CAPITULO 5 ORALIDAD Y TERRITORIO EN LA CULTURA UITOTO. EL ORIGEN DE LOS RÍOS RELATOS SOBRE LOS ORÍGENES DE LOS RÍOS IGARÁ PARANÁ -KOTUE- Y CARAPARANÁ -UYOKUE-* "...Traigo a cuento este f r a g m e n t o del mito d e J i t o m a y el Tucán, por s e r muy p o p u l a r y p o r contener i n n u m e r a b l e s episodios p e r t i n e n t e s p a r a la comprensión d e la cultura d e los Huitotos(sic) y Muinanes, tales como la fijación del territorio tribal, q u e q u e d a establecido con el recorrido que h a c e J i t o m a en persecución d e su enemigo, y en el transporte q u e h a c e del cuerpo h a s t a devorarlo, lo q u e d a ocasión a u n a rica toponimia." Fernando Urbina, "Amazonia. Naturaleza y Cultura"
INTRODUCCIÓN Este artículo analiza dos relatos orales originarios de la cultura Ultoto de habla Bue (variedad socio - dialectal del Ultoto) que n a r r a n los episodios de héroes del panteón mítico Murui: 1. El de Guami y la persecución de la que es objeto por J l d o r o m a cuando trata de librarse de éste y de su h e r m a n o Buinaiaga en eventos que tienen lugar en el río Igará Paraná -Kotue- y 2. El de J i t o m a en su recorrido por el río Caraparaná -Uyokue-. Estos relatos permiten trazar el recorrido de los personajes a través del territorio que h a ocupado ancestralmente la comunidad Ultoto. La importancia del texto está en relación directa con el territorio y con la identidad del grupo Murui del río Caraparaná del Alto Amazonas, descendientes directos de J l d o r o m a , conocidos como la gente del Clan de Jidorueni. Con este escrito intentamos recuperar a través de la etimología, el sentido que tienen los topónimos y muy particularmente los ríos (hidrónimos), que como se sabe son a d e m á s del medio de transporte en la zona, el m u n d o de los alimentos, la vitalidad y la fertilidad. El análisis morfológico de los n o m b r e s * Trabajo escrito por los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Pedro Marín Silva y Eudocio Becerra, quienes fueron consultores p e r m a n e n t e s en el desarrollo del programa.
104
COMPETENCIAS Y PROYECTOS DE AULA
de los ríos devela por lo demás n o m b r e s de tribus, de clanes, de héroes míticos; es decir, aporta información útil p a r a la mejor comprensión de la organización social. Reichel Dolmatoff dice; "Para los indígenas del Amazonas, los ríos y sus r á p i d o s no son, pues, sólo vías naturales de comunicación sino también puntos donde se establece el contacto con otra esfera, la sobrenatural. Todos estos rápidos y cascadas figuran en forma destacada en los mitos y tradiciones indios. Mucho m á s que otros aspectos descollantes cualesquiera del paisaje, están relacionados con la vida y el p e n s a m i e n t o del aborigen, con escenas mitológicas, con los orígenes de ciertos grupos indígenas o con relatos de monstruos extraños y sucedidos (sic) espeluznantes. Son m o r a d a s de espíritus, de potencias peligrosas que se cree habitan en las sombrías profundidades de las charcas; y en verdad las imaginan como "casas" donde los seres acuáticos tienen su vivienda, de m a n e r a muy parecida a como vive la gente en tierra" (ReichelDormatof, 1975). Por su parte, J e a n Jackson subraya la importancia de los ríos en la Amazonia: "En general los ríos Invaden todos los ámbitos de vida Tukana, lo social y lo cosmológico así como lo tecnológico. Marcan los límites, las líneas que establecen nexos entre asentamientos y son los hitos m á s claros en la identificación del entorno; son el medio principal p a r a la orientación... Los ríos son importantes p a r a el desarrollo de diversas maneras. El carácter de ser h u m a n o , la propia auto-imagen como ser de carne y hueso y el ser Tukano, implican rituales y simbolismos ribereños. Los p r i m e r o s rituales del recién nacido se efectúan a la orilla del río. Las flautas sagradas del Yuruparí se guardan en el río, p a r a mantener s u brillantez. Los jóvenes se b a ñ a n en el río antes del atardecer p a r a conservar parte de la energía que los ancestros confieren a quienes mantienen su p u r e z a espiritual. Las relaciones sexuales tienen lugar, con frecuencia en las playas, y la pareja se b a ñ a en el río posteriormente. Los ríos son fundamentales en la cosmología Tukana. Los primeros seres h u m a n o s ascendieron al Vaupés por los ríos en u n a anaconda canoa. Los primeros ancestros emergieron en varios de los rápidos de la región. La característica principal del inframundo es un río: opékó día ("río de leche")... El simbolismo asociado con ríos se encuentra en toda esta mitología." (p. 45-46) "The flsh people" cap. 4 (The rlver). A semejanza del artículo sobre relatos del origen de los raudales (Revista Forma y Función No. 10), en éste aparece u n a topología registrada en la cartografía actual del Instituto Geográfico Agustín Codazzl (IGAC). Estos datos sum a d o s a los que contiene la mitología de K. Th. Preuss, a los relatos de oralidad citados anteriormente, al m a p a elaborado por el colectivo de profesores Uitoto, que incluimos como anexo, al texto del padre Daniel Restrepo González "Los Indios de la Chorrera" y a los datos del Archivo general de la Nación recopilados por los participantes en el Seminarlo de Etnolingüística, son el corpus de referencia. Tanto el relato Guarní Igai como el de J i t o m a y el pájaro Tucán implicaron ia revisión de m a p a s y fuentes documentales, especialmente los existentes en el Archivo General de la Nación (AGN), y con atención especial el valioso m a p a p r e p a r a d o p o r los profesores indígenas "Investigación de m a e s t r o s i n d í g e n a s " P r o g r a m a de profesionalización - Predio P u t u m a y o . Escala:
CULTURAS Y ESCOLARIDAD
105
1:500.000, Junio de 1993, m a p a que contiene información sobre clanes, var i e d a d e s socio - dialectales, demografía, suelos y, p a r a suerte n u e s t r a , u n a valiosa información sobre h l d r ó n l m o s , lo que en conjunto constituye u n a pieza útil p a r a la c o m p r e n s i ó n de la historiografía de esta región amazónica y p a r a u n a a d e c u a d a formulación de la E.T.I. (Entidad Territorial Indígena) de la c o m u n i d a d . Afortunadamente la conjunción de estos caminos de b ú s q u e d a se prestó tanto a las necesidades de la Investigación sobre Territorio y Cultura, p a r a este esbozo, como a los fines del Seminario "Oralldad y Territorio" del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional. El Inventario exhaustivo de hldrónlmos en la lengua, y su explicación en la mítica, implican un trabajo muy extenso. Los grandes ríos y sus afluentes conforman un gigantesco t r a m a d o donde cada uno está explicado en la tradición oral. Es el caso de dijoma que inaugura una nueva serie de nombres de ríos provenientes de un simbolismo que remite a disputas y a antiguas querellas entre familias y clanes, resumen que presentaremos m á s adelante. Estos fragmentos de mitología Ultota permiten reafirmar que la interpretación de los n o m b r e s de lugares es fructífera cuando se toma como punto de partida el dato lingüístico. El simultáneo análisis etimológico y morfológico del c o r p u s así o b t e n i d o p e r m i t e f o r m u l a r h i p ó t e s i s válidas s o b r e a s p e c t o s etnohistóricos de las Comunidades y sobre la cosmovisión de esta etnia del Departamento del Amazonas. Ya en la obra del etnólogo K. Th. Preuss, aparecen referencias a este mito con el título "Las aventuras de Jidoroma: El mico Churuco Blanco". En esta versión traducida por Gab riele Pe tersen de Pineros y Eudoclo Becerra, coautor de este escrito, se presenta de forma muy somera la única versión conocida hasta el momento: "Enseguida puso n o m b r e s a los ríos; todos los ríos fueron denominados por J i d o r o m a . Cuando subía por el río persiguió nuevamente a Guarní..." (Religión y Mitología de los Indios Ultoto. Pg. 476). Mito 2 1 . J i d o r o m a Igai. Como se observa se anuncia el n o m b r e de los ríos pero el listado de éstos no aparece en el texto. Por lo d e m á s el recorrido de Preuss coincide en gran parte con el relato presente, narrado a Eudoclo Becerra por su abuelo paterno, don Pablo Bigid'ima, del clan de J i d o r u e n i . Con la intención de hacer explícitos los n o m b r e s d a d o s por J l d o r o m a a los cursos de agua, y p a r a desarrollar la idea de los investigadores anteriores, anexamos u n relato del héroe mítico por excelencia, Jitoma; y p r e s e n t a m o s la génesis de n o m b r e s de q u e b r a d a s , caños y lagos adyacentes al río Caraparaná. En algunos casos, como el de dijoma, hacemos referencia a otros sitios sagrados: huecos, cuevas, pozos, cerros. Las historias de cacería como esta de J i d o r o m a quien pretende cazar a! mico churuco blanco - G u a m i - , a b u n d a n en la mítica amazónica. Según los hablantes del Bue, los cazadores - d a l b l r a n i - expertos en el manejo de la cerbatana deben conocerla pues así aprenden a cazar bien y gradualmente: primero atrapan pajaritos -oblrite- como lo hacen los niños que se inician en esta tarea: luego cazan p r e s a s menores de cuadrúpedos -joyauruki- y en tercer lugar animales de gran tamaño como tigres, venados, zainos y monos de grandes mana-
106
COMPETENCIAS Y PROYECTOS DE AULA
das. Estos tres momentos corresponden a las edades del niño, del adolescente y del hombre adulto. Este ejemplo ilustra Igualmente cómo la oralidad cumple con u n a función normativa que obedece a una concepción de la pedagogía propia de los hombres amazónicos. Al evento de cacería anteceden reuniones con los abuelos, rituales de preparación física, dietas severas, n o r m a s (el primer animal cazado no puede ser comido por el cazador) y diversas restricciones como la generalizada de la abstinencia sexual antes de las expediciones de cacería. Cazar implica conocer muy bien diversas n o r m a s antes de partir: J i d o r o m a se precipitó y menospreció a su presa. Ignoró s u s conocimientos y sagacidad. Ignoró ante todo que también los animales poseen espíritu, y en casos como el del Guarní, poseen poder zilño. En las charlas con los mayores, los cazadores se informan sobre los desplazamientos de los animales, s u s costumbres alimentarias, sus astucias, sus ciclos reproductivos, etc. La preparación física del cazador está acompañada del uso de plantas determinadas: Kueri, para cazadores de tigres, Nozekona y Yiiraí o Yñki, para hombres y perros que cazan especies menores y que los comunican con los dueños o espíritus de los animales. E m p l e a n también el J a n a k o n a (de jananí = espíritu, fantasma, imagen y misterio) que debe u s a r s e en forma de b a ñ o s y unciones. S u s hojas combinad a s con ámbil son protección p a r a el cazador que las lleva consigo; el Achiote - n o n o r a i - se aplica sobre la piel p a r a ahuyentar los zancudos; el Ají -jifiralpotencia la visión y permite d o m i n a r a las s e r p i e n t e s ; el b a ñ o con platanillo - u y o b e r i - tiene u n a esencia (zumo) que imita la apariencia del tigre y de s u s rayas; el -feetina- (balso) convierte al cazador en u n ser liviano, ágil y rápido (feede = volar); el yarumo - k i r a i n a - p a r a hacer que los huesos de la p r e s a al t r a q u e a r Imiten el r u i d o de las r a m a s de Yarumo al partirse. El cazador come preferiblemente aves (tintines, perdices) y h a de evitar el c o n s u m o de animales grasosos y "calientes" que como el venado - k i t o - p u e d e n "quemar" o "eliminar" los poderes adquiridos con las plantas mencionadas. En esta última categoría entran la danta, los osos y el chigüiro, animal éste que no comen los uitotos por considerarlo el animal del río de sangre en el m u n d o divino -diirue namani-, EL RECORRIDO DE GUAMI M a p a No. 1. J l d o r o m a el cazador y su h e r m a n o vieron un bonito mico churuco e intentaron matarlo sin saber que se trataba de u n a encarnación del padre -Moo~. Guarní 1 en realidad es un ser dotado de poder -zilño-, este es u n ser antropozoomorfo, por esta razón podía recurrir a m u c h a s argucias p a r a desaparecer: se sumergía, se iba por la tierra, por los árboles, por los bejucos se convertía en gotas de rocío, en nido de hormiga. Los cazadores pensaban que era fácil de atrapar por 1
Jidoroma es como dijimos, ancestro directo de los Jldorueni habitantes actualmente de San José. Según ellos Guami es el hombre "mico churuco", que recorrió el río Putumayo -kanlmani- río de la caña alta o caña brava.
CULTURAS Y ESCOLARIDAD
10 7
las m a t a s bajas recientes, como rastrojo -ofire-. Se dejaron llevar del Guarní, a quien persiguieron un largo trecho disparándole hasta acabar con los dardos. ¿Por qué me persiguen?, ¿Por qué me cazan?, ¿Por qué me acosan?, preguntaba Guarní. J i d o r o m a y su h e r m a n o se preguntaban cómo era posible que un mico hablara. Y el mico agregaba: - "¿Acaso creen que me van a poder cazar? No intenten cazarme porque nunca lo lograrán: Yo soy el agua, soy el -Bulnaima-. J a m á s me atraparán". Siguieron p o r las orillas del río h a s t a llegar al Anacocha - J a m a k o y e - , donde les dijo: "¿Acaso volveré p a r a que me cacen? Los h e r m a n o s me querían comer pero no lo lograron, no volveré, no me persigan. ¿Acaso vendré ahora p a r a que intenten cazarme?. J i d o r o m a y el h e r m a n o me quieren comer, n u n c a lo lograran". Dijo esto y saltó desde u n árbol al pozo de la quebrada Anacocha (Jamakoye). Más adelante en este m i s m o mito se cuenta que en ese lugar, donde se sumergió Guarní, se originó la laguna - J a m a k o y e - , También se dice que allí se originaron los peces y las especies de peces que los h e r m a n o s habían atrapado en u n tapaje y cuyas especies nominaron atendiendo a sus respectivas características estableciendo su propia taxonomía "En esta época no existía el pescado". "Oye hermano, ¿este qué pez mítico será?"; pues el jiñorakiiai (término mítico que hace referencia a la morfología del pez, que tiene huesos blandos, como arcilla, y no tiene espinas). ¿Y éste?, el Anefnombre usual) o jiñorakiiai. ¿Y éstos?, p u e s los b o d a (llorones). Boda, son los llorones que comen algas. Son peces que viven en cardúmenes. Esta categoría incluye también al -Ikokueño- (bocachico), y el - l a m a - (pez botello). ¿Y éste?, p u e s el Ulyokoma: pez lisa de escamas blancuzcas. Se cuenta que el Guami va al m u n d o de abajo - a n a b u l n a l i k o m o - m u n d o de los peces, p a r a que J i d o r o m a , quien lo persigue, tenga suerte en la pesca y en lo sucesivo dé n o m b r e a peces y a especies. Aunque los cazadores sean frustrados, Guami los consuela respaldándolos p a r a que atrapen peces y les den n o m b r e s . La actividad específicamente masculina es la caza (riada) entre los amazónicos -La pesca es vista como trabajo secundarlo ya que requiere de m e n o r esfuerzo-. GUAMI IGAÍ YOITIKUE M a p a No. 2 1. 2. 3. 4.
Ua Jaae dofokonl a a n a n a ari bite Guami En verdad en los comienzos, desde abajo llegó Guami' a la superficie de la tierra. J e m i e komíe izoide Era un mico, parecía u n hombre. abiuzerede Su cuerpo era blancuzco. ari bite a n a ble Jae kai ei n a m a k i blya rafoida Llegó a la superficie desde abajo, venía por la orilla de las cuevas de donde
10 8
5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.
24. 25. 26. 27.
COMPETENCIAS Y PROYECTOS DE AULA
vinieron los antepasados. Guarnid! baiedo bite ari Por este lugar llegó entonces Guami a la superficie. ie J i d o r o m a Imaiai Los h e r m a n o s J i d o r o m a (los dos Jidoroma). J i d o r o m a le a a m a Buinaiga diga J i d o r o m a venía con su h e r m a n o Buinaiga. baie Guarní bitemo daafaifide Guami transitaba por ahí y se encontraron. J i d o r o m a daibiramaza Como J i d o r o m a cazaba. ie Guarní obide Entonces disparó flechas al Guarní. ie r a k a k a afide A ese mico persiguieron j a a ble kai birui ulñoyena ana biye abído Hoy en día que conocemos este río, sabemos que fue por s u s orillas. afalbene naie Guami r a k a k a n a afide J l d o r o m a laimeiai Río arriba aquel Guarní era perseguido por J i d o r o m a y su hermano. obikana u a afide Iban flechándolo. le mel Jaka Guarní mei ziiñoza oye izoiñede Nunca les fue posible atrapar a Guarní. jaai laimeiai uibeiraíai kueide S u s dardos se agotaron. atue nai belki A mitad de camino. fobie yarikai ie idoraído obide Con la vena del tallo de la palma lo flechó. ie j a a bite anabiye kotue m u i d o m o riide y al llegar hasta las cabeceras del Kotue (río de la perdiz). dinodo r a k a k a n a atide Por este río venía persiguiéndolo. u a ana bene Se dirigía m á s abajo. ana Jimekotuemo Abajo en el río Jimekotue. bafinomo Jaa Guamídi iaimeaimo naite E n ese lugar Guami les habló: "mikarl kue obldomiko?" "¿Por qué me disparan?" lena naiza iaimeaidi iyulneite Al oír esto se sorprendieron y se asustaron. jaanalte Y quedaron a s o m b r a d o s . "kuenajaka oñeitomiki", raite "Nunca me atraparán" dijo Guami. "nie izoideta bale jemidí kome izoi ñaía?"
CULTURAS Y ESCOLARIDAD
28.
29. 30. 31.
32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48.
10 9
"¿Cómo es que ese mico churuco habla igual que u n a persona?" raite jikanote konimamo Se preguntaron. ie za Guami ua oblkadi Jamai tomikiyaina rainazaide obiya dakaiño. E n t o n c e s G u a m i se c o n v i r t i ó en n i d o de h o r m i g a en el i n s t a n t e del disparo. jiaíkaiño iniiade A veces p a r a dormir. Jiyerojina komuiyano aguldakaida mide Colgaba en forma de gota de rocío. J i d o r o m a obiya daakalño En el m i s m o instante de ser flechado por J i d o r o m a . Baiena komulkadeza jaka baiñede ulbairaídí Se transformó (en gota de rocío). lemona bite uiyokuemo Desde allí llegó al Caraparaná. baledo jaa ua naie Guami rakade Por ese lugar, perseguía al Guami. u a afai bene De ahí siguió río arriba. imani abido Por las orillas del río. uyokue abido Las orillas del Caraparaná. n a a n a j o r a i m a m e k i k a n a afide Nombrando todos los lagos. afaibi bozlkuemo, rllde Siguió y llegó al lago Bozlkue. baiedo Guami ua azide yiode Por allí huía trepando el mico. afaibi uyokue abimo feroire abido Por el Caraparaná arriba en la quebrada feroire. r a k a d e onidine bozlkue m u l d o m o Lo persiguió por allá por las cabeceras del Bozlkue. ñekijl abido Por las orillas del lago ñekiji. lemona afai uajaaide De ahí siguió río arriba por el Putumayo. afaiba uzerenaye eraikoni jaai monaikote Amanecieron río arriba, en las bocas del río Uzerenaye. batinomo obide En ese lugar lo volvieron a flechar. lemona Jaaide afaiba jiaie De allí fue m á s arriba. makafire raiyaye abimo Por las orillas del río Makafire. lemona ua rakade ua afaiba De ahí continúo la persecución m á s arriba.
110
COMPETENCIAS Y PROYECTOS DE AULA
49. oblkana ulte Seguían disparándole. 50. uiko abido Iba por las orillas de la quebrada Uiko. 5 1 . dinomo Jaai ulkueraifide Allí ya los sorprendió el alba. 52. jaai monaide Amaneció. 5 3 . j a k a guamidi oye izoiñede No fue posible atrapar al Guarní. 54. le u a akieze r a k a k a n o uite ua Lo perseguían m á s y m á s . 55. afaidine afaiba jifikiye raiyayemo Río arriba, hasta llegar al Jifikiye. 56. dinomo jltiruinaide Allí se oscureció. 57. baie J i d o r o m a imaiai dinomo kirínote nale Guami En esa quebrada los h e r m a n o s cercaron al mico. 5 8 . ie j a k a ziiñoza onlde Guami era poderoso. 59. j a m a i aifina komuikaide Por lo tanto se transformó en viento. 60. zliño moona buinaima E r a poderoso, era el padre, el Buinaima. 6 1 . imíe komeki aribene jaa ua blrui ua monari kai uiñoyena J e m i El mico churuco (Jemi) que hoy conocemos es la representación de Guami. 62. akidínomona baie jigagi fiebiya A partir de ese m o m e n t o quedó su representación. 6 3 . jaa bafínomo b a a jifikiyemona abido daane aizide Guamidi Desde allí, desde la quebrada Jifikuye, regresó el Guami. 64. afaibi jamakoyemo Allá arriba en el lago Jamakoye. 65. jaadinomo Guamidi jaa roote E n ese instante Guami los retó con s u s cantos, 66. iemaiai zanode, kakatate Los h e r m a n o s lo injuriaron. 67. "jaabltikueta, kue omiko obiyaneri" "¿Acaso volveré p a r a que me flechen?" Dijo con su canto el Guami. 68. "Jidoroma imayai a m a diga kue ríiakade lia Jaka riñeite" "Jidoroma y su h e r m a n o me quieren comer pero no podrán", cantaba. 69. ie raite ana baie joralmo daiade Diciendo esto se arrojó al pozo de la quebrada. 70. j a k a kioñena Y nunca se le volvió a ver. 7 1 . iemona jaa baie... bafinodi jaaededi Anteriormente el lugar era u n a quebrada. 72. iye j a a bale Guami batinomo ana rainadajamona, jaa baie birui jorai
CULTURAS Y ESCOLARIDAD
111
Desde que se sumergió el lugar es un lago. 73. le akidinomo jiai aki kai komini yua Según cuentan los antepasados en ese mismo lugar. 74. yikitiko akidímona komuide Se originaron los peces. 75. akie buineima ie jebegimo Estos se originaron en el vientre del Bunalma. 76. akie naie Guarní Es decir en el vientre de Guami. 77. mai akleze kai dibeidí yoga Así se cuenta entre nosotros (en nuestra tribu). 78. anable lye abí ite anabl Kanimanl abí ite iye mamekí Los afluentes del Putumayo fueron nominados. 79. nal akiza imaiai jitakana atíka Por los hermanos. 80. ba naui raiyano monakuano Nombraban los sitios donde les amanecía y les anochecía. 81. akiza imalai jítaka Ellos los nombraban. 82. akie izoide Así fue. Rafoida o komimafo simboliza el útero de la madre tierra de donde surgieron los ancestros de todas las tribus. Por tanto estos lugares son sagrados para los Uitotos. La persecución recorre todo el territorio Murui: desde el Igará Paraná -Kotuemona- hasta la quebrada de chontaduro -Jimekotue-, pasando por el río Ere y luego el río Caraparaná bordeando sus orillas hasta alcanzar el río Bozlkue; posteriormente atravleran el lago Ñekiji para seguir hasta la quebrada Uzerenaye, al río Uiko, luego al río Jifikiye para llegar luego al lago Jamakoye. Al ser relatada esta persecución, adquiere las características de los cánticos, es decir, rima, tempo, entonación, altura musical, etc. Jlmekotuemo rllde Ere uiyokuemo riide Bozikuemo rllde Ñekijlmo riide Uzerenayemo riide Uikomo rllde... Posteriormente se desplazaron hacia el Jimekotue (río de los racimos de chontaduro). Siguiendo al Guami llegaron al caño de Aguas Blancas -ulyokue(cf. más adelante la historia de la pluma blanca del tucán), recorriendo la orilla de los ríos donde hay una quebrada llamada Bozlkue; luego arribaron a la laguna de Palma de Chamblra -Ñekiji- de donde salen hacia el río del Amanecer Uzerenaye-, también al Uiko y al Jifikiye donde durmieron. A este primer recorrido agregamos una historia de Jitoma que ubica nuevos afluentes de los dos ríos principales del mundo Uitoto.
112
COMPETENCIAS Y PROYECTOS DE AULA
MONAIRUE JITOMA IGAÍ Historia del sol ancestral 1. Daje izoi monairue J i t o m a d i bite Del mismo modo (como el Guami) el sol (ancestral) apareció (llegó). 2. Ari benena bite ari kotue muido arifemona Acá a la superficie llegó desde arriba de las cabeceras del Igará Paraná. 3. Dínomo aki kai komini yua Jitomadi izoide Allí, según cuenta nuestra gente, vivía el sol. 4. Nia akie fakaize jazikídi iñede Todavía en aquel tiempo la selva no existía. 5. leza monairue Jitomadi Izoide le aai diga Allí vivía J i t o m a con su esposa. 6. lemo baie Jeini riamade jíai ari bite E n esa época apareció el hombre Tucán. 7. Ie baimíe diga uaiotaide Jitomadi J i t o m a y el Tucán se enemistaron. 8. Aki le gimaídua muidona Al parecer por el gesto de rechazo (del Tucán). 9. Nokaidodi ie gimaidoñedeza jaka mai iezede El h o m b r e Tucán no lo rechazó sino que ese es su aspecto. 10. leza jaai jitomadi nokaldo obide Por eso J i t o m a lo flechó. 11. J a k a baitañede ieza ua rakade Nunca dio en el blanco, de m a n e r a que con m á s fuerza lo persiguió. 12. Ua ari ba durinaziki rayanomo jaai Arriba en el cerro que llaman durinaziki (la caída del picón). 13. J i t o m a d i nokaldo meinete J i t o m a mató al Tucán. 14. Ie j a a baie le obika nokaldo afide rokoyena Para cocinarlo lo llevó río arriba de la olla del sol (Jitoma nogorai). 15. Mal muido J i t o m a mogoraimo uite Lo llevó hacia las cabeceras. 16. Ieza bite kotue abido ana bene Siguió por las orillas del Kotue hacia abajo. 17. J a a ari ba kulnamo riide Llegó arriba a la quebrada kuina. 18. Inomo Jaai naie nokaldo kuinade abiyena Donde empacó al Tucán p a r a cargarlo. 19. Aklezena jirari akiye mameki kuina Por eso el río lleva ese nombre. 20. lemona bite daane mokoziraiyemo ride De allí nuevamente siguió a la quebrada mokozíraiye. 2 1 . Aki dinomo jal nokaidodi mokoyonaide En esa quebrada el Tucán ya comenzaba a descomponerse. 22. lemona bite jifizlñuemo riide bafinomo jaai Jitomadi jitiruinaide Siguió y llegó al jlfiziñue donde lo sorprendió la noche. 2 3 . Ua Jitomadi bite ariba niño guaijaide
CULTURAS Y ESCOLARIDAD
113
De ahí siguió Jitoma, y arriba a mitad de camino se cayó. 24. leri naimo nameki guajiko Por eso el lugar se llama Guajiko (B.V guaijiide: la caída del sol, irse de bruces). 25. Ua naga iye namekikana atide Jitomadi Fue así como J i t o m a dio nombre a los ríos. 26. Aríba mena iye iyado menaje biruide Donde se unen las dos quebradas hoy se conoce como menaje. 27. Akiedo bite Jitomadi ana bene uiyokuemo Del menaje cruzó Jitoma el río Uyokue (Caraparaná). 28. J a a diño jaai bale iye abido jaaide afai bene De allí siguió por las orillas del Uyokue, río arriba. 29. Naga iye m a m e k i k a n a jaaide jórale mamekite Se fue n o m b r a n d o todos los ríos y también las lagunas. 30. Ua akieze iye mameki jae J i t o m a jitaka En realidad así los ríos fueron n o m b r a d o s por J i t o m a en los comienzos. 3 1 . Birui kai jitañegaza Jae Jaka jitaka Hoy no los n o m b r a m o s , sus n o m b r e s nos vienen de tiempos antiguos. 32. Bite Jitomadi Jaaide afai bene J i t o m a continuó hacia las cabeceras. 33. J l d i m a abido lemona Jaa naana Por las orillas del J i d í m a continuó hacia las cabeceras. 34. Ana ble imanimona jaaide iye dieze Todos lo afluentes del río Caraparaná fueron nominados por Jitoma. 35. Ua j a m a ! akieze yoga Así se cuenta. 36. Mal kai uiñoyena akikinona Así se n a r r a la historia p a r a conocer los ríos y sus n o m b r e s . 37. Naimie okíka migui onodozi Una parte del río fue llamada por J i t o m a miqui onodozi (pata de Tintín). 38. J a e aki naimie benodo jaiya fakai Se dice que antes cuando pasó por ahí. 39. Ana ble iye ruika jaiyena iye Para cruzar este río. 40. J o t a jainanokalda ruika jaaide Él angostó el río. J i t o m a acercó las orillas p a r a cruzar. 4 1 . Afai u a jalde afaiba niño Siguió río arriba, hacia algún lugar . 42. J a a i J i t o m a d i felralte Donde se extravió. 43. Naino nameki jitoma feiyaginai Ese lugar se llama "el m e a n d r o donde se perdió Jitoma". 44. Ua akiedo jaaide afai diñe De allí pasó río arriba. 45. J a a iemona uiñoñega Desconocemos lo que ocurrió después. 46. J a k a digakinode. Así es la historia.
114
COMPETENCIAS Y PROYECTOS DE AULA
M u c h o s son los r e l a t o s q u e m e n c i o n a n los r í o s del s e c t o r : el m i t o panamericano del origen del alimento (juziamena) y el de la boa domada -dijomapor ejemplo. Siguiendo la invitación de los autores que han investigado esta mitología, tomamos un mitema, el de dijoma, que a su vez, reinicia u n nuevo recorrido. Esta versión de eventos míticos por el Igará Paraná da lugar al nombramiento de nuevos hitos consagrados por los Uitotos en sus tradiciones orales y que hemos incluido en el mapa, que a m a n e r a de resumen presentamos al lector. El Fue, o la huella por donde se deslizó la boa; el joaye, el lugar donde se contorsiona este animal; los pozos como el igonaji que hace referencia al dolor que siente el guio en sus entrañas; así continúan los recorridos que n o m b r a n sitios y que se entrelazan de forma interminable con otras historias, construyendo u n m a p a cultural muy complejo. HISTORIA DE DÍÍ JOMA Diíjoma preparó sustancias - f i n o r i t e - de m u c h a s plantas acuáticas - b u i n a i k i en forma de untura corporal - b i r a i i d e - y en mascarilla facial, con el deseo de obtener b u e n a suerte p a r a la pesca. P a r a lograr s u s objetivos, Diíjoma t e n í a que cumplir u n a r i g u r o s a dieta - f í m a i r i t e - , pero falló en algunos pasos y sufrió m u c h a s dificultades en su vida. De la piel o escama - u i e k o i k o g i - que se desprendió de la cara se formó la boa, que al ser atrapada fue domesticada como mascota - t o o i - de las hijas del abuelo, u n a se llamaba Hibagíeño y la otra Ekofaiyaño. Fue difícil la crianza del animal porque al ser colocado en un recipiente éste se llenaba inmediatamente de agua. Después de mucho tiempo Nibagíeño fue tragada por la boa junto con sus objetos de adorno: collares - z i r i o - y brazaletes - y o m a n i y a i - . Para vengar la m u e r t e de la hija y recoger los collares Diíjoma se decidió a que la b o a lo tragase. La boa después de haber tragado a Diíjoma, empezó a recorrer los ríos de la debilidad -nobiraji-, los de ardor en el cuerpo - J i b i b e j i - , los de aguas calientes - u y i g u e n a m a n i - , los de a g u a s r o j i z a s - e g o r o m a n i - , los de a g u a azul - m o g o r o m a n i - , de agua turbia - u i g u e m a n i - y los pozos de debilidad, del ardor del cuerpo y de la costilla -kororaji-. Después de recorrer todos los ríos, la boa j u n t o con Diíjoma regresó a su lugar de origen para morir allí. Diíjoma con la ayuda de poderes sabía del lugar donde se encontraba la boa. Finalmente Diíjoma traicionado por su esposa, decidió tomar venganza y convertido en águila - m a a j a i ñ o - a r r a s ó con todas las tribus del lugar. Capturado por los h o m b r e s en u n a t r a m p a - i r e b a i - , su espíritu - r i a n u i k í se eleva al cielo transformado en águila, posándose en el u m b r a l de la casa del p a d r e - j u z i ñ a m u i n a z e d a - , sólo en la noche se escucha su grito ¡fififi! como señal de la muerte de u n S h a m á n - a i m a - . Aquí termina.
BIBLIOGRAFÍA
ACEVES, Jorge (comp.). Historia oral. México: Instituto Mora, 1993. ALAIX, Carmen Hortensia (comp.). L i t e r a t u r a popular. Tradición oral en la localidad d e El Patía (Cauca). Bogotá: Colcultura, 1995. ARREÓLA, J u a n J o s é . La P a l a b r a Educación. México: Editorial Diana, 1979. AUSTIN, J.L. Cómo hacer cosas con p a l a b r a s . Barcelona: Paidós, 1990. BAENA, Luis A. "Lenguaje y educación". En Revista La Palabra N° 3, septiembre, 1994. Tunja; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. . "Lingüística y significación". En: Revista Lenguaje N° 17. Cali: Univalle. BAJTIN, Mijail y PAVEL, Medvedev. "La evaluación social, s u p a p e l , el e n u n c i a d o concreto y la construcción poética". En: Revista Criterios, Edición Especial, México: UAM-Casa de las Américas, 1993. . Teoría y estética d e la novela. Madrid: Taurus, 1989. BAQUERO SANTOS, Helena. Escritura y Comunicación: Alternativas Pedagógicas en el C.E.D. "La Concordia". En: Planteamientos en Educación. Vol. 2 N° 1. Bogotá, marzo de 1993. BAQUERO SANTOS, Helena. Informe f i n a l del núcleo temático d e Lenguaje y comunicación. Fundación Universidad Monserrate, Facultad de Educación. Bogotá, julio de 1997. BAQUERO, Silvia y BARAHONA, Lucy. Evaluación d e la calidad d e la educación del escolar limitado auditivo: á r e a del lenguaje. Bogotá: Instituto Nacional p a r a Sordos, 1988. BAQUERO, Silvia. "El m u n d o del sordo". En: Revista La Palabra N° 2, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, 1992. BARAHONA, L. y VESLIN, M. Proceso d e adquisición d e la lengua escrita en el niño sordo. Universidad Externado de Colombia. Maestría en Dificultades del aprendizaje (Tesis de grado), 1988. BARTHES, Roland. El s u s u r r o del lenguaje. Barcelona: Paidós, 1987. BECERRA, Eudoclo. La m u e r t e e n u n a c o m u n i d a d del C a q u e t á Medio. Texto escrito para el curso "Problemática Colombiana II". Departamento de Antropología, Universidad Nacional. Bogotá: Mimeo, 1994. BENVENISTE, Emil. Problemas d e lingüística g e n e r a l . México: Siglo XXI, 1971. BERNSTEIN, Basil. La construcción social del discurso pedagógico (trad. Mario Díaz). Bogotá: El Griot, 1990. . "La educación no puede suplir las fallas de la sociedad". Cali: Centro de traducciones Univalle, 1983. . Poder, educación y conciencia (trad. Cristian Cox), Santiago de Chile: CIDE, 1988. BETTELHEIM, Bruno. Psicoanálisis d e los cuentos d e h a d a s . Barcelona: Grijalbo, 1977.
116
COMPETENCIAS Y PROYECTOS DE AULA
y KAREN, Zelan. Aprender a leer. Barcelona: Grijalbo, 1983. . Educación y vida m o d e r n a . Barcelona: Grijalbo, 1981. BLANDEZ ÁNGEL, Julia. La investigación-acción: un reto p a r a el profesorado. Guía p r á c t i c a p a r a grupos d e trabajo, seminarlos y equipos d e investigación. Barcelona: INDE Publicaciones, 1996. BOAS, Franz. On geographical Ñames ofthe Kwakiutl Indians. En; L a n g u a g e in Culture a n d Society d e Hymes, Dell. University of Pennsylvanla, New York, 1964. BOURDIEU, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI, 1997. BRUNER, J e r o m e . La elaboración del sentido. Barcelona: Paidós, 1990. . Actos de significado. Madrid: Alianza, 1991. . R e a l i d a d m e n t a l y m u n d o s posibles. Barcelona: Gedisa, 1994. . Acción, p e n s a m i e n t o y lenguaje. Madrid: Alianza, 1984. BURTCH, S. Diccionario Huitoto-Murui, 2 tomos. I.L.V Yarlnacocha, Pucallpa, Perú, 1983. BUSTAMANTE, Guillermo y RINCÓN Gloria. La e n s e ñ a n z a d e la lengua escrita y d e la lectura. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1994. BUSTAMANTE, Guillermo. "Comunicación, educación y conocimiento". En: Revista La p a l a b r a N° 6 y 7, Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Junio de 1997. CALVO, Beatriz. "Etnografía d e la educación". En: Revista Nueva Antropología, N°42, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1992. CAMACHO, Hugo (comp.). N u e s t r a s c a r a s d e f i e s t a . Bogotá: Colcultura, 1996. CARDONA, Giorgio Raimondo. Los lenguajes del s a b e r . Barcelona: Gedisa, 1994. CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto. Etnicidad y E s t r u c t u r a Social. Tlalpan (México): CIESAS, Ediciones de la Casa Blanca, 1992. CARR, Wllfred y KEMIS, Stephen. Teoría crítica d e la e n s e ñ a n z a . La investigaciónacción en la f o r m a c i ó n del profesorado. Barcelona, Ediciones Martínez Roca, 1988. CASSANY, Dannlel. Describir el escribir. Barcelona: Paidós, 1989. CASTAÑEDA U, Mlreya Esther y SUÁREZ, Cielo Alejandra. La educación entre los n a s a del centro indígena Puerto Rico, C a q u e t á . Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Carrera de Filología e Idiomas, 1995 (tesis de grado). CAZDEN, C.R. El discurso en el a u l a . Barcelona: Paidós, 1991. CENTRO de traducciones Univalle. Lenguaje y sociedad. Cali, Universidad del Valle, 1993. CHARTIER, A.M. y HÉBRARD, J. Discursos sobre la lectura. Barcelona: Gedisa, 1994. CHOMSKY, Noam. Aspectos d e la teoría d e la sintaxis. Madrid: Aguilar, 1970. COLCIENCIAS-MEN. Cuclí-Cuclí. El Lenguaje. Bogotá, 1991. DÍAZ, Mario."Introducción a la sociología d e Basil Bernstein". En: Bernstein: 1990. DUBOIS, María Eugenia. Lectura y formación docente. Conferencia dictada durante la Asamblea Distrital de Maestros realizada en Bogotá del 4 al 8 de octubre de 1994. DUCROT, Oswald. Polifonía y a r g u m e n t a c i ó n . Cali: Universidad del Valle, 1988. ECO, Umberto. Lector i n j a b u l a . Barcelona: Lumen, 1980. . De los espejos y otros e n s a y o s . Barcelona: Lumen, 1998. . Los límites d e la interpretación. Barcelona: Lumen, 1992. . Cómo se h a c e u n a tesis. Barcelona: Gedisa, 1982. . Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen, 1990. ECHEVERsRI, J u a n Alvaro (comp.). Tabaco frío, coca dulce. Bogotá: Colcultura, 1993. ELIADE, Mlrcea. Mito y Realidad. Bogotá: Labor, 1996.
CULTURAS Y ESCOLARIDAD
117
ELLIOT, J o h n . "¿En qué consiste la investigación-acción en la escuela?". En: La investigación-acción en educación. Madrid: Morata, 1990. . El cambio educativo d e s d e la investtgación-acción. Madrid: Ediciones Morata, 1993. FALS-BORDA, Orlando. "La ciencia y el pueblo: n u e v a s reflexiones". En: SALAZAR, María Cristina. La investigación-acción participativa: Inicios y desarrollos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1997. FECODE. Memorias Congreso Pedagógico Nacional. Bogotá: FECODE. FERREIRO, Emilia y TEBEROSKY, Ana. Los s i s t e m a s d e escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI, 1979. FRAY Jacinto, María de Quito, misionero Capuchino. Relación d e viaje e n los ríos Putumayo, C a r a p a r a n á y C a q u e t á y entre las tribus Güitotas. Bogotá: Impresos de "La Luz", 1908. GADAMER, Hans-Georg. Verdad y Método: F u n d a m e n t o s d e u n a hermenéutlcafüosóJ l c a . Salamanca: Ediciones Sigúeme, 1977. GARCÍA PONARE, Raúl. Estilo cognoscitivo guahíbo. Agencia canadiense p a r a el desarrollo internacional (ACDI). Bogotá: Editorial Alberto Lleras, 1992. GIROUX, Henry. Los profesores como Intelectuales. Barcelona: Paidós, 1992. . Teoría y resistencia en educación. México: Sglo XXI-UNAM, 1992. . La escuela y la lucha p o r la c i u d a d a n í a . México: Siglo XXI, UNAM, 1995. GOETZ, J.R y LECOMPTE, M.D. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata, 1988. GÓMEZ, Luis Elkln y CAÑÓN, Freddy. "Una m u e r t e Injusta y la s u p e r a b u e l a y mi solar". En: Revista de Creación literaria del C.E.D. La Concordia, TALLAPALABRAS 2. Bogotá, Octubre del 9 3 . GÓMEZ, Margarita, et. al. La lectura en la escuela. México: SER 1995 . La producción d e textos en la escuela. México: SER 1995. GÓMEZ, N. y VILLOTA. Enriquecimiento del español escrito a p a r t i r del trabajo con la descripción en lengua m a n u a l . Departamento de Terapias. Terapia del Lenguaje. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia (Tesis de grado), 1991. GONZÁLEZ, Fredy. "La educación en los u m b r a l e s d e f i n d e siglo". En; La p e d a g o g í a teatral: u n a p r o p u e s t a metodológica e Investigativa s/p. GOOD, W. Principios d e Sociología. México: Trillas, 1983. G1RATON, Allson y CHRIS, Pratt. Aprendizaje y proceso d e alfabetización. Madrid: Paidós, 1991. GREIMAS, Alglrdas. Del sentido II. Madrid: Gredos, 1989. . S e m á n t i c a estructural. Madrid: Gredos, 1996. y JOSEPH COURTES. Semiótica. Diccionario r a z o n a d o d e la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos, 1989. y FONTANILLE, J a c q u e s . Semiótica d e las p a s i o n e s . México: Siglo XXI, 1994. HABERMAS, Jurgen. Teoría d e la acción comunicativa. Madrid: Taurus, 1987.L 1. HALLIDAY, M.A.K. El lenguaje como semiótica social. F.C.E., México: 1982. HJELMSLEV Louis. Prolegómenos a u n a teoría del lenguaje. Madrid: Gredos, 1980. . Principios d e g r a m á t i c a g e n e r a l . México: EC.E., 1976. HOUGHTON, J u a n . "¿A dónde a p u n t a la educación e n los p u e b l o s i n d í g e n a s ? Algunas hipótesis". En: Mesas redondas sobre etnoeducación organizadas por el Centro Colombiano de Estudios sobre lenguas aborígenes (CCELA), Universidad de los Andes. Bogotá, 1996. HYMES, Dell. "Acerca d e la competencia comunicativa", (trad. J. Gómez). En: Revista Forma y Función, N° 9, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1996.
118
COMPETENCIAS Y PROYECTOS DE AULA
, "¿Qué es la etnografia?". En: VELASCO, Honorio, et. al. (comps): Lecturas d e antropología p a r a e d u c a d o r e s . Madrid: Trotta, 1993. ICAN. Encrucijadas de Colombia Amerindia. Bogotá: ICAN, 1993. INFODOC PTREV El c a m b i o d e vestidos. Cinco niños: experiencias d e integración en Tunjuelito. Integración. N° 1. 2 a Edición. Bogotá, 1991. JACKSON, J e a n . The Fish People. Capítulo 4 "The River". New York: Cambridge University Press, 1983. Traducción de Pedro Marín Silva. JAKOBSON, Román. E n s a y o s d e lingüística g e n e r a l . Barcelona: Selx Barral, 1975. JEAN, Georges. La escritura: archivo d e la memoria. Madrid: Aguilar, 1989. JOHSON, LIDDELL y ERTING. Unlocking the curriculum: principies f o r achieving accessln d e a f educatlon. Gallaudet Research Institute Worklng. Washington. Gallaudet University, 1989. JOLIBERT, Jossette. Formar niños productores d e textos. Buenos Aires: Hachette, 1991. JURADO, Fabio. "Bajtin-Voloshinov p a r a el estudio del lenguaje y la literatura en la educación básica". En: Revista Perfiles Educativos, N° 66, México: UNAM-CISE, 1994. . "La escritura: proceso semiótica reestructurador d e la conciencia". En: Revista Forma y Función, N° 6, Departamento de Lingüística, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1992. . Los cuentosf a n t á s t i c o s d e Ray Bradbury. Bogotá; Centro Colombo Americano, 1992. Investigación, escritura y educación. Bogotá; Universidad Nacional, RED-Programa La Educación en los Territorios de Frontera, 1998. y BUSTAMANTE, Guillermo. Los procesos d e la lectura. Bogotá: Colección Mesa Redonda, Cooperativa Editorial Magisterio, 1995. Y BUSTAMANTE, Guillermo. Los procesos d e la escritura. Bogotá: Colección Mesa Redonda, Cooperativa Editorial Magisterio, 1996. .BUSTAMANTE, Guillermo y PÉREZ Mauricio. J u g u e m o s a interpretar. Bogotá: Plaza & J a n e s - Asociación Colombiana de Semiótica. Universidad Nacional de Colombia. KAUFMAN, Ana María. La lecto-escriturta y la escuela. Buenos Aires: Santlllana, 1988. KEMMIS, Stephen and McTAGGART, Robín. The actlon r e s e a r c h p l a n n e r . Victoria (Australia); Deakin University, 1988. KERBRAT-ORECCHIONI, Catherlne. La connotación. Buenos Aires: Hachette, 1983. LABOV, Willlam. "La transformación d e la experiencia en sintaxis narrativa", (trad. Marta Bartrina), Cali: Centro de Traducciones Univalle, 1988. . "Estudio del lenguaje en s u contexto social", en Lenguaje y sociedad, cit. LANDABURU, J o n . "La situación d e las l e n g u a s Indígenas d e Colombia: Prolegómenos p a r a u n a política lingüística viable". En: Mesas r e d o n d a s sobre etnoeducación organizadas por el Centro Colombiano de Estudios sobre lenguas aborígenes (CCELA). Bogotá: Universidad de los Andes, 1996. LANGFORD, Peter. El desarrollo del p e n s a m i e n t o conceptual en la escuela p r i m a r l a . Madrid: Paidós, 1989. . El desarrollo del p e n s a m i e n t o conceptual en la escuela s e c u n d a r i a . Madrid: Paidós, 1990. LEAL, Aurora. Construcción d e s i s t e m a s simbólicos: la lengua escrita como creación. Barcelona: Gedisa, 1987. LEÓN, Blanca. Sensibilidad y Literatura. C.E.D. La Concordia. Bogotá: Mimeo, 1994. LEVI-STRAUSS, Claude. Antropología Estructural. México; F.C.E., 1988. LEWIN, Kurt. "La Investigación-acción y los problemas de las minorías". En: SALAZAR,
CULTURAS Y ESCOLARIDAD
119
María Cristina (ed.) La i n v e s t i g a c i ó n - a c c i ó n p a r t i c i p a t i v a : Inicios y desarrollos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1992. LOMAS, Carlos, et. al. Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y e n s e ñ a n z a d e la lengua. Barcelona: Paidós, 1993. y OSORO, Andrés. El enfoque comunicativo e n la e n s e ñ a n z a d e la lengua. Madrid: Paidós, 1993. LOZANO, Luis, et. al. Análisis del discurso. Madrid: Cátedra, 1982. MARCHES!, Alvaro. El desarrollo cognitivo y lingüístico d e los niños sordos: Perspectivas e d u c a t i v a s . Madrid: Alianza Psicología, 1987. . "La educación del niño sordo en u n a escuela integradora". En: Desarrollo sicológico y educación. Madrid, 1990. MARÍN, Pedro. "La información lingüística Implícita en los d a t o s d e archivo". En: Revista Memoria N° 1. Bogotá, 1997. MARULANDA, Octavio. "El cuento folclórico colombiano". En Revista Aleph. N° 4 8 . Manizales: Universidad Nacional, enero-marzo, 1984. MATHIOT, Madelelne "Noun Classes and Folk Taxonomy in Papago". En: L a n g u a g e In Culture a n d Society. Hymes, Dell. Universtlty of Pensylvanla Press. New York, 1964. MAYA BETANCOURT, Arnoblo. El taller educativo. Bogotá: Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, 1991. MEN. Avances d e S a b e r . Bogotá: MEN, 1993. . Marcos G e n e r a l e s d e la Renovación Curricular. Bogotá: MEN, 1984. . "Resolución 2343". Bogotá: MEN, 1996. . Decreto 1860. Bogotá: MEN, 1996. . Llneamientos g e n e r a l e s d e educación indígena. Bogotá: MEN, División de Materiales Impresos, 1987. . La construcción d e la lengua escrita en el g r a d o cero. Bogotá, 1991. . Ley General de Educación (Ley 115). Bogotá: MEN, 1994, . El salto educativo: la educación, eje del desarrollo del p a í s . Bogotá, 1995. . L a e t n o e d u c a c i ó n : r e a l i d a d y e s p e r a n z a d e los p u e b l o s I n d í g e n a s y afrocolombianos. Lincamientos d e etnoeducación y Proyectos Etnoeducatlvos Institucionales. Bogotá, 1996. . LEY 324 (por la cual se decretan algunas n o r m a s en favor de la población sorda). Bogotá, 1996. . Serie de estudios. Evaluación de la calidad de la educación indígena en Colombia. 5 volúmenes y 1 anexo. Bogotá, 1996. MEN-ICFES. Evaluación d e logros en lenguaje. Bogotá: MEN, 1997. . Evaluación de logros en lenguaje. Bogotá: MEN, 1997. . Evaluación d e logros. Áreas d e lenguaje y m a t e m á t i c a s . 1997. MEN-UN. Memorias del Seminarlo Taller sobre resultados de Evaluación en Experiencias de Educación Propia. Santafé de Bogotá: Convenio Ministerio de EducaciónUniversidad Nacional. Bogotá. Septiembre 3-5 de 1994. MILÁN, Miguel Ángel. "Arauca: Una realidad indígena desconocida". Ponencia al quinto simposio de historia de los llanos colombo-venezolanos, 1997. MINOR, E.D. Vocabulario Huitoto-Español, Español-Hultoto (Minica). Lomalinda, Meta: Townsend, 1987. NIÑO, Hugo. Literatura d e Colombia aborigen. Bogotá: Colcultura, 1978. NOT, Louis. La e n s e ñ a n z a dialogante. Barcelona: Herder, 1992. OCAMPO LÓPEZ, Javier. Mitos colombianos. Bogotá: Ancora Editores, 1994. OLSON, David y TORRANCE Nancy (comps.). Cultura escrita y oralldad. Barcelona: Gedisa, 1995.
120
COMPETENCIAS Y PROYECTOS DE AULA
ONG, Walter. Oraltdad y escritura. México: F.C.E., 1987. PAZ, Octavio. Hombres e n s u siglo y otros e n s a y o s . México: Seix Barral, 1984. PEIRCE, Charles S. Obra lógico-semiótica. Madrid: Taurus, 1987. . El hombre, un signo. Barcelona: Crítica, 1988. PELLICER, Dora. "El lenguaje en la transmisión escolar de conocimientos...". En: Revista Nueva Antropología, N° 22, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1982. PENNAC, Daniel. Como u n a novela. Bogotá; Norma, 1995. PISANTY, Valentina. Cómo s e lee un cuento p o p u l a r . Barcelona: Paidós, 1995. PORLAN, Rafael. El diario del profesor. Sevilla: Diada Editora, 1993. PREUSS, Konrad Theodor. Religión y Mitología d e los Uitoto. Tomos I y II. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1994 PROGRAMA UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. Encuesta-taller, (con profesores de educación básica y media de Bogotá y Cundinamarca). Ciudad Universitaria, 1992. s/p. PROPR Vladlmir. Las raíces históricas del cuento. Caracas: Fundamentos, 1977. PROUST, Marcel. Sobre la lectura. Valencia: Pretextos, 1989. PUIGROSS, Adriana. Imaginación y crisis en la eáucaclón latinoamericana. México: Alianza, 1990. REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. El C h a m á n y el J a g u a r . Bogotá: Siglo XXI, 1975. RESTREPO G., Daniel. Los Indios d e la Chorrera. La Chorrera: Mimeo, 1995. Revista INFANCIA Y APRENDIZAJE. TEMA MONOGRÁFICO: Modelos de atención educativa a niños sordos. N° 69-70, 1995. RINCÓN BONILLA, Gloria y BUSTAMANTE, Guillermo. "Transformar la enseñanza de la lengua escrita y de la lectura". En: Revista La Palabra. N° 2. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, 1993. RIVERO, J u a n . Historia d e las misiones d e los llanos d e C a s a n a r e y los ríos d e Orinoco y Meta. Bogotá: Imprenta Nacional, 1956. ROCKWELL, Elsie. "Los u s o s magisteriales de la lengua escrita". En Revista Nueva Antropología, vol. XII, N° 42, México: UAM, 1992. . (comp.) L a e s c u e l a cotidiana. México: F.C.E., 1995. RODRÍGUEZ ARDILA, Astrld y TORRES VIGOYA, Fanny. La escuela en la c o m u n i d a d indígena e m b e r á - c a t í o (vereda La Primavera, municipio d e S a n Vicente del Caguán, D e p a r t a m e n t o del Caquetá): aproximación socloltngüístlca y p e r s p e c t i v a metodológica. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias H u m a n a s , Carrera de Filología e Idiomas, 1995 (Tesis de grado). RODRÍGUEZ, Ernma y LANGER, Ellzabeth (comps.). La lectura. Cali: Univalle, 1997. RODRÍGUEZ, José G., et. al. "Informe final de la Licitación p a r a Textos", Bogotá: M.E.N., 1994 s/p. RODRÍGUEZ, Yolanda. Los s e m l h a h l a n t e s b i l i n g ü e s : h a b i l i d a d e i n t e r a c c i ó n comunicativa. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1996. RUEDA, Mario, et. al. L a etnografía en educación. México: UNAM-CISE-, 1994. SALINAS, Lucy y otros. La Integración. MEN. s/p. SALINAS, Pedro. "La soledad del lector". En Lecturas Universitarias N° 5, México; UNAM, 1977. SAUSSURE, Ferdinand de. Curso d e Lingüística General. Buenos Aires: Losada, 1945. SEBEOK, Thomas y J e a n Umiker S. Sherlock Holmes y Charles Pelrce. El método d e la investigación. Barcelona: Paidós, 1987. SILVA, Mirtha. "Un b a r q u i t o de papel...", Tesis de maestría, Bogotá; Universidad Externado de Colombia, 1989.
CULTURAS Y ESCOLARIDAD
121
SILVESTRE Adriana y BLANK, Guillermo . Bajtin y Vigotski: la organización semiótic a d e la conciencia. Barcelona: Anthropos, 1993. SCHÓN, Donald A. La f o r m a c i ó n d e profesionales reflexivos: H a c i a un áiseño d e la e n s e ñ a n z a y el a p r e n d i z a j e e n las profesiones. Madrid: Paidós Ibérica y Ministerio de Educación y Ciencia, 1992. SMITH, Frank. De cómo la educación apostó al caballo equivocado. Buenos Aires: Aique, 1988. SOLÓRZANO SÁNCHEZ, Luis Fernando. Mitología y creencias p o p u l a r e s de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo, 1994. STENHOUSE, Lawrence. Investigación y desarrollo del curricula. Madrid: Morata, 1991. . La investigación como b a s e d e la e n s e ñ a n z a . 2 a ed. Madrid: Morata, 1993. TOLCHINSKY, Liliana. El aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona: Anthropos, 1993. TONUCCI, Francesco. "El nacimiento del lector". En: de Cuadernos de literatura infantil y Juvenil N° 5. Barcelona, 1989. TRILLOS AMAYA, María. La educación indígena en Colombia: síntesis del estado del arte presentado en Antigua, Guatemala. En: Mesas Redondas sobre etnoeducación organizadas por el centro colombiano de estudios sobre lenguas aborígenes (CCELA). Bogotá: Universidad de los Andes, 1996. URBINA, Fernando. Amazonia. Naturaleza y Cultura. Bogotá: Banco de Occidente, 1986. van DIJK, Teun. E s t r u c t u r a s y funciones del discurso. México: Siglo XXI, 1980. . La ciencia del texto. Madrid: Paidós, 1983. . Texto y contexto. Madrid: Cátedra, 1984. . "La pragmática de la comunicación literaria". En; P r a g m á t i c a d e la comunicación literaria. Compilación de J o s é Antonio Mayoral. Madrid: Arco/libros. 1987. VANSINA, J a n . L a tradición Oral. Barcelona: Labor, 1968. VÉLEZ, Rocío. Guía d e literatura infantil. Bogotá: Norma, 1991. VYGOTSKI, Lev. La imaginación y el a r t e en la Infancia. Madrid: Akal, 1990. VILLEGAS, Olga. Escuela y lengua escrita. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1994. VOLOSHINOV Valentín. Marxismo y filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza, 1992, WIDDOWSON, H.G. "Manejo y uso". En: Lenguaje y sociedad. Cali: Univalle, 1983. WITTROCK, Merlín. La Investigación d e la e n s e ñ a n z a II. Madrid: Paidós, 1989 ZULETA, Estanislao. Sobre la idealización en la vida p e r s o n a l y colectiva. Bogotá: Procultura, 1984.