Curso Comahue

TOPOGRAFÍA (Pendiente, exposición, configuración, altitud). METEOROLOGÍA (nº1 de días sin lluvias, precipitación, temperatura del aire, humedad del aire ...
5MB Größe 11 Downloads 95 vistas
Universidad Autónoma de Entre Ríos CeReGeo- PIECAS Capacitación en Geomática aplicada a la Gestión Ambiental del CLRP Actividad 3: Usos y aplicaciones de teledetección y SIG para la gestión ambiental en ambientes de humedales del Río Paraná. Diciembre de 2013

OBJETIVOS DISCUTIR SOBRE ASPECTOS REFERIDOS A LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL CLRP. APLICAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LAS ACTIVIDADES ANTERIORES A LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL CLRP. INTEGRAR INFORMACIÓN ESPACIAL Y DE CAMPO DISPONIBLE PARA EL ÁREA DE ESTUDIO. CONSENSUAR, ANALIZAR Y DEFINIR METODOLOGÍAS, RECURSOS Y POSIBILIDADES PARA GENERAR INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL CLRP.

ACTIVIDAD 3: CONTENIDOS Módulo I (Pablo Aceñolaza) EL CLRP. CARACTERÍSTICAS, METODOLOGÍAS DE MUESTREO Y OBTENCIÓN DE DATOS DE TERRENO. Módulo II (Francisco Maldonado). TÉCNICAS DE DETECCIÓN DE CAMBIOS. Módulo III (Pamela Zamboni). APLICACIONES A LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL CLRP. Uso de datos derivados de sensores remotos para la gestión ambiental (Series Landsat/Modis). Aplicaciones al estudio de la cobertura de suelo. Índices. Modelado. Integración de datos de terreno y espaciales. Estudio de riesgos ambientales en el Complejo Litoral del Río Paraná.

MARCO CONCEPTUAL GESTIÓN AMBIENTAL Vs GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN AMBIENTAL: administración del uso y manejo

de los recursos naturales para mantener o recuperar y mejorar la calidad del medio ambiente, disminuir la vulnerabilidad, asegurar la productividad de los recursos y el desarrollo sostenible.

Proceso de monitoreo, investigación, evaluación, aprendizaje y de innovación que puede reducir el riesgo de desastres en el contexto de los fenómenos extremos. GESTIÓN

DEL

RIESGO:

MARCO CONCEPTUAL PELIGRO

Situación con el potencial de causar un daño. RESILIENCIA Resiliencia = capac de anticipación + cap de respuesta + cap de recuperación

VULNERABILIDAD

Incapacidad o ineptitud de un sistema para reponerse después de haber ocurrido un desastre. AMENAZA

Probabilidad de ocurrencia de eventos discontinuos o no periódicos, en el ambiente de un sistema que ejercen tal presión o sobre el mismo que pueden modificar su comportamiento o su estructura, o ambos parámetros (emergencias).

MARCO CONCEPTUAL GESTIÓN AMBIENTAL – ANTECEDENTES

- Club de Roma. ONU- Estocolmo. “Los límites del crecimiento”.1972. -Informe Brutland (Nuestro Futuro Común) Común . “Desarrollo sostenible”. 1987. -Declaración de Río.1992. - Declaración de objetivos de Desarrollo del Milenio. 2002.

MARCO CONCEPTUAL

Evaluaciones Ambientales Estratégicas

Control social a la gestión ambiental, agendas ambientales e intersectoriales, educación para la participación ambiental

Protocolos, manuales y guías, certificaciones ambientales

Tasas ambientales, incentivos tributarios, valoración económica, pago por servicios ambientales

Leyes, normas, acuerdos, decretos.

Sistema de Gestión Ambiental Principios/ Líneas de acción sinérgicas: 









Corregir: actividades que generen o puedan generar impactos ambientales. Restaurar: reformar, rehabilitar espacios y factores ambientales degradados. Potenciar: la aptitud natural del ambiente (suelo, aire, agua, vegetación, fauna, etc.). Prevenir: procesos de degradación ambiental.

Valorizar: recursos ambientales reduciendo la presión sobre recursos sobreexplotados.

MARCO CONCEPTUAL

PRÁCTICAS DE BUENA GESTIÓN La gestión efectiva del riesgo involucra la mejora de la infraestructura hasta la creación de capacidades individuales e institucionales

MARCO CONCEPTUAL GESTIÓN DEL RIESGO

Nace como propuesta de acción integral frente al tema de riesgo y desastre, data de finales de los 90, aunque los elementos teóricos y conceptuales que la sustentan comenzaron a configurarse con anterioridad desde los años 70, mediante los primeros desarrollos conceptuales y prácticos en torno a la noción de la vulnerabilidad social.

MARCO CONCEPTUAL COMPONENTES DEL RIESGO AMBIENTAL:

- EVALUACIÓN - MANEJO - COMUNICACIÓN

MARCO CONCEPTUAL



ELEMENTOS DEL RIESGO AMBIENTAL - Evaluación.

MARCO CONCEPTUAL

MARCO CONCEPTUAL

MARCO CONCEPTUAL

MARCO CONCEPTUAL

Sobre el entorno: - Natural - Socioeconómico

MARCO CONCEPTUAL

MARCO CONCEPTUAL

Experiencias en la GA del CLRP

Resultados específicos logrados en cada taller de la EAE del PIECAS-DP. Fuente: Gaviño Novillo, 2011

Fuente: Equipo de trabajo EAE-PIECAS-DP

Factores de riesgo

Construcción de escenarios

Factores de riesgo

Aplicaciones: Gestión del riesgo

http://www.fca.unl.edu.ar/tictambo/web/index.php/modItox/list?cultivo=alfalfa

BASES TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN REGIONAL DE QUEMAS PRESCRITAS APLICACIÓN A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

Aspectos a considerar para el desarrollo del plan de QP: GENERALES (Superficie de actuación, perímetro, objetivos) COMBUSTIBLES (Especies, cantidad, humedad de los combustibles muertos, distribución, continuidad, grosor de las partículas, altura, profundidad). TOPOGRAFÍA (Pendiente, exposición, configuración, altitud) METEOROLOGÍA (nº1 de días sin lluvias, precipitación, temperatura del aire, humedad del aire, velocidad del viento, dirección del viento). SUELO (Propiedades físicas, propiedades químicas, propiedades biológicas). ..... PREPARACIÓN DEL TERRENO/ COMPORTAMIENTO DEL FUEGO/ EFECTOS DEL FUEGO/ RECURSOS ASIGNADOS/ INFORMACIÓN PÚBLICA/ACUERDOS/OTROS.

BASES TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN REGIONAL DE QUEMAS PRESCRITAS APLICACIÓN A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

Identificación de peligros (causas y efectos)

Otras Aplicaciones Gestión del riesgo para OGM

Paes y Andrade (2012)

Parte 2

Integración de datos

Variables SIG Piecas •Cobertura/Usos del Suelo (Forest., Ganadería, Conservación, Bosque nat.)

urbaniz.,

•Conservación(Número y tamaño de áreas protegidas, pérdida de hábitat, degradación, biodiversidad) •Hidrología (pulsos de inundación, niveles hidrométricos,inundaciones/sequías, canalizac.)   •Incendios (ocurrencia, áreas afectadas históricamente) •Infracciones/Catastro/Infraestructura •Meteorología/Clima

Integración de datos

Variables Territoriales

(jurisdicciones admin, infraestructura, catastro)

Climáticas/Meteorológicas

(temperatura, veloc.

Viento. Precipitaciones)

Biológicas

(Presencia Ausencia de especies /Distribución de Trampas / Control/ Ocurrencia de algún fenómeno de interés)

Auxiliares

(Caminos, puntos de referencia, bases de datos espaciales (Basemaps, GE).

Fuentes de datos espaciales Tipos de datos disponibles en los servidores: WMS (Web Map Service). Permite la visualización de información geográfica a partir de una representación. WFS (Web Feature Service). Service) Permite el acceso y consulta de los atributos de un vector (feature) que representa información geográfica como un río, una ciudad o un lago, con una geometría descrita por un conjunto de coordenadas. WCS (Web Coverage Service) . Servicio análogo a un WFS pero focalizado en datos de tipo raster (imágenes).

Integración de información espacial Aspectos a considerar Resolución (espacial, temporal, espectral, radiométrica). Tipos de datos (Vectoriales-Raster,Grid). (OPERACIONES: Interpolado, Rasterización)

Aspectos a considerar Proyección/Sistema geográfica

de

referencia

Formato de los datos (analógicos, digitales)

Fuentes de datos espaciales Registros GPS: Datos de presencia/ausencia de especies Ocurrencia de fenónomenos (incendios) Localización etc)

(Infraestructuras, accidentes geográficos,

Datos que contienen: puntos (Pares de coordenadas), trayectos (Líneas), áreas (Polígonos).

Fuentes de datos espaciales Datos topográficos: Modelos Digitales de Elevación. Global: SRTM (90 mts). Desarrollado por la NASA. (Pendiente, Orientación, Elevación). Relevamientos a campo (Altitud, pendiente, orientación). En general: escalas locales-globales. Cartas topográficas. Otras fuentes.

Fuentes de datos espaciales: Datos climáticos

Estaciones meteorológicas

(de acuerdo a la cantidad y distribución de las estaciones en el territorio).

Mapas climáticos disponibles globales)

(Ej. Clasificaciones climáticas-

Datos climáticos: Worldclim

para

1950-2000)

Mapas derivados de sensores remotos

(Ej: NOAA,

diferentes tipos de resolución: ej 1km).

MERIS)

(datos

Datos climáticos: Worldclim

Worldclim: Descarga de datos por región

DERIVADAS DE LA TEMPERATURA

DERIVADAS DE LA PRECIPITACIÓN

Fuentes de datos espaciales Cartografía de base

(Ortorectificada-Alto detalle)

Basemaps (base de datos para Arc Gis) Google Earth (Base de datos de alta y media resolución) Geocover circa 2000 (Base de datos derivadas del sensor Landsat, ortorectificadas) Otras?

Fuente de datos espaciales: Cobertura del suelo: Globecover / LCCS (Sistemas internacionales de clasificación) Cartografía generada a partir de información derivada de sensores remotos (ej img Landsat, MODIS, CBERS, SAR, etc) Ej: SERENA. Cartografía generada a partir de inventarios/datos de campo (Locales).

Fuentes de datos espaciales HOTSPOT. Registros de ocurrencia de algún fenómeno, evento o grupo biológico de interés que se observa en mayor densidad que en otros sitios.

Fuentes de datos espaciales Cartografía sobre el estado de la vegetación Índices derivados de imágenes satelitales (NDVI. EVI.SAVI.PRI) Información de Radiómetros, etc)

campo

(Biomasa,

Fuentes de datos espaciales Información Auxiliar Hidrometría Suelo Manejo de la tierra Propiedad de la tierra Infraestructura/obras/impermeabilización

Captura y Almacenamiento de DE Selección de datos (diferente disponibilidad para distintas regiones). Tener en cuenta: - Nivel de procesamiento, Anomalías, Nubes). Descarga de datos Se requiere de equipos con una buena capacidad de procesamiento y memoria interna.

BIBLIOGRAFÍA United Nations International Strategy for disaster Reduction. (UNISdR). (2009). Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction - Risk and Poverty en a Changing Climate: Invest Today for a Safer Tomorrow. UNISd R, Ginebra, Suriza, 207 pp Gómez Orea, D . Evaluación de Impacto Ambiental: Un Instrumento Preventivo para la Gestión Ambiental. 2003. Mundi Prensa de Madrid . Guia de evaluación de riesgos ambientales. Dirección General de Calidad Ambiental. 2010. 177 pp. Vose, D. 2000. Risk Analysis, a quantitative guide. 2nd. Edition, John Wiley and sons. 418 páginas.