CRÓNICAS de MAGALLANIA - Rocío Miranda

en escena de esta gran batalla que llegaba a su fin. Después de todo el camino recorrido no podía más que agradecer los resultados, y añorar descansar.
3MB Größe 5 Downloads 54 vistas
CRÓNICAS de MAGALLANIA

Rocío Fabiola Miranda Landeros Directora y Productora General Documental Magallania

4 de Mayo de 2009

2

“Guárdame como la niña de tus ojos; escóndeme bajo las sombras de tus alas”. (Salmo 17: 8)

3

ÍNDICE ÍNDICE

3

INTRODUCCIÓN: No tengas miedo cree nada más

4

CAPÍTULO 1: “Sandy Point”

5

CAPÍTULO 2: Reencuentro con la identidad

6

CAPÍTULO 3: Diseñando Magallania

8

CAPÍTULO 4: Cosmopolismo Magallánico

10

CAPÍTULO 5: Triunvirato Audiovisual

12

CAPÍTULO 6: El viaje de la Pre-Producción

16

CAPÍTULO 7: Rodaje en Magallanes

19

CAPÍTULO 8: Magallania: Examen de Egreso

22

CAPÍTULO 9: La silenciosa Postproducción

24

CAPÍTULO 10: Magallania: Examen de Título

26

CONCLUSIÓN: Documental Magallania

27

BIBLIOGRAFÍA

28

FILMOGRAFÍA

29

WEBSITES

30

ANEXO 1: Propuesta de Dirección

32

ANEXO 2: Magallania Digital

DVD

4

INTRODUCCIÓN No tengas miedo cree nada más “Nuestro miedo más profundo no es que seamos inadecuados. Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos, más allá de toda medida. Es nuestra luz, no nuestra oscuridad, lo que nos asusta. Nos preguntamos: ¿quién soy yo para ser brillante, fantástico, inteligente, fabuloso? En realidad, ¿quién eres tú para no serlo? Eres Hijo de Dios. Tus papeles insignificantes no le sirven al mundo para nada. Reducirse para que los demás no sientan inseguridad hacia ti, no es ningún signo de inteligencia. Nacemos para manifestar la gloria de Dios, que se encuentra en nuestro interior. Y no somos sólo algunos; es todo el mundo. Al facilitar el brillo de nuestra propia luz, les permitimos la misma gloria a los demás. En cuanto nos liberamos de nuestro miedo, nuestra presencia libera automáticamente a los demás.” (Traducción fragmento del Libro "A Return to Love" de Marianne Williamson.)

A los diez años tuve mi primera cámara de video, y desde el primer momento que cayó en mis manos me di cuenta del poder que tiene un registro audiovisual. Siempre me llamó la atención el comunicar a través del video: hechos, situaciones ya sean escolares, familiares, etc. Incluso no quise irme a un liceo humanista, porque el liceo comercial tenía un taller periodístico. Esas fueron las primeras instancias que vislumbraban mi pasión por la comunicación audiovisual. “Crónicas de MAGALLANIA” es el resumen de mi pasión, de mi vida, de mi pasado y presente, pero principalmente la primera historia de viaje de muchas más que tendré en el futuro.

5

CAPÍTULO 1 “Sandy Point” (27 de Diciembre de 2006 – 8 de Agosto 2007)

Where are you from Rocio? Me pregunto mi profesora de inglés el primer día de clases. I’m from Sandy Point... fue mi respuesta. ¿Dónde queda eso? Preguntaron todos. Punta Arenas, es la antigua denominación que le dio el marino John Byron en el siglo XVII aproximadamente y que deriva de la traducción literal “Punta Arenosa”. Ésta en una de las tantas anécdotas que sucedieron en la carrera, donde Sandy Point, los pingüinos en la calle, las ovejas de mascota, eran los comentarios irónicos acerca de mi región. ¿Cómo evidenciar su ignorancia, y manifestarles las bondades de la tierra austral? Durante el II semestre de carrera, en el ramo de realización II, el taller correspondiente fue Documental. A medida que transcurrían las clases, y tomaba conciencia de lo complejo que es tratar un tema documental me daba cuenta que aun no estábamos preparados, que no teníamos el nivel de madurez audiovisual suficiente para aplicar lenguaje y técnica, porque llevábamos recién un semestre en el cuerpo, donde muchos aún no le tomaban el peso a la carrera factores que no daban un buen augurio para el examen de ramo. Y así fue, quedé disconforme con el ramo y conmigo por no haber logrado obtener un buen resultado audiovisual. Ese fue uno de los motivos que me hizo plantear el desafío: Producir al final de la carrera un documental, en el cuál aplicara todos los conocimientos adquiridos, esos que nunca apliqué, una por no saberlos, y otra por no saber aplicarlos. La experiencia de la carrera te enseña a encontrar las mejores oportunidades en diferentes circunstancias. Ésta era una de ellas: logré conectar mis ansias por dar a conocer mi identidad y demostrar que tengo las herramientas necesarias, para CREER en un documental.

6

CAPÍTULO 2 Reencuentro con la identidad (12 de Agosto 2007 – 19 de Agosto 2007)

Hace siete años que mi familia se trasladó a Talcahuano, viví catorce años en Punta Arenas, donde cada año el invierno era sagrado, los monitos de nieve, el trineo, el carnaval de invierno. En primavera, el viento de 120 kilómetros por hora, en verano las altas temperaturas 14ºC a16ºC, los viajes a las Torres del Paine. Que lindos recuerdos, pero esa identidad independiente que se venía manifestando en la región, ¿Seguiría tan firme desde que dejé la ciudad? Porque quizás esta idea que tanto he defendido que allá son diferentes, que las personas son confiables y amables, que la bandera es izada en todos lados junto a la chilena, etc. no existía más y sólo era parte de mi memoria infantil. Le conté la idea de hacer un documental a mi familia. Mis papás y mis dos hermanos menores han sido y son el pilar fundamental, los que me han entregado los valores necesarios para poder enfrentar las adversidades que me ha presentado la vida, y sin dudarlo me dieron su apoyo incondicional. Me aconsejaron que no sería fácil mi nueva aventura, sólo tendría que tener una firme creencia en lo que quería y accionar frente a los acontecimientos favorables que se fueran dando en el transcurso del tiempo. Coordinamos un viaje a Punta Arenas, en esa época mi ex compañera y amiga, Pamela Jara era la única compañera que le había confiado mi loca idea. Ella no conocía y nunca se había subido aun avión. Una magallánica y una “nortina” nos propusimos ir en busca de ideas para un documental académico para proyecto de título. - Rocio y ¿la nieve donde está?- Me dijo Pamela cuando estábamos aterrizando en el aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo, de Punta Arenas. - ¿Dónde esta la nieve? , No ha nevado, y lo que hay esta en las montañas – Le respondí. Uno de mis tíos nos fue a encontrar al aeropuerto, y el primer lugar que fuimos fue a AbuGoch, supermercado regional. Pamela estaba impresionada, - Este es otro país - decía - los productos son argentinos, la gente habla extraño. - Poco a poco lo que mis ideas planteaban se iban validando con aquellos detalles.

7

Estuvimos una semana, recorrimos la ciudad, fuimos al Fuerte Bulnes, conversamos con Mateo Martinic, historiador que más adelante se convertiría en uno de los entrevistados del documental. ¡Sí!, existe el tema, la “República Independiente de Magallanes” resuena en cada calle de la ciudad, en cada rincón de la Patagonia, como un eco sordo que esta esperando ser escuchado. Al volver sentimos el dejar un lugar tan tranquilo y amigable como lo es Punta Arenas, sólo quedaba esperar el momento para volver y concretar tan anhelado sueño, CREAR un documental.

8

CAPÍTULO 3 Diseñando Magallania (2007-2008-2009)

Después de volver de Punta Arenas, la vida seguía normalmente en Concepción, clases, certámenes, pero ahí estaba, la idea del documental. En el viaje me compré dos de los libros escrito por Don Mateo Martinic, “Breve historia de Magallanes” y “Mujeres Magallánicas” recomendados por él. Esa fue la información precisa y el puntapié inicial para elaborar el primer informe con objetivos y argumentos. Con respecto al nombre del documental, apareció después de leer en Internet acerca de una denominación que históricos y geógrafos le daban a la zona de la Patagonia: MAGALLANIA. Una palabra que abarca todo una extensión chilena-argentina, con condiciones geográficas, climáticas y culturales que son muy similares y concordaba perfectamente con el sentido del documental. Por ese entonces el documental tenía una bajada de texto que decía: “El otro Chile desconocido, hermoso y distante” ya que según la historia regional Chile fue descubierto primero por el Sur, en 1520 por Hernando de Magallanes y no en por el Norte en 1536 por Diego de Almagro, como esta escrito en la historia de Chile. Luego fue MAGALLANIA: Ideología del confín del Mundo, pero cuando fue presentado en la segunda etapa de la feria de proyectos, el profesor de guión Carlos Cea, recomendó no utilizarla, ya que la denominación MAGALLANIA, tenía todo lo necesario para ser un buen título para el documental. Por esos días, en una de esas visitas a la biblioteca del Instituto me encontré con Oscar Venegas, estudiante de diseño gráfico, conocido desde el proyecto “Nokia 360” en que participé junto a diseñadores ambientales, gráficos e industriales para el Concurso “Nokia Only Planet 2007”. Con Oscar nos hicimos bien amigos, y le comenté acerca del proyecto en el que me había embarcado. Le pareció un gran desafío, y nos planteamos trabajar juntos. Él tendría la misión de construirle la marca al documental, pero en el transcurso del tiempo se convertiría además en mi guía espiritual, apoyándome en los momentos más complicados de todo el proceso.

9

La bandera fue inspiradora y referente para bosquejar a MAGALLANIA con una identidad. En cada conversación, íbamos hilando ideas que finalmente decantaron en el primer logo. Éste fue utilizado todo el primer semestre del 2008. Oscar en el segundo semestre optó por tomar este desafío como su proyecto de título, es por eso que en taller de título el pulió el primer logo que terminó en definir el segundo. A parte de la marca propiamente tal, Oscar me cooperó en diseñar las presentaciones para la feria de proyectos, gráficas a incluir dentro del documental y diseño de papelería para los libros de producción. Para las presentaciones, como parte del plan comunicacional, mercadeo “below de line”: postales con fotos de la región, y chapitas con el isotipo, para regalar a la comisión y los compañeros. La alianza diseño-audiovisual, fue una buena instancia para aprender y enseñarnos mutuamente sobre nuestras carreras, resultando un trabajo bastante acabado, dándole un valor agregado al documental.

10

CAPÍTULO 4 Cosmopolismo Magallánico (2007-2008)

La Región de Magallanes es un territorio perteneciente al Estado de Chile, pero que no forma parte de lo que se podría llamar "la nación chilena", en el colectivo psicológico de los magallánicos, esto se debe a la mezcla cultural que la distingue del resto del país. El análisis étnico compuesto en gran parte por chilotes (los cuales siguen llegando a la región desde el archipiélago), quienes fueron los colonizadores; seguidos por inmigrantes de diversas procedencias (croatas, ingleses, suizos, franceses, italianos, españoles, etc.) fueron los pioneros, los responsables del desarrollo socioeconómico de la zona. Los referentes geográficos son distintos: no existe una cordillera que separa a Chile y Argentina, existiendo una hermandad entre las dos Patagonias, una característica que se denota en los hermosos amaneceres donde el sol aparece por el mar y donde sus atardeceres rojizos terminan por esconder el sol, por las montañas. Con respecto al clima, éste ha convertido a los magallánicos en personas distintas a las del resto del país, más introspectivos y hogareños, con lo bueno y lo malo que eso involucra. Todo lo anterior ha configurado un sentimiento de segregación por parte de los propios habitantes como también del Gobierno Central, con sus políticas administrativas que restringen ciertas áreas de desarrollo productivo y sociocultural para la región. El Estado Chileno, si bien funda Fuerte Bulnes en 1843, es ahí que recién establece una presencia significativa en la zona a principios del siglo XX. Gran parte de lo que hoy cimenta a la región fue fruto de iniciativas privadas. La Región de Magallanes tiene una prehistoria milenaria, con una carga oscura y bárbara, que lleva a la extinción de las culturas indígenas, pero una "historia" breve e intensa, que incluye descubrimientos geográficos, intentos fallidos de colonización, fundación de asentamientos, desarrollo agropecuario y minero, luchas sindicales y apertura a nuevos rubros como el turismo.

11

La historia crea una sociedad cosmopolita que se siente diferente y se identifica con una poderosa expresión: "República Independiente de Magallanes", que nació en la Radio Camelot, emisora local, que difunde la cultura regional, una frase adoptada por los magallánicos como un resumen del sentir generalizado, pero a pesar de ser una premisa controversial, es una utopía, que no ha sido planteada en forma literal. Es más bien una expresión de descontento frente a las actitudes del "nortino" que llega a explotar los recursos y a las políticas centrales que dejan a Magallanes como una región postergada. Allá por los años treinta existieron grupos que fueron denominados "separatistas" y "antipatriotas", pero por la lejanía y poca atención, solo pasó a ser un dato anecdótico de jóvenes ilusos por una región más prospera y democrática. Otra característica importante y que respalda esta ideología, son los símbolos regionalistas, una bandera regional llevada en mochilas y bolsos, izadas en casas, que representa la expresión de "República Independiente de Magallanes" que se comenta en foros y blogs magallánicos por Internet, un sentimiento, una bandera por la que aún no ha muerto nadie y que no exige más lealtad que la entregada al calor de una parrillada. Pero de que hay algo detrás, lo hay. Una posición muy parecida a lo que sucede en el territorio de Isla de Pascua, o en el norte de Chile, es ese llamado de atención a la República de Chile, donde se postula una autonomía, más que una independencia, políticas más claras y favorable que no solo favorecerían a la región sino a cada una de las regiones de Chile.

Este es el resumen ejecutivo de todo el periodo de investigación, luego de consultar libros, buscar en Internet, entrevistar a personas, experiencia personal, etc. El fin no era explicar la historia, sino tomarla como contexto para que “la ideología”, la forma particular y conceptual que tienen de ver la historia y las cosas fuera la protagonista. Terminé reduciendo a tres objetivos a considerar: -

Mostrar la identidad cultural de la Región de Magallanes.

-

Dar a conocer el motivo del concepto “República Independiente de Magallanes”.

-

Registrar el contexto geográfico y pictórico de la región.

12

CAPÍTULO 5 Triunvirato Audiovisual (Primer Semestre 2008)

El primer semestre del 2008, fue difícil. Entrar a clases fue el punto de no retorno en esta empresa. Ya me había prometido cumplir mi objetivo, hacer un documental social sobre la región de Magallanes destacando su independentismo. Pero era sólo yo la que estaba convencida, ¿Qué pasaba con el resto: Duoc, los profesores, mis compañeros? Al principio de esta etapa, Pamela era mi compañera de equipo, pero por motivos personales se retiró de la carrera. En ese mismo tiempo comencé a hacer mi práctica profesional que me ocupaba bastante tiempo, y llegué a pensar en desistir. No tenía pareja que me apoyara, con muchos de mis compañeros habíamos trabajado durante los años de carrera, pero a algunos no les gusta trabajar conmigo porque soy muy exigente, porque dicen que es una carrera artística, y no administrativa, donde no hay que ser estructurado. Mi filosofía audiovisual me ha hecho creer que para poder obtener una obra de calidad hay que tener una excelente gestión de producción, con una metodología y control de resultados y donde el equipo de trabajo se convierta en trabajo en equipo. (Sinergia). Esto lo pude comprobar en un proyecto documental del director Reinaldo Torres, en el que participé en el verano del 2008 en Lota. Me sentí valorada por lo que soy y por lo que sé, respetaron mi trabajo, porque todos estaban a favor de una sola cosa, que saliera bien el proyecto, sin importar las dificultades o problemas que se iban presentando en el camino. Me di cuenta que lo que pensaba no estaba alejado de la realidad y cuando uno trabaja profesionalmente las necedades académicas pasan a ser simples anécdotas. Hable con el profesor de Realización Profesional, Manuel Rivera y me dijo: - Rocio, tienes que pensarlo bien, quizá es la primera y última vez que hagas un documental, esta es tu oportunidad depende de ti verla realizada – Me ahogue en un vaso de agua, pero salí a flote. Desde Santiago llegaron dos compañeros nuevos Felipe y Claudio. Nunca fueron presentados en clases. Un día me acerqué a hablarle a Claudio Hernández, un joven callado y observador, que en un

13

“break” hablamos amistosamente y le comenté sobre la idea que tenía para título. Le pareció interesante y acordamos trabajar juntos. Nuevamente estaba la esperanza de conseguir el objetivo planteado. Dentro de las materias de clases había que hacer un plan comunicacional y un trailer del proyecto de título. Con el plan comunicacional no había problemas porque el papel aguanta todo, pero el trailer, que de hecho eran dos, uno de una escena y el otro el trailer de la película. Primer obstáculo, ¿Cómo grabarlo, si de ser aprobado como proyecto de título era necesario viajar a Punta Arenas? Para la escena sólo ocupamos imágenes, música y una voz en off haciendo alusión a ser el inicio del documental. Y el trailer…una escena simbólica, aplicando lo aprendido en clases de Comunicación, trabajar con los códigos y signos del lenguaje verbal y no verbal. La bandera chilena, la bandera magallánica, un arriero y su perro, en una extensa pampa, interpretando el conflicto interno del “ser” magallánico. Recreación en unas hectáreas en un cerro de Talcahuano. Trabajo cumplido. Primera demostración de curiosidad de parte de los compañeros que preguntaron dónde habíamos grabado y que nos felicitaban por haber salvado el paso. El profesor nos dijo, si convencen a sus compañeros, tienen posibilidades. La crítica de tus pares es muy dura, pero si se logra el respeto y admiración por tu trabajo, es indudable que te da las pautas y predicciones de lo que podría pasar más adelante. Así las clases de Realización Profesional se convirtieron en polémica, la primera etapa de selección: en parejas se presenta una propuesta de proyecto de título. – ¿Por qué? – Decían mis compañeros - Si ya están los grupos armados y los proyectos que queremos hacer – Es cuando desde las entrañas de la tierra aparece la democracia, la oportunidad para todos los que quieran dar a conocer sus ideas, dejando a criterio de la comisión de profesores, elegir quienes tienen el equilibrio entre el contenido y la forma del relato y la viabilidad de la realización. El curso dividido en opiniones y el tiempo seguía avanzando. Llegó la fecha de la Feria de Proyectos, después de semanas de practicar el pitch y hacer el libro de presentación. Dieciocho proyectos en carpeta sólo siete u ocho a elegir y pasar a la segunda etapa. Cambiando tres veces de sala… se dio término a una

larga y agotadora jornada. Siete proyectos preseleccionados: “Concetown”,

Cortometraje estilo Gángster; “Mas de ti” programa de televisión; “Hechos consumados”,

14

Cortometraje adaptación; “Lista de Espera” Cortometraje sobre el tráfico de órganos; “Fredy Monroy” Cortometraje, “Palabras al Cierre” Documental Musical y…”MAGALLANIA” Documental Social. Ahí estaba MAGALLANIA para la segundo etapa, Claudio y yo estábamos contentos por haber logrado convencer a los profesores de este ambicioso proyecto. Para la siguiente etapa se unió Gabriel Hernández, y los tres arreglamos los puntos corregidos de la primera presentación. Nuevamente estábamos ahí, ahora frente a una comisión con más profesores, donde las preguntas al finalizar de la exposición fueron las que pronosticaban los resultados finales.

Después de unos

cuantos minutos de espera, entramos a la sala a escuchar la lista de los seleccionados. Redoble de tambores…y los seleccionados son: “Más de ti” y “Hechos Consumados” y van a una tercera presentación: “Palabras al Cierre” y “MAGALLANIA”. ¡Oh no!, otra vez presentar, porque no dar de una vez la elección, ese era el momento, porque alargar la instancia, parecía programa de reality. Si no quedaba el proyecto no me iba a morir…sólo tendría que unirme a otro grupo, y me hubiera desempeñado de la misma forma y con las mismas ganas que si hubiera sido mi proyecto…En fin, nos entregaron una lista de las exigencias de esta nueva presentación, que no eran imposibles de obtener. El otro grupo estaba integrado por compañeros con los que en un par de trabajos anteriores habíamos trabajado, y al director del proyecto Cristian Quiroz, le guardo gran cariño. En una oportunidad antes de presentar los proyectos le había mencionado si es que mi proyecto no llegase a quedar que me gustaría trabajar con ellos, ya que era el mismo género que pretendía realizar y los invité a integrar mi equipo si es que el de ellos no era seleccionado. Estábamos ahí en la sala, los dos grupos, la comisión de profesores y la “Vicky” (Victoria Abarzúa), la única compañera del resto del curso, que fue a presenciar nuestras exposiciones. Minutos de espera y tensión, los profesores anunciaron que MAGALLANIA sería el tercer proyecto seleccionado. Las justificaciones: “Palabras al Cierre” tenía forma pero no fondo y que MAGALLANIA tenía fondo pero no forma y que era posible estructurarla en el VIII semestre. Ahora faltaba determinar los integrantes del grupo. Había dos opciones: Los integrantes del proyecto “Concetown” que nunca confirmaron su apoyo al proyecto, parecía que no le tenían fe, solo

15

esperaban los resultados. Y estaban los integrantes del otro documental. Cuando le plateé a Cristian mi propuesta, no dudó en aceptar nuestra alianza. Finalmente se incluyeron a parte de Gabriel Hernández y Claudio Hernández, Cristian Quiroz y los miembros de su proyecto: Nelson Jiménez, Katherine Vergara e Ignacio Ordenes (Nos ayudó con algunos consejos para realizar el documental, pero no pudo participar, por no poder optar a proyecto de título, por topón de ramos. Gran pérdida porque es una excelente persona y post-productor). Se unieron los de “Sala de Espera”: Ninoska Bahamondes, Cristóbal Florín y Carolina Rodríguez. En esta última parte del semestre nos tocó planificar el examen de ramo, que consistía en hacer un trailer y una escena de la película. Se dividió en dos el grupo y se unieron otros compañeros del ramo que por circunstancias no podían optar a título, pero si debían terminar el ramo. Lamentablemente pasó lo del primer trabajo de trailer. Así que nuevamente optamos por la recreación. Gabriel quedó a cargo del trailer, que fue muy parecido al primero, pero incluía dos personas a caballo cada una de ellas llevando una de las banderas, y con una voz en off que iba relatando un texto que no se asemejaba mucho a la propuesta de dirección, pero que por ser un trabajo de taller y además de no conocer aún los detalles del proyecto, se pasaron por alto. Y yo me encargue de la escena, se entrevistó a una familia que actualmente vive en Talcahuano, pero que es de Punta Arenas. El matrimonio se refirió a temas de la vida regional y la idea de independencia. Presentados los dos trabajos, aprobamos el ramo y nos alistamos al último semestre: a taller de título integrado, donde tendría que concretar mis ideas y plasmarlas en un papel para luego, trasmitirlas a mis compañeros y para que cada uno de ellos pudiera en su área aprehender el motivo del documental y así entre todos pudiésemos lograr un buen resultado audiovisual. Tres proyectos de título, para producir en unos cuantos meses tan anheladas iniciativas audiovisuales. MAGALLANIA con la misión de ser un proyecto académico referencial a las nuevas generaciones de comunicadores audiovisuales de Duoc UC, Concepción. Todo estaba listo y dispuesto para el triunvirato audiovisual de la generación 2009.

16

CAPÍTULO 6 El viaje de la Pre-Producción (Segundo Semestre 2008)

Un pequeño receso, las vacaciones de invierno, después de un semestre intenso. Las matrículas del VIII semestre, arrojaba la lista de los integrantes oficiales de la sección 13: Cristóbal Florín – Guión Gabriel Hernández – Cámara Ninoska Bahamondes – Dirección de Fotografía Nelson Jiménez – Producción Katherine Vergara – Producción Ejecutiva Claudio Hernández – Sonido y Postproducción de Audio Cristian Quiroz – Postproducción de Video y asistencia de producción. Carolina Rodríguez – Dirección de Arte John Escobar – Asistencia de sonido Rocio Miranda – Dirección, producción y guión. Con Cristóbal tuvimos un par de reuniones durante las vacaciones, para conversar acerca la propuesta documental, así definir el argumento y la estructura tentativa, para redactar la escaleta, según el resumen de la investigación previa y así ese gran fondo comenzara a tener forma. Planifiqué otro viaje a Punta Arenas, para Agosto por 12 días. El motivo de este viaje era adelantar algunos asuntos de la pre-producción, contactar algunas personas para ser entrevistadas, lugares, etc. Entre todas las conversaciones y contactos, terminé siendo entrevistada en un programa de la Radio Polar, conducido por Ninen Gómez, y una nota en la Prensa Austral. También me encontré con un viejo amigo y compañero de básica, Jonathan Cárcamo. Nos reunimos en un Café, donde tuvimos una agradable conversación, que significó mucho para mi, me tendió su apoyo y me dijo que sería un proyecto trascendente y que no dudara, que tuviera fe y todo saldría bien.

17

Otro apoyo que es importante mencionar, es el de mis dos tíos y sus familias por parte de papá que viven en Punta Arenas, ellos fueron un gran aporte en cada uno de los viajes, facilitando alojamiento, alimentación. Sin su ayuda hubiera sido mucho más difícil las condiciones para lograr el éxito del proyecto. Es increíble el sentimiento que te provoca caminar por las calles de Punta Arenas sin preocupaciones de que te pasará algo malo, el contemplar el paisaje y la gente, sentir el frío que se cuela por tus huesos, pero que al entrar a cualquier lugar recuperas ese calor. El conversar con la gente, un grato saludo, una mirada amistosa, que es difícil de explicar y solo lo puedes comprobar viviéndolo en carne propia. Esas eran las cosas que quería que vivieran todos los del grupo al llegar allá que se dieran cuenta de que este proyecto iba más allá del ámbito audiovisual, el de hacer un proyecto para finalizar la carrera, sino que lo tomaran como una experiencia de vida que recordaran por siempre. Pasaron rápidamente los días de mi estadía, y volví a Concepción, con mucho ánimo y mentalidad renovada, con contactos bajo el brazo y un documental por PRODUCIR. Las clases comenzaron una semana antes de llegar del viaje, y ya el profesor estaba pidiendo avances. En el grupo a pesar de conocernos, siempre hubo algunos roces de personalidad y opiniones. A pesar de todas esas dificultades comunicacionales, nunca me rendí en tratar de incentivarlos y aclararles la importancia que tenían dentro del grupo, y que ésta era una gran oportunidad para demostrar lo mejor de nosotros en cada una de las áreas en las que nos destacamos. Las relaciones se fueron poniendo un poco tensas entre los integrantes del equipo y el profesor guía Nelson Oyarzúa, ya que la escaleta demoraba en concretarse, pero después de varias versiones y revisiones finalmente, se pudo visualizar una escaleta, donde Cristóbal se dedicó a transcribir a guión. Un guión también de varias versiones, que bosquejaron poco a poco el sentido y razón de ser del documental. Las propuestas por área se trabajaron paralelamente y cada uno en su departamento podía explicar claramente su cargo. Además con los otros dos profesores guías: Jorge Aguilar (Director de Fotografía) y Fernando Solís (Director de Fotografía), íbamos dándole fundamentaciones teóricas y prácticas a cada una de las áreas.

18

Con respecto a la producción, el libro II se fue elaborando poco a poco, haciendo gestiones por teléfono y por mail, ya sea con los patrocinadores y con los personajes a entrevistar. Los contratos, las cartas de compromiso, el presupuesto, las estrategias de financiamiento, los pasajes en avión, las cuotas, el plan de rodaje, etc. Estaba todo listo y dispuesto para la última presentación de permiso de la coproducción de Duoc para poder salir a rodar. El 29 de Octubre era el día decisivo, ya estaban confirmados los pasajes de avión, no había posibilidad de rechazar la autorización o perderíamos el vuelo. Cada uno hizo la exposición de su área, me sentía orgullosa de todos, porque a pesar de las problemas que se presentaron durante el semestre, ese día el grupo se veía sólido y convencido de tener todo lo necesario para salir a grabar, volver y demostrar que el proyecto tendría buenos frutos. La comisión después de escuchar la presentación, nos pidió entregar un informe más detallado del presupuesto y de la estrategia de financiamiento, pero que lo demás estaba aprobado para viajar. El jefe de Carrera, Claudio Palacios nos dijo: - Espero que traigan un documental que se note no fue grabado en cualquier lugar, como ha pasado con otros proyectos, que refleje que es la región.- Claro está, eso es el documental. Después de un par de días se entregaron los informes, se le dio el visto bueno y ya estábamos en condiciones de preparar las maletas para volar al confín del mundo.

19

CAPÍTULO 7 Rodaje en Magallanes (6 de Noviembre 2008 – 19 de Noviembre 2008)

El rodaje definitivamente era la prueba de fuego, el periodo más crítico de esta travesía. Porque aquí habría que demostrar todo, en letras mayúsculas. A pesar de que confiaba en que el plan de producción resultaría, siempre ha de aparecer esos factores internos y externos que se escapan de las manos y que influyen para bien o para mal en las decisiones y acciones a tomar. Porque en mis manos estaba la responsabilidad de DIRIGIR un documental, allá lejos…sin la ayuda nadie, éramos diez jóvenes en el último lugar del mundo, enfrentando grabaciones con frío y viento, donde pudimos alcanzar un nivel de profesionalismo ya sea en una entrevista o en la nada de la pampa patagónica. Porque no solo estaba en juego nuestro título sino también el prestigio de ser alumnos de Duoc UC, y más importante aún, estar tratando un tema de la identidad cultural de una Región, que no es menor, y que habría que abarcan con la seriedad que merece. Además de no defraudar todas las expectativas de quienes estaban enterados de este proyecto: familiares, profesores, administrativos, amigos, conocidos, compañeros, etc. Y por sobre todo, no decepcionarnos a nosotros mismos. Eran las seis de la tarde del seis de noviembre y estábamos en el pañol sacando los equipos. A las once de la noche teníamos salida del bus rumbo a Puerto Montt donde tendríamos que tomar el vuelo para arribar en el Aeropuerto de Punta Arenas. El plan de rodaje programado para 12 días, que contemplaba viajes para grabaciones en exteriores e interiores, entrevistas, etc. - ¡Llegamos!- Exclamó Carolina, sacándome de mi introspección. Ya habíamos llegado a Punta Arenas. Una temperatura de 9 ºC nos daba la bienvenida. El transcurso de los días, iban de acuerdo al plan, una que otra cosa se cambiaba según la disposición de los entrevistados, de las circunstancias climáticas y de los horarios de salida del transporte dispuesto para ir a grabar a las locaciones seleccionadas.

20

De acuerdo al guión, estaban previstos cinco entrevistados que se fueron contactando según plan de rodaje. A medida que los íbamos conociendo en persona, nos dimos cuenta de sus argumentos y su importancia dentro del documental. El personaje hilo conductor en primera instancia era un colectivero, que grabamos, pero que al analizar a los demás personajes, se determinó que tenía mucho más peso argumental el comunicador social, que incluso le dio otro carácter al documental. Rodrigo Utz Contreras, conductor del programa “Cappuccino” de la Radio Camelot, contactado por teléfono desde Concepción. Uno de los más importantes promotores de la frase “República Independiente de Magallanes”. Con el equipo hicimos una visita previa, con lo que pudimos hacer una entrevista estructurada y consistente que nos relataría datos importantes para el documental. Mateo Martinic Beros, historiador regional, contactado en mi primer viaje y que dio su apoyo inmediatamente. Fue un poco esquivo con la cámara, incluso casi no nos da la entrevista. Fue una gran sorpresa para los del equipo, pero salvamos el paso y le hicimos una entrevista justa y precisa sin ningún problema. Fernando Calcutta Violic, documentalista y dueño de Café “History”, lo contacté en mi segundo viaje, fue un excelente entrevistado, además de estar familiarizado con el lenguaje audiovisual, tuvo una gran disposición. Con una visita previa a locación, tuvimos una grata y amena entrevista en su Café, como también la entrevista realizada en el cementerio de Punta Arenas. Miriam Gallegos Hadio, confeccionista de vestuario y presidente del movimiento regionalista en los años noventa. La conocía solo a través de su esposo que visité en los dos viajes que hice a su tienda de souvenir, quien me contaba que su esposa era la que había confeccionado la bandera de Magallanes. Nunca tuve oportunidad de hablar directamente con ella. Pero estaba ahí el dato, así que fue la única entrevistada sin previa conversación. La contactamos y la fuimos a visitar a su taller de confección y se interesó en el proyecto y accedió a ser entrevistada. Acordamos una entrevista en el mismo taller: Confecciones AGSA. Carlos Bianchi Chelech, Honorable Senador de la República de Chile. Primer Senador Independiente. A través del Jefe de Gabinete se hicieron las coordinaciones para la entrevista. Gran persona, lo admiro desde pequeña, cuando iba a comprar a su cordonería “La Nona”. Nos dio una entrevista con la justa medida sociopolítica.

21

Ellos fueron las personas que le dieron personalidad a MAGALLANIA, cada respuesta se iban transformando en mi cabeza en cuñas imaginarias que iba armando el montaje audiovisual y que junto a las imágenes de las locaciones daban indicios de un documental prometedor. En lo que se refiere a las locaciones: La municipalidad nos llevó a Fuerte Bulnes y Club Andino. Gracias a los contactos de Gabriel, Enap nos trasladó hasta Punta Dungeness pasando por San Gregorio y Posesión. El contacto de la Estancia “Divina Esperanza”, lo hizo Julia Cabrera, la tía que me llevaba al colegio. Las locaciones de ciudad, caminando ya que todo quedaba cerca. El alojamiento fue en una casa acondicionada para nosotros que nos facilitó uno de mis tíos. Hubieron ciertos roces en las relaciones durantes los días de estadía, pero que no fueron causales de grandes problemas que interfirieran en el progreso del rodaje. El balance de todo el rodaje fue una experiencia enriquecedora para todos, aprendimos muchas cosas, y nos conocimos más a fondo. Se limaron asperezas y se valoraron a otras personas que no tenían mucha presencia en clases. John Escobar que le dio el toque de humor, quién distendía el ambiente y Carolina Rodríguez que fue un gran apoyo más allá del trabajo técnico, ya que nunca habíamos tenido la oportunidad de trabajar juntas, creamos grandes lazos de amistad. Cada uno hizo su trabajo según lo sentía, por ningún motivo reprochable, sino que forma parte de las motivaciones personales, la inexperiencia obviamente hizo que muchas cosas fueran causales de enojo y malos entendidos, pero que estarán ahí como ejemplos para futuros proyectos, y así no volver a repetirlos y mejorar cada vez más. El grupo de alguna forma nunca fue unido, pero era satisfactorio que en ciertos instantes compartiéramos y disfrutáramos todos juntos cómodamente. Luego de obtener siete cintas de imágenes de los lugares más representativos y de entrevistas, con otra nota de prensa y muchas anécdotas que contar a la vuelta de nuestro viaje, nos vimos en el último día de rodaje a horas de volver a Concepción. Todos concordamos en nuestra última reunióndespedida, que ésta había sido una gran experiencia: una verdadera gira de estudio.

22

CAPÍTULO 8 Magallania: Examen de Egreso (Diciembre 2008)

Después de volver de Punta Arenas, comenzamos inmediatamente a visionar, proceso bastante tenso, porque eran muchas horas de cintas grabadas y poco tiempo para revisar y seleccionar el material adecuado. Se hicieron las transcripciones a “Word” de todas las entrevistas, para seleccionar las mejores respuestas y enlazarlas entre sí, así ir creando el guión de montaje. Después de varias discusiones y acuerdos entre la coordinación de las horas de edición y el plazo de entrega, fue mucho más relajado el tiempo para realizar todo. Con Cristian, post-productor de video, fuimos armando en el “Final” la línea argumental que se fue complementando con los hermosos planos capturados según la temática que se iba desarrollando en el documental. El guión literario poco a poco fue dejando ver en imágenes su fin, a pesar de que hubo variaciones en personajes, situaciones, acciones, y lugares, mas el argumento y los conceptos abordados seguían ahí, y eso me tenía contenta porque lo que veía nebulosamente en un comienzo se estaba concretando en la primera versión de MAGALLANIA. La post-producción de sonido a cargo de Claudio, también fue en una edición bastante rápida y poco acabada, pero siendo ésta la maqueta de lo que se mejoraría para el examen de título, era suficiente. Lo que se quería contar estaba ahí retratado en veintiséis minutos aproximadamente, a pesar de que faltaba la música, mejorar las gráficas y los créditos: eso sería el documental. Lo presentamos el 18 de Diciembre frente a la comisión, con la ausencia de algunos compañeros que se fueron a trabajar a Estados Unidos, y con la presencia de compañeros de otros grupos. Una exhibición ruidosa por un evento en la sala contigua, una distracción que no impidió seguir con el examen.

23

Lo primero que nos dice el profesor guía después de entrar a la sala tras unos minutos de espera, para la deliberación de la nota, fue: - Quédense tranquilos que están aprobados…- Esas eran las palabras necesarias para sentirme serena y en paz. Un 5,2 de nota con comentarios y sugerencias a tener en cuenta sobre el guión, la estructura, acerca de los problemas técnicos, etc. Correcciones que en ese momento pasaron a ser parte de la puesta en escena de esta gran batalla que llegaba a su fin. Después de todo el camino recorrido no podía más que agradecer los resultados, y añorar descansar la mente, para retomar en marzo con reflexión y decisión la postproducción final de MAGALLANIA.

24

CAPÍTULO 9 La silenciosa Postproducción (Abril-Mayo 2009)

Una etapa silenciosa, porque nadie del grupo volvió a mencionar o preguntar sobre el proyecto, hasta marzo cuando volví a enviar mails con información acerca de las horas de edición y los plazos de entrega de la monografía y de los exámenes. En el verano mi cabeza le daba vueltas y vueltas a los comentarios de los profesores, a las opiniones de quienes veían el documental, y cada vez más me convencía de que lo que quería plantear estaba estructurado, que el motivo que impulso a hacer este proyecto estaba reflejado en el todo audiovisual de la primera versión de MAGALLANIA. Decidí no cambiar ni el contenido ni la estructura, sólo mejorar la gráfica, el sonido y darle intencionalidad musical. La gráfica fue encargada a Alonso Tapia un alumno de cuarto de comunicación audiovisual, conocedor de técnica de animación en “After Effect” edición que fue dirigida por Oscar (Diseñador Gráfico), según la propuesta gráfica, así construyó las animaciones de la presentación, los créditos y GC. La post-producción de video fue de cuatro días, Cristian consiguió mejorar a través de corrección de color las imágenes, cambió las gráficas y satisfechos del resultado se dejó todo dispuesto para la postproducción de sonido. La música después de un largo camino de incertidumbre, contacté a uno de los integrantes del Grupo Karukinkanto, de Punta Arenas, para adaptar algunas canciones de su repertorio, y la misión de hacer la interpretación sería de un grupo llamado Quillagua, de la ciudad de Talcahuano, un contacto de un conocido, que nos llevó a Raúl Alvarado, integrante del grupo folclórico. Nos reunimos y definimos el estilo e intensión requerida para el documental a partir de las referencias musicales de Karukinkanto, otros grupos magallánicos y de la propia personalidad de Quillagua. Una fusión de todo. Interesante propuesta musical.

25

La post-producción de sonido aún no se lleva a cabo, ya que será el 9 y 10 de mayo y el 16 y 17 de mayo, por lo que se espera al igual que la post de video, un acabado del sonido y la música, una masterización final los días 18 y 19 dejando en un DVD de calidad como todo lo que se ha presentado hasta ahora, el documental MAGALLANIA.

26

CAPÍTULO 10 Magallania: Examen de Título (Mayo 2009)

A pesar de que falta la post-producción de sonido, me siento conforme de todo lo que se ha logrado hasta el momento, ver que tu idea se haya materializado en imágenes me llena de gran felicidad, y veo esa felicidad proyectada en otros, en quienes han estado directa o indirectamente vinculados con este proyecto, algo invaluable y me gusta creer que es así. El 26 de Mayo, es el día D, para mostrar lo que todo audiovisual anhela, “comunicar algo”, y este documental ha hecho que no sólo se comunique en sí mismo, sino que haya una comunicación con compañeros de otras generaciones, una interacción, un interés por ver algo realizado por los compañeros de cuarto, y que no me cabe duda se verá reflejado el día de la exhibición. Porque no solo busca dar a conocer una identidad cultural particular, propia del proyecto, sino que además potencia la identidad de ser comunicador audiovisual, el de mostrar una pieza audiovisual que invite a la curiosidad, a la crítica a la generación de nuevas y mejores ideas a partir de una, en este caso de MAGALLANIA. El 28 o 29 de Mayo, uno de los dos días será la defensa de título, otra instancia para explicar lo que aquí esta escrito, las crónicas de un hermoso proyecto de título, quizá no es un gran documental, pero reúne todas las características esenciales para “ser”. Estoy a la espera de estas dos importantes fechas, que darán término a la primera etapa de mi vida académico-profesional, el piso de una gran torre repleta de comunicación, luz, sonido, cámara y… ACCIÓN.

27

CONCLUSIÓN Documental Magallania La primera nota de la carrera fue la más trágica de todas. En el ramo de Estética de la Artes Visuales, el análisis de una escultura urbana, llegue apenada a casa, y hable con papá… entre que escuchaba sus consejos, me preguntaba si ¿Habré elegido la carrera correcta, y si esa nota refleja la ausencia de creatividad y talento para ser una comunicadora audiovisual? Ahora después de cuatro años de sucedido eso, con una primera nota diagnóstica y que no formo parte del ramo, mi mejor ramo de la carrera…puedo responder que sí, hice la elección correcta, me enorgullece ver que he aprehendido la comunicación audiovisual y los resultados están en MAGALLANIA. Quizá no sea el mejor proyecto de título, el que tenga una excelente nota, porque al igual que esa primera nota de carrera, ésta es la primera nota diagnóstico de mi vida profesional. El documental revela mi personalidad, cómo diría Cristian estructurado igual que la autora…porque esa es mi característica. Pero esto no lo conseguí sola, todas las personas que han formado parte de mi historial de vida, han hecho MAGALLANIA, porque mis nueve compañeros de aventura representaron cada uno de ellos en sus respectivos cargos y le dimos forma a lo que logré CREER realizar, para luego CREAR y PRODUCIR, prometiendo DIRIGIR y darle ACCIÓN a esa loca idea de un documental sobre la República Independiente de Magallanes. Experiencia que no termina con el examen de título sino que se extiende hasta el estreno del documental allá en “Sandy Point”, entre Julio y Agosto, además de presentarlo en festivales y concursos de cine documental. “Creo Señor en Magallanes, en su gente respetada y respetuosa” (Canto a Magallanes) Porque creí en mi gente, porque creí en mis capacidades pero por sobre todo porque creí en mi Dios es que este proyecto se llevó a cabo, donde vencí mis miedos y creí en un documental llamado MAGALLANIA.

28

BIBLIOGRAFÍA Fedman, Simon: Guión Documental: Guión Argumental. Primera edición. Editorial Gedisa, S.A, España 1990, Pag.171. Escudero Vilariño, Nel: Las claves del documental. Primera Edición. Editorial IORTV, España 2000, Pag. 220. Goldsmith, David A.: El documental: Entrevista exclusiva a quince maestros del Documental. Primera edición. Editorial Océano, 2004, Pag. 180. Nichosl, Bill: La representación de la realidad: cuestiones y conceptos. Primera edición. Editorial Paidos, España 1997, Pag. 392. Jacoste Quesada, José G.: El productor cinematográfico. Primera Edición. Editorial Síntesis, España 1996, Pag.192. Rabiger, Michael: Dirección de documentales. Tercera Edición. Editorial IORTV, España 2001, Pag. 586. Martinic, Mateo: Breve Historia de Magallanes. Ediciones Universidad de Magallanes, Chile. Martinic, Mateo: Mujeres Magallánicas. Ediciones Universidad de Magallanes, Chile.

29

FILMOGRAFÍA Documental Baraka: El último paraíso - Director Ron Fricke Estados Unidos, 1992 – 96 minutos. Documental La Marcha de los Pingüinos – Director Luc Jacques Francia, 2005 – 85 minutos. Documental Nanook el Esquimal – Director Robert Flaherty Estados Unidos-Francia, 1922 – 79 minutos. Documental La historia del Camello que Llora – Director Luigi Falorni Byambasuren Davaa Alemania, 2003 – 87 minutos. Documental Powaqqatsi: Vida en Transformación – Director Goofrey Reggio. Estados Unidos, 1988 – 99 minutos. Documental Koyanisqatsi: Vida fuera de equilibrio – Director Goofrey Reggio. Estados Unidos, 1983 – 87 minutos. Documental Naqoyqatsi: Vida en Guerra – Director Goofrey Reggio. Estados Unidos, 2002 – 89 minutos. Documental Sigur Rós - Heima – Director Dean DeBlois. Islandia, 2007 – 97 minutos. Documental Camino a Guantánamo – Director Michael Winterbottom, Mat Whitecross Gran Bretaña 2006 – 95 minutos. Documental Please vote por me – Director Wijun Chen Estados Unidos 2007 – 55 minutos.

30

Documental Bowling for Colombine – Michael Moore Estados Unidos, 2002 – 120 minutos. Documental Super Size Me – Morgan Spurlock Estados Unidos, 2004 – 100 minutos. Documental Pelota Vasca: La piedra contra la piedra – Julio Médem España 2003 – 115 minutos. Documental La Espalda al Mundo – Javier Corchera Perú, Turquía, Estados Unidos, 2000 – 89 minutos. Documental La última Huella – Directora Paola Castillo. Chile, 2001 – 63 minutos. Documental Louta – Director Reinaldo Torres Chile, 1997 – 60 minutos. Documental Chile Transpuesto – Verónica Quense. Chile, 2005 – 35 minutos. Película Mi Mejor Enemigo – Director Alex Bowen Chile, 2005 – 100 minutos. Película Tierra del Fuego – Miguel Littin Chile-Italia-España, 2000 – 106 minutos.

31

WEBSITES http://www.es.wikipedia.org - Buscador. http://www.google.cl - Buscador. http://www.imdb.com - The Internet movie datebase. http://www.parenasfotos.blogspot.com - Blog de la vida cotidiana de Punta Arenas. http://www.magallanesindependiente.blogspot.com

-

Difusión

de

la

ideología

independentista. http://www.cancionerodelapatagonia.cl - Música Patagónica. http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl – Textos sobre Mateo Martinic y Francisco Coloane e identidad Regional de Magallanes. http://www.nuestro.cl - Notas y reportajes, informaciones sobre documentales y personajes. http://www.interpatagonia.com – Fotos e información turística sobre la Patagonia y la Región de Magallanes. http://www.carlosbianchi.cl - Página del Senador Carlos Bianchi. http://www.biopsychology.org - Artículo sobre ¿Qué es la emoción? http://www.revolutionvideo.org/agoratv/formacion/guion.html - El Guión en el cine documental por Patricio Guzmán. http://www.mailxmail.com/curso-investigacion-documental - Curso: La investigación documental. http://www.monografias.com/trabajos907/genero-documental/generodocumental.shtml - El género Documental http://www.animation.dreamers.com/clases/guion - Guión: Procesos y técnicas. http://www.mujeresdeempresa.com/sociedad/030201.shtml - Artículo acerca de la Soledad y la Desolación. http://www.thotlearning.com - Libro Un Giro en la Comunicación http://www.youtube.com/watch?v=zLz-DzmWVhM

-

Video:

Identidad

del

Guatemalteco http://www.youtube.com/watch?v=LoCGkvjmehg – Video de Punta Arenas. http://www.laprensaaustral.cl – Diario electrónico La Prensa Austral, Punta Arenas. http://www.itvpatagonia.cl – Página Canal de Televisión Regional ITV Patagonia, Punta Arenas. http://www.radiopolar.cl – Radio Polar de Punta Arenas.

32

http://www.memoriachilena.cl – Información sobre cultura chilena. http://www.dibam.cl – Dirección de Bibliotecas, archivos y museos.

33

ANEXO 1 Propuesta de Dirección “Cualquier sociedad e institución que tienda a encerrarse en sí misma y a engendrar su propio código de conducta, puede ser mostrada en un documental”. (Michael Rabiger) “Magallania”

término que parte de los historiadores y geógrafos de la zona de la Patagonia.

Territorio comprendido por el Norte en el Cabo de Hornos, al Sur Tierra del Fuego, al Este Río Santa Cruz y al Oeste el Golfo de Penas. (Mateo Martinic B.) El documental “Magallania” adopta este título porque retrata la identidad sociocultural del territorio de Magallanes y la Patagonia Argentina y Chilena, a través de este personaje natural y omnipresente que es la inmensidad de la tierra, donde se ha desarrollado la vida magallánica. Varios personajes relatan desde diferentes áreas sociales, culturales, económicas y políticas, los motivos del concepto “República Independiente de Magallanes”. Las temáticas: social, cultural, económico y político, son las bases para el desarrollo del documental. Fue difícil separar la carga política innata del tema, como es complejo, uno de los objetivos siempre fue plantear el documental desde la visión social. El conflicto ideológico entiéndase por ese conjunto de ideas, tendentes a la conservación o la transformación del sistema existente, (Económico, social, etc.) que caracterizan a un grupo o movimiento cultural, presente en la sociedad magallánica, se da en los primeros tres cuartos del documental, como algo sentimental, psicológicamente realizable, y en el último cuarto, el quiebre, el choque con la realidad, y el entendimiento de que políticamente es imposible, pero sí que la autonomía es una de las alternativas, esperanza de un futuro mejor. El desarrollo de esta hipótesis, esta fundada bajo causas y consecuencias que se han sacado por conclusión de todo el proceso investigativo.

34

Las causas son tres: por un lado el aislamiento geográfico, la lejanía física con el resto de Chile, donde el paso obligado es viajar por tierra por Argentina. Esta razón deriva a la siguiente causa: el Segregacionismo, el primero por parte de los propios habitantes, al estar “aislados” físicamente del norte o de Chile, lo difícil que es salir de la región ya sea por tierra, aire o mar, por lo caro del viaje, comienzan las diferencias, y tendencias a no sentirse parte integral de la nación. Y la segunda es por parte del Gobierno, que no se da a entender ni evalúa las reales necesidades de la población regional. Y finalmente origen histórico, le da a la región una característica cosmopolita, ya que su configuración social, de variadas culturas de inmigrantes, que dejan un legado cultural con gran carga que le proporciona una cosmovisión, una forma distinta de ver a Chile y al mundo. Estas tres causas, derivan en tres consecuencias, el aislamiento geográfico, en terminar por amar la tierra que a pesar de las circunstancias del clima, es acogedora, por su gente, por la tranquilidad de la vida. El segregacionismo, en ideas y expresiones regionalistas, que dan a conocer esta sociedad cosmopolita que es la tercera consecuencia, donde se establece un sello cultural, que identifica y logra transmitir un sentimiento independentista a quien conozca y visite las ciudades de la región. Por lo tanto estas causas y consecuencias, se presentarán en un contexto socio histórico, relatado por personas que tienen una historia personal, pero a la vez colectiva de esta forma de pensar y de sentir. “Las necesidades de enfrentar un mundo cambiante y parcialmente impredecible hace necesario que cualquier sistema inteligente (natural o artificial) con motivos múltiples y capacidades limitadas requiera el desarrollo de las emociones para sobrevivir”. (Aaron Bande) La sobrevivencia es el concepto dramático dentro del documental, es algo universal, cualquier persona en una situación extrema, se enfrenta a las fuerzas de la naturaleza, el hombre tiene dos alternativas seguir o morir. Los que eligen vivir resisten y persisten, se aferran a sus sentimientos y emociones como un mecanismo de defensa, alejándose de los miedos a la soledad, aferrándose a sus convicciones, y teniendo la esperanza de lograr salir adelante, con lo poco que le entrega el entorno, la creatividad, la imaginación, junto a otros se adapta a los retos con optimismo y autocontrol.

35

El contexto donde se encontrarán los personajes interaccionará y estará implícitamente informando visualmente, reafirmando o refutando, describiendo o expresando lo que hablan. La estética de esta temática argumental, estará bajo el punto de vista, de dar a conocer como una fotografía instantánea y bajo mi experiencia e investigación, esta identidad cultural, que ha sido desarrollada por el equipo, quienes no conocen en in situ, por lo tanto esto le da una particularidad, porque los planteamientos para cada una de las áreas de la realización, es relativamente objetiva, siendo propuestas que rescatan esencial de lo que les he transmitido. El trabajo de guión, ha sido interesante, porque la explicación y el entendimiento de la intencionalidad del documental, fue rápidamente comprendida por el guionista, enfocándose más que nada en el aspecto narrativo y coherente del hilo conductor de la forma, por lo tanto el cómo. Una de las cuestiones que se quiere derribar con este guión-documental, es mostrar una región donde prejuicios son esclarecidos, que la gente no vive en iglú, y los pingüinos no andan en la calle, etc. Aspectos que en las propuestas, presentan a una sociedad cosmopolita, citadina, que le rodea un contexto de inmensidad como es la pampa magallánica y un ser legendario como lo es el arriero o gaucho. Para darle esta condición, fotografía y arte, juegan el papel más importante, crear las atmósferas. La visualidad, esta basada en los colores de la bandera, fiel reflejo de un paisaje patagónico. La interpretación de los colores se proponen en dos situaciones: las imágenes en exterior, azuladas, que dan la sensación de frío, inmensidad, soledad y las imágenes de interior anaranjadas, la calidez, la vida hogareña, la intimidad. Los personajes se entrevistarán en su mayoría en lugares cerrados, para respetar esta intimidad y familiaridad, que se menciona. Con una cámara descriptiva, contemplativa, inquisidora en situaciones que lo ameriten por su carga emocional o argumentativa. De la mano de la visualidad, el sonido, es el respaldo, el oído imagina, por lo tanto el juego entre las voces de los entrevistados, la musicalización con matices de instrumentos característicos de la región, trabajados en planos sonoros, crearán la atmósfera complementaria. El montaje alternativo, con un ritmo tranquilo, como lo es la vida magallánica, dará en sus plots quiebres para tensionar y darle dramatismo enriqueciendo el relato. Una edición de corte directo,

36

planos limpios, una gráfica pensada y estudiada para que la sinergia entre todos los elementos audiovisuales pueda dar a conocer esta cultura austral. Las referencias audiovisuales para comprender esta propuesta, la vemos por ejemplo en “Heima de Sigur Ros”, un documental musical, que presenta un lugar muy parecido a la región de Magallanes, donde la temperatura de color, y la calidad de la imagen cinematográfica es la que se quiere aplicar en el documental. El tratamiento de los grandes planos generales de la inmensidad de la pampa en la película “Mi mejor enemigo”, de Alex Bowen contextualiza la forma de mostrar la geografía y la lejanía. A pesar de que el documental “Nanook el Esquimal”, director Robert Flaherty es mudo (1922), plantea el tema de la sobrevivencia, la identificación con un lugar, y la familia, cuestiones que emocionan y le dan intención, al simple hecho de registrar acontecimientos y situaciones. La imponente música y el montaje de “Powaqqatsi”, Life in Transformation, de la trilogía Qatsi, del director Goofrey Reggio, una mezcla del hombre y la naturaleza y su transformación en el tiempo, con una contemplación, que refleja el esfuerzo, trabajo, la inmensidad, la geografía, la comunidad con sus costumbres. Una buena forma de captar a través de la imagen, pero donde el sonido es el que da la intencionalidad. “La espalda al Mundo”, dirigido por Javier Corchera, y su forma de presentar y tratar los personajes, junto a la puesta de escena, crean una atmósfera creíble, con espacios dramáticos y entretenidos, aplicaciones dentro de la estética del documental.