cuenta regresiva para las 10° jornadas internacionales de veterinaria ...

co en la Provincia de Santa Fe y dos en La Pampa. Por año se registran ...... dopovidona y se seca con toalla de papel descartable. La dosis inseminante se ...
18MB Größe 5 Downloads 112 vistas
Año 21 | Revista 70 | Agosto de 2017

ISSN 2250-5040

CUENTA REGRESIVA PARA LAS 10° JORNADAS INTERNACIONALES DE VETERINARIA PRÁCTICA

25 AÑOS HACIENDO EQUIPO EN CIENCIA

UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA PELUSA

CVPBA 1

2 CVPBA

SUMARIO 05 06

11

16

26

09 11

EDITORIAL INSTITUCIONALES Una nueva modalidad para encontrarnos todos Reunión con SENASA

ESTAMOS EN CAMPAÑA NUESTRA GENTE Un veterinario multifacético

13

BECAS

16

HISTORIA

21

NOTA CENTRAL

23

NUESTRA GENTE

26

NUESTRA GENTE, NUESTRA HISTORIA “¿Qué otra profesión podía elegir que no fuera veterinaria?”

28

ÁREAS DE INCUMBENCIA Producción de mulares

32

AEFA: la posibilidad de recomenzar

Dos siglos hechos museo

Cuenta regresiva para las 10° Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica

Una oportunidad única para Pelusa

EQUIPO DE PRIMERA 25 años haciendo equipo en Ciencia CVPBA 3

SUMARIO

35

VETES FOR EXPORT

38

PROTAGONISTAS

Entrevista al Dr. Elvio Eduardo Ríos, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste

38

STAFF

Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires - ISSN 2250-5040

Entidad adherida a la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina Propiedad Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires Director Osvaldo Rinaldi Editor responsable Consejo Directivo Presidente Osvaldo Rinaldi Vicepresidente José Estévez 4 María CVPBA

Vocales titulares Héctor Fernández Mario Jouglard Walter Luján. Jorge Nosenzo Roberto Luciano Oscar Brogna Gustavo Dundich Gustavo Echeverz Mario Carpi Rodolfo Piedrabuena Redacción Calle 47 Nº386 Tel (0221) 423 2685 La Plata, Argentina [email protected] www.cvpba.org

Producción General AVAL Comunicaciones Revisión General Walter Luján Diseño y diagramación Florencia Pereyra Registro de la propiedad 331.572

La Revista no se responsabiliza por los conceptos vertidos por los autores

Editorial

RABIA: QUE NO NOS SORPRENDA MIRANDO PARA OTRO LADO En lo que va del año se detectaron murciélagos muertos con diagnóstico de rabia (virus rábico variante 4). El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires reflexiona sobre la realidad epidemiológica de este virus mortal para animales y humanos. Según la Organización Mundial Sanidad Animal (OIE) la rabia es una de las zoonosis más mortíferas en el mundo: causa la muerte de alrededor de 70.000 personas por año, en su mayoría niños, en los países con población más vulnerable. Más del 95% de los casos de rabia en el hombre se deben a mordeduras de perros infectados. Hasta el 75% de las enfermedades que afectan a los humanos tienen un origen zoonótico, es decir se transmiten de manera natural entre animales y personas. Actualmente hay más de 200 zoonosis identificadas que representan una clara amenaza para nuestra salud, para el bienestar de los animales y ocasiona pérdidas en la producción con su implicancia económica. Se trata de una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos. El virus está presente sobre todo en la saliva y el cerebro de los animales infectados. Se transmite a través de la saliva de un animal enfermo, en la mayoría de los casos, la de un perro. El periodo de incubación es variable, y fluctúa de varios días a algunos meses. Cuando aparecen los síntomas, la enfermedad es mortal, tanto en los animales como en el hombre. Según el informe del estatus de Rabia, realizado por Zoonosis Urbana, dependiente de la Dirección de Epidemiologia del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en lo que va de este año se detectaron focos de rabia paresiante (producidos por la mordedura de murciélagos hematófagos, que afecta principalmente a bovinos y a equinos – y en menor media a animales domésticos y al hombre): los focos se denunciaron en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Córdoba.

También se detectaron casos positivos de murciélagos insectívoros, trasmisores de la variante 4 del virus: cinco casos en la Provincia de Buenos Aires (en los partidos de Pergamino, Florentino Ameghino, Vicente López, La Plata y Luján), cuatro en la Ciudad de Buenos Aires, cinco en la Provincia de Santa Fe y dos en La Pampa. Por año se registran entre 10 y 15 casos de rabia en murciélagos, y algunos transmitieron el virus a perros y gatos que no estaban vacunados a través de mordeduras. En la Provincia de Buenos Aires, la enfermedad se encuentra controlada pero no erradicada. La falta de vigilancia epidemiológica efectiva dificulta la posibilidad de saber con seguridad si el virus de la rabia circula. Todos los otros tipos virales pueden estar activos y constituyen un riesgo alto para animales y para los seres humanos. ACTUALIZACIÓN, INFORMACIÓN Y ACCIONES CONJUNTAS Desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, se insta a los profesionales veterinarios a comprometerse en apoyar las tareas para que la rabia continúe siendo una enfermedad visible, hacer desaparecer su actual nivel de riesgo e impulsar fuertemente las acciones conjuntas para la efectiva vigilancia epidemiológica a nivel Nacional. Es necesario fortalecer la cobertura de vacunación antirrábica en caninos y felinos en las zonas más vulnerables. Para evidenciar, controlar y realizar una adecuada vigilancia epidemiológica proponemos que todos los Municipios dispongan de un Centro de Zoonosis multidisciplinario que actúe como alerta temprano del sistema sanitario local y así implementar los protocolos ya establecidos para cada enfermedad zoonótica en particular. No podemos dejar de señalar que cualquier acción sanitaria eficiente en el tiempo, basa su accionar en la prevención. En la actualidad los centros de zoonosis ocupan el 80% de su labor profesional en la labor de esterilización CVPBA 5

Editorial quirúrgica canina y felina, desatendiendo el rol que le cabe como centro de zoonosis, que se ve reflejado en un significativo incremento en la vacunación antirrábica en humanos que han sido mordidos o arañados por un canino o felino, según datos de zoonosis urbanas. Este hecho debería llamar a la reflexión a las actuales autoridades. RECOMENDACIONES PARA EVITAR CASOS DE RABIA La presencia de un murciélago durante el día, con vuelo dificultoso o arrastrándose en el suelo debe ser tomado como un caso posible de rabia. El murciélago infectado se arrastra, lo que permite que perros y gatos intenten cazarlos y puedan recibir una mordedura. En caso de que se encuentre un murciélago en el piso o en algún taparrollo, se aconseja no tocarlo. Si es posible, taparlo con un balde; evitar el contacto con los animales del hogar y llamar al centro de Zoonosis Municipal para que sea un profesional quien lo saque del lugar y pueda ser analizado. Vacunar a perros y gatos contra la rabia una vez al año a partir de los tres meses de edad elimina el riesgo de transmisión de la rabia a las personas. Ante una mordedura de cualquier tipo de animal consultar a su veterinario de confianza, al centro de Zoonosis, Centro Antirrábico u hospital más cercano.

6 CVPBA

Institucionales

RECORREMOS LA PROVINCIA Con el objetivo de seguir generando espacios de encuentro y debate sobre la actividad profesional y afianzar las relaciones de Sede Central con los Distritos, el CVPBA está llevando adelante una serie de reuniones con integrantes de todos los Círculos Veterinarios de la provincia de Buenos Aires. El último encuentro se desarrolló en el Distrito 1, pero ya se había celebrado uno en el Distrito 6, en la ciudad de Tandil. “El objetivo principal es tomar contacto con los Círculos que integran cada uno de los Distritos y compartir las problemáticas que tienen, interactuar. En definitiva, hacer una interacción directa. En estas reuniones conocemos las inquietudes, vemos si estamos cumpliendo con los objetivos, escuchamos solicitudes. Con esta modalidad trabajamos directamente en el terreno, sobre los problemas concretos”, expresó el presidente del Colegio de Veterinarios de la provincia, el Dr. Osvaldo Rinaldi. Tras los dos primeros encuentros, sobre las inquietudes más frecuentes Rinaldi realizó un balance: “En mayor medida explicamos o aclaramos cuestiones que tienen que ver con el ejercicio ilegal de la medicina veterinaria, la venta de zooterápicos por fuera de los canales legales, las castraciones masivas, los escraches en internet y la venta de medicamentos on-line”. En la última reunión, llevada a cabo en la zona oeste de la Provincia el pasado 29 de junio, acompañaron al Presidente del Colegio los asesores letrados de la institución. Participaron también, en representación del Distrito 1 del CVPBA, el Dr. Fernando Pedrosa (Presidente), el Dr. Jorge Nosenzo, la Dra. Reboredo y la Dra. Sabrina Fuente. Los Círculos presentes durante el encuentro fueron: Círculo Veterinario del Oeste, Círculo Veterinario Hurlingham, Círculo Veterinario San Isidro, Círculo Veterinario Escobar, Círculo Veterinario Marcos Paz, Círculo Veterinario Exaltación de la Cruz (en formación), Círculo Veterinario Pilar y Círculo Veterinario Moreno. Los círculos de veterinarios son estructuras que fueron surgiendo (y lo siguen haciendo) dentro de los Distritos;

cada círculo actúa dentro de un Distrito según dónde se haya conformado. De más está decir que cada Círculo se establece de acuerdo a un protocolo, y depende del Colegio el reconocimiento como tal. En ocasiones, cuando la Comisión Directiva del Colegio se reúne en los distintos del interior, los círculos son convocados a participar. Esta metodología de trabajo se desarrollará durante el resto del año en diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires. Las reuniones tendrán lugar de manera mensual o bimestral y, aunque resta definir las fechas, está proyectado que haya nuevos encuentros en Mar del Plata, Luján y Bahía Blanca. “La idea es recorrer toda la provincia”, concluyó Rinaldi.

CVPBA 7

Institucionales

REUNIÓN CON SENASA En el mes de abril el CVPBA se reunió con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Durante el encuentro se afianzaron acciones de trabajo conjuntas destinadas a mejorar el desempeño de los veterinarios en la región norte bonaerense. El encuentro tuvo lugar en la Sede del Centro Regional Buenos Aires Norte, en la localidad de Chivilcoy. Estuvieron presentes, representando al CVPBA los presidentes del Distrito 5, Dr. Federico Polo; Distrito 14, Dra. Lorena Donofrio; Distrito 11, Dr. Severo Vila; Distrito 8, Dr. Roberto Barri; y Distrito 2, Dr. Oscar Brogna. Por parte del Senasa, estuvieron el Director Regional Dr. Juan Ernesto Rebagliati, la Coordinadora Regional temático de Sanidad Animal, Dra. Felicitas Recalde, el Coordinador Regional Temático de Inocuidad, y Calidad Agroalimentaria Dr. Lisandro Tabossi. En primer término, la Dra. Recalde expuso una descripción de la composición del Centro Regional Norte del Senasa (hay 3 en la provincia), el que cuenta con 64 oficinas locales, 5 supervisiones y 60 entes sanitarios; además, detalló la caracterización productiva de la Región y geodistribución en terreno de las distintas actividades (granjas, feed lots, tambos bovinos, haras y clubes hípicos, cabañas de porcinos y criaderos familiares de porcinos), los antecedentes sanitarios en las unidades

8 CVPBA

productivas y la constitución de las Mesas Interinstitucionales Locales en 63 partidos. Por último, realizó un resumen de las Normativas Vigentes con Intervención de Veterinarios Privados. Entre los temas más destacados, desde el Senasa, en tanto, el Dr. Rebagliati sugirió la implementación de un sistema de veterinarios de Registro similar al que implementa actualmente el Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires con el CVPBA con una acreditación previa; además, planteó la propuesta del Senasa de realizar por parte del servicio un plan llamado “el Senasa va a la escuela”, donde el referente de la región iría a las escuelas de su zona para dar charlas, de triquinosis en una primera instancia. Desde el CVPBA se sugirió la posibilidad de sumar al SENASA, a un programa similar que posee el Colegio (PISTRE) en el cual participan veterinarios particulares, municipales, de protenencia, FCV UNLP y ONGs que propone charlas en diversas escuelas, en un primer momento sobre tenencia responsable y enfermedades zoonóticas de transmisión alimentaria, incluida triquinosis. Otro de los tópicos de la reunión fue la necesidad de profundizar un vínculo más participativo y el intercambio de información estadística relevante.

ESTAMOS EN CAMPAÑA Desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires estamos trabajando en diversas campañas para promover la concientización y la prevención. A través de los canales oficiales de comunicación compartimos el material gráfico, visual y sonoro. Bajo el concepto general de “Una sola Salud”, comenzamos una nueva propuesta en torno a la difusión de mensajes que reproducen las buenas prácticas y la concientización de 300 temas de zoonosis La primera de las campañas estuvo vinculada a la tenencia responsable. Este tópico, traducido a distintos soportes y formatos que permiten llegar a variados públicos y adaptarse a situaciones y contextos diversos, tuvo una gran llegada a la sociedad. Muestra de ello son los spots radiales, material que fue difundido en radios locales y de alcance nacional. “¿Sabías que el 60% de las enfermedades contagiosas en los seres humanos son de origen animal? Por eso, cuidando la salud de los animales cuidamos la salud de todos”, dice uno de los spots que sonó, entre otras, en Radio La Red AM 910. Además de los spots, la campaña de tenencia responsable incluyó la elaboración de una cartilla que contiene consejos claros y breves: “No debemos molestar a nuestros animales mientras comen, duermen, si están enfermos o con cachorros” y, también, “Hay que acostumbrarlos a que no intenten morder ni saltar -ni siquiera jugando- antes del año de edad”. Estas son sólo algunas de las consignas que fueron distribuidas en actividades educativas, canicaminata y eventos laborales coordinados por nuestros Distritos. La posibilidad de acceder al material a través de la web oficial del Colegio facilitó la llegada no sólo a los distritos sino a las demás instituciones de la provincia y el país, como a escuelas y centros de salud. Un ejemplo de esto fue la celebración del Día del Animal en el Distrito 4, el pasado 30 de abril, que contó con una gran participación de la comunidad. Con la organización del Departamento de Zoonosis y distintas ONG, el festejo tuvo lugar en el paseo costero de la ciudad de Mar del Plata, donde se llevó a cabo una Canicaminata en la que el Distrito participó con un stand con el material gráfico de la campaña de tenencia responsable de mascotas.

SE LARGÓ LA SEGUNDA La segunda de las campañas promovidas por el Colegio fue la de Triquinosis, que comenzó a difundirse a partir del mes de junio. En tren de promover el bienestar animal y las comunidades saludables, también a través de la página web compartimos una serie de materiales gráficos, visuales y sonoros con recomendaciones del CVPBA destinadas a productores y consumidores para garantizar la inocuidad de los alimentos y un consumo responsable. Una de las pautas desarrolladas en esta campaña fue explicar en qué consiste la triquinosis: “Es una enfermedad parasitaria que se trasmite al consumir carne infectada con larvas de parásitos del género Trichinella spp. Una vez que ingresan al organismo humano, las larvas se alojan en los músculos, provocando dolores y dificultades motrices. Otros síntomas son fiebre e hinchazón de párpados”. Para concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad, y con la premisa de transmitir un mensaje unificado y coherente, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires elaboró spots radiales, una cartilla, un afiche y

CVPBA 9

un video que, sumando las visitas en las plataformas de Facebook y Youtube, alcanzó las 2.500 reproducciones. Algunos de los consejos elaborados para esta campaña para los consumidores, por mencionar algunos, son: “Comprar chacinados en establecimientos habilitados y no en lugares informales. Verificar que tengan una etiqueta que certifique su origen. Cocinar correctamente la carne. La salazón, el ahumado o la cocción con microondas no matan al parásito”.

Triquinosis Es una enfermedad parasitaria que se trasmite al consumir carne infectada con larvas de parásitos del género Trichinella spp. Una vez que ingresan al organismo humano, las larvas se alojan en los músculos, provocando dolores y dificultades motrices. Otros síntomas son fiebre e hinchazón de párpados.

A LOS CONSUMIDORES Cocinar correctamente la carne. Comprar chacinados en establecimientos habilitados y no en lugares informales. La salazón, el ahumado o la cocción con microondas no matan al parásito. Verificar que tengan una etiqueta que certifique su origen.

Ante cualquier duda, consulta o alerta, diríjase al responsable del área de alimentos de su localidad. Sigamos trabajando por UNA SOLA SALUD

Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires

10 CVPBA

Con el objetivo de posicionar estos temas en la opinión pública, el Colegio tiene en el horizonte de este 2017 la realización de dos nuevas campañas: Rabia, entre septiembre y octubre, y Bienestar animal, entre noviembre y diciembre. Llegar a la comunidad a través de estas acciones es fundamental para el reconocimiento y el prestigio del CVPBA.

NUESTRA GENTE

Javier Alonso también incursionó en el rock.

UN VETERINARIO MULTIFACÉTICO Para presentar a Javier Oscar Alonso podríamos hablar de números: matrícula 7735, 2 discos con su grupo de folklore, 1 como solista, 4 obras de teatro y la 9 en la espalda como jugador de Ferro de Pico. En esta edición conocemos su historia. Tres Algarrobos es una localidad del noroeste bonaerense que tiene algo más de 3 mil habitantes. Allí vive Javier Alonso junto a su esposa y sus dos hijos. Sin embargo, la historia no comienza aquí sino en Metileo, provincia de La Pampa. Javier confiesa que "de chico siempre quise ser veterinario o profesor de educación física y, en el año 1987, me decidí por veterinaria”. Podría decirse que, de los dos caminos, eligió la senda del medio. El derrotero de Alonso lo llevó de esa pequeña localidad pampeana a la ciudad de General Pico, más tarde se trasladaría a Plottier, Neuquén, y recalaría en Tres Algarrobos, Buenos Aires, en 1985. Empezó a jugar en el club local y a los 18 años debutó en la primera; cuando empezó a cursar sus estudios en la Facultad de Ciencias Veterinarias en General Pico, de lunes a viernes vivía allí en la casa de su abuela y los fines de semana viajaba a Tres Algarrobos Buenos Aires para jugar. Viajó a dedo durante 5 años hasta que en 1993 Ferro de Pico lo contrató: el club más conocido de la provincia lo quería como delantero. Gracias a esto Javier Alonso costeó el resto de su carrera universitaria. Tras recibirse, colgó los botines y se fue tras un horizonte que prometía mejores oportunidades laborales. Recuerda aquellos años de búsqueda “muy duros por-

que no tenía un mango, así que hice de todo”. El itinerario lo llevó por diferentes geografías: “Empecé viajando por los campos para una empresa cerealera y trabajaba ad honorem en una veterinaria ayudando al veterinario en el campo; además, salía en bicicleta haciendo domicilio con las mascotas, hasta que me largué solo después de un año. Abrí una veterinaria con lo que pude y empecé de a poco, atendiendo cualquier tipo de animal”. A pesar de las adversidades, Alonso no perdía de vista la importancia de continuar con su formación y, en pos de ella, la actualización permanente: “Hice cursos de vacas de cría y me volqué a pequeños animales a través de un profesor, Daniel Baruta, que me enseñó mucho”. LA RELACIÓN CON LA MÚSICA La relación de Javier Alonso con la música no tiene un origen preciso, empezó sencillamente un día y, desde ese día, a él le gusta decir que “siempre me gustó cantar”. Por intermedio de un amigo que cantaba y tocaba la guitarra, en el año 2002 Javier fue invitado a un evento organizado para recaudar fondos para una niña enferma. Así recuerda su primera vez sobre el escenario: “Fue en el salón de actos de la escuela N°3 de Tres Algarrobos. Estaba muy nervioso pero con muchas ganas; fue inolviCVPBA 11

dable. Canté dos canciones, una zamba llamada Junto al Fogón y una milonga de José Larralde llamada ‘Sobre mi sombra’. Recién empezaba a tocar la guitarra, me acompañaron dos músicos”. Más tarde, de manera autodidacta, se volvería un diestro guitarrista; formó un grupo llamado "La nueva trova" con el que tocó en las localidades de la zona como General Villegas, General Pico y Pergamino, entre otras. Y después vinieron los discos. Con el grupo grabaron dos: "Canto al amor y la esperanza"y "Andando", y también grabó uno como solista, al que llamó "Algo más sobre mí". "Siempre he buscado en esos sueños los recuerdos del ayer mis sentimientos siguen intactos a veces quiero volver". Estos versos pertenecen a Mis sueños, uno de los temas que Javier compuso para su álbum solista. La letra, una de las que más le gusta, habla de una búsqueda: “Refiere a que busco continuamente recordar cómo era mi papá; le decían Maco y lo perdí cuando tenía 6 años”. En sus canciones también le canta a su abuela Porota, quien “fue clave para que me recibiera ya que me hospedó en su casa y falleció en 1994, dos años antes de que me recibiera”. Y, claro, le canta a Tres Algarrobos, su lugar en el mundo por adopción. Javier recuerda esos años como “muy emocionantes, la pasamos muy bien y quedaron canciones que se siguen escuchando”. La música, el arte en general, tiene un papel importante en la vida de Javier: “Es algo que me llena el alma, me gratifica y me da felicidad”, define. La música, para Alonso, "es algo que me llena el alma".

12 CVPBA

La profesión y la actualidad Desde hace un año, Javier Alonso es el director técnico de Fútbol Club Tres Algarrobos, el mismo por el que pasó como jugador y en el que actualmente juega su hijo mayor. Uno de sus más grandes objetivos, asegura, es “salir campeón como DT”. En la actualidad, también lleva las riendas de una de las tres veterinarias que hay en Tres Algarrobos. Según su óptica, por estos días la situación está “muy difícil, entre la agricultura y las inundaciones todo se ha complicado. Cuando comencé hacía 80% grandes y 20% pequeños. Ahora es todo lo contrario. Pero bueno, hay que lucharla”, finaliza esperanzado. Alonso también se subió al escenario como actor.

CAPACITACIÓN

BECAS AEFA: LA POSIBILIDAD DE RECOMENZAR Todos los años, desde su instauración en 2009, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires otorga becas a los matriculados para promover la formación permanente y la actualización. En esta nota conocemos algunos casos. Las becas de Ayuda Económica con Fines Académicos (AEFA) nacieron hace casi una década con el objetivo de estimular el perfeccionamiento profesional. Este sistema de ayuda económica se erige hoy como una herramienta fundamental para los los veterinarios matriculados en la Provincia que quieren desarrollar actividades ligadas al trabajo académico. Las actividades a las que aplican las becas son cursos de posgrado y carreras de especialización, presentaciones de trabajos en reuniones científicas, maestrías y doctorados.

hace muy difícil realizar este tipo de especializaciones. En mi caso debo viajar a Tandil, hospedarme y dejar la veterinaria en Mar del Plata una vez al mes durante dos días”, resume. Actualmente está cursando el segundo año y cuenta de qué se trata: “Es un curso de posgrado en el que todos los meses abarcamos distintos temas de medicina interna en animales pequeños y somos evaluados al inicio de la clase sobre el tema anterior. Al finalizar el año debemos presentar un trabajo final”. Cabrera considera que la iniciativa del Colegio es algo positivo, ya que “es muy importante, en estos tiempos que corren, realizar cualquier especialización para poder seguir perfeccionándonos y no quedarnos atrás en nuestra hermosa profesión”. “ES UNA FORMA DE INCENTIVAR QUE NO NOS ALEJEMOS DE LAS UNIVERSIDADES”

“HOY EN DÍA SE HACE MUY DIFÍCIL” Anabella Cabrera, una colega de Mar del Plata que obtuvo la beca en 2016, quería iniciar la Diplomatura en Medicina Interna en animales de compañía que se dicta en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. “Me pareció una ayuda interesante ya que hoy en día se

Otro de los profesionales beneficiados en 2016 fue Emilio Sequi, del Distrito 14. “Decidí inscribirme ya que es una oportunidad que brinda el Colegio para solventar gastos en lugar de costos que se generan cuando se emprende una capacitación; no solo se trata de los gastosdel curso sino también de los viajes y, a veces, estadías. A lo largo del año se cursa varias veces; por lo general una vez por mes, a veces dos”, explica. CVPBA 13

Sequi, radicado actualmente en la ciudad de Olavarría, recibió la ayuda económica para cursar el programa de Posgrado de Educación Continua en Producción de Bovinos de Carne, dictada en la Facultad de Ciencias Veterinarias en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. “Podría decir que la mayor parte de mi trabajo está abocado a rodeos de cría y algunos establecimientos donde se hace recría, o bien, ciclo completo. La producción de bovinos de carne es en lo que me especializo”, describe Sequi.

cercana a los matriculados por vía Whatsapp”. “Veo excelente la iniciativa de apoyar y promover la actualización tan necesaria en estos días”, concluye. “A VECES, COMO EN MI CASO, PERMITE A UNO TOMAR LA DECISIÓN DE COMENZAR”

Por último, el colega del Distrito 14 destaca: “Me parece una idea excelente apoyar la formación y actualización de los profesionales que pertenecemos al Colegio. Es una forma de incentivar que no nos alejemos de las universidades, que volvamos a los lugares donde se genera el conocimiento, lugares donde nos incentivan a nuevos desafíos y donde también se ven distintas formas de trabajar, de abordar problemáticas, y todo ese contacto nos enriquece, nos lleva a jerarquizar, día a día, la profesión veterinaria”.

Leonardo Labella es un profesional radicado en Olavarría que también obtuvo la beca el año pasado. Hacia principios de 2016 se postuló, presentando la documentación correspondiente en su Distrito, con la intención de iniciar un curso en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro.

“HAY UNA LLEGADA MUY CERCANA A LOS MATRICULADOS” En 2016 también obtuvo su beca Andrea Gamberini, una colega del Distrito 7. Decidió hacerlo tras haberse inscripto en la Universidad Nacional del Sur (UNS) con sede en Bahía Blanca, ciudad donde reside, en la Especialización en Control de Calidad de Alimentos. Gamberini explica que “se trata de un posgrado de 18 meses de duración dedicado a profesionales de distintas carreras. Me motivó a realizar el posgrado mi actividad como veterinaria de registro en un establecimiento donde se elaboran chacinados; decidí que necesitaba ampliar mis conocimientos en cuanto al control de la calidad y seguridad alimentaria”. Para que la colega del Distrito 7 conociera la propuesta de las becas AEFA, la tecnología jugó un papel importante: “Me enteré de la beca oportunamente gracias a la difusión realizada por el presidente del Distrito, ya que hoy en día, con las posibilidades que nos brinda la tecnología, hay una llegada muy 14 CVPBA

Sobre el curso, explica: “Es una capacitación y actualización para veterinarios orientados a la producción de carne. Originalmente consta de dos años básicos y luego de Ateneos. Lo destacable es que no solo se ve la teoría de las problemáticas y técnicas sino también el modo de interactuar con el productor para poder llegar a él más eficientemente. Otro punto de interés es que está integrado por profesionales de toda la zona de influencia de la Facultad, por lo que las experiencias planteadas en los encuentros son muy variadas”. Labella ve en las becas un horizonte de posibilidades: “Me parece una muy buena medida para fomentar la actualización y la capacitación de los profesionales. A veces, como en mi caso, permite a uno tomar la decisión de comenzar y eso es lo necesario en un principio, darse la oportunidad de poder emprender un proyecto”.

¿QUIÉNES PUEDEN POSTULARSE A LAS BECAS? Las becas AEFA que otorga el Colegio están destinadas a profesionales veterinarios matriculados en el CVPBA que se encuentren al día con sus obligaciones colegiales. La ayuda económica puede aplicarse a las siguientes actividades: -Cursos de posgrado y carreras de especialización -Presentación de trabajos en reuniones científicas -Maestrías -Doctorados

HISTORIA

El edificio del Museo está en el predio de la FCV de la UNLP.

DOS SIGLOS HECHOS MUSEO En el corazón del bosque platense hay un edificio centenario que tiene más de 3 mil piezas de animales: esqueletos completos, huesos y órganos disecados llenan las vitrinas. Conocemos cómo nació y de qué manera trabaja el equipo del Museo de Anatomía Veterinaria más grande de Latinoamérica. Dentro de una caja de cristal con aristas y base de madera hay una cabeza de equino disecada; la pieza tiene ralos manchones de pelaje y está surcada por arterias de distinto grosor. Este preparado data de 1914 y fue realizado por el Profesor César Zanolli Dr. M.V., quien fuera docente de las cátedras de Anatomía de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP entre los años 1900 y 1921. “La técnica de conservación utilizada obtuvo el Gran Premio de Honor de la Exposición Internacional del Centenario efectuada en Buenos Aires en 1910”, reza la leyenda que acompaña al ejemplar. El Museo de Anatomía Veterinaria “Doctor Víctor Manuel Arroyo” tiene actualmente más de 3 mil piezas y, por su envergadura, es único en Latinoamérica. El plantel de trabajo está encabezado por el Dr. Gustavo Zuccolilli, Profesor Titular de las Cátedras de Anatomía Comparada y Anatomía Descriptiva de la FCV de la UNLP, y por Marta Emilia Rafasquino, coordinadora del Museo y Profesora Adjunta. Completan el equipo una veintena de docentes que no sólo imparten clases sino que elaboran piezas que pasan a formar parte de la colección del Museo. Todos los integrantes del equipo son profesionales egresados de la UNLP.

En el último año, dos grandes acontecimientos marcaron la importancia del Museo de Anatomía Veterinaria en la comunidad: durante La noche de los museos visitaron el edificio unas 800 personas y, en otro evento similar, Museos a la luz de la luna superó en su edición 2016 los 1000 visitantes. El museo comprende tres salas básicas. Una de ellas está dedicada casi en su totalidad a caballos. ¿Por qué? Porque lo que hoy es el museo comenzó a gestarse en una época donde el caballo era un elemento básico de la vida cotidiana: finales del siglo XIX y principios del XX. Por otra parte, en La Plata no sólo había un uso del caballo como elemento de trabajo, sino también como engranaje fundamental del deporte y el entretenimiento: la cercanía del hipódromo generaba mucho material. Por esto es que muchas piezas de equino datan de esa época. Otra de las salas del museo está destinada a los animales de producción y a los animales de compañía: hay bovinos, cerdos, caprinos y ovinos; y de compañía, perro y gato. Y la última sala está dedicada a “todo lo raro”, sintetiza Zuccolilli, es decir, aquellas piezas que provienen de animales silvestres.

CVPBA 15

Año 1936: la mayoría de estas piezas aún se conservan. “El museo se ve muy enriquecido por la cercanía con el zoológico y la recepción de muchos elementos de fauna silvestre – explica Gustavo Zuccolilli–. Hay cabezas y huesos de elefante, hay esqueletos de nilgó, un antílope indio; también monos, todo lo que es primates hay una colección bastante linda. Así se fue conformando un museo muy rico en piezas; lo usan mucho los estudiantes de veterinaria como también de zoología o visitantes particulares”. Por estos días, el Museo está abierto al público pero sólo con visitas guiadas, previa cita teléfonica. Se organizan visitas de escuelas, especialmente agrotécnicas, pero ha recibido visitas de jardines de infante hasta cursos de los últimos años de la secundaria. “La ventaja de este museo es que se puede interactuar con algunas piezas”, cuenta Zuccolilli. ATENCIÓN: GENTE TRABAJANDO La pieza que legó el Dr. Zanolli, la cabeza de caballo concebida un siglo atrás, fue la primera de una colección que se incrementó en la década del 20 con ejemplares disecados consistentes en preparados con yeso y llenados vasculares. En 1924 el Dr. Víctor Manuel Arroyo impulsó la fundación del Museo con la inauguración de una sala en la que reunió las piezas anatómicas preparadas hasta ese entonces. En honor a su labor, el Museo lleva hoy su nombre. Desde aquellas primeras décadas del siglo XX hasta estos días, la colección no ha parado de crecer. Gustavo Zuccolilli explica que “en este momento estamos en una etapa de diagnóstico de la colección, un período de reorganización. Esto significa que se está re-catalogando todo el material, se lo está inspeccionando para saber si las piezas tienen algún tipo de deterioro y si necesitan reparación”. 16 CVPBA

En sintonía con esta labor de revisión, el equipo de trabajo se encuentra abocado a la tarea de volver “más amigable” la muestra, es decir que el visitante pueda aprovecharla más. ¿Y cómo se logra esto? Zuccolilli cuenta que “al museo le estaba faltando mucha información. Por ejemplo, si el visitante se para frente a una vitrina con diez preparados con las articulaciones de un caballo debería tener la información correspondiente para comprender qué está viendo y cómo se hicieron las piezas”. Bajo esta consigna, el equipo trabaja en la elaboración de mensajes que transmitan información precisa y clara para acompañar las instalaciones. Zuccolilli agrega: “Hay piezas a las cuales queremos jerarquizar dentro de la exposición porque son únicas. En los últimos años hemos trabajado bastante en enriquecer lo que respecta a la fauna autóctona. Por esto se incorporó un esqueleto de venado de las pampas que ya está indexado en forma internacional, porque no hay muchos; también incorporamos un esqueleto de puma, uno de carpincho y estamos armando uno de ñandú”. Últimamente, el Museo recibió mucho material enviado por Mundo Marino, “mamíferos marinos y aves”, dice Zucolilli. También, en el último tiempo, la coordinadora Rafasquino comenzó a trabajar con una especie de delfín chico frecuente en las aguas del Río Negro, “la Pontoporia, también llamada la franciscana”, detalla el titular de las Cátedras de Anatomía, y añade: “Son delfines chicos que tienen la posibilidad de entrar al río, es decir, que no son exclusivamente de agua de mar; lamentablemente aparecen muchos cadáveres atrapados en las redes de los pescadores. Estamos haciendo toda una línea de trabajo en aparatos genitales, órganos, entre otras particularidades de este ejemplar”.

TÉCNICAS DE TRABAJO

EL FUTURO Y LOS PROYECTOS

A la hora de dar precisiones sobre las técnicas utilizadas para tratar los animales, Gustavo Zucolilli afirma que existen distintos protocolos de acuerdo al objetivo final de cada pieza. Al respecto, formula: “Hay piezas que salen de una disección común y otras no, necesitan un trabajo especial. Trabajamos mucho con llenados en vasos sanguíneos; se realizan llenados con distintos elementos, desde resinas sintéticas hasta látex. Hay también técnicas con las que hacemos desecación de órganos huecos: el órgano queda como si estuviera semi-dilatado dentro del animal”.

Como describió el profesor titular de las Cátedras de Anatomía, en este momento la prioridad del grupo de trabajo está concentrada en el diagnóstico y la clasificación de las más de 3 mil piezas del museo.

Otra de los preparados elaborados por los profesionales del equipo es la conservación de piezas anatómicas en líquidos conservantes diversos. El equipo de las Cátedras de Anatomía trabaja, actualmente, en un proyecto conjunto con la cátedra de cirugía para producir modelos que permitan a los veterinarios hacer prácticas. “Todo esto va produciendo material con distintas técnicas, algunas muy antiguas, otras más modernas y algunas que tenemos como técnicas propias, como la disecación de pulmones que parecen modelos de poliuretano pero son, sin embargo, pulmones reales disecados”, completa.

La reorganización de este material y mejorar la exposición “nos llevaría –señala– al paso final, que estimamos en 3 ó 5 años: poner el museo on-line. Es decir, tener una página web con visitas específicas, preparados que se puedan mover tridimensionalmente, hacer toda una actualización informática de las piezas, sobre todo de las más icónicas. Por ejemplo, acá tenemos un cráneo de delfín, y hay solamente 3 en el mundo. Dar a conocer la existencia internacional de esto genera que mucha gente se contacte para venir a hacer estudios. Queremos jerarquizar la función del museo en cuanto a investigación”.

En la actualidad el Museo tiene más de 3 mil piezas.

CVPBA 17

NOTA CENTRAL

CUENTA REGRESIVA PARA LAS 10° JORNADAS INTERNACIONALES DE VETERINARIA PRÁCTICA Renovamos la apuesta a la capacitación de excelencia con una nueva edición de nuestras Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica, esta vez con un número récord de expositores internacionales en todas las áreas de práctica En lo que será uno de los eventos más destacados de la profesión en el ámbito nacional, los días 25 y 26 de agosto se llevará a cabo una nueva edición de las Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica en la ciudad de Mar del Plata. La comunidad veterinaria, desde docentes a investigadores, estudiantes, profesionales veterinarios y de actividades relacionadas, estará atenta al desarrollo del evento que incluirá un programa con 6 áreas de trabajo en simultáneo: Grandes animales, Pequeños animales, Bromatología y tecnología de los alimentos, Equinos, Aves y Animales no tradicionales. Una de las novedades en esta nueva edición es la in18 CVPBA

corporación de una Aplicación (App) que se podrá descargar de manera gratuita para usar desde cualquier dispositivo móvil en Android y Iphone. La App tendrá, en tiempo real, toda la información sobre las Jornadas y, para aquellos que concurran a las Jornadas, de manera fácil y sencilla podrán generar una agenda propia de actividades, según sus preferencias. Esta herramienta facilita el acceso a las novedades, cambios de último momento, planos e información de los stands, entre otras cosas. Por otra parte, como es habitual, esta nueva edición contará con la participación de prestigiosos profesionales del plano internacional como el Dr. Mark Papich y

la Dra. Sheilah Ann Robertson, ambos colegas de Estados unidos, especialistas en Farmacología y Anestesia y analgesia, respectivamente. También visitará el país, proveniente de España, la Dra. Noemí Del Castillo Magán, especializada en pequeños animales. Desde Francia, en tanto, llegará el Dr. Thierry Burlot, especialista en selección genética de aves de corral. Y también habrá presencia sudamericana: provenientes de Colombia, disertará la Médica Veterinaria María Carolina Díaz Ramírez, quien se desempeña como Poultry Specialist LATAM de Chick Master Incubators, y el Dr. Daniel Valbuena, especialista en manejo de luz. Y hará lo propio el brasilero Luiz Felipe Caron, Médico Veterinario, Magíster con especialización en Patología Veterinaria y Doctor en Biotecnología, en el área de Salud Humana y Animal. PEQUEÑOS ANIMALES Este es el área de mayor convocatoria de las Jornadas, lo que se confirma año a año. Su coordinador, el Dr. Jorge Nosenzo, explica que “siempre buscamos acercar disertantes internacionales, referentes en su especialidad, para aportar una visión diferente al ámbito local, que enriquezca nuestros conocimientos, y demostrar que estamos a la altura de los mejores, con recursos económicos muy diferentes”. “Esto comenzó en el año 1999 con la intención de ofrecer a nuestros colegas la posibilidad de tener un congreso de alto nivel, con disertantes extranjeros en un ambiente acorde y a un bajo costo”, completa Nosenzo. Casi 20 años después de su primera edición, este evento se ha instalado en la agenda de los veterinarios y de la industria como un espacio apto para jerarquizar la profesión, recibir información de actualidad sobre temas de interés y en las diferentes áreas de incumbencia de la profesión. Además, como es habitual, el evento propicia el cordial encuentro social que tiene como corolario una gran cena-show. En lo que respecta a este área, este año se abordarán, entre varios temas de interés, la Analgesia y Anestesia con la Dra. Sheila Robertson, quien también dictará un precongreso el día 24 de agosto, pensado para especialistas y profesionales en el tema. También disertará el Dr. Mark Papich, que dará una visión actualizada sobre el uso de tratamientos antimicrobianos, y la Dra. Noemí Del Castillo Magán, quien hablará sobre oncología, temática de alta incidencia en la clínica diaria, y de mucha actualidad. El Dr. Nosenzo considera que el éxito de las Jornadas se traduce en el éxito profesional: “Desde el primer congreso nuestro esfuerzo estuvo puesto en el éxito de las jornadas, y continuar creciendo para beneficio de nuestra profesión y nuestros colegas”.

GRANDES ANIMALES El área de Grandes Animales abordará cuatro módulos de temas y contará con disertantes internacionales de gran prestigio. Una de las premisas centrales de este espacio será la concientización para el abordaje de temáticas actuales. El primer bloque estará a cargo del colega estadounidense Dr. Mark Papich, quien se destaca dentro de la microbiología y farmacología. A través de estudios de casos, disertará acerca del uso de los antibióticos en los grandes animales y la relación con el sistema respiratorio. En el segundo bloque se presentará el Dr. Oscar Luján, quien desarrollará el tópico de la cirugía básica y abrirá el debate sobre los nuevos criterios en la anestesia. La intención es poder actualizar los conocimientos de la técnica quirúrgica en las cirugías de campo. Dentro del tercer bloque, el eje central será la parasitología, donde el Dr. César Fiel abordará temas de la actualidad como la resistencia de los antiparasitarios. Posteriormente, el Dr. César Mattos, realizará una reseña del diagnóstico de garrapatas, “una problemática en alerta” según los especialistas del área. Este parásito externo es vector de una serie de enfermedades que está ingresando a la provincia de Buenos Aires a causa del cambio climático y el calentamiento global. A raíz de esta problemática, la idea del área de Grandes Animales es buscar que los profesionales cuenten con herramientas para estar en alerta, puedan elaborar un diagnóstico y lograr un tratamiento eficaz. El último bloque pondrá el foco en el tratamiento en los rodeos que padecen el virus de la diarrea viral bovina, cuya presentación estará a cargo del Dr. Anselmo Odeón. Luego se realizará una charla conjunta con el Área de Bromatología, que versará sobre la calidad de la carne y los mecanismos productivos. Un especialista de esta área, el Dr. Mario Carpi, quien fuera presidente del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires y quien, además, participó de todas las Jornadas organizadas hasta el momento, destaca la importancia de abordar nuevas problemáticas, dentro de la medicina veterinaria: “Queremos llegar a los veterinarios de todo el país que están trabajando a campo y brindarles la actualización de temas emergentes de los últimos años y tratar de motivarlos en el estudio constante”.

BROMATOLOGÍA El área estará a cargo de Oscar Brogna, al igual que en las últimas cuatro ediciones. En el desarrollo de este tópico hará hincapié en el bienestar animal y en su influencia sobre la calidad de las carnes. De esta manera, se buscará reivindicar la carne como producto. CVPBA 19

En el tránsito de las Jornadas, este área contará con la presencia de dos disertantes uruguayos, Alí Saadoun y María Cristina Cabrera, quienes hablarán de determinados productos que consumen los animales, que hacen a la calidad de la carne. En este sentido, Brogna sostiene que “la carne vacuna siempre fue muy criticada, y se habla de sacarla de las dietas porque aporta mucho colesterol; a través de cuadros comparativos vamos a tratar de reivindicar la importancia de la carne vacuna”. En la misma línea, se hablará sobre calidad intrínseca del alimento, el bienestar animal, y de qué manera esto influye sobre la calidad del alimento. Analizar las variables que hacen a la nobleza del producto es el eje de este tópico. Otro de los ejes de esta área estará dedicado a la salud pública y a la vinculación con las mascotas, un debate que está a la orden del día. “Es un tema muy candente –remarca Brogna– que lo da la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), fundamental para ser tratado con profesionales y llegar a ver qué hacer con los perros de las calles y la incidencia de los que se encuentran en esa situación, en la salud pública”.

de Veterinaria Práctica, ya que nunca antes se había realizado algo similar. Esta actividad, a realizarse en el Hípico de Mar del Plata, estará a cargo del Dr. Damián Duclós; se llevará a cabo el primer día de las Jornadas, el viernes 25 de agosto, durante la tarde. El coordinador de este área, el Dr. Iván González Hughes, explica que los temas fueron pensados para concientizar a todos aquellos que tengan un equino a cargo. En vistas de ello, el equipo de disertantes del área de Equinos para las Jornadas se completa con la presencia de una profesional de renombre como la Dra. María Barrandeguy, especialista en enfermedades infecciosas y referente del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). La propuesta de Barrandeguy surge a raíz de la problemática de la anemia; abordará, en primer término, las enfermedades infecciosas en el caballo y después hará énfasis en el impacto sobre los aparatos reproductivos, neurológicos y respiratorios. La disertación culminará con la anemia, como eje central, y la importancia de los controles en los equinos.

EQUINOS El área de Equinos de las 10° Jornadas contará con un atractivo especial, ya que está contemplada la realización de una novedosa práctica de campo bajo la temática de “Castración Cerrada”. Esta actividad marcará un antes y un después dentro las Jornadas Internacionales

AVES Durante el transcurso de las 10° Jornadas, el área de aves será denominada “Sostenibilidad Avícola. Proteína para hoy y mañana” y abordará diversos aspectos con el objetivo de lograr integrar el ambiente con la eficiencia productiva.

20 CVPBA

Carlos Zonco, coordinador del área, señala que “la producción avícola debe tener la perspectiva de sostenibilidad o sustentabilidad: el desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". Bajo este perfil, el congreso contará con la presencia de disertantes de Argentina (Ricardo Soncini y David Machado), Brasil (Luiz Felipe Caron), Colombia (Daniel Valbuena y María Carolina Ramírez Díaz) y Francia (Thierry Burlot). A lo largo de las presentaciones, se hablará sobre inmunología, incubación, manejo de luz, genética, manejo de implementos en galpones, manejo del ambiente y seguridad alimenticia. Sobre el último punto, se promoverá la generación de buenas prácticas para el control de patógenos y contaminantes en la producción primaria de aves. Todas estas disertaciones serán coronadas con una mesa redonda final, con todos los expositores. La sección avícola está organizada por el Grupo de Especialistas en Avicultura del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires (GEA), creado en el año 2002. La formación y capacitación en producción avícola de los veterinarios es el objetivo y realidad en la que trabaja la Agrupación. El coordinador Zonco, resume: “Las experiencias anteriores fueron muy productivas para la capacitación de los veterinarios y el fortalecimiento de la relación entre el GEA y el Colegio de Veterinario. Lo que se evidencia en una mejora continua en la organización del evento”. En lo que respecta a esta área, es preciso mencionar que por primera vez el área de Aves ofrecerá un taller previo a las Jornadas el jueves 24 de agosto en el hotel Sheraton de Mar del Plata. ANIMALES NO TRADICIONALES Desde su incorporación, tres ediciones atrás, el área de Animales no tradicionales no ha dejado de suscitar adeptos. Esta rama de la medicina veterinaria conforma un área que estará coordinada por Fernando Pedrosa y Sabrina Fuente En 2017, este espacio contará con la presencia de un disertante internacional, Ramiro Isaza (Colombia), quien estará acompañado de dos colegas argentinos, Pablo Otero y Santiago Fuensalida. Juntos serán los encargados de desarrollar los ejes temáticos “Manejo de Anestesia y Dolor” y “Medicina en Especies No Tradicionales”. El Dr. Pedrosa considera que incluir el área dentro de este evento tiene como objetivo mostrar a los profesionales de la importancia de la especialización. Sobre el auge de este área, Pedrosa indica que “lo que respecta a especies no tradicionales creció muchísimo en los últimos

años; en las clínicas se atiende con mayor frecuencia a las especies de esta área. Los colegas no se daban cuenta de que la gente tenía la necesidad de atender a animales, como el loro, la tortuga, el hurón doméstico; y necesitan una atención mucho más especializada en comparación a otros animales”. Además, destaca que a partir de la especialización de los profesionales se abrió un abanico comercial, ya que se incrementó la demanda, por ejemplo, en medicamentos. Cuando en el año 2011 apareció por primera vez este área en las Jornadas, Pedrosa recuerda que fue en un lugar reducido y con poco público. En las últimas dos ediciones del evento aumentó de manera notable la concurrencia, gracias a la participación y los aportes que realizaron disertantes de renombre y destacada trayectoria. Sobre las Jornadas, Pedrosa sintetiza: “Como experiencia es maravilloso, porque permite salir de la provincia de Buenos Aires, llegar a colegas del interior que quizá no pueden acercarse a hacer cursos a Capital. Es una buena oportunidad porque llegan con muchas inquietudes: qué se puede hacer, cuáles son las novedades y en qué se está trabajando”.

La 10° edición de las Jornadas Internacionales de Veterinaria práctica tendrá, por tercera vez consecutiva, un espacio dedicado a exposición de trabajos científicos en la modalidad de Murales. La coordinadora de los trabajos científicos, Viviana De Palma, es la encargada de mantener una comunicación permanente con colegas de los distintos colegios del país y con aquellos interesados de países limítrofes. Este vínculo, que se extiende más allá de la duración de las Jornadas, permite a los profesionales evacuar dudas y consultas en la preparación de los trabajos. Los trabajos científicos se encuadran en las siguientes disciplinas: Clínica médica y quirúrgica de grandes animales; Clínica médica y quirúrgica de pequeños animales; Producción y sanidad animal; Bromatología y tecnología de los alimentos; Epidemiología y Salud pública; Microbiología, Enfermedades Infecciosas y parasitarias; Ciencias básicas (Anatomía, HistoloCVPBA 21

gía, Embriología, Fisiología, Física Biológica, Química Biológica, Patología general, Farmacología General); y Animales no tradicionales. De Palma, docente de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata, explica sobre el perfil de los investigadores que presentan trabajos: “La gente que trabaja en las universidades o se dedica a hacer investi-

gación sabe qué congresos hay cada año y se prepara para la presentación de trabajos, que es lo que más les sirve. También hay gente que lo hace de forma más privada y, por ahí, si hay un caso interesante y quiere presentarlo, se comunica, pero no es tan común como el que tiene el ejercicio cotidiano de enviar trabajos".

LAS JORNADAS DE BOLSILLO

-En esta edición el Colegio de Veterinarios incluye una nueva herramienta para mantenerse al día con las novedades del evento y poder tener la información a un click de distancia. -Una app exclusiva del evento, intuitiva y sencilla de utilizar, facilita acceder a las novedades de las Jornadas en cualquier dispositivo móvil. De esta manera, no sólo contarán con información, sino también podrán generar su propia agenda de acuerdo a las conferencias de su interés.

INFORMACIÓN QUE PODRÁN ENCONTRAR EN LA APP:

- Programa y agenda del evento - Perfil de conferencistas - Agenda personalizada - Acceso múltiple y segmentado por área de práctica, fecha o tipo de actividad. - Botón "En Curso": Entérate sobre las charlas que se desarrollan media hora antes y una hora después

22 CVPBA

del momento de tu consulta. - Información de stands: Ubicación, descripción de la empresa, links y otros. - Plano de ubicación de cada una de las empresas que estarán presentes. - Noticias del evento. Vale destacar que la APP es gratuita y se podrá descargar desde Google Play o App Store.

NUESTRA GENTE Pelusa tiene 50 años y podría mejorar su calidad de vida emigrando a Brasil.

UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA PELUSA El médico veterinario Juan José Diorio, quien está a cargo de la dirección técnica del Zoológico de La Plata, encabezó la comisión que viajó a Brasil para evaluar las condiciones del Santuario al que trasladarán a la elefanta de 50 años. Un equipo de profesionales del Zoo de La Plata aprobó el traslado de Pelusa a un Santuario para elefantes en el estado de Mato Grosso Brasil, más precisamente en Río da Casca, una ciudad que está a 120 km. de la capital, Cuiabá. Después de este importante paso, el traslado efectivo de la elefanta depende exclusivamente de las diversas instancias y plazos burocráticos de rigor, como la aprobación del Ejecutivo y Concejo Deliberante de La Plata, de las Autoridades provinciales y nacionales de Fauna y de la correspondiente adecuación a las regulaciones y requerimientos sanitarios para la exportación de ambos países (Senasa por Argentina, Ibama por Brasil). Tras la evaluación y aprobación de las condiciones, Juan José Diorio, responsable del equipo directivo del parque, señaló que esta acción está en consonancia con el nuevo concepto del zoo: “Todo animal que pueda estar mejor en otro lado, haremos lo imposible para trasladarlo”. “Pelusa es un ejemplar de 50 años de edad que en este momento está sufriendo las patologías propias del cau-

tiverio; en particular, tiene problemas en las patas por la falta de movilidad, de caminar grandes distancias como lo haría en la naturaleza. Al principio, empiezan a producirse pequeñas lesiones en las uñas que terminan en lesiones más graves, como la que tiene actualmente, una pododermatitis. Esto empezó en una pata, ahora está en las cuatro. La mayoría de los elefantes en situación de cautiverio terminan así, porque tienen una superficie inadecuada para caminar, tanto en distancia como en calidad de sustratos”, explicó Diorio. El equipo evaluador, encabezado por el director técnico del Zoo de la capital bonaerense, viajó a Brasil en el mes de marzo. Diorio precisó en qué aspectos pusieron el ojo al momento de analizar las condiciones del santuario: “Nos encontramos con un lugar que está preparado para estos animales, tiene montada una gran infraestructura, con una superficie natural muy acorde a lo que necesitan los elefantes”. Además, destacó la idoneidad del personal que está al frente del establecimiento: “Cuenta con gente muy preparada”. CVPBA 23

La infraestructura montada y los recursos naturales pueden compararse solo con las condiciones de otros dos santuarios en todo el mundo.

A la aprobación del hábitat, de sus condiciones y recursos también se sumó la presencia de un elemento a la hora de levantarle el pulgar al traslado “Nos encontramos también con que ya hay dos habitantes, Maia y Guida, dos elefantas que viven hace más de seis meses; venían de un circo, estaban encadenadas todo el día. Una vez liberadas en el santuario cambiaron absolutamente el comportamiento, cuando uno las ve parece que hubieran vivido toda la vida ahí. Además, en el santuario tienen acceso al alimento natural, algo muy difícil darles en otro lado”. “No solamente le vamos a cambiar la calidad de vida, en un lugar adecuado, con grandes superficies, con alimentación natural, sino que además va a estar con elefantes. Algo así, acá es imposible de darlo. Y en cuanto a la adaptación, es difícil que un elefante no se adapte a una mejor calidad de vida”, sintetizó. El visto bueno de los profesionales es necesario, pero no es la última palabra: en adelante vendrá una instancia burocrático de tiempos elásticos que involucran permisos y controles sanitarios, y la actuación del Concejo Deliberante, ya que el elefante es propiedad La gran superficie del santuario ofrece un vasto alimento natural.

del Estado municipal, por lo que debería ser donada al santuario. Y en todo momento la suspensión del viaje está latente, es decir, si Pelusa no está en condiciones el viaje se puede suspender. El santuario está a 2700km y sin embargo está cerca ya que otro parque de características similares sólo se encuentra en Estados Unidos o Asia. Brasil, entonces, es una oportunidad única para Pelusa.

MIENTRAS TANTO…

Diorio detalla los cuidados y las tareas puestas en macha en tanto llega el momento del traslado: "Hasta que se decida el futuro de la elefanta, se está trabajando en mejorar su bienestar en el Parque. Pelusa está respondiendo positivamente a los tratamientos instaurados, está aceptando una buena dieta y, de a poco, se está mejorando su medio ambiente; ya se está colocando un piso más adecuado y hay proyectos de ampliar su ambiente con un piso elástico y lavable, para que esté más confortable y, a su vez, tenga otro lugar de estancia para cambiar todo el sustrato en la parte antigua. Por otro lado, está proyectada la realización de mejoras en el recinto interno, aquello que respecta a calefacción, cerramientos, dispositivos anti palomas, por mencionar algunas cosas”.

Maia y Guida, las dos elefantas que viven en el santuario hace más de seis meses. 24 CVPBA

NUESTRA GENTE, NUESTRA HISTORIA Miguel Ángel junto al rey de los Zulúes, Goodwill Zwelithini.

“¿QUÉ OTRA PROFESIÓN PODÍA ELEGIR QUE NO FUERA VETERINARIA?” Miguel Ángel González supo conjugar a lo largo de su vida dos grandes pasiones: la veterinaria y la aviación. En 50 años de profesión recorrió América, Europa, África y Asia. En esta nota te contamos su historia. “Tengo 74 años, este año cumplo 50 que me gradué, pero ejerciendo llevo 53: tres años antes de graduarme trabajaba los veranos. Había un solo veterinario para toda la zona”, dice Miguel Ángel a modo de presentación. La zona de la que habla es General Madariaga y, a pesar de que vivió muchos años en otros países, en otros continentes, hoy está de vuelta en el terruño. Ese origen, también, de alguna manera definió su destino: “Me crié en el campo hasta los 5 años, donde mis padres trabajaban intensamente criando vacunos, ovinos, cerdos, aves y equinos, y generando todo tipo de alimentos, ¿qué otra profesión podía elegir que no fuera veterinaria?”.

Miguel Ángel estudió en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata y, hasta el día de hoy, el grupo de compañeros que egresó junto a él se reúne año tras año. Es un grupo numeroso, conformado por dos promociones: “El servicio militar nos interrumpió la carrera a algunos. A mí me pasaron de marina (dos años) a aeronáutica (un año), circunstancia que generé porque hice el curso de piloto de avión”. En paralelo a la carrera de veterinaria, González había comenzado a pilotear porque ya le había picado el bichito del aire, le gustaba la aviación: “Aunque los fines de semana, cerrado el comedor escolar, lo pasara CVPBA 25

González supo conjugar la veterinaria y la aviación y, gracias a esto, conoció América, Europa, África y Asia.

a arroz con leche, porque los recursos eran escasos”. Este hecho resultó fortuito porque lo llevó a acortar su participación en las filas de las fuerzas armadas. Cuando apenas estaba en segundo año de la carrera, el espíritu emprendedor de Miguel Ángel lo llevó a sumarse a un grupo encabezado por el profesor de Patología médica para aprender cirugía fuera del espacio curricular. Esta actividad lo puso por primera vez frente a una camilla sobre la que había una perra anestesiada a la espera de una incisión para ser castrada. Más adelante, fue ayudante ad-honorem en Anatomía patológica y, en cierta ocasión, haciendo necropsias de ovejas en General Madariaga encontró un parásito en zig-zag: “Estaba en la submucosa del esófago, no lo había visto antes. Lo llevé a la facultad y tampoco lo conocían; investigué y resultó que había descubierto al GONGYLONEMA PULCHRUM, del que todavía no se hablaba en la Argentina”. LEVANTA VUELO Durante el último año de cursada, un compañero de Miguel Ángel del Aero club La Plata se le ocurrió vender un Piper PA 11, un avión ligero de casi 7 metros de longitud capaz de volar a 180Km/h. Recuerda que “entusiasmé a la comisión del Aero Club de General Madariaga 26 CVPBA

y me dijeron que querían verlo. Hice el viaje, con escala en un campo para tomar mate; lo presenté a la comisión, uno a uno lo voló, lo volaron todos. Y decidimos comprarlo. Luego creamos la escuela de pilotos”. Tras concluir la carrera, Miguel Ángel viajó a Europa junto a un grupo de compañeros a modo de celebración por la finalización de los estudios. Recorrieron las principales capitales, sus centros de investigación y facultades. Así conoció Francia, Italia, Grecia, Austria y España, entre otros. De vuelta en el país volvió a Madariaga, donde había solo un veterinario y el trabajo era mucho. Una vez por mes viajaba a La Plata para volar planeadores en el Aeródromo local y en Ezeiza, donde realizó el curso de piloto comercial. Hacia 1971 obtuvo una beca de estudios del Rotary Club y viajó a Italia para especializarse en patología de la reproducción e inseminación artificial en el Instituto Lazzaro Spallanzani, en Milán. Por su desempeño, el Rotary Internacional de Estados Unidos le ofreció ampliar la beca; aceptó y viajó a Israel, donde además de estudiar la producción de leche en cabra y ovejas fue convocado por el ministro de Agricultura local para trabajar en el control de animales importados. Por esos meses visitó Egipto, Líbano, Siria, Turquía y Holanda y, antes de

regresar a la Argentina, Estados Unidos. Miguel Ángel recuerda: “Entre 1973 y 1976 la situación en la Argentina fue empeorando. Tal es así que el valor de la nafta del viaje para atender a una vaca flaca equivalía al valor de la vaca; el costo de dos antibióticos equivalía al valor de una vaca muy buena. Frente a estas circunstancias solicité la visa a Venezuela; siente días después estaba trabajando en un lugar más cálido y húmedo (hacían 45°C en promedio), al sur del Lago Maracaibo”. En Venezuela, González revalidó su título de piloto y trabajó también para un ganadero en el estado de Lara: “Me ocupaba de la atención de la ganadería y de la mecánica del aeroplano, lo que implicaba conseguir repuestos. La pista del avión era bien corta y estaba dentro de los cerros, y como el avión era muy veloz había que andar con mucha prudencia”. En tierras bolivarianas también atendió el campo del entonces ministro de Agricultura, en Bachaquero, próximo al Lago Maracaibo. Un año después de haberse instalado fue contratado por la hacienda Monte Sacro, considerada la segunda casa de Nelson Aldrich Rockefeller, el magnate petrolero que fuera vicepresidente de Estados Unidos. Más tarde, la misma administración lo convocó para trabajar conjuntamente con un veterinario vasco en el hato La Vergareña, al este del país: más de 170 mil hectáreas en total, 53 mil vacunos, cultivos de maíz y sorgo; 12 mil brachiaria brizantha, 60 mil hectáreas de montañas y 20 mil de selva, en las que se podían ver tapires, pumas, tigres, cunaguaros y anacondas de 9 metros en las represas, que no pocas veces capturaban vacunos cuando se acercaban a tomar agua. Por si fuera poco, en simultáneo a sus múltiples obligaciones, Miguel Ángel continuó especializándose en la Universidad de Maracaibo. CONTINÚAN LOS VIAJES En septiembre del 79 Miguel Ángel Gonzáles resolvió volver a la Argentina y formó familia. Pasados unos años el destino llamó de nuevo desde Venezuela: aquel

veterinario vasco que fuera compañero de trabajo lo convocó para trabajar en una compañía que tenía 9 estancias y 70 mil vacunos. Lo desmesurado parecía ser un imán que atraía al hombre oriundo de Madariaga. Esta experiencia lo enfrentó al trabajo con osos hormigueros, ciervos, burros, babas, equinos salvajes, entre otros animales. Dieciséis años después de haber pisado Venezuela por primera vez, Miguel Ángel regresó definitivamente al país. Pero no por ello dejó de viajar: la empresa que lo había hecho regresar al país de Simón Bolívar, lo tentó para que atendiera el hato que poseía en KwaZuluNatal, una de las 9 provincias que conforman la República de Sudáfrica. Desde 2013 vuela periódicamente para hacer controles en vacuno como Cebú, Bonsmara, Nguni, Afrikaner, Boran y Drakensberg. Actualmente, su actividad principal pasa por el asesoramiento en sanidad animal en distintos climas; se ha especializado en inseminación y trasplante de embriones en bovinos y equinos y en congelación de semen. La profesión le permitió a Miguel Ángel González recorrer el mundo y aprender con cada experiencia, conocer desde las grandezas hasta las nimiedades: “Tal vez sea mi espíritu andariego y amante de la naturaleza salvaje que me fue llevando, acompañado de riesgos que generan adrenalina mientras se trabaja e investiga. Vi ríos caudalosos con orquídeas en las márgenes, vi peces que emiten electricidad, represas llenas de babas, boas, leones, hienas, elefantes que se oponen agresivamente a que invadan su territorio; sin subestimar las pequeñas garrapatas que trasmiten infinidad de patologías”. La vasta experiencia de González lo autoriza a decirle unas palabras a los jóvenes que eligen estudiar veterinaria: “Es una profesión maravillosa, con infinidad de oportunidades, solo hay que trabajar fuerte, con seriedad.

Miguel Ángel en tierras africanas. En segundo plano aparece un ejemplar de cebú.

CVPBA 27

ÁREA DE INCUMBENCIA

Y perseverar. Y lo interesante es que no hay fronteras”.

PRODUCCIÓN DE MULARES El M.V. Gustavo A. Álvarez expone en este artículo las particularidades de esta área de incumbencia. Nos cuenta un poco de historia, como la participación mular en el cruce de Los Andes, y otros pormenores de esta especie infecunda e insustituible en zonas de montaña y monte. La hibridación entre especies diferentes, como lo son el caballo y el burro, es acompañada, en regla general, por la infecundidad del producto, de aquí el refrán popular “la mula no tiene orgullo de sus antepasados, ni esperanzas de posteridad”. El mular es un híbrido genético y las líneas parenterales que le dan origen, yegua y burro, poseen características cromosómicas diferentes en número, tamaño y morfología. El apareamiento de cromosomas homólogos durante la división meiótica es prácticamente imposible y es por ello que se considera a la mula como un híbrido estéril. Si bien el caballo y el asno se han apareado desde los tiempos más antiguos obteniéndose híbridos –mulas y burdéganos, la cruza interespecífica entre el macho asnal (Equus asinus) y la hembra equina (Equus caballus)–, la producción de mulares dependerá casi siempre del hombre para la supervivencia de la especie, debido a que por las características propias de conducta de cada una en su hábitat natural no existe, en general, atracción sexual entre ellos para reproducirse. El macho asnal, para cubrir una yegua, debe ser criado de una forma particular (denominado burro hechor) para que luego acepte a la yegua como de su propia especie; desde 28 CVPBA

esta instancia comienza a aparecer la mano del hombre. La mula es mencionada en varios pasajes de la Biblia, fue utilizada por griegos y romanos al haber advertido su mayor rusticidad y resistencia. Fue ampliamente utilizada en el Virreinato del Río de la Plata y para mejorar su calidad en América se introdujeron burros Europeos. El Ejército Patriota cruzó Los Andes en 1817 con 9.280 mulares y 1.600 caballos. Para el desarrollo particular de este artículo, intentaré plasmar mi experiencia en la producción de mulares, como Médico Veterinario del Ejército Argentino, donde la mula es obtenida a partir de líneas de reproductores, donde las madres son en su mayoría de la Raza Percherón Postier o sus mestizos, y la línea paterna está constituida por Burros de la raza Remonta Argentino, de especiales características zootécnicas. Resultan así mulares de excelente conformación, muy resistentes, de buen hueso y con una alzada en general superior al promedio de los mulares criados en el resto del País, resultando especialmente aptos para su utilización en zonas de montaña y monte, como animal de silla, carga y tiro insustituible por las características propias del terreno, donde la mula se transforma en el único medio apto para el transporte del personal y de carga.

Hace más de 25 años la producción mular castrense se desarrollaba en forma natural a campo, donde se conformaban manadas de yeguas con los burros hechores. En el año 1982 se obtuvieron las primeras mulas por Inseminación Artificial (IA) con semen fresco, pero fue desde el año 1987 que en el Haras “Gral. Las Heras” (Tunuyán, Mendoza) se incrementó el uso de la IA como método de reproducción para la producción de mulares, continuándose la producción desde el año 1991 en el Establecimiento “Coronel Pringles” (Quiñihual, Buenos Aires), con un plantel aproximado de 100 yeguas madres, habiéndose adoptado a la IA, como único procedimiento de producción de mulares, continuando hasta el presente, en reemplazo total del manejo tradicional de manadas a campo. A partir del año 2010, el Ejército, mediante la Dirección de Remonta y Veterinaria, continúa con la producción mular mediante IA, nuevamente en Tunuyán. Ambas líneas parenterales se sostienen, a partir de la producción propia que hace la Institución, aportando además reproductores para Criadores de todo el País. La implementación de la IA para la producción de mulares se fundamentó en las ventajas comparativas que ofrece el sistema, entre las que se pueden mencionar: •Utilización más eficiente de los burros que son superiores genéticamente; •Control sanitario estricto para detectar precozmente los problemas durante las revisaciones; •Evaluación de la calidad seminal de cada eyaculado que permite detectar problemas; •Posibilidad de utilización de asnales no pertenecientes al Haras, mediante la IA con semen refrigerado o eventualmente congelado procedente de lugares geográficos distantes; •Muy bajo riesgo de lesiones traumáticas en comparación con la monta a campo, incluso salvando diferencias morfológicas, en especial alzada, posibilitándose así el uso de vientres de mayor tamaño corporal y por ende mayor contextura y alzada en las mulas. •Posibilidad de utilizar burros con lesiones traumáticas transitorias, mediante técnicas de recolección especiales (medicación, condón, etc.). •Servicio más estacionado durante un período acotado de tiempo (septiembre a diciembre), logrando lotes de mulares más parejos para la recría, facilitando el manejo. •Mayor mansedumbre en las yeguas madres y asnales machos, al adaptarse al manejo rutinario que implica el control ginecológico a diario durante la temporada reproductiva. •Permite lograr un equipo de trabajo con personal que debe estar especializado en las técnicas de manejo, lográndose una mayor capacitación de los mismos. •Se logra un registro detallado de datos de cada reproductor (machos y hembras) lo cual permite contar con antecedentes a través de los años y eventualmente elaborar estadísticas.

•Permite efectuar una reserva de semen refrigerado para su utilización dentro de las 24 / 72 Hs. •La utilización de la IA en la producción mular ha permitido obtener porcentajes de preñez más altos que con el servicio natural tradicional a campo, atribuidos a conductas de cada especie. Como desventajas al sistema de IA implementado para la obtención de mulares, podrían mencionarse un mayor costo en equipamiento e insumos y la necesidad de mayor cantidad de personal para el movimiento diario de los animales durante la temporada reproductiva. MANEJO REPRODUCTIVO PARA PRODUCCIÓN DE MULAS El mular es el producto del cruzamiento de 2 especies distintas que presentan diferencias anatómicas, fisiológicas, fenotípicas y genotípicas, las que dificultan su reproducción natural a campo acompañada en general con bajos índices de preñez, situación que fue mejorada significativamente con la introducción de la IA. Por tratarse de dos especies genéticamente diferentes, la cantidad de cromosomas es también distinta, correspondiendo un número diploide de 64 cromosomas para la yegua y 62 para el burro hechor. La mula resultante posee 63 cromosomas. Como reproductores machos son utilizados los burros de la Raza Asnal Remonta Argentino. La misma se remonta al año 1930 y se obtuvo al fijar caracteres tras el cruzamiento selectivo de Razas Asnales Españolas (Catalana – Subraza Ausetana), Francesas (Poitu), Americanas (Mammoth Jack) y Criollas. Tras estos cruzamientos se obtuvo un asnal de una buena conformación y con buen hueso a la edad de adulto. Su alzada mínima es de 1,50 metros con un perímetro de caña entre 0,18 a 0,19 metros. Cabeza grande con orejas largas y rectas. Cuello corto y musculoso con buena línea superior. Su pelaje es generalmente oscuro y en algunos animales se observa un gris perlado en ojos, hocico y parte inferior del abdomen. El burro que será utilizado para obtención de semen deberá tener un entrenamiento desde muy joven, donde se lo acostumbra desde su destete, a los 6 meses de vida, a convivir “en yunta” con una yegua, colocándolo con una potranca de su misma edad hasta la madurez sexual, aproximadamente a los 18 meses de edad. Ambas especies no se reconocen entre sí hasta pasado cierto tiempo de convivencia. Este futuro burro hechor, durante su vida reproductiva, se acostumbrará a montar una yegua en celo, reconociéndola como de su propia especie, para poder obtenerse semen a través de una vagina artificial. A los burros hechores no se les hace tomar contacto con burras y durante su vida reproductiva son destinados únicamente al servicio de yeguas. Las hembras equinas utilizadas para la producción de mulas son seleccionadas principalmente de la Raza Percherón CVPBA 29

Postier, pero también Silla Argentino, SPC, Cuarto de Milla o sus cruzas. Los índices de preñez resultantes en manadas a campo donde se ponían entre 20 y 30 yeguas con un burro eran bajos, de aproximadamente un 40 a 50 %. Los mulares obtenidos del cruzamiento de ambas especies tienen una excelente estructura para desarrollar actividades operacionales castrenses, obteniéndose mulas ágiles, resistentes y trotadoras, aptas para el tiro liviano, carga y silla. Por el cruzamiento selectivo se adaptan muy bien a las distintas zonas geográficas del país. TEMPORADA DE SERVICIOS POR INSEMINACIÓN ARTIFICIAL En los meses previos al inicio de la temporada reproductiva, es decir en julio y agosto, se efectúan las siguientes actividades: a.Selección, recepción y amansamiento de las potrancas que ingresan a madres: La selección de las futuras madres se efectúa principalmente por tamaño y conformación sobre la base de la Raza Percherón Postier y eventualmente de las otras razas mencionadas. Se incorporan como madres mulateras a partir de los 3 años de edad, mansas de abajo. b.Revisación Pre Servicio: Previo al inicio de la temporada reproductiva se efectúa el control de los burros hechores, de las yeguas vacías de la temporada anterior y de las potrancas de reposición. Se consideran los antecedentes reproductivos y sanitarios. c.Selección de los Burros hechores: Se tienen cuenta antecedentes reproductivos, calidad seminal, tipo y conformación de sus crías. El principal factor que se considera en la elección, tanto del burro como de la yegua madre, es la conformación para lograr mulares correctos y de tamaño adecuado a su futura utilización (silla, carga o tiro). ACTIVIDADES DURANTE LA TEMPORADA DE SERVICIOS Desde la primera semana de septiembre se inicia el retajeo individual para la detección de celo en las yeguas vacías y potrancas de reposición, utilizando un retajo equino manso. Todas las yeguas en servicio se encuentran identificadas electrónicamente mediante un microchips cervical cual facilita la identificación, manejo y registro correctos. A su vez, durante la estadía en el sector de inseminación son marcadas en el lomo mediante tiza para ganado. Se realiza ultrasonografía transrectal (transductor lineal 5 MHz) para determinar estado del útero, presencia de fluidos, quistes endometriales, entre otras cosas, y son registrados en la planilla individual de cada yegua, efectuándose además el seguimiento del desarrollo folicular a partir de los 35 mm. Las yeguas son inseminadas con folículos superiores a los 40 mm, cada 48 horas hasta detectar la ovulación por ecografía y se las vuelve a controlar para detección de preñez, entre los días 14 y 21 post ovulación. Las yeguas 30 CVPBA

detectadas preñadas son apartadas del lote y sometidas a un segundo control ecográfico entre los días 45 y 60 para confirmar su preñez. EXTRACCIÓN DE SEMEN Se utiliza la IA con semen fresco diluido. Para la monta del burro y extracción se recurre a alguna de las yeguas detectada en celo, de buena mansedumbre. Se le coloca los trabones, vendaje y atado de la cola hacia el lado contrario al de extracción con Vagina Artificial (VA modelo Missouri), que se prepara en la forma convencional, respetando para cada burro la temperatura y presión adecuadas. Se utiliza el forro interno descartable de nylon y la recolección propiamente dicha se efectúa en mamadera acoplada a la camisa descartable con filtro en su interior, todo cubierto por un capuchón protector contra la luz directa y a su vez térmico. Se lubrica el frente de la VA con lubricante estéril no espermicida. Todo el material se encuentra esterilizado y a 37 ºC. Los burros hechores están condicionados a la extracción de semen en el sector exterior del Laboratorio, que cuenta con la suficiente amplitud para realizar la tarea en forma cómoda y segura. Antes de la monta se realiza la higiene del pene con agua limpia, tibia y gasa. El operador procede a la extracción del semen colocándose del lado izquierdo y coordinando el momento de la monta con el ayudante. Al montar se desvía con la mano enguantada el pene, sin agarrarlo y le presenta la VA, sosteniéndola contra la yegua con una angulación adecuada. Se controla la eyaculación mediante palpación uretral en ventral del pene o por vista directa de los movimientos de bombeo de la cola. El material recolectado se lleva al sector lindante del Laboratorio (parte sucia), donde se desarma la VA y se desacopla el vaso recolector (mamadera), quitando el filtro con la porción gelatinosa. El vaso recolector pasa al Laboratorio (parte limpia) donde se efectúan las siguientes evaluaciones totales o parciales: Exámenes Macroscópicos: Volumen - Aspecto y Color - Olor - Determinación de pH. Exámenes Microscópicos: Motilidad progresiva - Vigor Concentración espermática -Morfología - Coloración Vital - Prueba de supervivencia. Analizadas las muestras, se procede a la preparación de las dosis inseminantes mediante el agregado de diluyente de Kenney. Se efectúan los cálculos de dilución y se preparan la cantidad de dosis inseminantes necesarias para las yeguas que estén en condiciones de ser inseminadas. Las yeguas se inseminan cada 48 horas desde la presencia de un folículo pre ovulatorio detectado ecográficamente (generalmente mayor a los 40 mm). Una vez que se produjo la ovulación la yegua se la controla entre los días 14 y 21 mediante ecografía de preñez.

TÉCNICA DE INSEMINACIÓN EN LAS YEGUAS MULATERAS Las yeguas son introducidas en el brete de tacto, se levanta la cola y se procede a efectuar un triple lavaje con detergente neutro de la región perineal, con especial detalle en labios vulvares y fosa del clítoris, realizando un minucioso enjuague. Finalmente se rocía con una solución antiséptica débil de iodopovidona y se seca con toalla de papel descartable. La dosis inseminante se carga en jeringa con émbolo plástico estéril acoplada mediante una tubuladura plástica a la pipeta de inseminación de 62 cm de largo, todo acondicionado a 37º C (estufa). Se utiliza guante descartable de tacto esterilizado. Se lleva la jeringa cargada hasta el brete de inseminación cubierta con la mano para mantener la temperatura y proteger de la luz y se procede a la inseminación por técnica convencional. Los datos son registrados en forma individual. El ciclo termina con las pariciones a campo, después de un período de gestación de 330 a 360 días. TIPIFICACIÓN Y USO DEL MULAR Las ventajas que presenta el mular para el trabajo, se deben a su vigor híbrido, producto del cruzamiento, destacándose el aumento de la aptitud para el trabajo, menor fatiga, mayor precocidad, rusticidad, longevidad y resistencia a las enfermedades. La tipificación nos da una idea sobre la constitución morfológica y funcionalidad para determinada actividad del animal. Así tenemos Mulares de Silla, de Carga y de Tiro, a veces doble propósito. Una mula de carga transporta sobre su lomo hasta 110 Kgs (excepcionalmente 170 Kgs) en ambiente de media y baja montaña. Los mulares son utilizados además para actividades deportivas, como carreras, salto, cabalgatas y también equinoterapia. Son utilizadas además en investigación y el 04 de mayo de 2003 se obtuvo la primera mula por clonación (Idaho Gem).

El Cnel. Gustavo Alfredo Álvarez es Médico Veterinario (1984). Ingresó al Ejército Argentino en diciembre de 1984; ejerció su actividad profesional en los ámbitos tanto civil como castrense en las áreas de clínica del caballo deportivo, en Bahía Blanca, y en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín”. Desde 1988 trabajó en el área de reproducción de equinos en los Haras General Lavalle y Coronel Pringles, alcanzando la jefatura de ambos. En 1995 participó en la Misión de Paz en Croacia en las áreas de Bromatología y Medio Ambiente. Participó como disertante de diversos congresos, en el país y en el extranjero, y ha publicado trabajos relacionados con la clínica y reproducción de équidos.

CVPBA 31

EQUIPO DE PRIMERA

25 AÑOS HACIENDO EQUIPO EN CIENCIA A fuerza de trabajo, el Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN) es considerado hoy un polo académico y científico por excelencia en lo que respecta a la investigación biomédica básica y aplicada en Medicina Veterinaria. Aunque el CIVETAN fue creado en 2011 a partir de la vinculación entre la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN, el CONICET y la CICPBA, el grupo de trabajo encabezado por Carlos Lanusse y enrolado en el Laboratorio de Farmacología Veterinaria, lleva un cuarto de siglo de labor académico-científica. El equipo de trabajo que integra el Laboratorio de Farmacología Veterinaria que funciona en la órbita del CIVETAN en la sede de la FCV, UNICEN, está conformado por más de 20 personas, entre investigadores, becarios, doctorandos y personal técnico. La búsqueda de respuestas concretas a problemas de diversa índole en el campo de la salud y producción animal, es la premisa fundamental. Uno de esos problemas, explica Carlos Lanusse, se debe a que “por décadas se han desarrollado familias de fármacos para combatir los parásitos que afectan a los rumiantes, pero el uso indebido de esos tratamientos contribuyó al desarrollo de un serio problema de resistencia”. Como consecuencia de este fenómeno, los fármacos dejan de ser eficaces y los animales sufren el efecto adverso del parasitismo, no alcanzan un crecimiento adecuado, pierden peso o se mueren. El trabajo de este equipo de investigación está orientado a indagar en este fenómeno de resistencia, “que tiene una base farmacológica y que atenta contra el control parasitario afectando la salud del animal y ocasionando pérdidas económicas de magnitud en los 32 CVPBA

sistemas productivos. Desde la Farmacología Veterinaria se genera conocimiento científico que ayuda a comprender, revertir o, al menos, retardar el desarrollo de resistencia de los parásitos a los fármacos que disponemos”. Desde el CIVETAN se responde a este problema concreto, entonces, con la producción de conocimiento de base fármaco-parasitológica para optimizar el uso de los fármacos antiparasitarios en los animales de producción, lo cual redunda en un uso más sustentable de los mismos. “Buscamos entender las claves del fenómeno de la resistencia parasitaria, comprendiendo los mecanismos por los cuales un parásito puede evadir la acción del fármaco. Con ese conocimiento podemos generar estrategias para que el fármaco pueda conservar actividad aun cuando la población parasitaria blanco tiene la “marca” genética para desarrollar resistencia”, subraya Lanusse. EL COMPONENTE VOCACIONAL La coordinación de un equipo compuesto por más de 20 personas requiere, según Carlos Lanusse, de las mismas ca-

pacidades que se necesitan para liderar un equipo de trabajo en una empresa privada, en otro estamento estatal o en el deporte. “La diferencia –remarca– está, quizá, en que una parte importante de la fuerza de trabajo en ciencia está soportada por un componente vocacional. Hay un aporte sustancial de la vocación que los distintos integrantes tienen por la ciencia, por la investigación científica, por la docencia en el grado y en el posgrado, por la extensión universitaria y por todas las actividades que están relacionadas, de alguna manera, con la actividad del laboratorio y su proyección al sector socio-productivo”. Las becas para alumnos universitarios son herramientas de valor para captar recursos humanos, son el vehículo para entusiasmar jóvenes y graduados en medicina veterinaria que “a lo mejor no tuvieron la oportunidad de ver la investigación como una salida laboral o un camino para su proyección profesional”, destaca Lanusse. No sólo se trata de ir detrás de una posibilidad o una hipótesis de trabajo, responder a una problemática concreta, entender cómo matar a una bacteria, cómo trabajar frente a un parásito resistente o cómo hacer que la producción de carne sea mayor. El responsable del equipo asegura que “detrás del concepto técnico tiene que haber un componente vocacional, y esto tiene mucho que ver con encontrar el mecanismo para poder despertarlo, sea un veterinario, un biólogo, un médico o un bioquímico. La posibilidad de poder rescatar los valores intrínsecos que un profesional joven tiene está también en poder mostrarle que la investigación científica y la carrera de posgrado van ligadas; que la investigación es una salida profesional. Y, para el médico veterinario en particular, es muy importante mostrar esto frente a lo que la sociedad interpreta del médico veterinario, cuya principal salida laboral pareciera ser sólo la clínica de pequeños, de equinos o de grandes animales, o la producción animal”. Un porcentaje importante del actual plantel del Laboratorio de Farmacología Veterinaria pasó por una estadía inicial

Carlos Lanusse recibe el premio “Excellence in Research Award” otorgado por la World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (WAAVP)."

mediante una beca o ayudantía docente. Es decir, tuvo un vínculo inicial con el Laboratorio de Investigación mientras fue alumno. “Hoy debemos trabajar mucho para motivar y lograr que más jóvenes con formación veterinaria se vinculen con la actividad científica y completen su formación de post-grado, independientemente de cuál resulte su destino laboral a futuro”, concluye Lanusse. LA CIENCIA Y LA SOCIEDAD Carlos Lanusse, quien entre muchas otras distinciones recibió el Research Award de la American Academy of Veterinary Pharmacology and Therapeutics (2011), el Premio Bunge & Born (2011), el Premio Konex (2013), y el Premio Bernardo Houssay a la Investigación Científica y Tecnológica (2003), considera que en los últimos años “hubo un cambio importante con respecto a la percepción que la sociedad tiene de la ciencia en general, a nivel internacional y en la Argentina en particular. Es un cambio positivo. En los últimos 25 años ha cambiado sustancialmente”. De todas maneras, sostiene, “todavía hay mucho por hacer, mucho por divulgar la ciencia en el contexto nacional, y la medicina veterinaria en particular, para que la sociedad aprecie aún más lo que hace un investigador. Esto es un desafío constante”. El trabajo, entonces, pasa también por concientizar a la sociedad que lo que hace un investigador dentro de un equipo en la universidad o en el CONICET tiene un gran valor por lo que devuelve a la propia sociedad. Y, “en el caso del médico veterinario –agrega–, necesitamos trabajar mucho con la profesión para lograr una re-jerarquización. La valoración de la sociedad del profesional veterinario no siempre se corresponde con el esfuerzo que se requiere y con las exigencias para alcanzar la graduación en una Facultad de Ciencias Veterinarias”. En pocas palabras, el profesional veterinario tiene “un nivel de formación técnica general que no se alcanza en muchas otras profesiones del área biomédica”. A lo largo de los años se ha generado mucho conocimien-

CVPBA 33

to científico importante en el país, conocimiento que ha tenido impacto internacional de relevancia. Sin embargo, “ocurre muy frecuentemente –continúa Lanusse– que el conocimiento que se genera y que se traslada al sector socio-productivo no tiene captación, es decir, no se logra la adopción de la tecnología. Entonces, acumulamos mucho conocimiento científico que no siempre es transferible, no porque sea un problema de la universidad que no lo sabe transferir, sino porque el sector productivo no está preparado para adoptar ese conocimiento”. Por último, Carlos Lanusse considera que el mayor desafío en términos de investigación y crecimiento del sistema

científico pasa por lograr una mayor inversión privada para poder aumentar la inversión global que realiza el estado. Los distintos equipos de investigación (“sin un equipo no se puede obtener nada en ciencia”, acota) están sustentados, “mayoritariamente, en el aporte del Estado. Para poder llegar al famoso 1% del PBI de inversión en Ciencia y Tecnología hace falta que el sector privado se comprometa con un complemento importante del presupuesto. Esta es la deuda pendiente. Hoy, la generación de conocimiento científico original está basada en los organismo del Estado, MINCYT, Agencia, CONICET , CICPBA y en las universidades"

"Sin un equipo no se puede obtener nada en ciencia", destaca Lanusse.

EQUIPO COMPLETO El equipo encabezado por Carlos E. Lanusse MV, Dr.Cs.Vet., Ph.D., Dip ECVPT (Prof. FCV, UNCPBA, Inv. Superior CONICET) está integrado por Sergio Sánchez Bruni, MV, Dr. Ciencia Animal (Prof. FCV, UNCPBA, Inv. Principal CONICET); Luis I. Álvarez, MV, Dr. Ciencia Animal (Prof. FCV, UNCPBA, Inv. Independiente CONICET); Guillermo Virkel, Vet., Dr. Ciencia Animal (Prof. FCV, UNCPBA, Inv. Independiente CONICET); Adrián Lifschitz, Vet., Dr. Ciencia Animal (Prof. FCV, UNCPBA, Inv. Independiente CONICET); Fernanda Imperiale, Vet., Dr. Ciencia Animal (Inv. Adjunto CONICET); Juan Sallovitz, MV, Dr. Ciencia Animal (Inv. Adjunto CICPBA); Laura Moreno Torrejón, MV, Dr Cs Vet., (Inv. Independiente CONICET); Laura Maté, Bqca., Dr. Cs. Biológicas (Inv. Adjunto CONICET); Mariana Ballent, Vet., Dr. Ciencia Animal (Inv. Adjunto CONICET); Laura Ceballos, Lic. Biología, Dr. Ciencia Animal (Inv. Adjunto CONICET); Cristina Farías, Fca., Bqca. (Personal Principal CONICET); Sebastián Iezzi, Lic. en Alimentos (Becario Post-Doctoral CONICET); Candela Cantón, Vet. (Becaria Doctoral CONICET); Paula Viviani, Vet., (Becaria Doctoral CONICET); Sonia Luque, Lic Cs Biológicas (Becaria Doctoral CONICET); Lucila Cantón, Lic. en Alimentos (Becaria Doctoral CONICET); Gastón Delpech, Biqco (Becario Post-Doctoral CONICET); Laureano Schofs, MV (Becario Doctoral CONICET); Paula Dominguez, Vet., MSci., (Personal Adjunto CONICET); Vanina Pérez, Farmacéutica (Personal Técnico UNCPBA); y Germán Fonzo, Técnico Prod. Agrop. (Personal Técnico CICPBA).

34 CVPBA

VETES FOR EXPORT

María junto a sus dos perros en los pantanos que rodean las islas adyacentes a Charleston y que conectan con el océano Atlántico.

LA INVESTIGACIÓN

COMO NORTE

María del Carmen Guinea llevaba 15 años dedicados a su profesión en el país cuando decidió emigrar a los Estados Unidos para profundizar la investigación en su campo de estudio. En esta entrevista nos cuenta sus apreciaciones sobre la vida allí y las claves del desarrollo profesional en el país y afuera. De sur a norte. Desde Bahía Blanca, una de las localidades más australes de la provincia, hasta Estados Unidos. Ese fue el camino que tomó María del Carmen Guinea para perseguir uno de sus grandes anhelos: profundizar la investigación. Egresada de la Universidad Nacional del Centro, con sede en la ciudad de Tandil, y especializada en Medicina Interna y Cardiología Clínica de Pequeños Animales, ejerció junto a su esposo Eduardo Maldonado (también veterinario) la práctica de esta actividad en el sur bonaerense. Además, dejó su huella en la academia como docente en la Universidad Nacional del Sur en las cátedras de Farmacología I y II. “Mi residencia en los Estados Unidos comenzó hace 12 años como parte de mi decisión de acompañar a mi esposo, quien continuaría allí su carrera como investigador, iniciada en la Argentina. Nunca había vivido en el exterior”, cuenta María del Carmen sobre el salto cultural que

significó emigrar a tierras norteamericanas. Llevaba 15 años como profesional en el país y cambiar de escenario no significó volver a empezar: fue allí por más. Una vez instalada en Charleston, Carolina del Sur, María del Carmen se incorporó al grupo de investigación del Dr. Hsu, en el laboratorio de Genómica del Cáncer del Hollings Cancer de MUSC (Medical University of South Carolina). Allí se dedicó al estudio de los mecanismos que bloquean la génesis de vasos sanguíneos en las neoplasias, para poder evitar su crecimiento y diseminación. Desarrolló estudios en ratones genéticamente modificados para entender de qué manera se generan los vasos sanguíneos en un tumor y para testear el uso de drogas candidatas a usarse en ensayos clínicos contra el cáncer. “Es un estudio fascinante que requiere completa dedicación”, describe, y agrega: “Pensar en términos de mecanisCVPBA 35

Grupo de trabajo de MUSC, en el puerto de Charleston, Carolina del Sur.

mos es muy diferente a pensar en términos clínicos. Como veterinaria, mi contribución al grupo interdisciplinario consistió en aportar las bases para el análisis de los modelos animales: desde cirugía y toma de muestras en animales de laboratorio hasta protocolos de análisis e interpretación de imágenes de modelos animales como parte del estudio de mecanismos moleculares”. A María del Carmen no le costó asimilar la nueva realidad y rápidamente naturalizó el ámbito de trabajo. Aun así, sentía que los años de dedicación a la medicina de pequeños animales habían dejado huellas. Por ello, en forma paralela continuó asistiendo a cursos y capacitaciones en clínica y cardiología de pequeños animales y ocupándose a la distancia de los casos de cardiología que le derivaban los colegas de Bahía Blanca. “No podía dejar pasar la oportunidad de actualizarme y de generar los contactos que me daba el hecho de residir y trabajar en este país tan rico en recursos profesionales. Nació así la idea de un sistema que, aprovechando las ventajas de la tecnología y de los adelantos de la medicina veterinaria de Estados Unidos, me permitiera acercar a mi país, la Argentina, un servicio veterinario diferente. En una oportunidad un colega americano me dijo que pretendía ser una especie de espía veterinario. Tal vez no se haya equivocado. Así nació el servicio de Tele Salud que, desde donde estoy, dirijo y coordino para mi veterinaria de Bahía Blanca”, relata. EL IDIOMA, ¿UNA BARRERA? Para el matrimonio de médicos veterinarios el inglés no significó una barrera. Además de contar con una base idiomática sólida, “el sistema ayuda a mejorarlo”, enfatiza María del Carmen. A los pocos meses de haber llegado al país preparó la primera presentación oral para su grupo de trabajo. Tanto en el ambiente académico como entre los veterinarios privados, el idioma que predomina, claro, es el inglés. No sólo en estos ámbitos, sino en la mayoría de los estados en general, más allá de la fuerte presencia de inmigrantes hispanos. El español, comprendió el matrimonio, no se usa a diario: “En algunos lugares como en Los Ángeles, California, es más 36 CVPBA

fácil comunicarse en español y es posible encontrar un veterinario de origen hispano que hable español. Pero en Calorina del Sur, donde nosotros vivimos, para insertarte en la comunidad es necesario que hables inglés”. La vida cotidiana los empujó a perfeccionar un idioma que hoy dominan como si fuera su lengua madre: “Es muy fácil encontrar hispanos o gente de tu propio país para entablar una relación de amistad, pero al momento de ir al banco, reunirte con la maestra de tus hijos, escuchar las noticias locales o responder al policía que te pare por la calle, hay que comunicarse en inglés. Para crecer como persona y como profesional es necesario manejar el idioma”. FORMACIÓN FOR-EXPORT A lo largo de los años, la M.V. María del Carmen Guinea tuvo la oportunidad de trabajar con americanos, indios, italianos, húngaros, taiwaneses, polacos y rumanos. “No he notado grandes diferencias en cuanto a formación de origen”, afirma, y añade: “Diría que nos beneficia la creatividad, tal vez producto de tener una idiosincrasia poco condicionada por las normas, que nos permite animarnos a pensar con perspectiva más amplia al momento de proponer ideas. Eso en una ventaja en un país con disponibilidad de recursos económicos y tecnológicos”. Tras su paso por diversos equipos de trabajo en el país del norte, además de hacer este diagnóstico favorable para la formación que se alcanza en la Argentina, María del Carmen observa que “sin embargo tenemos diferencias en cuanto a la formación del veterinario en ejercicio de la profesión. La más sobresaliente para mí es el hecho de que la matrícula profesional en Estados Unidos se debe renovar, dura un tiempo relativamente corto, y su renovación exige haber cumplimentado requisitos de educación continua. Es un sistema que requiere una gran organización pero brinda una herramienta más para mantener mejor actualizado al veterinario que practica la profesión”.

En pleno trabajo de laboratorio, estudiando un modelo animal sobre ratones.

PODÉS LEER TAMBIÉN…

Además de la vida en Estados Unidos de María del Carmen Guinea, podés conocer las experiencias de otros colegas alrededor del mundo en los números anteriores de la revista. Baltasar Rodríguez trabajó en Nueva Zelanda y lo entrevistamos en la edición N°69. Gabriel Wolcan nos contó su experiencia en Dubai en la edición N°68.

EL DESARROLLO DE LA CARDIOLOGÍA VETERINARIA

“Como pasa con las otras especialidades, la cardiología veterinaria en la Argentina se enfrenta con varios obstáculos y condicionamientos. Creo que, al menos, en lo que se refiere a acceso a información y a disponibilidad de nuevos recursos, el veterinario promedio argentino se encuentra atrasado unos cinco o seis años como mínimo. Por ejemplo, la información reciente de nivel internacional sobre ensayos clínicos y desarrollo de nuevas drogas, nuevos protocolos de trabajo y consensos internacionales se expresa en inglés. Si consideramos que uno de los libros más completos y actualizados en medicina veterinaria (Terapéuticas Veterinaria de Kirk) tarda al menos cuatro años en traducirse al español, vemos una contribución a este desnivel. El idioma es una enorme barrera es este sentido. En otro orden, citaría como ejemplo al pimobendano, una droga de uso cardiológico que ha tenido resultados muy promisorios en ensayos clínicos internacionales de insuficiencia cardíaca en perros. Esta droga recién se está comenzando a difundir en la Argentina, siendo que en Estados Unidos y en Europa hace varios años que se usa. Barreras idiomáticas, obstáculos aduaneros, políticas de importación y tal vez una cierta reticencia del veterinario argentino a formar equipos de trabajo, generan estas diferencias. En Estados Unidos no he visto grandes equipos de trabajo formados por veterinarios privados. Algo que no es de extrañar ya que el individualismo no es ajeno a esta sociedad. Sin embargo, creo que en Estados Unidos hay mayor apertura al momento de movilizar esfuerzos cuando se fija un objetivo posible de ejecutar, con plazos definidos y con normas de trabajo claras. ¿Por qué no unir fuerzas cuando todos nos podemos favorecer? Un pensamiento más pragmático tal vez. En la participación de proyectos internacionales conjuntos, por ejemplo aquellos que involucren al veterinario como parte de equipos de campañas con ciertos objetivos, como pueden ser los proyectos de World Vets, es difícil ver representado al veterinario argentino. Es verdad que es una cuestión de barrera idiomática ya que el bilingüismo es un requerimiento para formar parte de estos proyectos. Pero creo que también – más allá de las restricciones económicas– esa tendencia del veterinario argentino a no conformar grupos de trabajo que no estén aglutinados por el sistema académico es una cuestión de idiosincrasia. Desde mi perspectiva, algo que debería tratar de cambiarse”.

CVPBA 37

PROTAGONISTAS

“EL EGRESADO DEBE CONTRIBUIR A MEJORAR EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN” El Dr. Elvio Eduardo Ríos es decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste. En esta edición lo entrevistamos para conocer su opinión acerca del perfil profesional que demanda hoy la sociedad, los aspectos a mejorar en la carrera y la formación de grado y posgrado. ¿Qué opina del actual plan de estudios de la Facultad? El Plan de Estudios de la Facultad está acorde a las demandas actuales y a los estándares exigidos por las agencias de acreditación, tanto nacional como del MERCOSUR, pues el mismo abarca las diferentes competencias requeridas para el ejercicio de la práctica profesional. ¿En qué aspectos cree que se puede mejorar? Se puede mejorar reformulando el sistema de correla38 CVPBA

tividades de las distintas asignaturas y revisando la carga horaria que se le otorga a los contenidos de las diferentes asignaturas, estando algunas de ellas sobrecargadas en detrimento de otras. ¿Cuál cree que es el rol que debe cumplir el médico veterinario en la sociedad? El primer rol del veterinario es ejercer su profesión, en cualquiera de sus áreas de competencia, con la máxima idoneidad y capacidad para resolver los problemas, ya sea

de la clínica, la producción animal o de la salud pública. Por otra parte, considero que el profesional debe cumplir un rol fundamental en la sociedad, brindando sus conocimientos para mejorar la calidad de vida de la población, contribuyendo con sus saberes y actividades con las asociaciones intermedias y/o sin fines de lucro, ya sea brindando asistencia gratuita para los sectores más vulnerables de la población, como así también participando en los organismos sociales y/o políticos, aportando su conocimiento. ¿Cómo contribuye el actual plan de estudios a conformar ese rol? El actual plan de estudios contribuye contemplando la amplia oferta de conocimientos en las distintas áreas de la profesión, pero además inculcando a los estudiantes a tener conciencia de la necesidad de colaborar con los sectores más vulnerables de la sociedad, haciéndolos participar de las actividades extramuros que la Facultad realiza en su zona de influencia. ¿La formación de grado alcanza? Alcanza para comenzar la actividad profesional, pero se requiere el perfeccionamiento continuo, ya sea a través de la realización de actividades de posgrado y de la experiencia continua durante el ejercicio de la profesión. Hay que tener en cuenta que el título de grado brinda una formación generalista, por lo que para adquirir un mejor conocimiento en el área laboral elegida es necesario el perfeccionamiento profesional.

Hay quienes consideran que se le está quitando sustancia al grado para generar el posgrado. ¿Cuál es su opinión al respecto? Eso no ocurre en esta Facultad, ya que nuestra prioridad es la enseñanza de grado. Considero que en el grado debe estar concentrado nuestro mayor esfuerzo para la enseñanza de la veterinaria; el posgrado es un complemento para profundizar conocimientos en determinadas temáticas. ¿Qué proyectos tiene para el futuro cercano? En el futuro cercano debemos hacer más hincapié en mejorar el rendimiento académico de los alumnos, ya que la brecha entre la duración teórica y real de la carrera es bastante amplia. Por otro lado, incrementar las ofertas de posgrado y estadías profesionales, principalmente en el área de clínica animal. Deseo resaltar la oportunidad que se le brinda a los estudiantes universitarios a cursar una carrera completamente gratuita, situación que se presenta en muy pocos países del planeta. Esto es gracias a la contribución de toda la sociedad y es por ello que, entre otras cuestiones, el egresado debe contribuir a mejorar el bienestar de la población a través de la participación en diferentes organizaciones intermedias sin fines de lucro, que asista a la población más vulnerable de su comunidad.

¿Existe, entonces, una correlación con la demanda que reclama el mercado laboral? Considero, en general, que sí, aunque en el caso de esta Facultad habría que mejorar lo relacionado con la enseñanza de la producción animal.

MÁS OPINIONES

¿Querés conocer la opinión de los decanos que ya pasaron por esta sección? Podés hacerlo leyendo los números anteriores de nuestra revista: Rodolfo Catalano, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro. Edición N°69. José María Romero, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa. Edición N°68. Guillermo Bernardes, decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Edición N°67.

Humberto Occhi, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral. Edición N°66. Claudio Barbeito, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. Edición N°64.

CVPBA 39

DESDE ENERO DE 2017 EL CVPBA DEJÓ DE EMITIR LA BOLETA DE PAGO DE LA MATRÍCULA EN PAPEL.

40 CVPBA