cultura política de la democracia en colombia - Vanderbilt University

21 nov. 2006 - V. Corrupción y democracia . ... Victimización por la corrupción . ... Actitudes frente a la corrupción.
18MB Größe 4 Downloads 89 vistas
……………………

…………

……………… ……………………… ………………… … ……………………………



CUULLTTUURRAA PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE LLAA D DE EM MO OC CR RA AC CIIA AE EN OL LO OM MB BIIA A:: 2006 N CO

…………… ……………………

……………… ……………………… ………………… … ……………………………



Por:

Juan Carlos Rodríguez-Raga Universidad de los Andes.

Mitchell A. Seligson, Ph.D. Coordinador científico y editor de la serie, Universidad de Vanderbilt.

………………………………………………………………………………………………………………………………………



Este estudio se realizó gracias al patrocinio otorgado por el programa de Democracia y Gobierno de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Las opiniones expresadas en este estudio corresponden a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. Bogotá, enero de 2007

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Contenido Lista de gráficos .........................................................................................................................................iii Lista de tablas.............................................................................................................................................xi Presentación..............................................................................................................................................xiii Prólogo ....................................................................................................................................................... xv Resumen ejecutivo .................................................................................................................................xxiii I. El contexto........................................................................................................................................... 1 Desempeño económico............................................................................................................................. 1 Coyuntura política .................................................................................................................................. 12 Elecciones legislativas y nuevo sistema electoral .............................................................................. 12 Reelección presidencial...................................................................................................................... 14 Anexo: Partidos y movimientos con representación en el Senado ......................................................... 15 Referencias ............................................................................................................................................. 17 II. La muestra ........................................................................................................................................ 19 Distribuciones básicas ............................................................................................................................ 20 III. El significado de la democracia en Colombia............................................................................ 35 Panorama general de la democracia ....................................................................................................... 35 Significados de la democracia ................................................................................................................ 41 Características individuales de las concepciones alternativas de democracia ........................................ 50 Impacto de la concepción de democracia sobre la percepción y la satisfacción con la democracia ...... 53 Referencias ............................................................................................................................................. 55 Anexo ..................................................................................................................................................... 56 IV. El estado de la democracia en Colombia ................................................................................... 57 Respaldo al sistema ................................................................................................................................ 57 Predictores del respaldo al sistema ................................................................................................... 62 Tolerancia política .................................................................................................................................. 68 Predictores de la tolerancia política........................................................................................................ 72 Estabilidad democrática.......................................................................................................................... 74 Confianza en las instituciones ................................................................................................................ 80 Actitudes frente a la democracia............................................................................................................. 87 Aprobación a la censura .................................................................................................................... 87 Democracia “Churchilleana”............................................................................................................ 90 Justificación de un golpe de Estado ................................................................................................... 93 Amenazas a la separación de poderes ............................................................................................... 95 Anexo ................................................................................................................................................... 111 V. Corrupción y democracia .............................................................................................................. 115 Victimización por la corrupción ........................................................................................................... 117 Actitudes frente a la corrupción............................................................................................................ 131 Percepción de corrupción ..................................................................................................................... 138 Anexo ................................................................................................................................................... 147 VI. Estado de derecho y criminalidad ............................................................................................ 149 Victimización por la delincuencia ........................................................................................................ 150 Instituciones encargadas de proteger los derechos ............................................................................... 155 Respeto al estado de derecho................................................................................................................ 168 Anexo ................................................................................................................................................... 173

i

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 VII. Gobiernos locales ....................................................................................................................... 175 Evaluación de los gobiernos locales ..................................................................................................... 175 Confianza en las instituciones locales.............................................................................................. 175 Rendición de cuentas........................................................................................................................ 180 Transparencia .................................................................................................................................. 184 Prestación de servicios públicos ........................................................................................................... 188 Participación y demanda....................................................................................................................... 199 Predictores significativos de la participación.................................................................................. 205 Predictores significativos de la demanda a las autoridades municipales........................................ 209 Anexo ................................................................................................................................................... 212 VIII. Partidos y elecciones .................................................................................................................. 213 Confianza en las instituciones electorales, afiliación partidista y activismo político........................... 214 Confianza en las instituciones electorales ....................................................................................... 214 Afiliación partidista.......................................................................................................................... 219 Interés y activismo políticos............................................................................................................. 229 Evaluación del desempeño del gobierno actual.................................................................................... 241 Comportamiento electoral .................................................................................................................... 247 Anexo ................................................................................................................................................... 257 Referencias ........................................................................................................................................... 259 IX. Participación de la sociedad civil.............................................................................................. 261 Participación en la solución de problemas de la comunidad ................................................................ 261 Participación en asociaciones y organizaciones de la sociedad civil.................................................... 268 Participación en manifestaciones o protestas ....................................................................................... 277 Temor a la participación ....................................................................................................................... 283 Anexo ................................................................................................................................................... 288 X. Conflicto armado y derechos humanos ........................................................................................ 291 Percepciones del conflicto .................................................................................................................... 292 La situación de los derechos humanos.................................................................................................. 302 Victimización por el conflicto armado ................................................................................................. 308 Anexo A Descripción técnica de la muestra.......................................................................................... 323 Diseño de la muestra............................................................................................................................. 323 Resultados de la muestra y descripción de los encuestados ................................................................. 324 Descripción técnica del diseño muestral............................................................................................... 326 Universo ........................................................................................................................................... 326 Población ......................................................................................................................................... 326 Unidad de selección final................................................................................................................. 326 Método de muestreo ......................................................................................................................... 327 Marco muestral ................................................................................................................................ 328 Cálculos por estratos ....................................................................................................................... 328 Tamaños de muestra, intervalos de confianza y márgenes de error ................................................ 328 Personal que trabajó en esta encuesta............................................................................................. 329 Comentarios finales sobre el trabajo de campo .................................................................................... 331 Anexo B Cuestionario ............................................................................................................................. 333 Anexo C: Efectos del diseño ................................................................................................................... 389

ii

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Lista de gráficos Gráfico I-1. PIB per cápita (2005) ................................................................................................................ 1 Gráfico I-2. Crecimiento del PIB (2000-2005) ............................................................................................. 2 Gráfico I-3. Tasa de mortalidad infantil (2004) ............................................................................................ 3 Gráfico I-4. Esperanza de vida al nacer (2004) ............................................................................................ 3 Gráfico I-5. Evaluación del desempeño económico del país (2006) - Colombia en perspectiva comparada ..................................................................................................................................................... 4 Gráfico I-6. Percepción de la evolución del desempeño económico del país en el último año (2006) Colombia en perspectiva comparada ............................................................................................................ 5 Gráfico I-7. Evaluación de la propia situación económica (2006) - Colombia en perspectiva comparada .. 6 Gráfico I-8. Percepción de la evolución de la propia situación económica (2006) - Colombia en perspectiva comparada.................................................................................................................................. 7 Gráfico I-9. Evaluación del desempeño económico del país en Colombia (2004-2006).............................. 8 Gráfico I-10. Niveles de pobreza en América Latina ................................................................................... 9 Gráfico I-11. Desigualdad (urbana) en América Latina................................................................................ 9 Gráfico I-12. Desempleo - Colombia vs. América Latina y el Caribe........................................................ 10 Gráfico I-13. El problema más grave del país para los colombianos (2006) .............................................. 11 Gráfico I-14. Pobreza como el problema más grave del país ..................................................................... 11 Gráfico I-15. Desigualdad como el problema más grave del país .............................................................. 12 Gráfico II-1. Distribución de la muestra por región - 2006 ........................................................................ 20 Gráfico II-2. Distribución de la muestra según sexo - 2004-2006 .............................................................. 21 Gráfico II-3. Distribución de edades - 2006 ............................................................................................... 22 Gráfico II-4. Edad promedio de los encuestados - 2004-2006.................................................................... 23 Gráfico II-5. Distribución de la muestra según nivel educativo - 2006 ...................................................... 24 Gráfico II-6. Nivel educativo promedio - 2004-2006 ................................................................................. 25 Gráfico II-7. Distribución de la muestra según ingresos - 2006 ................................................................. 26 Gráfico II-8. Distribución de la muestra según nivel de riqueza - 2006 ..................................................... 27 Gráfico II-9. Promedios de ingreso y riqueza - 2004-2006 ........................................................................ 28 Gráfico II-10. Distribución de la muestra según estado civil - 2006 .......................................................... 29 Gráfico II-11. Porcentaje de encuestados casados o en unión libre - 2004-2006 ....................................... 30 Gráfico II-12. Número promedio de hijos - 2004-2006.............................................................................. 31 Gráfico II-13. Distribución de la muestra según autoidentificación étnica - 2004-2006 ............................ 32 Gráfico II-14. Distribución de la muestra según confesión religiosa - 2004-2006 ..................................... 33 Gráfico III-1. Cuán democrática es Colombia - 2006................................................................................. 36 Gráfico III-2. Percepción del nivel de democracia en perspectiva comparada - 2006................................ 37 Gráfico III-3. Nivel de democracia en Colombia 2004-2006 ..................................................................... 38 Gráfico III-4. Satisfacción con la democracia en Colombia - 2006............................................................ 39 Gráfico III-5. Satisfacción con la democracia en perspectiva comparada - 2006....................................... 40 Gráfico III-6. Concepciones alternativas de democracia en Colombia - 2006 ........................................... 44 Gráfico III-7. Concepción normativa de democracia en perspectiva comparada - 2006 ............................ 45 Gráfico III-8. Concepción utilitaria de democracia en perspectiva comparada - 2006............................... 46 Gráfico III-9. Concepción negativa de democracia en perspectiva comparada - 2006............................... 47 Gráfico III-10. Concepción vacía de democracia en perspectiva comparada - 2006.................................. 48 Gráfico III-11. Concepciones de democracia en perspectiva comparada - 2006........................................ 49 Gráfico III-12. Impacto del género sobre la concepción de democracia en Colombia - 2006.................... 51 Gráfico III-13. Impacto del nivel educativo sobre la concepción de democracia en Colombia - 2006 ...... 52 Gráfico III-14. Relación entre concepción y percepción del nivel de democracia en Colombia - 2006..... 53 Gráfico III-15. Relación entre concepción y satisfacción con la democracia en Colombia - 2006 ............ 54

iii

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 Gráfico IV-1. Respaldo al sistema en perspectiva comparada - 2006 ........................................................ 58 Gráfico IV-2. Respaldo difuso, controlado por popularidad del Presidente, en perspectiva comparada 2006 ............................................................................................................................................................ 59 Gráfico IV-3. Respaldo al sistema en Colombia - 2004-2006 .................................................................... 60 Gráfico IV-4. Respaldo al sistema por región - 2004-2006 ........................................................................ 61 Gráfico IV-5. Respaldo al sistema según rangos de edad en Colombia - 2006 .......................................... 63 Gráfico IV-6. Respaldo al sistema según nivel educativo en Colombia - 2006.......................................... 64 Gráfico IV-7. Respaldo al sistema según nivel de riqueza en Colombia - 2006......................................... 65 Gráfico IV-8. Respaldo al sistema según evaluación del gobierno en Colombia - 2006............................ 66 Gráfico IV-9. Respaldo al sistema según evaluación de los servicios municipales en Colombia - 2006 ... 67 Gráfico IV-10. Tolerancia política en perspectiva comparada - 2006 ........................................................ 69 Gráfico IV-11. Tolerancia política en Colombia - 2004-2006.................................................................... 70 Gráfico IV-12. Tolerancia política por región - 2004-2006........................................................................ 71 Gráfico IV-13. Tolerancia política según sexo y nivel educativo en Colombia - 2006 .............................. 73 Gráfico IV-14. Actitudes favorables a una democracia estable en perspectiva comparada - 2006 ............ 75 Gráfico IV-15. Actitudes que llevan a una democracia inestable, en perspectiva comparada - 2006 ........ 76 Gráfico IV-16. Actitudes que llevan a una estabilidad autoritaria en perspectiva comparada - 2006 ........ 77 Gráfico IV-17. Actitudes que ponen la democracia en riesgo, en perspectiva comparada - 2006.............. 78 Gráfico IV-18. Estabilidad democrática en Colombia - 2004-2006 ........................................................... 79 Gráfico IV-19. Confianza institucional en Colombia - 2006...................................................................... 80 Gráfico IV-20. Confianza en el ejecutivo en perspectiva comparada - 2006 ............................................. 81 Gráfico IV-21. Confianza en el legislativo en perspectiva comparada - 2006 ........................................... 82 Gráfico IV-22. Confianza en el sistema de justicia en perspectiva comparada - 2006............................... 83 Gráfico IV-23. Confianza en la Corte Suprema de Justicia en perspectiva comparada – 2006.................. 84 Gráfico IV-24. Confianza en la Corte/Tribunal Constitucional en perspectiva comparada – 2006 ........... 85 Gráfico IV-25. Confianza en los tres poderes públicos en Colombia - 2004-2006 .................................... 86 Gráfico IV-26. Aceptación de prácticas de censura en Colombia – 2004-2006 ......................................... 88 Gráfico IV-27. Aprobación a la censura en perspectiva comparada - 2006 ............................................... 89 Gráfico IV-28. Democracia ‘churchilleana’ en perspectiva comparada - 2006.......................................... 91 Gráfico IV-29. Democracia ‘churchilleana’ por concepción de la democracia en Colombia - 2006 ......... 92 Gráfico IV-30. Justificación de un golpe de Estado en perspectiva comparada - 2006.............................. 94 Gráfico IV-31. Amenazas a la separación de poderes en perspectiva comparada - 2006........................... 96 Gráfico IV-32. Amenazas a la separación de poderes en Colombia - 2005-2006 ...................................... 97 Gráfico IV-33. Actitudes adversas a la separación de poderes según nivel educativo en Colombia - 2006 .................................................................................................................................................................... 99 Gráfico IV-34. Actitudes adversas a la separación de poderes según posición ideológica en Colombia 2006 .......................................................................................................................................................... 100 Gráfico IV-35. Actitudes adversas a la separación de poderes según aprobación a la gestión del gobierno en Colombia - 2006................................................................................................................................... 101 Gráfico IV-36. Actitudes adversas a la separación de poderes según victimización por el conflicto en Colombia - 2006 ....................................................................................................................................... 102 Gráfico IV-37. Actitudes que favorecen una democracia iliberal en Colombia - 2006............................ 104 Gráfico IV-38. ¿Los jueces son un estorbo y deberían ser ignorados? Perspectiva comparada - 2006.... 105 Gráfico IV-39. ¿El Congreso es un obstáculo y debería ser ignorado? Perspectiva comparada - 2006 ... 106 Gráfico IV-40. ¿Los presidentes deben hacer lo que el pueblo quiera, aunque las leyes se lo impidan? Perspectiva comparada - 2006 .................................................................................................................. 107 Gráfico IV-41. ¿Los presidentes deben limitar la oposición en aras del progreso del país? Perspectiva comparada - 2006...................................................................................................................................... 108 Gráfico IV-42. ¿Los presidentes deben tener el poder suficiente para actuar por el interés nacional? Perspectiva comparada - 2006 .................................................................................................................. 109 Gráfico IV-43. Actitudes favorables a una democracia iliberal en perspectiva comparada – 2006 ......... 110

iv

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 Gráfico V-1. La corrupción como un problema menor en Colombia - 2006............................................ 115 Gráfico V-2. Motivos que justificarían un golpe de Estado en Colombia - 2005-2006............................ 116 Gráfico V-3. Victimización: exigencia de soborno por un policía en perspectiva comparada - 2006...... 118 Gráfico V-4. Victimización: exigencia de soborno por un empleado público en perspectiva comparada – 2006 .......................................................................................................................................................... 119 Gráfico V-5. Victimización: soborno en la municipalidad en perspectiva comparada - 2006 ................. 120 Gráfico V-6. Victimización: exigencia de soborno en el trabajo en perspectiva comparada - 2006 ........ 121 Gráfico V-7. Victimización: exigencia de soborno en los juzgados en perspectiva comparada - 2006 ... 122 Gráfico V-8. Victimización: exigencia de soborno en los hospitales en perspectiva comparada - 2006.. 123 Gráfico V-9. Victimización: exigencia de soborno en la escuela en perspectiva comparada – 2006....... 124 Gráfico V-10. Actos individuales de corrupción en Colombia - 2004-2006 ............................................ 125 Gráfico V-11. Índice total de victimización por corrupción en perspectiva comparada - 2006 ............... 126 Gráfico V-12. Incidencia de la victimización por corrupción en perspectiva comparada - 2006 ............. 127 Gráfico V-13. Incidencia de la victimización por corrupción en Colombia - 2004-2006......................... 128 Gráfico V-14. Victimización por corrupción según sexo y nivel educativo en Colombia - 2006 ............ 129 Gráfico V-15. Impacto del área (urbana/rural) sobre la victimización por corrupción en Colombia - 2006 .................................................................................................................................................................. 130 Gráfico V-16. Congresista que acepta mordida, ¿es corrupto? - Colombia 2006..................................... 132 Gráfico V-17. Y la empresa que pagó la mordida, ¿es corrupta? - Colombia 2006 ................................. 133 Gráfico V-18. Actitudes frente a la corrupción: Político que recibe una mordida - Perspectiva comparada 2006 .......................................................................................................................................................... 134 Gráfico V-19. La madre de familia que paga una mordida, ¿es corrupta? - Colombia 2006 ................... 135 Gráfico V-20. Actitudes frente a la corrupción: Señora que paga un soborno - Perspectiva comparada 2006 .......................................................................................................................................................... 136 Gráfico V-21. El político que usa su palanca, ¿es corrupto? - Colombia 2006 ........................................ 137 Gráfico V-22. Actitudes frente a la corrupción: Político que usa su palanca - Perspectiva comparada 2006 .................................................................................................................................................................. 138 Gráfico V-23. Percepción de corrupción en perspectiva comparada - 2006............................................. 139 Gráfico V-24. Percepción de corrupción en Colombia - 2004-2006 ........................................................ 140 Gráfico V-25. Percepción de corrupción de diferentes funcionarios públicos en Colombia - 2004-2006 141 Gráfico V-26. Percepción de corrupción según estado civil y edad en Colombia - 2006......................... 142 Gráfico V-27. Percepción de corrupción según nivel educativo en Colombia - 2006.............................. 143 Gráfico V-28. Percepción de corrupción según nivel de riqueza en Colombia - 2006............................. 144 Gráfico V-29. Impacto de la tolerancia con los actos corruptos sobre la percepción de corrupción en Colombia – 2006....................................................................................................................................... 145 Gráfico V-30. Percepción de corrupción según evaluación del gobierno en Colombia - 2006 ................ 146 Gráfico VI-1. La delincuencia como problema en Colombia - 2006........................................................ 149 Gráfico VI-2. Victimización por la delincuencia en perspectiva comparada - 2006 ................................ 150 Gráfico VI-3. Victimización por la delincuencia en Colombia - 2004-2006............................................ 151 Gráfico VI-4. Tipos de delitos en Colombia - 2006.................................................................................. 152 Gráfico VI-5. Victimización por la delincuencia según sexo y nivel educativo en Colombia - 2006 ...... 153 Gráfico VI-6. Victimización por la delincuencia según nivel de riqueza en Colombia - 2006 ................ 154 Gráfico VI-7. Confianza en las instituciones de protección de derechos en Colombia - 2004-2006 ....... 155 Gráfico VI-8. Confianza en las instituciones de protección de derechos en perspectiva comparada - 2006 .................................................................................................................................................................. 156 Gráfico VI-9. Confianza agregada en las instituciones de protección de derechos en Colombia - 20042006 .......................................................................................................................................................... 157 Gráfico VI-10. Percepción de celeridad de las decisiones judiciales en Colombia - 2006....................... 158 Gráfico VI-11. Percepción de celeridad de las decisiones judiciales - 2004-2006 ................................... 159 Gráfico VI-12. Evaluación del acceso a las instituciones judiciales en Colombia - 2004-2006............... 160

v

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 Gráfico VI-13. Satisfacción con instituciones de administración de justicia en perspectiva comparada 2006 .......................................................................................................................................................... 161 Gráfico VI-14. Satisfacción con instituciones de administración de justicia en Colombia - 2004-2006.. 162 Gráfico VI-15. Percepción de inseguridad en perspectiva comparada - 2006 .......................................... 163 Gráfico VI-16. Percepción de inseguridad en Colombia - 2004-2006...................................................... 164 Gráfico VI-17. Percepción de inseguridad según área de residencia (urbana/rural) en Colombia - 2006 165 Gráfico VI-18. Percepción de inseguridad según evaluación del gobierno actual en Colombia - 2006... 166 Gráfico VI-19. Percepción de inseguridad según victimización por la delincuencia en Colombia - 2006 .................................................................................................................................................................. 167 Gráfico VI-20. Disposición a aceptar la violación al estado de derecho en perspectiva comparada - 2006 .................................................................................................................................................................. 168 Gráfico VI-21. Disposición a aceptar la violación al estado de derecho en Colombia - 2004-2006 ........ 169 Gráfico VI-22. Aceptación a la violación del estado de derecho por región - Colombia 2004-2006 ....... 170 Gráfico VI-23. Aceptación de la violación al estado de derecho según rangos de edad en Colombia - 2006 .................................................................................................................................................................. 171 Gráfico VI-24. Aceptación de la violación al estado de derecho según nivel educativo en Colombia - 2006 .................................................................................................................................................................. 172 Gráfico VII-1. Confianza en la Alcaldía en perspectiva comparada - 2006 ............................................. 176 Gráfico VII-2. Confianza en gobiernos nacional, departamental y municipal en Colombia - 2004-2006 177 Gráfico VII-3. Confianza en la Alcaldía y el Concejo por región en Colombia - 2006............................ 178 Gráfico VII-4. Confianza en la Alcaldía y el Concejo por área de residencia en Colombia - 2006 ......... 179 Gráfico VII-5. Percepción de la rendición de cuentas de los gobiernos nacional, departamental y municipal en Colombia - 2004-2006 ........................................................................................................ 181 Gráfico VII-6. Percepción de la rendición de cuentas del gobierno municipal por región en Colombia 2006 .......................................................................................................................................................... 182 Gráfico VII-7. Percepción de la rendición de cuentas del gobierno municipal por área de residencia en Colombia - 2006 ....................................................................................................................................... 183 Gráfico VII-8. Percepción de transparencia de los gobiernos nacional, departamental y municipal en Colombia - 2004-2006 .............................................................................................................................. 185 Gráfico VII-9. Percepción de transparencia del gobierno municipal por región en Colombia - 2006...... 186 Gráfico VII-10. Percepción de transparencia del gobierno municipal por área de residencia en Colombia 2006 .......................................................................................................................................................... 187 Gráfico VII-11. Evaluación de los servicios municipales en perspectiva comparada - 2006 ................... 189 Gráfico VII-12. Evaluación de los servicios municipales en Colombia - 2004-2006............................... 190 Gráfico VII-13. Evaluación de los servicios municipales por región en Colombia - 2006 ...................... 191 Gráfico VII-14. Evaluación de los servicios municipales por área de residencia en Colombia - 2006 .... 192 Gráfico VII-15. Evaluación de servicios específicos en Colombia - 2004-2006...................................... 193 Gráfico VII-16. Actitudes 'centralistas' en perspectiva comparada - 2006 ............................................... 195 Gráfico VII-17. Disposición a pagar más impuestos locales en perspectiva comparada - 2006 .............. 196 Gráfico VII-18. Disposición a pagar más impuestos locales en Colombia - 2004-2006 .......................... 197 Gráfico VII-19. Disposición a pagar más impuestos locales por región y área de residencia en Colombia – 2006 ....................................................................................................................................................... 198 Gráfico VII-20. Participación en asuntos municipales en Colombia - 2004-2006 ................................... 200 Gráfico VII-21. Participación en reuniones municipales en perspectiva comparada - 2006 .................... 201 Gráfico VII-22. Demandas a las autoridades municipales en Colombia - 2004-2006.............................. 202 Gráfico VII-23. Formulación de demandas al gobierno municipal en perspectiva comparada - 2006..... 203 Gráfico VII-24. Participación en asuntos municipales según nivel educativo y área de residencia en Colombia - 2006 ....................................................................................................................................... 205 Gráfico VII-25. Participación en asuntos municipales según riqueza en Colombia - 2006...................... 206 Gráfico VII-26. Participación en asuntos municipales según posición ideológica en Colombia - 2006 .. 207 Gráfico VII-27. Participación en asuntos municipales según afiliación partidista en Colombia - 2006 .. 208

vi

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 Gráfico VII-28. Demanda a las autoridades locales según nivel educativo y área de residencia en Colombia - 2006 ....................................................................................................................................... 209 Gráfico VII-29. Demanda a las autoridades municipales según riqueza en Colombia - 2006.................. 210 Gráfico VII-30. Demanda a las autoridades municipales según afiliación partidista en Colombia - 2006 .................................................................................................................................................................. 211 Gráfico VIII-1. Confianza en las elecciones en perspectiva comparada - 2006 ....................................... 215 Gráfico VIII-2. Confianza en los partidos políticos en perspectiva comparada - 2006 ............................ 216 Gráfico VIII-3. Confianza en el tribunal electoral en perspectiva comparada - 2006 .............................. 217 Gráfico VIII-4. Confianza en instituciones electorales en Colombia - 2004-2006................................... 218 Gráfico VIII-5. Afinidad partidista en perspectiva comparada - 2006 ..................................................... 220 Gráfico VIII-6. Afiliación partidista en Colombia - 2005-2006 ............................................................... 221 Gráfico VIII-7. Inclinación partidista de los independientes o sin partido en Colombia - 2005-2006 ..... 222 Gráfico VIII-8. Posición ideológica de los colombianos - 2004-2005 ..................................................... 223 Gráfico VIII-9. Posición ideológica según afiliación partidista en Colombia - 2005-2006...................... 224 Gráfico VIII-10. Afiliación partidista según edad en Colombia - 2006.................................................... 225 Gráfico VIII-11. Afiliación partidista según nivel educativo en Colombia - 2006................................... 226 Gráfico VIII-12. Afiliación partidista según posición ideológica en Colombia - 2006 ............................ 227 Gráfico VIII-13. Afiliación partidista según temor a la participación en Colombia - 2006 ..................... 228 Gráfico VIII-14. Interés en la política en perspectiva comparada - 2006 ................................................. 230 Gráfico VIII-15. Frecuencia con que se habla de política, en perspectiva comparada - 2006.................. 231 Gráfico VIII-16. Frecuencia de asistencia a reuniones de partidos políticos en perspectiva comparada 2006 .......................................................................................................................................................... 232 Gráfico VIII-17. 'Proselitismo' político en perspectiva comparada - 2006............................................... 233 Gráfico VIII-18. Trabajo en campañas políticas en perspectiva comparada - 2006 ................................. 234 Gráfico VIII-19. Índice de interés y activismo políticos en perspectiva comparada - 2006..................... 235 Gráfico VIII-20. Interés y activismo políticos por simpatía partidista en Colombia - 2006..................... 236 Gráfico VIII-21. Interés y activismo políticos según nivel educativo en Colombia - 2006...................... 237 Gráfico VIII-22. Interés y activismo políticos según afiliación partidista en Colombia - 2006 ............... 238 Gráfico VIII-23. Interés y activismo políticos según victimización por el conflicto en Colombia - 2006239 Gráfico VIII-24. Interés y activismo políticos según temor a la participación en Colombia - 2006 ........ 240 Gráfico VIII-25. Evaluación del gobierno actual en perspectiva comparada - 2006 ................................ 242 Gráfico VIII-26. Evaluación de aspectos específicos del desempeño del gobierno en Colombia - 20042006 .......................................................................................................................................................... 243 Gráfico VIII-27. Cambios en la evaluación del desempeño del gobierno colombiano - 2005-2006........ 244 Gráfico VIII-28. Evaluación general del gobierno actual en Colombia - 2004-2006............................... 245 Gráfico VIII-29. Evaluación del gobierno actual por afiliación partidista en Colombia - 2006............... 246 Gráfico VIII-30. Participación en elecciones recientes en Colombia - 2006............................................ 247 Gráfico VIII-31. Participación en la última elección presidencial en perspectiva comparada - 2006 ...... 248 Gráfico VIII-32. Participación electoral según edad en Colombia - 2006................................................ 249 Gráfico VIII-33. Participación electoral según nivel educativo en Colombia - 2006............................... 250 Gráfico VIII-34. Participación electoral según área de residencia en Colombia - 2006........................... 251 Gráfico VIII-35. Participación electoral según estado civil en Colombia - 2006 ..................................... 252 Gráfico VIII-36. Participación electoral según evaluación del gobierno actual en Colombia - 2006....... 253 Gráfico VIII-37. Participación electoral según afiliación partidista en Colombia - 2006 ........................ 254 Gráfico VIII-38. Participación electoral según concepción de democracia en Colombia - 2006 ............. 255 Gráfico VIII-39. Participación electoral según exposición a noticias en TV en Colombia - 2006........... 256 Gráfico IX-1. Participación en la solución de problemas de la comunidad en perspectiva comparada 2006 .......................................................................................................................................................... 262 Gráfico IX-2. Participación en la solución de problemas comunales en Colombia - 2004-2006 ............. 263 Gráfico IX-3. Formas de participación en la solución de problemas comunales en Colombia – 2006 .... 264

vii

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 Gráfico IX-4. Participación en la solución de problemas comunales según edad y nivel educativo en Colombia - 2006 ....................................................................................................................................... 265 Gráfico IX-5. Participación en la solución de problemas comunales según área de residencia en Colombia - 2006 ....................................................................................................................................................... 266 Gráfico IX-6. Participación en la solución de problemas comunales según temor a la participación en Colombia - 2006 ....................................................................................................................................... 267 Gráfico IX-7. Asistencia a reuniones religiosas en perspectiva comparada - 2006 .................................. 269 Gráfico IX-8. Asistencia a reuniones de padres de alumnos en perspectiva comparada - 2006............... 270 Gráfico IX-9. Asistencia a comités de mejoras de la comunidad en perspectiva comparada - 2006........ 271 Gráfico IX-10. Asistencia a reuniones de profesionales, comerciantes o productores en perspectiva comparada - 2006...................................................................................................................................... 272 Gráfico IX-11. Asistencia a reuniones de un sindicato en perspectiva comparada - 2006 ....................... 273 Gráfico IX-12. Asistencia a reuniones de un partido político en perspectiva comparada - 2006 ............. 274 Gráfico IX-13. Asistencia a diferentes tipos de agrupaciones en Colombia - 2004-2006 ........................ 275 Gráfico IX-14. Participación en protestas o manifestaciones públicas en perspectiva comparada - 2006278 Gráfico IX-15. Participación en manifestaciones y protestas según edad en Colombia - 2006................ 279 Gráfico IX-16. Participación en manifestaciones y protestas según educación y estado civil en Colombia - 2006 ........................................................................................................................................................ 280 Gráfico IX-17. Participación en manifestaciones y protestas por posición ideológica en Colombia - 2006 .................................................................................................................................................................. 281 Gráfico IX-18. Participación en manifestaciones y protestas según temor a la participación en Colombia 2006 .......................................................................................................................................................... 282 Gráfico IX-19. Temor a diferentes formas de participación en Colombia - 2004-2006 ........................... 284 Gráfico IX-20. Índice de temor a la participación en Colombia - 2004-2006 .......................................... 285 Gráfico IX-21. Temor a la participación según sexo y nivel educativo en Colombia - 2006................... 286 Gráfico IX-22. Temor a la participación según edad en Colombia - 2006 ............................................... 287 Gráfico X-1. Principal problema en Colombia - 2006.............................................................................. 292 Gráfico X-2. La violencia como el problema más grave en perspectiva comparada - 2006..................... 293 Gráfico X-3. Soluciones al conflicto con la guerrilla en Colombia - 2004-2006 ..................................... 294 Gráfico X-4. Soluciones al conflicto con las autodefensas en Colombia - 2004-2006............................. 295 Gráfico X-5. Optimismo ante una salida negociada con grupos armados ilegales en Colombia - 2004-2006 .................................................................................................................................................................. 296 Gráfico X-6. Respaldo a la desmovilización y reinserción de guerrilleros y paramilitares en Colombia 2004-2006 ................................................................................................................................................. 298 Gráfico X-7. Respaldo a la desmovilización y reinserción de guerrilleros por región en Colombia - 20042006 .......................................................................................................................................................... 299 Gráfico X-8. Respaldo a la desmovilización y reinserción de paramilitares por región en Colombia 2004-2006 ................................................................................................................................................. 300 Gráfico X-9. Confianza en actores armados ilegales en Colombia - 2004-2006 ...................................... 301 Gráfico X-10. ¿Dónde denunciaría una violación a los derechos humanos? Colombia 2006 .................. 303 Gráfico X-11. Razones para no denunciar una violación a los derechos humanos en Colombia - 2006.. 304 Gráfico X-12. Percepción de la eficiencia del Estado en la prevención de violaciones a los derechos humanos en Colombia - 2004-2006 .......................................................................................................... 305 Gráfico X-13. Percepción de la política de seguridad democrática en relación con los DDHH en Colombia - 2006 ....................................................................................................................................... 306 Gráfico X-14. Quienes creen que las violaciones a los DDHH han aumentado con la política de Seguridad Democrática en Colombia - 2004-2006................................................................................... 307 Gráfico X-15. Proporción de encuestados que perdió un familiar en el conflicto en Colombia - 2004-2006 .................................................................................................................................................................. 309 Gráfico X-16. Proporción de encuestados con familiares desplazados por el conflicto en Colombia - 20042006 .......................................................................................................................................................... 310

viii

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 Gráfico X-17. Proporción de encuestados con familiares que han salido del país por el conflicto en Colombia - 2004-2006 .............................................................................................................................. 311 Gráfico X-18. Perpetradores de hechos de victimización por el conflicto en Colombia - 2005-2006...... 312 Gráfico X-19. La guerrilla y los paramilitares como perpetradores de la victimización por el conflicto en Colombia - 2005-2006 .............................................................................................................................. 313 Gráfico X-20. Pérdida de un familiar por el conflicto según sexo - Colombia 2006................................ 315 Gráfico X-21. Pérdida de un familiar por el conflicto según edad - Colombia 2006 ............................... 316 Gráfico X-22. Familiar que tuvo que salir del país por el conflicto, según edad - Colombia 2006.......... 317 Gráfico X-23. Familiar que tuvo que salir del país por el conflicto según estrato socioeconómico Colombia 2006.......................................................................................................................................... 318 Gráfico X-24. Confianza institucional y victimización por desplazamiento en Colombia - 2006 ........... 319 Gráfico X-25. Confianza institucional y victimización por exilio en Colombia - 2006 ........................... 320 Gráfico X-26. Exilio de un familiar y respaldo a la reinserción de grupos armados ilegales en Colombia 2006 .......................................................................................................................................................... 321 Gráfico X-27. Pérdida de un familiar por el conflicto y respaldo a la reinserción de grupos armados ilegales en Colombia - 2006 ..................................................................................................................... 322

ix

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Lista de tablas Tabla I-1. Partidos participantes en la elección del Senado 2006............................................................... 13 Tabla III-1. Significados de democracia en Colombia - 2006 .................................................................... 41 Tabla III-2. Marco analítico para las concepciones alternativas de democracia......................................... 43 Tabla III-3. Predictores de las concepciones alternativas de democracia en Colombia - 2006 .................. 56 Tabla IV-1. Estabilidad democrática en Colombia - 2006.......................................................................... 74 Tabla IV-2. Predictores del respaldo al sistema en Colombia - 2006 ....................................................... 111 Tabla IV-3. Predictores de la tolerancia política en Colombia - 2006...................................................... 112 Tabla IV-4. Predictores de la aversión a la separación de poderes en Colombia - 2006 .......................... 113 Tabla V-1. Predictores de la victimización por corrupción ...................................................................... 147 Tabla V-2. Predictores de la percepción de corrupción ............................................................................ 147 Tabla VI-1. Predictores de la victimización por la delincuencia en Colombia – 2006............................. 173 Tabla VI-2. Predictores de la percepción de inseguridad en Colombia - 2006......................................... 173 Tabla VI-3. Predictores de la aceptación a la violación al estado de derecho en Colombia - 2006.......... 174 Tabla VII-1. Participantes y demandantes en Colombia - 2006 ............................................................... 204 Tabla VII-2. Predictores de la participación en asuntos municipales en Colombia - 2006 ...................... 212 Tabla VII-3. Predictores de la demanda a las autoridades locales en Colombia - 2006 ........................... 212 Tabla VIII-1. Predictores de la afiliación partidista en Colombia - 2006 ................................................. 257 Tabla VIII-2. Predictores del interés y activismo políticos en Colombia - 2006...................................... 257 Tabla VIII-3. Predictores de la participación electoral en Colombia - 2006 ............................................ 258 Tabla IX-1. Predictores de diferentes formas de participación en Colombia - 2006 ................................ 276 Tabla IX-2. Predictores de la participación en la solución de problemas comunales en Colombia - 2006 .................................................................................................................................................................. 288 Tabla IX-3. Predictores de la participación en protestas y manifestaciones en Colombia - 2006 ........... 288 Tabla IX-4. Predictores del temor a la participación en Colombia - 2006................................................ 289 Tabla X-1. Predictores de la victimización por el conflicto en Colombia - 2006..................................... 314 Tabla A. 1. Errores estándar y efectos de diseño para alguna variables ................................................... 324 Tabla A. 2. Muestra vs. Censo poblacional de 1993 (mayores de 18 años) ............................................. 325 Tabla A. 3. Características de la muestra, por sexo .................................................................................. 326 Tabla A. 4. Tamaño de la muestra y márgenes de error (nivel de confianza del 95%) ............................ 329 Tabla A. 5. Personal del CNC que participó en el estudio........................................................................ 329 Tabla A. 6. Población por región: áreas urbana y rural (proyección a 2006) ........................................... 330 Tabla A. 7. Tamaño y distribución de la muestra por estrato (región) ..................................................... 330 Tabla A. 8. Encuestados y unidades primarias de muestreo (UPM) por estrato (región).......................... 330

xi

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Presentación La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se enorgullece de apoyar las encuestas sobre democracia y gobernabilidad que el Proyecto de Opinión Publica de América Latina (LAPOP) ha llevado a cabo a lo largo de las pasadas dos décadas en Latinoamérica y el Caribe. Los hallazgos de LAPOP han sido un instrumento crucial para las misiones nacionales de USAID tanto en el diagnóstico de la naturaleza del desafío democrático, como en la promoción de diálogo y debate sobre políticas en los países latinoamericanos, en el monitoreo de los programas de USAID actualmente en marcha y en la evaluación y medición del desempeño de USAID en el apoyo a la democracia y el buen gobierno en la región. Los informes han servido a menudo como la “voz” de los ciudadanos sobre la calidad de la democracia. Esperamos que este estudio de 2006 sea también de utilidad para los diseñadores de políticas, defensores de la democracia, contribuyentes y practicantes. La decisión de realizar encuestas sobre el status quo de la democracia en América Latina y el Caribe se originó en las misiones nacionales de USAID, donde los oficiales de campo han crecientemente contado con ellas como instrumento de manejo y diseño de políticas. La profundidad y amplitud de los cuestionarios nos permite ir más allá de preguntas simples y examinar relaciones complejas relacionadas al género, la etnicidad, la geografía, el bienestar económico y otras condiciones, y explorar en profundidad prácticas específicas y culturas para identificar en qué sector puede nuestra contribución ser más efectiva para la promoción de la democracia. Las encuestas son un recurso único de USAID en tanto representan una fuente de información consistente, de alta calidad y de cualidad comparativa a través del tiempo. USAID agradece el liderazgo del Dr. Mitchell Seligson en la Universidad de Vanderbilt, a sus extraordinarios estudiantes de doctorado provenientes de todo el hemisferio y la participación y pericia de los varios académicos en la región e instituciones expertas que han estado involucrados en este proyecto. Dos tendencias recientes en estas encuestas las han hecho aun más útiles. Una es la inclusión de más países adicionales a la base de la encuesta usando un núcleo común de preguntas para todos los países, lo cual permite realizar comparaciones válidas a través de diferentes sistemas políticos y a través del tiempo. La segunda, y aún más importante, es la introducción de “muestras especiales” en regiones específicas o en función de proyectos específicos en algunos de los países en los que USAID tiene programas de democracia. El resultado es una nueva capacidad de las misiones de USAID para examinar el impacto de sus programas comparando de manera estadísticamente confiable cambios acaecidos en las áreas de sus programas con cambios que suceden fuera del área de dichos programas. Esto último nos permite comparar el “antes y después” de nuestro trabajo así como comparar cambios en regiones en las que tenemos programas con regiones en las que no los tenemos. Estas metodologías deben tener el efecto de proveer una de las pruebas más rigurosas de la efectividad de nuestros programas y contribuciones en cualquier campo. La promoción de la democracia y el buen gobierno es una prioridad de la política exterior del gobierno de los Estados Unidos y nuestra inversión económica y en esfuerzo es sustancial. Sin embargo, el desarrollo democrático es un campo del desarrollo relativamente nuevo y nuestro

xiii

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

conocimiento de las relaciones políticas básicas y el impacto de la ayuda a través de donaciones se encuentra aun en una etapa inicial. Es crítico que seamos capaces de determinar cuáles programas funcionan y bajo qué circunstancias funcionan mejor, aprendiendo de nuestra experiencia y mejorando nuestros programas constantemente. Para conquistar este desafío USAID ha tomado una nueva iniciativa llamado la Investigación Estratégica y Operativa (SORA), con el apoyo de la Academia Nacional de Ciencias. SORA ha incorporado a su trabajo las opiniones de numerosos expertos en ciencia política y en metodología de investigación. Las encuestas de LAPOP sobre la democracia son un componente crítico de este esfuerzo de evaluación. Esperamos que sus hallazgos estimulen un diálogo entre gobiernos, ONGs, académicos y el público en general que ayude, a largo plazo, a solidificar la democracia en América Latina. Dra. Margaret Sarles Jefa de División, Planificación Estratégica e Investigación Oficina de Democracia y Gobernabilidad Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

xiv

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Prólogo El Barómetro de las Américas, 2006: Antecedentes del estudio Por: Mitchell A. Seligson Centennial Profesor de Ciencia Política y Director del Proyecto de Opinión Pública de América Latina Universidad de Vanderbilt Tengo el placer de presentar a ustedes la ronda 2006 del Barómetro de las Américas, una de las muchas y crecientes actividades del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP). Este proyecto, iniciado hace dos décadas, es ahora albergado por la Universidad de Vanderbilt. LAPOP se inició con el estudio de los valores democráticos en un país, Costa Rica, en un momento en el que la mayor parte de los países latinoamericanos se encontraban atrapados en regímenes represivos que prohibían ampliamente la realización de estudios de opinión pública (y violaban sistemáticamente los derechos humanos y las libertades civiles). Por fortuna, hoy esos estudios pueden ser llevados a cabo abierta y libremente en casi todos los países de la región. El Barómetro de las Américas es un esfuerzo hecho por LAPOP para medir los valores y comportamientos democráticos en el continente, utilizando muestras nacionales probabilísticas de adultos en edad de votar. En el 2004, se llevó a cabo la primera ronda, en la cual participaron once países. Los reportes y las respectivas bases de datos están disponibles en la página web del LAPOP. El presente estudio representa el esfuerzo más grande llevado a cabo por LAPOP hasta este momento, al incorporar a veinte países. Por primera vez, gracias al apoyo generoso del Centro para las Américas de la Universidad de Vanderbilt, ha sido posible incluir a los Estados Unidos y Canadá. La Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) proporcionó el financiamiento necesario para incorporar los países de América Latina y el Caribe. En la ronda del 2006, los países incluidos al momento de escribir este prólogo son: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Chile, Perú, República Dominicana, Haití y Jamaica. Los diseños de la muestra y el cuestionario para estos estudios son uniformes, permitiendo comparaciones directas entre ellos, así como análisis detallados dentro de cada país. La serie del 2006 incluye publicaciones individuales para cada país, escritas por un equipo nacional de investigadores y un resumen del estudio escrito por el autor de este prólogo, miembros del equipo de LAPOP en Vanderbilt y otros colaboradores. Nos embarcamos en el Barómetro de las Américas 2006 con la esperanza de que los resultados fueran de interés y relevancia política para los ciudadanos, ONGs, académicos, gobernantes y la comunidad donante internacional. Aspiramos a que el estudio pueda ser utilizado no sólo para ayudar al avance de la agenda de democratización, sino que también sirva a la comunidad académica que ha estado involucrada en la tarea de determinar qué valores son los que más probablemente promueven una democracia estable. Por esta razón, se acordó incluir un núcleo común de preguntas en nuestra encuesta. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) brindó su valiosa colaboración económica para reunir, en mayo del 2006, a un grupo de académicos reconocidos en el campo de la opinión pública, con el propósito de ayudar a determinar las mejores preguntas a incorporar en el Índice de Apoyo a la Democracia del PNUD. Los académicos que asistieron a esta reunión prepararon documentos de trabajo que fueron presentados y comentados en un taller en la Universidad de Vanderbilt, y

xv

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

proporcionaron una justificación teórica y empírica de las decisiones tomadas. Todos estos documentos están disponibles en la página web de LAPOP. Después del evento patrocinado por el PNUD, se realizó en mayo del 2006 una reunión de los equipos nacionales de investigadores de todos los países participantes en Heredia, Costa Rica. Importantes oficiales de la oficina de democracia de USAID estuvieron presentes en dicha reunión, así como miembros del equipo de LAPOP de Vanderbilt. Con los antecedentes de la ronda del 2004 y tomando en cuenta los insumos obtenidos en el taller auspiciado por el PNUD, fue fácil para los equipos llegar a un acuerdo sobre el cuestionario común para todos los países. El núcleo común nos permite examinar, para cada país y entre naciones, temas como legitimidad política, tolerancia política, apoyo a una democracia estable, participación de la sociedad civil y capital social, el estado de derecho, evaluación de los gobiernos locales y participación en ellos, victimización de crimen, victimización de corrupción y comportamiento electoral. El estudio de cada país contiene un análisis de esas importantes áreas relacionadas con los valores y comportamientos democráticos. En algunos casos hemos encontrado similaridades sorprendentes de país a país, mientras que en otros casos hemos encontrado marcados contrastes. Un diseño muestral común fue crucial para el éxito de este esfuerzo. Antes de ir a Costa Rica, el autor de este capítulo preparó para cada equipo nacional los lineamientos para la construcción de una muestra multi-etápica, estratificada y probabilística con un tamaño de 1.500 casos. En el evento de Costa Rica, los equipos de cada país se reunieron con el Dr. Polibio Córdova, Presidente de CEDATOS de Ecuador y experto regional en diseño muestral, entrenado por Leslie Kish en la Universidad de Michigan. Los refinamientos al diseño de las muestras fueron hechos en dicha reunión y luego revisados por el Dr. Córdova. En un anexo del informe de cada país está incluida la descripción detallada de cada muestra. La reunión de Costa Rica fue también una ocasión para que los equipos nacionales acordaran un marco común para el análisis. No quisimos imponer restricciones a los equipos, dado que reconocimos desde el principio que cada país poseía circunstancias únicas, y que lo que era lo que es importante para un país (como por ejemplo, crimen, abstención electoral) podría ser irrelevante para otro. Sin embargo, sí queríamos que todos los equipos pudieran hacer comparaciones directas con los resultados de otros países. Por esta razón, acordamos un método común para la construcción de índices. Utilizamos como estándar un coeficiente de confiabilidad de Alpha mayor a .6, con preferencia por .7, como el mínimo nivel necesario para que un grupo de ítems fuera considerado una escala. La única variación a esta regla ocurrió cuando utilizamos “variables de conteo” para construir un índice (por oposición a una escala) en el que simplemente queríamos saber, por ejemplo, cuántas veces un individuo participó en cierta forma de actividad. De hecho, la mayoría de nuestras escalas presentaron un índice de confiabilidad Alpha mayor a .7, muchas de ellas incluso superando .8. También animamos a todos los equipos a utilizar un análisis factorial para establecer la dimensionalidad de sus escalas. Otra regla común, aplicada a todo el conjunto de datos, fue en el tratamiento de los datos perdidos. Con el fin de maximizar los N de las muestras sin distorsionar irrazonablemente los patrones de respuesta, sustituimos el puntaje promedio de la elección individual del encuestado para cualquier escala o índice en el que hubiera datos perdidos, pero sólo cuando los datos perdidos comprendieran menos de la mitad de todas las respuestas de ese individuo. Para una escala de cinco ítems, por ejemplo, si el encuestado respondió tres o más de los ítems, asignamos la media

xvi

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

de esos tres a esa persona para esa escala. Si menos de tres de los cinco ítems tuvieron respuesta, el caso completo fue considerado como perdido. Otro acuerdo que cerramos en Costa Rica fue que los estudios deben ser accesibles al lector lego. Para esto, se decidió la utilización de gráficas bivariadas y trivariadas. Pero también acordamos que esas gráficas seguirían un análisis multivariado (regresión lineal o regresión logística), de tal forma que el lector técnicamente informado pudiera asegurarse de que las variables individuales que se presentan en las gráficas fueran realmente predictores significativos de la variable dependiente estudiada. También acordamos un formato común para las gráficas (usando las plantillas producidas por SPSS 14.0). Finalmente, un formulario de “consentimiento informado” común fue preparado, y la aprobación para la investigación con sujetos humanos fue concedida por el Comité de Revisión Institucional (IRB) de la Universidad de Vanderbilt. Todos los investigadores involucrados en este proyecto estudiaron los materiales sobre protección a sujetos humanos utilizados por Vanderbilt y pasaron el examen correspondiente para obtener un certificado. Todos los datos públicos de este proyecto protegen el anonimato de los entrevistados. El formulario de consentimiento informado aparece como anexo del cuestionario en cada estudio. Una preocupación desde el principio fue la minimización del error y la maximización de la calidad de la base de datos. Lo hicimos a través de diferentes formas. Primero, acordamos un esquema común de codificación para todas las respuestas cerradas. Segundo, nuestros colegas de la Universidad de Costa Rica prepararon un conjunto común de formatos para el ingreso de datos, incluyendo un cuidadoso control de rangos, usando el programa CSPro 2.4 del Census Bureau (Oficina del Censo) de Estados Unidos. Tercero, todas las bases de datos fueron ingresadas en los países respectivos y verificadas, después de lo cual fueron enviados a LAPOP para su revisión. En ese punto, una lista aleatoria de 100 números de identificación de cuestionarios fue enviada a cada equipo, a quienes se les pidió que enviaran esas 100 encuestas a través de correo certificado a LAPOP para la auditoría. Esa auditoría consistió en dos pasos: el primero implicó comparar las respuestas escritas en el cuestionario durante la entrevista con las respuestas ingresadas por los equipos codificadores. El segundo paso implicó una comparación de las respuestas codificadas con la base de datos en sí misma. Si se encontraba un número significativo de errores a lo largo de ese proceso, la base de datos completa era reingresada y el proceso de auditoría repetido sobre la nueva base de datos. Afortunadamente, durante la ronda 2006 del Barómetro de las Américas, esto ocurrió en muy pocos casos. Finalmente, las bases de datos fueron combinadas por nuestro experto, Dominique Zéphyr, en un archivo único para todos los países y las copias fueron enviadas a todos los equipos para que pudieran llevar a cabo los análisis comparativos sobre el archivo completo. Una adición tecnológica para la ronda del 2006 es la utilización de Asistentes Digitales Personales (PDAs) para la recolección de datos en cinco de los países. Nuestros socios en la Universidad de Costa Rica desarrollaron un programa llamado EQCollector y lo formatearon para su uso en la ronda de encuestas del 2006. Este nuevo método de recolección de datos resultó ser extremadamente eficiente, mejorando así la calidad de los datos debido a la minimización de errores, comparado con el método de lápiz y papel. Adicionalmente, el tiempo

xvii

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

y el costo del ingreso de datos fueron completamente eliminados. Nuestro plan es expandir el uso de PDAs en futuras rondas de encuestas de LAPOP. El trabajo de campo para las encuestas fue llevado a cabo solo luego de un extensivo proceso de prueba piloto en cada país. En muchos casos, pudimos enviar miembros del equipo LAPOP a los países recientemente incluidos en el Barómetro de las Américas para ayudar en el proceso. Las sugerencias de cada país fueron transmitidas a LAPOP y los cambios y revisiones necesarias fueron realizados. En la mayoría de los países esto significó más de 20 versiones revisadas del cuestionario. Utilizamos como estándar la versión 23 para el cuestionario final. El resultado es un instrumento altamente pulido, con preguntas comunes pero apropiadamente ajustadas al vocabulario específico de cada país. En los casos de países con una población indígena significativa, los cuestionarios fueron traducidos a los idiomas nativos de estos grupos (Quechua y Aymará en Bolivia, por ejemplo). Hemos creado también versiones en inglés para aquellos países del Caribe en donde se habla este idioma y la costa atlántica del continente, así como una versión en creole para Haití y en portugués para Brasil. En total, existen versiones en diez idiomas diferentes. Todos estos cuestionarios están disponibles en www.lapopsurveys.org y pueden ser encontrados en los apéndices de cada estudio. Los equipos de cada país procedieron luego a analizar las bases de datos y escribir sus reportes. Cuando los borradores estuvieron listos, el siguiente paso en nuestro esfuerzo por maximizar la calidad del proyecto fue una reunión plenaria en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Como preparación para esa reunión, sostenida en Noviembre del 2006, grupos de investigadores fueron asignados para presentar temas que emergieron de los estudios. Por ejemplo, un equipo hizo una presentación sobre corrupción y democracia, mientras que otro discutió los resultados sobre el estado de derecho. Esas presentaciones, hechas en PowerPoint, fueron criticadas por un pequeño equipo de nuestros metodólogos más calificados, y después el grupo completo de investigadores y los miembros de USAID-democracia discutieron los resultados. Ese proceso fue repetido en un período de dos días. Fue muy emocionante ver nuestros resultados allí, en “blanco sobre negro”, pero también fue el momento de aprender más sobre el fuerte vínculo entre datos, teoría y método. Después de la reunión de Costa Rica, los borradores de los informes fueron leídos por el equipo de LAPOP en Vanderbilt y fueron después regresados a los autores para correcciones. Los informes revisados fueron reenviados para ser leídos y editados por Mitchell Seligson, el coordinador científico del proyecto, que leyó y criticó cada una de las versiones preliminares. Estos borradores retornaron a sus países de origen, donde fueron editados y corregidos y posteriormente enviados a USAID para sus comentarios. Lo que tienen ante ustedes, entonces, es el producto de un intenso trabajo de investigadores altamente motivados, expertos en diseño muestral, supervisores de campo, entrevistadores, digitadores, y, por supuesto de más 27.000 entrevistados. Nuestros esfuerzos no serán en vano si los resultados presentados aquí son utilizados por formuladores de políticas públicas, ciudadanos y académicos para ayudar a fortalecer la democracia en América Latina.

xviii

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Agradecimientos El estudio fue posible gracias al generoso apoyo de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID). Margaret Sarles, en la Oficina de Democracia y Gobernación de USAID, con la asistencia de Eric Kite, Maria Barrón y Elizabeth Ramírez en la Directiva de América Latina y el Caribe, aseguraron el financiamiento e hicieron posible todo el proyecto gracias a su apoyo incesante. Todos los participantes en el estudio les agradecen. En la Universidad de Vanderbilt, el estudio no hubiera sido posible sin la generosidad, colaboración y trabajo de muchas personas. El Decano de Artes y Ciencias, Richard McCarty proporcionó apoyo financiero en muchos aspectos cruciales de la investigación. Nicholas S. Zepos, Provost y Vice-Canciller para Asuntos Académicos generosamente ofreció a LAPOP oficinas y espacio para conferencias y los reacondicionó y equipó totalmente. Vera Kutzinski, Directora del Centro para las Américas, ha apoyado vigorosamente el proyecto tanto en el aspecto administrativo como con financiamiento para la inclusión de los Estados Unidos y Canadá en esta ronda del Barómetro de las Américas. Su asistente administrativa, Janell Lees, hizo posible muchas cosas de manera eficiente. Neal Tate, Director del Departamento de Ciencias Políticas en Vanderbilt, ha sido un gran apoyo para el proyecto desde su llegada a Vanderbilt y ha facilitado su integración con la apretada agenda del departamento. Tonya Mills, Administradora de Fondos y Patrick D. Green, Director Asociado de la División de Investigación Auspiciada, manejaron heroicamente los múltiples contratos y detalles financieros de este proyecto. En un estudio tan complejo como éste, decenas de contratos debieron ser firmados y cientos de facturas debieron ser pagadas. Ellos merecen un especial agradecimiento por sus esfuerzos. En la central LAPOP, el peso del proyecto recayó en Dominique Zéphyr, nuestro Coordinador de Investigación y Analista de Datos. Dominique trabajó incansablemente, casi siempre siete días a la semana, en cada aspecto de los estudios, desde el diseño hasta la implementación y el análisis. También tuvo la responsabilidad central de preparar el material de capacitación para el análisis de datos, de realizar la auditoria y de combinar las bases de datos. Dominique sirvió también como Coordinador Regional para los países del Caribe y condujo personalmente las pruebas piloto del cuestionario y la capacitación de los entrevistadores en estos países. Finalmente, trabajó como colaborador en el reporte de Haití. Julio Carrión, de la Universidad de Delaware, cumplió el rol de Coordinador Regional para México, América Central y los Andes. Al mismo tiempo, fue colaborador en el estudio de Perú. Los estudiantes de postgrado del equipo de LAPOP estuvieron involucrados en todos los aspectos del estudio, desde el diseño de los cuestionarios, hasta la auditoria de los datos y el control de calidad. Quisiera agradecer a todos ellos: María Fernanda Boidi, Abby Córdova Guillén, José Miguel Cruz, Juan Carlos Donoso, Jorge Daniel Montalvo, Daniel Moreno Morales, Diana María Orcés y Vivian Schwarz-Blum. Sus programas de doctorado en Vanderbilt son auspiciados por USAID, el Centro para Estudios Latinoamericanos e Ibéricos de la Universidad de Vanderbilt y el Departamento de Ciencias Políticas. Mi colega Jon Hiskey participó en nuestras reuniones semanales, añadiendo su experta opinión y apoyo. La administradora de nuestra página web, María Clara Bertini, se aseguró que nuestros esfuerzos fuesen transparentes y ha hecho un trabajo extraordinario manejando la siempre creciente página web de LAPOP. Héctor Lardé y Roberto Ortiz fueron responsables del diseño de la portada y el formato del texto.

xix

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Imprescindible para el éxito del proyecto fue la cooperación de muchas personas e instituciones en los países involucrados, quienes trabajaron incesantemente para cumplir con fechas límites que parecían imposibles. Sus nombres, países y afiliaciones aparecen a continuación. País Investigadores Resumen Prof. Mitchell Seligson, Director de LAPOP, y Centennial Professor de Ciencia Política, comparativo Vanderbilt University (Director del proyecto) México y Centro América México ●Dr. Kenneth M. Coleman, Investigador y Analista Senior, Director de Estudios, Market Strategies, Inc. ●Pablo Parás García, Presidente, DATA Opinión Pública y Mercados Guatemala ●Dra. Dinorah Azpuru, Profesora de Ciencia Política, Wichita State University y Asociada de ASIES, Guatemala ●Elaboración de la muestra: Lic. Juan Pablo Pira, Consultor Independiente El Salvador ●Dr. Ricardo Córdova, Presidente, FundaUngo, El Salvador ●Prof. Miguel Cruz, Director de IUDOP, Universidad Centroamericana (UCA) Honduras ●Prof. Miguel Cruz, Director de IUDOP, Universidad Centroamericana (UCA) ●José Rene Argueta, candidato doctoral, University of Pittsburgh Nicaragua ●Prof. Manuel Ortega-Hegg, Director, Centro de Análisis Socio-Cultural (CASC), Universidad Centroamericana (UCA), Managua, Nicaragua ●Marcelina Castillo Venerio, Centro de Análisis Socio-cultural (CASC), Universidad Centroamericana. (UCA) Costa Rica ●Dr. Luís Rosero, Director del Centro Centroamericano de Población (CCP, y Profesor, Universidad de Costa Rica. ● Dr. Jorge Vargas, Sub-director, Proyecto Estado de la Nación Panamá ●Dr. Orlando Pérez, Profesor Asociado de Ciencia Política, Central Michigan University El Caribe República Dominicana Guyana

Haití Jamaica

xx

●Dra. Jana Morgan Kelly, Profesora Asistente de Ciencia Política, University of Tennessee ●Dra. Rosario Espinal, Profesora de Sociología, Temple University ● Dr. Mark Bynoe, Director, School of Earth and Environmental Sciences, University of Guyana ●Ms. Talia Choy, Lecturer, Department of Government and International Affairs, University of Guyana. ●Dominique Zéphyr, Coordinador de investigación de LAPOP, Vanderbilt University ●Yves François Pierre, Groupe de Recherche en Sciences Sociales (GRESS) ●Ian Boxill, Profesor de Sociología Comparada, Department of Sociology, Psychology and Social Work, UWI, Mona. ●Roy Russell, Lecturer en Estadísitca, Department of Sociology, Psychology and Social Work, UWI, Mona. ●Arlene Bailey, Especialista en Sistemas de Información, Department of Sociology, Psychology and Social Work, UWI, Mona. ●Balford Lewis, Lecturer en Métodos de Investigación, Department of Sociology, Psychology and Social Work, UWI, Mona. ●Lloyd Waller, Lecturer in Métodos de Investigación, Department of Government, UWI, Mona

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

País Investigadores Los Andes/Cono Sur Colombia ●Prof. Juan Carlos Rodríguez-Raga, Profesor, Universidad de los Andes Ecuador ●Dr. Mitchell Seligson, Director de LAPOP, y Centennial Professor de Ciencia Política, Vanderbilt University ●Juan Carlos Donoso, estudiante doctoral, Vanderbilt University ●Daniel Moreno, Ph.D. candidato doctoral, Vanderbilt Universtity ●Diana Orcés, estudiante doctoral, Vanderbilt University ●Vivian Schwarz-Blum, estudiante doctoral, Vanderbilt University Perú ●Dr. Julio Carrión, Profesor Asociado, University of Delaware in the US, y investigador Instituto de Estudios Peruanos ●Patricia Zárate Ardela, investigadora, Instituto de Estudios Peruanos Bolivia ●Dr. Mitchell Seligson, Director de LAPOP, y Centennial Professor of Political Science, Vanderbilt University ●Abby B. Córdova, estudiante doctoral, Vanderbilt University ●Juan Carlos Donoso, estudiante doctoral, Vanderbilt University ●Daniel Moreno, Ph.D. candidato doctoral, Vanderbilt Universtity ●Diana Orcés, Ph.D. estudiante doctoral, Vanderbilt University ●Vivian Schwarz-Blum, estudiante doctoral, Vanderbilt University Paraguay ●Manuel Orrego, CIRD, Paraguay Chile Brasil

● Dr. Juan Pablo Luna, Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile ● Denise Pavia, Universidade Federal de Goiás, Goiás, Brazil ● Simon Bohn, York University ● Rachael Meneguello, Brazil, Directora del Centro de Estudos de Opinião Pública (CESOP) Profesora de Ciencia Política, Universidad de Campinas, Brazil ● David Samuels, Profesor de Ciencia Política, University of Minnesota ● Lucio Renno, University of Arizona

Finalmente, queremos agradecer a los más de 27,000 individuos en estos países que entregaron tiempo de sus ocupaciones diarias para contestar nuestras preguntas. Sin su cooperación, este estudio habría sido imposible. Nashville, Tennessee Noviembre, 2006

xxi

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Resumen ejecutivo Los estudios de opinión como éste suelen examinar las actitudes de los ciudadanos en relación con la democracia; los encuestados evalúan el estado de la democracia de su país, su grado de satisfacción con ella, etc. Sin embargo, rara vez se formulan la pregunta acerca del significado de la noción de democracia para las personas. LAPOP este año decidió incluir una serie de preguntas semi-abiertas que exploran estas concepciones ciudadanas. Las respuestas de los encuestados se agruparon en cuatro categorías teóricas. En primer lugar, tres de cada cinco encuestados expresó una concepción normativa de democracia, mientras que tan sólo menos del 2% optó por un significado instrumental o utilitario. Por su parte, aunque sólo poco más de 2% se inscribió en una concepción negativa de democracia, un sorprendente, y comparativamente alto, 35% de los encuestados parece tener una noción vacía de democracia, esto es, más de la tercera parte de los ciudadanos no saben qué significa la democracia o no tiene significado alguno para ellos. Uno de los indicadores centrales utilizados en los estudios de LAPOP mide el respaldo ciudadano a su sistema político como una medida de la legitimidad que le otorgan al régimen. En términos comparativos, los colombianos tienden a mostrar altos niveles de respaldo al sistema. No obstante, en comparación con otros países, los ciudadanos de Colombia tienden a ser poco tolerantes y están dispuestos a respaldar normas que limiten algunas libertades civiles y promuevan la censura. pregunta en qué medida los entrevistados confían en una serie de instituciones. Como es usual en América Latina, los partidos políticos muestran niveles comparativamente pobres de confianza, mientras que la Iglesia Católica obtiene los puntajes más altos. Cabe destacar que la Defensoría del Pueblo recibe de los ciudadanos un grado de confianza relativamente alto, y que ha aumentado a lo largo de los últimos años. LAPOP

En términos comparativos, las tres ramas del poder muestran niveles relativamente altos de confianza. Por una parte, no sorprende que, dado las altas tasas de aprobación del gobierno del presidente Uribe, la confianza en el gobierno nacional sólo se ve superada por el caso de República Dominicana, y está en los mismos niveles de México y Chile. En segundo lugar, a pesar del aparentemente bajo prestigio de que goza el Congreso de la República, el nivel de confianza promedio en esta institución no es tan malo al comparárselo con otros países. Finalmente, es especialmente notable la gran confianza de los ciudadanos en su sistema de justicia, sólo superada por Costa Rica. Este buen resultado para la justicia sin embargo contrasta con una pequeña, aunque significativa, reducción en la confianza de los colombianos en las instituciones asociadas con el sistema de justicia y el estado de derecho. No obstante, el acceso a algunas de estas instituciones ha mejorado, según los encuestados. Además, el 13% de los encuestados dice haber sido víctima de algún delito en el último año, una tasa relativamente baja; con excepción de Panamá y Jamaica, todos los demás países muestran tasas de criminalidad mayores. No obstante, a pesar del énfasis del gobierno en su política de

xxiii

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

seguridad, la percepción de inseguridad de los ciudadanos no se ha reducido en los últimos tres años. Además, las tasas de victimización por el conflicto armado, en términos de muerte, desaparición, desplazamiento o salida del país de miembros de la familia, no ha cambiado desde 2004. Finalmente, además de una percepción más bien generalizada de que la situación de derechos humanos se ha venido deteriorando, se han presentado cambios en los perpetradores de abusos a estos actos de victimización por el conflicto. En efecto, mientras las acciones realizadas por perpetradores claramente identificados, especialmente la guerrilla y los paramilitares, parecen ser menos frecuentes, los actos perpetrados por actores no identificados han aumentado. Esto puede indicar un patrón de violencia no organizada que ha sido característica de situaciones postconflicto, como en el caso de Centroamérica. En cuanto a la corrupción, el país ha mejorado claramente sus tasas de victimización. Para todos los escenarios de corrupción explorados hay menos víctimas que en años anteriores. Para algunos tipos de victimización, las tasas han caído casi a la mitad, como en el caso de sobornos en el sistema de salud y educación pública. Es más, el nivel de victimización por corrupción en Colombia es uno de los más bajos en términos comparativos. A pesar del buen desempeño en términos de las experiencias de los ciudadanos, éstos perciben niveles relativamente altos de corrupción. De hecho, la percepción de corrupción ha aumentado desde el año anterior. Aunque la confianza en las alcaldías municipales no muestra, en promedio, un nivel notable al compararla con otros países, la satisfacción de los colombianos con la prestación de servicios municipales es relativamente alta, sólo superada claramente por República Dominicana y Ecuador. Paradójicamente, sin embargo, un porcentaje considerable de los encuestados (64%) se muestra partidario de que el gobierno central asuma más responsabilidades financieras, en detrimento de los gobiernos municipales, un porcentaje sólo superado por Panamá. Por otra parte, las tasas de participación de los ciudadanos en organizaciones y grupos de la comunidad o de la sociedad civil están por debajo del promedio de los otros países incluidos en este estudio. Estos niveles se correlacionan con niveles relativamente altos de temor a participar de diferentes formas en actividades públicas. Aunque los partidos políticos son una de las instituciones más desprestigiadas del país, su nivel de confianza está por encima del promedio de los demás países. Esto sucede en general con las instituciones electorales (elecciones y Consejo Nacional Electoral). Por su parte, las tasas de afiliación partidista son comparativamente bajas y, desde el año anterior, se han movido de los partidos tradicionales liberal y conservador a otros partidos, mostrando un incipiente remezón en el sistema de partidos colombiano. Finalmente, LAPOP suele pedir a los encuestados que evalúen el gobierno actual en una diversidad de aspectos. Los puntajes del presidente Uribe han declinado significativamente desde el año anterior, especialmente en cuanto a la lucha contra la corrupción, la pobreza y el desempleo.

xxiv

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

I. El contexto Desempeño económico Durante los últimos años, el comportamiento de la economía del país, así como el de algunos indicadores de desarrollo humano, han mostrado patrones relativamente positivos, especialmente cuando se compara con aquél de otros países de la región. Sin embargo, la situación de pobreza, desigualdad y desempleo ubica a Colombia entre los países con mayores problemas sociales. Como se aprecia en el Gráfico I-1, es posible clasificar los países de América Latina en tres grupos en cuanto a su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. Por una parte, el grupo de los países más ricos incluye Chile, Costa Rica y México. El segundo grupo, en el cual se encuentra Colombia, incluye además República Dominicana y Panamá. Los demás países caerían en un tercer grupo en un rango de PIB per cápita de alrededor de US$1800 (Haití) a poco menos de US$6000 (Perú). PIB per capita (2005) (fuentes: Fondo Monetario Internacional, World Development Indicators)

$14,000 11,937

$12,000

10,186 10,434

PPP

$10,000 7,283 7,326 7,627

$8,000 5,983

$6,000 $4,000 $2,000

2,724 3,009

3,636

4,518 4,155 4,316 4,381

1,791

$0

le hi a C ic R ta a os an C ic o in ic om éx D M a lic úb ep R a bi om ol C á am an

P

tí ai

ú r er P do va al lS E ca ai m Ja or ad cu a E al m te ua G ua ag ar ic N s ra du on H ia iv ol B

H

Gráfico I-1. PIB per cápita (2005)

1

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

En cuanto al crecimiento de la economía, Colombia ha mostrado resultados que han estado por encima del promedio latinoamericano y del Caribe durante la mayor parte de lo que va de esta década, como se ve en el Gráfico I-2Error! Reference source not found.. Crecimiento del PIB (2000-2005) Colombia vs. LAC (fuente: http://devdata.worldbank.org/data-query/)

7 6 5 4

%

3 2 1 0 -1

2000

2001

2002

2003

2004

2005

-2

Colombia

Latinoamérica y el Caribe

Gráfico I-2. Crecimiento del PIB (2000-2005)

Dos indicadores se usan comúnmente para completar la descripción del desempeño socioeconómico de las naciones: la tasa de mortalidad infantil y la esperanza de vida al nacer. En ambas dimensiones, Colombia muestra resultados comparativamente aceptables como se ve en el Gráfico I-3 (mortalidad infantil) y en el Gráfico I-4Gráfico I-4. Esperanza de vida al nacer (2004) (esperanza de vida).

2

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Tasa de mortalidad infantil (2004) Muertes por cada 1000 nacimientos vivos

(fuente: http://devdata.worldbank.org/data-query/) 80 70 60 50 40

74.0

30

54.0

20

33.4

31.4

10

30.8

27.4

26.5

24.2

24.2

23.0

22.6

18.8

17.5

17.0

11.3

0

7.6

le hi a C ic R ta os C ca ai m Ja a bi om ol C á am an

P

o ic éx M or ad cu

E

al

ú ar er C or P d el y va a al a ic lS an ér E ic am in no om ti D La a lic úb ep R ua ag ar ic N s ra du on a

H

ia

m te ua G

tí ai

iv ol B

H

e ib

Gráfico I-3. Tasa de mortalidad infantil (2004)

Esperanza de vida al nacer (2004) (fuente: http://devdata.worldbank.org/data-query/) 90 80 70

años

60 50 40 30

64.5

67.6

67.8

68.2

70.4

70.1

70.8

72.2

71.1

72.6

75.1

74.5

78.0

75.1

78.7

52.2

20 10 0 t os a

le hi

C

C

á

r

a ic R

am

o ad

co xi

an

cu

i ér

ca

om D

or

a bi

m oa

ad lv

om ol

é M

P

E

C

a

s

a

a gu

ca ai

ra

n ti

lS

La

E

m

ú er

Ja

P

a ic N

ic bl

a al

a ur nd

ú ep

o H

R

ia

em at

í it

iv ol

u G

B

a H

y i ar

na

C el

a ic in

be

Gráfico I-4. Esperanza de vida al nacer (2004)

3

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

De forma consistente con estos indicadores objetivos, los ciudadanos parecen estar relativamente satisfechos con el desempeño económico del país. Por una parte, como se aprecia en el Gráfico I-5, a pesar de que una evaluación promedio del estado de la economía del país de 39 puntos (en una escala de 0 a 100) puede parecer insuficiente, sólo Chile y Bolivia muestran puntajes superiores.

Gráfico I-5. Evaluación del desempeño económico del país (2006) - Colombia en perspectiva comparada

4

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

La evaluación socio-trópica de la evolución del desempeño económico colombiano en el último año también recibe buenos puntajes en términos comparativos, como lo muestra el Gráfico V-6.

Gráfico I-6. Percepción de la evolución del desempeño económico del país en el último año (2006) Colombia en perspectiva comparada

5

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Así mismo, a la hora de evaluar su propia situación económica (evaluación ego-trópica), los colombianos le otorgan en promedio cerca de 50 puntos, sólo superados por Costa Rica y Bolivia, como se ve en el Gráfico I-7.

Gráfico I-7. Evaluación de la propia situación económica (2006) - Colombia en perspectiva comparada

6

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

De la misma forma, el Gráfico I-8 muestra que los colombianos manifiestan que su propia situación económica ha evolucionado de forma comparativamente positiva.

Gráfico I-8. Percepción de la evolución de la propia situación económica (2006) Colombia en perspectiva comparada

7

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

De hecho, a lo largo de los últimos tres años, la evaluación socio-trópica de la economía del país se ha mantenido virtualmente constante, como se ve en el Gráfico I-9.

Gráfico I-9. Evaluación del desempeño económico del país en Colombia (2004-2006)

8

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Contrasta con estos resultados halagüeños, el desempeño del país en lo que tiene que ver con la pobreza. Como se ve en el Gráfico I-10, Colombia es uno de los países de la región con mayor porcentaje de su población por debajo de la línea de pobreza. Pobreza (Datos de 2002, excepto donde se indique)

% de la población bajo la línea de pobreza

(fuente: CEPAL - Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2005)

70% 60% 50% 40% 30%

66.7%

63.8% 52.0%

50.6%

20%

49.0%

45.3%

43.1%

41.9%

39.4%

32.2%

10%

25.3%

18.5%

17.5%

0%

os C

(2

3)

a ic R

00 (2

ta

le hi C

ua

s ra

a

ag ar

du

1) 00

á am an P ) o 01 ic 0 éx (2 M a r an do ic va in al om lS E D a lic úb ep R 3) 00 (2 ú er P a al m te ua G or ad cu E a bi om ol C

ic

on

i iv ol B

N

H

Gráfico I-10. Niveles de pobreza en América Latina

Más grave aun, Colombia aparece en el Gráfico I-11como el país con mayor nivel de desigualdad entre un grupo de países de la región. Desigualdad (urbana) (datos de 2002 excepto donde se indique)

(fuente: CEPAL - Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2005)

0.6

0.4 0.575

0.560

0.554

0.548

0.547

0.533

0.524

0.515

0.513

E

0.3

P

Coeficiente GINI

0.5

0.2

0.482

0.477

0.477

0.465

0.1 0

or ad

3)

a ic R

v al lS

ta os C

E

00 (2

or

a al

á

o ic

ú er

éx M

P

ad cu

am an

an ic in

1) 00

om

1) 00

(2

D

(2

3) 00

as ur

(2

a lic

ua

m te

d on

ua G

H

le hi C

úb ep R

ag ar ic

a bi

ia iv ol B

N

om ol C

a

Gráfico I-11. Desigualdad (urbana) en América Latina

9

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Los índices de desempleo del país, a su vez, han estado por encima del promedio de la región durante los últimos diez años (Gráfico I-12). Tasa anual media de desempleo (1995-2005) Colombia vs. LAC (fuente: CEPAL - Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2005) 25

20

%

15

10

5

0 1995

1996

1997

1998

1999

Colombia

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Latinoamérica y el Caribe

Gráfico I-12. Desempleo - Colombia vs. América Latina y el Caribe

Los alarmantes niveles de pobreza, desigualdad y desempleo, sin embargo, no parecen ocupar un lugar de privilegio entre las preocupaciones de los colombianos. A pesar de que, después de la violencia, el desempleo es el problema mencionado con mayor frecuencia como el más grave por parte de los colombianos (Gráfico I-13), la pobreza apenas es mencionada por el 9% de los ciudadanos, un porcentaje bajo comparado con la frecuencia de esta mención en otros países latinoamericanos (Gráfico I-14), mientras que apenas 0.5% de los encuestados consideran que la desigualdad es el problema más grave del país (Gráfico I-15).

10

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Gráfico I-13. El problema más grave del país para los colombianos (2006)

Gráfico I-14. Pobreza como el problema más grave del país

11

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Gráfico I-15. Desigualdad como el problema más grave del país

Coyuntura política La coyuntura política de 2006, previa a la realización del estudio, estuvo puntuada por dos procesos electorales –elecciones legislativas en marzo y elección presidencial en marzo – que, a su vez, se vieron marcados por la implementación de dos reformas constitucionales de gran importancia: un nuevo sistema electoral para las elecciones de cuerpos colegiados y la eliminación de la prohibición a la reelección presidencial inmediata.

Elecciones legislativas y nuevo sistema electoral La arena político-partidista colombiana se ha caracterizado por una creciente personalización. Aunque de ninguna manera este proceso es de origen reciente, la desinstitucionalización progresiva que han padecido los partidos políticos desde los años 60 y 70 se agudizó en la última década del siglo que acaba de terminar, como resultado, en parte, de un sistema electoral que proveía a los candidatos a corporaciones públicas incentivos para privilegiar su prestigio personal sobre el prestigio de su partido como recurso de campaña, fomentando la competencia intrapartidista (Rodríguez Pico 2005; Pizarro 2001). En 2003, después de varios intentos fallidos, fue aprobada finalmente una enmienda constitucional que implantó un nuevo sistema electoral para los comicios correspondientes a concejos municipales, asambleas departamentales y Congreso nacional.

12

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Este nuevo sistema contiene elementos que, en principio, promueven la agrupación de candidaturas en partidos y revalúan la importancia de éstos en la arena electoral. Luego de haber sido utilizado en las elecciones subnacionales de octubre de 20031, el nuevo sistema electoral fue utilizado por primera vez para la elección de ambas cámaras del legislativo nacional en marzo de 2006. Aunque aún es prematuro emitir un juicio concluyente sobre los efectos de las nuevas reglas electorales, los resultados son prometedores. Si se considera, por ejemplo, el caso del Senado, mientras que en 2002 se presentaron 321 listas de más de cuarenta partidos, únicamente 20 partidos, con una lista única cada uno, participaron en la elección de 2006. Es más, de éstos sólo 10 lograron superar el umbral electoral. La Tabla I-1muestra la lista de los partidos que compitieron para la cámara alta, junto con sus resultados electorales. Los partidos que aparecen debajo de la línea punteada no superaron el umbral de 2%, una de las medidas introducidas en la reforma2. (El Anexo de este capítulo contiene una breve descripción de los partidos con representación en Senado actual.) La reforma parece haber sido efectiva para fomentar la cohesión partidista (Rodríguez-Raga y Botero 2006). Tabla I-1. Partidos participantes en la elección del Senado 2006

Partido Partido Social De Unidad Nacional Partido Conservador Colombiano Partido Liberal Colombiano Partido Cambio Radical Polo Democrático Alternativo Partido Convergencia Ciudadana Movimiento Alas Equipo Colombia Partido Colombia Democrática Movimiento Colombia Viva Movimiento Mira Por El País Que Soñamos Dejen Jugar Al Moreno C4 Visionarios Con Antanas Mockus Movimiento De Participación Comunitaria "Mpc" Mov. Comunal Y Comunitario De Colombia Movimiento Únete Colombia Mov.Conservatismo Independiente Movimiento Nacional Progresista Mov. Reconstrucción Democrática Nacional

Votos 1,642,256 1,514,960 1,457,332 1,254,294 914,964 586,870 439,678 267,336 231,307 220,395 155,653 141,231 82,495 71,867 52,666 39,634 15,524 13,538 8,305 7,458

% Votos Escaños 17.49 20 16.13 18 15.52 17 13.36 15 9.74 11 6.25 7 4.68 5 2.85 3 2.46 2 2.35 2 1.66 1.5 0.88 0.77 0.56 0.42 0.17 0.14 0.09 0.08

1

Para una evaluación de los efectos del nuevo sistema electoral en las elecciones locales de 2003, ver Botero (2006), García Sánchez (2006), Rodríguez-Raga (2006). 2 Esta tabla es una adaptación de la aparecida en Rodríguez-Raga y Botero (2006).

13

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Reelección presidencial Respaldado por su gran popularidad, el gobierno del presidente Uribe presentó en 2004 un proyecto de reforma constitucional que buscaba eliminar la prohibición de la reelección consagrada e la Constitución de 1991. Los recursos del gobierno fueron suficientes para que el Congreso aprobara dicha enmienda3. En mayo de 2006, con un contundente 62% de los votos, el presidente Uribe resultó reelegido para un nuevo cuatrienio (2006-2010). Aunque este resultado no constituyó una sorpresa, sí lo fue que el candidato Carlos Gaviria, del partido de izquierda Polo Democrático Alternativo, superara con 22% al candidato del Partido Liberal Horacio Serpa, quien sólo recibió el 12% del respaldo electoral.

3

La reforma fue posteriormente respaldada por la Corte Constitucional ante las demandas de inconstitucionalidad en el procedimiento legislativo que condujo a su aprobación.

14

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Anexo: Partidos y movimientos con representación en el Senado4 Partido Social De Unidad Nacional

Partido Conservador Colombiano

Partido Liberal Colombiano

Partido Cambio Radical

Polo Democrático Alternativo

Partido Convergencia Ciudadana

4

Este partido, más conocido como Partido de la “U”, fue creado bajo los auspicios del gobierno del presidente Uribe con la dirección del ex ministro de Hacienda Juan Manuel Santos. Se trata de una coalición ad-hoc compuesta por políticos de diferentes regiones y corrientes, mayoritariamente miembros del Partido Liberal que optaron por la disidencia con el fin de apoyar al presidente. Uno de los partidos tradicionales colombianos. Ha apoyado decididamente el gobierno de Uribe y respalda su reelección. El otro partido tradicional en el país. Optó por ubicarse en la oposición al gobierno, lo cual le significó que varios de sus miembros optaran por la disidencia para entrar a hacer parte de alguno de los movimientos que respaldan al presidente. Partido liderado por el Senador Germán Vargas Lleras, quien ha hecho parte de lo que podría llamarse el ala derecha del Partido Liberal. Este movimiento ha sido desde siempre aliado incondicional del presidente Uribe. Coalición conformada por antiguos miembros de la AD-M19, Partido Comunista, MOIR y otros movimientos de izquierda. Está en la oposición al gobierno. Creado en 1997 por Luis Alberto Gil Castillo, ex militante del M-19 y dirigente sindical de los maestros en Santander, incluye en sus listas a candidatos de diverso origen partidista de varias regiones del país. Avaló el proyecto de reelección del presidente.

Tomado de Rodríguez-Raga y Botero (2006).

15

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Movimiento Alas Equipo Colombia

Partido Colombia Democrática

Movimiento Colombia Viva

Movimiento Mira

16

Coalición entre el movimiento Alas del Senador Alfredo Araujo, liberal de la Costa Atlántica, y Equipo Colombia, del ex Senador Luis Alfredo Ramos, conservador de Antioquia. Apoya al gobierno y respalda la reelección de Uribe. Movimiento liderado desde Antioquia por el Senador Mario Uribe Escobar, primo del presidente. Su lista la conformaron además candidatos de origen liberal de la Costa Atlántica. Movimiento liderado por el pastor evangélico Jorge Enrique Gómez Montealegre. Este movimiento fue el único que decidió acoger en su lista a algunos candidatos expulsados de otros partidos y movimientos uribistas, cuestionados por vínculos con grupos paramilitares. Irónicamente, dos de éstos obtuvieron su escaño en el Senado, mientras que Gómez no logró salir elegido. Este movimiento, aunque no fue avalado por el presidente, respalda su gobierno y su reelección. Movimiento de origen cristiano que, bajo la dirección de la Senadora Alejandra Moreno Piraquive, ha logrado ampliar y consolidar su caudal electoral en los últimos años.

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Referencias Botero, Felipe. 2006. “Reforma política, personalismo y sistema de partidos. ¿Partidos fuertes o coaliciones electorales?” En Gary Hoskin y Miguel García Sánchez (eds.). La reforma política de 2003. ¿La salvación de los partidos políticos colombianos? Bogotá: Ediciones Uniandes, Fundación Konrad Adenauer. García Sánchez, Miguel. 2006. “La reforma electoral y su impacto en las elecciones locales de 2003. Un análisis de las elecciones del Concejo de Bogotá.” En Gary Hoskin y Miguel García Sánchez (eds.). La reforma política de 2003. ¿La salvación de los partidos políticos colombianos? Bogotá: Ediciones Uniandes, Fundación Konrad Adenauer. Pizarro, Eduardo. 2001. “La atomización partidista en Colombia: el fenómeno de las microempresas electorales.” En Francisco Gutiérrez (ed.). Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano. Bogotá: Norma. Rodríguez Pico, Clara Rocío. 2005. “La reforma política de 2003: motivaciones, definiciones y contenido.” En Clara Rocío Rodríguez Pico y Eduardo Pizarro (eds.). Los retos de la democracia. Viejas y nuevas formas de la política en Colombia y América Latina. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, Iepri, Fundación Henrich Böll. Rodríguez-Raga, Juan Carlos. 2006. “Voto preferente y cohesión partidista: Entre el voto personal y el voto de partido.” En Gary Hoskin y Miguel García Sánchez (eds.). La reforma política de 2003. ¿La salvación de los partidos políticos colombianos? Bogotá: Ediciones Uniandes, Fundación Konrad Adenauer. Rodríguez-Raga, Juan Carlos y Felipe Botero. 2006. “Ordenando el caos. Elecciones legislativas y reforma electoral en Colombia.” Revista Ciencia Política. Universidad Católica. Chile 26(1): 138-151.

17

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

II. La muestra El estudio LAPOP se realizó en Colombia por primera vez en 2004. Dicho estudio se llevó a cabo simultáneamente con otros 7 países, incluyendo México y seis países de América Central1. Este esfuerzo de investigación, uno de los primeros de esta naturaleza en el país, arrojó resultados tan satisfactorios que la misión de USAID en Colombia decidió embarcarse en la realización anual de este estudio con el fin de contar con indicadores longitudinales con respecto a las instituciones democráticas en general y a ciertos aspectos relacionados con programas concretos de gobernabilidad local, lucha contra la corrupción y fortalecimiento de la justicia, entre otros. Es así, por consiguiente, que en 2005 se realizó de nuevo el estudio LAPOP en el país, repitiendo en su gran mayoría el cuestionario utilizado en el año anterior, aunque incluyendo aspectos nuevos relacionados con las amenazas contemporáneas a la democracia (actitudes contrarias a la democracia liberal y a la separación de poderes) y con el conflicto armado2. Este año, en un hecho sin precedentes, el estudio en Colombia se hace al mismo tiempo que en más de quince países de América Latina y el Caribe. Esta circunstancia permite la acumulación de conocimiento sobre las visiones de los ciudadanos que hace posible llevar a cabo comparaciones tanto en el tiempo (tres años) como transversalmente con un gran subconjunto de naciones de la región. Los estudios de LAPOP, incluyendo los que se han realizado en Colombia, buscan conocer las opiniones, percepciones, actitudes y experiencias de los encuestados en torno a temas como la democracia, la confianza institucional, la corrupción, el sistema de justicia, la sociedad civil, los gobiernos locales, las elecciones, el conflicto armado y la situación de derechos humanos. Los resultados obtenidos son representativos del 100% de los ciudadanos no institucionalizados (esto es, no residentes de cárceles, hospitales, instalaciones militares, escuelas, etc.) en edad de votar (es decir, mayores de 18 años). Por consiguiente, a diferencia de muchos de los estudios de opinión que comúnmente se hacen en Colombia, LAPOP no se limita a las grandes ciudades o a las áreas urbanas del país. Aun más, para evitar las limitaciones muestrales que conllevan las encuestas telefónicas, los encuestadores de LAPOP entrevistan a los ciudadanos cara a cara, en su propio hogar. Al igual que en los estudios anteriores, el diseño de la muestra se realizó con la participación del Centro Nacional de Consultoría (CNC), unas de las firmas encuestadoras con mayor trayectoria y prestigio del país. El CNC, además, se encargó de llevar a cabo el trabajo de campo (aplicación del cuestionario), así como la captura y verificación de los datos. 1

Ver Rodríguez-Raga, Juan Carlos y Mitchell A. Seligson. 2004. La cultura política de la democracia en Colombia: 2004. Bogotá: USAID-University of Pittsburgh. 2 Ver Rodríguez-Raga, Juan Carlos, Mitchell A. Seligson, Juan Carlos Donoso, Clemente Quiñones y Vivian Schwarz-Blum. 2005. La cultura política de la democracia en Colombia: 2005. Bogotá: USAID-Vanderbilt University.

19

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Se utilizó una muestra aleatoria estratificada por conglomerados, de forma multietápica, que incluyó 1.491 encuestados. El margen de error que se manejó es de ± 2.54% con un nivel de confianza del 95%. Esto quiere decir que si hiciéramos múltiples muestras en Colombia, 95% de ellas reflejarían las opiniones de la población con una precisión no inferior a ± 2.54%. A pesar de que, naturalmente, otros factores distintos al muestreo pueden reducir la precisión de la muestra (tasa de no respuesta, errores al seleccionar al encuestado, comprensión errónea de las preguntas, etc.) este margen de error para la muestra se considera muy bueno.

Distribuciones básicas Uno de los estratos centrales utilizados en la muestra es la región. El diseño de la muestra permite la obtención de resultados representativos para cada una de las regiones del país. La muestra se distribuye en éstas como se ve en el Gráfico II-1.

Gráfico II-1. Distribución de la muestra por región - 2006

20

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Como en años anteriores, la muestra se divide en proporciones iguales entre hombres y mujeres, como se ve en el Gráfico II-2.

Gráfico II-2. Distribución de la muestra según sexo - 2004-2006

21

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

En 2006, el promedio de edad fue de poco más de 37 años, con una distribución que muestra una moda alrededor de 20 años, como se aprecia en el Gráfico II-3.

Gráfico II-3. Distribución de edades - 2006

22

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El Gráfico II-4 muestra que la edad promedio no ha variado en relación con los estudios de años anteriores.

Gráfico II-4. Edad promedio de los encuestados - 2004-2006

23

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

En cuanto al nivel educativo, la distribución de la muestra (en años aprobados de educación) indica la existencia de dos puntos modales, correspondientes a la terminación de la primaria y de la secundaria, como se ve en el Gráfico II-5.

Gráfico II-5. Distribución de la muestra según nivel educativo - 2006

24

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Luego de una media más alta en 20043, el número promedio de años de educación aprobada se ubica entre 8 y 9 años, como se aprecia en el Gráfico II-6.

Gráfico II-6. Nivel educativo promedio - 2004-2006

3

Esta diferencia probablemente se debe a cambios en la forma de codificar esta variable a partir de 2005.

25

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Otro de los datos centrales tiene que ver con el nivel de ingresos del encuestado. Para este efecto, la pregunta propone los siguientes rangos para los ingresos mensuales del hogar: -

0: Ningún ingreso 1: Menos de $90.000. 2: Entre $90.001 y $180.000 3: Entre $180.001 y $360.000 4: Entre $360.001 y $720.000 5: Entre $720.001 y $1.000.000 6: Entre $1.000.001 y $1.500.000 7: Entre $1.500.001 y $2.000.000 8: Entre $2.000.001 y $3.000.000 9: Entre $3.000.001 y $4.000.000 10: Más de $4.000.000

La distribución de la muestra es la que se ve en el Gráfico II-7.

Gráfico II-7. Distribución de la muestra según ingresos - 2006

26

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Sin embargo, como se aprecia en las cifras contenidas en el gráfico anterior, el nivel de no respuesta para la pregunta de ingresos es relativamente alto, un fenómeno habitual en las encuestas de opinión. Es por esto que aquí se prefiere utilizar un indicador de riqueza medido como posesión de bienes y artefactos, entre los cuales están televisor, nevera, teléfonos fijo y celular, vehículo, lavadora de ropa, horno microondas, motocicleta, agua potable y baño en la casa, y computador. La distribución de la muestra en este indicador aparece en el Gráfico II-8.

Gráfico II-8. Distribución de la muestra según nivel de riqueza - 2006

27

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Estos indicadores se han mantenido estables a lo largo de los años, como se ve en el Gráfico II-9.

Gráfico II-9. Promedios de ingreso y riqueza - 2004-2006

28

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Por su parte, los encuestados se distribuyen como aparece en el Gráfico II-10 según su estado civil.

Gráfico II-10. Distribución de la muestra según estado civil - 2006

29

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Cuando se agrupan los encuestados entre quienes están casados o en unión libre y los que no, el porcentaje de los primeros se ha mantenido estable en los tres años del estudio (Gráfico II11).

Gráfico II-11. Porcentaje de encuestados casados o en unión libre - 2004-2006

30

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Así mismo, el número promedio de hijos de los encuestados ha estado ligeramente por encima de 2 (Gráfico II-12).

Gráfico II-12. Número promedio de hijos - 2004-2006

31

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, dos características terminan de describir la muestra. Por una parte, la autoidentificación étnica (Gráfico II-13), que muestra que más de la mitad de los encuestados se define como mestizo, mientras que una tercera parte se dice blanco.

Gráfico II-13. Distribución de la muestra según autoidentificación étnica - 2004-2006

32

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Por otra parte, los encuestados se distribuyen como se ve en el Gráfico II-14 según su confesión religiosa. Esta distribución muestra la amplia mayoría católica de los colombianos.

Gráfico II-14. Distribución de la muestra según confesión religiosa - 2004-2006

33

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

III. El significado de la democracia en Colombia Los estudios y barómetros de opinión pública relacionados con el sistema político suelen incluir medidas de percepciones y de actitudes ciudadanas hacia la democracia. Así, suelen evaluar cuán satisfechos están los encuestados con el sistema democrático o en qué medida están dispuestos a aceptar regímenes no democráticos como resultados de golpes de estado o de gobiernos autoritarios. Pocas veces, sin embargo, estos estudios se preguntan por el referente semántico al cual apelan estos encuestados cuando piensan y hablan de democracia. ¿Qué significa democracia? Sin duda, cada encuestado tiene en su mente una imagen particular asociada a esta noción abstracta. Y es probable que las actitudes y percepciones mencionadas arriba estén mediadas por su propia noción de democracia. Recientemente, sin embargo, investigadores como Michael Bratton y sus asociados del Afrobarómetro han empezado a formular esta pregunta (Bratton, Mattes y Gyimah-Boadi 2004). Y han encontrado, como esperábamos, que los individuos efectivamente tienen concepciones distintas de democracia y que, por consiguiente, no es correcto suponer que todas las personas piensan igual a este respecto. Es por esto que, en 2006, LAPOP decidió incluir un módulo diseñado para explorar acerca de los significados que los ciudadanos le otorgan al concepto democracia. Y este capítulo, luego de una mirada a las percepciones básicas de los encuestados con respecto al sistema político, presenta los resultados de esta exploración en el caso colombiano.

Panorama general de la democracia A manera de abrebocas, esta sección presenta algunos resultados básicos relacionados con las actitudes y creencias de los ciudadanos en relación con el sistema político colombiano. ¿Cuán democrático es este sistema para los colombianos? ¿Cuán satisfechos están los colombianos con su régimen democrático? ¿Cómo se comparan estas creencias y percepciones con aquéllas de sus vecinos latinoamericanos? ¿Cómo han evolucionado a lo largo de tres años de estudios de LAPOP? Éstos son los temas de la primera sección de este capitulo.

35

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Como se ve en el Gráfico III-1, para alrededor del 70% de los colombianos el país es muy o algo democrático, mientras que apenas poco más del 5% tienen la percepción de vivir bajo un sistema político nada democrático.

Gráfico III-1. Cuán democrática es Colombia - 2006

36

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Las cifras que se acaban de presentar parecen alentadoras. Sin embargo, sólo mediante una comparación con otros países de América Latina se puede apreciar en su justa medida si las percepciones de los ciudadanos hacia la democracia en Colombia son tan positivas. El Gráfico III-2 muestra la percepción de cuán democrático es para sus ciudadanos cada uno de los países incluidos en el estudio de este año. De acuerdo con dicho gráfico, que muestra los niveles promedio de una versión de esta pregunta que ha sido recodificada a una escala de 0 a 100, sólo los ciudadanos de Costa Rica, República Dominicana, Jamaica y Chile piensan que viven en un país más democrático que los colombianos.

Gráfico III-2. Percepción del nivel de democracia en perspectiva comparada - 2006

37

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

¿Cuál ha sido la evolución de esta percepción en Colombia? Dado que en el país se han hecho estudios durante los últimos tres años, es posible ver en el Gráfico III-3 cómo no hay variaciones significativas en el nivel percibido de democracia entre 2004 y 2006. Esto sugiere que este valor democrático es más bien estable en Colombia.

Gráfico III-3. Nivel de democracia en Colombia 2004-2006

38

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Por otra parte, cerca del 60% de los encuestados está satisfecho o muy satisfecho con la democracia en Colombia, como se ve en el Gráfico III-4.

Gráfico III-4. Satisfacción con la democracia en Colombia - 2006

39

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

En perspectiva comparada, el nivel de satisfacción con la democracia en Colombia es relativamente alto, detrás de aquéllos en Bolivia, República Dominicana, Chile y Costa Rica (Gráfico III-5).

Gráfico III-5. Satisfacción con la democracia en perspectiva comparada - 2006

40

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Significados de la democracia Al analizar resultados de encuestas de opinión acerca de los niveles de percepción y satisfacción con la democracia en un país, suele surgir la pregunta alrededor del significado que tiene la noción de democracia para los encuestados. Uno de los objetivos del estudio comparado de 2006 consistió en realizar una primera exploración acerca de estos significados. Para esto se incluyó la pregunta siguiente: DEM13. ¿En pocas palabras, qué significa para usted la democracia?

Esta pregunta se hizo semi-abierta, es decir, se permitió a los encuestados dar una respuesta espontánea que, posteriormente, fue clasificada dentro de las opciones precodificadas. Además, se permitió a cada encuestado dar hasta dos significados adicionales, mediante la siguiente pregunta, que se formuló dos veces: ¿Significa algo más?

Finalmente, se le pidió a cada encuestado que eligiera, entre las opciones que había dado, cuál era la más importante. La Tabla III-1 muestra los resultados de esta última pregunta, es decir, del significado más importante para cada encuestado. Tabla III-1. Significados de democracia en Colombia - 2006 Significado

Frecuencia

Porcentaje

No tiene ningún significado

466

31.3%

Libertad de expresión

230

15.4%

Participación (sin decir qué tipo)

124

8.3%

Igualdad (sin especificar)

101

6.8%

Libertad (sin decir qué tipo)

95

6.4%

Elecciones, voto

59

4.0%

Derecho de escoger líderes

57

3.8%

Poder del pueblo

52

3.5%

Derechos humanos, respeto a los

35

2.3%

Elecciones libres

30

2.0%

Igualdad económica, de clases

24

1.6%

Vivir en Paz, sin guerra

22

1.5%

Justicia

19

1.3%

Bienestar, progreso económico, crecimiento

12

0.8%

Limitaciones de participación

10

0.7%

Participación de las minorías

10

0.7%

41

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 Significado Gobierno no militar

Frecuencia

Porcentaje

10

0.7%

Igualdad frente a las leyes

9

0.6%

Ser independientes

8

0.5%

Desorden, falta de justicia

7

0.5%

Obedecer la ley

8

0.5%

Libertad económica

6

0.4%

Libertad de movimiento

4

0.3%

Libertad, falta de

5

0.3%

Trabajo, más oportunidad de

4

0.3%

Igualdad de género

5

0.3%

Igualdad, falta de, desigualdad

5

0.3%

Bienestar, falta de, no hay progreso económico

3

0.2%

Igualdad de razas o étnica

3

0.2%

Capitalismo

1

0.1%

Libre comercio, libre negocio

1

0.1%

Trabajo, falta de

1

0.1%

Elecciones fraudulentas

2

0.1%

Guerra, invasiones

2

0.1%

61

4.1%

1491

100.0%

Otra respuesta Total

Con el fin de analizar las diversas respuestas dadas por los encuestados, el equipo de LAPOP las ha clasificado en cuatro categorías distintas. Primero, se crearon dos categorías antagónicas: las concepciones “instrumentales o utilitarias” de democracia (principalmente con base en expectativas relacionadas con el desempeño económico del país) y aquéllas “normativas o axiomáticas” (desprovistas de este cálculo, al menos en términos de beneficio individual inmediato). Esta distinción, que ha sido usada recientemente en estudios de opinión pública (v.g. Bratton 2002; Sarsfield 2003; Sarsfield y Echegaray 2006; Sarsfield y Carrión 2006) trata de reflejar dos racionalidades distintas asociadas, en este caso, a la noción de democracia. Finalmente, se postulan dos categorías adicionales. En primer lugar las concepciones “negativas o peyorativas” de democracia, que reflejan la opinión de quienes no comulgan con el sistema democrático, y las concepciones “vacías o difusas” para quienes dicen que la democracia no tiene ningún significado o que tiene “otros significados”1.

1

La opción “Otra”, mencionada por 61 encuestados, refleja de alguna manera una limitación del esquema semiabierto de la pregunta. Un esquema totalmente abierto, sin embargo, hubiera conllevado enormes dificultades de codificación y hubiera impedido la comparación sistemática entre países.

42

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El marco analítico de cuatro categorías, agrupando las posibles respuestas de los encuestados, aparece en la Tabla III-2. Tabla III-2. Marco analítico para las concepciones alternativas de democracia Concepciones normativas o intrínsecas

Concepciones utilitarias o instrumentales

Concepciones vacías, difusas o no especificadas

Concepciones peyorativas o negativas

Libertad (sin decir qué tipo)

Libertad económica

No tiene ningún significado

Libertad, falta de

Libertad de expresión

Bienestar, progreso económico, crecimiento

Otra respuesta

Bienestar, falta de, no hay progreso económico

Libertad de movimiento

Capitalismo

NS/NR

Trabajo, falta de

Ser independientes

Libre comercio, libre negocio

Igualdad, falta de, desigualdad

Derecho de escoger líderes

Trabajo, más oportunidad de

Elecciones fraudulentas

Elecciones, voto

Limitaciones de participación

Elecciones libres

Desorden, falta de justicia

Igualdad (sin especificar)

Guerra, invasiones

Igualdad económica, de clases Igualdad de género Igualdad frente a las leyes Igualdad de razas o étnica Participación (sin decir qué tipo) Participación de las minorías Poder del pueblo Derechos humanos, respeto a los Justicia Obedecer la ley Gobierno no militar Vivir en Paz, sin guerra

43

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

La distribución de los encuestados en estas cuatro concepciones de democracia aparece en el Gráfico III-6. Se ve que, mientras tres de cada cinco encuestados le asigna un significado normativo a la noción de democracia, menos del 2% menciona como el significado más importante una concepción instrumental. Vale destacar, sin embargo, que para poco más de un tercio de los ciudadanos la democracia no parece tener significado alguno.

Gráfico III-6. Concepciones alternativas de democracia en Colombia - 2006

44

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

¿Como se compara Colombia con los demás países de la región? El Gráfico III-7 muestra que el porcentaje de colombianos que tienen una concepción normativa de la democracia está alrededor del promedio de todos los países incluidos en el estudio.

Gráfico III-7. Concepción normativa de democracia en perspectiva comparada - 2006

45

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Por otra parte, Colombia aparece como el país en el cual el menor porcentaje de ciudadanos tiene una concepción utilitaria de la democracia, como se aprecia en el Gráfico III-8.

Gráfico III-8. Concepción utilitaria de democracia en perspectiva comparada - 2006

46

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Igualmente, el país aparece entre aquellos países con un porcentaje menor de encuestados que tienen una concepción negativa de la democracia, como se ve en el Gráfico III-9.

Gráfico III-9. Concepción negativa de democracia en perspectiva comparada - 2006

47

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, el Gráfico III-10 muestra que Colombia tiene, después de El Salvador y República Dominicana, una de las proporciones más grandes de ciudadanos con una concepción vacía de la democracia. Esto no deja de ser decepcionante dado que refleja un problema con la socialización de los colombianos: demasiados no tienen concepto alguno de lo que es democracia. Este resultado sugiere que debe hacerse mayor énfasis en el significado de la democracia en los programas, tanto formales como informales, de educación cívica en el país.

Gráfico III-10. Concepción vacía de democracia en perspectiva comparada - 2006

48

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El Gráfico III-11 resume la distribución de los encuestados de cada país en cada una de estas categorías, esto es, en cada una de las concepciones de democracia postuladas arriba.

Gráfico III-11. Concepciones de democracia en perspectiva comparada - 2006

49

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Características individuales de las concepciones alternativas de democracia ¿Existen rasgos que caracterizan a los ciudadanos que se ubican en cada una de las concepciones alternativas de democracia? Para intentar responder a esta pregunta generamos un modelo logístico multinominal, utilizando como factores de predicción las variables sociodemográficas que incluyen el género, la edad, el nivel educativo, el nivel de riqueza, el área de residencia (urbana o rural), el estado civil ―si el encuestado vive en pareja (está casado o en unión libre) o no ― y el número de hijos. Adicionalmente se incluyó como predictor la posición ideológica del encuestado en una escala de 1 a 10 que va de izquierda a derecha. Los resultados, que aparecen en la Tabla III-3 del Anexo de este capítulo, muestran el impacto de cada uno de estos factores en la probabilidad de que un encuestado caiga en cada una de las concepciones de democracia, en comparación con la concepción normativa. Se ve que los factores que distinguen entre significados ciudadanos de la noción de democracia son el sexo, el nivel educativo y la edad.

50

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

En primer lugar, las mujeres tienden a profesar con más frecuencia una concepción vacía de democracia mientras los hombres se inclinan por una concepción normativa2, como se aprecia en el Gráfico III-12.

Gráfico III-12. Impacto del género sobre la concepción de democracia en Colombia - 2006

2

Las concepciones negativa y utilitaria no son significativamente distinguibles entre sí ni de las otras dos concepciones con respecto al sexo del encuestado.

51

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

En segundo lugar, los ciudadanos que manifiestan una concepción normativa tienden a tener un nivel educativo superior que quienes optan por concepciones diferentes, sin que entre estos últimos haya distinción en el nivel educativo3. Esta relación se ilustra en el Gráfico III-13.

Gráfico III-13. Impacto del nivel educativo sobre la concepción de democracia en Colombia - 2006

Finalmente, los resultados muestran que los encuestados que tienen una concepción vacía de democracia tienden a ser más jóvenes que todos los demás, mientras que quienes profesan una concepción negativa tienden a ser mayores que el resto4. De igual forma, quienes tienen una concepción vacía se ubican más a la izquierda que quienes le otorgan un significado normativo a la democracia, aunque las demás concepciones son indistinguibles ideológicamente5. 3

Aunque esta última distinción no se infiere de la tabla, sí proviene de sucesivos modelos con categorías base diferentes, cuyos resultados no presento acá por razones de espacio. 4 Una vez más, este resultado se obtiene al hacer modelos logísticos multinomiales sucesivos con diferentes categorías de base. Aquí no se presenta gráficamente la relación bivariada entre edad y concepción de democracia ya que, al no considerar el impacto simultáneo de los demás factores, la gráfica mostraría erróneamente que los ciudadanos que tienen una concepción normativa de democracia parecerían ser más jóvenes que los demás, un resultado que claramente es contrario a los obtenidos con el modelo multivariado. 5 Por las mismas razones expuestas, se omite aquí el gráfico bivariado para no despistar al lector.

52

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Impacto de la concepción de democracia sobre la percepción y la satisfacción con la democracia ¿El hecho de tener una determinada concepción de democracia influye sobre los niveles de democracia percibida por un ciudadano? A juzgar por lo que aparece en el Gráfico III-14, no parecería haber relación alguna entre estas dos características. Aunque los ciudadanos que profesan una concepción utilitaria de democracia tienden, en promedio, a considerar que el nivel de democracia es menor que quienes adoptan otros significados, esta diferencia no es significativamente, como se ve por el traslape de los intervalos de confianza del 95%.

Gráfico III-14. Relación entre concepción y percepción del nivel de democracia en Colombia - 2006

53

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

La misma ausencia de relación parece existir entre la concepción y la satisfacción con la democracia, como se ve en el Gráfico III-15.

Gráfico III-15. Relación entre concepción y satisfacción con la democracia en Colombia - 2006

Como se ve, el estudio de los significados de la democracia para los ciudadanos parece estar apenas en su fase exploratoria y aún hay un trabajo importante por hacer en la producción de teorías con referentes empíricos acerca de la formación de dichos significados y de su relación con las actitudes democráticas o antidemocráticas de los latinoamericanos. En capítulos subsiguientes se avanzará un poco en esta dirección.

54

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Referencias Bratton, Michael. 2002. “Wide but Shallow: Popular Support for Democracy in Africa”. Michigan: Michigan State University. Afrobarometer Paper 19 (www.afrobarometer.org). Bratton, Michael, Robert B. Mattes y Emmanuel Gyimah-Boadi. 2004. Public Opinion, Democracy, and Market Reform in Africa, Cambridge Studies in Comparative Politics. New York: Cambridge University Press. Sarsfield, Rodolfo. 2003. ¿La no-elección de Dorian Gray o la decisión de Ulises? Racionalidad y determinación en la preferencia por la democracia en América Latina. México: FLACSO (Tesis de Ph.D. sin publicar). Sarsfield, Rodolfo y Julio F. Carrión. 2006. “The Different Paths to Authoritarianism: Rationality and Irrationality in Regime Preferences”. Ponencia presentada en el 59a conferencia anual de la World Association of Public Opinion Research. Montreal: mayo 1618. Sarsfield, Rodolfo y Fabián Echegaray. 2006. “Opening the Black Box. How Satisfaction with Democracy and Its Perceived Efficacy Affect Regime Preference in Latin America”. International Journal of Public Opinion Research 18(2): 153-173.

55

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Anexo Tabla III-3. Predictores de las concepciones alternativas de democracia en Colombia - 2006 Concepciones Error alternativas z Sig. B est. de la democracia Negativa

Constante

-2.707

.985

-2.75

.006

-.218

.381

-.57

.567

.031

.014

2.20

.028

Educación

-.135

.057

-2.37

.018

Riqueza

-.065

.145

-.45

.652

Área Urbana

-.346

.481

-.72

.471

.304

.425

.72

.475

Número de hijos

-.046

.101

-.46

.649

Posición ideológica

-.019

.076

-.25

.806

Constante

2.265

.377

6.00

.000

Hombre

-.458

.141

-3.24

.001

Edad

-.013

.006

-2.19

.029

Educación

-.236

.023

-10.21

.000

Riqueza

-.033

.053

-.61

.540

Área Urbana

.132

.184

.72

.472

Casado/unión libre

.029

.149

.19

.847

Número de hijos

.019

.030

.62

.538

-.060

.028

-2.13

.033

-4.219

1.192

-3.54

.000

-.318

.439

-.72

.469

.022

.015

1.46

.144

Educación

-.160

.066

-2.43

.015

Riqueza

.0309

.161

1.91

.056

Área Urbana

-.108

.643

-.17

.867

Casado/unión libre

-.218

.456

-.48

.632

Número de hijos

.003

.064

.05

.963

Posición ideológica

.046

.092

.50

.617

Hombre Edad

Casado/unión libre

Vacía

Posición ideológica Utilitaria

Constante Hombre Edad

Categoría base: Normativa N: 1174 Pseudo R2: .119

* sig. < .05 ** sig. < .01 *** sig. < .001

56

* *

** * ***

*

*

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

IV. El estado de la democracia en Colombia Éste, quizás el capítulo central de este informe, analiza a profundidad las percepciones y actitudes de los colombianos con respecto a su sistema político. La primera sección se ocupa de la ya clásica medida de respaldo al sistema político, considerado como un indicador del grado de legitimidad que le otorgan los ciudadanos al régimen. En estudios anteriores se discutió en profundidad la importancia de la legitimidad para la estabilidad democrática y, por lo tanto, dicha discusión no se va a repetir acá; los lectores interesados pueden consultar dichos estudios que están disponibles en la página web de LAPOP (www.lapopsurveys.org). Basta anotar aquí que, para que la democracia sea estable, los ciudadanos deben creer en el derecho que tienen sus líderes y sus instituciones a gobernar1. Posteriormente, se analizan los elementos constitutivos de la tolerancia política y se relaciona con el respaldo al sistema para producir una tipología que opera como una especie de diagnóstico del pulso de la opinión pública y su posición frente a la estabilidad democrática. Siguiendo la línea adoptada en estudios anteriores de LAPOP, la segunda mitad del capítulo se ocupa de la confianza en las instituciones políticas más importantes, particularmente aquéllas relacionadas con cada una de las tres ramas del poder público. En seguida, se analizan en detalle una serie de ítems destinados a medir la preferencia por la democracia sobre cualquier otra forma de gobierno, el respaldo a la separación de poderes y, en contraste, el apoyo a políticas que buscan restringir las libertades civiles o a posiciones que tienen el potencial de minar los principios de la democracia liberal.

Respaldo al sistema Una de las medidas centrales de los estudios de LAPOP es la relacionada con el respaldo al sistema político. Ésta se construye a partir de las siguientes preguntas: Anotar 1-7, 8 = NS/NR 9=Inap. B1. ¿Hasta qué punto cree que los tribunales de justicia de Colombia garantizan un juicio justo? Si cree que los tribunales no garantizan en nada la justicia, escoja el número 1; si cree que los tribunales garantizan mucho la justicia escoja el número 7 o escoja un puntaje intermedio. B2. ¿Hasta qué punto tiene respeto por las instituciones políticas de Colombia? B3. ¿Hasta qué punto cree que los derechos básicos del ciudadano están bien protegidos por el sistema político colombiano? B4. ¿Hasta qué punto se siente orgulloso de vivir bajo el sistema político colombiano? B6. ¿Hasta qué punto piensa que se debe apoyar el sistema político colombiano?

1

Seligson, Mitchell A. 2000 "Toward A Model of Democratic Stability: Political Culture in Central America." Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 11, no. 2.

57

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El índice de respaldo al sistema como una medida de la legitimidad del sistema político se construye convirtiendo cada una de estas variables a una escala de 0 a 100 y promediando sus valores2. ¿Cómo se compara el nivel de respaldo al sistema de Colombia con el de los demás países cubiertos en este estudio? El Gráfico IV-1 muestra que el promedio colombiano sólo es superado por Costa Rica, México y República Dominicana.

Gráfico IV-1. Respaldo al sistema en perspectiva comparada - 2006

Sin embargo, es posible afirmar teóricamente que la legitimidad tiene al menos dos componentes: un respaldo específico que responde principalmente a la coyuntura y depende de la popularidad del gobierno actual, y un respaldo difuso que de alguna manera es un mejor indicador del nivel de legitimidad del sistema político en el mediano a largo plazo. Las preguntas que forman los cinco ítems incluidos en el gráfico anterior fueron diseñadas para aprehender el componente del respaldo difuso. No obstante, investigaciones previas han mostrado que este componente puede verse

2

Estos ítems constituyen una escala confiable, con un alfa de Cronbach de 0.785.

58

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

influido por la dimensión del respaldo específico, especialmente cuando el presidente en ejercicio es particularmente popular o impopular. En el caso de Colombia, donde el presidente es uno de los más populares de América Latina, es importante controlar este posible impacto. Para examinar el respaldo difuso es posible observar el respaldo al sistema controlando por el nivel de popularidad del presidente. El procedimiento consiste en calcular el promedio del respaldo mientras se mantiene constante dicha popularidad (medida con la variable M1)3. El resultado del nivel de respaldo difuso en Colombia en comparación con los demás países aparece en el Gráfico IV-2. Se ve cómo la posición destacada del país que aparecía en el gráfico anterior de alguna manera se ve matizada. Esto indica que los altos niveles de popularidad del presidente Uribe en cierta medida están influyendo sobre el respaldo coyuntural al sistema político. La imagen del respaldo difuso nos proporciona una idea algo más conservadora de la legitimidad del sistema político colombiano en perspectiva comparada, dado que un componente de la legitimidad deriva de la popularidad del presidente de turno. Sin embargo, la teoría de la legitimidad ha sostenido desde hace tiempo que los gobiernos populares que satisfacen las demandas ciudadanas tienen, a la larga, la posibilidad de contribuir a la construcción de una reserva de legitimidad. Esto parece ser lo que sucede en Colombia, aunque únicamente el tiempo dirá cuán duradero será este impacto.

Gráfico IV-2. Respaldo difuso, controlado por popularidad del Presidente, en perspectiva comparada - 2006

3

Técnicamente, se construye un modelo lineal general usando los países como factores fijos y la variable M1 (aprobación a la gestión presidencial) como covariante.

59

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Gracias a los datos obtenidos con las tres olas de encuestas de LAPOP en Colombia, es posible hacer comparaciones anuales de las dinámicas del respaldo al sistema. Después haber aumentado un poco entre 2004 y 2005, en el último año se ha producido un descenso del respaldo promedio al sistema en el país, como se aprecia en el Gráfico IV-3. Sin embargo, aunque este descenso es estadísticamente significativo, es virtualmente insignificante en términos sustantivos. El respaldo al sistema no ha variado a lo largo de los últimos tres años de encuestas LAPOP en el país. Este hallazgo sugiere que el nivel de legitimidad, al menos durante el gobierno actual, es notablemente estable.

Gráfico IV-3. Respaldo al sistema en Colombia - 2004-2006

60

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Los niveles de respaldo por región para los últimos tres años aparecen en el Gráfico IV-4. Dado que las muestras de cada región son bastante más pequeñas que la muestra nacional, los intervalos de confianza son necesariamente más anchos a nivel regional que a nivel nacional. En consecuencia, por ejemplo, el aumento constante en los Antiguos Territorios Nacionales entre 2004 y 2006 no es estadísticamente significativo. No obstante, también es claro que dicha región muestra un respaldo al sistema mayor que, por ejemplo, la región Pacífica.

Gráfico IV-4. Respaldo al sistema por región - 2004-2006

61

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Predictores del respaldo al sistema Queremos ver qué factores inciden en el nivel de respaldo al sistema de un individuo. Se incluyen como predictores las variables sociodemográficas usuales (género, edad, nivel educativo, riqueza, área de residencia, estado civil y número de hijos). Adicionalmente incluimos la ubicación ideológica del encuestado. Como una forma de controlar el respaldo específico (discutido anteriormente), se incluye también la evaluación que hace el encuestado del gobierno nacional. Igualmente, su evaluación de los servicios municipales, del desempeño económico del país y de su propia situación económica. Esperamos, además, que quienes han sido víctimas la delincuencia, el conflicto armado y la corrupción muestren un nivel menor de respaldo al sistema. Finalmente, se quiere evaluar si el respaldo al sistema depende de la concepción de democracia, para lo cual incluimos una variable dicotómica que distingue a quienes tienen una concepción normativa de quienes le otorgan significados diferentes a la democracia. Los resultados de este modelo de regresión multivariada aparecen en la Tabla IV-2 del Anexo de este capítulo. El primer resultado destacable es que ninguna de las formas de victimización tiene un impacto significativo sobre el respaldo al sistema. Contrario a lo que se esperaba, cuando se controlan los demás factores resulta que las víctimas de la delincuencia, la corrupción y el conflicto en Colombia no otorgan niveles menores de legitimidad al sistema político que quienes no han sido víctimas. Éste es un rasgo que Colombia no comparte con muchos otros países de la región. En dichos países la victimización por corrupción tiene un impacto importante sobre la legitimidad del sistema político. Es interesante especular acerca de por qué Colombia difiere de otras naciones. Como se verá más adelante, hay otros factores que tienen una fuerte influencia sobre la legitimidad, y tales factores eclipsan el impacto de variables que son importantes en otros países. Cuando se examina victimización por la corrupción y el delito como predictores de la legitimidad en Colombia sin controlar otras variables, ambos factores son estadísticamente significativos. En otras palabras, como en otros países, la victimización tanto por el delito como por la corrupción efectivamente mina la legitimidad. Sin embargo, en Colombia hay otros factores más importantes que diluyen el impacto de estas variables. Por otra parte, tener una concepción normativa de la democracia tampoco hace ninguna diferencia en cuanto al respaldo al sistema, cuando se mantienen constantes los demás factores incluidos en el modelo. Además, la legitimidad que los ciudadanos le otorgan al sistema político tampoco guarda relación con su posición ideológica ni con su evaluación de la economía, sea ésta socio-trópica (la economía del país) o ego-trópica (la propia situación económica del encuestado).

62

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Entre los resultados significativos cabe destacar, en primer lugar, que las personas mayores tienen niveles de respaldo superiores, como se ve en el Gráfico IV-5. Este resultado muestra que los colombianos de más edad son más proclives a expresar un mayor respaldo al sistema que los más jóvenes. Esto no deja de ser preocupante dado que puede suceder que, cuando estos jóvenes lleguen a tener las riendas del sistema, decaiga dicho respaldo. Por otra parte, es posible que en Colombia, a medida que las personas se hacen más maduras, aumenta su respaldo al sistema. A medida que le sigamos la pista al respaldo al sistema en el tiempo estaremos en una mejor posición para saber si éste es el caso. Sin embargo, es importante anotar que aun quienes pertenecen a la cohorte más joven (en el rango de 18 a 25 años) tienen niveles de respaldo al sistema sustancialmente mayor que el ciudadano promedio de la mayoría de los países de la región. Por lo tanto, aunque encontremos que los jóvenes en Colombia, a medida que crecen, siguen teniendo niveles bajos de respaldo en comparación con colombianos mayores, los niveles nacionales de legitimidad deberían permanecer por encima de los de muchas otras naciones latinoamericanas.

Gráfico IV-5. Respaldo al sistema según rangos de edad en Colombia - 2006

63

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Por otra parte, los ciudadanos más educados también le otorgan niveles de legitimidad mayores al sistema político, como lo muestra el Gráfico IV-6. Esto es importante dado que la educación es un fuerte predictor de muchas formas de participación política y, por ende, los más educados en Colombia, que son los más participativos, también son quienes encuentran que el sistema es más legítimo. Esto es un buen indicio de estabilidad política a largo plazo.

Gráfico IV-6. Respaldo al sistema según nivel educativo en Colombia - 2006

64

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Por el contrario, cuando se controlan los demás factores (en particular el nivel educativo), el modelo muestra que las personas más pudientes tienen niveles de respaldo menores que las más necesitadas. Esta relación se ilustra en el Gráfico IV-7, que muestra el respaldo para el indicador de riqueza medido en posesión de bienes, en una escala de 0 a 94.

Gráfico IV-7. Respaldo al sistema según nivel de riqueza en Colombia - 2006

4

Este índice se mide agregando la serie R del cuestionario (ver anexo). Vale la pena anotar que únicamente 2 encuestados tienen un puntaje de 9 en este índice (es decir, sólo dos personas poseen todos los ítems de la serie R). Un manejo alternativo agruparía las categorías 8 y 9 en una sola.

65

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Como se esperaba, el respaldo específico, esto es, el nivel de aprobación a la gestión del gobierno de turno, tiene un impacto significativo y muy fuerte sobre le respaldo general al sistema político, como se ilustra en el Gráfico IV-8.

Gráfico IV-8. Respaldo al sistema según evaluación del gobierno en Colombia - 2006

66

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, y quizás más importante, el respaldo al sistema también recibe un impacto positivo de la evaluación que hacen los ciudadanos de los servicios que presta la administración municipal, como se en el Gráfico IV-9. Como se halló en estudios realizados en años anteriores, este efecto, pequeño pero estadísticamente significativo, mostraría la importancia de una buena gestión local sobre la legitimidad del sistema en general5.

Gráfico IV-9. Respaldo al sistema según evaluación de los servicios municipales en Colombia - 2006

5

Vale la pena anotar que únicamente hay 27 personas en la categoría de ‘muy satisfechos’. Una alternativa para evitar esto sería recodificar la variable agrupando las dos categorías mayores.

67

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Tolerancia política Como complemento al respaldo al sistema político, una segunda dimensión de la estabilidad democrática es la tolerancia. La estabilidad democrática depende no sólo de que los ciudadanos crean en la legitimidad del sistema político sino también de su disposición a tolerar los derechos de las minorías. Si las mayorías no toleran los derechos civiles básicos de estas minorías no hay posibilidades de rotación en el poder. La democracia ha sido definida como la ‘institucionalización de la incertidumbre’; por consiguiente cuando un grupo o un partido siempre detiene el poder, el sistema no es democrático6. En la serie de estudios de LAPOP se han explorado varias formas de medición de la tolerancia; hemos encontrado que la que se utiliza en este capítulo es la más confiable. Para medirla, el estudio LAPOP planta en la mente del encuestado la idea de un grupo hipotético de personas que únicamente hablan mal del sistema político, e indaga hasta qué punto el encuestado toleraría el ejercicio de las libertades políticas por parte de este grupo de personas. Concretamente, las preguntas son las siguientes: Anotar 1-10, NS/NR=88 D1. Hay personas que siempre hablan mal de la forma de gobierno de Colombia, no sólo del gobierno de turno, sino la forma de gobierno, ¿con qué firmeza aprueba o desaprueba el derecho de votar de esas personas? Por favor léame el número de la escala: [Sondee: ¿Hasta qué punto?] D2. ¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba el que estas personas puedan llevar a cabo manifestaciones pacíficas con el propósito de expresar sus puntos de vista? Por favor léame el número. D3. ¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba que estas personas puedan postularse para cargos públicos? D4. ¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba que estas personas salgan en televisión para dar un discurso?

Con estos ítems se construye, al igual que en estudios pasados, el índice de tolerancia política7.

6

Przeworski, Adam, Michael E. Alvarez, José Antonio Cheibub y Fernando Limongi. 2000 Democracy and Development: Political Institutions and Well-Being in the World, 1950-1990. Cambridge: Cambridge University Press. 7 El alfa de Cronbach de este índice para la muestra de 2006 es .855.

68

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Como se ve en el Gráfico IV-10, Colombia muestra un nivel de tolerancia medio – bajo, y sólo supera a Bolivia, Honduras, Ecuador y Panamá, mientras que está al mismo nivel de Guatemala y Nicaragua.

Gráfico IV-10. Tolerancia política en perspectiva comparada - 2006

69

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

No ha habido variaciones significativas en el nivel de tolerancia política en los últimos tres años, como se ve en el Gráfico IV-11.

Gráfico IV-11. Tolerancia política en Colombia - 2004-2006

70

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

En relación con el año pasado, el nivel de tolerancia promedio ha crecido en la región Pacífica. En las otras regiones no parece haber modificaciones sustantivas, como se ve en el Gráfico IV-12.

Gráfico IV-12. Tolerancia política por región - 2004-2006

71

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Predictores de la tolerancia política Para averiguar cuáles factores influyen en la expresión de tolerancia por parte de los ciudadanos, se implementó un modelo de regresión lineal multivariada usando ésta como variable dependiente. Los predictores incluyen las variables sociodemográficas, además de la posición ideológica, la victimización por la delincuencia, la corrupción y el conflicto armado, y un indicador que distingue a quienes profesan una concepción normativa de la democracia de los demás encuestados. Los resultados de este modelo aparecen en la Tabla IV-3 del Anexo de este capítulo. Entre los resultados más destacados, comencemos diciendo que ni la ideología ni la concepción de democracia del encuestado tienen un impacto significativo sobre el respaldo al sistema. De igual manera, no aparece efecto alguno por parte de la victimización por corrupción o por el conflicto. Entre las variables sociodemográficas los resultados del modelo indican que los hombres tienen en promedio un nivel de tolerancia cuatro puntos mayor que las mujeres, controlando los demás factores. Igualmente las personas más educadas son más tolerantes. De hecho, como se observa en el Gráfico IV-13, a niveles de educación bajos los niveles de tolerancia son prácticamente iguales independientemente del sexo del encuestado, mientras que a niveles de educación mayores la brecha de género se amplía8. Este hallazgo tiene importantes implicaciones en términos de políticas públicas. Sugiere que las mujeres y los hombres difieren sustancialmente en esta variable crítica para la consolidación democrática. Mientras que los hombres gozan de mayores niveles educativos, los beneficios para las mujeres son mucho menores y, de hecho, cuando se examina el término de interacción, los beneficios de la educación para las mujeres no son significativos (controlando las otras variables del modelo). Naturalmente, no aceptamos la noción de que las mujeres son incapaces de hacerse más políticamente tolerantes. Más bien, los resultados sugieren que el sistema educativo debe estar operando de forma distinta para los hombres que para las mujeres. Quizás los hombres están expuestos a estímulos diferentes en el salón de clase o, más probablemente, los hombres y las mujeres toman vías educativas distintas. En algunos países, por ejemplo, los hombres tienen más probabilidad de recibir una educación liberal clásica, mientras que las mujeres están confinadas a temas más vocacionales donde la enseñanza de habilidades relacionadas con la tolerancia suelen estar completamente ausentes.

8

Un modelo de regresión que incluye un término interactivo entre las variables sexo y nivel educativo confirma este resultado e indica que el nivel educativo no aumenta en forma significativa la tolerancia de las mujeres.

72

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Gráfico IV-13. Tolerancia política según sexo y nivel educativo en Colombia - 2006

73

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Estabilidad democrática Al combinar las dos dimensiones mencionadas –legitimidad o respaldo al sistema, por un lado, y tolerancia política, por el otro –, creamos, como en estudios anteriores, una tipología de ciudadanos con respecto a su proclividad a la estabilidad democrática. Esta tipología, que se basa en una versión dicotómica de las dos dimensiones, contempla cuatro tipos de ciudadanos: 1. 2. 3. 4.

Los ciudadanos que muestran alto respaldo al sistema y alta tolerancia estarían favoreciendo la estabilidad democrática. Como se ve en la Tabla IV-1, el 30.6% de los encuestados en 2006 caen en esta categoría. Aquellos ciudadanos con un nivel bajo de respaldo al sistema y alta tolerancia política (19.3%) estarían mostrando actitudes proclives a una democracia inestable. A la inversa, quienes profesan un alto respaldo al sistema pero expresan un bajo nivel de tolerancia política favorecerían una estabilidad autoritaria. El 30.5% de los colombianos muestran este patrón. Finalmente, cuando un alto porcentaje de ciudadanos muestran bajos niveles tanto de respaldo como de tolerancia, la democracia puede estar en riesgo. En Colombia, 19.6% de los encuestados caen en esta categoría. Tabla IV-1. Estabilidad democrática en Colombia - 2006 Tolerancia Respaldo al sistema Alta Baja Alto

Bajo

74

Democracia estable

Estabilidad autoritaria

30.6%

30.5%

Democracia inestable

Democracia en riesgo

19.3%

19.6%

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

¿Cómo se ubican estos porcentajes en Colombia en la perspectiva comparada de la región? El Gráfico IV-14 muestra al país cerca al promedio de los países incluidos en el estudio, por encima de la gran mayoría de los países de Suramérica, y al mismo nivel que Chile.

Gráfico IV-14. Actitudes favorables a una democracia estable en perspectiva comparada - 2006

75

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Por su parte, el porcentaje de colombianos con actitudes que favorecerían una democracia inestable (alta tolerancia y bajo respaldo al sistema), es relativamente bajo en comparación con otros países latinoamericanos, por debajo de Chile, Ecuador y Perú, como se ve en el Gráfico IV15.

Gráfico IV-15. Actitudes que llevan a una democracia inestable, en perspectiva comparada - 2006

76

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

En contraste, una porción relativamente alta de colombianos profesan actitudes consideradas como proclives a una estabilidad autoritaria (alto respaldo al sistema pero baja tolerancia). El Gráfico IV-16 muestra que sólo en Bolivia y Honduras existen proporciones mayores de este tipo de ciudadanos.

Gráfico IV-16. Actitudes que llevan a una estabilidad autoritaria en perspectiva comparada - 2006

77

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, el Gráfico IV-17 muestra que, aunque el porcentaje de colombianos que tienen bajos niveles de respaldo al sistema y de tolerancia es mayor que Costa Rica, Jamaica, México, El Salvador y República Dominicana, el país aparece en una mejor situación que los demás países suramericanos (a excepción de Chile, que está a su mismo nivel).

Gráfico IV-17. Actitudes que ponen la democracia en riesgo, en perspectiva comparada - 2006

78

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El Gráfico IV-19 muestra la evolución de estas proporciones en Colombia durante los últimos tres años. Se ve cómo, desde 2005, ha bajado significativamente el porcentaje de colombianos cuyas actitudes favorecen una democracia estable, mientras que ha aumentado ligeramente la proporción de quienes se ubican en las casillas ‘democracia inestable’ y ‘democracia en riesgo’.

Gráfico IV-18. Estabilidad democrática en Colombia - 2004-2006

79

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Confianza en las instituciones Como es costumbre en los estudios de LAPOP, se les preguntó a los ciudadanos su nivel de confianza en una serie de instituciones. El Gráfico IV-19 resume los resultados de estas preguntas al mostrar la respuesta promedio recodificada a una escala de 0 a 100. Como ha sucedido en otros estudios, la Iglesia Católica sigue gozando de los mayores niveles de confianza entre los colombianos, a pesar de las críticas que recientemente ha recibido en el país y en el mundo por su posición frente a temas como la contracepción, el aborto, la homosexualidad, y por la resonancia de los casos de abuso sexual de menores en que han incurrido algunos de sus ministros. Por otra parte, los partidos políticos también conservan su último lugar en el escalafón de confianza, aunque su calificación ha mejorado en los últimos años, como se verá en un capítulo posterior.

Gráfico IV-19. Confianza institucional en Colombia - 2006

80

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Para tener un panorama un poco más detallado la confianza de que gozan las instituciones políticas centrales, en este capítulo se examina el nivel de confianza ciudadana en cada uno de los poderes públicos. En primer lugar, como se ve en Gráfico IV-20, el ejecutivo colombiano goza de uno de los niveles de confianza más altos en la región, junto con los gobiernos de República Dominicana, Chile y México.

Gráfico IV-20. Confianza en el ejecutivo en perspectiva comparada - 2006

81

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Por su parte, aunque es una de las instituciones cuya confianza ciudadana es más baja en el país, la situación del Congreso colombiano no parece ser la peor comparativamente. Goza del mismo nivel de confianza que el chileno y costarricense, y sólo está por debajo de los legislativos de México y República Dominicana, como se aprecia en el Gráfico IV-21.

Gráfico IV-21. Confianza en el legislativo en perspectiva comparada - 2006

82

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, en términos comparados, el sistema de justicia colombiano es uno de los más prestigiosos de la región, como se ve en el Gráfico IV-22. Esta posición contrasta con los reportes que señalan altísimos porcentajes de impunidad en Colombia y que denuncian, desde hace varios años, una situación de crisis profunda del aparato de justicia del país. A pesar de esta situación objetiva, los colombianos confían en su sistema de justicia, al menos en mayor medida que la gran mayoría de los ciudadanos de los demás países de la región.

Gráfico IV-22. Confianza en el sistema de justicia en perspectiva comparada - 2006

83

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Específicamente, las dos altas cortes del país gozan de niveles comparativamente altos de confianza. El Gráfico IV-23 muestra que la Corte Suprema de Justicia colombiana sólo es superada por la mexicana y la costarricense.

Gráfico IV-23. Confianza en la Corte Suprema de Justicia en perspectiva comparada – 2006

84

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Por su parte, la Corte Constitucional colombiana también goza de niveles comparativamente altos de confianza entre los países que cuentan con esta institución, como se muestra en el Gráfico IV-24.

Gráfico IV-24. Confianza en la Corte/Tribunal Constitucional en perspectiva comparada – 2006

85

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El Gráfico IV-25 muestra que no ha habido mayores variaciones en la confianza en los tres poderes públicos en Colombia en los últimos tres años, salvo un pequeño pero significativo descenso de casi cuatro puntos en la confianza en el gobierno nacional.

Gráfico IV-25. Confianza en los tres poderes públicos en Colombia - 2004-2006

86

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Actitudes frente a la democracia Aprobación a la censura El primer grupo de preguntas destinadas a medir actitudes frente a la democracia en sus diferentes facetas consiste en estudiar el grado a aprobación que expresa el encuestado por una serie de medidas que estarían destinadas a coartar las libertades civiles y a censurar el ejercicio de la libre opinión y expresión en diferentes medios de comunicación. Las preguntas son las siguientes: Anotar 110,88= NS/NR

D32. ¿Hasta qué punto aprueba o desaprueba una ley que prohíba las protestas públicas? D33. ¿Hasta qué punto aprueba o desaprueba una ley que prohíba reuniones de cualquier grupo que critique el sistema político colombiano? D34. ¿Hasta qué punto aprueba o desaprueba que el gobierno censure programas de televisión? D36. ¿Hasta qué punto aprueba o desaprueba que el gobierno censure libros que están en las bibliotecas de las escuelas públicas? D37. ¿Hasta qué punto aprueba o desaprueba que el gobierno censure a los medios de comunicación que lo critican?

87

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El Gráfico IV-26 muestra el nivel de aprobación a cada una estas prácticas para 2005 y 2006. Se ve que no hay mayores variaciones, siendo la televisión el medio más ‘vulnerable’ a las actitudes de los encuestados.

Gráfico IV-26. Aceptación de prácticas de censura en Colombia – 2004-2006

88

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Con estos cinco ítems se construyó un índice de aprobación a la censura9. El Gráfico IV27 muestra que Colombia es uno de los tres países donde los ciudadanos estarían de acuerdo con la implantación de normas destinadas a restringir derechos y censurar los medios. Este resultado es consistente con el relativamente alto porcentaje de ciudadanos cuyas actitudes favorecerían una situación de estabilidad autoritaria, como se vio en secciones anteriores.

Gráfico IV-27. Aprobación a la censura en perspectiva comparada - 2006

9

Estos ítems tienen un alfa de Cronbach de .774.

89

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Democracia “Churchilleana” Los estudios de opinión pública suelen incluir una evaluación de lo que se ha llamado democracia churchilleana, por la famosa expresión del estadista británico en el sentido de que la democracia sería el peor sistema de gobierno, después de todos los demás. La pregunta incluida en nuestro cuestionario es la siguiente: DEM2. Con cuál de las siguientes tres frases está usted más de acuerdo: A la gente como uno, le da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático……………1 La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno……………………………………….2 En algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático………..3 NS/NR…………………………………………………………………………………………………………8

90

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Como se ve en el Gráfico IV-28, Colombia aparece con un porcentaje medio-bajo en relación con los demás países incluidos en el estudio, más de quince puntos por debajo de Costa Rica e incluso ligeramente inferior al de Ecuador.

Gráfico IV-28. Democracia ‘churchilleana’ en perspectiva comparada - 2006

91

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Como se ve en el Gráfico IV-29, parece existir una relación entre la concepción de democracia y la adhesión a la democracia como un sistema de gobierno que es preferible a todos los demás. Mientras quienes profesan concepciones normativas y utilitarias de la democracia son aquéllos que en mayor medida adhieren a la democracia ‘churchilleana’, vale la pena anotar que son los utilitarios quienes rechazan de manera más rotunda la posibilidad de un gobierno autoritario.

Gráfico IV-29. Democracia ‘churchilleana’ por concepción de la democracia en Colombia - 2006

92

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Justificación de un golpe de Estado Una de los elementos tradicionales de los estudios de opinión, especialmente en el caso de América Latina, consiste en averiguar el grado de aceptación que tendría el encuestado hacia salidas no democráticas. Como en años anteriores, el estudio LAPOP contiene las siguientes preguntas: Ahora hablemos de otros temas. Alguna gente dice que en ciertas circunstancias se justificaría que los militares tomaran el poder por un golpe de estado. En su opinión bajo qué situaciones se justificaría que hubiera un golpe de estado por los militares. [leer alternativas después de cada pregunta] JC1. Frente al Desempleo muy alto

Se justificaría que los No se justificaría militares tomaran el que los militares poder tomaran el poder 2

8

1 JC4. Frente a muchas protestas sociales

Se justificaría

No se justificaría 2

1 JC10. Frente a mucha delincuencia

Se justificaría

Se justificaría

No se justificaría 2

Se justificaría 1

NS/NR 8

No se justificaría 2

1 JC13. Frente a mucha corrupción

NS/NR 8

1 JC12. Frente a la alta inflación, con aumento excesivo de precios

NS/NR

NS/NR 8

No se justificaría 2

NS/NR 8

93

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Con estos ítems, se construye un índice de justificación de un golpe de Estado10, medido entre 0 y 100. El Gráfico IV-30 muestra que el nivel de Colombia está cerca del promedio de los países incluidos en el estudio, al nivel de México y Honduras. Es destacable el rechazo masivo de los chilenos a la posibilidad de que los militares se tomen el poder.

Gráfico IV-30. Justificación de un golpe de Estado en perspectiva comparada - 2006

10

Para Colombia, el alfa de Cronbach de este índice es .825.

94

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Amenazas a la separación de poderes A pesar de lo examinado en la sección anterior, la probabilidad de que se dé efectivamente un golpe de Estado militar en la región es relativamente baja, entre otras razones por la falta de tolerancia de la comunidad internacional a este tipo de salidas, consignada, entre otras, en la Carta Democrática de la OEA. La real amenaza a la democracia en el siglo XXI en América Latina tiene más que ver con ejecutivos que, aunque elegidos democráticamente, tienden a concentrar el poder en detrimento de los otros dos poderes. ¿Cuán tolerantes son los ciudadanos con estas amenazas a la separación de poderes? El estudio realizado en Colombia el año pasado incluyó las siguientes dos preguntas para examinar este riesgo en las actitudes ciudadanas. Estas preguntas son las siguientes: Sí podría haber

Nunca habría razón

NS/N R

JC15 ¿Cree usted que alguna vez puede haber razón suficiente para que el presidente cierre el Congreso o cree que no puede existir razón suficiente para eso?

1

2

8

JC16: ¿Cree usted que alguna vez puede haber razón suficiente para que el presidente disuelva la Corte Constitucional o cree que nunca puede existir razón suficiente para eso?

1

2

8

95

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

En 2006, los estudios realizados en todos los países adoptaron esta batería de preguntas en su cuestionario, lo que nos permite examinar el caso colombiano en perspectiva comparada. El Gráfico IV-31 muestra que los ciudadanos colombianos están relativamente más dispuestos (alrededor de un tercio de los encuestados) que los de otros países a justificar una excesiva concentración de poder en el ejecutivo, incluyendo la posibilidad de autogolpe que involucre un cierre de las otras dos ramas del poder por parte del presidente. Los porcentajes del país sólo son superados por aquéllos en Perú y Ecuador.

Gráfico IV-31. Amenazas a la separación de poderes en perspectiva comparada - 2006

96

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Al mirar más de cerca el caso colombiano, se puede apreciar que los ciudadanos respaldarían menos el Congreso que la Corte Constitucional ante una amenaza del ejecutivo. Este patrón, como se ve en el Gráfico IV-32, no ha cambiado desde el año pasado (cuando se formularon por primera vez estas preguntas).

Gráfico IV-32. Amenazas a la separación de poderes en Colombia - 2005-2006

97

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

¿Quiénes son los ciudadanos más adversos a la separación de poderes consignada en el modelo liberal de democracia que rige en Colombia y en la región? Para averiguarlo, construimos una variable dicotómica que adopta el valor 1 cuando el encuestado contestó que sí a las dos preguntas anteriores, es decir, cuando está de acuerdo con que puede haber razones suficientes para que el presidente cierre el Congreso y la Corte Constitucional. De lo contrario, esta variable nueva queda codificada con un 0. Con esta variable como dependiente, se implementó un modelo de regresión logística usando como predictores, además de las variables sociodemográficas usuales, la posición ideológica del encuestado, su evaluación del desempeño del gobierno actual (bajo el supuesto de que quienes respaldan la labor del presidente podrían estar más inclinados a tolerar una concentración de poder en el ejecutivo), así como las variables si el encuestado fue víctima de la corrupción, la delincuencia y el conflicto armado. Finalmente, se incluye el indicador que distingue a quienes profesan una concepción normativa de democracia. Los resultados de este modelo aparecen en la Tabla IV-4. Ni la victimización por corrupción o por la delincuencia tienen un efecto significativo sobre la probabilidad de que un encuestado justifique que el presidente cierre las dos otras ramas del poder público. De la misma manera, la concepción de democracia no parece influir en esta actitud adversa a la separación de poderes. Al menos nada distingue a quienes le otorgan un normativo a la democracia de los demás a este respecto.

98

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Entre las variables sociodemográficas, sólo el nivel educativo tiene un efecto significativo sobre la probabilidad de tener actitudes adversas a la separación de poderes. Cuando se controlan los demás factores se encuentra que las personas más educadas tienden a justificar con mayor frecuencia que el presidente cierre Congreso y Corte Constitucional. El Gráfico IV-33 muestra que las personas con actitudes adversas a la separación de poderes tienen casi un año más de enseñanza que las personas más respetuosas de la democracia liberal, una diferencia pequeña pero significativa.

Gráfico IV-33. Actitudes adversas a la separación de poderes según nivel educativo en Colombia - 2006

99

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

De igual manera, las personas que se ubican a la derecha del espectro ideológico también son más proclives a aceptar la concentración de poderes en el ejecutivo. El Gráfico IV-34 muestra la posición ideológica promedio de quienes han contestado afirmativamente a las dos preguntas mencionadas anteriormente (JC15 y JC16). Aunque en el análisis bivariado los intervalos de confianza parecen traslaparse, el modelo multivariado muestra un impacto estadísticamente significativo.

Gráfico IV-34. Actitudes adversas a la separación de poderes según posición ideológica en Colombia - 2006

100

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

De alguna manera sorprende, sin embargo, que, cuando se controlan los demás factores, la aprobación a la gestión del presidente no aumenta la probabilidad de que un ciudadano acepte la violación a la separación de poderes. De hecho, existe un efecto significativo en el sentido contrario al esperado, como se ve en el Gráfico IV-35.

Gráfico IV-35. Actitudes adversas a la separación de poderes según aprobación a la gestión del gobierno en Colombia - 2006

101

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, las víctimas del conflicto, esto es, quienes tienen algún familiar muerto, desaparecido, desplazado o exiliado por cuenta de la confrontación armada que ha existido por décadas en el país, son más proclives a aceptar la concentración de poderes en manos del ejecutivo, como se ve en el Gráfico IV-36.

Gráfico IV-36. Actitudes adversas a la separación de poderes según victimización por el conflicto en Colombia - 2006

102

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Con el fin de profundizar en le estudio de las actitudes ciudadanas frente a este fenómeno que lleva a concentrar el poder en el ejecutivo, y que ha sido denominado por los teóricos como democracia iliberal o democracia delegativa, el proyecto incluyó este año la siguiente batería de preguntas: Ahora, yo le voy a leer varias frases. Teniendo en cuenta la situación actual del país, quisiera que me dijera con cuál de las siguientes frases está más de acuerdo? POP1. [Leer alternativas] Para el progreso del país, es necesario que nuestros presidentes limiten la voz y el voto de los partidos de la oposición, ……….……….1 (o al contrario), Aunque atrase el progreso del país, nuestros presidentes no deben limitar la voz y el voto de los partidos de la oposición……………………………………………………………………………………2 NS/NR………………………………………………………………………..……………..8 POP2. [Leer alternativas] El Congreso impide mucho la labor de nuestros presidentes, y debería ser ignorado……………………………………………………………………..1 (o al contrario), Aun cuando estorbe la labor del presidente, nuestros presidentes no debieran pasar por encima del Congreso……………………………………………2 NS/NR……………………………………………………….………………..……………..8 POP3. [Leer alternativas] Los jueces con frecuencia estorban la labor de nuestros presidentes, y deberían ser ignorados…………………………………………………………………..1 (o al contrario), Aun cuando a veces los jueces estorban la labor de nuestros presidentes, las decisiones de los jueces siempre tienen que ser obedecidas……………………..2 NS/NR………………………………………………………………………..………………8 POP4. [Leer alternativas] Nuestros presidentes deben tener el poder necesario para que puedan actuar a favor del interés nacional………………………………………………1 (o al contrario), Se debe limitar el poder de nuestros presidentes para que nuestras libertades no corran peligro……………………………………………………..2 NS/NR………………………………………………………………………..………………8 POP5. [Leer alternativas] Nuestros presidentes deben hacer lo que el pueblo quiere aunque las leyes se lo impidan……………………………………………………………1 (o al contrario), Nuestros presidentes deben obedecer las leyes aunque al pueblo no le guste…….2 NS/NR………………………………………………………………………..………………8

103

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Los resultados para Colombia aparecen en el Gráfico IV-37. Más de la tercera parte de los encuestados están de acuerdo en que el presidente actúe por encima de las leyes para hacer ‘lo que el pueblo quiera’, que limite el ejercicio de la oposición y para que actúe en aras del ‘interés general’ aunque eso implique limitar las libertades individuales, lo cual no deja de representar un porcentaje preocupante.

Gráfico IV-37. Actitudes que favorecen una democracia iliberal en Colombia - 2006

104

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

En perspectiva comparada, se puede ver en el Gráfico IV-38 que una quinta parte de los chilenos, los peruanos y los colombianos que los jueces deberían ser ignorados cuando “estorben” al presidente.

Gráfico IV-38. ¿Los jueces son un estorbo y deberían ser ignorados? Perspectiva comparada - 2006

105

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Por su parte, uno de cada cinco colombianos cree que el Congreso es principalmente un obstáculo para el desempeño del presidente y debería ser ignorado. Como se ve en el Gráfico IV39, este porcentaje es medio en perspectiva comparada.

Gráfico IV-39. ¿El Congreso es un obstáculo y debería ser ignorado? Perspectiva comparada - 2006

106

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Más de la tercera parte de los colombianos, proporción sólo superada por los salvadoreños, peruanos y nicaragüenses, ve en el ejecutivo al representante del pueblo, aun por encima del ordenamiento legal (Gráfico IV-40).

Gráfico IV-40. ¿Los presidentes deben hacer lo que el pueblo quiera, aunque las leyes se lo impidan? Perspectiva comparada - 2006

107

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Por su parte, excepto los haitianos, son los colombianos quienes con más frecuencia justifican que los presidentes coarten las voces que se le oponen en aras de un supuesto “progreso” del país. Esta proporción, y su posición comparativa, ponen a Colombia como uno de los países con mayor propensión a la democracia iliberal, al menos en esta dimensión (Gráfico IV-41).

Gráfico IV-41. ¿Los presidentes deben limitar la oposición en aras del progreso del país? Perspectiva comparada - 2006

108

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, cerca de dos de cada cinco colombianos creen que el presidente puede concentrar poder e incluso limitar las libertades individuales en aras del interés nacional. Esta cifra, aunque alta, no aparece entre las mayores entre los países de la región, como se ve en el Gráfico IV-42.

Gráfico IV-42. ¿Los presidentes deben tener el poder suficiente para actuar por el interés nacional? Perspectiva comparada - 2006

109

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Es posible resumir estas cinco preguntas en un indicador de las actitudes que favorecerían una democracia iliberal con excesiva concentración de poder en el ejecutivo11. El Gráfico IV-43 muestra que Colombia es uno de los países en los cuales predominan más este tipo de actitudes que, a todas luces, justifican una erosión de la estructura institucional en favor de una figura presidencial con grandes poderes y débiles cortapisas.

Gráfico IV-43. Actitudes favorables a una democracia iliberal en perspectiva comparada – 2006

11

Vale la pena advertir que el alfa de Cronbach de estos cinco ítems es relativamente bajo (.462).

110

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Anexo Tabla IV-2. Predictores del respaldo al sistema en Colombia - 2006 Error Coeficientes B t est. Constante

Sig.

22.259

3.305

6.73

.000

-.486

1.051

-.46

.644

Edad

.085

.043

1.98

.048

Educación

.389

.160

2.43

.015

Riqueza

-.791

.393

-2.01

.044

Urbano

-1.410

1.425

-.99

.323

1.253

1.112

1.13

.260

Número de hijos

.275

.231

1.19

.236

Posición ideológica

.217

.215

1.01

.314

Eval. del gobierno actual

.440

.024

18.10

.000

Satisfacción con los servicios del gobierno local

.054

.026

2.11

.035

Eval. del desempeño económico actual del país

.039

.026

1.50

.135

Eval. de la propia situación económica

.058

.031

1.85

.064

Víctima de la delincuencia

.135

1.547

.09

.930

Víctima del conflicto

.435

1.129

.039

.700

-1.278

1.731

-.74

.461

Concepción normativa de democracia

1.485

1.184

1.25

.210

N R2 ajustado

1115 0.291

Hombre

Casado/a o en unión libre

Víctima de la corrupción

* * *

*** *

* sig. < .05 ** sig. < .01 *** sig. < .001

111

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Tabla IV-3. Predictores de la tolerancia política en Colombia - 2006 Error t Coeficientes B est. Constante

Sig.

41.367

4.124

10.03

.000

Hombre

4.329

1.607

2.69

.007

Edad

-.010

.065

-.15

.883

.885

.244

3.63

.000

Riqueza

-.123

.590

-.21

.835

Urbano

1.122

2.179

.51

.607

Casado/a o en unión libre

-.150

1.687

-.09

.929

Número de hijos

-.409

.354

-1.15

.250

.310

.322

.96

.336

5.716

2.381

2.40

.017

.055

1.727

.03

.974

Víctima de la corrupción

-3.467

2.648

-1.31

.191

Concepción normativa de democracia

-1.457

.1.807

-.81

.420

Educación

Posición ideológica Víctima de la delincuencia Víctima del conflicto

N R2 ajustado

* sig. < .05 ** sig. < .01 *** sig. < .001

112

1151 0.027

** ***

*

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Tabla IV-4. Predictores de la aversión a la separación de poderes en Colombia - 2006 Error z Sig. Coeficientes B est. Constante

-2.842

.447

-6.36

.000

Hombre

.224

.159

1.41

.159

Edad

.004

.007

.56

.578

Educación

.049

.024

2.05

.040

Riqueza

.051

.057

.89

.375

Urbano

.224

.224

1.00

.318

Casado/a o en unión libre

.127

.175

.73

.468

Número de hijos

.064

.062

1.04

.301

Posición ideológica

.104

.034

3.11

.002

-.009

.003

-2.53

.011

Víctima de la delincuencia

.040

.224

.18

.859

Víctima del conflicto

.366

.164

2.23

.026

-.191

.259

-.74

.461

-.45

.181

-.25

.802

Evaluación del gobierno actual

Víctima de la corrupción Concepción normativa de democracia N Pseudo R2

*

** * *

996 0.034

* sig. < .05 ** sig. < .01 *** sig. < .001

113

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

V. Corrupción y democracia La corrupción ha sido uno de los problemas más mencionados en Colombia a través de los años. Transparencia Internacional ha desarrollado un Índice de Percepción de Corrupción (CPI, por sus siglas en inglés) que establece un ranking de países de acuerdo a sus niveles de corrupción. El índice, que va de 0 (alto nivel de corrupción) a 10 (el país está libre de corrupción), se obtiene a partir de encuestas realizadas a analistas de riesgo, empresarios y expertos de cada país. En 2004 la calificación de Colombia fue de 3.8, mientras que en 2005 la calificación colombiana mejoró ligeramente, pasando a 4.0, y ubicándose en el puesto 55 entre 156 países. Aunque durante los últimos seis años, ha sido uno de los países con mejores tendencias de mejoría en el CPI, el último informe de Transparencia Internacional muestra una baja no sólo en la calificación del país (ahora de 3.9) sino en la ubicación (puesto 59 entre 163 países)1. Este capítulo busca examinar tanto las experiencias de la gente con la corrupción en Colombia, como sus percepciones sobre ésta. Como una novedad en el estudio de 2006, también se incluyen algunas preguntas que miden las actitudes de los colombianos frente a la corrupción. Para los colombianos, la corrupción no parece ser uno de los problemas más apremiantes que enfrenta el país. Como se ve en el Gráfico V-1, sólo 2.5% de los encuestados mencionaron la corrupción como el problema más grave del país en la actualidad.

Gráfico V-1. La corrupción como un problema menor en Colombia - 2006 1

Ver www.transparency.org/content/download/10826/92860/version/1/file/CPI_2006_presskit_es.pdf.

115

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Sin embargo, niveles elevados de corrupción sí constituirían para los encuestados la razón más poderosa para justificar un golpe de Estado por parte de los militares, como se ve en el Gráfico V-2.

Gráfico V-2. Motivos que justificarían un golpe de Estado en Colombia - 2005-2006

116

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Victimización por la corrupción A diferencia de otros estudios que se concentran en la percepción de la corrupción, LAPOP se ha caracterizado por analizar, además, las experiencias de los ciudadanos con actos corruptos. Concretamente, el estudio ha incluido la siguiente batería de preguntas: EXC1. ¿Ha sido acusado durante el último año por un agente de policía por una infracción que no cometió?

0

1

8

EXC2. ¿Algún agente de policía le pidió una mordida en el último año?

0

1

8

EXC6. ¿Un empleado público le ha solicitado una mordida en el último año?

0

1

8

0

1

8

9

0

1

8

9

0

1

8

9

0

1

8

9

0

1

8

9

EXC11. ¿Ha tramitado algo en la alcaldía en el último año? No Æ Marcar 9 Sí Æ Preguntar: Para tramitar algo en el municipio/delegación (como un permiso, por ejemplo) durante el último año, ¿ha tenido que pagar alguna suma además de lo exigido por la ley? EXC13. ¿Usted trabaja? No Æ Marcar 9 Sí Æ Preguntar: En su trabajo, ¿le han solicitado alguna mordida en el último año? EXC14. ¿En el último año, tuvo algún trato con los juzgados? No Æ Marcar 9 Sí Æ Preguntar: ¿Ha tenido que pagar una mordida en los juzgados en el último año? EXC15. ¿Usó servicios médicos públicos en el último año? No Æ Marcar 9 Sí Æ Preguntar: Para ser atendido en un hospital o en un puesto de salud durante el último año, ¿ha tenido que pagar alguna mordida? EXC16. ¿Tuvo algún hijo en la escuela o colegio en el último año? No Æ Marcar 9 Sí Æ Preguntar: En la escuela o colegio durante el último año, ¿tuvo que pagar alguna mordida?

117

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Como se ve en el Gráfico V-3, Colombia es, después de Chile, el país donde con menor frecuencia los ciudadanos reportan la exigencia de soborno por parte de un agente de policía. Apenas el 4.5% de los encuestados dicen haber sido víctimas de esta modalidad de corrupción.

Gráfico V-3. Victimización: exigencia de soborno por un policía en perspectiva comparada - 2006

118

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Por su parte, a un porcentaje aun menor de ciudadanos se les ha pedido una mordida por parte de un empleado público, una proporción similar a la reportada en Chile, Jamaica y El Salvador, como se ve en el Gráfico V-4.

Gráfico V-4. Victimización: exigencia de soborno por un empleado público en perspectiva comparada – 2006

119

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Colombia es el país donde es menos frecuente la exigencia de soborno entre quienes han hecho algún trámite ante la alcaldía de su municipio, como se ve en el Gráfico V-5.

Gráfico V-5. Victimización: soborno en la municipalidad en perspectiva comparada - 2006

120

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Igualmente, el Gráfico V-6 muestra que sólo a un 3.6% de quienes trabajan se les ha pedido un pago ilegal en su lugar de trabajo, una cifra ligeramente superior a la reportada en Panamá, Honduras, República Dominicana y El Salvador.

Gráfico V-6. Victimización: exigencia de soborno en el trabajo en perspectiva comparada - 2006

121

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Entre quienes han tenido algún trato con los juzgados en el último año, apenas tres de cada cien ha tenido que padecer una exigencia de soborno, un porcentaje apenas mayor que el de El Salvador y Costa Rica, e inferior a los demás países, como se ve en el Gráfico V-7.

Gráfico V-7. Victimización: exigencia de soborno en los juzgados en perspectiva comparada - 2006

122

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Una proporción similar de quienes han utilizado los servicios de salud pública en el último año reportan la incidencia de un soborno en un hospital o centro de salud, un porcentaje algo superior al chileno y casi igual al costarricense (Gráfico V-8).

Gráfico V-8. Victimización: exigencia de soborno en los hospitales en perspectiva comparada - 2006

123

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, entre quienes tienen hijos en la escuela o colegio, menos del 2% reporta que se le haya exigido una mordida. Esta proporción es la más baja entre todos los países incluidos en el estudio, como se ve en el Gráfico V-9.

Gráfico V-9. Victimización: exigencia de soborno en la escuela en perspectiva comparada – 2006

124

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El Gráfico V-10 muestra la evolución de la incidencia de las experiencias de corrupción en Colombia en los últimos tres años, ordenado por nivel de incidencia en 2006. Vale destacar la disminución de dicha incidencia en todos los casos. Es especialmente notable la reducción casi a la mitad de los casos de soborno en la escuela, los juzgados y los hospitales.

Gráfico V-10. Actos individuales de corrupción en Colombia - 2004-2006

125

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Con los ítems compartidos por todos los estudios es posible construir un índice de victimización por corrupción que indica el número promedio de modalidades mediante las cuales un ciudadano ha sido víctima durante el último año. Como se ve en el Gráfico V-11, Colombia es, junto con Chile, el país con menor incidencia de victimización por corrupción en 2006.

Gráfico V-11. Índice total de victimización por corrupción en perspectiva comparada - 2006

126

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Quizás una forma más intuitiva de interpretar los niveles de victimización por corrupción consiste en examinar el porcentaje de encuestados que reportó haber sido víctima durante el último año de al menos una de las formas de corrupción mencionadas. El Gráfico V-12 muestra que, junto con Chile, Colombia es el país donde la victimización por corrupción tal como está definida aquí es menor en relación con los demás países incluidos en este estudio. El porcentaje de colombianos victimizados es menos de una tercera parte de aquél en países como Perú, Ecuador, Bolivia y México.

Gráfico V-12. Incidencia de la victimización por corrupción en perspectiva comparada - 2006

127

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El porcentaje de personas que reportan haber sido víctimas de alguna de estas modalidades de corrupción se ha reducido considerablemente en el país desde el año anterior, como se ve en el Gráfico V-13.

Gráfico V-13. Incidencia de la victimización por corrupción en Colombia - 2004-2006

128

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

¿Quiénes son las víctimas de corrupción en el país? Para intentar responder a esta pregunta, construimos un modelo multivariado que busca predecir una variable dependiente que indica si el encuestado fue víctima de al menos un acto de corrupción en el último año. Dado que se trata de una variable dicotómica, se implementó un modelo de regresión logística. Los predictores postulados incluyen las variables sociodemográficas usuales: género, edad, nivel educativo, nivel de riqueza, área (urbana o rural), estado civil y número de hijos. Los resultados se presentan en la Tabla V-1 del Anexo de este capítulo. Como se ha encontrado en otros estudios, los hombres son más propensos a ser victimizados por actos corruptos. Lo mismo sucede con las personas más educadas. El Gráfico V-14 ilustra el impacto de estos dos factores sobre la probabilidad de ser víctima de corrupción.

Gráfico V-14. Victimización por corrupción según sexo y nivel educativo en Colombia - 2006

129

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, como era de esperarse, dado que la presencia de agencias estatales es más densa en las zonas urbanas, sus habitantes tienen así mismo más potencial para ser víctimas de actos corruptos, como se ve en el Gráfico V-15.

Gráfico V-15. Impacto del área (urbana/rural) sobre la victimización por corrupción en Colombia - 2006

130

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Actitudes frente a la corrupción Una novedad del estudio LAPOP 2006 es la inclusión de una serie de preguntas que buscan medir las actitudes de los ciudadanos en relación con la corrupción. Concretamente, se les presenta a los encuestados situaciones específicas que ellos deben calificar como corruptas y punibles, corruptas pero justificadas, o no corruptas. Las preguntas son las siguientes: Me gustaría que me indicara si usted considera que las siguientes actuaciones son: 1) corruptas y deben ser castigadas; 2) corruptas pero justificadas bajo las circunstancias; o 3) no corruptas. DC1. Por ejemplo: Un congresista acepta una mordida de diez mil dólares pagada por una empresa. ¿Considera usted que lo que hizo el congresista es [Leer alternativas]: Corrupto y debe ser castigado…………………………1 Corrupto pero justificado………………………………..2 No corrupto……………………………………………….3 NS/NR……………………………………………………..8 COLDC1A. ¿Y lo que hizo la empresa que pagó los diez mil dólares? ¿Considera usted que es [Leer alternativas]: Corrupto y debe ser castigado…………………………1 Corrupto pero justificado………………………………..2 No corrupto……………………………………………….3 NS/NR……………………………………………………..8 DC10. Una madre con varios hijos tiene que sacar una partida de nacimiento para uno de ellos. Para no perder tiempo esperando, ella le paga diez mil pesos de más al empleado público municipal. ¿Cree usted que lo que hizo la señora es [Leer alternativas]: Corrupto y debe ser castigado…………………………1 Corrupto pero justificado………………………………..2 No corrupto……………………………………………….3 NS/NR……………………………………………………..8 DC13. Una persona desempleada es cuñado de un político importante, y éste usa su palanca para conseguirle un empleo público. ¿Usted cree que el político es… [Leer alternativas]: Corrupto y debe ser castigado…………………………1 Corrupto pero justificado………………………………..2 No corrupto……………………………………………….3 NS/NR……………………………………………………..8

131

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Como se ve en el Gráfico V-16, la inmensa mayoría de los encuestados considera que un congresista que acepta sobornos es corrupto y debería ser castigado.

Gráfico V-16. Congresista que acepta mordida, ¿es corrupto? - Colombia 2006

132

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Una proporción igualmente importante, aunque ligeramente menor, también condena el otro lado de la transacción, esto es, la empresa que paga el soborno, como se ve en el Gráfico V17.

Gráfico V-17. Y la empresa que pagó la mordida, ¿es corrupta? - Colombia 2006

133

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

En una perspectiva comparada, el Gráfico V-18 muestra que el porcentaje de colombianos que considera que el político que recibió la mordida es corrupto y debe ser castigado se ubica alrededor del promedio de los demás países2.

Gráfico V-18. Actitudes frente a la corrupción: Político que recibe una mordida - Perspectiva comparada 2006

2

La pregunta relativa a la empresa que paga la mordida no fue formulada en los estudios de los demás países y, por consiguiente, no puede examinarse en perspectiva comparada.

134

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Los ciudadanos, sin embargo, son más tolerantes en su juicio contra la madre de familia que intenta agilizar su diligencia ofreciéndole un soborno a un empleado del municipio. Como se muestra en el Gráfico V-19, apenas dos de cada cinco encuestados condenan el acto y demandan su castigo, mientras que poco más de la mitad consideran que el pago ilegal, aunque corrupto, está justificado dadas las circunstancias.

Gráfico V-19. La madre de familia que paga una mordida, ¿es corrupta? - Colombia 2006

135

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Esta actitud permisiva frente al comportamiento señalado es particularmente notoria en el caso colombiano. En efecto, al compararse con otros países, el porcentaje de encuestados que cree que la señora que paga esa pequeña mordida es corrupta y debería ser castigada es especialmente bajo en Colombia, como se ve en el Gráfico V-20.

Gráfico V-20. Actitudes frente a la corrupción: Señora que paga un soborno - Perspectiva comparada 2006

136

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, para una quinta parte de los encuestados el tráfico de influencias para obtener empleos para sus familiares parecería ser una función legítima de los políticos. Sólo dos de cada cinco condenan ese hecho y otra proporción similar, aunque lo consideran un acto de corrupción, lo justifican (Gráfico V-21).

Gráfico V-21. El político que usa su palanca, ¿es corrupto? - Colombia 2006

137

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El porcentaje de encuestados en el país que consideran que el político que usa su palanca es corrupto y debe ser castigado resulta comparativamente bajo, como se ve en el Gráfico V-22.

Gráfico V-22. Actitudes frente a la corrupción: Político que usa su palanca - Perspectiva comparada 2006

Percepción de corrupción Naturalmente, como se ha hecho en otras ocasiones, se quiere indagar la percepción de los ciudadanos acerca del nivel de corrupción en el país. La pregunta es la siguiente:

138

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 Teniendo en cuenta su experiencia o lo que ha oído mencionar,

Muy generalizada

Algo generalizada

Poco generalizada

Nada generalizada

NS/ NR

EXC7. ¿La corrupción de los funcionarios públicos está...?

1

2

3

4

8

A diferencia de los índices de victimización, los colombianos tienen una percepción de corrupción relativamente alta, aunque cercana al promedio de los demás países, como se ve en el Gráfico V-23. Éste es un hallazgo bien importante dado que sugiere que otros estudios de corrupción, en su gran mayoría basados en la percepción de la corrupción, pueden ser equívocos. En el caso de Colombia, la percepción es modestamente alta pero los actos de corrupción son más bien escasos. De hecho, puede suceder que una mayor percepción produzca menos corrupción; es posible que haya mayor vigilancia cuando la gente piense que la corrupción está más expandida. Debe subrayarse los niveles muy bajos de percepción de corrupción en Haití y Bolivia, los países con mayores niveles de corrupción incluidos en el estudio, como se vio arriba. En suma, indicadores tales como los que usa Transparencia Internacional, que están basados en percepciones, deben ser reconsiderados.

Gráfico V-23. Percepción de corrupción en perspectiva comparada - 2006

139

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El Gráfico V-24 muestra que la percepción general de corrupción ha aumentado significativamente desde el año pasado (volviendo al nivel de 2004), a pesar de que, como mostramos anteriormente, la incidencia de victimización de corrupción se ha reducido en el último año. Este resultado proporciona más respaldo al vínculo tenue entre percepción y victimización por corrupción.

Gráfico V-24. Percepción de corrupción en Colombia - 2004-2006

140

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Como se ve en el Gráfico V-25, la percepción de la corrupción de funcionarios municipales, departamentales y de los jueces también ha aumentado ligera pero considerablemente desde el año pasado, por encima incluso de los niveles de 2004.

Gráfico V-25. Percepción de corrupción de diferentes funcionarios públicos en Colombia - 2004-2006

141

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

¿Qué factores inciden entonces en la percepción por corrupción? Para responder a esta pregunta incluimos un modelo de regresión lineal multivariada tomando como variable dependiente el nivel general de percepción de corrupción, y proponiendo como factores las variables sociodemográficas, además de los índices de victimización por corrupción y de tolerancia con la corrupción. Se incluye además la evaluación que hacen los encuestados de la gestión presidencial, con la hipótesis de que quienes mejor evalúan la labor del gobierno podrían tener un nivel de percepción menor. Finalmente, se incluyeron indicadores de exposición a noticias en la radio, a televisión, los diarios e Internet, con el fin de examinar si existe un impacto de los medios en la percepción de corrupción de los ciudadanos. Los resultados de este modelo aparecen en la Tabla V-2 del Anexo al final del capítulo. Las personas que están casadas o en unión libre, así como las personas mayores, tienden a percibir niveles mayores de corrupción entre los funcionarios públicos, como se ve en el Gráfico V-26.

Gráfico V-26. Percepción de corrupción según estado civil y edad en Colombia - 2006

142

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

De igual manera, cuanto más educado sea el individuo, mayor será su nivel de percepción de corrupción, como se ve en el Gráfico V-27.

Gráfico V-27. Percepción de corrupción según nivel educativo en Colombia - 2006

143

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Lo mismo sucede con la variable riqueza. Las personas más pudientes también son aquéllas que tienen niveles mayores de percepción de corrupción, como se aprecia en el Gráfico V-28.

Gráfico V-28. Percepción de corrupción según nivel de riqueza en Colombia - 2006

144

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Más interesante aun, las personas que son menos tolerantes con los actos corruptos son también más exigentes con los funcionarios públicos y, por consiguiente, tienden a tener un nivel de percepción mayor, como se aprecia en el Gráfico V-29.

Gráfico V-29. Impacto de la tolerancia con los actos corruptos sobre la percepción de corrupción en Colombia – 2006

145

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, como se había aventurado, quienes evalúan mejor la labor del gobierno perciben niveles menores de corrupción que los más críticos del desempeño del presidente, como se ve en el Gráfico V-30.

Gráfico V-30. Percepción de corrupción según evaluación del gobierno en Colombia - 2006

146

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Anexo Tabla V-1. Predictores de la victimización por corrupción B

E.S.

z

Sig.

0.478

0.184

2.59

0.009

-0.002

0.008

-.26

0.795

Educación

0.079

0.026

3.02

0.003

Riqueza

0.123

0.066

1.88

0.060

Urbano

0.596

0.300

1.99

0.047

Casado o en unión libre

-0.149

0.197

-.75

0.451

Número de hijos

-0.016

0.061

-.27

0.787

Constante N Pseudo R2 * sig. < .05 ** sig. < .01 *** sig. < .001

-4.039 1483 0.063

0.425

-9.51

0.000

Hombre Edad

Predictores (Constante) Hombre

Tabla V-2. Predictores de la percepción de corrupción B E. S. t 55.811 4.507 12.38 -.352 1.535 -.23

** ** *

Sig. .000 .818

Edad

.251

.064

3.93

.000

Educación

.920

.241

3.81

.000

Riqueza

1.234

.580

2.13

.033

Urbano

3.384

2.053

1.65

.099

Casado/a o en unión libre

5.759

1.621

3.55

.000

Número de hijos

-.473

.333

-1.42

.156

Victimización por corrupción

3.450

2.510

1.37

.170

Tolerancia con la corrupción

-.196

.044

-4.39

.000

Evaluación del gobierno

-.091

.033

-2.76

.006

.024

.020

1.18

.239

-.027

.030

-.90

.369

Exposición a noticias en prensa

.010

.029

.35

.725

Exposición a noticias en Internet

-.011

.039

-.27

.786

N R2 ajustado

1337 0.087

Exposición a noticias en radio Exposición a noticias en TV

*** *** * *** *** **

* sig. < .05 ** sig. < .01 *** sig. < .001

147

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

VI. Estado de derecho y criminalidad La situación general de seguridad es quizás una de las inquietudes más sentidas de los colombianos. Esto se puede observar en el Gráfico VI-1. La tercera parte de los encuestados considera que la violencia es el problema más grave del país. Este capítulo se divide en tres grandes secciones. En primer lugar se analiza las formas y los determinantes de la victimización por la delincuencia y el crimen comunes. En la segunda sección se evalúan las opiniones y percepciones de los encuestados con respecto a las instituciones que, en principio, están a cargo de la protección de los derechos ciudadanos. Finalmente, se estudia el tema del respeto que muestran los encuestados hacia el debido proceso y el estado de derecho en general.

Gráfico VI-1. La delincuencia como problema en Colombia - 2006

149

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Victimización por la delincuencia Se les preguntó a los encuestados si habían sido víctimas de algún acto de delincuencia en el último año. El Gráfico VI-2 muestra que poco más del 13% de los ciudadanos han sido víctimas del crimen, una proporción relativamente baja en perspectiva comparada. Sólo en Panamá y en Jamaica es menos frecuente la incidencia de delitos.

Gráfico VI-2. Victimización por la delincuencia en perspectiva comparada - 2006

150

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Este nivel de incidencia ha disminuido ligeramente durante el último año, aunque la diferencia no es significativa, como se ve en el Gráfico VI-3.

Gráfico VI-3. Victimización por la delincuencia en Colombia - 2004-2006

151

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El delito de robo, con o sin amenaza física, es el que con mayor frecuencia azota a los colombianos. El Gráfico VI-4 muestra que este tipo de delitos representa tres cuartas partes de los delitos reportados por nuestros encuestados. El robo domiciliario, por su parte representa el diez por ciento. El 0.5% de los encuestados, por su parte, dicen haber sido víctimas de un secuestro en el último año.

Gráfico VI-4. Tipos de delitos en Colombia - 2006

152

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Para intentar describir quiénes son las víctimas del delito en Colombia, se creó un modelo de regresión logística tomando como variable dependiente si un encuestado fue o no víctima durante el último año. Los predictores son las habituales características sociodemográficas, incluyendo el sexo, la edad, el nivel educativo, el nivel de riqueza, el área de residencia (urbana o rural), su estado civil (si está casado o en unión libre o no) y el número de hijos. Los resultados del modelo aparecen en la Tabla VI-1 en el Anexo de este capítulo. Como en el caso de la victimización por corrupción, los hombres son víctimas de la delincuencia con mayor frecuencia que las mujeres. Esta diferencia es más pronunciada a medida que aumenta el nivel educativo de los encuestados, como se ve en el Gráfico VI-5.

Gráfico VI-5. Victimización por la delincuencia según sexo y nivel educativo en Colombia - 2006

153

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, el delito parece tener un sesgo por nivel de riqueza. Quienes poseen más bienes tienden a ser más victimizados por los delitos mencionados antes, como se ve en el Gráfico VI-6.

Gráfico VI-6. Victimización por la delincuencia según nivel de riqueza en Colombia - 2006

154

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Instituciones encargadas de proteger los derechos Existen instituciones estatales encargadas en principio de velar por la protección de los derechos de los ciudadanos. En nuestro estudio preguntamos cuánta confianza les merecían dichas instituciones, incluyendo los tribunales o juzgados, la Policía, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional. Como se ve en el Gráfico VI-7, los niveles de confianza disminuyeron con respecto a aquéllos de 2005 en todos los casos.

Gráfico VI-7. Confianza en las instituciones de protección de derechos en Colombia - 2004-2006

155

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Con las respuestas a estas preguntas se construyó un índice de confianza en las instituciones de protección de derechos que las resume26. El Gráfico VI-8 muestra la ventajosa posición de Colombia en comparación con la confianza ciudadana en estas instituciones en los otros países, y al mismo nivel de la costarricense. Este resultado no deja de ser notable si se tiene en cuenta los niveles de violencia que sufre el país desde hace varias décadas.

Gráfico VI-8. Confianza en las instituciones de protección de derechos en perspectiva comparada - 2006

26

El alfa de Cronbach de este índice es .873.

156

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Como se mencionó anteriormente, sin embargo, ha existido una reducción significativa de este nivel agregado de confianza en el último año, como se ve en el Gráfico VI-9.

Gráfico VI-9. Confianza agregada en las instituciones de protección de derechos en Colombia - 2004-2006

157

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

A pesar del nivel comparativamente alto de confianza en las instituciones encargadas de la protección de derechos, los ciudadanos califican negativamente la celeridad de las decisiones judiciales. El Gráfico VI-10 muestra que más del 80% de los encuestados consideran que éstas son lentas o muy lentas, y menos de cinco de cada cien ciudadanos creen que son rápidas o muy rápidas.

Gráfico VI-10. Percepción de celeridad de las decisiones judiciales en Colombia - 2006

158

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Esta percepción no ha variado en los últimos años, como se aprecia en el Gráfico VI-11 que muestra el nivel promedio para cada año de los tres estudiados para una versión de la variable anterior recodificada en una escala de 0 a 100.

Gráfico VI-11. Percepción de celeridad de las decisiones judiciales - 2004-2006

159

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El Gráfico VI-12 ilustra la evaluación que hicieron los encuestados del acceso a diferentes instituciones de atención judicial, en una escala de 0 a 100. Para la mayoría de estas instituciones hay una ligera pero significativa mejora en la percepción ciudadana.

Gráfico VI-12. Evaluación del acceso a las instituciones judiciales en Colombia - 2004-2006

Además de la confianza y de la percepción relacionada con las instituciones del aparato de justicia, quisimos indagar acerca de las experiencias de los encuestados con diferentes instancias de la administración de justicia. Las preguntas son las siguientes:

160

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 De los trámites que Ud. o alguien de su familia haya hecho alguna vez con las siguientes entidades. ¿Se siente muy satisfecho, algo satisfecho, algo insatisfecho, o muy insatisfecho? [REPETIR LAS ALTERNATIVAS DE RESPUESTA EN CADA PREGUNTA]

ST1. La policía nacional ST2. Los juzgados o tribunales de justicia ST3. La fiscalía ST4. La alcaldía

Muy satisfecho

Algo satisfecho

Algo insatisfecho

Muy Insatisfecho

NS/ NR

4 4

No hizo trámite 9 9

1 1

2 2

3 3

1 1

2 2

3 3

4 4

9 9

8 8

8 8

Con las respuestas de quienes tuvieron algún contacto con estas instancias codificamos variables que miden el nivel de satisfacción en una escala de 0 a 100. Los resultados, para los países que incluyeron algunas de estas preguntas en sus estudios, aparecen en el Gráfico VI-13. Los países aparecen ordenados según el nivel de satisfacción con la policía. Colombia aparece en una situación promedio. En relación con la policía, aparece por debajo de El Salvador, Jamaica y Honduras.

Gráfico VI-13. Satisfacción con instituciones de administración de justicia en perspectiva comparada - 2006

161

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Después de un aumento de los niveles de satisfacción en estas instancias judiciales entre 2004 y 2005, se presenta un descenso en 2006, como se ilustra en el Gráfico VI-14, especialmente en el caso de la policía.

Gráfico VI-14. Satisfacción con instituciones de administración de justicia en Colombia - 2004-2006

162

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Para cerrar esta sección, quisimos indagar cuán inseguros se sienten los ciudadanos. Para esto se les formuló la siguiente pregunta. AOJ11. Hablando del lugar o barrio donde vive, y pensando en la posibilidad de ser víctima de un asalto o robo, ¿Se siente muy seguro, algo seguro, algo inseguro o muy inseguro? Muy seguro………………….1 Algo seguro………………....2 Algo inseguro……………….3 Muy inseguro……………….4 NS/NR…………………….…8

Convertidas sus respuestas a una escala de 0 a 100, el Gráfico VI-15 muestra que los colombianos están lejos de ser los que más inseguros se sienten en su comunidad. A pesar de ser el único país con una situación de conflicto, los residentes en la mayoría de los demás países incluidos en el estudio tienen una percepción de inseguridad mayor que los colombianos.

Gráfico VI-15. Percepción de inseguridad en perspectiva comparada - 2006

163

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Esta percepción de inseguridad no ha sufrido alteraciones en Colombia durante los últimos tres años, como se ve en el Gráfico VI-16.

Gráfico VI-16. Percepción de inseguridad en Colombia - 2004-2006

164

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Quisimos indagar acerca de los factores que influyen sobre la percepción de inseguridad de los colombianos. Con este fin construimos un modelo de regresión lineal tomando como variable dependiente el indicador descrito anteriormente, e incluyendo como factores determinantes las variables sociodemográficas usuales. Adicionalmente, se incluyó la evaluación ciudadana al desempeño del gobierno con la expectativa de que quienes aprueban la gestión del presidente, cuya principal bandera es la seguridad ciudadana, deben tener una menor percepción de inseguridad que los más críticos de esta administración. De manera equivalente, se espera que quienes han sido víctimas de la delincuencia o del conflicto tengan una mayor percepción de inseguridad. Finalmente, se incluyeron indicadores de exposición a noticias en radio, televisión, prensa e Internet con el fin de examinar el papel de los medios de comunicación en la percepción de inseguridad. Los resultados del modelo aparecen en la Tabla VI-2 del Anexo de este capítulo. En primer lugar, los residentes de áreas urbanas se sienten más amenazados por la delincuencia que quienes habitan en áreas rurales, como se aprecia en el Gráfico VI-17.

Gráfico VI-17. Percepción de inseguridad según área de residencia (urbana/rural) en Colombia - 2006

165

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Además, como se esperaba, quienes califican mejor la labor del presidente tienen un menor de percepción de inseguridad, como se ve en el Gráfico VI-1827.

Gráfico VI-18. Percepción de inseguridad según evaluación del gobierno actual en Colombia - 2006

27

Se debe advertir que, en este caso, la causalidad puede ir en sentido contrario, esto es, quienes califican bien al gobierno lo hacen quizás porque se sienten más seguros. Este factor, por consiguiente, debe considerarse principalmente como una variable de control.

166

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, también de forma lógica, las víctimas de la delincuencia se sienten más inseguras (más de diez puntos más en el índice de percepción de inseguridad) que quienes no han sido víctimas de delito alguno en el último año, como se ve en el Gráfico VI-19. Vale la pena destacar, sin embargo, que quienes han sido víctimas del conflicto no muestran niveles de percepción inseguridad significativamente diferentes que los demás. Finalmente, la exposición a noticias en los diferentes medios de comunicación no parece tener ningún efecto sobre la percepción ciudadana de inseguridad.

Gráfico VI-19. Percepción de inseguridad según victimización por la delincuencia en Colombia - 2006

167

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Respeto al estado de derecho Ante altos índices de criminalidad, o incluso al tener una aguda percepción de inseguridad, existe la tentación para que los ciudadanos justifiquen actos de irrespeto al estado de derecho. Para evaluar en qué medida esto sucede, formulamos la siguiente pregunta: AOJ8. Para poder capturar delincuentes, ¿Cree usted que: las autoridades siempre deben respetar las leyes o en ocasiones pueden actuar al margen de la ley? Deben respetar las leyes siempre…………………………………….1 En ocasiones pueden actuar al margen de la ley…………………...2 NS/NR…………………………………………………………….……...8

El Gráfico VI-20 muestra que 40% de los colombianos creen que las autoridades pueden violar la ley para perseguir criminales. Esta proporción, preocupantemente alta, es comparativamente menor que aquélla de la gran mayoría de los países incluidos en el estudio.

Gráfico VI-20. Disposición a aceptar la violación al estado de derecho en perspectiva comparada - 2006

168

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

A pesar de esto, la porción de ciudadanos que estarían dispuestos a aceptar estas prácticas ilegales por parte de las autoridades ha crecido considerablemente en el último año, como se ve en el Gráfico VI-2128.

Gráfico VI-21. Disposición a aceptar la violación al estado de derecho en Colombia - 2004-2006

28

En todos los países que cuentan con estudios LAPOP realizados en 2004, la proporción de ciudadanos dispuestos a aceptar este tipo de violación al debido proceso ha aumentado significativamente. Este fenómeno regional merece un análisis más profundo del que se ofrece en este informe.

169

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Este grupo de personas ha crecido en todas las regiones del país, excepto quizás en la región de los Antiguos Territorios Nacionales. Como se ve en el Gráfico VI-22, este aumento es significativo en las regiones Central y Oriental. En Bogotá, aunque el aumento no es estadísticamente significativo, sí se presenta un salto considerable de casi diez puntos porcentuales.

Gráfico VI-22. Aceptación a la violación del estado de derecho por región - Colombia 2004-2006

170

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

¿Qué rasgos caracterizan a este 40% de los ciudadanos que creen que la violación de la ley es un medio aceptable para combatir la delincuencia? Para examinar esta pregunta implementamos un modelo de regresión logística tomando como variable dependiente la respuesta (sí o no) a la pregunta mencionada anteriormente. Como predictores incluimos las variables sociodemográficas. Adicionalmente, quisimos averiguar si la ubicación ideológica del encuestado tenía algún efecto sobre la probabilidad de aceptar la violación a la ley por parte de las autoridades, así como diferentes formas de victimización (por la delincuencia, por el conflicto y por la corrupción). Como se ve en los resultados del modelo (Tabla VI-3 del Anexo de este capítulo), el hecho de ser víctima de la delincuencia, el conflicto o la corrupción no tiene ningún impacto sobre la probabilidad de que un encuestado apruebe que las autoridades violen la ley para combatir la delincuencia. Tampoco la posición ideológica del encuestado influye sobre este indicador. La edad, por su parte es un factor estadísticamente significativo. Las personas mayores tienden a ser más respetuosas del estado de derecho, como se ve en el Gráfico VI-23.

Gráfico VI-23. Aceptación de la violación al estado de derecho según rangos de edad en Colombia - 2006

171

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

De igual manera, los encuestados con mayor nivel educativo tienden a tener actitudes más respetuosas del estado de derecho, como se ve en el Gráfico VI-24.

Gráfico VI-24. Aceptación de la violación al estado de derecho según nivel educativo en Colombia - 2006

172

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Anexo Tabla VI-1. Predictores de la victimización por la delincuencia en Colombia – 2006 B E.S. z Sig. Hombre

0.410

0.161

6.500

0.011

Edad

0.001

0.007

0.018

0.895

Educación

0.052

0.023

5.114

0.024

Riqueza

0.147

0.058

6.473

0.011

Urbano

0.265

0.239

1.226

0.268

Casado o en unión libre

-0.299

0.177

2.867

0.090

Número de hijos

-0.084

0.065

1.654

0.198

Constante N Pseudo R2

-3.110 1476 0.056

0.357

75.887

0.000

* * *

* sig. < .05 ** sig. < .01 *** sig. < .001

Tabla VI-2. Predictores de la percepción de inseguridad en Colombia - 2006 Predictores B E. S. t Sig. (Constante) 44.531 4.924 9.04 .000 Hombre -3.478 1.776 -1.96 .050 Edad

-.028

.074

-.38

.701

Educación

-.326

.277

-1.18

.240

Riqueza

-.517

.674

-.77

.443

Urbano

5.754

2.346

2.45

.014

Casado/a o en unión libre

2.320

1.870

1.24

.215

.246

.408

.60

.547

-.156

.038

-4.11

.000

10.854

2.607

4.16

.000

1.422

1.907

.75

.456

Exposición a noticias en radio

.033

.024

1.41

.160

Exposición a noticias en TV

.024

.034

.71

.479

Exposición a noticias en prensa

.038

.034

1.14

.256

Exposición a noticias en Internet

-.084

.046

-1.83

.067

N R2 ajustado

1401 0.030

Número de hijos Evaluación del gobierno Victimización por la delincuencia Victimización por el conflicto

* *** ***

* sig. < .05 ** sig. < .01 *** sig. < .001

173

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 Tabla VI-3. Predictores de la aceptación a la violación al estado de derecho en Colombia - 2006 B E.S. z Sig. Hombre

-.214

.125

-1.71

.087

Edad

-.020

.005

-3.72

.000

Educación

-.036

.018

-1.97

.049

Riqueza

.087

.046

1.88

.059

Urbano

-.263

.168

-1.57

.117

.114

.133

.86

.389

Número de hijos

-.014

.031

-.46

.647

Posición ideológica

-.005

.025

-.19

.848

Víctima de delito

.213

.184

1.16

.246

Víctima del conflicto

.217

.133

1.63

.104

Víctima de la corrupción

.284

.205

1.39

.165

.504 1139 0.021

.321

1.57

.116

Casado o en unión libre

Constante N Pseudo R2 * sig. < .05 ** sig. < .01 *** sig. < .001

174

***

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

VII. Gobiernos locales El estudio de LAPOP hace un énfasis especial en las percepciones y experiencias ciudadanas en relación con las autoridades municipales, bajo el entendido de que las actitudes democráticas pueden construirse desde abajo, desde lo local. De hecho, como se vio en un capítulo anterior, la satisfacción de los ciudadanos con los servicios que presta su municipalidad es un predictor importante y significativo del respaldo al sistema político en su conjunto. En la medida en que las instituciones locales son las más cercanas a la vida cotidiana de los ciudadanos, resulta fundamental examinar cómo evalúan éstos su desempeño y cuáles han sido las experiencias en la interacción con funcionarios, agencias y dependencias del orden municipal. La primera parte del capítulo aborda la forma como los ciudadanos evalúan los gobiernos locales, en tres dimensiones principales: la confianza en las instituciones, la medida en que éstas rinden cuentas de sus actuaciones, y la percepción de transparencia en su operación como entidades públicas. La segunda parte estudia las actitudes de los encuestados en relación con la prestación de los servicios públicos. La última parte analiza las prácticas ciudadanas en relación con la participación en los asuntos locales y en la formulación de demandas ante las autoridades municipales.

Evaluación de los gobiernos locales Confianza en las instituciones locales El análisis de los gobiernos locales empieza por averiguar el nivel de confianza en las instituciones locales. Las preguntas formuladas, cuyas respuestas están codificadas originalmente en una escala de 1 (nada de confianza) a 7 (mucha confianza) son las siguientes: B32. ¿Hasta qué punto tiene usted confianza en su alcaldía? COLB32A. ¿Hasta qué punto tiene usted confianza en el Concejo de su municipio?

175

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Aunque la segunda de las preguntas anteriores sólo fue formulada en el estudio de Colombia, poseemos datos para poder comparar la confianza de los ciudadanos en su alcaldía para los demás países. El Gráfico VII-1 muestra a Colombia alrededor del nivel promedio de confianza entre los casos incluidos en el estudio de 2006.

Gráfico VII-1. Confianza en la Alcaldía en perspectiva comparada - 2006

176

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Como se aprecia en el Gráfico VII-2, al comparar los gobiernos a diferentes niveles del orden nacional, la Alcaldía, el nivel más cercano a los ciudadanos, es el que goza de menor confianza. Adicionalmente, es importante notar el significativo descenso en la confianza en el gobierno municipal en el último año.

Gráfico VII-2. Confianza en gobiernos nacional, departamental y municipal en Colombia - 2004-2006

177

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Comparado con el Concejo municipal, el ejecutivo local goza de niveles de confianza mayores en todas las regiones, aunque la diferencia no alcanza los niveles mínimos de significancia estadística, como se ve en el Gráfico VII-3.

Gráfico VII-3. Confianza en la Alcaldía y el Concejo por región en Colombia - 2006

178

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

La confianza ciudadana en la Alcaldía y en Concejo municipal es ligeramente más alta en las áreas rurales que en las cabeceras municipales, aunque esta diferencia no es significativa, como se aprecia en el Gráfico VII-4.

Gráfico VII-4. Confianza en la Alcaldía y el Concejo por área de residencia en Colombia - 2006

179

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Rendición de cuentas Además de la confianza, quisimos explorar otra dimensión de las percepciones ciudadanas con respecto a las instituciones locales: la rendición de cuentas. Ésta constituye una pieza central de la relación entre los ciudadanos y las instituciones que los rigen. Con el fin de indagar acerca de las percepciones de los encuestados sobre este aspecto, el cuestionario incluyó las preguntas siguientes: COLCP16A ¿Usted considera que su Municipio rinde cuentas sobre el manejo de los recursos que administra? COLCP16B [No aplica para Bogotá] ¿Usted considera que su Departamento rinde cuentas sobre el manejo de los recursos que administra? COLCP16C ¿Usted Considera que el Gobierno Nacional rinde cuentas sobre el manejo de los recursos que administra?



No

NS/NR

1

2

8

1

2

8

1

2

8

Lamentablemente, estas preguntas no están incluidas en el estudio realizado en otros países, por lo que no es posible establecer comparaciones regionales.

180

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Sin embargo, es posible usar como punto de referencia preguntas similares relativas a los gobiernos nacional y departamental. Como se ve en el Gráfico VII-5, la percepción de rendición de cuentas es menor al nivel municipal que a los demás niveles, lo cual no deja de ser paradójico y quizás preocupante tratándose, como ya se mencionó, de la instancia de gobierno que en principio está más cerca del ciudadano. Además, el porcentaje de encuestados que cree en la rendición de cuentas del gobierno local (y del gobierno nacional) ha disminuido significativamente en el último año.

Gráfico VII-5. Percepción de la rendición de cuentas de los gobiernos nacional, departamental y municipal en Colombia - 2004-2006

181

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Los residentes en las regiones Oriental y Pacífica son los más escépticos con respecto a la rendición de cuentas del gobierno municipal, en particular en comparación con la región Central y los Antiguos Territorios Nacionales, como lo muestra el Gráfico VII-6.

Gráfico VII-6. Percepción de la rendición de cuentas del gobierno municipal por región en Colombia - 2006

182

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

No hay diferencias estadísticamente significativas entre las áreas urbanas y rurales donde se llevaron a cabo las entrevistas, como se ve en el Gráfico VII-7, a pesar de que el porcentaje para encuestados urbanos es más alto.

Gráfico VII-7. Percepción de la rendición de cuentas del gobierno municipal por área de residencia en Colombia - 2006

183

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Transparencia Finalmente, el cuestionario incluye una serie de preguntas para examinar la percepción que tienen los ciudadanos sobre el grado de transparencia de la administración municipal. Las preguntas son las siguientes: Ahora vamos a hablar de la forma en que las autoridades se comunican con los ciudadanos y consultan con ellos… [repetir cada vez “Siempre”, “Casi siempre”, “De vez en cuando”, “Casi nunca”, o “Nunca”] Siem pre

Casi siemp re

De vez en cua ndo

Cas i nun ca

Nun ca

NS/N R

1

2

3

4

5

8

COLAC1A ¿En su opinión, su municipio consulta a los ciudadanos antes de tomar una decisión… COLAC1B ¿En su opinión, su municipio hace públicos sus planes y decisiones…

1

2

3

4

5

8

COLAC1C ¿En su opinión, su municipio comparte la información abiertamente y a tiempo…

1

2

3

4

5

8

El cuestionario incluye preguntas equivalentes para el nivel nacional y departamental. Con estos ítems construimos un índice de percepción de transparencia para cada uno de estos niveles29, con fines comparativos30.

29

Estas escalas tienen altos niveles de confiabilidad, con alfas de Cronbach de .816 (municipal), .885 (departamental) y .898 (nacional). 30 Estas preguntas también son exclusivas al estudio de este país, por lo que no existe la posibilidad de comparar las percepciones de los colombianos con los de otros países.

184

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Contrario a lo que sucede con la confianza y la rendición de cuentas, las administraciones municipales son, a los ojos de los ciudadanos, más transparentes que las gobernaciones departamentales (aunque menos que el gobierno nacional). Sin embargo, existe una caída significativa en la transparencia percibida de las alcaldías en el último año, como se ve en el Gráfico VII-8.

Gráfico VII-8. Percepción de transparencia de los gobiernos nacional, departamental y municipal en Colombia - 2004-2006

185

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Las alcaldías de la región Central son más transparentes que en las demás regiones. La diferencia con la región Atlántica es significativa, como se ve en el Gráfico VII-9.

Gráfico VII-9. Percepción de transparencia del gobierno municipal por región en Colombia - 2006

186

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

La percepción de transparencia del gobierno municipal es menor en las áreas rurales que en las urbanas, como se ve en el Gráfico VII-10.

Gráfico VII-10. Percepción de transparencia del gobierno municipal por área de residencia en Colombia 2006

187

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Prestación de servicios públicos Mediante la siguiente batería de preguntas exploramos la percepción que tienen los ciudadanos de los servicios que presta el municipio: Muy buenos

Buenos

Ni buenos, ni malos

Malos

Muy malos

NS/NR

SGL1. ¿Diría usted que los servicios que el municipio está dando a la gente son...? [leer las alternativas]

1

2

3

4

5

8

SGL1A y hablando del servicio municipal de agua potable ¿Diría que el servicio es...? [leer las alternativas]

1

2

3

4

5

8

COLSGL1B. ¿Diría usted que los servicios de Salud que el municipio le está dando a la gente son...? [leer las alternativas]

1

2

3

4

5

8

COLSGL1C. ¿Diría usted que los servicios de Energía Eléctrica que el municipio le está dando a la gente son...? [leer las alternativas]

1

2

3

4

5

8

SGL1D. ¿Diría usted que los servicios de Recolección de Basura que el municipio le está dando a la gente son...? [leer las alternativas]

1

2

3

4

5

8

COLSGL1E. ¿Diría usted que los servicios de Educación que el municipio le está dando a la gente son...? [leer las alternativas]

1

2

3

4

5

8

188

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

En cuanto a la percepción general (pregunta SGL1), el Gráfico VII-11 muestra que la evaluación en Colombia se ubica ligeramente por encima del promedio de los demás países.

Gráfico VII-11. Evaluación de los servicios municipales en perspectiva comparada - 2006

189

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Esta evaluación, son embargo, ha tenido un descenso leve pero estadísticamente significativo en el último año, como se ve en el Gráfico VII-12.

Gráfico VII-12. Evaluación de los servicios municipales en Colombia - 2004-2006

190

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Esta evaluación es mayor en la región Central, como se ve en el Gráfico VII-13.

Gráfico VII-13. Evaluación de los servicios municipales por región en Colombia - 2006

191

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Una vez más, el Gráfico VII-14 indica que no hay diferencias entre las regiones urbana y rural.

Gráfico VII-14. Evaluación de los servicios municipales por área de residencia en Colombia - 2006

192

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Un examen detallado de cada uno de los servicios, como el que aparece en el Gráfico VII-15, muestra que el servicio de electricidad es el mejor evaluado, aumentando además su puntaje a lo largo de los últimos dos años, mientras que el servicio de salud no sólo es el de menor calificación sino que sufrió una caída significativa en le último año.

Gráfico VII-15. Evaluación de servicios específicos en Colombia - 2004-2006

193

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El correlato de la prestación de servicios por parte de las administraciones municipales es la disponibilidad de recursos para hacerlo de forma adecuada. En el caso colombiano, estos recursos han venido típicamente del gobierno central y de la captación local de impuestos. Quisimos examinar las actitudes de los encuestados con respecto a este aspecto, mediante las siguientes dos preguntas: LGL2. En su opinión, ¿se le debe dar más obligaciones y más dinero al municipio, o se debe dejar que el gobierno nacional asuma más obligaciones y servicios municipales? Más al municipio…………………………………………………………………………1 Que el gobierno nacional asuma más obligaciones y servicios……………………2 No cambiar nada [NO LEER]………………………………………………………...3 Más al municipio si da mejores servicios [NO LEER]……………………………….4 NS/NR…………………………………………………………………………………….8 LGL3. [COLG3] ¿Estaría dispuesto a pagar más impuestos al municipio para que éste pueda prestar mejores servicios municipales, o cree que no vale la pena pagar más? Dispuesto a pagar más impuestos……………….1 No vale la pena pagar más impuestos…………..2 NS/NR……………………………………………….8

194

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

En primer lugar, el Gráfico VII-16 muestra que tres de cada cinco colombianos creen que el gobierno central debería asumir una parte mayor de los gastos municipales. Aun más, este porcentaje sólo es superado por el panameño y está muy por encima del promedio de todos los países (47%). Los ciudadanos no sólo no parecen dispuestos a profundizar el proceso de descentralización emprendido desde fines de los años ochenta en Colombia sino que parecerían partidarios de revertirlo de alguna manera. Esto, combinado con la evidencia que muestra, como se vio antes, la baja confianza que les merece a los ciudadanos la administración municipal en relación con el gobierno central, puede explicarse por circunstancias relacionadas con el conflicto armado. En efecto, las denuncias de captura de las entidades locales por parte de los actores armados ilegales, en especial de las autodefensas, estaría atentando ante la opinión contra el proceso de descentralización.

Gráfico VII-16. Actitudes 'centralistas' en perspectiva comparada - 2006

195

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Esta intuición se ve confirmada por el hecho de que Colombia es el país donde un menor porcentaje de ciudadanos estaría dispuesto a pagar más impuestos al municipio para que éste preste mejores servicios, como se ve en el Gráfico VII-17.

Gráfico VII-17. Disposición a pagar más impuestos locales en perspectiva comparada - 2006

196

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Esta proporción de encuestados ha disminuido considerablemente en el último año, como se aprecia en el Gráfico VII-18. Esto significa que una mayor descentralización, que es un componente central de las prescripciones que han hecho organismos internacionales para el país, no contaría con el apoyo de los ciudadanos colombianos.

Gráfico VII-18. Disposición a pagar más impuestos locales en Colombia - 2004-2006

197

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Existen diferencias importantes entre las regiones, especialmente entre los dos litorales, como se ve en el Gráfico VII-19. Además, en la mayoría de las regiones (especialmente la Oriental) los habitantes de las áreas rurales parecen estar menos dispuestos a pagar más impuestos. A nivel nacional, 12% de los habitantes urbanos contestaron afirmativamente a esta pregunta, mientras que sólo lo hicieron 8% de los habitantes rurales.

Gráfico VII-19. Disposición a pagar más impuestos locales por región y área de residencia en Colombia – 2006

198

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Participación y demanda En esta sección final queremos explorar la manera como los ciudadanos se involucran con las cuestiones municipales. Por una parte, se examinan las formas de participación ciudadana en los asuntos locales. Por otra parte, se echa un vistazo a cómo los ciudadanos formulan peticiones o demandas a las autoridades municipales. Para examinar las formas de participación ciudadana, se incluyeron las siguientes preguntas en el cuestionario de LAPOP:

NP1. ¿Ha asistido a un cabildo abierto o una sesión municipal durante los últimos 12 meses? NP1A. ¿Ha asistido a alguna reunión convocada por el alcalde durante los últimos 12 meses? NP4 [CONP1A] ¿Ha participado en alguna reunión para discutir o planificar el presupuesto o el plan anual de su municipio?



No

NS/NR

1

2

8

1

2

8

1

2

8

Por su parte, se estudian las formas de demandas ciudadanas a las autoridades municipales mediante las preguntas siguientes: NP2. ¿Ha solicitado ayuda o ha presentado una petición a alguna oficina, funcionario o concejal del municipio durante los últimos 12 meses? ¿Para poder resolver sus problemas alguna vez ha pedido usted. ayuda o cooperación ... ? CP4A. Al Alcalde de su municipio COLCP1. A algún concejal de su municipio



No

NS/NR

1

2

8



No

NS/NR

1 1

2 2

8 8

199

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Como se aprecia en el Gráfico VII-20, la frecuencia de participación ha caído consistentemente en los últimos años, aunque las diferencias más significativas se produjeron entre 2004 y 2005.

Gráfico VII-20. Participación en asuntos municipales en Colombia - 2004-2006

200

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

En términos comparativos, es baja la frecuencia con que los colombianos participan en los asuntos municipales, como se ve en el Gráfico VII-21.

Gráfico VII-21. Participación en reuniones municipales en perspectiva comparada - 2006

201

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Por su parte, el Gráfico VII-22 muestra que la frecuencia con que los ciudadanos formulan peticiones o demandas a las autoridades locales también ha disminuido en los últimos años.

Gráfico VII-22. Demandas a las autoridades municipales en Colombia - 2004-2006

202

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

De igual manera, es comparativamente baja la frecuencia con que los colombianos formulan demandas a las autoridades municipales, como se ve en el Gráfico VII-23.

Gráfico VII-23. Formulación de demandas al gobierno municipal en perspectiva comparada - 2006

203

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

La Tabla VII-1 muestra la distribución de los ciudadanos como tabulación cruzada de estas dos categorías de participantes31 y demandantes32. Tabla VII-1. Participantes y demandantes en Colombia - 2006 No demandantes

Demandantes

Total

No participantes

66.4%

15.3%

81.7%

Participantes

9.7%

8.6%

18.3%

Total

76.1%

23.9%

100.0%

Para caracterizar a los diferentes tipos de ciudadanos, se implementaron dos modelos de regresión logística: el primero analiza los factores que afectan la probabilidad de que un ciudadano sea participante (es decir, que haya incurrido en alguna de las formas de participación señaladas anteriormente); el segundo hace lo mismo para los ciudadanos demandantes. En ambos modelos los predictores postulados son los mismos. Por una parte, las variables sociodemográficas habituales. Adicionalmente, se incluyen la ubicación ideológica del encuestado, si éste se considera simpatizante de un partido político33, así como la victimización por la delincuencia y el conflicto. Los resultados de estos modelos aparecen en el Anexo de este capítulo.

31

Los participantes son quienes contestaron afirmativamente a alguna de las preguntas NP1 (participación en una sesión municipal), NP1A (participación en una reunión convocada por el alcalde) o NP4 (participación en la discusión del presupuesto local). 32 Los demandantes son quienes contestaron afirmativamente a alguna de las preguntas NP2 (petición o demanda al gobierno local), CP4 (solicitud de ayuda al alcalde) o COLCP1 (solicitud de ayuda a un concejal). 33 El estudio LAPOP Colombia 2005 encontró evidencia de que los partidos constituirían un canal de participación y demanda en los asuntos municipales.

204

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Predictores significativos de la participación La Tabla VII-2 del Anexo muestra que las formas de victimización no tienen un impacto significativo sobre la probabilidad de participar en los asuntos municipales. Por su parte, el nivel educativo, la riqueza, el área de residencia (urbana/rural), la posición ideológica y la afiliación partidista son los predictores significativos de la participación. Las personas que habitan en zonas rurales y que son más educadas, conservando los demás factores constantes, son más proclives a participar en asuntos municipales, como se aprecia en el Gráfico VII-24.

Gráfico VII-24. Participación en asuntos municipales según nivel educativo y área de residencia en Colombia - 2006

205

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

De la misma manera, las personas más pudientes participan con menor frecuencia que las personas que cuentan con menos recursos34, como se ve en el Gráfico VII-25.

Gráfico VII-25. Participación en asuntos municipales según riqueza en Colombia - 2006

34

Vale la pena anotar que la categoría 9 de la medida original de riqueza cuenta con muy pocos miembros, por lo que se agruparon las categorías 8 y 9 en una sola.

206

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Por otro lado, quienes participan en los asuntos municipales se auto-ubican más a la derecha del espectro ideológico que quienes no participan. Esta distinción se ilustra en el Gráfico VII-26. Aunque la diferencia parece leve, es estadísticamente significativa.

Gráfico VII-26. Participación en asuntos municipales según posición ideológica en Colombia - 2006

207

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, quienes se consideran simpatizantes de un partido político participan con más frecuencia que quienes no se sienten cercanos a partido alguno, como se aprecia en el Gráfico VII-27.

Gráfico VII-27. Participación en asuntos municipales según afiliación partidista en Colombia - 2006

208

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Predictores significativos de la demanda a las autoridades municipales La Tabla VII-3, por su parte, muestra que el nivel educativo, la riqueza, el área de residencia y la afiliación partidista son predictores significativos de la probabilidad de que un ciudadano formule una petición o demanda a las autoridades locales. Esta probabilidad aumenta con el nivel educativo y es mayor en las áreas rurales, como se ilustra en el Gráfico VII-28.

Gráfico VII-28. Demanda a las autoridades locales según nivel educativo y área de residencia en Colombia - 2006

209

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Aunque el Gráfico VII-29 muestra un caso de demanda extrema en el nivel de riqueza más alto, la tendencia, así como el modelo estadístico multivariado (ver Tabla VII-3), muestra que las personas más pudientes son menos proclives a formular peticiones a las autoridades locales.

Gráfico VII-29. Demanda a las autoridades municipales según riqueza en Colombia - 2006

210

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, como en el caso de la participación, quienes se consideran simpatizantes de un partido político formulan con mayor frecuencia demandas a las autoridades locales, como se ve en el Gráfico VII-30.

Gráfico VII-30. Demanda a las autoridades municipales según afiliación partidista en Colombia - 2006

En conclusión, es posible afirmar que, aunque los colombianos muestran un nivel relativamente alto de participación en asuntos locales cuando se compara con los demás países, esta participación parece estar declinando a lo largo del tiempo. Además, los encuestados se expresan mayoritariamente en contra de profundizar la descentralización, lo que puede ser una consecuencia de la percepción creciente de que las entidades locales no sólo pueden llegar a ser focos de corrupción sino que, además, se han convertido en fuentes de recursos ilícitos para los actores armados ilegales, especialmente para los grupos paramilitares.

211

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Anexo Tabla VII-2. Predictores de la participación en asuntos municipales en Colombia - 2006 B E.S. z Sig. Hombre

-.143

.155

-.92

.357

Edad

-.001

.006

-.20

.841

.045

.022

2.03

.043

Riqueza

-.113

.058

-1.96

.050

Urbano

-.421

.202

-2.08

.038

Casado o en unión libre

-.020

.162

-.12

.902

Número de hijos

.022

.029

.75

.455

Posición ideológica

.066

.032

2.10

.036

Afiliación partidista

.638

.164

3.89

.000

Víctima de la delincuencia

.278

.221

1.25

.210

Víctima del conflicto

.192

.163

1.18

.240

-1.793 1161 0.034

.403

-4.44

.000

Educación

Constante N Pseudo R2

* * * * ***

* sig. < .05 ** sig. < .01 *** sig. < .001

Tabla VII-3. Predictores de la demanda a las autoridades locales en Colombia - 2006 B E.S. z Sig. Hombre

.117

.143

.82

.414

Edad

.005

.006

.82

.410

Educación

.044

.021

2.15

.032

Riqueza

-.145

.053

-2.72

.007

Urbano

-.484

.184

-2.63

.009

Casado o en unión libre

.237

.153

1.54

.123

Número de hijos

.069

.039

1.76

.078

Posición ideológica

.034

.029

1.18

.238

Afiliación partidista

.522

.152

3.43

.001

Víctima de la delincuencia

.171

.210

.81

.416

Víctima del conflicto

.286

.149

1.92

.055

-1.665 1161 0.045

.363

-4.53

.000

Constante N Pseudo R2 * sig. < .05 ** sig. < .01 *** sig. < .001

212

* ** **

**

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

VIII. Partidos y elecciones El 2006 fue un año de intensa actividad electoral en Colombia. Dicha intensidad se expresó, como está previsto cada cuatro años, en la realización de comicios nacionales tanto para cámaras legislativas como para la presidencia de la República. Dos fenómenos adicionales sazonaron el calendario electoral. Por un lado, las elecciones para Congreso se realizaron por primera vez bajo el nuevo sistema electoral introducido en 2003 con el fin de fortalecer los partidos políticos. Por otro lado, luego de ser reformada la constitución en 2004, el presidente en ejercicio se presentaba como candidato a la reelección por primera vez en la historia reciente del país. Las últimas décadas habían visto una creciente desinstitucionalización de los partidos políticos colombianos. Debido en parte al sistema electoral existente, la actividad electoral había llegado a niveles altísimos de personalismo, en detrimento de los proyectos partidistas amplios. Luego de varios intentos, finalmente fue aprobada en 2003 una reforma estructural al sistema electoral con el fin de poner límites a este fenómeno de personalización y desinstitucionalización. El nuevo sistema electoral, además de limitar a una el número de listas que puede presentar cada partido en cada distrito, estableció umbrales electorales35 e introdujo la fórmula d’Hondt en reemplazo del sistema Hare de cocientes y residuos mayores para la asignación de escaños36. Todas estas medidas, a pesar de mantener ciertos rasgos personalistas (v.g. el voto preferente), apuntan en su conjunto a proporcionar incentivos a la agrupación de candidatos individuales en partidos. Aunque éste no es el espacio para hacer una discusión profunda y detallada de cuáles fueron los efectos de la reforma, fue claro que, bajo el nuevo sistema, en marzo de 2006 compitieron considerablemente menos partidos con mayores volúmenes de votación, lo cual, aunque quizás no es suficiente, sí representó un paso en la dirección buscada por los reformadores37. El segundo fenómeno destacado del año electoral fue el estreno de la reforma constitucional que levantó la prohibición de la reelección presidencial. Apuntalado en su gran popularidad, y con el apoyo de sus mayorías legislativas, el gobierno del presidente Uribe logró la aprobación de esta enmienda constitucional en 2004. Dos críticas principales se levantaron ante esta figura. Por una parte, algunos analistas y políticos de la oposición consideran que la competencia electoral se hace sumamente desigual debido a la ventaja con que compite un candidato que cuenta con amplios recursos estatales que podrían ponerse al servicio de su 35

Se estableció un umbral de 2% para el Senado y de medio cociente (número de votos dividido por número de escaños) para cada distrito de la Cámara. 36 El sistema anterior otorgaba los escaños de acuerdo con los cocientes electorales (división del número de total de votos válidos por el número de escaños en disputa) y, más importante, de acuerdo con los residuos mayores (residuos de la división de la votación del candidato por el cociente). El nuevo sistema d’Hondt realiza divisiones sucesivas de las votaciones de los partidos por una serie de divisores (1, 2, 3…) y otorga los escaños de acuerdo con los resultados de tales divisiones. En términos prácticos, mientras que el sistema Hare anterior estimula el fraccionamiento de los partidos en varias listas, dado que la asignación de escaños por residuo premia desproporcionalmente las pequeñas votaciones, el sistema d’Hondt, también llamado de ‘cifra repartidora’, castiga el fraccionamiento y premia la agrupación de las candidaturas en partidos. 37 Para una discusión sobre la reforma electoral y sus efectos ver Rodríguez-Raga y Botero (2006); Hoskin y García (2006).

213

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

campaña. Por otra parte, se ha señalado que la reelección puede resultar en una inconveniente concentración de poder en la figura del ejecutivo, en detrimento de los frenos y contrapesos que supone la separación de poderes del Estado. No obstante, a pesar de las críticas, el aval de la Corte Constitucional a esta reforma puso fin a una larga tradición en Colombia y abrió una nueva era cuyo primer episodio se produjo en 2006. En mayo, por consiguiente, el presidente Uribe se presentó, con éxito, como candidato a la elección presidencial. En este contexto, este capítulo analiza las percepciones y experiencias de los ciudadanos en los aspectos relacionados con los partidos y las elecciones. En una primera sección se estudia la confianza ciudadana e las instituciones electorales y los niveles de afiliación partidista. En la segunda sección se muestran las evaluaciones que hacen los encuestados a la labor del gobierno38. Finalmente, se describe el comportamiento electoral de los colombianos y se exploran algunas hipótesis acerca de las razones por las que los ciudadanos votaron de la forma en que votaron en las elecciones presidenciales de mayo de 2006.

Confianza en las instituciones electorales, afiliación partidista y activismo político Un componente central de las democracias es el que se refiere a las elecciones y a las actividades relacionadas alrededor de ellas. En esta sección no sólo examinamos la confianza de los ciudadanos en las instituciones electorales sino también, por una parte, sus niveles de afinidad con los partidos políticos y, por el otro, la intensidad con que los ciudadanos participan activamente en labores relacionadas con el proselitismo político.

Confianza en las instituciones electorales Con el fin de medir la confianza ciudadana en las instituciones relacionadas con el régimen electoral, se formularon las siguientes preguntas: B47. ¿Hasta que punto tiene usted confianza en las elecciones? B21. ¿Hasta qué punto tiene confianza en los partidos políticos? B11. ¿Hasta qué punto tiene confianza en el Consejo Nacional Electoral?

38

Vale la pena anotar que las encuestas se realizaron entre fines de julio y comienzos de agosto de 2006, es decir, después de conocerse que el presidente Uribe fue reelegido aunque antes de la posesión de su segundo mandato.

214

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

En primer lugar, el Gráfico VIII-1 muestra que los colombianos tienen un nivel de confianza en sus elecciones comparativamente alto, sólo superado por el nivel de Costa Rica.

Gráfico VIII-1. Confianza en las elecciones en perspectiva comparada - 2006

215

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Aunque, como se vio en capítulos anteriores, los partidos son la institución que menores niveles de confianza inspira para los colombianos, sus perspectivas no son tan dramáticas cuando se compara este nivel con el de otros países de la región. El Gráfico VIII-2 muestra a Colombia entre los países con mayor confianza en sus partidos.

Gráfico VIII-2. Confianza en los partidos políticos en perspectiva comparada - 2006

216

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, la confianza de los colombianos en su tribunal electoral (el Consejo Nacional Electoral) está cercana al promedio de los demás países, bien por debajo de México y Costa Rica, aunque claramente por encima de Ecuador, como se ve en el Gráfico VIII-3.

Gráfico VIII-3. Confianza en el tribunal electoral en perspectiva comparada - 2006

217

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

De hecho, como se aprecia en el Gráfico VIII-4, la confianza ciudadana en las instituciones electorales ha crecido significativamente en los últimos dos años.

Gráfico VIII-4. Confianza en instituciones electorales en Colombia - 2004-2006

218

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Afiliación partidista Por otra parte, quisimos indagar acerca de la afinidad de los ciudadanos con sus partidos políticos mediante las preguntas siguientes: VB10. ¿En este momento simpatiza con algún partido político? Sí……………………..1 No…………………….2 NS/NR………………..8 COLVB8. Se considera Usted miembro o simpatizante del Partido Conservador, del Polo Democrático, del Partido Liberal, de otro movimiento político, o se considera usted independiente o sin partido?” [SÓLO UNA OPCIÓN] Partido Conservador …………………..1 [PASA A POL1] Polo Democrático………………………2 [PASA A POL1] Partido Liberal…………………………..3 [PASA A POL1] Otro……………………………………....4 [PASA A POL1] Independiente/sin partido……………...5 [Sigue con COLVB9] NS/NR………………………………………..8 [PASA A POL1] COLVB9. [SÓLO SI CONTESTÓ “(5) Independiente/sin partido” EN LA PREGUNTA ANTERIOR] Considera usted que se inclina más hacia los Liberales, hacia los Conservadores o hacia el Polo Democrático? [SÓLO UNA OPCIÓN] Liberales…………….1 Conservadores..…....2 Polo Democrático…..3 Otro…………………..4 Ninguno……………...5 NS/NR………….…….8 INAP……… ………...9

219

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

De acuerdo con las respuestas a la primera de estas preguntas, resumidas en el Gráfico VIII-5, apenas tres de cada diez colombianos se consideran simpatizantes de un partido político, una proporción comparativamente baja.

Gráfico VIII-5. Afinidad partidista en perspectiva comparada - 2006

220

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Esta proporción aparece un poco más alta cuando la pregunta que se formula menciona concretamente partidos específicos. Como se ve en el Gráfico VIII-6, sin embargo, los dos partidos tradicionales (Liberal y Conservador) parecen haber perdido una porción considerable de sus simpatizantes entre un año y el siguiente, especialmente a favor de partidos nuevos (contemplados en la etiqueta “Otro”), mientras que la agrupación de izquierda Polo Democrático Alternativo, mantiene sus niveles de afinidad.

Gráfico VIII-6. Afiliación partidista en Colombia - 2005-2006

221

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Este fenómeno se reproduce, de forma aun más aguda, entre los que en primera instancia se consideran independientes o sin partido, como se ve en el Gráfico VIII-7.

Gráfico VIII-7. Inclinación partidista de los independientes o sin partido en Colombia - 2005-2006

222

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

En términos generales, la autoubicación ideológica de los colombianos se ha corrido leve pero significativamente hacia la izquierda, como se ve en el Gráfico VIII-8.

Gráfico VIII-8. Posición ideológica de los colombianos - 2004-2005

223

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Este deslizamiento hacia la izquierda es similar para los simpatizantes de los diferentes partidos, como se ve en el Gráfico VIII-9.

Gráfico VIII-9. Posición ideológica según afiliación partidista en Colombia - 2005-2006

224

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Para investigar cuáles son las características de quienes se consideran simpatizantes de un partido político se construyó un modelo de regresión logística incluyendo como predictores las variables sociodemográficas usuales, así como la ubicación ideológica, la victimización por la delincuencia y el conflicto, y un indicador de temor a la participación (ver capítulo 9). Los resultados de este ejercicio aparecen en la Tabla VIII-1 del Anexo de este capítulo. En dicha tabla se ve, por una parte, que ninguna de las formas de victimización tiene un impacto significativo sobre la probabilidad de ser simpatizante de un partido político. Entre los predictores significativos, el coeficiente para la variable que mide la edad indica que las personas mayores tienden a afiliarse a un partido con más frecuencia que los ciudadanos menores. El Gráfico VIII-10 muestra que los simpatizantes de un partido político son significativamente mayores que los no simpatizantes. Esta tendencia podría ser preocupante si indica que, cuando los jóvenes tomen las riendas del sistema, existirá un nivel menor de simpatía por los partidos. También podría significar, sin embargo, que, a medida de que los jóvenes se hagan mayores, la popularidad de los partidos aumentará. Para saber cuál es la respuesta, se necesitaría una muestra diferente con un diseño de panel (es decir, con entrevistas sucesivas a los mismos individuos) que pueda mostrar cómo cambia un individuo en el tiempo.

Gráfico VIII-10. Afiliación partidista según edad en Colombia - 2006

225

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

De la misma manera, como se ve en el Gráfico VIII-11, el nivel educativo también tiene un impacto positivo sobre la probabilidad de ser simpatizante de un partido. Éstos tienen, en promedio, cerca de un año más de enseñanza aprobado que los que no simpatizan con partido alguno. Esto podría ser una buena señal para los partidos en la medida en que los niveles educativos han venido creciendo en años recientes,

Gráfico VIII-11. Afiliación partidista según nivel educativo en Colombia - 2006

226

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Los simpatizantes de un partido también se ubican un poco más a la derecha que los no simpatizantes, como se ve en el Gráfico VIII-12.

Gráfico VIII-12. Afiliación partidista según posición ideológica en Colombia - 2006

227

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, como se esperaba, quienes expresan más temor a participar tienden a afiliarse con menor frecuencia a un partido político, como se ve en el Gráfico VIII-13, hay una diferencia significativa en el nivel promedio de temor entre simpatizantes y no simpatizantes.

Gráfico VIII-13. Afiliación partidista según temor a la participación en Colombia - 2006

228

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Interés y activismo políticos Para examinar los niveles de interés y activismo políticos de los colombianos, se formularon las siguientes preguntas: POL1. ¿Qué tanto interés tiene usted en la política: mucho, algo, poco o nada? Mucho……….1 Algo………….2 Poco…………3 Nada…………4 NS/NR……….8 POL2. ¿Con qué frecuencia habla usted de política con otras personas? [Leer alternativas] A diario…………………………………….1 Algunas veces por semana……………..2 Algunas veces por mes………………….3 Rara vez…………………………………...4 Nunca………………………………………5 NS/NR………………………………………8

Una vez a la semana CP13. ¿De un partido o movimiento político? ¿Asiste…

1

Una o dos veces al mes 2

Una o dos veces al año

Nunca

NS/N R

3

4

8

PP1. Ahora para cambiar el tema…Durante las elecciones, alguna gente trata de convencer a otro para que vote por algún partido o candidato. ¿Con qué frecuencia ha tratado usted de convencer a otros para que vote por un partido o candidato? [lea las alternativas] Frecuentemente……………………1 De vez en cuando………………….2 Rara vez…………………………….3 Nunca……………………………….4 NS/NR……………………………....8 PP2. Hay personas que trabajan por algún partido o candidato durante las campañas electorales. ¿Trabajó para algún candidato o partido en las pasadas elecciones presidenciales de este año? Sí trabajó……………………(1) No trabajó…………………..(2) NS/NR………………….(8)

229

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Convertida a una escala de 0 a 100, las respuestas a la primera de estas preguntas, comparadas con las de los demás países, muestran a Colombia en un nivel medio de interés general por la política, como se ve en el Gráfico VIII-14.

Gráfico VIII-14. Interés en la política en perspectiva comparada - 2006

230

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Contrario quizás a estereotipos domésticos, los colombianos hablan poco de política, especialmente cuando se les compara con ciudadanos de otros países incluidos en el estudio, como se ve en el Gráfico VIII-15.

Gráfico VIII-15. Frecuencia con que se habla de política, en perspectiva comparada - 2006

231

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Gráfico VIII-16. Frecuencia de asistencia a reuniones de partidos políticos en perspectiva comparada - 2006

232

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Las actividades de proselitismo político a favor de un candidato, incluso de manera informal, son relativamente raras en Colombia, a juzgar por lo que muestra el Gráfico VIII-17.

Gráfico VIII-17. 'Proselitismo' político en perspectiva comparada - 2006

233

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, cerca del 12% de los encuestados dijeron haber trabajado en la campaña de alguno de los candidatos presidenciales de 2006, una cifra bastante alta tanto en términos absolutos como en perspectiva comparada, como se ve en el Gráfico VIII-18.

Gráfico VIII-18. Trabajo en campañas políticas en perspectiva comparada - 2006

234

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Con estos cinco ítems es posible construir un índice de interés y activismo políticos39. El Gráfico VIII-19 muestra a Colombia en un nivel ligeramente por debajo del promedio de los países incluidos en este estudio.

Gráfico VIII-19. Índice de interés y activismo políticos en perspectiva comparada - 2006

39

El alfa de Cronbach para este índice en Colombia (2006) es de .614.

235

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Al cruzar este índice con los datos de afiliación partidista, se ve que son los partidos más nuevos quienes cuentan con simpatizantes más activos, mientras que las afiliaciones tradicionales, quizás más producto de largas trayectorias y herencias históricas, muestran niveles de interés y activismo relativamente más bajos, como se ve en el Gráfico VIII-20.

Gráfico VIII-20. Interés y activismo políticos por simpatía partidista en Colombia - 2006

236

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Un modelo de regresión cuya variable dependiente es este índice de interés y activismo políticos (cuyos resultados aparecen en la del Anexo de este capítulo) muestra que el nivel educativo, la afiliación partidista, la victimización por el conflicto y el temor a participar tienen un impacto significativo sobre el interés y activismo políticos. Por un lado, las personas con mayor nivel educativo muestran mayor interés y se comprometen con mayor frecuencia en actividades político-electorales, como se ve en el Gráfico VIII-21.

Gráfico VIII-21. Interés y activismo políticos según nivel educativo en Colombia - 2006

237

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Por otra parte, quienes se consideran simpatizantes de un partido político naturalmente están más interesados en la política, como se ve en el Gráfico VIII-22.

Gráfico VIII-22. Interés y activismo políticos según afiliación partidista en Colombia - 2006

238

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Es destacable que quienes han sido víctimas del conflicto muestren mayor interés en política que quienes no han padecido este problema, como se ve en el Gráfico VIII-23.

Gráfico VIII-23. Interés y activismo políticos según victimización por el conflicto en Colombia - 2006

239

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, el temor a la participación naturalmente impacta negativamente el nivel de interés y activismo políticos. El Gráfico VIII-24 muestra esta relación.

Gráfico VIII-24. Interés y activismo políticos según temor a la participación en Colombia - 2006

240

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Evaluación del desempeño del gobierno actual Para examinar las percepciones y opiniones de los ciudadanos se formularon las siguientes preguntas: Ahora, usando la tarjeta A, en esta misma escala, por favor conteste estas preguntas. (seguir con tarjeta A: escala de 1 a 7 puntos)

Anotar 17, 8 = NS/NR

N1. ¿Hasta qué punto el gobierno actual combate la pobreza? N3. ¿Hasta qué punto el gobierno actual promueve y protege los principios democráticos? N9. ¿Hasta qué punto el gobierno actual combate la corrupción en el Gobierno? N10 [CON10] ¿Hasta qué punto el gobierno actual protege los derechos humanos? COLN11. ¿Hasta qué punto el gobierno actual resuelve el conflicto armado? COLN12. ¿Hasta qué punto el gobierno actual sanea las finanzas estatales? N11. ¿Hasta qué punto el gobierno actual mejora la seguridad ciudadana? N12 [CON14] ¿Hasta qué punto el gobierno actual combate el desempleo?

241

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Con las tres primeras de las preguntas anteriores, que se formularon en todos los países, se puede construir un índice de aprobación al gobierno que se puede comparar a nivel del continente. Como se ve en el Gráfico VIII-25, el gobierno del presidente Uribe es uno de los mejor evaluados entre los países incluidos en el estudio, junto con el dominicano y el boliviano.

Gráfico VIII-25. Evaluación del gobierno actual en perspectiva comparada - 2006

242

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Una mirada más detallada a los diferentes aspectos evaluados, sin embargo, muestra que la calificación que dan los ciudadanos a cada uno de ellos ha caído sustancialmente en el último año, como se ve en el Gráfico VIII-26. El manejo del desempleo y la pobreza siguen siendo los puntos más débiles del gobierno, mientras que la seguridad y el manejo del conflicto son los aspectos más destacados del gobierno por parte de los ciudadanos.

Gráfico VIII-26. Evaluación de aspectos específicos del desempeño del gobierno en Colombia - 2004-2006

243

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El Gráfico VIII-27, por su parte, muestra que, entre 2005 y 2006, la caída más importante en la calificación ciudadana al gobierno se da en el control de la corrupción, quizás motivada por algunos escándalos importantes en los que han resultado involucrados altos funcionarios del gobierno. Aun en el tema del conflicto armado, la evaluación ciudadana ha caído más del 20% con respecto al año inmediatamente anterior.

Gráfico VIII-27. Cambios en la evaluación del desempeño del gobierno colombiano - 2005-2006

244

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

De manera general, tomando un promedio de todas las ocho dimensiones, la calificación global al gobierno ha caído significativamente, especialmente en el último año, como se ve en el Gráfico VIII-28.

Gráfico VIII-28. Evaluación general del gobierno actual en Colombia - 2004-2006

245

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Como se ve en el Gráfico VIII-29, son los simpatizantes del Polo Democrático Alternativo, partido de izquierda ubicado en la oposición al gobierno, quienes son más críticos de la labor del presidente Uribe. Por su parte, los simpatizantes de Otros partidos (probablemente de los nuevos partidos creados bajo la guía del presidente) y del partido Conservador, son quienes mejor lo evalúan. Sorprende constatar, sin embargo, que, a pesar de que las directivas del partido Liberal se han declarado en oposición al gobierno, los simpatizantes de este partido califican relativamente bien al presidente, a los mismos niveles de los conservadores.

Gráfico VIII-29. Evaluación del gobierno actual por afiliación partidista en Colombia - 2006

246

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Comportamiento electoral Como se mencionó, este año se realizaron elecciones legislativas en marzo y presidenciales en mayo. En octubre de 2003 se realizaron las últimas elecciones locales. A los encuestados se les preguntó si habían participado en cada una de estas tres competencias electorales. El Gráfico VIII-30 muestra los niveles de participación reportados por los encuestados40.

Gráfico VIII-30. Participación en elecciones recientes en Colombia - 2006

40

Como es habitual, este reporte es superior a la información oficial de participación. Por ejemplo, de acuerdo con los datos publicados (21-nov-06) Registraduría Nacional del Estado Civil (www.registraduria.gov.co), la tasa de participación en la elección presidencial fue de 45%, mientras que para el Congreso fue de 41%. Además de que el censo electoral incluye ciudadanos viviendo fuera del país y personas institucionalizadas, y éstos no son parte del marco muestral del estudio, es un fenómeno usual que, en la medida en que las personas busquen ‘quedar bien’ y consideren que votar en las elecciones presidenciales es un acto de civismo, las encuestas sub-reporten las tasas de abstención.

247

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El Gráfico VIII-31 muestra el nivel de participación en la última elección presidencial colombiana en comparación con otros países. En el gráfico se indica con un asterisco aquellos países que cuentan con normas de voto obligatorio que contemplan sanciones para los no votantes, de acuerdo con el International Institute for Democracy and Electoral Assistance – IDEA (http://www.idea.int/vt/compulsory_voting.cfm#compulsory).

Gráfico VIII-31. Participación en la última elección presidencial en perspectiva comparada - 2006

248

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Con el fin de investigar las características de quienes participan en las elecciones, se implementó un modelo de regresión logística incluyendo como predictores los siguientes: (a) variables sociodemográficas; (b) posición ideológica; (c) evaluación del gobierno actual; (d) afiliación partidista; (e) victimización por la corrupción, la delincuencia y el conflicto; (f) concepción de la democracia (normativa o no); y (g) exposición a noticias en radio, televisión, prensa e internet. Los resultados de este modelo aparecen en la Tabla VIII-3 del Anexo al final de este capítulo. En primer lugar, las personas mayores tienden a votar más que las personas menores, como se ve en el Gráfico VIII-32.

Gráfico VIII-32. Participación electoral según edad en Colombia - 2006

249

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

De la misma manera, las personas más educadas son más proclives a participar en las elecciones, como lo muestra en el Gráfico VIII-33. Este fenómeno es común en todo el mundo y constituye uno de los problemas de la democracia en la medida en que son las personas mejor educadas quienes tienen más influencia en el gobierno porque participan más que las personas con menor educación que, además, suelen ser las más pobres.

Gráfico VIII-33. Participación electoral según nivel educativo en Colombia - 2006

250

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Así mismo, quienes habitan en zonas urbanas votan significativamente menos que los moradores del campo colombiano, como se ve en el Gráfico VIII-34.

Gráfico VIII-34. Participación electoral según área de residencia en Colombia - 2006

251

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Igualmente, las personas casadas o en unión libre también votan con mayor frecuencia que quienes están en un estado civil diferente (más que nada, los solteros), como se aprecia en el Gráfico VIII-35.

Gráfico VIII-35. Participación electoral según estado civil en Colombia - 2006

252

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Como quizás es natural dado que el presidente Uribe se había postulado a su reelección, el nivel de aprobación a la gestión presidencial tiene un impacto positivo sobre la probabilidad de votar en la última elección presidencial, como se ve en el Gráfico VIII-36.

Gráfico VIII-36. Participación electoral según evaluación del gobierno actual en Colombia - 2006

253

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El Gráfico VIII-37 muestra que las personas que se consideran simpatizantes de algún partido político también tienden a votar con mayor frecuencia.

Gráfico VIII-37. Participación electoral según afiliación partidista en Colombia - 2006

254

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Por su parte, el Gráfico VIII-38 muestra que quienes profesan una concepción normativa de la democracia son más proclives a participar en la elección presidencial.

Gráfico VIII-38. Participación electoral según concepción de democracia en Colombia - 2006

255

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, la exposición a noticias en televisión tiene un impacto positivo sobre la probabilidad de votar en la elección presidencial, como lo muestra el Gráfico VIII-39.

Gráfico VIII-39. Participación electoral según exposición a noticias en TV en Colombia - 2006

256

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Anexo Tabla VIII-1. Predictores de la afiliación partidista en Colombia - 2006 B E.S. z Sig. Hombre

.158

.144

1.09

.274

Edad

.046

.006

7.45

.000

Educación

.067

.020

3.30

.001

Riqueza

.003

.052

.05

.957

Urbano

-.029

.195

-.15

.880

.008

.152

.05

.957

-.060

.044

-1.37

.171

Posición ideológica

.071

.029

2.44

.015

Víctima de la delincuencia

.119

.204

.58

.559

Víctima del conflicto

.275

.150

1.17

.243

-.013

.003

-3.78

.000

-3.299 1076 0.083

.405

-8.14

.000

Casado o en unión libre Número de hijos

Temor a participar Constante N Pseudo R2

*** **

* ***

* sig. < .05 ** sig. < .01 *** sig. < .001

Tabla VIII-2. Predictores del interés y activismo políticos en Colombia - 2006 Predictores B E. S. t Sig. (Constante) 6.860 2.900 2.37 .018 Hombre 1.839 1.077 1.71 .088 Edad

.028

.045

.61

.539

Educación

.586

.154

3.8

.000

Riqueza

.467

.387

1.21

.228

Urbano

-.026

1.428

0.02

.986

.093

1.117

.08

.934

-.045

.229

-.20

.844

Posición ideológica

.207

.213

.97

.331

Afiliación partidista

13.975

1.177

11.87

.000

Victimización por la delincuencia

2.834

1.561

.182

.070

Victimización por el conflicto

4.926

1.130

4.36

.000

Temor a participar

-.089

.023

-3.80

.000

N R2 ajustado

1076 0.20

Casado/a o en unión libre Número de hijos

***

*** *** ***

* sig. < .05 ** sig. < .01 *** sig. < .001

257

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Tabla VIII-3. Predictores de la participación electoral en Colombia - 2006 B E.S. z Sig. Hombre

-.146

.134

-1.08

.279

Edad

.027

.006

4.39

.000

Educación

.056

.023

2.49

.013

Riqueza

.072

.051

1.42

.155

Urbano

-.487

.182

-2.67

.008

Casado o en unión libre

.573

.142

4.03

.000

Número de hijos

.034

.038

.88

.377

Posición ideológica

.031

.027

1.15

.252

Evaluación del gobierno

.007

.003

2.33

.020

Afiliación partidista

.668

.155

4.30

.000

-.186

.217

-.86

.392

.136

.198

.69

.492

-.061

.143

-.43

.669

.353

.150

2.36

.018

-.001

.002

-.61

.543

.008

.003

3.07

.002

Noticias en prensa

-.000

.003

-.00

.998

Noticias en internet

.004

.003

1.23

.218

-2.775 1133 0.10

.428

-6.49

.000

Víctima de la corrupción Víctima de la delincuencia Víctima del conflicto Concepción normativa Noticias en radio Noticias en TV

Constante N Pseudo R2 * sig. < .05 ** sig. < .01 *** sig. < .001

258

*** * ** *** *

* **

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Referencias Rodríguez-Raga, Juan Carlos y Felipe Botero. 2006. “Ordenando el caos. Elecciones legislativas y reforma electoral en Colombia”. Revista Ciencia Política. Universidad Católica. Chile 26(1): 138-151. Hoskin, Gary y Miguel García Sánchez (eds.). 2006. La reforma política de 2003. ¿La salvación de los partidos políticos colombianos? Bogotá: Uniandes – Ceso

259

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

IX. Participación de la sociedad civil Ahora giramos hacia un tema muy importante: la participación de la sociedad civil. La academia se ha ocupado especialmente de este tema desde cuando Robert Putnam publicó en 1993 su obra Making Democracy Work41, donde analiza la eficacia de la democracia en Italia como función de las variaciones regionales de la participación de la sociedad civil. Putnam y otros autores han argumentado que la clave para construir democracias es el desarrollo del “capital social”. Los países con altos niveles de capital social son aquéllos en los que los ciudadanos confían entre sí y en sus gobiernos. Básicamente, esta confianza emerge de su participación activa en organizaciones de la sociedad civil. Putnam y otros investigadores creen que el proceso de construcción del capital social es largo, pero que no puede prosperar sin una sociedad civil activa. No todos los cientistas políticos están de acuerdo con Putnam en que la sociedad civil juega un papel crucial para la democracia. Es así que algunos académicos guiados por el trabajo reciente de Ariel Armory42 han empezado a preocuparse (y a preguntarse) por el “capital social negativo”. Su preocupación es que muchos movimientos autoritarios, como los de Mussolini y Hitler, contaron con un extenso apoyo de la sociedad civil. También en Latinoamérica movimientos populistas como el de Perón en Argentina y Vargas en Brasil cultivaron la participación de la sociedad civil. Este capítulo empieza por examinar los niveles y las formas de participación de los ciudadanos en la solución de problemas de la comunidad. En seguida, analiza diferentes formas de participación en organizaciones de la sociedad civil. Las dos últimas secciones se ocupan de la participación de los encuestados en manifestaciones pacíficas, por una parte, y de sus expresiones de temor a la participación, por el otro.

Participación en la solución de problemas de la comunidad Para indagar sobre quiénes han contribuido a solucionar problemas de la comunidad, el cuestionario formuló la siguiente pregunta: Ahora le voy a hacer algunas preguntas sobre su comunidad y los problemas que afronta… CP5. ¿En el último año usted ha contribuido o ha tratado de contribuir para la solución de algún problema de su comunidad o de los vecinos de su barrio? Sí……….1 [Seguir con CP5A] No………2 [Pasar a COLEMP] NS/NR………8 [Pasar a COLEMP]

41

Putnam, Robert D. Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton, NJ: Princeton University Press, 1993. 42 Armony, Ariel. The Dubious link: Civic Engagement and Democratization. Palo Alto: Stanford University Press, 2004.

261

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Como se ve en el Gráfico IX-1, uno de cada tres colombianos dice haber contribuido a solucionar algún problema de su comunidad en el último año, un porcentaje que lo ubica cerca del promedio de los países incluidos en el estudio.

Gráfico IX-1. Participación en la solución de problemas de la comunidad en perspectiva comparada - 2006

262

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Este nivel de participación no ha variado significativamente durante los últimos tres años, como se aprecia en el Gráfico IX-2.

Gráfico IX-2. Participación en la solución de problemas comunales en Colombia - 2004-2006

Quisimos también indagar acerca de cuáles son las formas que eligen los ciudadanos para solucionar los problemas de su comunidad. Para esto se formularon las siguientes preguntas entre quienes contestaron afirmativamente a la pregunta anterior: Sí

No

NS/NR

CP5A. ¿Ha donado Dinero o materiales para ayudar a solucionar algún problema de la comunidad o de su barrio?

1

2

8

CP5B. ¿Ha contribuido con su propio trabajo o mano de obra?

1

2

8

CP5C. ¿Ha estado asistiendo a reuniones comunitarias sobre algún problema o sobre alguna mejora?

1

2

8

CP5D. ¿Ha tratado de ayudar a organizar algún grupo nuevo para resolver algún problema del barrio, o para buscar alguna mejora?

1

2

8

263

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Las respuestas a estas preguntas se resumen en el Gráfico IX-3. La mayoría de quienes contribuyen lo hacen con su propio trabajo, mientras que la forma menos frecuente es la organización de grupos destinados a trabajar por la solución de los problemas, lo que refleja las dificultades inherentes a la acción colectiva.

Gráfico IX-3. Formas de participación en la solución de problemas comunales en Colombia – 2006

¿Cuáles son las características de quienes contribuyen a solucionar problemas de la comunidad? Para dar respuesta a esta pregunta se creó un modelo de regresión logística tomando como variable dependiente si el encuestado dice haber contribuido durante el último año, y como predictores las variables sociodemográficas usuales, así como la posición ideológica y el temor a la participación (que se analizará más adelante en este capítulo). Los resultados de este ejercicio aparecen en la Tabla IX-2, en el Anexo al final de este capítulo.

264

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Entre las variables sociodemográficas, resultan ser predictores significativos de este tipo de participación la edad (las personas mayores participan más) y el nivel educativo (las personas mejor educadas participan más), como se aprecia en el Gráfico IX-4.

Gráfico IX-4. Participación en la solución de problemas comunales según edad y nivel educativo en Colombia - 2006

265

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Igualmente, cuando se controlan los demás factores, el modelo indica que los habitantes de las áreas rurales tienden a contribuir con más frecuencia a al solución de problemas comunales, como se ve en el Gráfico IX-5.

Gráfico IX-5. Participación en la solución de problemas comunales según área de residencia en Colombia - 2006

266

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, participan menos quienes expresan más temor a participar, como es apenas natural, como lo muestra el Gráfico IX-6. El temor es un factor que restringe la vida de la sociedad civil en Colombia en formas que no ocurren en otros países donde el conflicto civil es mucho menor.

Gráfico IX-6. Participación en la solución de problemas comunales según temor a la participación en Colombia - 2006

267

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Participación en asociaciones y organizaciones de la sociedad civil Para averiguar con qué frecuencia asisten los encuestados a reuniones de diferentes agrupaciones, el estudio incluyó la siguiente batería de preguntas. Una vez a la semana

Una o dos veces al mes

Una o dos veces al año

Nunca

NS/N R

1

2

3

4

8

1

2

3

4

8

1

2

3

4

8

1

2

3

4

8

1

2

3

4

8

CP10. ¿De un sindicato? ¿Asiste…

1

2

3

4

8

CP11. ¿De una cooperativa? ¿Asiste…

1

2

3

4

8

COLCP14. ¿Reuniones de grupos de mujeres? ¿Asiste…

1

2

3

4

8

CP13. ¿De un partido o movimiento político? ¿Asiste…

1

2

3

4

8

CP6. ¿Reuniones de alguna organización religiosa? ¿Asiste… CP7. ¿Reuniones de una asociación de padres de familia de la escuela o colegio? ¿Asiste… CP8. ¿Un comité o junta de mejoras para la comunidad? ¿Asiste… COLCP8A.¿Reuniones de la Junta de Acción Comunal? ¿Asiste… CP9. ¿De una asociación de profesionales, comerciantes o productores y/o organizaciones campesinas? ¿Asiste…

Las respuestas a cada una de estas preguntas fueron recodificadas en una escala de 0 a 100.

268

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El Gráfico IX-7 muestra que los colombianos asisten con una frecuencia promedio a reuniones religiosas en comparación con los demás países de la muestra. Países como Perú, Chile, El Salvador y Panamá asisten con una frecuencia significativamente menor, mientras que los demás países, a excepción de Costa Rica, muestran mayores niveles de participación en este tipo de agrupaciones.

Gráfico IX-7. Asistencia a reuniones religiosas en perspectiva comparada - 2006

269

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El Gráfico IX-8, por su parte, muestra que los ciudadanos colombianos asisten con poca frecuencia a reuniones de padres de alumnos, en relación con los otros países. Únicamente en Costa Rica la asistencia es más escasa.

Gráfico IX-8. Asistencia a reuniones de padres de alumnos en perspectiva comparada - 2006

270

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Lo mismo ocurre con las reuniones de comités de mejoras comunales, como se aprecia en el Gráfico IX-9.

Gráfico IX-9. Asistencia a comités de mejoras de la comunidad en perspectiva comparada - 2006

271

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

De igual manera, Colombia está en el grupo de países con menores niveles de participación en asociaciones de profesionales, comerciantes o productores, como lo muestra el Gráfico IX-10.

Gráfico IX-10. Asistencia a reuniones de profesionales, comerciantes o productores en perspectiva comparada - 2006

272

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El mismo patrón se observa (Gráfico IX-11) en cuanto a reuniones de sindicatos, lo que constituye un indicador más de las bajas tasas de sindicalización del país en términos comparativos.

Gráfico IX-11. Asistencia a reuniones de un sindicato en perspectiva comparada - 2006

273

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Más cerca del promedio de los países se encuentra Colombia en relación con la asistencia a reuniones de partidos, como se ve en el Gráfico IX-12. Los asuntos partidistas, sin embargo, fueron analizados en detalle en un capítulo anterior.

Gráfico IX-12. Asistencia a reuniones de un partido político en perspectiva comparada - 2006

274

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Las otras formas de participación mencionadas no fueron incluidas en los cuestionarios de los demás países, por lo que no es posible establecer comparaciones. Sin embargo, sí podemos comparar los niveles obtenidos en 2006 con los dos años anteriores en que se efectuó el estudio en Colombia. El Gráfico IX-13 muestra las variaciones en el tiempo de estas formas de participación. Desde el último año se observa una reducción significativa en la asistencia asociaciones de profesionales, comerciantes o productores, así como a reuniones de comités de mejoras de la comunidad. Por otro lado, hay un aumento significativo en la asistencia a reuniones religiosas desde 2005. El gráfico, además, muestra que la forma más infrecuente de participación en el país es en sindicatos, seguidos de cooperativas, asociaciones de profesionales, partidos y grupos de mujeres. Las reuniones religiosas siguen siendo las más frecuentes.

Gráfico IX-13. Asistencia a diferentes tipos de agrupaciones en Colombia - 2004-2006

275

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

¿Qué se puede indagar acerca de las características de quienes participan en estos diferentes tipos de agrupaciones? La Tabla IX-1 muestra los resultados de los múltiples modelos de regresión sobre cada una de las formas de participación mencionadas, usando como predictores las variables sociodemográficas, la posición ideológica y el temor a la participación. En la tabla sólo se señalan aquellos predictores que tienen un impacto significativo sobre la frecuencia de asistencia a cada uno de los diferentes tipos de reuniones, asociaciones y organizaciones, así como el sentido de este impacto, ya sea positivo o negativo. De acuerdo con los resultados de este ejercicio, se puede concluir que los hombres participan más que las mujeres en reuniones de cooperativas y de partidos políticos, mientras que las mujeres asisten con más frecuencia a reuniones religiosas, de padres de alumnos y de mujeres. Tabla IX-1. Predictores de diferentes formas de participación en Colombia - 2006 1 2 3 4 5 6 7 8 Hombre Edad Educación

+ +

-

+ + +

+

+ +

9

-

+ + +

-

-

+

Riqueza

-

Urbano

+ +

Casado o en unión libre Número de hijos Posición ideológica

+

+

-

Temor a la participación Reuniones religiosas

1

Padres de alumnos

2

Comité de mejoras

3

Junta de Acción Comunal

4

Asoc. de profesionales

5

Sindicato

6

Cooperativa

7

Grupo de mujeres

8

Partidos políticos

9

276

-

-

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Así mismo, las personas mayores asisten con mayor frecuencia a reuniones religiosas, de comités de mejoras de la comunidad, sindicatos y partidos políticos, mientras que quienes asisten a reuniones de padres de familia son comparativamente más jóvenes. En cuanto al nivel educativo, éste tiene un impacto positivo sobre la asistencia a reuniones religiosas, de comités de mejoras, asociaciones de profesionales, sindicatos, cooperativas y partidos políticos. Los habitantes de áreas rurales participan con más frecuencia en comités de mejoras, Juntas de Acción Comunal y asociaciones de profesionales, comerciantes o productores. Naturalmente, las personas casadas y con hijos son aquellas que asisten con mayor frecuencia a reuniones de padres de alumnos. Este último factor también tiene impacto positivo sobre la asistencia a reuniones de profesionales, comerciantes y productores. Existe un componente ideológico en ciertas formas de participación. Quienes se dicen más de derecha suelen asistir con más frecuencia a reuniones religiosas, mientras quienes se ubican a la izquierda participan más en reuniones de sindicatos. Finalmente, el temor a la participación es un factor disuasivo sobre la asistencia a reuniones de comités de mejoras, Juntas de Acción Comunal, grupos de mujeres y partidos políticos, aunque sorprendentemente no está relacionado con la participación en sindicatos.

Participación en manifestaciones o protestas Además de la asistencia a los diferentes tipos de agrupaciones mencionados anteriormente, quisimos indagar acerca de la participación de los encuestados en protestas o manifestaciones públicas que buscan la reivindicación de algún interés colectivo. Para esto se formuló la siguiente pregunta:

PROT1. ¿Alguna vez en su vida ha participado Ud. en una manifestación o protesta pública? Lo ha hecho algunas veces, casi nunca o nunca?

Algunas veces

Casi nunca

Nunca

NS/NR

1

2

3

8

277

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Una vez convertidas las respuestas a una escala de 0 a 100, se puede comparar el nivel de participación de los colombianos en manifestaciones públicas. Como se observa en el Gráfico IX-14, el nivel del país está en un punto medio, en una posición relativamente más alta que las formas de participación analizadas anteriormente. Bolivia y Perú son los países con mayores índices de participación en protestas entre los países estudiados.

Gráfico IX-14. Participación en protestas o manifestaciones públicas en perspectiva comparada - 2006

278

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Para explorar las características de las personas que han participado algunas veces en protestas o manifestaciones, se construye un modelo de regresión logística usando como predictores las variables sociodemográficas habituales, además de la posición ideológica y el nivel de temor a la participación. Los resultados de este ejercicio aparecen en la Tabla IX-3, en el Anexo de este capítulo. En la medida en que la pregunta indaga sobre la participación en protestas en algún momento de la vida, es esperable que las personas mayores reporten más incidencia de involucramiento en esta forma de participación, como se ve en el Gráfico IX-15.

Gráfico IX-15. Participación en manifestaciones y protestas según edad en Colombia - 2006

279

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

De forma similar, las personas más educadas tienden a participar con mayor frecuencia en manifestaciones y protestas públicas, mientras que las personas que viven en pareja, ya sea casadas o en unión libre, tienden a participar menos. El Gráfico IX-16 ilustra esta doble relación. Esto contradice ciertos supuestos comunes, con eco en los medios de comunicación, de que quienes protestan son principalmente masas pobres y con poca educación. De cualquier modo, otro supuesto común, que las personas solteras participan con más frecuencia en protestas, sí recibe respaldo por la evidencia mostrada.

Gráfico IX-16. Participación en manifestaciones y protestas según educación y estado civil en Colombia - 2006

280

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

La participación en protestas y manifestaciones tiene un signo ideológico. De acuerdo con los resultados del modelo, aun cuando se controlan los demás factores, una autoubicación más hacia la izquierda aumenta la probabilidad de haber participado en este tipo de expresiones políticas, como se aprecia en el Gráfico IX-17.

Gráfico IX-17. Participación en manifestaciones y protestas por posición ideológica en Colombia - 2006

281

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, el temor a participar es, como era de esperarse, un factor que inhibe la participación en protestas y manifestaciones públicas, como se ve en el Gráfico IX-18.

Gráfico IX-18. Participación en manifestaciones y protestas según temor a la participación en Colombia - 2006

282

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Temor a la participación En un entorno relativamente violento como el colombiano, especialmente donde la violencia política tiene una relevancia no despreciable, como en el caso colombiano, es natural querer examinar las percepciones ciudadanas con respecto a su temor a involucrarse en una serie de actividades públicas. Para indagar más a fondo en este asunto, LAPOP incluye la siguiente batería de preguntas. Si usted decidiera participar en algunas de las actividades que le voy a mencionar, ¿lo haría usted sin temor, con un poco de temor, o con mucho temor? [VAYA LEYENDO LA LISTA, REPITIENDO LA PREGUNTA SI ES NECESARIO]

SIN TEMOR

UN POCO MUCHO DE TEMOR TEMOR

NS/ NR

DER1. Participar para resolver problemas de su comunidad, ¿lo haría…? [leer alternativas]

1

2

3

8

DER2. Votar en una elección política, ¿lo haría…? [leer alternativas]

1

2

3

8

DER3. Participar en una manifestación pacífica, ¿lo haría…? [leer alternativas]

1

2

3

8

DER4. Postularse para un cargo de elección popular ¿lo haría…? [leer alternativas]

1

2

3

8

283

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El Gráfico IX-19 resume las respuestas a esta pregunta para los últimos tres años en Colombia. Como en años anteriores, el temor en 2006 aumenta con el grado de exposición inherente a cada una de estas formas de participación. Por otra parte, en todas las dimensiones se presentó un descenso en el nivel promedio de temor. Gracias a pruebas-t de diferencia de medias es posible afirmar que en todos los casos, excepto en lo que concierne la participación en una manifestación pacífica, la reducción entre 2005 y 2006 es estadísticamente significativa.

Gráfico IX-19. Temor a diferentes formas de participación en Colombia - 2004-2006

284

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Con estos cuatro ítems es posible construir el índice de temor a la participación que se ha utilizado tanto en éste como en otros capítulos del presente informe43. Como se ve en el Gráfico IX-20, luego de un aumento entre 2004 y 2005, el nivel promedio de este índice agregado se ha reducido significativamente en el último año, volviendo al nivel de hace dos.

Gráfico IX-20. Índice de temor a la participación en Colombia - 2004-2006

43

Este índice es confiable, con un alfa de Cronbach de .724.

285

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

¿Qué factores inciden en el temor a la participación? Para responder a esta pregunta se construyó un modelo de regresión lineal tomando como variable dependiente el índice mencionado arriba. Como predictores se utilizaron las variables sociodemográficas habituales, así como la posición ideológica del entrevistado y si éste ha sido víctima o no del conflicto o de la delincuencia. Los resultados de este modelo, que aparecen en la Tabla IX-4 del Anexo de este capítulo, muestran que ninguna de las formas de victimización mencionadas tiene un impacto significativo sobre el temor general a la participación. Tampoco hay ningún sesgo ideológico en este índice. Entre los predictores que sí son estadísticamente significativos están el sexo y el nivel educativo del encuestado. En efecto, las mujeres muestran niveles promedio de temor más altos que los hombres; por su parte, las personas más educadas expresan menores niveles de temor. Esta doble relación se muestra en el Gráfico IX-21.

Gráfico IX-21. Temor a la participación según sexo y nivel educativo en Colombia - 2006

286

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Igualmente, las personas mayores dicen sentir menos temor a la participación que los más jóvenes, como se ve en el Gráfico IX-22.

Gráfico IX-22. Temor a la participación según edad en Colombia - 2006

En suma, de este capítulo se puede concluir que la vida asociativa en Colombia es comparativamente pobre. Para la mayoría de las instancias de participación en organizaciones de la sociedad civil el porcentaje de colombianos que se involucran en tales actividades es menor al promedio de los países incluidos en el estudio .Esto también sucede con formas de participación que buscan contribuir a solucionar problemas de la comunidad, así como con actividades relacionadas con manifestaciones y protestas. En términos generales, entre los factores que significativamente afectan la participación vale la pena subrayar que las personas con mayor nivel educativo tienden a participar con más frecuencia, incluso en protestas y manifestaciones, que las personas menos educadas. Esto sugiere la importancia de fomentar la educación para estimular la participación. Por otra parte, un factor particular al caso colombiano es el temor a participar que, naturalmente, inhibe las diferentes formas de participación.

287

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Anexo Tabla IX-2. Predictores de la participación en la solución de problemas comunales en Colombia - 2006 B E.S. z Sig. Hombre

.092

.135

.68

.498

Edad

.027

.005

4.84

.000

Educación

.040

.019

2.07

.039

Riqueza

-.013

.049

-.27

.787

Urbano

-.366

.178

-2.05

.040

.121

.140

.86

.388

-.022

.030

-.74

.459

.025

.027

.93

.354

-.008

.003

-2.67

.008

-1.688 1086 0.03

.362

-4.66

.000

Casado o en unión libre Número de hijos Posición ideológica Temor a la participación Constante N Pseudo R2

*** * *

**

* sig. < .05 ** sig. < .01 *** sig. < .001

Tabla IX-3. Predictores de la participación en protestas y manifestaciones en Colombia - 2006 B E.S. z Sig. Hombre

-.014

.182

-.08

.939

Edad

.019

.007

2.71

.007

Educación

.110

.026

4.28

.000

Riqueza

.031

.064

.49

.622

Urbano

-.000

.264

-.00

.999

Casado o en unión libre

-445

.186

-2.40

.017

Número de hijos

.023

.032

.74

.462

Posición ideológica

-.137

.037

-3.73

.000

Temor a la participación

-.014

.004

-3.20

.001

-2.264 1081 0.08

.474

-4.78

.000

Constante N Pseudo R2 * sig. < .05 ** sig. < .01 *** sig. < .001

288

** *** * *** **

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Tabla IX-4. Predictores del temor a la participación en Colombia - 2006 Error t Sig. Coeficientes B est. Constante

42.684

3.588

11.90

.000

Hombre

-9.557

1.391

-6.87

.000

Edad

-.126

.058

-3.95

.029

Educación

-.795

.201

-3.95

.000

Riqueza

-.289

.511

-.56

.572

Urbano

1.643

1.886

.87

.384

Casado/a o en unión libre

1.479

1.474

1.00

.316

Número de hijos

-.210

.302

-.70

.487

Posición ideológica

-.396

.280

-1.42

.157

Víctima del conflicto

.460

1.492

.31

.758

Víctima de la delincuencia

-.321

2.061

-.16

.876

N R2 ajustado

1076 0.061

*** * ***

* sig. < .05 ** sig. < .01 *** sig. < .001

289

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

X. Conflicto armado y derechos humanos Los temas de los nueve capítulos anteriores son comunes a todos los países incluidos en este estudio. Un alto porcentaje de las preguntas son idénticas en los cuestionarios formulados en todos ellos. El presente capítulo, relacionado directamente con el conflicto armado y la situación de derechos humanos, es específico del caso colombiano. Las preguntas de la encuesta que aquí se analizan, por lo tanto, no tienen elementos de comparación con otros países de América Latina. En la primera sección del capítulo se examinarán las percepciones y actitudes de los ciudadanos con respecto al conflicto y a las posibles salidas a éste, incluyendo la favorabilidad y el optimismo ciudadanos a la negociación con los grupos armados ilegales, así como las actitudes hacia la desmovilización y la reinserción de sus miembros. En una segunda sección se analizará las opiniones y percepciones de los encuestados frente a la situación de derechos humanos. En general, parece existir la percepción de que la situación de derechos humanos ha empeorado en el último año. La sección final explora las formas de victimización por el conflicto armado en el país. Igualmente, analiza los factores que caracterizan a las víctimas de esta violencia (esto es, examina la victimización como una variable dependiente). Además, echa un vistazo al impacto que puede tener la victimización sobre las actitudes ciudadanas respecto a la democracia, el sistema político, las instituciones, etc. (es decir, se estudia la victimización en tanto variable independiente o predictor de otras variables de interés).

291

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Percepciones del conflicto Es posible echar una primera mirada a las opiniones de los ciudadanos con respecto al conflicto al examinar lo que los encuestados mencionan como el problema más grave del país. Como se ve en el Gráfico X-1, uno de cada tres encuestados menciona la violencia como el problema más serio de Colombia. Y poco más del 46% de los ciudadanos mencionan problemas relacionados con el conflicto (incluyendo el desplazamiento forzado, el terrorismo, la falta de seguridad, la guerra contra el terrorismo, el conflicto armado como tal, y la violencia) como el más grave.

Gráfico X-1. Principal problema en Colombia - 2006

292

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

De hecho, la mención a este tipo de problemas es uno de los rasgos que caracterizan a los colombianos. Como se ve en el Gráfico X-2, el porcentaje de colombianos que ante esta pregunta menciona la violencia casi triplica esta misma proporción en los demás países incluidos en el estudio.

Gráfico X-2. La violencia como el problema más grave en perspectiva comparada - 2006

293

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Concretamente en el caso del conflicto armado, el estudio formuló las siguientes preguntas para averiguar las opiniones de los encuestados en relación con sus posibles soluciones:

COLPAZ1A. De las siguientes opciones para solucionar el conflicto con la guerrilla, ¿cuál cree que es la mejor? [leer alternativas] COLPAZ1B. Y con los grupos paramilitares, ¿cuál cree que es la mejor solución? [leer alternativas]

Negociación

Uso de la fuerza militar

[No leer] Ambas

1

2

3

1

2

3

En el caso de las guerrillas, el Gráfico X-3 muestra que, al igual que en años anteriores, la gran mayoría de los ciudadanos considera que se debe dar una salida negociada, sin que existan mayores variaciones en 2006.

Gráfico X-3. Soluciones al conflicto con la guerrilla en Colombia - 2004-2006

294

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El Gráfico X-4 muestra la misma tendencia en el caso del conflicto con los paramilitares. Tampoco se presentan mayores variaciones en el último año.

Gráfico X-4. Soluciones al conflicto con las autodefensas en Colombia - 2004-2006

295

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Ahora bien, queríamos saber también cuál es la percepción de los encuestados sobre las posibilidades de llegar con éxito a una solución negociada en el corto plazo. Para esto formulamos las siguientes preguntas: ¿Qué tanto cree que es posible una solución negociada en un plazo razonable, diga usted de 4 años…: [repetir cada vez “muy posible”, “posible”, “poco posible”, o “imposible”]

Muy posible

Posible

Poco posible

Imposible

NS/NR

COLPAZ2A. Con las FARC

1

2

3

4

8

COLPAZ2B. Con el ELN

1

2

3

4

8

COLPAZ2C. Con los paramilitares

1

2

3

4

8

Como se ve en el Gráfico X-5, el optimismo de los encuestados ha disminuido ligera pero significativamente para el caso de los paramilitares, probablemente como resultado del desgaste que este proceso a sufrido a lo largo de los últimos años.

Gráfico X-5. Optimismo ante una salida negociada con grupos armados ilegales en Colombia - 2004-2006

296

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Como una forma de explorar el escenario post-conflicto, el cuestionario contiene una serie de preguntas relacionadas con las actitudes y creencias de los ciudadanos frente a las posibilidades de desmovilización y reinserción de los combatientes miembros de los grupos armados ilegales. Las preguntas son las siguientes: ¿Estaría de acuerdo con la desmovilización y reinserción de:

COLPAZ3A. La guerrilla COLPAZ3B. Los paramilitares



No

1 1

2 2

NS/ NR 8 8

COLPAZ4. ¿Cree usted que la desmovilización de grupos guerrilleros mejoraría o empeoraría la seguridad de su región? Mejoraría……………….1 Empeoraría…………….2 Se mantendría igual…..3 [No leer] NS/NR………………….8 COLPAZ5. ¿Cree usted que la desmovilización de grupos paramilitares mejoraría o empeoraría la seguridad de su región? Mejoraría……………….1 Empeoraría…………….2 Se mantendría igual…..3 [No leer] NS/NR………………….8 ¿Usted ve posible el perdón y la reconciliación de los ciudadanos con miembros desmovilizados de:

COLPAZ6A. La guerrilla COLPAZ6B. Los paramilitares

Sí 1 1

No 2 2

NS/NR 8 8

297

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Con estas preguntas se construyeron dos índices que miden cuán favorables son las actitudes de los encuestados frente a la reinserción de guerrilleros44, por un lado, y paramilitares45, por el otro. El Gráfico X-6 muestra los niveles promedio de estos dos índices (que van de 0 a 100). Se puede ver cómo el respaldo a la desmovilización y reinserción de miembros tanto de la guerrilla como de los grupos de autodefensa se ha reducido considerablemente en el último año.

Gráfico X-6. Respaldo a la desmovilización y reinserción de guerrilleros y paramilitares en Colombia - 2004-2006

44 45

El indicador de confiabilidad alfa de Cronbach para este índice es .637. El alfa de Cronbach para este índice es .650.

298

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

En el caso de los guerrilleros, este descenso es particularmente pronunciado en las regiones Central, Oriental y Bogotá, como se ve en el Gráfico X-7.

Gráfico X-7. Respaldo a la desmovilización y reinserción de guerrilleros por región en Colombia - 2004-2006

299

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El Gráfico X-8, a su vez, muestra que durante el último año se dio un descenso en el respaldo a la reinserción de miembros de los grupos paramilitares especialmente en las regiones Central y Bogotá.

Gráfico X-8. Respaldo a la desmovilización y reinserción de paramilitares por región en Colombia - 2004-2006

300

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Para cerrar esta sección, desde el año anterior introdujimos las siguientes dos preguntas con el fin de examinar si existía, al menos en ciertas regiones del país o entre ciertos ciudadanos algún sentimiento de respaldo o confianza hacia los grupos armados ilegales. Conscientes de que estos temas son muy sensibles y las respuestas a estas preguntas pueden tener serios problemas de confiabilidad, se le pide al lector que reciba los resultados con cierto escepticismo. Sin embargo, más allá de la distorsión que pueda presentarse en estas respuestas por cuenta de presiones armadas, sí es posible comparar sus niveles promedio del año pasado a éste. Las preguntas son: COLB60. ¿Hasta qué punto tiene confianza en las FARC? COLB61. ¿Hasta qué punto tiene confianza en el ELN? COLB62. ¿Hasta qué punto tiene confianza en las Autodefensas o paramilitares?

Una vez convertidas las respuestas de la escala original (1 a 7) a una escala más intuitiva (0-100), los resultados para ambos años aparecen en el Gráfico X-9, donde se aprecia un considerable descenso en la confianza en todos los grupos. Especialmente notable es el descenso en la confianza en los grupos de autodefensa, lo cual sin duda representa un logro importante del proceso de negociación entre el gobierno y estos grupos.

Gráfico X-9. Confianza en actores armados ilegales en Colombia - 2004-2006

301

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

La situación de los derechos humanos En cuanto al tema de los derechos humanos, empezamos por formular la pregunta siguiente: COLDH2. ¿En caso de tener conocimiento o ser objeto de una violación a los derechos humanos, a cuál de las siguientes instituciones acudiría usted para denunciar el hecho? Por favor, elija la más importante [leer opciones] Defensoría del Pueblo……………………….……1 Policía………………………………………….……2 Procuraduría General de la Nación……….……..3 Fiscalía General……………………………………4 Personería municipal………………………………5 Ministerio del Interior y la Justicia………………..6 Ninguna de las anteriores…………………………7 [no leer] NS/NR……….………………………………………8

Adicionalmente, entre quienes respondieron ‘Ninguna de las anteriores’, indagamos acerca de las razones por las cuales no denunciarían este tipo de hechos, mediante la pregunta siguiente: COLDH2A. ¿Por qué no acudiría a ninguna de estas instituciones? [Leer alternativas; marcar solo una opción] Por temor…………………….…1 Por falta de confianza…………2 Porque no es su función………3 Por ineficiente…………………..4 Porque no sirve de nada………5 NS/NR……………………………8 INAP……………………………. 9

302

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El Gráfico X-10 muestra que, al igual que en años anteriores, la mayoría de los ciudadanos denunciaría este tipo de hechos ante la Defensoría del Pueblo. Este resultado corrobora la buena imagen que tiene esta institución, como se había visto en el capítulo que trata la confianza institucional.

Gráfico X-10. ¿Dónde denunciaría una violación a los derechos humanos? Colombia 2006

303

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Entre quienes respondieron que no denunciarían este tipo de hechos, quisimos indagar sus razones. Las respuestas se resumen en el Gráfico X-11 que muestra que un tercio de dichos encuestados declara sentir temor o falta de confianza. Dos tercios consideran que las instituciones mencionadas son ineficientes o que una denuncia sería inútil.

Gráfico X-11. Razones para no denunciar una violación a los derechos humanos en Colombia - 2006

304

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Para evaluar la política estatal frente a los derechos humanos, el cuestionario incluye la pregunta siguiente: COLDH1. ¿Qué tan eficiente ha sido el Estado Colombiano en prevenir las violaciones masivas a los Derechos Humanos (Masacres y Desplazamiento Forzado)? [leer alternativas] Muy eficiente………….1 Eficiente……………….2 Ineficiente……………..3 Muy ineficiente………..4 NS/NR……….…………8

El Gráfico X-12 muestra la respuesta promedio, reconvertida a una escala de 0 a 100, para los últimos tres años. Entre 2005 y 2006 se puede apreciar un leve pero significativo descenso en la percepción de los colombianos de la eficiencia estatal en su política de prevención de violaciones a los derechos humanos.

Gráfico X-12. Percepción de la eficiencia del Estado en la prevención de violaciones a los derechos humanos en Colombia - 2004-2006

305

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, para evaluar el desempeño del gobierno en materia de derechos humanos, el cuestionario incluye la siguiente pregunta: COLDH3. Hay gente que dice que la política de seguridad democrática del presidente Álvaro Uribe ha incrementado —y otros dicen que ha disminuido— las violaciones a los derechos humanos como el desplazamiento forzoso, las masacres, los secuestros, y otras. ¿Usted cree que la política de Seguridad Ciudadana del presidente Álvaro Uribe, ha incrementado o disminuido las violaciones a los Derechos Humanos? Incrementado…………………………………………1 Disminuido…………………………………………….2 Algunos tipos de violaciones a los derechos humanos han disminuido y otros aumentado……..3 [No leer] NS/NR…………………………………………………8

El Gráfico X-13 muestra que, a pesar de que la mayoría piensa que la situación de derechos humanos ha mejorado con la política de Seguridad Democrática del presidente Uribe, casi una tercera parte de los encuestados consideran que, por el contrario, las violaciones a los derechos humanos han aumentado como resultado de dicha política.

Gráfico X-13. Percepción de la política de seguridad democrática en relación con los DDHH en Colombia - 2006

306

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Este porcentaje de críticos a la política de derechos humanos del gobierno ha aumentado paulatinamente a lo largo de los últimos tres años, como se ve en el Gráfico X-14.

Gráfico X-14. Quienes creen que las violaciones a los DDHH han aumentado con la política de Seguridad Democrática en Colombia - 2004-2006

307

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Victimización por el conflicto armado La sección final de este capítulo se concentra en las víctimas del conflicto armado, sus características y las consecuencias que tiene la victimización sobre las actitudes con respecto al sistema político en general. Para investigar este tema, el cuestionario incluye las siguientes preguntas: WC1. ¿Ud. ha perdido algún miembro de su familia o pariente cercano, a consecuencia del conflicto armado que sufre el país? ¿o tiene un familiar desaparecido por el conflicto? WC2. ¿Y algún miembro de su familia tuvo que refugiarse o abandonar su lugar de vivienda por razones del conflicto que sufre el país? WC3. ¿Por razones del conflicto algún miembro de su familia tuvo que irse del país?



No

NS/NR

1

2

8

1

2

8

1

2

8

Adicionalmente, entre quienes respondieron de forma afirmativa a cualquiera de las tres preguntas anteriores, indagamos lo siguiente: ¿Qué grupo, o grupos fueron responsables de estos hechos? [NO LEER LAS ALTERNATIVAS. EL ENCUESTADO PUEDE ELEGIR MAS DE UNA OPCION. ANOTAR TODAS LAS OPCIONES MENCIONADAS O (8) NS/NR]

COLWC4A. La guerrilla COLWC4B. Los paramilitares COLWC4D. El ejército COLWC4E. La policía COLWC4F. Otro

308

Sí 1 1 1 1 1

No 2 2 2 2 2

NS/NR 8 8 8 8 8

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El Gráfico X-15 muestra que el porcentaje de personas que dicen haber perdido algún familiar en el conflicto armado se ha mantenido estable a lo largo de los últimos tres años, con un pequeño descenso, no significativo.

Gráfico X-15. Proporción de encuestados que perdió un familiar en el conflicto en Colombia - 2004-2006

309

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El mismo patrón se observa en relación con quienes dicen tener un familiar que ha tenido que desplazarse como consecuencia del conflicto (Gráfico X-16).

Gráfico X-16. Proporción de encuestados con familiares desplazados por el conflicto en Colombia - 2004-2006

310

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Igualmente, en los últimos tres años alrededor de uno de cada veinte encuestados dice tener un familiar que ha debido salir del país como resultado del conflicto, como se ve en el Gráfico X-17.

Gráfico X-17. Proporción de encuestados con familiares que han salido del país por el conflicto en Colombia - 2004-2006

311

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

En cuanto a los perpetradores de estas formas de victimización, el Gráfico X-18 muestra que el porcentaje de víctimas de la guerrilla ha disminuido significativamente, lo cual puede interpretarse como un logro de la política de seguridad del gobierno. Igualmente hay que destacar el aumento de quienes han sido víctimas de actores no identificados (la columna ‘Otro’ en el gráfico), un resultado que quizás reproduce patrones típicos de escenarios post-conflicto presentados en Centroamérica.

Gráfico X-18. Perpetradores de hechos de victimización por el conflicto en Colombia - 2005-2006

312

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

De hecho, cuando entre las víctimas del conflicto se examina quiénes mencionaron a la guerrilla, a los paramilitares, a ambos o a ninguno, este patrón aparece claramente, como se ve en el Gráfico X-19. Concretamente, este patrón puede responder al rearme de miembros de grupos de autodefensa desmovilizados, ahora agrupados en organizaciones más pequeñas y anónimas.

Gráfico X-19. La guerrilla y los paramilitares como perpetradores de la victimización por el conflicto en Colombia - 2005-2006

313

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Con el fin de indagar acerca de las características de las víctimas del conflicto, construimos tres modelos de regresión logística, uno para cada una de las formas de victimización (pérdida, desplazamiento y exilio de un familiar). Como predictores utilizamos las variables sociodemográficas, además de la posición ideológica. La Tabla X-1 resume los hallazgos de estos modelos, indicando, para los predictores que resultan estadísticamente significativos en cada modelo, el sentido del impacto sobre la probabilidad de ser víctima. Tabla X-1. Predictores de la victimización por el conflicto en Colombia - 2006 Pérdida Desplazamiento Exilio Hombre Edad

+ -

+

Educación Riqueza

+

Urbano Casado o en unión libre Número de hijos Posición ideológica

Como se ve en la tabla, ninguno de los factores incluidos en el modelo resultó ser un predictor significativo de la probabilidad de ser víctima del desplazamiento de un familiar por el conflicto46. Entre los factores significativos para las otras formas de victimización, los modelos dicen que los hombres tienden a ser más víctimas de la pérdida de un familiar por el conflicto, mientras que a medida que aumenta la edad disminuye la probabilidad de ser victimizado de esta forma. En cuanto a quienes tienen algún familiar que ha debido salir del país como resultado del conflicto, el impacto de la edad es contrario: las personas mayores tienden a ser con más frecuencia objeto de esta forma de victimización, al igual que las personas más afluentes. En las siguientes páginas examinaremos en detalle estas relaciones.

46

De hecho, a diferencia de años anteriores, estos factores han dejado de ser predictores significativos y el poder explicativo del modelo cae a la quinta parte. En otras palabras, los rasgos sociodemográficos ya no parecen distinguir a los familiares de víctimas del desplazamiento forzoso.

314

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

El Gráfico X-20 muestra la diferencia de género de la primera de las formas de victimización por el conflicto.

Gráfico X-20. Pérdida de un familiar por el conflicto según sexo - Colombia 2006

315

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Como se mencionó antes, cuanto mayor sea la persona, menor será la probabilidad de que haya perdido un familiar en el conflicto, como se muestra en el Gráfico X-21. Este impacto es consistente con lo hallado con el mismo modelo para años anteriores.

Gráfico X-21. Pérdida de un familiar por el conflicto según edad - Colombia 2006

316

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Por otro lado, el factor edad opera en sentido contrario con respecto a quienes tienen algún familiar que ha tenido que salir del país por cuenta del conflicto. El Gráfico X-22 ilustra esta relación.

Gráfico X-22. Familiar que tuvo que salir del país por el conflicto, según edad - Colombia 2006

317

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, el “exilio” de familiares tiene un componente de clase. En efecto, el modelo muestra que las personas más afluentes tienen mayores probabilidades de tener un familiar que haya debido salir del país como consecuencia del conflicto. El Gráfico X-23 muestra la relación entre el estrato socioeconómico y la probabilidad de ser objeto de este tipo de victimización por le conflicto. Dado que las preguntas se hacen a los familiares de las víctimas, no es posible saber con certeza cuáles son sus características sociodemográficas. No obstante, es posible afirmar que la pérdida de un familiar afecta a personas diferentes de aquéllas cuyo familiar ha tenido que salir del país. Se trata de grupos de población diferentes: personas menos afluentes y más jóvenes son quienes tienen más probabilidad de haber perdido un familiar en el conflicto, mientras que personas mayores y con mayores recursos son quienes, por amenazas u otras razones, han tenido que ver a algún miembro de su familia salir del país.

Gráfico X-23. Familiar que tuvo que salir del país por el conflicto según estrato socioeconómico - Colombia 2006

318

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Para terminar este capítulo, se describirán brevemente los resultados de utilizar la victimización por el conflicto como predictor de otras variables de interés. Inicialmente, es necesario mencionar que, cuando se incluye como parte de un modelo multivariado, es decir cuando se controlan otros factores, la victimización no tiene un impacto significativo sobre el respaldo al sistema político ni la tolerancia política. Por otro lado, al analizar el impacto de la victimización sobre la confianza en instituciones clave del sistema político, se destaca que quienes tienen un familiar que ha sido desplazado por el conflicto muestran un nivel de confianza en la Corte Constitucional que es significativamente mayor que quienes no han sido victimizados de esta forma, como se ve en el Gráfico X-24. Esto se explica por el papel activo de esta corporación en defensa de los derechos de los desplazados mediante sentencias que conminan al gobierno a atender sus necesidades.

Gráfico X-24. Confianza institucional y victimización por desplazamiento en Colombia - 2006

319

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Por su parte, quienes tienen un familiar que ha salido del país por el conflicto muestran niveles menores de confianza en el sistema de justicia en general, la policía, la Fiscalía, el Gobierno Nacional, las Fuerzas Armadas y la Defensoría del Pueblo, como se ve en el Gráfico X-25.

Gráfico X-25. Confianza institucional y victimización por exilio en Colombia - 2006

320

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

De igual forma, estas víctimas estarían menos dispuestas a acoger a los miembros reinsertados de los grupos paramilitares, como se ve en el Gráfico X-26.

Gráfico X-26. Exilio de un familiar y respaldo a la reinserción de grupos armados ilegales en Colombia - 2006

321

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Finalmente, por el contrario, quienes han perdido un familiar en el conflicto se muestran más dispuestos a apoyar la reinserción de combatientes irregulares, como se ve en el Gráfico X27. Habría que investigar más a fondo las causas de esta diferencia en las actitudes frente a la reinserción de combatientes para los grupos de población que han sido víctimas de formas distintas por el conflicto. En realidad estas diferencias son más bien producto de las características sociodemográficas que distinguen a estos grupos de población.

Gráfico X-27. Pérdida de un familiar por el conflicto y respaldo a la reinserción de grupos armados ilegales en Colombia - 2006

De este capítulo es posible concluir que las actitudes frente al conflicto no parecen haber variado en los últimos tres años. Entre otros resultados notables vale la pena resaltar cómo se ha mantenido constante el apoyo mayoritario de los ciudadanos a una salida negociada al conflicto. Por otra parte, los encuestados parecen notar un deterioro en la situación de derechos humanos, situación que puede obedecer a un peculiar escenario de convivencia del conflicto con una incipiente situación de post-conflicto en el que las formas de violencia son más caóticas y pueden llegar a ser aun más difíciles de controlar.

322

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Anexo A Descripción técnica de la muestra Diseño de la muestra47 En Colombia, la muestra fue diseñada para que incluyera a todos los adultos no institucionalizados; es decir que excluye a las personas que habitan en cárceles, colegios, hospitales y bases militares. Es una muestra aleatoria estratificada. La estratificación asegura la inclusión de las áreas geográficas más importantes del país: Pacífica, Atlántica, Central, Oriental, los Antiguos Territorios Nacionales (ATR) y Bogotá. La muestra fue subestratificada para incluir a las ciudades con más y con menos de 300.000 habitantes. Finalmente, la muestra fue subestratificada además en áreas urbanas y rurales. Usamos proyecciones al 2006 del Censo de Población de 1993, el más reciente en Colombia48. De acuerdo con el Censo, 21..58% de la población habita en la región Atlántica, 17.57% en la Pacífica, 23.63% en la región Central, 18.31% en la región Oriental, 3.28% en los ATR y 15% habita en Bogotá. La selección de la muestra fue multietápica. La primera etapa fue el municipio, luego el sector censal, luego la sección y finalmente la manzana, la vivienda y el hogar. Utilizamos un sistema de cuotas por sexo y edad para seleccionar al encuestado al interior de cada hogar. Se entrevistaron 1491 informantes. Técnicamente, nuestro margen de error fue ± 2.54%. Esto quiere decir que si hiciéramos múltiples muestras en Colombia, 95% de ellas reflejarían las opiniones de la población con una precisión no inferior a ± 2.54%. Sin embargo, nuestra muestra fue estratificada y por conglomerados. Esto significa que, si bien la estratificación aumentó la precisión de la muestra, de alguna manera los conglomerados, que se hicieron para controlar costos del trabajo de campo, contribuyeron a reducir la precisión. Por supuesto, otros factores distintos al muestreo pueden reducir la precisión de la muestra, tales como la tasa de no respuesta, los errores al seleccionar al encuestado, la comprensión errónea de las preguntas, entre otros. Pero en términos de la técnica de muestreo, un intervalo de confianza de ±2.54% es muy bueno. La Error! Reference source not found. es un resumen de los errores estándar y de los efectos de diseño para algunas variables e índices de la encuesta. Los efectos de diseño (def) indican la eficiencia del diseño por conglomerados en comparación con el diseño aleatorio simple. Un def de 1 indica que las varianzas obtenidas en ambos diseños son las mismas, es decir que el diseño por conglomerados fue tan eficiente como un diseño aleatorio simple. Si el def es mayor que 1, significa que el diseño por conglomerados tuvo una varianza mayor que la

47

Esta sección y la siguiente fueron adaptadas del informe Costa Rica 2004, “Cultura democrática, seguridad ciudadana y capital social en Costa Rica”, cuyos autores son Luis Rosero-Bixby y Jorge Vargas-Cullell. 48 Los resultados del Censo adelantado por el gobierno desde 2005 no estaban disponibles al momento de diseñar la muestra utilizada en este estudio.

323

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

producida por un diseño aleatorio simple. Y si el def es menor que 1, significa que la varianza del diseño por conglomerados es aun más pequeña que la producida por el diseño aleatorio. Tabla A. 1. Errores estándar y efectos de diseño para alguna variables

Variable q2 (edad) ed (nivel educativo) Wealth (índice de riqueza) PSA5 (respaldo al sistema) tol (tolerancia política) soct1r (evaluación de la economía del país) l1 (autoubicación ideológica) m1r (evaluación al gobierno) exc7r (percepción de corrupción)

Media 35.934 9.367 3.835 57.211 53.226 39.266 6.244 63.998 73.423

Error est. .315 .191 .097 .755 1.024 .628 .082 .799 1.008

Efecto .560 2.336 3.767 1.532 1.614 1.242 1.246 1.478 1.359

estrato=región (estratopri) upm=sector (colsect)

De acuerdo con la tabla anterior, el diseño por conglomerados para esta encuesta fue muy eficiente. En efecto, con la excepción de edad, educación y riqueza, todos los def estuvieron cerca de 1. Los errores estándar para la mayoría de variables también fueron muy moderados.

Resultados de la muestra y descripción de los encuestados El diseño probabilístico de la muestra, así como la disponibilidad de un buen marco muestral, son condiciones suficientes para esperar que el grupo de entrevistados sea representativo de la población colombiana. Sin embargo, debido al efecto de errores aleatorios y por las distorsiones inevitables del diseño muestral, la muestra puede desviarse en algunas características de la población que representa. Puede incluir sesgos que deben ser especificados. La Tabla A. 2 permite responder a la pregunta: ¿qué tan representativa es la muestra de la población? En ella comparamos algunas características de la muestra con las del Censo de 199349.

49

No hay proyecciones recientes para la mayoría de indicadores que aquí se analizan.

324

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Tabla A. 2. Muestra vs. Censo poblacional de 1993 (mayores de 18 años) Censo de Encuesta en Características 1993 Colombia (N) 26,735,000 1,491 % de hombres

49

50

% > 30 años

62

60

% soltero

40

32

% casado o en unión libre

50

59

% con primaria

44

34

% con secundaria

34

46

% con educación post-secundaria

11

20

% en Región Atlántica

22

22

% en Bogotá

15

15

% en Región Central

24

24

% en Región Oriental

18

18

% en Región Pacífica

18

17

% en Antiguos Territorios Nacionales

3

4

Se observa que hay congruencia entre la muestra de esta encuesta y el Censo de 1993. Algunas características como edad, sexo y habitantes de las diferentes regiones son prácticamente idénticas. Hay una pequeña desviación en los porcentajes de casados y solteros. Y, finalmente, hay una brecha en las tres variables de educación, donde la más amplia es la del porcentaje de personas con educación secundaria, que corresponde a 34% en el Censo de 1993 y pasa a 46% en la Encuesta de 2006. La explicación para las brechas de casados y educación puede ser que el Censo tiene 13 años de haberse realizado. Éste es un período lo suficientemente largo para que se hayan producido grandes cambios en estas variables. Desafortunadamente, a la fecha no existen proyecciones confiables del Censo 1993 en educación y por rangos de edad ni se dispone de las cifras del censo 2005. Existen algunas proyecciones que incluyen estudiantes actuales, lo cual hace que no sea una estadística comparable con las variables de esta encuesta. Pero dado que, en general, la muestra es representativa de la población, no se hace necesario el uso de ponderadores. Por lo tanto, la muestra de este estudio es auto-ponderada.

325

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

La Tabla A. 3 compara las características de la muestra entre hombre y mujeres. Tabla A. 3. Características de la muestra, por sexo Característica Total Hombres

Mujeres

(N)

1,491 (100%)

50%

50%

Edad promedio

37.33

37.55

37.11

% casado o en unión libre Ingresos familiares (Moda) % entre 361,000 y 420,000 pesos

58.82

55.90

61.74

26.95

26.48

27.43

Usamos una cuota por sexo y edad para seleccionar al encuestado. Por lo tanto, nuestros porcentajes de hombres y mujeres son muy similares entre sí. Sus edades también prácticamente iguales. Hay una pequeña diferencia con respecto al porcentaje de casados o en unión libre, donde las mujeres muestran un porcentaje un poco más alto (61.74%) que los hombres en este estado. Con respecto al ingreso familiar, hay un mayor porcentaje de mujeres en el rango entre 361.000 y 420.000 pesos, que corresponde a la moda de ingresos familiares, aunque la brecha es muy reducida.

Descripción técnica del diseño muestral Universo El universo de la encuesta tiene una cobertura nacional de todos los adultos que habitan en las seis regiones del país: Bogotá, las regiones Atlántica, Pacífica, Central, Oriental y los Antiguos Territorios Nacionales. El universo también comprendió a todos los adultos que habitan en las áreas urbanas y rurales. El universo se dividió en dos sectores: uno con las ciudades con más de 300.000 habitantes y otro con las ciudades con menos de 300.000 habitantes.

Población La muestra se circunscribió a todos los adultos no institucionalizados; es decir que excluye a las personas que habitan en cárceles, colegios, hospitales y bases militares. Los hogares privados en estas áreas sí fueron contemplados.

Unidad de selección final Dado que el cuestionario incluye preguntas no sólo referentes al encuestado sino también a otros miembros del hogar, la unidad de observación estadística seleccionada fue el hogar. El encuestado sólo podía habitar en un hogar. Dado que cada hogar pertenece a una vivienda, a veces compartida con otros hogares relativamente estables en el tiempo, cada vivienda fue seleccionada como la unidad de selección final.

326

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Método de muestreo Escogimos el muestreo probabilístico, estratificado, multietápico, con selección aleatoria de las unidades en cada etapa. Primero, la muestra fue estratificada por tamaño de municipio (ciudades con más y menos de 300.000 habitantes), luego por regiones y luego por áreas (rural y urbana). Es un muestreo multietápico puesto que al interior de las áreas urbanas se empezó con unidades primarias de muestreo (sectores), luego con unidades secundarias (secciones), luego con unidades terciarias (manzanas) y con unidades finales de muestreo (conglomerados de viviendas) de 6 a 8 en áreas urbanas y de 10 a 12 en áreas rurales. En cada vivienda el encuestador seleccionó un solo hogar como unidad de observación. El informante fue seleccionado de acuerdo con cuotas de edad y sexo. En efecto, en cada manzana el encuestador tenía que incluir al menos un hombre y una mujer de los siguientes rangos de edad: 18 a 27 años 28 a 40 años Más de 40 años A cada encuestador se le asignó una manzana específica. Una vez en la manzana, el encuestador hacía un recuento de las primeras 20 viviendas que encontraba. Tenía la instrucción de aplicar un mínimo de 8 encuestas de las 20 viviendas listadas, procurando un balance de las cuotas de sexo y edad. El método de selección se eligió de acuerdo con las siguientes consideraciones: Se requerían muestras representativas en los siguientes niveles: -

Nacional

-

Estratos de primera etapa: o Ciudades con más de 300.000 habitantes o Ciudades con menos de 300.000 habitantes

-

Estratos de segunda etapa: o o o o o o

Bogotá Región Atlántica Región Pacífica Región Oriental Región Central Antiguos Territorios Nacionales

327

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

-

Estratos de tercera etapa: o Área urbana o Área rural

-

Dominios: o Ciudades con más de 300.000 habitantes (de inclusión forzosa) o Ciudades con menos de 300.000 habitantes

a) Para cada etapa, se calcularon márgenes de error que correspondieran a los estándares mínimos de calidad. b)

Se buscó facilitar la operatividad del trabajo de campo

c) Se trabajó con el mejor y más actualizado marco muestral disponible para cada municipio (censo poblacional, cartografía, listados de viviendas actualizados, entre otros)

Marco muestral El marco muestral está constituido por el inventario actualizado de cartografía y viviendas obtenidos a partir del Censo de 1993. El Centro Nacional de Consultoría obtuvo las versiones 2003 del Departamento Nacional de Estadística DANE.

Cálculos por estratos La muestra está constituida por 193 puntos muestrales: 160 urbanos y 33 rurales, distribuidos en 53 municipios de 26 de los 32 departamentos de Colombia.

Tamaños de muestra, intervalos de confianza y márgenes de error El intervalo de confianza anticipado para la muestra nacional fue de 95% con un margen de error de 2.6%, asumiendo una proporción 50/50 en variables dicotómicas.

328

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Los márgenes de error para un intervalo de 95% de confianza se indican en la Tabla A. 4: Tabla A. 4. Tamaño de la muestra y márgenes de error (nivel de confianza del 95%) Estratos Regiones

Tamaño de muestra

Margen de error M.A.S.

% M.P.C.

Atlántica Bogotá Central Oriental Pacífica Antiguos Territorios Nacionales Áreas

323 231 358 274 251 54

5.45 6.45 5.18 5.92 6.19 13.34

5.58 6.59 5.29 6.05 6.32 13.63

Urbana Rural

1107 384

2.96 5.00

3.01 5.11

Total Pais

1491

2.54

2.6

Personal que trabajó en esta encuesta El CNC involucró a sus cinco sedes (Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga) para asegurar una calidad óptima en el mínimo tiempo posible. Debido a la actual situación de orden público del país, se nos aconsejó permanecer el mínimo tiempo posible en la mayoría de áreas visitadas, lo cual complicó las operaciones. Debido a la complejidad del formulario, utilizamos nuestros encuestadores más experimentados, muchos de ellos con más de 15 años de experiencia. El CNC involucró a un total de 101 miembros en el equipo, distribuidos así: Tabla A. 5. Personal del CNC que participó en el estudio Actividad

Total de personal

Coordinadores de campo

5

Supervisores

15

Encuestadores

40

Supervisores de calidad en campo

10

Codificadores

7

Digitadores

7

Verificadores de datos

7

Subtotal campo y digitación

91

Personal directivo y profesional

5

Personal administrativo

3

Total personal del equipo

99

329

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Tabla A. 6. Población por región: áreas urbana y rural (proyección a 2006) Región

Urbana

Rural

Total

Atlántica Bogotá Central Oriental Pacífica Antiguos Territorios Nacionales

6,912,796 (70.9%) 7,014,111 (100.0%) 7,659,319 (71.2%) 5,207,407 (62.6%) 5,322,949 (66.8%) 583,895 (39.6%)

2,843,894 (29.1%) 1,517 (0.0%) 3,093,365 (28.8%) 3,106,566 (37.4%) 2,644,004 (33.2%) 890,830 (60.4%)

9,756,690 7,015,628 10,752,684 8,313,973 7,966,953 1,474,725

Total

32,700,477 (72.2%)

12,580,176 (27.8%)

45,280,653

Tabla A. 7. Tamaño y distribución de la muestra por estrato (región) Región Atlántica > 300,000 habitantes < 300,000 habitantes Total Atlántica Bogotá > 300,000 habitantes Total Bogota Central > 300,000 habitantes < 300,000 habitantes Total Central Oriental > 300,000 habitantes < 300,000 habitantes Total Oriental Pacífica > 300,000 habitantes < 300,000 habitantes Total Pacifica Antiguos Territorios Nacionales < 300,000 habitantes Total Antiguos Territorios Nacionales Total

Urbana

Rural

127 112 239

84 84

Total

231 231

127 196 323 231 231

150 112 262

96 96

150 208 358

66 112 178

96 96

66 208 274

91 88 179

84 72

91 160 251

18 18 1,107

36 36 384

54 54 1,491

Tabla A. 8. Encuestados y unidades primarias de muestreo (UPM) por estrato (región) Región Atlántica Bogotá Central Oriental Pacífica Antiguos Territorios Nacionales Total

330

Muestra 323 231 358 274 251 54 1,491

UPM 32 34 39 26 26 6 163

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Comentarios finales sobre el trabajo de campo Sobre el cuestionario: el cuestionario fue más largo que las anteriores versiones de LAPOP, 55 minutos en promedio, de acuerdo con la opinión de los entrevistadores, pero en general los informantes estuvieron dispuestos a contestar las encuestas y tuvimos muy pocas entrevistas interrumpidas. Acerca del trabajo de campo: Por razones de seguridad no fue posible la realización de las encuestas rurales en uno de los municipios. Además, dado que tanto en 2004 como en 2005 no fue posible hacer encuestas en Chalan (Sucre), este municipio fue reemplazado en la muestra de 2006. Aparte de estos incidentes, a pesar de que algunos informantes estaban ubicados en áreas con fuerte presencia de grupos armados ilegales, no hubo reportes de ningún tipo de presión sobre los informantes para inducir las respuestas. Por el contrario, los encuestadores enfatizaron la libertad de opinión de quienes aceptaron ser parte de este estudio. Como todos los años, el CNC quisiera extender su gratitud a cada uno de los miembros del equipo de este estudio, especialmente a los valientes hombres y mujeres que desafiaron las normas de seguridad y asumieron muchos riesgos para lograr un trabajo muy bien hecho.

331

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Anexo B Cuestionario Versión # 10R 20/07/2006 8:30 p.m. , Vanderbilt University IRB Approval: # 060187

LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA: COLOMBIA, 2006 © Vanderbilt University and LAPOP 2006. Derechos reservados. All rights reserved.

País: 1. México

2. Guatemala 3. El Salvador 4. Honduras 5. Nicaragua 6. Costa Rica 7. Panamá 8. Colombia 9. Ecuador 10. Bolivia 11. Perú 12. Paraguay 13. Chile 14. Uruguay 15. Brasil. 21. República Dominicana

PAIS

8

22. Haití 23. Jamaica 24.Guyana 25. Trinidad IDNUM. Número de entrevista [asignado en la oficina no en campo]:______________

IDNUM

YEAR: Año de la entrevista 2006 DOMINIO. Muestra nacional……1

YEAR DOMINIO

2006 1

ESTRATOPRI [COESTRA]. Estrato primario de la muestra:

ESTRATOPRI

_8

Región Atlántica…….11 Bogotá……………….12 Central.………………13 Oriental………………14 Pacífica………………15 Territorios Nal……….16 COLDEPA. Departamento: _________________________________________

COLDEPA

|__|__|

UPM UPM [ESTRASEC]. ________________________________________ UR [ESTRATER]. Zona Urbano…….1 Rural…...….2

Municipio:

|__||__|__| UR

333

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 COLCENTRO. Lugar: Corregimiento/Inspección…..1 ___________________________________ Vereda………………………..2 ___________________________________ Cabecera municipal…………3

COLCENTRO

COLCENPOB. [=PSU rural] Centro poblado _____________________

COLCENPOB. |__|||__|

COLESTSOC. Estrato Socioeconómico: 1 2 3 4 5 6 Rural sin estratificación……….7 COLSECT. Sector:_______________________________________________________ Inap (rural, no hay sectores)…. 9999 COLSECC. Sección: ___________________________________________ Inap (rural, no hay secciones)…. 9999 CLUSTER [COLMANZ] Manzana ___________________________________________ Inap (rural, no hay manzanas)…. 9999 TAMANO. Tamaño del lugar: Capital nacional (área metropolitana)….1 Ciudad grande…………………………….2 Ciudad mediana…………………………..3 Ciudad pequeña…………………………..4 Área rural…………………………………. 5 COLIDIOMA. Idioma del cuestionario (1) Español

Hora de inicio: ______ : ______ [no digitar] Fecha de la entrevista: día (dd): _____ mes (mm): ____ año: 2006

COLESTSOC

COLSECT

|__|__|__|__|

COLSECC CLUSTER TAMANO

COLIDIOMA

1

FECHA

OJO: ES UN REQUISITO LEER SIEMPRE LA HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO ANTES DE COMENZAR LA ENTREVISTA

Q1. Género (anotar, no pregunte):

334

Hombre…….1

Mujer……..2

Q1

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

A4 [COA4]. Para empezar, en su opinión ¿cuál es el problema más grave que está enfrentando el país? [NO LEER ALTERNATIVAS; SÓLO UNA OPCIÓN]

Agua

19

Inflación, altos precios

02

Caminos/vías en mal estado

18

Mal gobierno

15

Conflicto armado

30

Medio ambiente

10

Corrupción

13

Migración

16

Crédito, falta de

09

Narcotráfico

12

Delincuencia, crimen, violencia

05

Pandillas

14

Derechos humanos, violaciones de

56

Pobreza

04

Desempleo/falta de empleo

03

Políticos, los

59

Desigualdad

58

Protestas populares (huelgas, cierre de carreteras, paros, etc.)

06

Desnutrición

23

Salud, falta de servicio

22

Desplazamiento Forzado

32

Secuestro

31

Deuda Externa

26

Seguridad (falta de)

27

Discriminación

25

Terrorismo

33

Drogadicción

11

Tierra para cultivar, falta de

07

Economía, problemas con, crisis de

01

Transporte, problemas con el

60

Educación, falta de/mala calidad de

21

Violencia

57

Electricidad, falta de

24

Vivienda

55

Explosión Demográfica

20

Otro

70

Guerra contra terrorismo

17

NS/NR

88

335

A4

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

DEM13. ¿En pocas palabras, qué significa para usted la democracia? [OJO: No leer alternativas. Después de la primera y segunda respuesta preguntar, “¿significa algo más?”] . [Aceptar hasta tres alternativas] [Sondee] ¿Significa [Sondee] ¿Significa algo más? algo más? 1ª. Respuesta 2ª. Respuesta 3ª. Respuesta DEM13A DEM13B DEM13C 0 0 0 No tiene ningún significado Libertad: Libertad (sin decir de qué tipo) 1 1 1 Libertad económica 2 2 2 Libertad de expresión, de voto, de derechos 3 3 3 humanos Libertad de movimiento 4 4 4 Libertad, falta de 5 5 5 Ser independientes 6 6 6 Economía: Bienestar, progreso económico, crecimiento 7 7 7 Bienestar, falta de; no hay progreso económico 8 8 8 Capitalismo 9 9 9 Libre comercio, libre negocio 10 10 10 Trabajo, más oportunidad de 11 11 11 Trabajo, falta de 12 12 12 Sufragio: Derecho de escoger líderes 13 13 13 Elecciones, voto 14 14 14 Elecciones libres 15 15 15 Elecciones fraudulentas 16 16 16 Igualdad: Igualdad (sin especificar) 17 17 17 Igualdad económica, de clases 18 18 18 Igualdad de género 19 19 19 Igualdad frente a las leyes 20 20 20 Igualdad de razas o étnica 21 21 21 Igualdad, falta de / desigualdad 22 22 22 Participación: Limitaciones de participación 23 23 23 Participación (sin decir de qué tipo) 24 24 24 Participación de las minorías 25 25 25 Poder el pueblo 26 26 26 Estado de derecho: Derechos humanos, respeto a los derechos 27 27 27 Desorden, falta de justicia, corrupción 28 28 28 Justicia 29 29 29 Obedecer la ley, menos corrupción 30 30 30 31 31 31 Gobierno no militar 32 32 32 Vivir en paz, sin guerra 33 33 33 Guerra, invasiones 80 80 80 Otra respuesta 88 88 88 NS/NR Código [si da únicamente una respuesta se DEM13A DEM13B DEM13C codifica 13B y 13C con 0. Si da dos respuestas, se codifica 13C con 0] [Si da una sola respuesta, marcar y pasar a

336

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 A1] DEM13D. ¿De estos significados de democracia que usted ha dicho, en su opinión cuál es el más importante? [Preguntar sólo si dio dos o tres respuestas a la pregunta anterior. Anote el código. Si menciona algo distinto a lo que respondió en la pregunta anterior, recordarle al informante cuáles fueron esas respuestas]. NS/NR ………………………………………….88 INAP (una o ninguna respuesta)…………..99

Marcar código

DEM13D

Ahora, cambiando de tema… [después de leer cada pregunta, repetir “todos los días una o dos veces por semana, rara vez o nunca”, para ayudar al entrevistado] Una o dos Todos los Rara vez Con qué frecuencia … veces por Nunca NS/NR días semana A1. Escucha noticias por la A1 1 2 3 4 8 radio A2. Mira noticias en la TV.

1

2

3

4

8

A3. Lee noticias en los periódicos

1

2

3

4

8

A4i. Lee noticias vía Internet

1

2

3

4

8

A2 A3 A4i

SOCT1. ¿Cómo calificaría la situación económica del país? ¿Diría que es muy buena, buena, ni buena ni mala, mala o muy mala? Muy buena…………..1 Buena………………..2 Ni buena, ni mala…..3 Mala………………….4 Muy mala…………….5 NS/NR………………8

SOCT1

SOCT2. ¿Considera usted que la situación económica actual del país es mejor, igual o peor que hace doce meses? Mejor……1 Igual……2 Peor……3 NS/NR……8

SOCT2

IDIO1. ¿Cómo calificaría en general su situación económica? ¿Diría usted que es muy buena, buena, ni buena ni mala, mala o muy mala? Muy buena…………..1 Buena………………..2 Ni buena, ni mala…..3 Mala………………….4 Muy mala…………….5 NS/NR………………8

IDIO1

IDIO2. ¿Considera usted que su situación económica actual es mejor, igual o peor que la de hace doce meses? Mejor……1 Igual……2 Peor……3 NS/NR……8

IDIO2

337

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 Ahora, para hablar de otra cosa, a veces la gente y las comunidades tienen problemas que no pueden resolver por sí mismos y para poder resolverlos piden ayuda a algún funcionario u oficina del gobierno. ¿Para poder resolver sus problemas alguna vez ha pedido usted ayuda o cooperación ... ? CP2. A algún Congresista



No

NS/NR

1

2

8

CP2

CP4A. Al Alcalde de su municipio

1

2

8

CP4A

CP4. A algún ministerio, institución pública, u oficina del Estado

1

2

8

COLCP1. A algún concejal de su municipio

1

2

8

COLCP1

COLCP2. A algún Conciliador o Juez de paz

1

2

8

COLCP2

COLCP3. A la Policía

1

2

8

COLCP3

CP4

Algunas Casi Nunca NS/NR veces nunca PROT1. ¿Alguna vez en su vida ha participado Ud. en una manifestación o protesta pública? Lo ha hecho algunas veces, casi nunca o nunca? PROT2. ¿En el último año, ha participado en una manifestación o protesta pública? ¿Lo ha hecho algunas veces, casi nunca o nunca?

1

2

3

(1) algunas veces

(2) casi nunca

(3) nunca

8

PROT1

(8) 9 PROT2 NS/NR Inap

CP5

Ahora le voy a hacer algunas preguntas sobre su comunidad y los problemas que afronta… CP5. ¿En el último año usted ha contribuido o ha tratado de contribuir para la solución de algún problema de su comunidad o de los vecinos de su barrio? Sí……….1 [Seguir con CP5A] No………2 [Pasar a COLEMP] NS/NR………8 [Pasar a COLEMP] Sí

No

CP5A. ¿Ha donado Dinero o materiales para ayudar a solucionar algún problema de la comunidad o de su barrio?

1

2

8

9

CP5A

CP5B. ¿Ha contribuido con su propio trabajo o mano de obra?

1

2

8

9

CP5B

CP5C. ¿Ha estado asistiendo a reuniones comunitarias sobre algún problema o sobre alguna mejora?

1

2

8

9

CP5C

CP5D. ¿Ha tratado de ayudar a organizar algún grupo nuevo para resolver algún problema del barrio, o para buscar alguna mejora?

1

2

8

9

CP5D

338

NS/NR Inap

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 COLEMP. ¿Usted diría que hoy las oportunidades de trabajo en su comunidad son mejores, iguales o peores que el año pasado? Mejores……..1 Iguales………2 Peores………3 NS/NR……..8

COLEMP

Ahora le voy a leer una lista de grupos y organizaciones. Por favor, dígame si asiste a reuniones de ellos por lo menos una vez a la semana, una o dos veces al mes, una o dos veces al año, o nunca [repetir “una vez a la semana”, “una o dos veces al mes”, “una o dos veces al año”, o “nunca” para ayudar al entrevistado] Una vez a la semana

Una o dos veces al mes

Una o dos veces al año

Nunca

NS/NR

1

2

3

4

8

CP6

1

2

3

4

8

CP7

1

2

3

4

8

CP8

1

2

3

4

8

COLCP8A

1

2

3

4

8

CP9

1

2

3

4

8

CP10

CP11. ¿De una cooperativa? ¿Asiste…

1

2

3

4

8

CP11

COLCP14. ¿Reuniones de grupos de mujeres? ¿Asiste…

1

2

3

4

8

COLCP14

CP13. ¿De un partido o movimiento político? ¿Asiste…

1

2

3

4

8

CP13

CP6. ¿Reuniones de alguna organización religiosa? ¿Asiste… CP7. ¿Reuniones de una asociación de padres de familia de la escuela o colegio? ¿Asiste… CP8. ¿Un comité o junta de mejoras para la comunidad? ¿Asiste… COLCP8A.¿Reuniones de la Junta de Acción Comunal? ¿Asiste… CP9. ¿De una asociación de profesionales, comerciantes o productores y/o organizaciones campesinas? ¿Asiste… CP10. ¿De un sindicato? ¿Asiste…

COLSISBEN. ¿Está usted afiliado al SISBEN? Sí………….1 No…………2 NS/NR……8

COLSISBEN

339

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 COLFAMACC. ¿Está usted inscrito en el programa “Familias en Acción”? Sí………….1 No…………2 NS/NR……8

COLFAMACC

Ahora vamos a hablar de eficiencia y rendición de cuentas Si COLCP15A ¿Ha participado usted, alguna vez, en algún comité de control ciudadano o de veeduría ciudadana? COLCP15A1 ¿Considera que la información sobre la administración municipal fue?

Accesible

1 [Siga]

NS/NR

8 2 COLCP15A [Pase a [Pase a COLCP16A] COLCP16A]

Poco Reservada NS/NR Inap. COLCP15A1 accesible

1

COLCP15B ¿Considera que la entidad pública a la que usted hizo control ciudadano cooperó con la veeduría? COLCP16A ¿Usted considera que su Municipio rinde cuentas sobre el manejo de los recursos que administra? COLCP16B [No aplica para Bogotá] ¿Usted considera que su Departamento rinde cuentas sobre el manejo de los recursos que administra? COLCP16C ¿Usted Considera que el Gobierno Nacional rinde cuentas sobre el manejo de los recursos que administra?

340

No

2

3

8



No

1

2

8

1

2

8

1

2

8

1

2

8

9

NS/NR Inap 9

COLCP15B COLCP16A

9

COLCP16B COLCP16C

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Ahora vamos a hablar de la forma en que las autoridades se comunican con los ciudadanos y consultan con ellos… [repetir cada vez “Siempre”, “Casi siempre”, “De vez en cuando”, “Casi nunca”, o “Nunca”] Siempre

COLAC1A ¿En su opinión, su municipio consulta a los ciudadanos antes de tomar una decisión…

1

Casi siempre

De vez en cuando

Casi nunca

Nun NS/ ca NR

Inap

2

3

4

5

8

COLAC1A

COLAC1B ¿En su opinión, su municipio hace públicos sus planes y decisiones…

1

2

3

4

5

8

COLAC1B

COLAC1C ¿En su opinión, su municipio comparte la información abiertamente y a tiempo…

1

2

3

4

5

8

COLAC1C

COLAC2A [No aplica para Bogotá] ¿En su opinión, su departamento consulta a los ciudadanos antes de tomar una decisión…

1

2

3

4

5

8

9

COLAC2A

COLAC2B [No aplica para Bogotá] ¿En su opinión, su departamento hace públicos sus planes y decisiones…

1

2

3

4

5

8

9

COLAC2B

COLAC2C [No aplica para Bogotá] ¿En su opinión, su departamento comparte la información abiertamente y a tiempo…

1

2

3

4

5

8

9

COLAC2C

COLAC3A ¿En su opinión, el gobierno nacional consulta a los ciudadanos antes de tomar una decisión…

1

2

3

4

5

8

COLAC3A

COLAC3B ¿En su opinión, el gobierno nacional hace públicos sus planes y decisiones...

1

2

3

4

5

8

COLAC3B

COLAC3C ¿En su opinión, el gobierno nacional comparte la información abiertamente y a tiempo...

1

2

3

4

5

8

COLAC3C

341

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 LS3. Hablando de otras cosas. En general ¿hasta qué punto se encuentra satisfecho con su vida? ¿Diría usted que se encuentra ..?

LS3

Muy satisfecho…………..1 Algo satisfecho…………..2 Algo insatisfecho………...3 Muy insatisfecho………...4 NS/NR…………………………8 IT1. Ahora, hablando de la gente de aquí, ¿diría que la gente de su comunidad es ..? (Leer alternativas)

IT1

Muy confiable……….1 Algo confiable……….2 Poco confiable………3 Nada confiable………4 NS/NR…………………….8

ENTREGAR LA TARJETA D L1: Ahora para cambiar de tema.... En esta hoja hay una escala de 1 a 10 que va de izquierda a derecha. Hoy en día mucha gente, cuando conversa de tendencias políticas, habla de gente que simpatiza más con la izquierda y de gente que simpatiza más con la derecha. Según el sentido que tengan para usted los términos "izquierda" y "derecha" cuando piensa sobre su punto de vista político, ¿dónde se colocaría en esta escala? Indique la casilla que se aproxima más a su propia posición. 01

02

03

04

05

06

07

08

09

Izquierda

L1

10 Derecha

(NS/NR=8 8)

Recoger la tarjeta D Ahora vamos a hablar de su municipio...

NP1. ¿Ha asistido a un cabildo abierto o una sesión municipal durante los últimos 12 meses?

342



No

NS/NR

1

2

8

NP1

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

NP1B. ¿Hasta qué punto cree Ud. que los funcionarios del municipio hacen caso a lo que pide la gente en estas reuniones? Le hacen caso…

Mucho

Algo

Poco

Nada

NS/NR

1

2

3

4

8

NP1A. ¿Ha asistido a alguna reunión convocada por el alcalde durante los últimos 12 meses? NP4 [CONP1A] ¿Ha participado en alguna reunión para discutir o planificar el presupuesto o el plan anual de su municipio?

Buenos

Ni buenos, ni malos



No

NS/NR

1

2

8

NP1A

1

2

8

NP4

1

2

8

NP2

NP2. ¿Ha solicitado ayuda o ha presentado una petición a alguna oficina, funcionario o concejal del municipio durante los últimos 12 meses?

Muy buenos

NP1B

Malos

Muy malos

NS/

Inap., no hay servicio

NR

SGL1. ¿Diría usted que los servicios que el municipio está dando a la gente son...? [leer las alternativas]

1

2

3

4

5

8

SGL1A y hablando del servicio municipal de agua potable ¿Diría que el servicio es...? [leer las alternativas]

1

2

3

4

5

8

SGL1

9

SGL1A

343

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 COLSGL1B. ¿Diría usted que los servicios de Salud que el municipio le está dando a la gente son...? [leer las alternativas]

1

2

3

4

5

8

9

COLSGL1B

COLSGL1C. ¿Diría usted que los servicios de Energía Eléctrica que el municipio le está dando a la gente son...? [leer las alternativas]

1

2

3

4

5

8

9

COLSGL1C

SGL1D. ¿Diría usted que los servicios de Recolección de Basura que el municipio le está dando a la gente son...? [leer las alternativas]

1

2

3

4

5

8

9

SGL1D

COLSGL1E. ¿Diría usted que los servicios de Educación que el municipio le está dando a la gente son...? [leer las alternativas]

1

2

3

4

5

8

9

COLSGL1E

344

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 LGL2. En su opinión, ¿se le debe dar más obligaciones y más dinero al municipio, o se debe dejar que el gobierno nacional asuma más obligaciones y servicios municipales? Más al municipio…………………………………………………………………………1 Que el gobierno nacional asuma más obligaciones y servicios……………………2 No cambiar nada [NO LEER]………………………………………………………...3 Más al municipio si da mejores servicios [NO LEER]……………………………….4 NS/NR…………………………………………………………………………………….8 LGL3. [COLG3] ¿Estaría dispuesto a pagar más impuestos al municipio para que éste pueda prestar mejores servicios municipales, o cree que no vale la pena pagar más? Dispuesto a pagar más impuestos……………….1 No vale la pena pagar más impuestos…………..2 NS/NR……………………………………………….8

COLLG1. ¿Cree usted que el municipio responde a lo que quiere el pueblo? [leer las alternativas] COLLG2. ¿Considera usted que el municipio permite la participación ciudadana en la gestión municipal? [leer las alternativas]

De vez Casi Nunca en nunca cuando

LGL2

LGL3

Casi siempre

La mayoría de las veces

NS/ NR

1

2

3

4

5

8

COLLG1

1

2

3

54

5

8

COLLG2

Ahora hablemos de otros temas. Alguna gente dice que en ciertas circunstancias se justificaría que los militares tomaran el poder por un golpe de estado. En su opinión bajo qué situaciones se justificaría que hubiera un golpe de estado por los militares. [leer alternativas después de cada pregunta] JC1. Frente al Desempleo muy alto

Se justificarí a que los militares tomaran el poder

1 JC4. Frente a muchas protestas sociales

Se justificarí a

No se justifica ría que los militare s tomara n el poder 2

NS/NR

No se justifica ría 2

NS/NR

JC1

8

JC4

8

1

345

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 JC10. Frente a mucha delincuencia

Se justificarí a

No se justifica ría 2

NS/NR

No se justifica ría 2

NS/NR

No se justifica ría 2

NS/NR

No se justifica ría 2

NS/NR

No se justifica ría 2

NS/NR

JC10

8

1 JC12. Frente a la alta inflación, con aumento excesivo de precios

Se justificarí a

JC12

8

1 JC13. Frente a mucha corrupción

Se justificarí a

JC13

8

1 COLJC14 [JC14]. Frente a un agravamiento del conflicto armado

Se justificarí a

COLJC14

8

1 COLJC15 [JC15]. Frente a una seria amenaza terrorista

Se justificarí a

COLJC15

8

1 Sí podría haber

Nunca habría NS/NR razón

JC15 ¿Cree usted que alguna vez puede haber razón suficiente para que el presidente cierre el Congreso o cree que no puede existir razón suficiente para eso?

1

2

8

JC15

JC16: ¿Cree usted que alguna vez puede haber razón suficiente para que el presidente disuelva la Corte Constitucional o cree que nunca puede existir razón suficiente para eso?

1

2

8

JC16

JC13A. ¿Cree Ud. que alguna vez puede haber razón suficiente para un golpe de estado o cree que nunca hay suficiente razón para eso?

1

2

8

JC13A

Ahora, yo le voy a leer varias frases. Teniendo en cuenta la situación actual del país, quisiera que me dijera con cuál de las siguientes frases está más de acuerdo? POP1. [Leer alternativas] Para el progreso del país, es necesario que nuestros presidentes limiten la voz y el voto de los partidos de la oposición, ……….……….1 (o al contrario), Aunque atrase el progreso del país, nuestros presidentes no deben limitar la voz y el voto de los partidos de la oposición……………………………………………………………………………………2 NS/NR………………………………………………………………………..……………..8

346

POP1

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 POP2. [Leer alternativas] El Congreso impide mucho la labor de nuestros presidentes, y debería ser ignorado……………………………………………………………………..1 (o al contrario), Aun cuando estorbe la labor del presidente, nuestros presidentes no debieran pasar por encima del Congreso……………………………………………2 NS/NR……………………………………………………….………………..……………..8 POP3. [Leer alternativas] Los jueces con frecuencia estorban la labor de nuestros presidentes, y deberían ser ignorados…………………………………………………………………..1 (o al contrario), Aun cuando a veces los jueces estorban la labor de nuestros presidentes, las decisiones de los jueces siempre tienen que ser obedecidas……………………..2 NS/NR………………………………………………………………………..………………8 POP4. [Leer alternativas] Nuestros presidentes deben tener el poder necesario para que puedan actuar a favor del interés nacional………………………………………………1 (o al contrario), Se debe limitar el poder de nuestros presidentes para que nuestras libertades no corran peligro……………………………………………………..2 NS/NR………………………………………………………………………..………………8 POP5. [Leer alternativas] Nuestros presidentes deben hacer lo que el pueblo quiere aunque las leyes se lo impidan……………………………………………………………1 (o al contrario), Nuestros presidentes deben obedecer las leyes aunque al pueblo no le guste…….2

POP2

POP3

POP4

POP5

NS/NR………………………………………………………………………..………………8

VIC1. ¿Ha sido víctima de algún acto de delincuencia en los últimos 12 meses? Sí……………….1

[siga]

No………………2

[Pasar a AOJ8]

NS/NR………… 8

[Pasar a AOJ8]

VIC1

347

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 VIC2. ¿Qué tipo de acto delincuencial sufrió? [leer las alternativas]

VIC2

Robo sin agresión o amenaza física…………………..01 Robo con agresión o amenaza física………………….02 Agresión física sin robo…………………………………03 Violación o asalto sexual………………………………..04 Secuestro…………………………………………………05 Daño a la propiedad……………………………………..06 Robo de la casa………………………………………….07 Otro [no leer] _____________________________________________________________ NS/NR…………………………………….………………88 Inap (no víctima)…………………………………………99

AOJ1. [Si responde “Sí” a VIC1] ¿Denunció el hecho a alguna institución? [NO leer opciones] Sí……………………………1

[siga]

No lo denunció ……………2

[Pasar a AOJ1B]

NS/NR……………………...8

[Pasar a AOJ1B]

AOJ1

Inap. (no víctima)………….9 AOJ1A. ¿A quién o a qué institución denunció el hecho? [No leer alternativas. Marcar una sola y pasar a AOJ8; si más de una, averiguar cuál fue la primera institución a la que acudió ] Fiscalía…………………………………..1 Policía……………………………………2 Juzgados………………………………...3 Comisaría de familia……………………4 Prensa……………………………………6 Otro……………………………………….7 NS/NR…………………………………....8 Inap [no víctima o no denunció]……….9

348

AOJ1A

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 AOJ1B. ¿Por qué no denunció el hecho? [no leer alternativas; una sola respuesta] No sirve de nada………………………………1 Es peligroso y por miedo a represalias…………………………...2 No tenía pruebas……………………………...3 No fue grave…………………………………...4 No sabe dónde denunciar……………………5 No hay policía acá…………………………….6 Otro...............................................................7 NS/NR……………………………………….…8 Inap. [no víctima o sí denunció]……………..9

AOJ1B

AOJ8. Para poder capturar delincuentes, ¿Cree usted que: las autoridades siempre deben respetar las leyes o en ocasiones pueden actuar al margen de la ley? Deben respetar las leyes siempre…………………………………….1 En ocasiones pueden actuar al margen de la ley…………………...2 NS/NR…………………………………………………………….……...8 AOJ11. Hablando del lugar o barrio donde vive, y pensando en la posibilidad de ser víctima de un asalto o robo, ¿Se siente muy seguro, algo seguro, algo inseguro o muy inseguro? Muy seguro………………….1 Algo seguro………………....2 Algo inseguro……………….3 Muy inseguro……………….4 NS/NR…………………….…8

AOJ8

Mucho Algo AOJ11A. Y hablando del país en general, ¿Qué tanto cree Ud. que el nivel de delincuencia que tenemos ahora representa una amenaza para el bienestar de nuestro futuro? [leer alternativas] AOJ12. Si fuera víctima de un robo o asalto, ¿Cuánto confiaría en que el sistema judicial castigaría al culpable? [leer alternativas]

Poco

Nada

AOJ11

NS/ NR

1

2

3

4

8

1

2

3

4

8

AOJ11A AOJ12

349

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 De los trámites que Ud. o alguien de su familia haya hecho alguna vez con las siguientes entidades. ¿Se siente muy satisfecho, algo satisfecho, algo insatisfecho, o muy insatisfecho? [REPETIR LAS ALTERNATIVAS DE RESPUESTA EN CADA PREGUNTA]

ST1. La policía nacional ST2. Los juzgados o tribunales de justicia ST3. La fiscalía ST4. La alcaldía

Muy satisfecho

Algo satisfecho

Algo insatisfecho

Muy Insatisfecho

NS/NR

4

[No leer] No hizo trámites 9

1

2

3

8

ST1

1

2

3

4

9

8

ST2

1 1

2 2

3 3

4 4

9 9

8 8

ST3 ST4

WC1. ¿Ud. ha perdido algún miembro de su familia o pariente cercano, a consecuencia del conflicto armado que sufre el país? ¿o tiene un familiar desaparecido por el conflicto? WC2. ¿Y algún miembro de su familia tuvo que refugiarse o abandonar su lugar de vivienda por razones del conflicto que sufre el país? WC3. ¿Por razones del conflicto algún miembro de su familia tuvo que irse del país?



No

NS/NR

1

2

8

WC1

1

2

8

WC2

1

2

8

WC3

PREGUNTAR SÓLO SI LA RESPUESTA A WC1, WC2 o WC3 FUE “SÍ”. DE LO CONTRARIO, SALTAR A COLPAZ1A. ¿Qué grupo, o grupos fueron responsables de estos hechos? [NO LEER LAS ALTERNATIVAS. EL ENCUESTADO PUEDE ELEGIR MAS DE UNA OPCION. ANOTAR TODAS LAS OPCIONES MENCIONADAS O (8) NS/NR]

COLWC4A. La guerrilla COLWC4B. Los paramilitares COLWC4D. El ejército COLWC4E. La policía COLWC4F. Otro

350



No

NS/NR

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

8 8 8 8 8

Inap. (no fue víctima) 9 9 9 9 9

COLWC4A COLWC4B COLWC4D COLWC4E COLWC4F

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Negociación COLPAZ1A. De las siguientes opciones para solucionar el conflicto con la guerrilla, ¿cuál cree que es la mejor? [leer alternativas] COLPAZ1B. Y con los grupos paramilitares, ¿cuál cree que es la mejor solución? [leer alternativas]

Uso de la fuerza militar

[No leer] Ambas

NS/NR COLPAZ1A

1

2

3

8 COLPAZ1B

1

2

3

8

¿Qué tanto cree que es posible una solución negociada en un plazo razonable, diga usted de 4 años…: [repetir cada vez “muy posible”, “posible”, “poco posible”, o “imposible”] Poco Imposible NS/NR posible

Muy posible

Posible

COLPAZ2A. Con las FARC

1

2

3

4

8

COLPAZ2A

COLPAZ2B. Con el ELN

1

2

3

4

8

COLPAZ2B

COLPAZ2C. Con los paramilitares

1

2

3

4

8

COLPAZ2C

¿Estaría de acuerdo con la desmovilización y reinserción de:

COLPAZ3A. La guerrilla COLPAZ3B. Los paramilitares



No

1 1

2 2

NS/ NR 8 8

COLPAZ4. ¿Cree usted que la desmovilización de grupos guerrilleros mejoraría o empeoraría la seguridad de su región? Mejoraría……………….1 Empeoraría…………….2 Se mantendría igual…..3 [No leer] NS/NR………………….8 COLPAZ5. ¿Cree usted que la desmovilización de grupos paramilitares mejoraría o empeoraría la seguridad de su región? Mejoraría……………….1 Empeoraría…………….2 Se mantendría igual…..3 [No leer] NS/NR………………….8

COLPAZ3A COLPAZ3B

COLPAZ4

COLPAZ5

351

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 ¿Usted ve posible el perdón y la reconciliación de los ciudadanos con miembros desmovilizados de: Sí 1 1

COLPAZ6A. La guerrilla COLPAZ6B. Los paramilitares

No 2 2

NS/NR 8 COLPAZ6A 8 COLPAZ6B

[Dele la tarjeta "A" al entrevistado] Ahora vamos a usar una tarjeta... Esta tarjeta contiene una escala de 7 puntos; cada uno indica un puntaje que va de 1 - que significa NADA hasta 7- que significa MUCHO. Por ejemplo, si yo le preguntara hasta qué punto le gusta ver televisión, si a usted no le gusta nada escogería el puntaje 1, y si, por el contrario, le gusta mucho ver televisión, escogería el puntaje 7. Si su opinión está entre nada y mucho elija un puntaje intermedio. ¿Entonces, hasta qué punto le gusta ver televisión? Léame el número. [Asegúrese que el entrevistado entienda correctamente].

1 Nada

2

3

4

5

6

7 Mucho

(8) NS/NR

Ahora, usando la tarjeta “A”, por favor conteste estas preguntas. Anotar 1-7, 8= NS/NR 9=Inap. B1. ¿Hasta qué punto cree que los tribunales de justicia de Colombia garantizan un juicio justo? Si cree que los tribunales no garantizan en nada la justicia, escoja el número 1; si cree que los tribunales garantizan mucho la justicia escoja el número 7 o escoja un puntaje intermedio. B2. ¿Hasta qué punto tiene respeto por las instituciones políticas de Colombia? B3. ¿Hasta qué punto cree que los derechos básicos del ciudadano están bien protegidos por el sistema político colombiano? B4. ¿Hasta qué punto se siente orgulloso de vivir bajo el sistema político colombiano? B6. ¿Hasta qué punto piensa que se debe apoyar el sistema político colombiano? B10A. ¿Hasta qué punto tiene confianza en el sistema de justicia? B11. ¿Hasta qué punto tiene confianza en el Consejo Nacional Electoral? B12. ¿Hasta qué punto tiene confianza en las Fuerzas Armadas? B13. ¿Hasta qué punto tiene confianza en el Congreso Nacional? B14. ¿Hasta qué punto tiene confianza en el Gobierno Nacional? B15. ¿Hasta qué punto tiene confianza en la Fiscalía General de la Nación? B16. ¿Hasta qué punto tiene confianza en la Procuraduría General de la Nación? B17. ¿Hasta qué punto tiene confianza en la Defensoría del Pueblo? B18. ¿Hasta qué punto tiene confianza en la Policía? B19. ¿Hasta qué punto tiene confianza en la Contraloría? B20. ¿Hasta qué punto tiene confianza en la Iglesia Católica?

352

B1 B2 B3 B4 B6 B10A B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19 B20

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 Anotar 1-7, 8= NS/NR 9=Inap. B21. ¿Hasta qué punto tiene confianza en los partidos políticos? B31. ¿Hasta qué punto tiene usted confianza en la Corte Suprema de Justicia? B32. ¿Hasta qué punto tiene usted confianza en su alcaldía? COLB32A. ¿Hasta qué punto tiene usted confianza en el Concejo de su municipio? B37. ¿Hasta qué punto tiene usted confianza en los medios de comunicación? B43. ¿Hasta qué punto tiene usted orgullo de ser colombiano? B47. ¿Hasta que punto tiene usted confianza en las elecciones? B33 [COB48]. [No aplica a Bogotá]¿Hasta qué punto tiene confianza en la Gobernación de su departamento? B50 [B49]. ¿Hasta qué punto tiene confianza en la Corte Constitucional? B23. ¿Hasta qué punto tiene confianza en los sindicatos? COLB60. ¿Hasta qué punto tiene confianza en las FARC? COLB61. ¿Hasta qué punto tiene confianza en el ELN? COLB62. ¿Hasta qué punto tiene confianza en las Autodefensas o paramilitares?

B21 B31 B32 COLB32A B37 B43 B47 B33 B50 B23 COLB60 COLB61 COLB62

[RECOJER TARJETA “A”] Ahora, en una escala diferente COLB50. ¿Usted diría que las decisiones de las autoridades Judiciales son: Muy lentas……………………...1 Lentas…………………………..2 Razonables en tiempo………..3 Rápidas………………………...4 Muy rápidas……………………5 NS/NR……………….. . ………8

COLB50

Cómo considera usted el acceso a los siguientes servicios de justicia: Muy Bueno, Bueno, Regular, Malo, Muy Malo ¿Cómo considera el acceso a los servicios… COLB51A En las Comisarías de familia COLB51B En la Fiscalía COLB51C En las Inspecciones de Policía COLB51D En los Consultorios Jurídicos COLB51E En la Defensoría del Pueblo COLB51F En los Juzgados

Muy Muy Bueno Regular Malo NS/NR bueno malo 1

2

3

4

5

8

COLB51A

1

2

3

4

5

8

COLB51B

1

2

3

4

5

8

COLB51C

1

2

3

4

5

8

COLB51D

1

2

3

4

5

8

COLB51E

1

2

3

4

5

8

COLB51F

353

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 ¿Cómo considera el acceso a los servicios… COLB51G En la casa de justicia

Muy Muy Bueno Regular Malo NS/NR bueno malo 1 2 3 4 5 8 COLB51G

COLB52. Cuando usted enfrenta un conflicto legal, civil, interpersonal, etc., Usted: [Leer alternativas. Marcar sólo una opción; si más de una, indicar lo que haría principalmente.] No hace nada……………………………..1 Concilia con la contraparte………………2 Lo resuelve a su manera………………...3 Acude a una autoridad judicial (Juez, Policía, Fiscal)…………………….4 Consigue un abogado……………………5 Acude a una Casa de Justicia…………..6 NS/NR…………….……………………….8 COLB53. ¿Usted ha participado en alguna conciliación? Sí……………….1 [Siga] No………………2 [Pase a N1] NS/NR………… 8 [Pase a N1] COLB53B. ¿Qué tan satisfecho quedó usted con la forma en que se llevó a cabo el proceso de conciliación? Totalmente satisfecho………………..1 Satisfecho……………………………..2 Ni satisfecho ni Insatisfecho………...3 Insatisfecho……………………………4 Totalmente insatisfecho……………...5 NS/NR………….………………………8 Inap……………………………………..9

354

COLB52

COLB53

COLB53B

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 1

2

3

4

5

6

Nada

7 Mucho

(8) NS/NR

[Mostrar la tarjeta A] Ahora, usando la tarjeta A, en esta misma escala, por favor conteste estas preguntas. (seguir con tarjeta A: escala de 1 a 7 puntos)

Anotar 1-7, 8= NS/NR

N1. ¿Hasta qué punto el gobierno actual combate la pobreza?

N1

N3. ¿Hasta qué punto el gobierno actual promueve y protege los principios democráticos?

N3

N9. ¿Hasta qué punto el gobierno actual combate la corrupción en el Gobierno?

N9

N10 [CON10] ¿Hasta qué punto el gobierno actual protege los derechos humanos?

N10

COLN11. ¿Hasta qué punto el gobierno actual resuelve el conflicto armado?

COLN11

COLN12. ¿Hasta qué punto el gobierno actual sanea las finanzas estatales?

COLN12

N11. ¿Hasta qué punto el gobierno actual mejora la seguridad ciudadana?

N11

N12 [CON14] ¿Hasta qué punto el gobierno actual combate el desempleo?

N12

[Recoja tarjeta "A"]

M1. Y hablando en general del actual gobierno, diría que el trabajo que está realizando el Presidente Uribe es: [leer alternativas]

M1

Muy bueno…………………..1 Bueno………………………..2 Ni bueno, ni malo…………..3 Malo………………………….4 Muy malo…………………....5 NS/NR……………………….8

355

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 [Entréguele al entrevistado tarjeta "B"] Ahora, vamos a usar una tarjeta similar, pero el punto 1 representa “muy en desacuerdo” y el punto 7 representa “muy de acuerdo.” Un número entre 1 y 7 representa un puntaje intermedio. Yo le voy a leer varias afirmaciones y quisiera que me dijera hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esas afirmaciones. 1

2

Muy en desacuerdo

3

4

5

6

7

8

Muy de acuerdo

NS/NR

Anotar 1-7, NS/NR=8 ING4. Puede que la democracia tenga problemas pero es mejor que cualquier otra forma de Gobierno. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?

ING4

PN2. A pesar de nuestras diferencias, los colombianos tenemos muchas cosas y valores que nos unen como país. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?

PN2

COLCONST1. La Constitución expresa los valores y las aspiraciones de los colombianos. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?

COLCONST1

COLVB10A. Es bueno para el país que exista en general la posibilidad de la reelección presidencial. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?

COLVB10A

DEM23. Puede haber democracia sin que existan partidos políticos. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?

DEM23

[RECOGER TARJETA B]

356

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 PN4. En general, ¿diría que está muy satisfecho, satisfecho, insatisfecho o muy insatisfecho con la forma en que la democracia funciona en Colombia?

PN4

Muy satisfecho……………………1 Satisfecho…………………………2 Insatisfecho……………………….3 Muy insatisfecho………………....4 NS/NR……………………………..8 PN5. En su opinión ¿Colombia es un país muy democrático, algo democrático, poco democrático, o nada democrático?

PN5

Muy democrático…………1 Algo democrático…………2 Poco democrático………...3 Nada democrático……......4 NS/NR……………………..8 PN6. ¿Basado en su experiencia en los últimos años, Colombia se ha vuelto más democrática, igual de democrática o menos democrática?

PN6

Más democrática……………..1 Igual de democrática………...2 Menos democrática……….....3 NS/NR…………………………8

[Entréguele al entrevistado tarjeta "C"] Ahora vamos a cambiar a otra tarjeta. Esta nueva tarjeta tiene una escala de 10 puntos, que van de 1 a 10, con el 1 indicando que desaprueba firmemente y el 10 indicando que usted aprueba firmemente. Voy a leerle una lista de algunas acciones o cosas que las personas pueden hacer para llevar a cabo sus metas y objetivos políticos. Quisiera que me dijera, mediante un número entre 1 y 10 en esta escala, con qué firmeza aprobaría o desaprobaría que las personas hagan las siguientes acciones. (01)

(02)

(03)

Desaprueba firmemente

(04)

(05)

(06)

(07)

(08)

(09)

(10)

(88) NS/NR

Aprueba firmemente Anotar 1-10, 88 NS/NR

E5. Que las personas participen en manifestaciones permitidas por la ley.

E5

E8. Que las personas participen en una organización o grupo para tratar de resolver los problemas de las comunidades.

E8

E11. Que las personas trabajen en campañas electorales para un partido político o candidato.

E11

357

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 Anotar 1-10, 88 NS/NR E15. Que las personas participen en un cierre o bloqueo de calles o carreteras.

E15

E14. Que las personas invadan propiedades o terrenos privados.

E14

E2. Que las personas ocupen fábricas, oficinas y otros edificios.

E2

E3. Que las personas participen en un grupo que quiera derrocar por medios violentos a un gobierno elegido.

E3

E16. Que las personas hagan justicia por su propia mano cuando el Estado no castiga a los criminales

E16

[No recoja tarjeta "C"] Ahora vamos a hablar de algunas acciones que el Estado puede tomar. Seguimos usando una escala de uno a diez. Por favor vea la tarjeta C. En esta escala, 1 significa que desaprueba firmemente y 10 significa que aprueba firmemente. (01)

(02)

(03)

Desaprueba firmemente

(04)

(05)

(06)

(07)

(08)

(09)

(10)

(88)

Aprueba firmemente

NS/NR

Anotar 110,88= NS/NR D32. ¿Hasta qué punto aprueba o desaprueba una ley que prohíba las protestas públicas? D33. ¿Hasta qué punto aprueba o desaprueba una ley que prohíba reuniones de cualquier grupo que critique el sistema político colombiano? D34. ¿Hasta qué punto aprueba o desaprueba que el gobierno censure programas de televisión? D36. ¿Hasta qué punto aprueba o desaprueba que el gobierno censure libros que están en las bibliotecas de las escuelas públicas? D37. ¿Hasta qué punto aprueba o desaprueba que el gobierno censure a los medios de comunicación que lo critican?

358

D32 D33 D34 D36 D37

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Las preguntas que siguen son para saber su opinión sobre las diferentes ideas que tienen las personas que viven en Colombia. Use siempre la escala de 10 puntos [sigue tarjeta C]. (01)

(02)

(03)

Desaprueba firmemente

(04)

(05)

(06)

(07)

(08)

(09)

(10)

(88)

Aprueba firmemente

NS/NR

Anotar 1-10, NS/NR=88 D1. Hay personas que siempre hablan mal de la forma de gobierno de Colombia, no sólo del gobierno de turno, sino la forma de gobierno, ¿con qué firmeza aprueba o desaprueba el derecho de votar de esas personas? Por favor léame el número de la escala: [Sondee: ¿Hasta qué punto?]

D1

D2. ¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba el que estas personas puedan llevar a cabo manifestaciones pacíficas con el propósito de expresar sus puntos de vista? Por favor léame el número.

D2

D3. ¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba que estas personas puedan postularse para cargos públicos?

D3

D4. ¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba que estas personas salgan en televisión para dar un discurso?

D4

D5. Y ahora, cambiando el tema, y pensando en los homosexuales, ¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba que estas personas puedan postularse para cargos públicos?

D5

[Recoja tarjeta "C"]

ACR1. Ahora le voy a leer tres frases. Por favor dígame cuál de las tres describe mejor su opinión:

ACR1

La forma en que nuestra sociedad está organizada debe ser completa y radicalmente cambiada por medios revolucionarios, o.............................1 Nuestra sociedad debe ser gradualmente mejorada o perfeccionada por reformas, o………...2 Nuestra sociedad debe ser valientemente defendida de los movimientos revolucionarios……3 NS/NR…………………………………………………………………………….……………………..8

359

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 DEM2. Con cuál de las siguientes tres frases está usted más de acuerdo:

DEM2

A la gente como uno, le da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático……………1 La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno……………………………………….2 En algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático………..3 NS/NR…………………………………………………………………………………………………………8 DEM14 [CODEM14] ¿Cuál es la mejor forma para fortalecer la democracia en Colombia? [Por favor, lea LENTAMENTE cada una de estas opciones. Sólo UNA alternativa.] Fortaleciendo la justicia…...………………………....1 Fortaleciendo la policía……………………………....2 Mejorando los servicios que ofrece el Estado……..3 Combatiendo la corrupción……………………….....4 Desarrollando fuentes de empleo…………...……...5 Resolviendo el conflicto armado…………………….7 [No leer] Ninguna de las anteriores… ..…………....6 NS/NR…………………………….………………….…8

AUT1. Hay gente que dice que necesitamos un líder fuerte que no tenga que ser elegido a través del voto. Otros dicen que aunque las cosas no funcionen bien, la democracia electoral, o sea el voto popular, es siempre lo mejor. ¿Qué piensa? [leer las alternativas]

AUT1

Necesitamos un líder fuerte que no tenga que ser elegido………………1 La democracia electoral (voto popular) es lo mejor.……………………...2 NS/NR…………………………………………………………………………..8 Ahora vamos a hablar sobre derechos humanos COLDH1. ¿Qué tan eficiente ha sido el Estado Colombiano en prevenir las violaciones masivas a los Derechos Humanos (Masacres y Desplazamiento Forzado)? [leer alternativas] Muy eficiente………….1 Eficiente……………….2 Ineficiente……………..3 Muy ineficiente………..4 NS/NR……….…………8

360

COLDH1

DEM14

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 COLDH2. ¿En caso de tener conocimiento o ser objeto de una violación a los derechos humanos, a cuál de las siguientes instituciones acudiría usted para denunciar el hecho? Por favor, elija la más importante [leer opciones] Defensoría del Pueblo……………………….……1 Policía………………………………………….……2 Procuraduría General de la Nación……….……..3 Fiscalía General……………………………………4 Personería municipal………………………………5

COLDH2

Ministerio del Interior y la Justicia………………..6 Ninguna de las anteriores…………………………7 [no leer] NS/NR……….………………………………………8 [Si eligió “(7) ninguna de las anteriores” continúe, de lo contrario pase a COLDH3] COLDH2A. ¿Por qué no acudiría a ninguna de estas instituciones? [Leer alternativas; marcar solo una opción] Por temor…………………….…1 Por falta de confianza…………2 Porque no es su función………3 Por ineficiente…………………..4

COLDH2A

Porque no sirve de nada………5 NS/NR……………………………8 INAP……………………………. 9 COLDH3. Hay gente que dice que la política de seguridad democrática del presidente Álvaro Uribe ha incrementado —y otros dicen que ha disminuido— las violaciones a los derechos humanos como el desplazamiento forzoso, las masacres, los secuestros, y otras. ¿Usted cree que la política de Seguridad Ciudadana del presidente Álvaro Uribe, ha incrementado o disminuido las violaciones a los Derechos Humanos? Incrementado…………………………………………1 Disminuido…………………………………………….2 Algunos tipos de violaciones a los derechos humanos han disminuido y otros aumentado……..3 [No leer] NS/NR…………………………………………………8

COLDH3

361

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 PP1. Ahora para cambiar el tema…Durante las elecciones, alguna gente trata de convencer a otro para que vote por algún partido o candidato. ¿Con qué frecuencia ha tratado usted de convencer a otros para que vote por un partido o candidato? [lea las alternativas] Frecuentemente……………………1 De vez en cuando………………….2 Rara vez…………………………….3 Nunca……………………………….4 NS/NR……………………………....8 PP2. Hay personas que trabajan por algún partido o candidato durante las campañas electorales. ¿Trabajó para algún candidato o partido en las pasadas elecciones presidenciales de este año? Sí trabajó…………………….1 No trabajó…………………..2 NS/NR………………….8 ABS5. ¿Cree que el voto puede mejorar las cosas en el futuro o cree que como quiera que vote, las cosas no van a mejorar? El voto puede mejorar las cosas………………..1 Las cosas no van a mejorar……………………..2 NS/NR……………………………………………...8

PP1

PP2

ABS5

Me gustaría que me indicara si usted considera que las siguientes actuaciones son: 1) corruptas y deben ser castigadas; 2) corruptas pero justificadas bajo las circunstancias; o 3) no corruptas. DC1. Por ejemplo: Un congresista acepta una mordida de diez mil dólares pagada DC1 por una empresa. ¿Considera usted que lo que hizo el congresista es [Leer alternativas]: Corrupto y debe ser castigado…………………………1 Corrupto pero justificado………………………………..2 No corrupto……………………………………………….3 NS/NR……………………………………………………..8 COLDC1A. ¿Y lo que hizo la empresa que pagó los diez mil dólares? ¿Considera usted que es [Leer alternativas]:

COLDC1A

Corrupto y debe ser castigado…………………………1 Corrupto pero justificado………………………………..2 No corrupto……………………………………………….3 NS/NR……………………………………………………..8 DC10. Una madre con varios hijos tiene que sacar una partida de nacimiento para uno de ellos. Para no perder tiempo esperando, ella le paga diez mil pesos de más al empleado público municipal. ¿Cree usted que lo que hizo la señora es [Leer alternativas]: Corrupto y debe ser castigado…………………………1 Corrupto pero justificado………………………………..2 No corrupto……………………………………………….3 NS/NR……………………………………………………..8

362

DC10

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 DC13. Una persona desempleada es cuñado de un político importante, y éste usa su palanca para conseguirle un empleo público. ¿Usted cree que el político es… [Leer alternativas]:

DC13

Corrupto y debe ser castigado…………………………1 Corrupto pero justificado………………………………..2 No corrupto……………………………………………….3 NS/NR……………………………………………………..8

Ahora queremos hablar de su experiencia personal con cosas que pasan en la vida... No Sí NS/NR INAP EXC1. ¿Ha sido acusado durante el último año por un agente de policía por una infracción que no cometió?

0

1

8

EXC1

EXC2. ¿Algún agente de policía le pidió una mordida en el último año?

0

1

8

EXC2

EXC6. ¿Un empleado público le ha solicitado una mordida en el último año?

0

1

8

EXC6

EXC11. ¿Ha tramitado algo en la alcaldía en el último año? No Æ Marcar 9 Sí Æ Preguntar: Para tramitar algo en el municipio/delegación (como un permiso, por ejemplo) durante el último año, ¿ha tenido que pagar alguna suma además de lo exigido por la ley?

0

1

8

9

EXC11

EXC13. ¿Usted trabaja? No Æ Marcar 9 Sí Æ Preguntar: En su trabajo, ¿le han solicitado alguna mordida en el último año?

0

1

8

9

EXC13

EXC14. ¿En el último año, tuvo algún trato con los juzgados? No Æ Marcar 9 Sí Æ Preguntar: ¿Ha tenido que pagar una mordida en los juzgados en el último año?

0

1

8

9

EXC14

363

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 No



NS/NR

INAP

EXC15. ¿Usó servicios médicos públicos en el último año? No Æ Marcar 9 Sí Æ Preguntar: Para ser atendido en un hospital o en un puesto de salud durante el último año, ¿ha tenido que pagar alguna mordida?

0

1

8

9

EXC15

EXC16. ¿Tuvo algún hijo en la escuela o colegio en el último año? No Æ Marcar 9 Sí Æ Preguntar: En la escuela o colegio durante el último año, ¿tuvo que pagar alguna mordida?

0

1

8

9

EXC16

[leer todas las alternativas cada vez] Teniendo en cuenta su Muy Algo Poco Nada NS/ experiencia o lo que ha generalizada generalizada generalizada generalizada NR oído mencionar, EXC7. ¿la corrupción de los funcionarios públicos está...?

1

2

3

4

8

EXC7

COLEXC7. ¿la corrupción de los funcionarios municipales está...?

1

2

3

4

8

COLEXC7

COLEXC10. ¿la corrupción de los funcionarios departamentales está...?

1

2

3

4

8

COLEXC10

COLEXC11. ¿la corrupción de los jueces está...?

1

2

3

4

8

COLEXC11

Ahora queremos saber cuánta información sobre política y sobre el país se le transmite a la gente…… GI1. ¿Cuál es el nombre del actual presidente de los Estados Unidos? [No leer, George W. Bush] GI3 [GI2]. ¿Cuantos departamentos tiene Colombia? [No leer, 32] GI4 [GI3]. ¿Cuánto tiempo dura el período presidencial en Colombia? [No leer, cuatro años] GI5 [GI4}. ¿Cómo se llama el presidente de Brasil? [No leer, Luis Inácio Lula da Silva; aceptar también Lula]

364

Correcto

Incorrecto (NS/NR)

1

2

GI1

1

2

GI3

1

2

GI4

1

2

GI5

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Si usted decidiera participar en algunas de las actividades que le voy a mencionar, ¿lo haría usted sin temor, con un UN poco de temor, o con mucho temor? POCO MUCHO NS/ SIN TEMOR DE TEMOR NR [VAYA LEYENDO LA LISTA, REPITIENDO LA PREGUNTA SI ES NECESARIO] TEMOR DER1. Participar para resolver problemas de su comunidad, ¿lo haría…? [leer alternativas]

1

2

3

8

DER1

DER2. Votar en una elección política, ¿lo haría…? [leer alternativas]

1

2

3

8

DER2

DER3. Participar en una manifestación pacífica, ¿lo haría…? [leer alternativas]

1

2

3

8

DER3

DER4. Postularse para un cargo de elección popular ¿lo haría…? [leer alternativas]

1

2

3

8

DER4

VB10. ¿En este momento simpatiza con algún partido político?

VB10

Sí……………………..1 No…………………….2 NS/NR………………..8 VB1. Para hablar de otra cosa… ¿Tiene cédula de ciudadanía? Sí…………1 NS/NR…………8

No……….2

VB1

En trámite………..3

COLVB2. ¿Por quién votó en las elecciones presidenciales de hace cuatro años (2002)? [NO LEER ALTERNATIVAS]

COLVB2

Votó en blanco………………………………0 Lucho Garzón……………………………….1 Noemí Sanín…………………………………2 Álvaro Uribe………………………………….3 Horacio Serpa……………………………….4 Otro…………………………………………..5 ______________________________ No votó ………………………………………6 NS/NR.. … … .. … … … … … …...……….8 VB2. ¿Votó en las elecciones presidenciales del pasado 29 de mayo?

VB2

Sí votó………..1 [Pase COLVB3] No votó.………2 [Siga] NS/NR………..8 [Pase a COLVB10B]

365

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 VB4. [Sólo para los que no votaron]

VB4

¿Por qué no votó en las pasadas elecciones presidenciales? [No leer alternativas; anotar una sola respuesta] Falta de transporte……………………………………..01 Enfermedad……………………………………………..02 Falta de interés…………………………………………03 No le gustó ningún candidato…………………………04 No cree en el sistema………………………………….05 Falta de cédula de identidad………………………….06 No inscribió su cédula………………………………….24 No se encontró en el registro electoral……………….07 No tiene la edad necesaria……………………………10 Llegó tarde a votar y estaba cerrado…………………11 Tener que trabajar/Falta de tiempo…………………..12 Incapacidad física o discapacidad……………………13 Por temor a represalias………………………………..15 La política no le trae beneficios personales…………16 No entiende de política…………………………………17 Los partidos no representan a los ciudadanos………18 La política es corrupta………………………………….19 Ya no hay ideales políticos…………………………….20 No hubo candidatos con buenas ideas/programas…21 Los candidatos prometen pero no cumplen………….22 Su candidato favorito no iba a ganar…………………23 No tiene derecho a votar (policía, militar)……………25 Otra razón……………………………………………….14 ____________________________ NS/NR……………………………………………………88 Inap (sí votó)…………………………………………….99 (Después de esta pregunta, Pasar a COLVB10B) COLVB3. ¿Por quién votó para presidente en las últimas elecciones presidenciales? [NO LEER LISTA] Votó en blanco o anuló el voto………………………………………00 Carlos Arturo Rincón Barreto………………………………………..01 Enrique Parejo González…………………………………………….02 Álvaro Uribe Vélez……………………………………………………03 Carlos Gaviria Díaz…………………………………………………..04 Horacio Serpa Uribe………………………………………………….05 Álvaro Leyva Durán…………………………………………………..06 Antanas Mockus………………………………………………………07 Otro……………………………………………………………………. 77 __________________________ NS/NR………………………………………………………………….88 Inap. (no votó)…………………………………………………………99

366

COLVB3

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 COLVB15. ¿Cuánto tiempo antes de las elecciones decidió por quién votar? [leer alternativas]

COLVB15

Menos de una semana antes de las elecciones…………...1 Una semana antes de las elecciones….……………………2 Un mes antes de las elecciones……………………………..3 Tres meses antes de las elecciones………………………...4 Más de tres meses antes de las elecciones………………..5 NS/NR…………………………………………………………..8 Inap (no votó)…………………………………………………..9 VB8. Cuando votó, ¿cuál fue la razón más importante de su voto? [Leer LENTAMENTE todas las opciones] [Sólo aceptar una respuesta]

VB8

Por las cualidades del candidato……………………………..01 Por el partido político del candidato………………………….02 Por el programa de gobierno del candidato…………………03 Para que no ganara otro……………………………………….04 Porque se sentía comprometido y le debía lealtad…………05 Porque era el que iba a ganar………………………………..06 Porque era de su región………………………………………07 Porque iba ganando en las encuestas………………………08 Porque le cree al candidato…………………………………..09 Otra razón………………………………………………………10 [no leer] _______________________ NS/NR…………………………………………………………..88 Inap (no votó)…………………………………………………..99

367

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 COLVB16. Ahora ¿puede decirme cuál de los siguientes fue el factor que más impactó su decisión de voto? [Leer LENTAMENTE todas las opciones] [Sólo aceptar una respuesta]

COLVB16

Los vecinos…………………………………………01 La familia……………………………………………02 Los compañeros de trabajo……………………….03 Los amigos………………………………………….04 El apego a su partido político……………………..05 La campaña política……………………………….06 Su jefe……………………………………………….07 Un político…………………………………………..08 La prensa escrita…………………………………..09 Los noticieros de televisión……………………….10 La radio……………………………………………..11 Las encuestas……………………………………..12 La publicidad política………………………………13 Las amenazas de los violentos…………………..14 Otro………………………………………………….15 [no leer] _______________________________ NS/NR……………………………………………….88 Inap. (no votó)………………………………………99

De los siguientes medios de comunicación, ¿qué tan importante fue para usted la información ofrecida por ellos para decidir `por cuál candidato a la presidencia votar? [leer alternativas cada vez] Nada importante

Poco importante

Ni poco ni muy importante

COLVB21A. Noticieros de TV

1

2

COLVB21B. Programas de radio

1

COLVB21C. Periódicos COLVB21D. Revistas de actualidad y de noticias

368

Impor-tante

Muy importante

No consu-me el medio [NO LEER]

NS/NR

Inap

3

4

5

0

8

9

COLVB21A

2

3

4

5

0

8

9

COLVB21B

1

2

3

4

5

0

8

9

COLVB21C

1

2

3

4

5

0

8

9

COLVB21D

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

[Entréguele al entrevistado tarjeta “D”] En esta hoja hay una escala de 1 a 10, que va de izquierda a derecha. En esta escala de tendencias políticas, ¿Dónde ubicaría los siguientes candidatos presidenciales? COLVB10B. Horacio Serpa NS/NR................88 COLVB10C. Álvaro Uribe NS/NR................88 COLVB10D. Carlos Gaviria NS/NR................88 COLVB10E. Antanas Mockus NS/NR................88 [Recoja la tarjeta D]

COLVB10B

_____(ANOTAR 1 a 10) _____ (ANOTAR 1 a 10)

COLVB10C

_____(ANOTAR 1 a 10)

COLVB10D

_____ (ANOTAR 1 A 10)

COLVB10E

Voy a mencionarle el nombre de algunos de los candidatos a la presidencia y me gustaría que me dijera si el concepto que usted tiene de ellos es muy desfavorable, desfavorable, favorable o muy favorable. [leer opciones cada vez, LENTAMENTE]

Muy desfavorable

COLVB 17A. Álvaro Uribe COLVB 17B. Horacio Serpa COLVB 17C. Carlos Gaviria COLVB 17D. Antanas Mockus

Desfavorable

Favorable

Muy Favorable

No lo conoce [NO LEER]

NS/ NR

COLVB17A 1

2

3

4

0

8 COLVB17B

1

2

3

4

0

8 COLVB17C

1

2

3

4

0

8 COLVB17D

1

2

3

[Entregue la tarjeta B] Ahora, pensando en los mismos candidatos, me gustaría que expresara su acuerdo o desacuerdo frente algunas expresiones sobre ellos, usando esta escala de 1 a 7, donde 1 es “muy en desacuerdo” y 7 es “muy de acuerdo”. [No leer como pregunta sino como afirmación]

4

0

8

Marcar 1 a 7 8=NS/NR

369

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 COLVB18A. Hablando de Álvaro Uribe… Álvaro Uribe es un hombre honesto. ¿hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo?

COLVB18A

COLVB18B. Álvaro Uribe es un hombre preparado para gobernar

COLVB18B

COLVB18C. Álvaro Uribe es el mejor líder

COLVB18C

COLVB18D. Álvaro Uribe es capaz de conducir el país hacia la paz

COLVB18D

COLVB19A. Y ahora hablando de Horacio Serpa… Horacio Serpa es un hombre honesto, ¿hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo?

COLVB19A

COLVB19B. Horacio Serpa es un hombre preparado para gobernar

COLVB19B

COLVB19C. Horacio Serpa es el mejor líder

COLVB19C

COLVB19D. Horacio Serpa es capaz de conducir el país hacia la paz

COLVB19D

COLVB20A. Y ahora sobre Carlos Gaviria… Carlos Gaviria es un hombre honesto, ¿hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo?

COLVB20A

COLVB20B. Carlos Gaviria es un hombre preparado para gobernar

COLVB20B

COLVB20C. Carlos Gaviria es el mejor líder

COLVB20C

COLVB20D. Carlos Gaviria es capaz de conducir el país hacia la paz

COLVB20D

[recoger la tarjeta B]

370

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 A continuación voy a entregarle una serie de tarjetas que tienen unas escalas en donde cada extremo representa políticas gubernamentales opuestas. Por favor ubíquese usted mismo en algún punto de la escala, según lo que usted piensa. [Entregue la tarjeta G] Marcar 1 a 5 8=NS/NR COLVB22A. ¿Dónde se ubicaría usted con respecto COLVB22A a esta escala, donde los extremos son si el gobierno debería resolver el conflicto armado por la vía militar o si debería resolverlo por la vía del diálogo? Dígame un número entre el 1 y el 5. COLVB22B. Y ahora, en esta misma escala, ¿dónde cree que se ubicaría Álvaro Uribe?

COLVB22B

COLVB22C. Siempre en la misma escala, ¿dónde cree que se ubicaría Horacio Serpa?

COLVB22C

COLVB22D. ¿Y dónde cree que se ubicaría Carlos Gaviria?

COLVB22B

[Recoja la tarjeta G] [Entregue la tarjeta H] Marcar 1 a 5 8=NS/NR COLVB23A. , ¿Dónde se ubicaría usted mismo con respecto a esta escala, donde los extremos son si el gobierno debería tomar en consideración las críticas de la oposición o si debería ignorarlas? Dígame un número entre el 1 y el 5.

COLVB23A

COLVB23B. Y ahora, en esta misma escala, ¿dónde cree que se ubicaría Álvaro Uribe?

COLVB23B

COLVB23C. Siempre en la misma escala, ¿dónde cree que se ubicaría Horacio Serpa?

COLVB23C

COLVB23D. ¿Y dónde cree que se ubicaría Carlos Gaviria?

COLVB23B

[Recoja la tarjeta H] [Entregue la tarjeta I] Marcar 1 a 5 8=NS/NR COLVB24A. Finalmente, ¿dónde se ubicaría usted mismo con respecto a esta escala, donde los extremos son si el gobierno debería aumentar el gasto social o dejarlo en los niveles actuales? Dígame un número entre el 1 y el 5.

COLVB24A

COLVB24B. Y ahora, en esta misma escala, ¿dónde cree que se ubicaría Álvaro Uribe?

COLVB24B

371

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 Marcar 1 a 5 8=NS/NR COLVB24C. Siempre en la misma escala, ¿dónde cree que se ubicaría Horacio Serpa?

COLVB24C

COLVB24D. ¿Y dónde cree que se ubicaría Carlos Gaviria?

COLVB24B

[Recoja la tarjeta I]

VB5 [COVB5]. Ahora dígame ¿Votó usted en las últimas elecciones para Alcalde en el 2003? Sí votó………..1 No votó…………2 NS/NR………….8 VB6. [COVB6]. ¿Y votó usted en las últimas elecciones para Congreso en marzo?

VB5

VB6

Sí votó………..1 [siga] No votó……….2 [pase a COLVB8] NS/NR..……….8 [pase a COLVB8] COLVB7. ¿Por cuál partido votó para Senado en las últimas elecciones? [NO LEER LAS ALTERNATIVAS] Votó en blanco o anuló el voto……………………………….00 Partido Liberal………………………………………………….01 Por el país que soñamos……………………………………..02 Colombia Democrática………………………………………..03 Movimiento MIRA……………………………………………..04 Conservatismo Independiente……………………………….05 Alas – Equipo Colombia………………………………………06 C4……………………………………………………………….07 Polo Democrático Alternativo………………………………..08 Convergencia Ciudadana…………………………………….09 Partido de la U…………………………………………………10 Movimiento Nacional Progresista……………………………11 Cambio Radical………………………………………………..12 Movimiento Únete Colombia…………………………………13 Mov. Reconstrucción Democrática Nacional……………….14 Partido Conservador…………………………………………..15 Dejen Jugar al Moreno………………………………………..16 Movimiento de Participación Comunitaria…………………..17 Movimiento Comunal y Comunitario de Colombia…………18 Visionarios con Antanas Mockus…………………………….19 Movimiento Colombia Viva……………………………………20 Otro….21 ____________________________________________ NS/NR…………………………………………………………..88 Inap. (no votó)………………………………………………….99

372

COLVB7

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 COLVB8. Se considera Usted miembro o simpatizante del Partido Conservador, del Polo Democrático, del Partido Liberal, de otro movimiento político, o se considera usted independiente o sin partido?” [SÓLO UNA OPCIÓN] Partido Conservador …………………..1 [PASA A POL1] Polo Democrático………………………2 [PASA A POL1] Partido Liberal…………………………..3 [PASA A POL1] Otro……………………………………....4 [PASA A POL1] Independiente/sin partido……………...5 [Sigue con COLVB9] NS/NR………………………………………..8 [PASA A POL1]

COLVB8

COLVB9. [SÓLO SI CONTESTÓ “(5) Independiente/sin partido” EN LA PREGUNTA ANTERIOR] Considera usted que se inclina más hacia los Liberales, hacia los Conservadores o hacia el Polo Democrático? [SÓLO UNA OPCIÓN] Liberales…………….1 Conservadores..…....2 Polo Democrático…..3 Otro…………………..4 Ninguno……………...5 NS/NR………….…….8 INAP…… ………...9

COLVB9

373

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

POL1. ¿Qué tanto interés tiene usted en la política: mucho, algo, poco o nada?

POL1

Mucho……….1 Algo………….2 Poco…………3 Nada…………4 NS/NR……….8 POL2. ¿Con qué frecuencia habla usted de política con otras personas? [Leer alternativas]

POL2

A diario…………………………………….1 Algunas veces por semana……………..2 Algunas veces por mes………………….3 Rara vez…………………………………...4 Nunca………………………………………5 NS/NR………………………………………8 [Entréguele al entrevistado tarjeta B] Ahora vamos a hablar de algunas actitudes que tienen las personas. En esta escala del 1 al 7, donde 1 significa “muy en desacuerdo” y 7 significa “muy de acuerdo”, ¿hasta qué punto está de acuerdo con las siguientes afirmaciones? AA1. Una manera muy eficaz de corregir los errores de los empleados es regañarlos frente a otros empleados. ¿Hasta qué punto está de acuerdo con esta práctica? AA2. La persona que aporta más dinero a la casa es la que debería tener la última palabra en las decisiones del hogar. ¿Hasta qué punto está de acuerdo? AA3. En la escuela, los niños deben hacer preguntas solamente cuando el maestro lo indique. ¿Hasta qué punto está de acuerdo? AA4. Cuando los niños se portan mal, se justifica a veces que sus padres les den nalgadas. ¿Hasta qué punto está de acuerdo? [Recoja la tarjeta B]

374

Anotar 1 a 7 NS/NR=8

AA1

AA2

AA3

AA4

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 Ahora cambiando de tema, ¿Alguna vez se ha sentido discriminado o tratado de manera injusta por su apariencia física o su forma de hablar en los siguientes lugares: DIS2. En las oficinas del gobierno (juzgados, ministerios, alcaldías) DIS3. Cuando buscaba trabajo en alguna empresa o negocio DIS4. En reuniones o eventos sociales DIS5. En lugares públicos (como en la calle, la plaza o el mercado)



No

NS/NR

1

2

8

DIS2

1 1

2 2

8 8

DIS3 DIS4

1

2

8

DIS5

Ahora para terminar, le voy hacer algunas preguntas para fines estadísticos... ED. ¿Cuál fue el último año de enseñanza que aprobó? [Encuestador: llenar:]_____ Año de ___________________ (primaria, secundaria, universitaria, superior no universitaria) = ________ años total [Usar tabla abajo para código y poner un circulo alrededor del número que corresponde]

Ninguno = 00 Primaria Secundaria Universitaria Superior no universitaria NS/NR

Primer Tercer Cuarto Quinto Sexto Séptimo ED |____|____| Segundo año año año año año año de año de… de… de… de.. de… de… 1 2 3 4 5 --6 7 8 9 10 11 -18 12 13 14 15 16 17 12

13

14

15

88

Q2. ¿Cuál es su edad en años cumplidos? __________ años (0= NS/NR) Q3. ¿Cuál es su religión? [no leer alternativas]

Q2

|___|___|

Q3

Católica………………………………………………………1 Cristiana no católica (incluye testigos de Jehová……….2 Otra no cristiana…………………………………………….3 Evangélica ………………………………………… ……….5 Ninguna………………………………………………………4 NS/NR… … … … … .. … … .. …………………………...8

375

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 Q10. [Mostrar lista de rangos Tarjeta E ]

Q10

¿En cuál de estos rangos se encuentran los ingresos familiares mensuales de esta casa, incluyendo las remesas del exterior y el ingreso de todos los adultos e hijos que trabajan? Ningún ingreso……………………..0 Menos de $90.000…………………1 Entre $91.000-$180.000…………..2 $181.000 - $360.000………………3 $361.000 - $720.000………………4 $721.000 - $1.000.000…………….5 $1.000.001 - $1.500.000…………..6 $1.500.001 - $2.000.000…………..7 $2.000.001 - $3’000.000…………..8 $3.000.001 - $4.000.000…………..9 $4.000.001 – o más……………….10 NS/NR … … … … .. . ………….…88 [recoger Tarjeta E] Q10A. ¿Recibe su familia remesas o giros del exterior?

Q10A

No: Marcar 99 y pasar a Q11 Sí: preguntar: ¿Cuánto recibe por mes? [anotar la cantidad y especificar la moneda (pesos, dólares, etc.)] _______________________________________ NS/NR: Marcar 88 y pasar a Q11 Q10B. ¿Hasta qué punto dependen los ingresos familiares de esta casa de las remesas del exterior? [leer alternativas] Mucho…….1

Algo……..2

NS/NR…….8

Inap………9

Poco…….3

Q10B

Nada……4

Q11. ¿Cuál es su estado civil? [no leer alternativas]

Q11

Soltero……………………………..1 Casado…………………………….2 Unión libre (acompañado)……….3 Divorciado…………………………4 Separado…………………….…….5 Viudo………………………….……6 NS/NR……………………………...8 Q12. ¿Cuántos hijos(as) tiene? _________ (0 = ninguno) NS/NR………………………………88

376

Q12

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 COLETID. ¿Se considera blanco(a), mestizo(a), indígena o negro(a)/afrodescendiente? [no leer alternativas]

COLETID

Blanco(a)…………………………………..1 Mestizo(a)...……………………………….2 Indígena…………………………………...3 Negro(a)/afrodescendiente...……………4 Otro

____________________________________________________

NS/NR………………………………….…..8 Para finalizar, podría decirme si en su casa tienen: [leer todos] R1. Televisor

No….0

Sí……1

R1

R3. Nevera

No….0

Sí……1

R3

R4. Teléfono convencional (no celular)

No….0

Sí……1

R4

R4A. Teléfono celular

No….0

Sí……1

R4A

Tres o más 3

R5

R5. Vehículo [no moto]

No 0

Uno 1

Do s 2

R6. Lavadora de ropa

No….0

Sí……1

R6

R7. Microondas

No….0

Sí……1

R7

R8. Motocicleta

No….0

Sí……1

R8

R12. Agua potable dentro de la casa

No….0

Sí……1

R12

R14. Cuarto de baño dentro de la casa

No….0

Sí……1

R14

R15. Computador

No….0

Sí……1

R15

377

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

OCUP1. Cuál es su ocupación principal? [No leer alternativas; si contesta que está sin trabajo o desempleado, preguntar cuál era su ocupación anterior (anotar código) y luego marcar “No” en la pregunta siguiente (OCUP4)]

OCUP1

Profesional, directivo………………………………………01 Técnico……………………………………….…………….02 Oficinista……………………………………………………03 Comerciante………………………….…………………….04 Campesino o agricultor……………………………………05 Jornalero o peón agrícola (trabaja la tierra para otros)..06 Artesano…………………………….................................07 Servicio doméstico…………………………………..........08 Otros servicios…………………………...........................09 Obrero especializado (operador de maquinaria)………10 Obrero no especializado………………………………….11 Estudiante ………………………………………………….12 [Salte a MIG1] Ama de casa………………………………………………..13 [Salte a MIG1] Pensionado, jubilado, rentista…………………………….14 [Salte a MIG1] Otro……………15 _________________________________ NS/NR…………………………………………………88 OCUP4. ¿Está usted trabajando actualmente?

OCUP4

Sí………………………..1 [siga] No……………………….2 [pase a DESOC2] NS/NR………………….8 [pase a MIG1] Inap……………………..9 OCUP1A En esta ocupación por lo general Usted es: [leer alternativas] Asalariado del gobierno?.……………........................................1 Asalariado sector privado?.........................................................2 Patrono o socio de empresa?.....................................................3 Trabajador por cuenta propia?...................................................4 Trabajador no remunerado o sin pago?.....................................5 NS/NR……………………………………………………………….8 Inap…………………………………………………………………...9

378

OCUP1A

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 OCUP1B. ¿En total cuántos empleados hay en la empresa o en el lugar donde usted trabaja? [leer alternativas] Menos de 5 empleados…………………….1 Entre 5 y 9 empleados……………………..2 Entre 10 y 19 empleados………………….3 Entre 20 y 100 empleados…………………4 Más de 100 empleados…………………….5 NS/NR……………………………………….8 Inap…………………………………………..9 OCUP1C. ¿Tiene usted seguridad social? Sí………………………..1 No……………………….2 NS/NR………………….8 Inap……………………..9 [pase a MIG1] DESOC2. [sólo si respondió “NO” a OCUP4] ¿Por cuántas semanas durante el último año no ha tenido trabajo? ____________ semanas NS/NR……..88 Inap………...99

MIG1. Durante su niñez, ¿dónde vivió usted principalmente? en el campo? en un pueblo? O en una ciudad?:

MIG1

En el campo……………………………………….1 En un pueblo………………………………………2 En una ciudad……………………………………..3 NS/NR………………………………………………8 MIG2. Hace 5 años, ¿donde residía usted? [Leer alternativas] En este mismo municipio………………………………..1 En otro municipio en el país.…………………………...2 En otro país……………………………………………….3

MIG2

[Pase a TI] [Siga] [Pase a TI]

NS/NR……………………………………………………..8 [Pase a TI] MIG3. El lugar donde vivía hace 5 años era: [Leer alternativas]

MIG3

Un pueblo o una ciudad más pequeño que éste…………………….1 Un pueblo o una ciudad más grande que éste……………………….2 Un pueblo o ciudad igual que éste…………………………………….3 NS/NR…………………………………………………………………….8 INAP………………………………………………………………………9

379

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 TI

FINAL Hora terminada la entrevista _______ : ______ TI. Duración de la entrevista [minutos, ver página # 1] _____________

Estas son todas las preguntas que tengo. Muchísimas gracias por su colaboración. Yo juro que esta entrevista fue llevada a cabo con la persona indicada. Firma del entrevistador__________________ Fecha ____ /_____ /06 Firma del supervisor de campo _________________ Firma del codificador ____________________ Comentarios: _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ ____________ Firma de la persona que digitó los datos __________________________________ Firma de la persona que verificó los datos ________________________________

380

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Tarjeta A

Mucho

7 6 5 4 3 2

Nada

1

381

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Tarjeta B

Muy de Acuerdo

7 6 5 4 3 2

Muy en Desacuerdo

382

1

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Tarjeta C

Aprueba Firmemente

10 9 8 7 6 5 4 3 2

Desaprueba Firmemente

1

383

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Tarjeta D

1 2 Izquierda

384

3

4

5

6

7

8

9

10 Derecha

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Tarjeta E

Los ingresos familiares mensuales de esta casa: (0) Ningún ingreso (1) Menos de $90.000 (2) Entre $91.000-$180000 (3) $181.000 - $360.000 (4) $361.000 - $720.000 (5) $721.000 - $1.000.000 (6) $1.000.001 - $1.500.000 (7) $1.500.001 - $2.000.000 (8) $2.000.001 - $3’000.000 (9) $3.000.001 - $4’000.000 (10)$4.000.001 – o más

385

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Tarjeta G

1 El gobierno debe resolver el conflicto armado por la vía militar

386

2

3

4

5 El gobierno debe resolver el conflicto armado por la vía del diálogo

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Tarjeta H

1 El gobierno debe tomar en consideración las críticas de la oposición

2

3

4

5 El gobierno debe ignorar las críticas de la oposición

387

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

Anexo C: Efectos del diseño Precisión de los resultados Toda encuesta está afectada por dos tipos de errores: los errores de no muestreo y los de muestreo. Los errores de no muestreo son los que se cometen durante la recolección y procesamiento de la información. Éstos se pueden controlar construyendo un buen instrumento de medición, capacitando adecuadamente a los encuestadores, supervisando el trabajo de campo y con programas apropiados de captura de datos. Dichos errores se pueden controlar pero no se pueden cuantificar. Sin embargo la comparación de los resultados de la muestra con los de la población da una idea de si esos errores han generado sesgos que restan representatividad a la muestra. El uso de computadoras palms probablemente redujo estos errores al efectuar chequeos de consistencia de las respuestas y de flujo de la entrevista en el mismo lugar y momento en que ésta se efectuaba. Además, al eliminarse el proceso de digitación, se eliminaron los errores que se generan con esa actividad. Con el procedimiento tradicional de cuestionario en papel, hay que efectuar en la oficina procesos de codificación y crítica de la información (eliminados con las palms) en los que se pueden también generar errores. Con cuestionarios en papel, es solo después de varias semanas del momento de la recolección del dato que pueden efectuarse chequeos de consistencia en la computadora. Corregir los errores detectados en la oficina durante la crítica o por los programas que detectan inconsistencias es difícil o imposible dada la separación en tiempo y espacio entre los momentos de la entrevista en el papel y detección de estos errores. Por otro lado, los errores de muestreo son producto del azar y resultan del hecho de entrevistar a una muestra y no al total de la población. Cuando se selecciona una muestra, ésta es una de las tantas muestras posibles a seleccionar de la población. La variabilidad que existe entre todas estas posibles muestras es el error de muestreo, el cual podría medirse si uno dispusiese de todas esas muestras, situación obviamente irreal. En la práctica, lo que se hace es estimar este error sobre la varianza obtenida a partir de la misma muestra. Para estimar el error de muestreo de un estadístico (promedio, porcentaje o razón), se calcula el error estándar, el cual es la raíz cuadrada de la varianza poblacional del estadístico. Esto permite medir el grado de precisión con que el estadístico se aproxima al resultado obtenido de haberse entrevistado a todos los elementos de la población bajo las mismas condiciones. Para el cálculo de este error es muy importante considerar el diseño con el que se seleccionó la muestra. El efecto del diseño, DEFT, indica la eficiencia del diseño empleado en relación a un diseño de muestreo irrestricto aleatorio (MIA). Un valor de 1 indica que el error estándar obtenido por ambos diseños (complejo y MIA) es igual; es decir, el muestreo complejo es tan eficiente como un MIA con el mismo tamaño de muestra. Si el valor es superior a 1, el muestreo complejo produjo un EE mayor al obtenido con un MIA. DEFT = EEcomplejo / EEMIA

389

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006

En la tabla se presentan los intervalos de 95% de confianza (1,96 veces el EE) y los efectos de diseño (DEFT). La tabla muestra también el valor del estadístico en cuestión (promedio o porcentaje). Los EE se estimaron con el paquete de cómputo Stata 9. Valores extremos se originan en un alto grado de homogeneidad dentro de cada conglomerado. En otras palabras, en estos casos hay una importante segregación espacial de las personas según su condición socioeconómica, lo que resta eficiencia al muestreo por conglomerados para medir estas características. Vale decir que el error muestral usualmente es entre 10% y 40% más grande que el que se habría obtenido con el muestreo irrestricto al azar. Por ejemplo, en el caso de Costa Rica, el importante índice de apoyo a la democracia (PSA5) tiene un error muestral de 0,66. Esto quiere decir que el intervalo de confianza a 95% (dado por 1,96 veces el EE) para el promedio de este índice (64,0) va de 62,7 a 65,3. De acuerdo con el DEFT de la tabla, este intervalo es 26% mayor que el que se habría obtenido con MIA.

390

Cultura política de la democracia en Colombia: 2006 País

Promedio Wealth México 4.93 Guatemala 3.19 El Salvador 3.37 Honduras 3.28 Nicaragua 2.43 Costa Rica 5.78 Panamá 2.70 Colombia 3.68 Ecuador 3.79 Bolivia 2.83 Perú 3.24 Chile 5.13 R. Dominicana 3.74 Haití 1.71 Jamaica 4.08

Error est. Deft Promedio it1r 0.10 2.12 58.61 0.22 4.25 59.09 0.13 2.71 62.25 0.21 4.23 67.21 0.24 5.73 60.22 0.08 2.01 66.98 0.21 4.40 49.43 0.13 2.93 62.72 0.25 8.20 55.16 0.17 5.56 46.99 0.30 6.87 42.98 0.09 2.02 58.95 0.17 3.75 60.36 0.18 4.16 42.12 0.09 1.76 58.94

Error est. Deft Promedio Corvic 1.21 1.62 37.12 1.40 1.87 18.02 1.22 1.48 13.36 1.32 1.65 16.09 0.98 1.24 17.99 1.32 1.60 19.33 0.99 1.33 11.26 1.34 1.66 9.73 1.31 2.33 29.37 0.89 1.61 32.35 0.80 1.12 30.27 1.61 2.02 9.43 1.36 1.68 17.68 2.09 2.61 50.09 0.95 1.43 34.04

País

Error est. Deft Promedio tol 0.83 1.57 56.25 0.76 1.37 52.71 0.91 1.71 55.76 0.97 1.91 46.21 1.14 1.97 53.49 0.66 1.26 62.20 1.00 1.82 48.00 1.00 1.83 51.83 1.06 2.60 46.27 0.69 1.89 43.16 0.64 1.23 53.55 0.94 1.67 56.31 0.78 1.36 58.94 1.41 2.39 62.09 0.92 1.58 72.67

Error est. Deft Promedio Efigob 1.10 1.65 43.89 0.82 1.29 33.75 0.69 1.10 43.85 1.40 2.20 32.16 2.34 3.49 32.20 1.04 1.37 43.05 1.41 2.25 40.68 1.14 1.60 48.88 0.90 1.83 20.43 0.61 1.49 1.11 1.78 33.83 1.81 2.37 51.43 1.15 1.39 55.04 1.20 1.74 31.79 1.11 1.81 37.49

Promedio PSA5 México 60.80 Guatemala 52.21 El Salvador 55.36 Honduras 55.03 Nicaragua 45.34 Costa Rica 63.97 Panamá 46.63 Colombia 56.99 Ecuador 37.68 Bolivia 51.60 Perú 43.92 Chile 53.18 R. Dominicana 57.65 Haití 41.61 Jamaica 48.87

Error est. Deft 1.99 1.36 1.05 1.76 1.26 1.13 1.27 0.93 1.55 1.21 1.33 0.81 1.32 2.50 2.18

1.63 1.37 1.29 1.91 1.38 1.11 1.57 1.21 1.84 1.42 1.12 1.08 1.35 2.02 1.84

Error est. Deft 1.19 1.04 1.11 0.64 0.97 0.84 0.99 1.19 0.67

1.90 1.55 1.66 1.26 1.76 1.34 1.67 1.90 1.77

0.86 1.12 0.84 1.01 0.84

1.56 1.99 1.26 1.93 1.53

391