SW y 7 cables del islote Koffert, dándose seguro resguardo por babor al bajo fondo con 4 metros de agua que destaca la costa N de canal en esta parte, el cual es el único peligro existente en toda la ruta por el canal Adalberto. La baliza luminosa Islote Circel aparecerá abierta por babor. Finalmente, sobrepasar la baliza luminosa Islote Circel y caer a babor —escapulando el is-

Cartas: 9000 - 9400 - 9700 - 9800

IX-2-48 (3003)

CANAL PICTON

lote Circel por el N y a 5 cables— hasta el rumbo 270 o, y salir al canal Fallos, navegando a medio canal entre el islote Circel y la costa SW de la isla Wellington. CANAL PICTON Desde el golfo Ladrillero al canal Trinidad Canal Picton.- Cartas Nº 9900 y 9921. Separa la costa W de la península Wharton de la isla Wellington —por el lado E— del veril E de los escollos del archipiélago North y la costa E de la gran isla Mornington —por el lado W—, en una extensión de casi 40 millas y siguiendo una dirección prácticamente recta de WNW a ESE, con un ancho medio de 1 milla. Su entrada N en el golfo Ladrillero, se abre entre el borde NW de la península Wharton y la rompiente Stortebecker; su acceso S en el canal Trinidad, lo hace entre la isla Memphis y la punta Sakkarah. El lado W del acceso N del canal Picton, está caracterizado por una extensa área de islas, islotes y rocas con sus respectivas rompientes; en medio de este enjambre de islas se destacan las cumbres de los cerros Kalau de 87 metros y Nipple de 83 metros, visibles desde unas 10 millas con tiempo claro —excelentes referencias para reconocer y tomar canal Picton viniendo del océano—; también conviene no perder de vista las rocas Stortebecker, que son las más salientes hacia el NW del canal. La profundidad del canal Picton desde la entrada N hasta frente al estero Cohen, disminuye considerablemente, sondándose 6,75 metros al 255 o de la punta Peligrosa. Asimismo, desde el cabo Boguslawsky hacia el S, se debe tener mucho cuidado, pues, tanto los islotes y bajos que la isla Taggart desprende hacia el canal, como el bajo Picton —de apenas 4 metros de profundidad y que avanza desde la costa E— dejan un angosto pasaje de solamente 4 cables de ancho; el cual es peligroso para las naves con calado superior a 7,6 metros cuando hay marejada del W o NW. Otros peligros a escapular convenientemente son: el bajo La Barra que se encuentra al E y a 3 cables del islote Latitud y es visible en días claros; la roca sumergida que obstaculiza la entrada a la bahía Flotten y el bajo fondo de 5 metros de profundidad que se encuentra casi a medio canal y al WNW y a 6,4 cables del borde N del islote Sicht.

10

20

30

40

Desde los islotes Emma situados cerca de la costa W del canal y hasta su acceso S, el canal es limpio y la profundidad en el eje de esta parte varía entre 70 y 370 metros. En la ribera E del canal Picton se internan varios senos y esteros. CANAL PICTON - PARTE NORTE Desde el golfo Ladrillero al paso Picton Rompiente Stortebecker.- Lat. 49o 19' S; Long. 75o 33' W (aprox.). Se encuentra al SSW y a 5,8 millas de la punta Piedras en el lado opuesto y al ENE y unas 5 millas de los islotes Vorposten, en el vértice SE del golfo Ladrillero, o bien en el lado W de la entrada N del canal Picton. Es una rompiente producida por un grupo de rocas que nunca cubren y sumergidas peligrosas para la navegación, donde la mar siempre rompe. Al NNW y a 7,5 cables de esta rompiente, se encuentra otra denominada rompiente Norte. Ambas rompientes quiebran sólo ocasionalmente. Punta Welcker.- Situada al SSE y a 3,9 millas de la punta Piedras y en el borde NW de la península Wharton de la isla Wellington, en el lado E del golfo Ladrillero y del canal Picton. Esta punta está formada por las escarpadas laderas que caen desde una cumbre de 716 metros que se alza próxima al NE de la punta misma; cumbre que es una buena referencia para reconocer el golfo Ladrillero cuando se proviene desde el océano. Al NE y a 2,7 millas de la punta Welcker y hacia el interior de la península Wharton, se alza el monte Watans de 675 metros. La punta Welcker es insidiosa y sucia en todo su redoso; asimismo, la costa que le sigue hacia el S hasta el cabo Boguslawsky, como hasta unos 5 cables afuera. La punta Welcker, junto con la rompiente Stortebecker, señalan la entrada N del canal Picton que se abre hacia el S en la esquina SE del golfo Ladrillero. Islote Von Schröeders.- Situado al SSE y casi a 1 milla de la rompiente Stortebecker y en el mismo lado W del canal Picton. Es un pequeño islote ubicado en la parte N de un grupo de islotes, arrecifes y rocas destacadas hacia el N de la isla Kalau.

Cartas: 9000 - 9900 - 9921 - 10200 Cambio No 1, abril 2015.

Cap. IX

Cap. IX

CANAL PICTON

Cabo Boguslawsky.- Situado al S y a 2,5 millas de la punta Welcker y en la misma costa E del canal Picton. Es un promontorio que termina en dos cumbres puntiagudas que se alzan a unos 80 metros, el que proviene del cordón montañoso del cerro de 716 metros que configura a la punta Welcker, cuya elevación decrece hacia el S hasta dar forma al cabo en comento. La profundidad en el canal Picton, disminuye progresivamente hacia el S del cabo Boguslawsky y hasta la punta Peligrosa, y pasada ésta aumenta de nuevo. La punta Isla —situada al SSE y casi 5 cables del cabo Boguslawsky— señala el límite W del seno Spengler que se abre hacia el NE. Baliza ciega Cabo Boguslawsky.- Ubicada sobre un islote al N y a 6,4 cables del cabo Boguslawsky, es una torre de fibra de vidrio blanca con franja horizontal roja, elevación 10 metros, altura 4 metros. Señal costera. Caleta Spengler.- Carta Nº 9921. Lat. 49o 21’ S; Long. 75 o 26’ W (aprox.). Se forma por el lado S del cabo Boguslawsky y sobre la costa W de la península Wharton, en el lado E del canal Picton. Es una ensenada pequeña abierta al W y de escasa profundidad. Se abre entre la punta Isla y el islote George por el N, y el mayor de los islotes Reyes por el S. En la entrada de la caleta hay algunas rocas marcadas por sargazos, y a corta distancia al interior de ellas puede encontrarse fondeadero como en 9 metros de agua; el canal de acceso se encuentra al NW de las rocas. Todo el final del saco de la caleta Spengler queda en seco en bajamar y allí existe una corta faja de tierra que la separa del estero Pedregoso —situado en el estero Desengaño. Se recomienda no entrar a la caleta Spengler si no se tiene conocimiento previo. La costa E del canal Picton comprendida entre la caleta Spengler y la punta Peligrosa, está enfrentada por numerosos islotes y rocas, y es sucia a distancias variables entre 5 y 7,5 cables de la orilla. Seno Spengler.- Carta Nº 9921. Lat. 49o 20’ S; Long. 75o 26’ W (aprox.). Se forma hacia el NE de la caleta Spengler, entre la punta Isla y el islote

10

20

30

40

(3003) IX-2-49

George, en el lado E del canal Picton. Este seno se interna casi a 1,5 millas en dirección NE y es de escasa profundidad. Todo el término del seno queda en seco en bajamar y allí hay una corta y baja faja de tierra que configura un valle que lo separa del estero Pedregoso —que se forma en el otro lado de la península Wharton—, por cuyo istmo transportaban los indígenas sus canoas para pasar de un lugar a otro acortando camino. En la entrada al seno Spengler hay algunas rocas marcadas por sargazos, y a corta distancia al interior de ellas puede encontrarse fondeadero como en 9 metros de agua, el canal de acceso queda al NW de la roca y la punta Isla. Islotes Reyes.- Situados hacia el S de la caleta Spengler y adyacentes a la costa E del canal Picton. Forman un grupo de varios islotes de diversos tamaños. La costa E del canal Picton que continúa más al S de los islotes Reyes en un tramo de casi 2,5 millas y hasta la punta Peligrosa, se dirige al SSE y está enfrentada por varios islotes y rocas, por lo que es sucia entre 3 y 5 cables afuera. Islotes García.- Situados al SE y a 3,3 millas de la rompiente Stortebecker y en el lado W del canal Picton. Están constituidos por varios islotes insertos en un área de bajos fondos con rocas afloradas, que afloran en bajamar y sumergidas. Al N y casi a 5 cables de los islotes García se encuentra una roca que aflora en bajamar rodeada de sargazos. Esta roca señala el límite N de una dilatada restinga que se aparta de la costa E de la isla Kalau en dirección al eje del canal Picton. Isla Kalau. Costa E.- Situada al SSE y a 13 millas de la punta Piedras y separada al W y a 1,7 millas de la costa W de la península Wharton, en el lado W del canal Picton. Esta isla es la segunda en tamaño del archipiélago North, en su parte NW se alza el cerro del mismo nombre de 82 metros, y en la del SE lo hace el cerro Nipple de 83 metros. Todo su redoso es sucio, especialmente por el W, NW y N que despide una infinidad de islotes y rocas, los cuales se prolongan hasta las proximidades del islote Offshore, los islotes Vorposten y la rompiente Stortebecker, respectivamente. Frente a la costa

Cartas: 9000 - 9900 - 9921 - 10200 Cambio No 1, abril 2015.

IX-2-50 (3003)

NE se encuentra la pequeña isla Rivera y varias rocas e islotes. La costa E de la isla Kalau desprende un dilatado fondo somero —con bajos fondos, rocas sumergidas y que afloran en bajamar e islotes—, en toda su extensión y hasta casi 5 cables afuera. En este lado de la costa se encuentran los islotes García, el islote Raúl, la isla Rivera, los islotes Julepe y el islote Latitud con un arrecife. La isla Kalau es visible en circunstancias normales desde las 10 millas y, al igual que la isla Taggart, constituye una buena referencia para aproximar al golfo Ladrillero y al canal Picton, desde el océano. Para ello conviene, además, no perder de vista las rompientes Stortebecker, que son las más salientes hacia el N del canal nombrado. La isla Kalau está separada de la isla Taggart —situada próxima al S— por un canalizo denominado paso Cutter, por el que trafican con frecuencia las goletas pesqueras.

que representa peligro para la navegación y debe dársele debida atención. Islote Verde Centro.- Situado al ESE y poco más de 2 cables de la isla Rivera, en el lado W del canal Picton. Es un islote de reducido tamaño y también inserto en los bajos fondos desprendidos al E de la isla Kalau.

10

20

Islote Tepper.- Situado al S y a 1,7 cables de la punta Isla y cercano a la costa E del canal Picton. Es un pequeño islote algo destacado hacia el eje del canal y está rodeado de sargazos. Isla Rivera.- Situada cercana y como engastada sobre la costa NE de la isla Kalau, en el lado W del canal Picton. Es una isla de regular tamaño y que se encuentra prácticamente unida a la costa N de la isla Kalau en esta parte, por un istmo arenoso de casi 3 cables de extensión. Islote Raúl.- Destacado contiguo al NE de la isla Rivera, en el lado W del canal Picton. Es un islote de reducido tamaño. Próximo al E destaca el islote Encalada, junto con otros islotes parecidos. Todos insertos en el área de bajas profundidades que se desprende al E de la isla Kalau. Islote Encalada.- Situado próximo al E del islote Raúl y al NE de la isla Kalau. Es un islote más pequeño que el islote Raúl y está rodeado de otros islotes semejantes. Roca.- Se encuentra al S y casi 5 cables del islote Tepper y separada casi 2,5 cables de la costa E del canal Picton. Es una roca que aflora en bajamar

30

40

Islotes Julepe.- Situados cercanos a la costa E de la parte S de la isla Kalau y en el lado W del canal Picton. Conforman un grupo de varios islotes y rocas, entre los que destacan los islotes denominados: Norte, Sur, Hormann, Saliente, Calderón y Latitud. Los islotes Julepe se encuentran insertos en un área de fondos someros que se desprende hacia el E de la isla Kalau, restringiendo el ancho navegable del paso Picton. Islote Saliente.- Situado al SSE y casi a 1,3 cables del islote Verde Centro y al E y a 6 cables de la isla Kalau, en el lado W del canal Picton. Es un islote muy pequeño y está ubicado casi en el límite del área de bajos fondos desprendida al E de la misma isla Kalau. El islote Saliente, como su nombre lo indica, es el más avanzado del grupo de las islas Julepe, hacia el eje del paso Picton.

PASO PICTON Paso Picton.- Carta Nº 9921. Se forma al S y a 6 millas de la entrada N del canal del mismo nombre, entre el veril W del bajo Picton y la punta Peligrosa —por el lado E— y los islotes Julepe, Latitud y Tang y el bajo La Barra —por el lado W—, donde los peligros existentes a uno y otro lado del canalizo restringen el paso navegable a 8 metros de profundidad, la que disminuye hasta 6,75 metros. Los fondos sucios que destacan ambos lados del paso Picton, se extienden aproximadamente dentro de los límites siguientes: los de la costa E, desde el N y a 1,2 millas de la punta Peligrosa, como hasta 3,5 cables afuera de ésta, y los de la costa W, desde el islote Norte —de las rocas Julepe—, hasta una roca sumergida que se encuentra al SSE y a 3,5 cables del extremo S del islote Latitud y destacada cercana al NE del islote Tang. La parte más angosta del paso Picton está frente a la punta Peligrosa, donde el canalizo

Cartas: 9000 - 9900 - 9921 - 10200 Cambio No 1, abril 2015.

Cap. IX

CANAL PICTON

Cap. IX

CANAL PICTON

Estos escollos son los que limitan el calado de las naves que transitan por el paso Picton.

con profundidades no menores de 6,1 metros alcanza un desahogo de poco más de 1 cable solamente. Vientos y marejada.- Con vientos fuertes del W y NW se levanta en el paso Picton una marejada gruesa y las naves o embarcaciones que en estas circunstancias intentan cruzarlo, pueden experimentar situaciones molestas en este paraje, y desde luego, ninguna nave con calados superiores a 7,6 metros, debe usar este paso con viento de las direcciones indicadas. Marea y corrientes.- En el paso Picton, el rango de la marea de sicigias alcanza a 1,7 metros. Las corrientes, en ocasiones, alcanzan una intensidad de 4 nudos, las que corren con mayor velocidad en dirección S. La corriente de flujo fluye de N a S. Bajo Picton.- Se encuentra al SSE y a 4 millas del cabo Boguslawsky y al NW y a 4 cables de la punta Peligrosa, en el lado E del canal Picton. Es un bajo fondo que se desprende hasta unos 4 a 6 cables afuera de la costa E del paso Picton —costa W de la península Wharton—, y se extiende unos 7 cables de N a S. Las menores profundidades sobre el bajo Picton se hallan como a 4 cables afuera de la costa E del canal y al NW y a 6 cables de la punta Peligrosa, próxima al S. El bajo Picton avanza en dirección al lugar donde se perdió el ex-transporte “Casma”, paso donde hay apenas 4 metros de agua. No existen restos visibles de este naufragio, sin embargo, sobre la loma de un cerro adyacente al lugar, hay una cruz de madera de unos 2 metros de altura, muy poco visible desde el canal. El bajo Picton representa el principal peligro que se puede encontrar en el canal y paso Picton, por lo que debe dársele la atención correspondiente. Fondos someros.- Frente al islote Saliente y casi en el centro del paso Picton, entre el veril E del área de bajos fondos destacados al E de la isla Kalau —por el lado W— y el veril W del bajo Picton apartado próximo al W de la península Wharton —por el lado E—, se encuentran algunos bajos fondos con 6,1 metros de agua.

(3003) IX-2-51

10

20

30

40

Punta Peligrosa.- Situada al SSE y a 4,3 millas del cabo Boguslawsky y en la costa E del canal Picton. Desde esta punta nacen las laderas que en brusca pendiente se elevan hacia el monte Spite-Berg que se alza a 770 metros al ENE y a 1,1 millas de la punta aludida y al interior de la isla Wellington. La punta Peligrosa despide fondos sucios entre el W y el N y hasta 2,5 cables afuera de la orilla; en cambio, hacia el S las profundidades aumentan progresivamente. Hacia el SSE y a 1,8 millas de la citada punta, está la punta Blin que indica la entrada del estero Cohen. Islote Latitud.- Situado al E y a 5 cables del extremo ESE de la isla Kalau y al SW y casi a 1 milla de la punta Peligrosa en el lado opuesto, en el lado W del paso Picton. Es un islote pequeño también inserto en el área de bajos fondos destacada al E de la isla Kalau. Al ENE y casi a 1 cable del islote Latitud y en el centro del bajo La Barra, se encuentra una roca sumergida peligrosa para la navegación. Al NE y NNE y a 3 y 3,5 cables, respectivamente, se encuentran otras dos rocas que afloran en bajamar rodeadas por sargazos. Al E y 4,2 cables de la punta N del islote Latitud, se encuentra un bajo fondo con 7,5 metros de agua. Bajo La Barra.- Se encuentra al E y a 3,4 cables del borde N del islote Latitud y en el lado W del paso Picton. Es un extendido bajo fondo con 4,25 metros de agua y con una roca que aflora en bajamar. El bajo La Barra queda cercano al W de la derrota en el paso Picton, por lo que es peligroso y debe dársele debida atención. Islote Tang.- Situado al S y a 5 cables del islote Latitud y muy próximo al NNE de la isla Bachem, en el lado W del canal Picton. Al N y casi unido a éste, se encuentra otro islote semejante, pero de menor tamaño. Al NE y a 2,9 cables del islote Tang, se encuentra un bajo fondo con una roca sumergida marcada

Cartas: 9900 - 9921 Cambio No 1, abril 2015.

IX-2-52 (3003)

PASO PICTON

por sargazos y peligrosa para la navegación. Este escollo restringe el acceso a la bahía Flotten. La isla Bachem, junto con el islote Tang, configuran el lado E de la bahía Flotten. Isla Bachem.- Situada al SSW y a 8 cables del islote Latitud y como encajada en la costa NE de la isla Taggart, en el lado W del canal Picton. Es una isla de forma alargada y su redoso W es muy sucio. Bahía Flotten.- Carta Nº 9921. Lat. 49 o 26’ S; Long. 75o 28’ W (aprox.). Se forma al SW y a 1 milla del islote Latitud y sobre la costa W del paso Picton. Es una ensenada cercada por la costa S del islote Latitud y un banco situado entre éste y la isla Kalau, el borde SE de la misma isla, unos islotes y bancos situados en la boca E del paso Cutter que separa las islas Kalau y Taggart, la costa NE de la misma isla Taggart y la costa W de la isla Bachem y del islote Tang. Frente a la costa W de la isla Bachem se encuentra la roca Binner. Es una roca aflorada que señala el límite W de los bajos fondos que se desprenden de la costa W de la citada isla, estrechando el saco de la bahía en esa parte. Vientos.- La bahía Flotten ofrece poca protección de los vientos, debido a la poca elevación de las tierras que la circundan. Direcciones y fondeadero.- Ingresar a la bahía Flotten transitando por el canalizo que se forma entre el veril S del bajo La Barra y el islote Latitud —por el lado N— y el límite N del arrecife que despide el islote Tang —por el lado S. Adentro de la bahía se encuentra fondeadero en 14 a 16 metros de agua sobre fondo de arena fina, al SW y a 7,5 cables del islote Latitud. El fondeadero, a pesar de su buena calidad de fondo, tiene una gran desventaja por las dificultades que presenta su acceso, ya que el bajo La Barra ubicado al SE del islote Latitud, junto con la roca sumergida peligrosa para la navegación destacada al NE del islote Tang, estrechan aún más la entrada a la bahía. Paso Cutter.- Carta Nº 9921. Separa la costa S de la isla Kalau —por el lado N— de la costa N de la isla Taggart —por el lado S— en una extensión

de casi 1,3 millas en dirección W-E y como una prolongación de la bahía Flotten hacia el W. Es un canalizo somero, sucio y angosto, denominado paso Cutter, pues con frecuencia ha sido traficado por ese tipo de embarcaciones. El paso Cutter no debe intentarse pues sus aguas no son confiables.

10

20

30

40

Fondeaderos en el paso Picton.- Se han experimentado fondeaderos de ocasión en el paso Picton, entre los islotes Latitud y Verde Centro, apreciándose que el único inconveniente se produce con viento del NW que levanta marejada. EI tenedero más experimentado se encuentra en 24 metros de agua sobre fondo de arena y roca, justamente al S del bajo Picton y exactamente al 066 o y a 7 cables de la baliza ciega Islote Latitud. Para tomar ese fondeadero conviene aproximar desde el S, pues es necesario precaverse de los bajos fondos que forman el bajo Picton. Está protegido de los vientos del 1er y 2do cuadrantes por los elevados cerros de la ribera E, destacándose en las cercanías el monte SpiteBerg de 770 metros. Solamente los vientos del 3er cuadrante levantan marejada y el buque bornea aproximando la popa a tierra. Allí se han soportado vientos del 1er y 4to cuadrantes. CANAL PICTON - PARTE SUR Desde el paso Picton al canal Trinidad Isla Taggart. Costa E.- Situada próxima al S de la isla Kalau y separada por el paso Cutter y también en el lado W del canal Picton. Esta isla es de mayor tamaño que la isla Kalau y cerca de su lado E se alzan dos cumbres: el monte Taggart de 122 metros, el de más al N; y el monte Mac-Donald de 154 metros, el del S. Sus costas son sucias e insidiosas, especialmente la del lado W que desprende rocas y rompientes hasta casi 6 millas afuera; la costa S lo hace dentro de las 2 millas. La costa E de la isla Taggart está enfrentada en toda su extensión por numerosas rocas y algunas islas e islotes, situados dentro de 1 milla afuera de ella. Próxima al NW del extremo NE de la isla Taggart se encuentra la isla Bachem, e inmediata a esta, el islote Tang. La costa SE despide al E y como hasta 2 millas afuera, varias rocas e islotes,

Cartas: 9900 - 9921 Cambio No 1, abril 2015.

Cap. IX

Cap. IX

PASO PICTON

y al SE y a 7,5 cables la isla Merino, de 27 metros de elevación; próximos al extremo E de la última isla están los islotes Emma. Además, por su lado SE se forma un fondeadero para buques pequeños. La isla Taggart es visible desde las 10 millas en circunstancias normales, siendo también una buena referencia para tomar el golfo Ladrillero y el canal Picton, cuando se proviene del océano. Islotes Chacabuco.- Situados al SSE y a 8 cables del islote Tang y contiguo a la costa E de la isla Taggart, en el lado W del canal Picton. Están constituidos por un grupo de islotes de diversos tamaños, todos rodeados de sargazos, y bordeando la costa W del canal en esta parte. Próximo al NE de los islotes Chacabuco se encuentra una sonda aislada de 2,3 metros; de cuidado por quedar cercana al W de la derrota. Hacia el S de los islotes Chacabuco continúa una serie de islas, islotes, rocas y bajos fondos que configuran el lado W del canal Picton en un tramo de unas 4 millas hasta la latitud de la isla Merino. Punta Blin.- Situada al SSE y a 1,85 millas de la punta Peligrosa y en la misma costa E del canal Picton. Esta punta señala el término del tramo de costa que continúa al S de la punta Peligrosa; está bordeada por algunos islotes y rocas; sin embargo, su redoso exterior es limpio y profundo. Estero Cohen.- Carta Nº 9900. Se forma justamente al S de la punta Blin, al SSE y a 1,85 millas de la punta Peligrosa y sobre la misma costa E del canal Picton. Este estero es ancho y se interna 5,5 millas en dirección NE. Se abre al S de la punta Blin, donde tiene un ancho de 5 cables. En su eje de entrada se sondan 80 metros, siendo en general profundo, por tal motivo no ofrece fondeaderos. En la parte anterior del estero Cohen hay algunos islotes pequeños y rocas sumergidas peligrosas para la navegación. Islote Sicht.- Situado al SSE y a 3,6 millas de la punta Peligrosa y muy próximo a la costa E del canal Picton. Es un islote de reducidas dimensiones, con algunas rocas desprendidas hacia el N y S de él.

(3003) IX-2-53

Bajo fondo.- Se encuentra al NW y 6,3 cables del islote Sicht y casi a medio freo en esta parte del canal Picton. Es un bajo fondo con 5 metros de agua; muy peligroso para la navegación por su ubicación.

10

20

30

Península Martínez.- Situada al SSE y a 2,5 millas de la punta Blin y en el mismo lado E del canal Picton. Es una gruesa proyección de tierra que separa las aguas de los esteros Cohen y Marzo; además por su lado SE se forma el estero Sorpresa. Estero Marzo.- Carta Nº 9900. Se forma al SSE y a 2,6 millas del estero Cohen y sobre la misma costa W de la península Martínez, en el lado E del canal Picton. Este estero se interna casi 5 millas en dirección NE y tiene un ancho medio de 3,2 cables. Está rodeado por cerros elevados, escarpados y boscosos, sobre todo en sus orillas que dan al mar, las cuales están desprovistas de vegetación. En el lado S de la entrada del estero Marzo hay dos islas pequeñas. En el saco y en la misma costa S del estero, se despeña una preciosa y amplia cascada, que es el desagüe de una laguna ubicada a media falda, de la que es fácil hacer aguada. El estero Marzo presenta una angostura de 0,54 cable, a 1 milla de la entrada; pero, más al interior de esta, su saco se ensancha como hasta 3,2 cables. Pasada la angostura, en la costa S del estero, se abre hacia el SSE el paso Eugenio que comunica con el seno Eversfield que se forma al S y a 3,5 millas. El estero Marzo, por su profundidad, no ofrece fondeadero, pues se ha sondado en él como mínimo 100 metros de agua.

40 Estero Sorpresa.- Carta Nº 9900. Se forma sobre

la costa N del saco del estero Marzo, a 1,25 millas antes de llegar al final y como otro brazo de mar. Conocido como el estero Sorpresa, porque no se distingue sino sorpresivamente al recalar al interior del saco del estero Marzo. El estero Sorpresa se interna a 2,8 millas en dirección WSW. Su acceso por un canalizo de unos 80 metros de ancho, se ensancha a unos 5 cables en su centro. Todas sus orillas son acanti-

Cartas: 9900 - 9921 Cambio No 1, abril 2015.

IX-2-54 (3003)

CANAL PICTON

hace el canal Carlos que comunica con el seno Artillería, cercano al S. Debido a lo profundo del seno Eversfield, más de 150 metros sobre fondo de fango, no ofrece fondeaderos.

ladas. Está separado del estero Cohen y del canal Picton, por un istmo de 7,5 cables de ancho. Estero Sorpresa es en general muy profundo —en su eje se sondan 250 metros de agua—, no teniendo por consiguiente fondeaderos. En la parte angosta en que se comunica el estero Marzo con el estero Sorpresa, se sondan 22 metros. Isla Merino.- Situada al SSE y poco más de 6 millas del islote Latitud y al SE de la isla Taggart, en el lado W del canal Picton. Es una de las islas de mayor tamaño en esta parte del canal Picton y junto con las islas sin nombre situadas hacia el N de ella, configuran el lado W del canal Picton en esta parte. Paso Eugenio.- Carta Nº 9900. Separa la costa W de la península Wharton —por el lado E— de la costa E de unas islas sin nombre situadas al SSE de la península Martínez —por el lado W. Este paso se extiende 3,5 millas en dirección general NNW-SSE y presenta un ancho promedio de 2,5 cables, sondándose en su eje entre 18 y 67 metros de agua. Este paso está rodeado de islotes y tierras bajas, presentando en su costa E algunas inflexiones que parecen formar surgideros; pero sus aguas son profundas. El paso Eugenio comunica el estero Marzo con el acceso del seno Everfield más al S. Seno Eversfield.- Carta Nº 9900. Se forma al SSE y a 3,5 millas del estero Marzo y en la misma costa W de la península Wharton o ribera E del canal Picton. Este seno se interna casi 8,5 millas en dirección NE, bifurcándose 3 millas antes de su término, en un brazo que corre en dirección E por espacio de 2 millas. Cerros de elevación variable entre 250 y 400 metros, limitan tanto sus orillas como el final del seno. Las islas Girard, Silverio y la costa NNW de la isla Titi, situadas en la entrada del seno Eversfield, forman tres canalizos de acceso al seno. Estos tres pasajes son limpios y profundos, con 35 metros de agua en su eje, aumentando rápidamente su profundidad a medida que se avanza en dirección E y hacia el final del seno. Enseguida, sobrepasadas las islas Girard y Silverio, en la costa N se abre el canal Eugenio que corre hacia el NNW hasta el estero Marzo, y en la costa S lo

10

20

30

40

Islotes Emma.- Situados próximos al E de la isla Merino y en el lado W del canal Picton. Es un islote de tamaño que destaca en su vecindad N, E y S varios otros islotes más pequeños y rocas afloradas. Asimismo, al S y hasta 2,5 cables, desprende un bajo fondo con apenas 1 metro de agua y dos rocas afloradas. No hay paso navegable entre la costa E de la isla Merino y los islotes Emma. Islotes Gerd.- Carta Nº 9922. Situados al SE y poco más de 8 cables de los islotes Emma y al NNW y a 4 cables de la punta Maxs de la isla Mornington, en el lado W del canal Picton. Estos conforman un grupo bastante concentrado, integrado por un islote de mayor tamaño y que se eleva a 16 metros y varios otros islotes más pequeños y rocas; todos insertos en un área de bajos fondos. No hay paso navegable entre el lado S de los islotes Gerd y la punta Maxs de la isla Mornington. Isla Alliende.- Situada hacia el S de la isla Merino y cercana a la costa N de la isla Mornington, en el lado W del canal Picton. Es una isla relativamente baja y su costa E, junto con la de la isla Merino y de otras islas sin nombre ubicadas entre ambas, configuran la ribera W de la bahía Clara. Cerca al S de la isla Alliende hay otra isla sin nombre, por cuyo lado S corre el paso Escarceo y el canal Miramar, que la separa de la costa N de la isla Mornington. Bahía Clara.- Carta Nº 9922. Lat. 49 o 33’ S; Long. 75o 23’ W (aprox.). Se forma justamente al S de los islotes Emma y al W de los islotes Gerd, y en el acceso E del canal Miramar en el lado W del canal Picton. Es una ensenada bastante espaciosa y que se desarrolla entre el veril S de los bajos fondos desprendidos de los islotes Emma, la punta Falken —extremo SE de la isla Merino—, la costa E de unas islas sin nombre entre la isla Merino y la isla Alliende, el extremo NE de la misma isla Alliende, la punta Maxs y el lado W de los islotes

Cartas: 9900 - 9922 Cambio No 1, abril 2015.

Cap. IX

Cap. IX

CANAL PICTON

Gerd. Es bastante espaciosa y su fondo irregular y de variada sedimentación. La bahía Clara puede ofrecer fondeadero hasta para cuatro buques de tamaño mediano, sobre un banco que se extiende al SE de la isla Emma y otro al W y a 1,5 cables del islote Gerd de más al N. Hacia el S de la bahía Clara, se abre el paso Escarceo que une al canal Miramar y al puerto Nuevo. Vientos.- La bahía Clara está en parte protegida de los vientos del SW por los cerros de regular elevación que la circundan por el W. Con vientos del E se levanta un mayor oleaje, debido a que en esta dirección se abre el seno Eversfield en la isla Wellington. También se han experimentado vientos arrachados del 2do cuadrante de hasta 50 nudos. Bajos fondos.- Se encuentra al SW y a 5,3 cables del mayor de los islotes Gerd y apartado casi 3 cables de la costa E de la isla Alliende y cerca del centro de la entrada E del canal Miramar. Es un bajo fondo con apenas 2 metros de agua ubicado en el veril SW de un área somera de unos 3 cables de diámetro, con profundidades entre 7,2 - 9 y 12 metros. Al SSE y a 4,2 cables de este peligro y al WSW y a 5,5 cables de la punta Maxs, se halla otro bajo fondo con 3 metros de agua. Ambos bajos fondos, a pesar de que quedan al S de la bahía Clara y prácticamente en la entrada del canal Miramar, son muy peligrosos.

didad, el fondeadero recomendado se encuentra al 262o y a 4,5 cables del extremo N del mayor de los islotes Gerd.

10

20

30

Área de bajas profundidades.- Se encuentra al SE y a 2,8 cables del islote Emma de más al S y en el lado W del canal Picton. Es una zona de bajas profundidades que abarca un área casi circular de 1,5 cables de diámetro, con bajos fondos de 9 a 6,2 metros marcados con algunos sargazos. Direcciones y fondeadero.- Ingresar a la bahía Clara aproximándose desde el canal Picton y gobernando para pasar entre los islotes Emma y Gerd, pero siguiendo una ruta más cercana a los islotes Gerd —como al rumbo 220o para pasar al NW y entre 2 y 3 cables de los islotes Gerd— para evitar los bajos fondos destacados al SE de los islotes Emma. Si bien, en la bahía Clara es posible largar el ancla en cualquier parte que lo permita la profun-

(3003) IX-2-55

40

Islas Girard, Silverio y Titi.- Situadas al ENE de la bahía Clara en la costa opuesta y en la entrada del seno Eversfield, en el lado E del canal Picton. Estas tres islas conforman un grupo que determina tres canalizos de acceso al seno referido, los cuales son limpios y profundos. La isla Girard es la de más al N y de menor tamaño del grupo. Su redoso W destaca en su vecindad dos rocas afloradas. Entre su costa N y la costa S de la isla sin nombre ubicada al W del paso Eugenio, se forma el canalizo de entrada al seno Eversfield de más al N. La isla Silverio es la del centro del grupo y de tamaño intermedio entre las tres. Es de forma triangular y de redoso limpio. Entre su costa N y la costa S de la isla Girard, se forma el canalizo del centro. La isla Titi es la de más al S y de mayor tamaño del grupo; se eleva a 676 metros. Entre su costa W y la costa E de la isla Silverio, se forma el canalizo de entrada al seno Eversfield de más al S. Paso Carlos.- Carta Nº 9900. Separa la costa W de la península Wharton —por el lado E— de la costa E de las islas Rojas y otras sin nombre ubicadas próximas al NE de la isla Titi —por el lado W. Se extiende casi 3 millas en dirección general NWSE y siguiendo un curso muy sinuoso. Su ancho alcanza a 3,8 cables en su acceso N, pero frente a la isla Rojas se reduce a 1,6 cables, manteniéndose este ancho por 1 milla. Sobrepasada esta parte el paso se ensancha a unos 4,3 cables de promedio, conservando esta anchura por 1,8 millas donde vuelve a estrecharse a 0,8 cable. El paso Carlos comunica el seno Eversfield con el seno Artillería que se forma más al S. Direcciones.- Para tomar el paso Carlos proviniendo del seno Eversfield, es necesario escapular un bajo fondo marcado por sargazos que despide en su entrada la punta N, quedando un tramo navegable entre la isla Rojas y dicha punta. Sobrepasado el peligro anterior, gobernar sobre un islote muy característico, contiguo a la isla Rojas, que tiene la forma de un cañón antiguo cortado oblicuamente. Una vez rebasado este singular islote, el paso se ensancha, de-

Cartas: 9900 - 9922 Cambio No 1, abril 2015.

IX-2-56 (3003)

CANAL PICTON

biendo dirigirse el rumbo hacia el canto E de la punta que forma hacia el NE la isla Titi y pasar a medio freo por el estrecho paso que lo une al seno Artillería. Canal Miramar y paso Escarceo.- Carta Nº 9900. El canal Miramar separa islas Taggart, Merino y Alliende, y todos los escollos desprendidos hasta 4 millas enfrente del lado SW de la isla Taggart —por el lado N— de las islas e islotes cercanos a la costa N de la isla Mornington —por el lado S—, en una extensión de más de 8 millas en dirección WNW-ESE. Su ancho medio es de unos 2,5 cables; en su parte más angosta se forman algunos escarceos. Se denomina paso Escarceo a la parte E del canal Miramar que desemboca en el lado S de la bahía Clara en el lado W del canal Picton, y canal Miramar propiamente tal a su prolongación hacia el WNW hasta desembocar en el golfo del mismo nombre ya en el océano Pacífico. En la Primera Parte de este Capítulo se encuentra la descripción detallada y particular del canal Miramar, incluyendo las instrucciones para la navegación y las direcciones para su derrota. Seno Artillería.- Carta Nº 9900. Se forma justamente al S de la isla Titi y en el lado E del canal Picton. Este seno se interna unas 8,5 millas en dirección NE y tiene un ancho medio de 7,5 cables, pero en su entrada apenas 5 cables de ancho, porque unos islotes y rocas lo limitan. Sus aguas son, en general, limpias y en el eje del seno se sondan 200 metros de profundidad, encontrándose 26 metros sobre fondo de conchuela en su saco interior, pero muy cerca de la playa. Está enmarcado entre montes acantilados que se alzan a 600 metros, descollando el pico Cónico de 712 metros. El acceso al seno Artillería se caracteriza por la isla Titi y cinco islotes que deben dejarse por el N, estos islotes están rodeados por sargazos. Hacia el interior y a 1,5 millas de la boca, el seno se angosta a causa de una isla larga sin nombre que divide el canalizo de acceso en dos pasos: el del N que es limpio, profundo y con un ancho de 2,7 cables, y el del S que también es limpio y profundo, pero con un ancho de apenas 0,8 cable. Ambos pasos que forma esta isla larga pueden tomarse sin inconveniente, pues en su eje se sondan sobre 100 metros.

10

20

30

40

Cap. IX

En el paso del lado S y hacia el N de la isla larga antes citada, se encuentra fondeadero en 15 metros de agua sobre fondo de fango, como de 2,2 cables de extensión; el canalizo de acceso mide 75 metros de ancho, con una profundidad de 18 metros sobre fondo de piedra en su eje. Este fondeadero se le considera muy apropiado para buques de no más de 400 toneladas de desplazamiento. El seno Artillería, por su profundidad no ofrece fondeadero; probablemente una pequeña caleta que se forma en la costa S encierre alguno, pero como varias rocas obstruyen su entrada, tampoco se recomienda. En toda la extensión y pasos del seno Artillería hay maderas abundantes y variadas: ciprés, roble, tepú, canelo, etc. Isla Mornington. Costa E.- Es la principal isla del archipiélago Mornington, se extiende más de 21 millas en sentido NW-SE por casi 14 millas de ancho máximo. La mayor parte de la isla es boscosa y montañosa, pero sus cumbres más elevadas se encuentran cerca de sus lados W y S. Así, tenemos que al interior de la costa W se alzan el pico Spartan de 518 metros y los montes Tetón de 554 metros y Corso de 555 metros. Próximo a la costa S se elevan el monte Nares de 719 metros, el pico Picton de 630 metros y los montes Gamboa de 488 metros, Maclear de 484 metros, Markham de 483 metros, Egerton de 996 metros y Gifford de 550 metros. En la costa N, hacia la mitad de ella, se alza el cerro Taro de 450 metros. La costa N de la isla Mornington es muy recortada y quebrada y sobre ella se forman la bahía Clara y el puerto Nuevo. Vecino a esta costa se encuentran las islas Toro, Troncoso, García, Zabala y muchas otras islas más pequeñas e islotes, sin denominación. Esta costa no está bien explorada, por lo que la navegación en sus proximidades debe hacerse cuidadosamente y tomando en cuenta los efectos de la marejada que penetra por el canal Miramar. El extremo NNE de la isla se denomina punta Maxs, hacia el N del cual se ubican los islotes Gerd, de redoso sucio e insidioso. Su extremo SW lo forma el cabo Primero, de extendido redoso sucio. El límite SE lo forma la punta Sakkarah.

Cartas: 9900 - 9922

IGA

(3003) IGA-11

acceso SW.......................................... Hillyar, isla............................................... Hocico de Caimán, isla............................ Holborn, roca........................................... Holdich, isla y baliza ciega.......X - 7 - 25 Holland, cabo.......................................... Home, islote............................................ Honda, bahía........................................... Horacio, puerto........................................ Horn, pico................................................ Hornby, seno e isla..................IX - 2 - 39 Hose, caleta e isla................................... Hoskyn, caleta......................................... Hoskins, isla (canal Sarmiento)............... Hoskyn, islotes y baliza ciega, boya pilar ciega bajo (canal Gray).........................X - 4 - 34 Howe, bajo y boya ciega......................... Hozven, islote y baliza luminosa............. Huachipato, punta................................... Hualapalu, punta..................................... Huemul, canal......................................... Huemul, isla............................................. Huemul, islote.......................................... Huemul, punta......................................... Huemules, río.......................................... Huerta, isla y baliza ciega....................... Hugh, bahía............................................. Hull, islotes.............................................. Hume, isla............................................... punta y baliza ciega (angostura Inglesa).............IX - 3 - 27 Hunter, isla; costa SE.............................. costa SW............................................. Hüpprath, islote....................................... Hurlow, roca............................................ Husbands, seno...................................... Hyacinth, punta....................................... Hyatt, isla.................................................

X - 4 - 12 IX - 3 - 18 X - 3 - 16 X - 2 - 25 X - 7 - 26 IX - 4 - 39 IX - 3 - 8 X - 2 - 33 IX - 4 - 29 X-2-2 IX - 2 - 40 X - 4 - 43 IX - 4 - 2 X - 3 - 43

X - 4 - 35 X - 7 - 24 X - 4 - 22 X-5-7 X - 4 - 29 X - 2 - 27 X - 2 - 32 X - 7 - 44 X - 2 - 18 IX - 5 - 28 X - 7 - 21 X - 3 - 12 X - 4 - 45 IX - 3 - 26 IX - 4 - 2 X-4-7 X - 4 - 14 X - 7 - 60 X - 4 - 18 IX - 4 - 43 IX - 4 - 41 IX - 1 - 14

I Ian, isla.................................................... Iceberg, fiordo.........................IX - 3 - 20 Icy, canal.................................................. Ida, isla.................................................... Ideal, caleta............................................. Ignacio, canal.......................................... Ignacio, isla.............................................

X-7-9 IX - 5 - 39 IX - 4 - 32 IX - 2 - 21 IX - 3 - 6 X - 2 - 16 IX - 1 - 17

Indicación, islotes.....................X - 2 - 14 X - 3 - 21 Indio, paso (canal Anita).......................... X - 2 - 40 Indio, paso del, derrota (angostura Inglesa).............IX - 4 - 17 IX -4 - 29 Infernet, islotes........................................ X - 3 - 20 Inglesa, angostura....................IX - 3 - 27 IX - 4 - 1 derrota................................. IX - 4 - 11 IX - 4 - 17 Ingram, isla.............................................. IX - 3 - 17 Inocentes, canal...................................... X - 3 - 27 Inocentes, isla y baliza luminosa............. X - 3 - 20 costa NE............................................. X - 3 - 28 Intervine, punta........................................ X - 7 - 46 Inútil, ensenada....................................... IX - 5 - 12 Irene, bahía............................................. X - 7 - 46 Irene, isla................................................. IX - 5 - 25 Iris, islote..................................X - 1 - 21 X - 3 - 6 Isabel, cabo..............................X - 2 - 23 X - 6 - 3 Isabel, isla............................................... IX - 3 - 26 Isabel, islote............................................ X - 4 - 46 Isaza, paso.............................................. X - 3 - 41 Isla, bahía................................................ X - 4 - 14 Island, puerto........................................... IX - 3 - 14 Islas, bahía.............................................. X - 3 - 56 Isthmus, bahía......................................... X - 4 - 17 Isauro, caleta........................................... IX - 5 - 15 Istmo, islote............................................. X - 4 - 26 Isaza, paso.............................................. X - 6 - 14 Izzo, islote............................................... X - 5 - 15 J Jaime, isla y baliza luminosa.................... James, bahía........................................... Jamón, punta........................................... Jantias, seno........................................... Japhet, islote y bajo fondo....................... Jara, islote.............................................. Jarpa, islote............................................. Jarpa, seno..............................IX - 4 - 42 brazo E y N......................................... Jasmund, punta........................IX - 2 -15 Javier, Isla .............................................. Jessen, seno........................................... Jesuitas, seno ........................................ Jilguero, punta (canal Martínez)....................IX - 5 - 8 Johannesen, isla..................................... John, punta y bajo fondo......................... Joist, isla..................................................

X - 7 - 14 IX - 4 - 6 X - 7 - 59 X - 2 - 37 IX - 4 - 20 X - 6 - 18 X - 7 - 21 IX - 5 - 42 IX - 5 - 43 IX - 2 - 36 IX - 1 - 2 X - 4 - 24 IX - 1 - 3 IX - 5 - 23 X-7-9 IX - 4 - 3 X - 1 - 17

IGA-12 (3003)

IGA

Jones, islas.............................................. Jorge Montt, ventisquero......................... Jorge, cabo y baliza ciega, islotes...........X - 2 - 19 Jorge, isla................................................ Jorge, morro............................................ Jorge, roca (puerto Caracciolo)............................. Jota Vela, fondeadero exterior................ Joubert, paso........................................... Joy, monte............................................... Juan Bravo, paso.................................... Juan Bravo, puerto.................................. Juan Grove, canal................................... Juan Guillermos, isla............................... costa NE............................................. Juan Largo, islote (paso Goleta).........................X - 2 - 6 Juan Sagasti, seno.................................. Juan Stuven, isla..................................... Juan, isla................................................. Julepe, islotes.......................................... Julia, punta.............................................. Julieta, caleta.......................................... Jungfern, rada......................................... Jungfrauen, islas..................................... Justicia, abra...........................................

IX - 4 - 41 IX - 5 - 19 X-6-2 X-3-3 X - 7 - 47 X - 5 - 17 X - 3 - 12 IX - 5 - 7 X - 4 - 53 X - 2 - 35 IX - 1 - 19 X - 2 - 39 X - 2 - 31 X - 2 - 35 X-5-2 X - 3 - 45 IX - 3 - 7 X - 3 - 32 IX - 2 - 50 IX - 1 - 3 X - 2 - 31 IX - 2 - 5 IX - 2 - 4 X - 3 - 51

K Kaiser, puerto.......................................... Kalau, isla................................................ costa E................................................ paso.................................................... Kasper, seno........................................... Kassuben, islote...................................... Kathleen, fondeadero.............................. Kelly, paso............................................... Kelly, roca................................................ Kendall, cabo............................X - 3 - 49 Kentish, islas........................................... King, isla.................................................. King, paso............................................... Kirke Sur, punta y baliza luminosa................................ Kirke, angostura...................................... balizamiento........................................ Kirke, canal.............................................. Kitt, isla y baliza ciega.............................

Cambio No 1, abril 2015.

IX - 2 - 45 IX - 1 - 27 IX - 2 - 49 IX - 2 - 24 IX - 2 - 9 IX - 2 - 38 X - 1 - 18 IX - 5 - 31 X-1-5 X - 6 - 25 X-7-2 X - 2 - 40 X - 2 - 41 X - 7 - 32 X - 7 - 33 X - 7 - 34 X - 7 - 31 IX - 4 - 9

Kluverbaum, isla...................................... Knob, punta............................................. Knoker, islote........................................... Knorr, isla; costa N.................................. costa W............................................... Koffert, islote y baliza luminosa............... Köning, puerto......................................... Kosmos, puerto....................................... Kravel, seno............................................ Krüger, canal........................................... acceso W............................................ Krüger, isla (estero Eberhardt)................

IX - 2 - 6 IX - 1 - 32 X-1-8 IX - 2 - 44 IX - 2 - 16 IX - 2 - 44 IX - 2 - 19 IX - 2 - 24 IX - 2 - 45 IX - 5 - 5 IX - 3 - 13 X - 7 - 59

L La Barra, bajo.......................................... IX - 2 - 51 La Place, islas......................................... X - 4 - 5 Labouchere, roca y boya ciega.........................X - 4 - 17 X - 4 - 18 Labra, isla y boya ciega bajo N............... X - 7 - 24 Lacar, bajo................................X - 2 - 34 X - 4 - 23 Lackawana, caleta................................... IX - 4 - 25 Lackwanna, bajo..................................... X - 4 - 16 Ladrillero, bahía....................................... X - 7 - 39 Ladrillero, cabo (canal Concepción)..............X - 2 - 12 X - 3 - 24 Ladrillero, canal.......................IX - 1 - 17 IX - 2 - 20 Ladrillero, golfo........................IX - 1 - 26 IX - 2 - 30 Laforest, puerto....................................... X - 7 - 50 Lagartija, islote y baliza ciega................. X - 7 - 57 Lagos, caleta........................................... X - 2 - 38 Lagos, punta y baliza luminosa............... IX - 2 - 18 Laguera, caleta........................................ IX - 5 - 34 Laguera, paso......................................... X - 2 - 40 Laipe, bajo............................................... X - 7 - 33 Lamarmora, isla.......................IX - 3 - 26 IX - 4 - 2 Lamero, paso.......................................... X - 3 - 4 Lamero, seno.......................................... X - 1 - 13 Lamia, punta............................................ X - 2 - 35 Lamiré, paso............................................ X - 2 - 41 Lamire, seno............................................ IX - 1 - 18 Lámpito, punta......................................... X - 2 - 37 Landgren, estero..................................... IX - 5 - 14 Landslip, canal........................................ X - 3 - 16 Larch, islote............................................. X - 4 - 42 Larenas, península; costa W................... IX - 3 - 2 Larenas, puerto....................................... IX - 5 - 9 Larga, isla (canal Mayne)........................ X - 4 - 24

IGA Sakkarah, punta (canal Picton) ....................IX - 2 - 61 X - 1 - 12 Sakkarah, bajo........................................ IX - 3 - 1 Salamandra, isla...................... IX - 4 - 11 IX - 4 - 19 Saliente, islote......................................... IX - 2 - 50 Saliente, punta........................................ X - 2 - 9 Salustio, isla............................................ X - 7 - 26 Salustio, punta......................................... X - 7 - 20 Salvación, bahía...................................... X - 2 - 14 San Andrés, cabo (canal Concepción)................X - 3 - 5 X - 7 - 1 San Antonio, cabo................................... X - 3 - 41 San Bartolomé, punta.............................. X - 3 - 56 San Blas, canal....................................... X - 2 - 17 San Federico, islote................................. X - 4 - 16 San Felipe, punta.................................... IX - 5 - 34 San Juan, banco y boya luminosa.......... X - 4 - 24 San Luis, isla........................................... X - 7 - 14 San Marcos, punta y baliza luminosa...... X - 3 - 45 San Mateo, cabo..................................... X - 3 - 49 San Miguel, bajo y boya ciega................ X - 3 - 11 San Miguel, caleta................................... IX - 5 - 34 San Miguel, punta y baliza luminosa....... X - 3 - 10 San Pedro, isla y faro (bahía Tarn)......................................... IX - 3 - 3 San Pedro, punta.................................... IX - 5 - 33 San Salvador, estero y puerto................. IX - 1 - 3 San Vicente, cabo................................... X - 3 - 50 Sand, seno.............................................. IX - 1 - 9 Sandwich, cabo....................................... X - 2 - 6 Sandy, bahía............................................ X - 4 - 15 Sandy, caleta........................................... IX - 4 - 41 Sanhueza, islote...................................... X - 7 - 15 Santa Lucía, cabo y roca......................... X - 2 - 18 Santa María, canal.................................. X - 7 - 19 acceso S............................................. X - 7 - 27 pasos acceso N.................................. X - 7 - 26 Santa Rosa, isla...................................... X - 5 - 15 Santiago, cabo........................................ X - 2 - 11 Santos, canal........................................... X - 2 - 15 Sanz, seno.............................................. IX - 1 - 21 Sargazo, punta........................................ X - 5 - 8 Sargazos, canal....................................... X - 2 - 41 Sargazos, paso....................................... X - 2 - 17 Sargento, puerto...................................... IX - 5 - 28 Sarmiento, canal..................................... X - 3 - 38 Sarmiento, golfo...................................... X - 2 - 26 Saumarez, isla......................................... IX - 4 - 31 Savelli, paso.............................X - 3 - 20 X - 3 - 30

(3003) IGA-19 Schafer, isla.............................IX - 2 - 40 Schooner, caleta...................................... Schröder, isla........................................... Schröder, rada......................................... Schroeders, paso.................................... Schweers, isla......................................... Scout, isla y paso; costa W.......IX - 5 - 4 Scout, punta............................................ Scout, rocas.............................X - 2 - 12 Scylla, isla...............................IX - 3 - 12 Seal, islotes............................................. Seal, rocas.............................................. Search, abra............................................ Searle, ensenada.................................... Seater, isla............................................... Seaward, entrada.................................... Seca, punta............................................. Seguel, punta y baliza luminosa................IX - 2 - 17 Segunda, punta....................................... Segura, bahía.......................................... Seldenek, punta...................................... Selfe, punta y baliza ciega...................... Sentry, islote............................................ Señoret, canal......................................... Señoret, puerto........................................ Serrano, paso.......................................... Seymour, estero...................................... Seymour, islas......................................... Sharpes, paso..........................X - 3 - 47 Shearwater, islotes.................................. Shelter, isla.............................................. Shergall, puerto....................................... Shingle, rada........................................... Shoal, isla; balizas ciega y luminosa....... paso................................................... Siameses, caleta..................................... Sibbald, caleta......................................... Sicht, islote.............................................. Siedel, bahía........................................... Sierpe, isla............................................... Sierralta, canal; acceso S........................ acceso N............................................. Silla, isla.................................................. Silva Varela, canal................................... Silva, islote.............................................. Silva Renard, isla.................................... Silva, paso............................................... Silverio, isla.............................................

IX - 3 - 15 X - 3 - 43 IX - 3 - 5 IX - 2 - 46 X-7-3 X - 1 - 14 IX - 3 - 12 X - 3 - 47 X - 3 - 24 IX - 5 - 5 IX - 3 - 19 X-1-3 IX - 3 - 20 X - 4 - 27 IX - 4 - 35 X - 1 - 18 X - 7 - 33 IX - 2 - 44 X - 7 - 32 X - 4 - 46 IX - 2 - 46 X - 4 - 17 X-1-5 X - 7 - 48 X-3-9 X - 2 - 28 IX - 3 - 24 X-1-6 X - 6 - 15 X - 4 - 45 X - 3 - 16 X - 3 - 22 X-4-3 X - 4 - 47 X - 4 - 44 IX - 1 - 21 X-7-7 IX - 2 - 53 X - 1 - 11 X - 2 - 37 IX - 5 - 8 IX - 5 - 24 X - 7 - 21 X - 2 - 42 X - 6 - 22 X - 2 - 32 X - 2 - 40 IX - 2 - 55

Cambio No 1, abril 2015.

IGA-20 (3003) Simpson, isla y paso................X - 4 - 45 X - 4 - 46 Simpson, puerto...................................... IX - 4 - 8 Sin Nombre, islote................................... X - 6 - 22 Singular, península.................................. IX - 2 - 27 Sirio, isla.................................................. X - 2 - 39 Sivel, promontorio y baliza luminosa................................... X - 4 - 48 Sivewright, bahía..................................... X - 4 - 52 Smyth, canal............................................ X - 4 - 10 acceso NW.......................................... X - 6 - 16 parte NW............................................. X - 4 - 11 parte S................................................ X - 4 - 14 Snare, bahía............................................ X - 3 - 15 Snell, punta............................................. IX - 4 - 42 Snout, punta............................................ X - 3 - 16 Sobenes, paso........................................ X - 7 - 15 Soffia, isla................................................ X - 6 - 13 Solar, isla................................................. X - 2 - 15 Solari, islas.............................................. X - 6 - 9 Solferino, bahía....................................... IX - 4 - 4 Solitario, islote...........................IX - 1 - 6 IX - 2 - 2 Solitario, islotes....................................... X - 2 - 29 Sombrero Ladeado, isla.......................... X - 3 - 41 Sombrero, isla (canal Messier)...... IX - 3 - 2 IX - 3 - 11 IX - 5 - 2 Sombrero, islotes (isla Madre de Dios)............................ X - 2 - 6 Sombrero, punta y baliza luminosa (canal Fallos)...................................... IX - 2 - 12 Somerset, cabo.......................IX - 4 - 44 X - 1 - 20 Somerset, paso....................................... IX - 5 - 8 acceso W............................................ IX - 3 - 13 Sonia, caleta............................................ X - 7 - 11 Sorpresa, estero...................................... IX - 2 - 53 Soto, islotes............................................. X - 6 - 26 Sotomayor, canal..................................... IX - 1 - 16 acceso E............................................. IX - 2 - 22 Spain, islotes........................................... X - 1 - 9 Sparkes, islotes....................................... X - 4 - 43 Spartan, bahía......................................... IX - 1 - 31 Spengler, caleta y seno........................... IX - 2 - 49 Spero, roca.............................................. X - 3 - 6 Spider, isla............................................... X - 1 - 8 Spöerer, puerto........................................ IX - 2 - 13 Squire, punta y baliza luminosa................IX - 4 - 43 X - 3 - 2 Staines, península................................... X - 3 - 50 Stanley, promontorio y baliza luminosa................................ X - 4 - 15

IGA Stanley, punta.......................................... X - 3 - 49 Statron, bajo............................................ X - 3 - 8 Staude, isla y baliza luminosa................................ IX - 2 - 24 Stean, punta y baliza luminosa............... IX - 5 - 5 Steele, estero.......................................... IX - 5 - 20 Steffen, estero y punta............................ IX - 5 - 27 Steil, punta y seno................................... IX - 2 - 11 Stern, punta y baliza luminosa................ IX - 2 - 18 Stewart, bahía......................................... X - 4 - 2 Stewart, paso.......................................... X - 3 - 46 Stosch, isla; costa SE..............IX - 1 - 24 IX - 2 - 24 Stony, punta y baliza luminosa................................ IX - 5 - 9 Stopford, punta (canal Messier).............. IX - 3 - 23 Stopford, punta (angostura Inglesa)............................. IX - 4 - 9 Storaker, fondeadero............................... X - 7 - 40 Stortebecker, rompiente....... IX - 1 - 27 IX - 2 - 31 IX - 2 - 48 Stosch, isla.............................................. IX - 1 - 24 Stratford, isla y baliza luminosa...................X - 3 - 7 X - 3 - 8 Stuardo, punta......................................... X - 7 - 59 Stubbenkammer, isla............................... IX - 2 - 25 Stubenrauch, punta................................. IX - 2 - 37 Stud, islote............................................... X - 3 - 13 Styrer, rompiente..................................... X - 2 - 24 Suárez, bajo y caleta............................... X - 2 - 33 Suárez, rocas.......................................... X - 5 - 2 Sueca, angostura.................................... IX - 2 - 20 Summer S, bajo y fondeadero................. X - 4 - 26 Summer, isla, paso y boya pilar luminosa.......................... X - 4 - 25 Sunbeam, punta y baliza luminosa.................X - 1 - 20 X - 3 - 2 Sur, paso................................................. IX - 4 - 22 Sur, punta y baliza luminosa (canal Fallos) ..................................... IX - 2 - 12 Sur, punta (paso Metalero).........X - 2 - 8 X - 5 - 3 Suroeste, canal....................................... IX - 2 - 3 boca E................................................. IX - 3 - 7 Swett, ensenada...................................... IX - 5 - 10 Swett, península...................................... IX - 3 - 13 T Taggart, isla............................................. IX - 1 - 28 costa E................................................ IX - 2 - 52

(3004) A-13 b.- La hora estimada de llegada a los puntos críticos de alturas y corrientes de mareas. c.- Las condiciones meteorológicas (particularmente en zonas caracterizadas por períodos frecuentes de escasa visibilidad) y la información relativa a la derrota recomendada por los servicios meteorológicos. d.- El paso por los puntos de peligro durante el día o la noche, y los efectos que esto puede tener en la precisión con la que se determine la situación. e.- La situación del tráfico, especialmente en los puntos de convergencia de la navegación. 4.3. Es importante que el capitán considere si alguna circunstancia particular, como la predicción de visibilidad restringida en una zona en la que la determinación de la situación por medios visuales en un punto crítico sea una característica esencial del plan del viaje o de la travesía, constituye un peligro inaceptable para la seguridad; y en tal caso, si esa parte de la travesía debe emprenderse en las condiciones imperantes o suceptibles de prevalecer. El capitán deberá considerar también en qué puntos específicos del viaje o de la travesía podrá ser necesario reforzar el personal de cubierta o de la cámara de máquinas.

Para este efecto, se pasará revista de inspección al cargo de navegación, anualmente a los buques modernos, y cada seis meses a los que tengan más de 20 años, con el objeto de conceder el Certi­ficado de Navegabilidad.

10

20

5. Vigilancia 5.1. El plan habrá de estar disponible en el puente en todo momento con el fin de que los oficiales encargados de navegación puedan obtener y consultar de inmediato los pormenores del mismo. 5.2. La progresión del buque de acuerdo con el plan del viaje o de la travesía deberá vigilarse atenta y continuamente. Todo cambio que se introduzca en el plan deberá ajustarse a las presentes directrices y quedar claramente marcado y registrado. 32.- INSPECCIÓN DEL CARGO.- El servicio de inspección de naves es la oficina encargada de fiscalizar en los buques de la Marina Mercan­te Nacional, el cumplimiento de las disposiciones enumeradas en este prefacio, y en particular de todo asunto relacionado con el servicio de cartas, derroteros, compases, cronómetros e instrumen­tos y libros del cargo de navegación.

30

40

33.- Fondeaderos.- Los fondeaderos indicados en las cartas náuticas con el símbolo pertinente, constituyen una recomendación basada en experiencias anteriores. El Oficial Navegante seleccionará el fondeadero apropiado teniendo en consideración el tamaño y calado de su buque, las profundidades existentes y el área de borneo disponible. 34.- Advertencia sobre marea roja.- La multiplicación explosiva y concentrada de algunas algas microscópicas del fitoplancton producen toxinas que al ser consumidas por el hombre, a través de mariscos bivalvos, en cualquiera de sus formas —tales como: cholgas, choros, choritos, almejas, ostiones y otras especies susceptibles de contaminación— pueden producir serios problemas de intoxicación al ser humano e inclusive la muerte. Este fenómeno conocido como Marea Roja, se caracteriza por el cambio de color en aguas oceánicas y continentales que varía de pardo-amarillo a un rojo intenso, y ha afectado con frecuencia a las regiones XI, XII y Territorio Chileno Antártico. Por lo tanto, los navegantes deben estar atentos a los Radioavisos Náuticos emitidos diariamente por las Radioestaciones de los Centros Navales, donde se especifican las coordenadas de las áreas afectadas y exentas por estos episodios de Marea Roja. 35.- Hora Oficial de Chile.- Por D.S. Nº 8.777 del 17 de mayo de 1947, se dispuso que la hora oficial de Chile Continental y Antártica Chilena, sea la correspondiente al huso horario +4, es decir la del meridiano 60° W. Por D.S. Nº 1.489 del 6 de octubre de 1970, se dispone que, en cada año la Hora Oficial se adelantará en 60 minutos, a contar desde las 24 horas del segundo sábado del mes de octubre, por un período comprendido entre tal fecha y las 24 horas del segundo sábado del mes de marzo inmediatamente siguiente. Durante este período regirá el huso horario +3 (45° W).

A-14 (3004) Por D.S. Nº 61 del 19 de enero de 1982, que modifica al D.S. Nº 1.142 del 20 de octubre de 1980, se dispone que la Hora Oficial de Chile Insular Occidental (Islas de Pascua y Salas y Gómez), sea la correspondiente al huso horario +6 (90° W). Los territorios insulares mencionados tendrán una diferencia de 2 horas con el continente. Se deberá tener presente que el período en que se adelanta o atrasa la Hora Oficial de Chile Continental, Insular Occidental y el Territorio Chileno Antártico, puede ser modificado excepcionalmente por el Gobierno mediante Decreto Supremo. Toda modificación que afecte a la Hora Oficial de Chile, se publicará en el Boletín de Noticias a los Navegantes, disponible en el sitio web del SHOA (www.shoa.mil.cl). 36.- Señal horaria.- El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, por intermedio de su Estación Horaria, mantiene en servicio las señales horarias radiotelegráficas y radiotelefónicas que se indican en el texto Radioayudas a la Navegación, de acuerdo a sus horarios y frecuencias establecidos para cada caso. 37.- Tsunami.- Los tsunamis (tsu “puerto o bahía”, nami “ola”, en japonés) o maremotos son ondas mecánicas que se propagan a través de una superficie líquida, producto de una perturbación de ésta, debido principalmente al movimiento de las placas tectónicas. Otras fuentes de generación de tsunamis, pero en una menor probabilidad, son: los deslizamientos terrestres y submarinos, las erupciones volcánicas submarinas y la caída de meteoritos. La mayoría de los tsunamis son originados por terremotos de subducción de gran magnitud. Para que se origine un tsunami, el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que una gran masa de agua del océano sea impulsada fuera de su equilibrio normal. Cuando esta masa de agua trata de recuperar su equilibrio, genera trenes de ondas. Las características de generación de un tsunami estarán determinadas en parte por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino, entre otros parámetros importantes. Se comete el error de pensar que no se puede generar un tsunami cuando el epicentro del sismo es en tierra. El epicentro es solamente el lugar proyectado en superficie donde se origina la ruptura, lo

Cambio No 1, abril 2015.

10

20

30

40

que no indica hasta donde llega dicha ruptura en su ancho y largo. Lo que sí es mandatorio para generar un tsunami, es que parte de la ruptura sea en el mar, transfiriendo así su energía a la columna de agua. Los tsunamis viajan a grandes velocidades en aguas profundas (cercanas a los 800 kilómetros por hora en profundidades mayores a los 4.000 metros), con una muy pequeña amplitud. En aguas poco profundas, la onda de tsunami disminuye su velocidad y aumenta su altura a medida que se aproxima a la costa. Otro error recurrente es creer que un tsunami es una sola onda. El tsunami se manifiesta con trenes de ondas las que se pueden presentar por horas, ya que existe una compleja interacción entre las ondas que llegan a la costa debido a fenómenos de propagación (refracción, difracción, asomeramiento y reflexión). En el océano, las ondas de tsunami no pueden ser detectadas, pues a menudo miden más de 100 millas de largo y menos de 1 metro de elevación; y se propagan a una enorme velocidad alcanzando de 300 a 500 nudos. Al irrumpir en aguas someras, estas olas se acortan y se elevan. En costas con gran desplaye de aguas someras y aguas oceánicas profundas en su inmediación y puertos con acceso en forma de “V”, estas olas pueden alcanzar proporciones desastrosas. Se han reportado olas con una distancia entre seno y cresta de hasta 20 metros. La primera ola es rara vez la mayor, se produce una sucesión o trenes de olas que alcanzan un mayor tamaño y luego gradualmente desaparecen. El tiempo entre crestas de ola varía entre 10 y 40 minutos. Algunas veces, la parte de la ola que la evidencia es el seno, produciendo una baja anormal del nivel del mar. El navegante debe tener en cuenta los indicios que advierten de la proximidad de un tsunami que puede arribar en pocos minutos y tomar todas las precauciones que estén a su alcance, haciéndose a la mar si es posible. Los tsunamis pueden recorrer enormes distancias, de hasta un tercio de la circunferencia de la tierra en las aguas abiertas del océano Pacífico. En 1960, un sismo en la costa de Chile generó un tsunami que causó mucho daño y pérdidas de vidas en Japón; asimismo, en el 2011, este país sufrió un fuerte terremoto que generó un tsunami, que tuvo repercusiones en Chile. Inclusive cuando los grandes tsunamis pueden causar graves estragos, pequeñas olas en aguas someras pueden causar considerable daño al golpear los buques violentamente contra un fondo duro.

(3005) b.- La hora estimada de llegada a los puntos críticos de alturas y corrientes de mareas. c.- Las condiciones meteorológicas (particularmente en zonas caracterizadas por períodos frecuentes de escasa visibilidad) y la información relativa a la derrota recomendada por los servicios meteorológicos. d.- El paso por los puntos de peligro durante el día o la noche, y los efectos que esto puede tener en la precisión con la que se determine la situación. e.- La situación del tráfico, especialmente en los puntos de convergencia de la navegación. 4.3. Es importante que el capitán considere si alguna circunstancia particular, como la predicción de visibilidad restringida en una zona en la que la determinación de la situación por medios visuales en un punto crítico sea una característica esencial del plan del viaje o de la travesía, constituye un peligro inaceptable para la seguridad; y en tal caso, si esa parte de la travesía debe emprenderse en las condiciones imperantes o suceptibles de prevalecer. El capitán deberá considerar también en qué puntos específicos del viaje o de la travesía podrá ser necesario reforzar el personal de cubierta o de la cámara de máquinas.

Para este efecto, se pasará revista de inspección al Cargo de Navegación, anualmente a los buques modernos, y cada seis meses a los que tengan más de 20 años, con el objeto de conceder el Certi­ficado de Navegabilidad.

10

20

5. Vigilancia 5.1. El plan habrá de estar disponible en el puente en todo momento con el fin de que los oficiales encargados de navegación puedan obtener y consultar de inmediato los pormenores del mismo. 5.2. La progresión del buque de acuerdo con el plan del viaje o de la travesía deberá vigilarse atenta y continuamente. Todo cambio que se introduzca en el plan deberá ajustarse a las presentes directrices y quedar claramente marcado y registrado. 32.- INSPECCIÓN DEL CARGO.- El servicio de inspección de naves es la oficina encargada de fiscalizar en los buques de la Marina Mercan­te Nacional, el cumplimiento de las disposiciones enumeradas en este prefacio, y en particular de todo asunto relacionado con el servicio de cartas, derroteros, compases, cronómetros e instrumen­tos y libros del cargo de navegación.

A-13

30

40

33.- Fondeaderos.- Los fondeaderos indicados en las cartas náuticas con el símbolo pertinente, constituyen una recomendación basada en experiencias anteriores. El oficial navegante seleccionará el fondeadero apropiado teniendo en consideración el tamaño y calado de su buque, las profundidades existentes y el área de borneo disponible. 34.- Advertencia sobre marea roja.- La multiplicación explosiva y concentrada de algunas algas microscópicas del fitoplancton producen toxinas que al ser consumidas por el hombre, a través de mariscos bivalvos, en cualquiera de sus formas —tales como: cholgas, choros, choritos, almejas, ostiones y otras especies susceptibles de contaminación— pueden producir serios problemas de intoxicación al ser humano e inclusive la muerte. Este fenómeno conocido como Marea Roja, se caracteriza por el cambio de color en aguas oceánicas y continentales que varía de pardo-amarillo a un rojo intenso, y ha afectado con frecuencia a las regiones XI, XII y Territorio Chileno Antártico. Por lo tanto, los navegantes deben estar atentos a los Radioavisos Náuticos emitidos diariamente por las Radioestaciones de los Centros Navales, donde se especifican las coordenadas de las áreas afectadas y exentas por estos episodios de Marea Roja. 35.- Hora Oficial de Chile.- Por D.S. No 8.777 del 17 de mayo de 1947, se dispuso que la hora oficial de Chile Continental y Antártica Chilena, sea la correspondiente al huso horario +4, es decir la del meridiano 60° W. Por D.S. No 1.489 del 6 de octubre de 1970, se dispone que, en cada año la Hora Oficial se adelantará en 60 minutos, a contar desde las 24 horas del segundo sábado del mes de octubre, por un período comprendido entre tal fecha y las 24 horas del segundo sábado del mes de marzo inmediatamente siguiente. Durante este período regirá el huso horario +3 (45° W).

A-14

(3005)

Por D.S. N o 61 del 19 de enero de 1982, que modifica al D.S. N o 1.142 del 20 de octubre de 1980, se dispone que la Hora Oficial de Chile Insular Occidental (Islas de Pascua y Salas y Gómez), sea la correspondiente al huso horario +6 (90° W). Los territorios insulares mencionados tendrán una diferencia de 2 horas con el continente. Se deberá tener presente que el período en que se adelanta o atrasa la Hora Oficial de Chile Continental, Insular Occidental y el Territorio Chileno Antártico, puede ser modificado excepcionalmente por el Gobierno mediante Decreto Supremo. Toda modificación que afecte a la Hora Oficial de Chile, se publicará en el Boletín de Noticias a los Navegantes, disponible en el sitio web del SHOA (www.shoa.mil.cl). 36.- Señal horaria.- El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, por intermedio de su Estación Horaria, mantiene en servicio las señales horarias radiotelegráficas y radiotelefónicas que se indican en el texto Radioayudas a la Navegación, de acuerdo a sus horarios y frecuencias establecidos para cada caso. 37.- Tsunami.- Los tsunamis (tsu “puerto o bahía”, nami “ola”, en japonés) o maremotos son ondas mecánicas que se propagan a través de una superficie líquida, producto de una perturbación de ésta, debido principalmente al movimiento de las placas tectónicas. Otras fuentes de generación de tsunamis, pero en una menor probabilidad, son: los deslizamientos terrestres y submarinos, las erupciones volcánicas submarinas y la caída de meteoritos. La mayoría de los tsunamis son originados por terremotos de subducción de gran magnitud. Para que se origine un tsunami, el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que una gran masa de agua del océano sea impulsada fuera de su equilibrio normal. Cuando esta masa de agua trata de recuperar su equilibrio, genera trenes de ondas. Las características de generación de un tsunami estarán determinadas en parte por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino, entre otros parámetros importantes. Se comete el error de pensar que no se puede generar un tsunami cuando el epicentro del sismo es en tierra. El epicentro es solamente el lugar proyectado en superficie donde se origina la ruptura, lo

Cambio No 1, abril 2015.

10

20

30

40

que no indica hasta donde llega dicha ruptura en su ancho y largo. Lo que sí es mandatorio para generar un tsunami, es que parte de la ruptura sea en el mar, transfiriendo así su energía a la columna de agua. Los tsunamis viajan a grandes velocidades en aguas profundas (cercanas a los 800 kilómetros por hora en profundidades mayores a los 4.000 metros), con una muy pequeña amplitud. En aguas poco profundas, la onda de tsunami disminuye su velocidad y aumenta su altura a medida que se aproxima a la costa. Otro error recurrente es creer que un tsunami es una sola onda. El tsunami se manifiesta con trenes de ondas las que se pueden presentar por horas, ya que existe una compleja interacción entre las ondas que llegan a la costa debido a fenómenos de propagación (refracción, difracción, asomeramiento y reflexión). En el océano, las ondas de tsunami no pueden ser detectadas, pues a menudo miden más de 100 millas de largo y menos de 1 metro de elevación; y se propagan a una enorme velocidad alcanzando de 300 a 500 nudos. Al irrumpir en aguas someras, estas olas se acortan y se elevan. En costas con gran desplaye de aguas someras y aguas oceánicas profundas en su inmediación y puertos con acceso en forma de “V”, estas olas pueden alcanzar proporciones desastrosas. Se han reportado olas con una distancia entre seno y cresta de hasta 20 metros. La primera ola es rara vez la mayor, se produce una sucesión o trenes de olas que alcanzan un mayor tamaño y luego gradualmente desaparecen. El tiempo entre crestas de ola varía entre 10 y 40 minutos. Algunas veces, la parte de la ola que la evidencia es el seno, produciendo una baja anormal del nivel del mar. El navegante debe tener en cuenta los indicios que advierten de la proximidad de un tsunami que puede arribar en pocos minutos y tomar todas las precauciones que estén a su alcance, haciéndose a la mar si es posible. Los tsunamis pueden recorrer enormes distancias, de hasta un tercio de la circunferencia de la tierra en las aguas abiertas del océano Pacífico. En 1960, un sismo en la costa de Chile generó un tsunami que causó mucho daño y pérdidas de vidas en Japón; asimismo, en el 2011, este país sufrió un fuerte terremoto que generó un tsunami, que tuvo repercusiones en Chile. Inclusive cuando los grandes tsunamis pueden causar graves estragos, pequeñas olas en aguas someras pueden causar considerable daño al golpear los buques violentamente contra un fondo duro.

(3006) A-13 almejas, ostiones y otras especies susceptibles de contaminación— pueden producir serios problemas de intoxicación al ser humano e inclusive la muerte. Este fenómeno conocido como Marea Roja, se caracteriza por el cambio de color en aguas oceánicas y continentales que varía de pardo-amarillo a un rojo intenso, y ha afectado con frecuencia a las regiones XI, XII y Territorio Chileno Antártico. Por lo tanto, los navegantes deben estar atentos a los Radioavisos Náuticos emitidos diariamente por las Radioestaciones de los Centros Navales, donde se especifican las coordenadas de las áreas afectadas y exentas por estos episodios de Marea Roja. 35.- Hora Oficial de Chile.- Por D.S. No 8.777 del 17 de mayo de 1947, se dispuso que la hora oficial de Chile continental y Antártica Chilena, sea la correspondiente al huso horario + 4, es decir la del meridiano 60° W. Por D.S. N o 1.489 del 6 de octubre de 1970, se dispone que, en cada año la Hora Oficial se adelantará en 60 minutos, a contar desde las 24 horas del segundo sábado del mes de octubre, por un período comprendido entre tal fecha y las 24 horas del segundo sábado del mes de marzo inmediatamente siguiente. Durante este período regirá el huso horario + 3 (45° W). Por D.S. No 61 del 19 de enero de 1982, que modifica al D.S. Nº 1.142 del 20 de octubre de 1980, se dispone que la Hora Oficial de Chile Insular Occidental (Islas de Pascua y Salas y Gómez), sea la correspondiente al huso horario + 6 (90° W). Los territorios insulares mencionados tendrán una diferencia de 2 horas con el continente. Se deberá tener presente que el período en que se adelanta o atrasa la Hora Oficial de Chile Continental, Insular Occidental y el Territorio Chileno Antártico, puede ser modificado excepcionalmente por el Gobierno mediante Decreto Supremo. Toda modificación que afecte a la Hora Oficial de Chile, se publicará en el Boletín de Noticias a los Navegantes, disponible en el sitio web del SHOA (www.shoa.mil.cl). 36.- Señal horaria.- El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, por intermedio de su Estación Horaria, mantiene en servicio las señales horarias radiotelegráficas y radiotelefónicas que se indican en el texto Radioayudas a la Nave-

gación, de acuerdo a sus horarios y frecuencias establecidos para cada caso.

10

20

30

40

37.- Tsunami.- Los tsunamis (tsu “puerto o bahía”, nami “ola”, en japonés) o maremotos son ondas mecánicas que se propagan a través de una superficie líquida, producto de una perturbación de ésta, debido principalmente al movimiento de las placas tectónicas. Otras fuentes de generación de tsunamis, pero en una menor probabilidad, son: los deslizamientos terrestres y submarinos, las erupciones volcánicas submarinas y la caída de meteoritos. La mayoría de los tsunamis son originados por terremotos de subducción de gran magnitud. Para que se origine un tsunami, el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que una gran masa de agua del océano sea impulsada fuera de su equilibrio normal. Cuando esta masa de agua trata de recuperar su equilibrio, genera trenes de ondas. Las características de generación de un tsunami estarán determinadas en parte por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino, entre otros parámetros importantes. Se comete el error de pensar que no se puede generar un tsunami cuando el epicentro del sismo es en tierra. El epicentro es solamente el lugar proyectado en superficie donde se origina la ruptura, lo que no indica hasta donde llega dicha ruptura en su ancho y largo. Lo que sí es mandatorio para generar un tsunami, es que parte de la ruptura sea en el mar, transfiriendo así su energía a la columna de agua. Los tsunamis viajan a grandes velocidades en aguas profundas (cercanas a los 800 kilómetros por hora en profundidades mayores a los 4.000 metros), con una muy pequeña amplitud. En aguas poco profundas, la onda de tsunami disminuye su velocidad y aumenta su altura a medida que se aproxima a la costa. Otro error recurrente es creer que un tsunami es una sola onda. El tsunami se manifiesta con trenes de ondas las que se pueden presentar por horas, ya que existe una compleja interacción entre las ondas que llegan a la costa debido a fenómenos de propagación (refracción, difracción, asomeramiento y reflexión). En el océano, las ondas de tsunami no pueden ser detectadas, pues a menudo miden más de 100 millas de largo y menos de 1 metro de elevación; y se propagan a una enorme velocidad alcanzando de 300 a 500 nudos. Al irrumpir en aguas someras, estas olas se acortan y se elevan. En costas con

Cambio No 1, abril 2015.

A-14 (3006) gran desplaye de aguas someras y aguas oceánicas profundas en su inmediación y puertos con acceso en forma de “V”, estas olas pueden alcanzar proporciones desastrosas. Se han reportado olas con una distancia entre seno y cresta de hasta 20 metros. La primera ola es rara vez la mayor, se produce una sucesión o trenes de olas que alcanzan un mayor tamaño y luego gradualmente desaparecen. El tiempo entre crestas de ola varía entre 10 y 40 minutos. Algunas veces, la parte de la ola que la evidencia es el seno, produciendo una baja anormal del nivel del mar. El navegante debe tener en cuenta los indicios que advierten de la proximidad de un tsunami que puede arribar en pocos minutos y tomar todas las precauciones que estén a su alcance, haciéndose a la mar si es posible. Los tsunamis pueden recorrer enormes distancias, de hasta un tercio de la circunferencia de la tierra en las aguas abiertas del océano Pacífico. En 1960, un sismo en la costa de Chile generó un tsunami que causó mucho daño y pérdidas de vidas en Japón; asimismo, en el 2011, este país sufrió un fuerte terremoto que generó un tsunami, que tuvo repercusiones en Chile. Inclusive cuando los grandes tsunamis pueden causar graves estragos, pequeñas olas en aguas someras pueden causar considerable daño al golpear los buques violentamente contra un fondo duro. Un buque en puerto al recibir información de un posible tsunami, debe buscar seguridad en aguas profundas y atender el canal de telecomunicaciones radiales de puerto. Luego de un tsunami, pueden experimentarse marejadas anormales y corrientes por varios días. Todos los cuerpos de agua navegables, están sometidos a los potenciales efectos de un tsunami, ya sean océanos, mar abierto, canales, fiordos e incluso lagos. a.- Origen de un tsunami.- Los tsunamis están clasificados de acuerdo a su lugar de generación: campo lejano y campo cercano. Los de campo cercano son aquellos cuyos efectos serán percibidos en nuestras costas, en un plazo inferior a una hora, lo cual implica muy poco tiempo de reacción. El tsunami de campo lejano por su parte, tiene un mayor tiempo de desplazamiento, del orden de horas, por lo que se debiera contar con mayor tiempo para tomar las medidas de mitigación correspondientes.

Original, abril 2015.

b.- Sistema Nacional de Alarma de Maremotos.- El Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM) entró en vigencia el año 1964 y mediante el Decreto Supremo No 26 de 1966, su organización, dirección y control fue entregada al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), que es miembro y punto focal del Pacific Tsunami Warning and Mitigation System (PTWS).

10

20

30

40

El SNAM está compuesto por una serie de organismos nacionales que interactúan entre sí. Los organismos que lo integran son: -Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI). -Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DGTM y MM). -Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). -Servicio Sismológico Nacional de la Universidad de Chile (SSN). c.- Sala de Operaciones del SNAM.- Se encuentra ubicada en dependencias del SHOA. Las funciones básicas de la Sala de Operaciones del SNAM son: -Evaluar la posible generación de tsunamis causados por eventos sísmicos asociados al proceso de subducción con base en la información sísmica y de nivel del mar disponible, difundiendo oportunamente los estados de: Informativo de sismo, Precaución, Alerta, Alarma y Cancelación de tsunami a la ONEMI, a las Autoridades Navales y Marítimas para que tomen las correspondientes medidas de mitigación. Los tsunamis generados a causa de deslizamientos terrestres o submarinos, erupciones volcánicas, caída de meteoritos al océano o lagos, no serán evaluados por el SNAM, ya que constituyen eventos puntuales que por su rápida evolución no permiten dar una respuesta temprana con las tecnologías actuales. -Monitorear el nivel del mar frente a situaciones de sismos, con objeto de determinar si se ha generado un tsunami que pueda afectar a nuestras costas y evaluar cambios de estado derivados de esta información. -Efectuar el intercambio de antecedentes derivados de sismos de magnitudes iguales o superiores a 6,5 Richter, generados en territorio nacional, con el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico (PTWC), con los Servicios Hidrográficos de la Ma-

1

1 No de orden y No internacional

1 G-1996

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

La Concordia (Balizamiento peruano)

18° 21’,0 70° 22’,5 1111

Gr. D. V. (2) 10 s

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

25

9

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

Torre de concreto, pintada a franjas horizontales azules y blancas. Altura = 21 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 7,5. Sector de visibilidad: del 086°,5 al 093°,5. Enfiladas al 090°.

ARICA 2 G-1987

FARO LIMÍTROFE ENFILACIÓN CONCORDIA Con personal

18° 21’,0 70° 21’,5 1111

D. V. 5s

42

14

Torre troncopiramidal de fierro de base cuadrada, balizada en sus 4 caras con tableros pintados a franjas horizontales rojas y blancas. Equipada con pantalla reflectora de radar. Altura = 19,5 metros.

Luz 0,34 - Eclipse 4,66. Sector de visibilidad: 350° al 240°. Luz de obstrucción aérea, roja intermitente y 4 luces rojas en su medianía. Luz eléctrica giratoria C. F. E.R.T Característica = CBA-70.

6 G-1986

EXTREMO MOLO DE ABRIGO

18° 28’,1 70° 19’,6 1111

D. R. 5s

20

14

Torre cilíndrica de concreto, roja. Señal lateral de estribor. Altura = 12 metros.

Luz 0,3 - Eclipse 4,7. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica giratoria C. F.

8 G-1985

Muelle Norte

18° 28’,2 70° 19’,4 1111

D. V. 5s

7

7

Torre de fibra de vidrio verde. Señal lateral de babor. Altura = 4 metros.

Luz 0,4 - Eclipse 4,6. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

10 G-1984

PENÍNSULA ALACRÁN

18° 28’,8 70° 19’,9 1111

D. B. 15 s

23

19

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 8 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 14,5. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica giratoria C. F.

12 G-1986-4

Rompeolas

18° 28’,8 70° 19’,7 1111

Gr. D. R. (3) 9s

8

4

Torre de fibra de vidrio roja, con aletas distintivas triangulares. Señal lateral de estribor. Altura = 3,3 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 097° al 179°. Luz eléctrica C. F.

19° 35’,9 70° 14’,2 1141

D. B. 12 s

55

13

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 4 metros.

Luz 0,3 - Eclipse 11,7. Sector de visibilidad: del 309° al 221°. Luz eléctrica C. F.

PISAGUA 14 G-1978

PUNTA PICHALO

Cambio No 1, abril 2015.

2

1 No de orden y No internacional

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

5

Boya del medio, metálica, pintada a franjas horizontales azul, blanco y rojo. Equipada con pantalla reflectora de radar. Señal especial.

Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Luz 0,5 - Eclipse 10,5. Luz eléctrica C. F.

IQUIQUE 16

BOYA ESMERALDA

20° 10’,9 70° 08’,9 1211

Gr. D. A. (3+1) 20 s

18 G-1968

EXTREMO MOLO DE ABRIGO

20° 12’,0 70° 09’,4 1211

D. R. 10 s

19

14

Torre troncocónica de concreto roja. Señal lateral de estribor. Altura = 13,5 metros.

Luz 0,3 - Eclipse 9,7. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica giratoria C. F.

19 G-1969

Espigón de Atraque NE

20° 12’,2 70° 09’,3 1211

F. R.

10,5

0,5

Tubo de acero blanco, coronado por triángulos equiláteros de 1,15 metros, blanco, con franja perimetral roja. Altura = 5,5 metros.

Luz eléctrica. Particular.

19-A G-1969-2

Espigón de Atraque NW

20° 12’,2 70° 09’,4 1211

F. V.

9

0,5

Poste de fierro blanco, coronado por triángulos equiláteros de 1,15 metros, blanco, con franja perimetral roja. Altura = 4 metros.

Luz eléctrica. Particular.

20 G-1972

Roca Patilliguaje

20° 12’,4 70° 09’,2 1211

Gr. D. V. C. (2+1) 14 s

5

5

Torre de fibra de vidrio verde, con franja horizontal roja. Señal canal preferido a estribor. Altura = 3,3 metros.

Luz 0,3 - Eclipse 1,7. Luz 0,3 - Eclipse 3,7. Luz 0,3 - Eclipse 7,7. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

24 G-1974-3

PENÍNSULA SERRANO

20° 12’,4 70° 09’,6 1211

D. B. 12 s

39

19

Torre metálica cilíndrica blanca, con franjas horizontales rojas. Señal costera. Altura = 22 metros.

Luz 0,3 - Eclipse 11,7. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

25 G-1964

PUNTA GRUESA

20° 21’,7 70° 10’,8 1200

D. B. 10 s

27

14

Torre piramidal de concreto blanca, con base azul. Señal especial. Altura = 10 metros.

Luz 0,3 - Eclipse 9,7. Sector de visibilidad: del 004° al 205°. Luz eléctrica giratoria C. F.

19

1 No de orden y No internacional

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

181 G-1869

Rada Quintay

33° 11’,5 71° 42’,2 5112

D. R. 10 s

26

4

Torre troncocónica de concreto, roja. Señal lateral de estribor. Altura = 6 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 9,5. Sector de visibilidad: del 025° al 355°. Luz eléctrica C. F.

182 G-1869

Rada Quintay Luz de sector

33° 11’,5 71° 42’,2 5112

D. B. 5s

25

10

Instalada en la misma torre del faro, debajo de la luz. Altura = 6 metros.

Luz 0,4 - Eclipse 4,6. Sector de visibilidad: del 126° al 128°, sobre la roca Fraile. Luz eléctrica C. F.

183

BOYA ODAS UNDIVAGOMOTRIZ

33° 10’,9 71° 41’,8 5112

Gr. D. A. (3+1) 20 s

2

Boya metálica cuadrada, amarillo internacional, con marca de tope, cruz amarilla. Señal especial. Altura = 11,0 metros.

Boya perteneciente a la empresa AUSIND, patrocinada por CORFO, su objetivo es estudiar el movimiento de las olas para generar energía eléctrica.

RADA EL ALGARROBO 184 G-1866

Península Pájaros Niños

33° 21’,4 71° 41’,1 5113

D. R. 10 s

35

11

Torre de fibra de vidrio, roja. Señal lateral de estribor. Altura = 4 metros.

185 G-1866

Península Pájaros Niños Luz de sector

33° 21’,4 71° 41’,1 5113

D. B. 5s

34

8

Instalada en la misma torre de la baliza, debajo de la luz. Altura = 4 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 150° al 163°, sobre las rocas Los Farallones. Luz eléctrica C. F.

187 G-1864

Poza Cofradía

33° 21’,4 71° 40’,9 5113

Gr. D. R. (3) 9s

6

5

Torre de fibra de vidrio, roja. Señal lateral de estribor. Altura = 3,3 metros.

Luz 0,3 - Eclipse 1,5. Luz 0,3 - Eclipse 1,5. Luz 0,3 - Eclipse 5,1. Sector de visibilidad: del 129° al 309°. Luz eléctrica C. F.

189 G-1863

Cofradía Náutica

33° 21’,5 71° 40’,9 5113

D. B. 8s

20

14

Mástil de fierro circular, negro. Señal especial. Altura = 18,5 metros.

Luz 3,0 - Eclipse 5,0. Luz direccional. Sector de visibilidad: del 186° al 206°. Luz eléctrica C. F.

190

FELIPE CUBILLOS

33° 21’,3 71° 41’,0 5113

D. B. 10 s

2

Boya con franjas verticales rojas y blancas, con marca de tope y pantalla reflectora de radar. Señal de aguas seguras.

Luz 2,0 - Eclipse 8,0. Luz eléctrica C. F.

Luz 0,5 - Eclipse 9,5. Sector de visibilidad: del 163° al 150°. Luz eléctrica C. F.

Cambio No 9, abril 2015.

20

1 No de orden y No internacional

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

SAN ANTONIO 191 G-1857

PUNTA PANUL Con personal

33° 34’,5 71° 37’,5 5114

D. B. 10 s

89

32

Torre hexagonal de concreto, blanca, con franjas horizontales rojas. Señal costera. Altura = 9,5 metros.

Luz 0,2 - Eclipse 9,8. Sector de visibilidad: 360°. AIS - AtoN, Real. E.R.T. Característica = CBF-36. Estación pluviométrica. Luz eléctrica.

193 G-1859

MUELLE POLICARPO TORO

33° 34’,9 71° 37’,3 5115

D. V. 5s

16

13

Torre de fierro, verde. Señal lateral de babor. Altura = 10,3 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 4,0. Sincronizada por GPS. Sector de visibilidad 360°. Luz eléctrica C. F. AIS-AtoN, Sintético.

195 G-1858

MOLO SUR

33° 35’,2 71° 37’,4 5115

D. R. 5s Señal de niebla 1 cada 10 s

14

13

Pilar de fierro rojo.Se- Luz 1,0 - Eclipse 4,0. ñal lateral de estribor. Sincronizada por GPS. Altura = 12 metros. Sector de visibilidad 360°. Luz eléctrica C.F. Señal de niebla: Sonido 8,0 - Silencio 2,0 Alcance = 2 millas. AIS-AtoN, Sintético.

196-A

PUNTA BOTA No 1

33° 35’,1 71° 37’,2 5114

D. R 5s

2

Luz 1,0 - Eclipse 4,0. Boya cilíndrica de fierro, roja, con mar- Luz eléctrica C. F. ca de tope cónica. particular.

196-B

PUNTA BOTA No 2

33° 35’,2 71° 37’,2 5114

D. R 5s

2

Luz 1,0 - Eclipse 4,0. Boya cilíndrica de fierro, roja, con mar- Luz eléctrica C. F. ca de tope cónica. particular.

196-C

VERIL 15

33° 35’,2 71° 37’,4 5115

D. R. 5s

4

Boya metálica, roja, Luz 1,0 - Eclipse 4,0. cilíndrica, con panta- Luz eléctrica C. F. lla reflectora de radar, con marca de tope triangular roja. Señal lateral de estribor.

197 G-1860

Espigón de Atraque Extremo NE.

33° 35’,1 71° 37’,1 5115

F. R.

8

2

Poste de fierro. Altura = 5 metros.

Luz eléctrica particular.

199 G-1860-2

Espigón de Atraque Extremo SW.

33° 35’,2 71° 37’,2 5115

F. R.

6

2

Poste de fierro. Altura = 5 metros.

Luz eléctrica particular.

200

POZA GRANDE

33° 35’,5 71° 37’,1 5115

Gr. D. A. (3+1) 20 s

5

Boya metálica cónica, amarilla, con marca de tope y pantalla reflectora de radar. Señal especial.

Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Luz 0,5 - Eclipse 10,5. Luz eléctrica particular.

33° 37’,9 78° 49’,7 5411

D. B. 12 s

9

Torre de fibra de vidrio, blanca, con franja horizontal roja y aletas distintivas rectangulares. Señal costera. Altura = 3,3 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 11,0. Sector de visibilidad: del 180° al 001°. Luz eléctrica C. F.

I. ROBINSON CRUSOE (ex Más a Tierra) 204 G-1855

Punta San Carlos

Cambio No 3, septiembre 2014.

5,5

25

1 No de orden y No internacional

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

257

ROCA VILLA DE BURDEOS

36° 44’,2 73° 09’,2 6112

D. V. 5s

3

Boya cilíndrica verde, con marca de tope y pantalla reflectora de radar. Señal lateral de babor.

Luz 0,4 - Eclipse 4,6. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

258

EMISARIO ESSBIO

36° 43’,6 73° 09’,2 6112

Gr.D.A. (3+1) 20 s

2

Boya cónica de plástico rotomolteado amarilla, con marca de tope y pantalla reflectora de radar. Señal especial.

Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Luz 0,5 - Eclipse 10,5. Luz eléctrica C. F.

258-1

MUELLE ENAP

36° 44’,1 73° 08’,1 6112

D.B. 10s

8

10

Pilar metálico blanco, con franja horizontal roja y aletas distintivas rectangulares. Señal costera. Altura = 4 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 9,0. Luz eléctrica C. F. Sector de visibilidad: 360°.

259 G-1795

Muelle CAP

36° 44’,4 73° 08’,0 6112

D. B. 10 s

8

7

Torre metálica blanca, con franja horizontal roja y aletas distintivas rectangulares. Señal costera. Altura = 3 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 9,0. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica particular.

261 G-1764

Isla Santa María

36° 59’,1 73° 32’,1 6120

D. B. 15 s

73

11

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 6 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 14,0. Sector de visibilidad: del 006° al 344°. Luz eléctrica giratoria C. F.

263 G-1765

Punta Delicada

37° 02’,5 73° 28’,6 6120

D. B. 10 s

11

4

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 6 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 9,0. Sector de visibilidad: del 151° al 045°. Luz eléctrica C. F.

BAHÍA DE CORONEL 265 G-1784

PUNTA PUCHOCO

37° 01’,7 73° 10’,6 6121

D. B. 10 s

19

10

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 6 metros.

Luz 1,3 - Eclipse 8,7. Sector de visibilidad: del 262° al 140°. Luz eléctrica C. F.

266 G-1782-5

Muelle Puerto Coronel

37° 01’,8 73° 09’,2 6121

D. B. 5s

9,5

8

Estructura de fierro blanca, con franjas horizontales rojas. Señal costera. Altura = 9,5 metros.

Luz 0,4 - Eclipse 4,6. Sector de visibilidad: del 320° al 140°. Luz eléctrica particular.

Cambio No 8, abril 2015.

26

1 No de orden y No internacional

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

LOTA 267 G-1768

Punta Lutrín

37° 05’,7 73° 10’,3 6121

D. B. 5s

49

8

Torre de fierro blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 13,5 metros.

Luz 0,4 - Eclipse 4,6. Sector de visibilidad: del 250° al 186°. Luz eléctrica C. F.

276 G-1762

Punta Lavapié

37° 08’,9 73° 35’,1 6120

D. B. 12 s

57

8

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 4 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 11,5. Sector de visibilidad: del 055° al 272°. Luz eléctrica C. F.

8

10

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 4 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 11,5. Sector de visibilidad: del 030° al 305°. Luz eléctrica C. F.

LEBU 278 G-1758

Punta Tucapel

37° 35’,5 73° 40’,1 6131

D. B. 12 s

278-1

Boya ODAS TRIAXYS

37º 35’,3 73º 45’,3 6000

Gr. D. A. (5) 20 s

1

Boya esférica amarilla con carcasa transparente. Señal especial.

Luz 1,0 - Eclipse 1,0. Luz 1,0 - Eclipse 1,0. Luz 1,0 - Eclipse 1,0. Luz 1,0 - Eclipse 1,0. Luz 1,0 - Eclipse 11,0. Boya oceanográfica perteneciente al Instituto Nacional de Hidráulica, fondeada en 150 metros y con un radio de borneo de 70 metros. Tiempo estimado de fondeo hasta junio de 2013.

279

EMISARIO ESSBIO Puerto Lebu

37° 35’,1 73° 39’,2 6131

Gr. D. A. (3+1) 20 s

1

Boya cilíndrica amarilla, con marca de tope. Señal especial.

Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Luz 0,5 - Eclipse 10,5. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C.F. particular.

279-A G-1769

Cabezo Espigón Río Lebu

37° 35’,6 73° 39’,9 6131

D. R. 5s

8

4

Pilote metálico con aletas triangulares de color rojo. Señal lateral de estribor. Altura = 3 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 043° al 335°. Luz eléctrica C. F.

279-B G1769-2

Espigón Río Lebu

37° 35’,7 73° 39’,9 6131

D. R. 5s

9

4

Pilar cilíndrico de concreto rojo. Señal lateral de estribor. Altura = 4 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 043° al 335°. Luz eléctrica C. F.

280 G-1756

Punta Morguilla

37° 43’,1 73° 39’,5 6000

D. B. 10 s

30

8

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 4 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 9,5. Sector de visibilidad: del 328° al 172°. Luz eléctrica C. F.

Cambio No 6, diciembre 2013.

29

1 No de orden y No internacional

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

300 G-1730

Roca El Conde

39° 52’,1 73° 25’,2 6241

D. R. 5s

6

4

Pilar esquelético de fierro rojo. Señal lateral de estribor. Altura = 4 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 4,0. Sector de visibilidad: del 147°,5 al 006°. Luz eléctrica C. F.

301 G-1730-5

Roca Atreal

39° 52’,3 73° 25’,2 6241

Gr. D. B. (2) 10 s

5,5

4

Pilote metálico negro, con franja horizontal roja, con aletas distintivas rectangulares. Señal de peligro aislado. Altura = 5,5 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 7,5. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

302

Rampa Corral

39° 52’,6 73° 25’,3 6241

D. B. 5s

6

3

Pilar metálico, con aletas distintivas rectangulares blancas, con franja horizontal roja. Señal costera Altura = 3 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 200° al 010°. Luz eléctrica C. F.

303

CASCO HAVERBECK

39° 52’,7 73° 25’,1 6241

Gr. D. C. V. (2+1) 14 s

3

Boya metálica verde, con franja horizontal roja, pantalla reflectora de radar y marca de tope cilíndrica verde. Señal lateral modificada a paso preferido estribor.

Luz 0,2 - Eclipse 1,8. Luz 0,2 - Eclipse 3,8. Luz 0,2 - Eclipse 7,8. Luz eléctrica C. F.

304 G-1731

Muelle Fiscal de Pasajeros

39° 52’,9 73° 25’,6 6241

Gr. D. R. (2) 6s

7

6

Pilar de fierro rojo, con aletas distintivas triangulares. Señal lateral de estribor. Altura = 4 metros.

Luz 0,3 - Eclipse 1,7. Luz 0,3 - Eclipse 3,7. Sector de visibilidad: del 212° al 307°. Luz eléctrica C. F.

306 G-1736

Isla Mancera

39° 52’,9 73° 23’,4 6241

Gr. D. R. (3) 9s

6

3

Pilote metálico con estructura cónica de fibra de vidrio roja de 2 metros, adosada en su parte superior. Señal lateral de estribor. Altura = 3,5 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 043° al 309°. Luz eléctrica C. F.

307 G-1736-2

Tripesca

39° 53’,2 73° 25’,2 6241

D. R. 5s

5

2

Pilar metálico rojo, con aletas distintivas triangulares. Señal lateral de estribor. Altura = 3,5 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica particular.

308 G-1736-4

Muelle Isla Mancera Punta La Cal

39° 53’,3 73° 23’,3 6241

Gr. D. R. 3s

8

3

Pilar de fierro rojo, con aletas distintivas triangulares. Señal lateral de estribor. Altura = 4 metros.

Luz 0,3 - Eclipse 2,7. Sector de visibilidad: del 132° al 341°. Luz eléctrica C. F.

Cambio No 5, abril 2015.

30

1 No de orden y No internacional

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

309 G-1736-5

Punta Castillito

39° 53’,6 73° 23’,0 6241

D. V. 3s

309-A

BANCO MANCERA SUR

39° 53’,9 73° 23’,6 6241

D. V. 5s

354 G-1724

PUNTA GALERA

40° 00’,0 73° 42’,0 7000

D. B. 12 s

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

3

43

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

2

Pilar metálico verde, con aletas distintivas rectangulares. Señal lateral de babor. Altura = 3 metros.

Luz 0,3 - Eclipse 2,7. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

2

Boya cilíndrica de fibra de vidrio verde, con marca de tope y pantalla reflectora de radar. Señal lateral de babor.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

14

Torre de fibra de vidrio blanca con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 4 metros.

Luz 1,2 - Eclipse 10,8. Sector de visibilidad: del 326° al 208°. Luz eléctrica C.F.

S E Ñ A L I Z A C I Ó N M A R I T Í M A R Í O VA L D I V I A E N A P É N D I C E “ E ” 356 G-1722

Punta Moquegua

40° 33’,6 73° 46’,5 7111

D. B. 10 s

51

9

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 4 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 9,0. Sector de visibilidad: del 330° al 236°. Luz eléctrica C. F.

358 G-1720

CABO QUEDAL

40° 59’,0 73° 56’,2 7000

D. B. 15 s

82

14

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 4 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 14. Sector de visibilidad: del 356° al 196°. Luz eléctrica giratoria C. F.

BALIZAMIENTO RÍO MAULLÍN EN APÉNDICE “E” CANAL CHACAO 360 G-1672

ISLA DOÑA SEBASTIANA ESTE Anterior

41° 44’,7 73° 48’,2 7210

D. A. 5s

22

14

Torre de fibra de vidrio amarilla. Señal especial. Altura = 4 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 4,0. Sector de visibilidad: del 275° al 295°. Luz eléctrica direccional C. F. Enfiladas al 285°,7.

361 G-1672-1

ISLA DOÑA SEBASTIANA WESTE Posterior

Cambio No 2, abril 2015.

Al 285°,7 ya 1.320 m de la Anterior

D. B. 5s

30

10

Torre de fibra de vidrio blanca, con franjas horizontales rojas. Señal costera. Altura = 14 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 4,0. Sector de visibilidad: del 225° al 167°. Luz eléctrica C. F.

110a

1 No de orden y No internacional

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

106-3

Enfilación de fondeo Terminal Marítimo Península Guacolda II. (Sector ex terminal Santa Bárbara) Anterior (común)

28° 28’,3 71° 14’,1 3211

F. V.

106-3A

Posterior

Al 132° y a 325 m de la Anterior (común)

F. V.

Torre esquelética de fierro, en su parte superior un tablero blanco, con un rombo de color rojo al centro. Altura = 8 metros.

106-4

Enfilación de fondeo Terminal Marítimo Península Guacolda II. (Al SW de punta Loros) Anterior No 1

28° 28’,3’ 71° 14’,6 3211

F. R.

Torre esquelética de fierro, en su parte superior un tablero blanco, con un rombo de color rojo al centro. Altura = 10 metros.

De noche exhibe tres luces verticales rojas fijas. Luz eléctrica particular.

106-4A

Posterior No 2

Al 145° y a 80 m de la Anterior No 1

F. V.

Torre esquelética de fierro, en su parte superior un tablero blanco, con un rombo de color rojo al centro. Altura = 10 metros.

De noche exhibe tres luces verticales verdes fijas. Luz eléctrica particular.

106-5

Enfilación de aproximación Muelle Puerto Las Losas Anterior A-1 (común)

28° 28’,2 71° 14’,8 3211

D.V. 2 s.

30

5

Torre esquelética de fierro, en su parte superior un panel rectangular naranja, con franja vertical blanca de 1,5 x 3,0 metros. Altura = 17,5 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 2,0.

106-5A

Posterior A-2

Al 225° y a 150 m de la Anterior A-1

F. V.

36

5

Torre esquelética de fierro, en su parte superior un panel rectangular naranja, con franja vertical blanca de 1,5 x 3,0 metros. Altura = 7,5 metros.

106-5B

Posterior A-3

Al 207° y a 139 m de la Anterior A-1

F. V.

37

5

Torre esquelética de fierro, en su parte superior un panel rectangular naranja, con franja vertical blanca de 1,5 x 3,0 metros. Altura = 10 metros.

40

3

Torre esquelética de fierro, en su parte superior un panel rectangular blanco de 1,5 x 3,0 metros, con un rombo naranja al centro. Altura = 14 metros.

De noche exhibe una luz vertical verde fija. Luz eléctrica particular.

Enfiladas al 132°. De noche exhibe tres luces verticales verdes fijas. Luz eléctrica particular.

Enfiladas al 145°.

Enfiladas al 225°. Luz eléctrica C. F. particular.

Enfiladas al 207°. Luz eléctrica C. F. particular.

Cambio No 3, octubre 2014.

110b

1 No de orden y No internacional

106-3 (común)

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

Enfilación de fondeo Muelle Puerto Las Losas Anterior (común)

28° 28’,3 71° 14’,1 3211

F. V.

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

40

3

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

Torre esquelética de fierro, en su parte superior un panel rectangular blanco de 1,5 x 3,0 metros, con un rombo naranjo al centro. Altura = 14 metros.

De noche exhibe una luz vertical verde fija. Luz eléctrica particular.

Enfiladas al 144°. 106-6A

Posterior

Al 144° y a 95 m de la Anterior (común)

F. V.

46

3

Torre esquelética de fierro, en su parte superior un panel rectangular naranja, con franja vertical blanca de 1,5 x 3,0 metros. Altura = 12 metros.

Luz eléctrica particular.

29° 58’,9 71° 21’,0 4111

D. R. (nocturno/ diurno) D. B. (nocturno/ diurno) D. V. (nocturno/ diurno) 3s F. R.

21

3 Diurna (rojo/ blanco/ verde) 17 Nocturna (rojo/ blanco/ verde)

Poste metálico con un triángulo blanco con franja vertical naranja en su parte superior. Altura = 20 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 2,0. Sectores de visibilidad: 3° sector rojo del 136,5° al 139,5°. 1° sector blanco del 139,5° al 140,5°. 3° sector verde del 140,5° al 143,5°. Luz eléctrica C.F. particular.

BAHÍA HERRADURA DE GUAYACÁN 121 G-1897

Terminal CMP Enfilación de aproximación Anterior

Enfiladas al 140°.

122 G-1897-1

Posterior

Al 140° y a 165 m de la Anterior

F. R.

30

3

Poste metálico con un triángulo blanco, con franja vertical naranja, invertido en su parte superior.

Luz eléctrica particular.

123 G-1898

Enfilación B Anterior

29° 58’,5 71° 20’,8 4111

F. R.

12

3

Panel blanco de tres metros de ancho, con rombo pintado a franjas diagonales rojas y blancas. Altura = 9 metros.

Enfilación del rumbo de aproximación para fondear cuando se atraca al muelle mecanizado. Luz eléctrica particular.

Enfiladas al 112°,5. 124 G-1898-1

Posterior

Cambio No 3, abril 2015.

Al 112°,5 y a 48 m de la Anterior

F. V.

15

3

Panel blanco de tres metros de ancho, con rombo pintado a franjas diagonales rojas y blancas. Altura = 9 metros.

Luz eléctrica particular.

131

1 No de orden y No internacional

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

BAHÍA GREGORIO 933- 2B G-1422

933-2C G-1422-1

Terminal marítimo Bahía Gregorio Enfilación de aproximación Anterior

Posterior

52° 37’,4 70° 11’,9 11512

2 F. A.

15

3

Tubo de fierro de color blanco, con franjas horizontales rojas, sobre este un triángulo equilátero de color blanco, con franjas horizontales naranja. Altura = 11 metros.

Luz eléctrica particular.

Enfiladas al 334°.

Al 334° y a 185,2 m de la Anterior

2 F. A.

23

3

Estructura triangular esquelética metálica de color blanco, con franjas horizontales rojas. Altura = 5 metros.

Luz eléctrica particular.

TERMINAL OTWAY 878-A

Enfilación de Entrada a Puerto Baliza E-1 Anterior

52° 55’,4 71° 41’,2

D. R. 2s

22,5

6

Poste de fierro rojo, parte superior tablero rectangular amarillo con franja vertical roja de 4,2 x 2,1 metros. Altura = 16,2 metros

Luz 1,0 - Eclipse 1,0. Sector de visibilidad: del 294,5° al 297,5°. Luz eléctrica C.F. Particular.

878-B

Baliza E-2 Posterior

Al 296° y a 200 metros de la baliza anterior.

D. R. 2s

35

6

Poste de fierro rojo, parte superior tablero rectangular amarillo con franja vertical roja de 4,2 x 2,1 metros. Altura = 4,2 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 1,0. Sector de visibilidad: del 294,5° al 297,5°. Luz eléctrica C.F. Particular.

878-C

Enfilación de Aproximación a Puerto Baliza E-3 Anterior

52° 56’,0 71° 42’,3

D. V. 2s

18

6

Poste de fierro rojo, parte superior tablero rectangular amarillo con franja vertical roja de 4,2 x 2,1 metros. Altura = 16,2 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 1,0. Sector de visibilidad: del 251,5° al 254,5°. Luz eléctrica C.F. Particular.

878-D

Baliza E-4 Posterior

Al 253° y a 288 metros de la baliza anterior.

D. V. 2s

25

6

Poste de fierro rojo, parte superior tablero rectangular amarillo con franja vertical roja de 4,2 x 2,1 metros. Altura = 4,2 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 1,0. Sector de visibilidad: del 251,5° al 254,5°. Luz eléctrica C.F. Particular.

Cambio No 4, abril 2015.

132

1 No de orden y No internacional

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

BAHÍA HOPE 1183

Enfilación de fondeo Caleta Hut Anterior (Balizamiento Argentino)

63°23,9’ 56°59’ 15215

D.B. 2s

12

5,1

Torre cilíndrica verde, parte superior amarilla con triángulo negro. Vértice hacia arriba. Altura = 3 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 1,0

Enfiladas al 214°. 1183-1

POSTERIOR

Original, julio 2014.

Al 214° y a 300 m de la Anterior

D.B. 3s

14

10,3

Torre cilíndrica verde, parte superior amarilla con triángulo negro. Vértice hacia abajo. Altura = 3 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 2,0

147

1 No de orden y No internacional

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

Lago rapel 208-A

Espigón Capitanía de Puerto

34o 09’,0 71o 27’,2 5235

D. B. 5s

5

2

Pilar metálico, blanco, con franja horizontal roja y aletas distintivas rectangulares. Señal costera. Altura = 3,0 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 4,0. Sector de visibilidad: del 121° al 225°. Luz eléctrica C. F.

208-B

Alto la Capellanía Norte

34o 05’,1 71o 34’,3 5235

D. V. 5s

7,3

2

Pilote metálico, verde, con aletas distintivas rectangulares. Señal lateral de babor. Altura = 3,4 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 170° al 320°. Luz eléctrica C. F.

208-C

Las Palmas NNE

34o 05’,6 71o 32’,2 5235

D. V. 5s

6,9

2

Pilote metálico, verde, con aletas distintivas rectangulares. Señal lateral de babor. Altura = 6,6 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 096° al 350°. Luz eléctrica C. F.

208-D

Las Chacrillas Weste

34o 06’,6 71o 31’,9 5235

D. R. 5s

6,8

2

Pilote metálico, rojo, con aletas distintivas triangulares. Señal lateral de estribor. Altura = 6,4 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 320° al 140°. Luz eléctrica C. F.

2001-B

BAJO LA PUNTILLA

34° 08’,9 71° 26’,9 5235

D. V. 5s

4

Boya plástica cónica, verde, con marca de tope y pantalla reflectora de radar. Señal lateral de babor.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Luz eléctrica C. F.

2001-C

BAJO EL ÁLAMO

34° 08’,9 71° 26’,0 5235

D. V. 5s

4

Boya plástica cónica, verde, con marca de tope y pantalla reflectora de radar. Señal lateral de babor.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Luz eléctrica C. F.

Cambio No 2, abril 2015.

148

1 No de orden y No internacional

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

Lago Vichuquén 209-A

Punta del Litre

34o 48’,7 72o 04’,1 5215

Gr. D. B. (2) 10 s

209-B

PUNTA PENÍNSULA

34° 48’,9 72° 02’,7 5215

209-C

PUNTA TOTORILLA

2

Pilote metálico de color negro, con franja horizontal roja y aletas distintivas. Señal de peligro aislado. Altura = 7,0 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 7,5. Luz eléctrica C. F.

Gr. D. B. (3) 10 s

4

Boya cónica de plástico retomoldeado, negra, con franja horizontal amarilla, con marca de tope y pantalla reflectora de radar. Señal cardinal este.

Luz 0,6 - Eclipse 0,6. Luz 0,6 - Eclipse 0,6. Luz 0,6 - Eclipse 7,0. Luz eléctrica C. F.

34° 49’,5 72° 03’,5 5215

Gr. D. B. (9) 15 s

4

Boya cónica de plástico retomoldeado, amarilla, con franja horizontal negra, con marca de tope y pantalla reflectora de radar. Señal cardinal weste.

Luz 0,5 - Eclipse 0,5. Luz 0,5 - Eclipse 0,5. Luz 0,5 - Eclipse 0,5. Luz 0,5 - Eclipse 0,5. Luz 0,5 - Eclipse 0,5. Luz 0,5 - Eclipse 0,5. Luz 0,5 - Eclipse 0,5. Luz 0,5 - Eclipse 0,5. Luz 0,5 - Eclipse 6,5. Luz eléctrica C. F.

7

LAGO COLBÚN 230

Punta Quillayes

36° 40’,0 71° 17’,0

Gr. D. B. (3+1) 20 s

440

4

Pilar metálico, blanco, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 3 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Luz 0,5 - Eclipse 10,5. Luz eléctrica C. F.

230-1

Lago Colbún

35° 41’,3 71° 18’,6

Gr. D. B. (2) 10 s

3

2

Pilar metálico de color negro, con franja horizontal roja,con aletas distintivas. Señal de peligro aislado. Altura = 3 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 7,5. Sector de visibilidad: 360°.

37° 57’,5 73° 15’,5

D. R. 5s

12

2

Pilar metálico, con aletas distintivas triangulares de color rojo. Señal lateral de estribor. Altura = 3,0 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 160° al 030° Luz eléctrica C.F.

LAGO LANALHUE 275

Punta Sapo

Original, octubre 2013.

149

1 No de orden y No internacional

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

LAGO PANGUIPULLI 289-A

Embarcadero Municipal Panguipulli

39° 38’,6 73° 19’,6

D. B. 5s

7

3

Pilar metálico, con aletas distintivas rectangulares blancas, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 3,0 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Luz eléctrica C. F.

289-B

Bajo Puyumen

39° 41’,5 72° 15’,7

Gr. D. (2) 10 s

4

3

Pilote metálico, con aletas distintivas rectangulares negras, con franja horizontal roja y marca de tope. Señal de peligro aislado. Altura = 4,0 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 7,5. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

289-C

Bajo Coz-Coz

39° 39’,2 72° 14’,6

Gr. D. (2) 10 s

4

3

Pilote metálico, con aletas distintivas rectangulares negras, con franja horizontal roja y marca de tope. Señal de peligro aislado. Altura = 4,0 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 7,5. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

289-D

Bajo Chauquén

39° 41’,3 72° 18’,2

Gr. D. (2) 10 s

4

2

Pilote metálico negro, con franja horizontal roja y aletas distintivas rectangulares. Señal de peligro aislado.

Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 7,5. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

39° 29´,9 72° 08´,9 6232

Gr. D. (6+1) 15 s

4

2

Pilar metálico, con aletas distintivas rectangulares, parte superior amarilla e inferior negra. Señal cardinal sur. Altura = 3,0 metros.

Luz 0,3 - Eclipse 0,7. Luz 0,3 - Eclipse 0,7. Luz 0,3 - Eclipse 0,7. Luz 0,3 - Eclipse 0,7. Luz 0,3 - Eclipse 0,7. Luz 0,3 - Eclipse 0,7. Luz 2,0 - Eclipse 7,0. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C.F.

LAGO CALAFQUÉN 289-1

Roca Perro

RÍO CRUCES 293 G-1743

Ex Muelle Punucapa

39° 45’,4 73° 15’,6 6255

D. V. 5s

3,5

2

Pilar metálico verde, con aletas. Señal lateral de babor. Altura = 3,5 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 006° al 231°.

293-A G-1743-2

Bajo Buenaventura

39° 46’,5 73° 15’,0 6255

D. R. 3s

3,5

2

Pilote metálico rojo, con aletas distintivas triangulares. Señal lateral de estribor. Altura = 3,5 metros.

Luz 0,3 - Eclipse 2,7. Sector de visibilidad: del 156° al 339°.

Cambio No 7, abril 2015.

150

1 No de orden y No internacional

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

293-B

Punucapa

39°45’,5 73°15’,6 6255

D. V. 5s

6

3

Pilar metálico, con aletas distintivas rectangulares de color verde. Señal lateral de babor. Altura = 3,0 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Luz eléctrica C. F.

294 G-1742

Río Cau-Cau

39° 47’,0 73° 15’,8 6254

D. V. 10 s

6

2

Pilar metálico verde, con balaustrada en su parte superior. Señal lateral de babor. Altura = 2,5 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 9,0. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

LAGO PIREHUEICO 295

Puerto Fuy

39° 52’,3 71° 53’,3 6265

D. V. 3s

6

2

Pilar metálico verde, con aletas distintivas rectangulares. Señal lateral de babor. Altura = 3,5 metros.

Luz 0,3 - Eclipse 2,7. Sector de visibilidad: del 245° al 295°. Luz eléctrica C. F.

295-1

Isla Susana

39° 52’,8 71° 51’,6 6265

D. B. 5s

6

2

Pilar metálico blanco, con franja horizontal roja con aletas distintivas triangulares. Señal costera. Altura = 3,5 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 264° al 110°. Luz eléctrica C. F.

295-2

Casa de Perro

39° 52’,9 71° 50’,6 6265

D. B. 10 s

6

2

Pilar metálico blanco, con franja horizontal roja con aletas distintivas triangulares. Señal costera. Altura = 3,5 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 9,0. Sector de visibilidad: del 096° al 275°. Luz eléctrica C. F.

295-3

Punta Vuelta Redonda

39° 54’,3 71° 48’,6 6265

D. B. 5s

9

2

Pilar metálico blanco, con franja horizontal roja con aletas distintivas triangulares. Señal costera. Altura = 3,5 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 135° al 340°. Luz eléctrica C. F.

295-4

Las Estacas

39° 55’,5 71° 47’,4 6265

D. V. 3s

2

Boya de fibra de vidrio verde cónica. Señal lateral de babor.

Luz 0,3 - Eclipse 2,7. Luz eléctrica C. F.

295-5

Los Baños

39° 55’,9 71° 45’,8 6265

D. B. 10 s

2

Pilar metálico blanco, con franja horizontal roja, con aletas distintivas triangulares. Señal costera. Altura = 3,5 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 9,0. Sector de visibilidad: del 105° al 320°. Luz eléctrica C. F.

Original, noviembre 2014.

6

(3007)

No ORDEN

171

No ORDEN

Quehui, Isla. Baliza luminosa.................................... 479

Enfilación de aprox. para naves

Queilén, Punta. Baliza luminosa............................... 529

de 250, 228 y 180 metros de eslora.

Queitao, Islotes. Faro................................................ 555

Anterior EB-1 ...................................................... 159-G

Quellón, Rampa. Baliza luminosa............................. 541

Posterior EB-2 .................................................... 159-H

Quemada, Isla. Baliza luminosa................................ 624

Playa Herradura. Baliza luminosa No 1 LPG...... 160

Quemchi, Muelle. Baliza luminosa............................ 446

Playa Herradura. Baliza luminosa No 2 LPG...... 160-A

Quena, Isla. Baliza luminosa..................................... 781

Playa Herradura. Baliza luminosa No 5 LPG...... 160-B

Quenuir Alto, Muelle. Baliza luminosa...................... 359

Playa Herradura. Baliza No 2 Barcaza ............ 160-C

Quenuir Bajo, Muelle. Baliza luminosa..................... 359-1

Baliza No 3 Crudo ............................................. 160-D

Quetalco, Rada. Baliza luminosa.............................. 458

Baliza No 3 LPG ................................................ 160-E

Queule, Caleta. Baliza luminosa............................... 290

Baliza No 5 Crudo ............................................. 160-F

Queule, Roca. Baliza luminosa................................. 291-B

Baliza No 4 LPG (Crudo) .................................. 160-H

Queullín, Isla. Faro..................................................... 403

Baliza No 5 LPG (Crudo) .................................. 160-I

Quidico, Caleta. Baliza luminosa.............................. 281

Baliza No 4 Crudo ............................................. 160-J

Quihua, Bajo. Baliza luminosa.................................. 388

Baliza No 3 Crudo ............................................. 160-K

Quilán, Punta. Baliza luminosa................................. 622 Quildaco, Estero. Baliza luminosa............................. 405

Baliza No 6 Crudo ............................................. 160-L Quiriquina, Isla. Faro y balizas luminosas:

Quintay, Rada. Baliza luminosa................................ 181

Isla Quiriquina. Faro............................................ 214



Luz de sector....................................................... 182

Muelle Norte. Baliza luminosa............................ 216



Boya Odas, Undivagomotriz............................... 183

Punta Arenas. Baliza luminosa........................... 218

Quintero, Puerto. Boyas y balizas luminosas:

Muelle Sur. Baliza luminosa................................ 220



Termoeléctrica Campiche, Baliza V3 (Boca toma).



Termoeléctrica Campiche, Baliza V4 (Descarga). 143-A1

143-A

Enfilación luminosa Norte. Milla Medida..... 222 223 Enfilación luminosa Sur. Milla Medida......... 224 225

Termoeléctrica Ventana No 1, Baliza luminosa.. 144

Quiyalles, Punta. Baliza luminosa............................. 230

Termoeléctrica Ventana No 2, Baliza luminosa.. 144-A Termoeléctrica Ventana No 3, Baliza luminosa.. 144-B

R

Muelle Asimar. Baliza luminosa.......................... 147 Roca Tortuga. Baliza luminosa........................... 149 Playa Loncura. Baliza enfilación “A” Enap.......... 150

Radford, Monte. Baliza luminosa.............................. 855

Playa Loncura. Baliza enfilación “B” Enap......... 150-A

Raimapu, Isla. Baliza luminosa................................. 638

Enfilación Ventanilla. Baliza luminosa..........151 152

Ramses, Roca. Boya ciega....................................... 2054

Enf. Muelle Ventanas. Baliza luminosa........153 153-A

Rancagua, Punta. Baliza luminosa........................... 108-1

Direccional Muelle Ventanas. Baliza luminosa..... 153-B

Rapel, Lago. Balizas y boyas luminosas:

Super Boya Enap. Boya luminosa...................... 154

Capitania de Puerto............................................ 208-A

Muelle Oxiquim. Baliza luminosa ....................... 155

Alto la Capellanía Norte...................................... 208-B

Oxiquim 5. Baliza luminosa de enfilación........... 155-A

Las Palmas NNE................................................. 208-C

Oxiquim 8. Baliza luminosa de enfilación........... 155-B

Las Chacrillas Weste.......................................... 208-D

Muelle Enap. Baliza luminosa............................. 156



Playa Herradura. Baliza luminosa No 2 LPG...... 157

Bajo Las Chacrillas Sur...................................... 2001-A Bajo la Puntilla.................................................... 2001-B

Playa Herradura. Baliza luminosa No 6 LPG...... 157-A

Bajo el Álamo...................................................... 2001-C

Boya Enap. Boya luminosa................................. 158

Ráper, Cabo. Faro..................................................... 664

Playa Herradura. Baliza luminosa OX No 3........ 159

Ranco, Lago:

Playa Herradura. Baliza luminosa OX No 2........ 159-A



Puerto Las Rosas. Baliza luminosa.................... 355

Playa Herradura. Baliza luminosa OX No 4........ 159-B



Bajo Tringlo. Boya ciega.....................................

Playa Herradura. Baliza luminosa OX No 6........ 159-C

Raul Marín Balmaceda, Muelle. Baliza luminosa..... 556

2011

Playa Herradura. Baliza luminosa OX No 7........ 159-D

Raul Marín Balmaceda, Rampa fiscal.

Terminal Marítimo El Bato:



Enfilación de aprox. común para todas las naves.

Recreo, Club de Yates. Baliza luminosa................... 174-A

Anterior BB1 ....................................................... 159-E

Redfern, Punta. Baliza luminosa............................... 783

Posterior BB-2 .................................................... 159-F

Redondo, Islote. Baliza luminosa.............................. 1019

Baliza luminosa................................................... 556-1

Cambio No 5, abril 2015.

172

(3007)

No ORDEN

No ORDEN

Redonda, Punta. Baliza luminosa............................. 397

San Carlos, Punta. Baliza luminosa.......................... 865

Reina, Paso. Boya ciega........................................... 2081

San Carlos, Punta. Baliza luminosa.......................... 204

Remolinos, Roca. Baliza luminosa............................ 373

San Diego, Cabo. Faro.............................................. 1154

Renard, Cabo. Baliza luminosa................................. 1199

San Félix, Isla. Baliza luminosa................................. 63

Reyes, Banco de los. Boya ciega.............................. 2006

San Gallán, Punta. Baliza luminosa.......................... 371

Ricardo, Isla. Baliza luminosa................................... 634

San Gonzalo. Baliza luminosa.................................. 1126

Río Lingue, Islote. Baliza luminosa........................... 291-E

San Isidro, Cabo. Baliza luminosa............................ 889

Rivero, Islas. Baliza luminosa................................... 633 B-1

San José, Banco. Baliza luminosa............................ 401

Roepke, Bajo. Boya luminosa.................................... 633-C

San Juan. Baliza luminosa........................................ 1048

Romanche, Ventisquero. Baliza luminosa................ 1029

San Juan, Banco. Boya luminosa.............................. 805

Rompeolas Ancud, Muelle. Baliza luminosa............. 367-1

San Marcos, Punta. Baliza luminosa........................ 769

Rompeolas, Barranco Amarillo. Baliza luminosa...... 906-1

San Miguel, Bajo. Boya ciega.................................... 2052

Rosales, Enfilación Punta.

San Miguel, Punta. Baliza luminosa.......................... 738

Balizas luminosas.......................................1087 1088 Rupanco, Lago. Balizas luminosas:

San Pablo, Cabo. Faro.............................................. 1152 San Pedro, Isla. Faro................................................. 676



Punta Adolfo, Marina.......................................... 357

San Pío, Cabo. Baliza luminosa................................ 1112



Punta Aguayo...................................................... 357-1

San Rafael, Bahía. Baliza luminosa.......................... 644



Puerto Poncho.................................................... 357-2

San Rafael, Bahía. Boya ciega.................................. 2028



Las Gaviotas....................................................... 357-3

San Sebastián, Cabo. Faro....................................... 1136

Rupert, Isla. Baliza luminosa..................................... 881

San Vicente, Cabo. Baliza luminosa......................... 928 San Vicente, Puerto. Faro, balizas luminosas: Muelle ENAP....................................................... 258-1

S

Muelle Cap.......................................................... 259

Enfilación de aprox. Terminal Marítimo ENAP.



Terminal B.

Anterior ...............................................................

259-1

Posterior ............................................................. 259-1A Salas y Gómez, Isla. Baliza luminosa....................... 88



Enfilaciones de fondeo, ancla Eb.

Salientes, Islotes. Baliza luminosa............................ 1028-C



Anterior 1 ............................................................

San Andrés, Isla. Baliza luminosa............................. 577



Posterior (común)................................................ 259-2C

San Antonio. Boya ciega........................................... 2012



Enfilaciones de fondeo, ancla Bb.

San Antonio, Puerto. Faros, boya y balizas luminosas:

Anterior ............................................................... 259-4

259-2

Muelle Policarpo Toro. Faro................................ 193

Posterior ............................................................. 259-4A

Molo Sur. Baliza luminosa.................................. 195



Enfilación de aprox. Terminal Marítimo ENAP.

Direccional Molo Sur. Faro................................. 196



Terminal C.

Espigón de Atraque. Extremo NE.

Anterior ...............................................................

Baliza luminosa................................................... 197



Posterior (destruida)........................................... 259-7A

Espigón de Atraque. Extremo SW.



Enfilaciones de fondeo:

Baliza luminosa................................................... 199

Anterior ............................................................... 259-9

Poza Grande. Boya luminosa.

Posterior ............................................................. 259-9A

Baliza luminosa enfilación No 5.......................... 203-B



Baliza luminosa enfilación No 6.......................... 203-B1

Anterior ............................................................... 259-13

259-7

Enfilaciones de fondeo. Sitio S.

Boya luminosa..................................................... 200

Posterior ............................................................. 259-13A

Enfilación luminosa. Poza Chica..................201 202



Enfilación luminosa de aprox. Sitios 4 y 5... 203 203-1

Anterior ............................................................... 259-14

Enfilaciones de fondeo Muelle Abastible.

Enfilación luminosa de aprox.

Posterior ............................................................. 259-14A

Sitios 1, 2 y 3.............................................203-A 203-A1



Enfilación de aproximación

Punta Bota No 1, boya luminosa......................... 196-A



Terminal Marítimo Petrolero ENAP

Punta Bota No 2, boya luminosa......................... 196-B



Anterior A............................................................ 259-15

Veril 15, boya luminosa....................................... 196-C



Posterior B........................................................... 259-15A

Cambio No 2, diciembre 2013.

Pub. 3008

Cap. I - 1

C A P Í T U L O I GENERALIDADES Esta publicación incluye información sobre los servicios de radioayudas a la navegación, que dependen de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante y del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada. El texto de esta publicación está dividido en capítulos, correspondiendo a cada uno de ellos un servicio especial. Cada capítulo contiene la información del servicio respectivo, su forma de utilización y una lista de estaciones en orden geográfico de norte a sur. La distribución de los capítulos es la siguiente: I. II. III. IV. V. VI. VlI. VlII. IX.

Generalidades. Señal Horaria. Boletines Meteorológicos. Radioavisos Náuticos. Radioestaciones Marítimas. Servicio de Seguridad y Emergencia. Respondedores de Radar (RACON). Sistema de Identificación Automática para Ayudas a la Navegación (AIS-AtoN). Sistemas de Control de Tráfico Marítimo - VTS.

Las situaciones geográficas están dadas en general con aproximación al minuto de arco. Todas las horas se dan en UTC (Tiempo Universal Coordinado), salvo indicación contraria, y se expresan en cuatro cifras. Las marcaciones son verdaderas, contadas desde 000o (norte verdadero) hasta 359o, en el sentido del movimiento de las agujas del reloj. La frecuencia de las radioestaciones está indicada en kilohertz (kHz) y en Megahertz (MHz) y la potencia en kilovatios (kW). A.- HORA OFICIAL DE CHILE 1.- El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile es la Autoridad Oficial del Estado en el control y difusión de la hora oficial de Chile y de señales horarias para fines de navegación, además es el representante oficial del Estado ante el Bureau Internacional de la Hora, conforme a la ley No 16.771, publicada en el Diario Oficial el 22 de marzo de 1968. 2.- Conforme con lo dispuesto en los Decretos Supremos del Ministerio del Interior No 1.489 del 6 de octubre de 1970 y No 564 del 25 de mayo de 1992, la hora oficial de Chile Continental y Antártica Chilena, que corresponde a la del meridiano 60º W (Z + 4), se adelantará anualmente en 60 minutos, desde las 24 horas del segundo sábado del mes de octubre, hasta las 24 horas del segundo sábado del mes de marzo siguiente, rigiendo en ese lapso la hora del meridiano 45º W (Z + 3) como hora de verano. 3.- Por Decreto Supremo No 61 del 19 de enero de 1982, se dispuso que la hora oficial de Chile Insular Occidental, será la correspondiente al meridiano 90º W (Z + 6) y será adeCambio No 2, abril 2012.

Cap. I - 2

Pub. 3008

lantada en 60 minutos conjuntamente con la hora oficial de Chile Continental, rigiendo en ese período la hora del meridiano 75º W (Z + 5), manteniendo siempre una diferencia de dos horas con el continente. Se deberá tener presente que el período en que se adelanta o atrasa la hora oficial de Chile, puede ser modificada excepcionalmente por el Gobierno mediante Decreto Supremo. Toda modificación que afecte a la hora Oficial de Chile, se publicará en el Boletín de Noticias a los Navegantes, disponible en el sitio web del SHOA www.shoa.mil.cl. B.- NORMAS PARA LA CORRECCIÓN DE LA PUBLICACIÓN RADIOAYUDAS A LA NAVEGACIÓN Las correcciones que afectan a esta publicación son dadas a conocer a través del Boletín de Noticias a los Navegantes, editado mensualmente por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada. Estas correcciones pueden ser de carácter definitivo, preliminar o temporario. Las correcciones de carácter definitivo se efectuarán sustituyendo la página o las páginas afectadas por las correspondientes nuevas, las que se informarán a través del Boletín de Noticias a los Navegantes. Una vez publicado, el boletín con las páginas de recambio correspondientes quedan disponibles para su descarga directa en el sitio web del SHOA (www.shoa.mil.cl). Para mejor comprensión del usuario marítimo, las actualizaciones que afectan a las páginas de recambio van destacadas en color violeta, de igual modo que la leyenda que identifica el número de cambio (Cambio No, mes, año), ubicado en el extremo inferior de la página. Como regla general, las actualizaciones identificadas con color violeta NO son acumulables. Por lo tanto, cuando una página afectada con cambios sufra nuevas modificaciones, los textos en violeta del primer cambio pasan a texto negro, aplicándose las nuevas modificaciones con violeta al último cambio declarado al pie de página. Asimismo, mientras no sufra nuevas modificaciones, la página mantiene sus cambios en violeta, aunque deba ser impresa nuevamente, por ser reverso o anverso de una página afectadas con cambios. Las correcciones de carácter preliminar o temporario, deberán ser efectuadas con lápiz grafito, directamente en las páginas afectadas. Se debe mantener un registro de los avisos que afecten a la publicación, conforme al formulario que se encuentra en sus primeras páginas. C.- ABREVIATURAS EMPLEADAS Las siglas y abreviaturas que se utilizan en la presente publicación se enumeran a continuación: AIS Sistema de Identificación Automática. AIS-AtoN Sistema de Identificación Automática para Ayudas a la Navegación. ARQ Corrección de errores con canal de retorno. A1A Doble banda lateral, un solo canal con información cuantificada o digital, sin utilizar una subportadora moduladora, telegrafía (para recepción acústica). A2A Doble banda lateral, un solo canal con información cuantificada o digital, utilizando una subportadora moduladora, telegrafía (para recepción acústica). A3E Doble banda lateral, un solo canal con información analógica, telefonía (in cluida la radiofusión sonora). BIH Oficina Internacional de la Hora (París). BLU Banda lateral única. Cambio No 3, abril 2015.

IMPRESO Y PUBLICADO POR EL SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA DE CHILE - VALPARAÍSO. SE PROHÍBE ESTRICTAMENTE COMERCIALIZAR CUALQUIER VERSIÓN DE ESTE BOLETÍN DESCARGADA DEL SITIO WEB DEL SHOA. ES PROPIEDAD

SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA DE CHILE AGENCIAS AUTORIZADAS PARA LA VENTA DE CARTAS Y PUBLICACIONES NÁUTICAS

ISLA DE PASCUA:

PUERTO WILLIAMS:

URUGUAY:

GOBERNACIÓN MARÍTIMA HANGA ROA Calle Apina Nui s/n Fono-fax: (56) 322100222 Correo electrónico: [email protected]

DISTRITO NAVAL BEAGLE Departamento de Operaciones Calle Miramar s/n Fono: (56) 61621273 Fax: (56) 61621160 Celular: 09 - 9152171 Correo electrónico: [email protected]

CAPTAIN STEPHAN NEDELCHEV MARINE TECHNICAL SERVICES CIRC. DURANGO 344, ESC. 502 11.000 MONTEVIDEO Fono: (598) 2 - 9163386 Fax: (598) 2 - 9156802 Correo electrónico: [email protected]

TERRITORIO CHILENO ANTÁRTICO:

ARGENTINA:

VALPARAÍSO: SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA DE CHILE Avda. Errázuriz 254 Playa Ancha Casilla 324 Fono: (56) 322266707 Fax: (56) 322266527 Correo electrónico: [email protected]

GOBERNACIÓN MARÍTIMA ANTÁRTICA CHILENA: Capitanía de Puerto Bahía Fildes Capitanía de Puerto Bahía Paraíso Capitanía de Puerto Soberanía

CAPTAIN STEPHAN NEDELCHEV MARINE TECHNICAL SERVICES VIAMONTE No 726 1st B 1053 BUENOS AIRES Fono: 5411 - 4326 - 2715 Fax: 5411 - 4322 - 0451 Correo electrónico: [email protected]

S

E AV SN

AD

LA NES S DE ACIO ADA IC RIZ

NOTA: Las cartas náuticas que entregan las agencias de venta, están

ID BL O UR PU UT

Y G SA SE RTAS NCIA A L A E C

N

CO

G

A S A YA SU EN BU ERA OLO I S TR UI S Q AD TICA U Á N



corregidas hasta la fecha indicada en el timbre correspondiente, debiendo el usuario actualizarlas en base a los Boletines de Noticias a los Navegantes emitidos con posterioridad a la fecha consignada en el timbre, los cuales son entregados en forma gratuita por las agencias al momento de la compra de la carta. Además, dichos Boletines se pueden descargar en forma gratuita en el sitio web: www.shoa.mil.cl. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, mantiene su cartografía permanentemente actualizada, por lo que se recomienda su empleo en naves nacionales y extranjeras cuando se navegue en aguas jurisdiccionales chilenas.