Convocan a elegir las palabras más bellas del idioma español

calle de Alcalá llama la atención de la multitud de turistas anglosajones lanzados al tórrido verano español. En gigantografías de papel, se leen palabras como ...
989KB Größe 5 Downloads 116 vistas
CULTURA

Miércoles 17 de junio de 2009

Los intelectuales | Carmen Sesto

I

13

INICIATIVA DEL INSTITUTO CERVANTES Y “MALEVO” Y “CHAPUZA”, LAS MAS VOTADAS HASTA AHORA

Convocan a elegir las palabras más bellas del idioma español El sábado próximo, en 40 países, se difundirán los vocablos seleccionados en la Web SUSANA REINOSO ENVIADA ESPECIAL

MARIANA ARAUJO

“No existió la oligarquía agropecuaria”, dice Carmen Sesto

“Los kirchneristas no comprenden la lógica del campo” Continuación de la Pág. 1, Col. 2 Carmen Sesto rompen con las hipótesis más enraizadas: atribuyen el indudable éxito del modelo económico que floreció en la Argentina del Centenario no a la posesión de tierras de excelente calidad, sino a la inversión y a las innovaciones producidas por una clase empresarial “sin parangón en la historia argentina”. –Sus estudios sobre la vanguardia ganadera bonaerense entre 1860 y 1910 van a contrapelo de las teorías que sostienen que el éxito de la llamada clase terrateniente se basó exclusivamente en una fácil posesión de tierras de excelente calidad. –No se puede hablar de teorías, sino de una serie de argumentos, de prejuicios ideológicos y de ausencia de estudios empíricos. El texto fundacional de ese hoy extendido consenso es el de Jacinto Oddone (La burguesía terrateniente, 1930), que dice que fueron unas pocas familias de grandes terratenientes que se conformaron como clase social entre 1826 y 1879 las que se beneficiaron porque el Estado les cedió, a precios irrisorios, las tierras de mejor calidad y localización. Para esta corriente ideológica bastaba con tirar una vaca al campo o una semilla para que la riqueza brotara naturalmente, desconociendo que la alta especialización en granos y carnes fue el resultado de tecnologías, inversiones de alto riesgo, de la aplicación de conocimientos científicos y de equipos técnicos, de gente que transformó un territorio con tierras vírgenes y despobladas en una región productiva inexistente hacia 1850: la pampa húmeda. –Cuando habla de vanguardia ganadera, ¿a quiénes se refiere? –A familias que no sólo no eran parasitarias, sino que constituyeron una clase empresarial sin parangón en la historia, que fueron innovadoras, que arriesgaron capital. Pongamos como ejemplo una vaca criolla, que al comienzo de este proceso costaba en el país un peso oro. Ellos comenzaron a importar vacas que costaban 360 pesos oro cada una, pero llegaron a comprar vacas de cinco mil pesos oro y hasta de diez mil pesos oro cada una para hacer la extraordinaria revolución ganadera de la Argentina del siglo XIX. El resultado fue que, hacia 1910, la calidad y la especialización de las carnes vacunas eran reconocidas a nivel mundial. –¿De qué se habla hoy cuando se habla de “la oligarquía”? –Si consideramos oligarquía a grupos económicamente poderosos que dominan el Estado, podemos asegurar que esta correlación mecánica y determinante no existió, por lo menos, en el lapso que hemos investigado. La utilización de esta concepción anacrónica en la actualidad tiene una intención claramente confrontativa, implica pensar los enfrentamientos en términos dicotómicos entre una clase que explota a la otra y que sólo puede resolverse cuando la explotada destruye a la antagonista. –¿Por qué se sostuvo tan persistentemente esta teoría a lo largo de las décadas? –Por ignorancia y por resentimiento, pero sobre todo por deshonestidad intelectual. –¿Por qué Kirchner no pudo dividirlos en el reciente conflicto del campo? –Porque los ruralistas son interdependientes y se necesitan unos a otros. No pueden trabajar de manera aislada o antagónica. Hay otra ruralidad, pero en el Gobierno no se dan cuenta. Este desconocimiento de las importantes transformaciones productivas ocurridas en la frontera ecológica –San Luis, Chaco, Santiago del

CARMEN SESTO HISTORIADORA

Ficha personal: tiene 60 años y es divorciada. Sobresaliente: fue la calificación que mereció su tesis doctoral sobre la producción y comercialización de ganado bovino a fines del siglo XIX. Autora de: La vanguardia ganadera terrateniente bonaerense (1856/1900), publicado por Editorial Siglo XXI. Temas de investigación: la fundación de la Sociedad Rural Argentina, las mujeres rurales en la provincia de Buenos Aires, la inmigración y la colonización en los centros agrícolas.

Estero, Tucumán– y en tierras marginales de Entre Ríos y Córdoba está en la base del alto grado de conflictividad que ha generado el kirchnerismo, que desconoce que los elevados rendimientos en trigo, soja, maíz y girasol fueron el resultado de más de 20 años de sacrificios, inversiones y compromiso, con una agricultura de precisión. Este gobierno tiene políticas erráticas, promueve la confrontación y no comprende la lógica del negocio, que no se puede medir en los términos de un período político. –¿Se sigue viendo al campo como el sostén obligado de una burguesía industrial? En todo caso, ¿en qué etapas del país fue así? –Con la crisis del 30, se crean los institutos reguladores, las juntas reguladoras de carnes y de granos, los precios sostén, con políticas anticíclicas. Incluso la política de congelar los arrendamientos es del gobierno de Farrell, antes del ascenso de Perón. Pero el peronismo la emprende fuertemente contra lo que llamó la clase rentística y tomó las ganancias del comercio de exportación para transferirlas a las industrias. Lo que Perón logró en las décadas del 40 y del 50 –poner a la sociedad argentina en contra de la llamada oligarquía– lo quiso repetir Kirchner, pero no lo consiguió. Para unificar su propia estrategia política, el kirchnerismo necesita crear un enemigo externo al cual atacar. Lo que no tuvo en cuenta es que los sacrificios que implica esta actividad productiva de alto riesgo e imprevisibilidad obligaron al sector a tomar las riendas de sus propios objetivos y a movilizarse para alcanzarlos. –En un momento álgido del conflicto entre el Gobierno y el campo, los Kirchner dijeron que si los ruralistas quieren dictar la política agropecuaria deben presentarse a elecciones. Por primera vez en estos comicios hay un número importante de candidatos del campo a concejales, diputados provinciales e incluso nacionales. ¿Le parece que es una salida inteligente? –Me parece fundamental, porque es asumir los propios intereses y su heterogeneidad. Y es un proceso novedoso, ya que el campo nunca antes se había involucrado en los procesos eleccionarios. Quizá se habían buscado otros mecanismos de negociación, que se mostraron ineficientes, o quizá nunca antes se había encontrado la manera de encauzar la protesta. Sus propuestas eran rechazadas por la sociedad. En cambio, hoy se sienten avalados, porque es evidente que cambió la relación campociudad. Cuando hoy se piensa en una oligarquía se piensa en quienes toman el poder para realizar sus propios intereses y no los de bien público, se piensa en quienes están diez años en el poder y se hacen millonarios. La gente no se engaña: hoy, la única oligarquía es el Gobierno.

MADRID.– La fachada del extraordinario edificio que ocupa el Instituto Cervantes sobre la céntrica calle de Alcalá llama la atención de la multitud de turistas anglosajones lanzados al tórrido verano español. En gigantografías de papel, se leen palabras como “sonrisa”, “beso”, “abrazo”, “añoranza”, que invitan a palpitar por anticipado el Día del Español, por celebrarse el sábado próximo. Todo el mundo se toma fotos con las palabras de fondo. La intención del Cervantes, que convocó a una jornada de puertas abiertas en sus 73 sedes en todo el mundo para el sábado, es aumentar la visibilidad de la lengua de Borges y Cervantes en el mundo y crear un punto de encuentro, algo así como una fiesta en la que, ese día, todos los que hablan castellano –los nativos y los extranjeros que lo estudian– puedan elegir, gritar, susurrar o comunicar las palabras que más les gustan. En un diálogo informal con LA NACION, el jefe de prensa del Instituto Cervantes, José María Martínez, brinda un dato estadístico elocuente, a raíz de varios trabajos que el Cervantes tiene en carpeta: compartir la lengua incrementa en un 290% el intercambio comercial. Fiel al plan de fortalecer la presencia del castellano en la Red, además de elaborar una obra sobre el tema que presentará el año que viene, el

Instituto, que dirige Carmen Caffarel, ha desplegado una programación multimedia destacada en su portal en Internet (www.cervantes.es). Por lo pronto, propuso a los cibernautas votar las palabras que más les gustan en español y, en una sección titulada “Ficcionario”, les sugirió inventar las que les gustaría ver integradas a la lengua española. En el primer caso, las diez más votadas fueron: malevo (de indiscutible raíz argentina), chapuza, albricias, infamia, valentía, malabarista, cariño, abrazo, bregar y sonrisa. En el caso de las palabras inventadas, las cinco primeras elegidas fueron ambientólogo, guarrindongui, progresí, pidigüili y arfavó.

Sonidos con sentimiento Otra sección atractiva en la Web es la suma de las palabras elegidas por estudiantes de español de distintos países. “Me llamo Atakuma, soy de Togo, y mi palabra es luchar, porque en la vida tenemos que luchar todo”, dice uno de los testimonios subidos al portal del Cervantes. Celina, una francesa de las afueras de París, dijo: “La palabra que más me gusta en español es abrazo, porque no tiene traducción en francés. Además, en Francia no hay tanto sentimiento como en España”. Adriana, de Brasil, eligió el vocablo achuchón, muy español, que se parece al abrazo, sólo que es un apretón con una intención más erótica, según la Real Academia Española.

Las preferidas ➔ Para todos los gustos: entre las

voces elegidas por los internautas, una amplia mayoría se decantó por las vinculadas con los sentimientos y los estados de ánimo. Desde beso, abrazo y sonrisa hasta boludo y adiós, la lista es amplia. En Rumania, los estudiantes de español del Instituto Cervantes eligieron achicharrar, porque les gustó el sonido.

➔ Actividades: el sábado, en más

de 70 sedes ubicadas en 40 países, habrá conciertos, degustaciones, concursos, talleres de escritura, cuentacuentos y un poema gigante de 150 metros de largo en Madrid.

➔ Votaciones: aunque el Cervan-

tes no tiene sedes en los países latinoamericanos, con excepción de México y de Brasil, la votación es abierta a todo el mundo. En los portales www.cervantes.es y www.eldiae.es, se pueden elegir las voces preferidas, inventar otras y hasta subir videos por YouTube, hasta el sábado.

➔ Estrategia cultural: poner en valor la lengua española es el objetivo de la propuesta del organismo español que conduce Carmen Caffarel, con la intención de dar visibilidad a un idioma que hablan 450 millones de personas.

El “Día e”, como ya se conoce a la primera edición de esta convocatoria, se celebrará en más de 40 países. La jornada comenzará a las 11 (hora local en cada país donde el organismo tiene una sede) con “una lluvia de palabras” de papel, lanzadas por cañones especiales. La Fiesta del Español, como la definió Caffarel, continuará a lo largo del día con conciertos al aire libre y un poema gigante que crearán improvisados poetas en Madrid. La estrategia de la convocatoria está clara: si el español ya tiene asegurado su espacio como segunda lengua de comunicación internacional, apoyado en 450 millones de hispanohablantes y en la proyección de crecer a 550 millones en 2050 –según datos del Instituto Cervantes–, sus debilidades principales están en Internet y en la ciencia, territorios dominados por el inglés. En un intento de reforzar esa presencia en la Red, el Cervantes convocó a más de 50.000 internautas de 110 países a proponer sus propias palabras en castellano. Es decir, a inventárselas. En la sección “Ficcionario”, la gente propuso 2623 y sugirió 1485 neologismos. Bajo un sol abrasador, los turistas se detienen frente al edificio de la calle Alcalá y leen, entre risas, las diez voces que inundarán la calle de papelitos este sábado: chévere, amor, abrazo, añoranza, bailar, beso, chocolate, fiesta, hola y sonrisa.

Y VICTIMA DE UN CANCER

Murió la mujer que tenía dos secretos y sobrevivió al gueto de Varsovia Mira Ostromoglinsky, protagonista de una nota publicada el sábado en LA NACION, falleció ayer JORGE FERNANDEZ DIAZ LA NACION Como si lo último que le hubiera faltado para completar su novelesca vida hubiera sido revelar finalmente sus dos secretos y hacer pública su historia desgarradora, aparecida en LA NACION el sábado, Mira Ostromoglinsky, la increíble sobreviviente del gueto de Varsovia, murió ayer a raíz de un cáncer diseminado que le habían descubierto hacía dos meses. Intermediarios con quienes concerté la nota me habían comunicado la gravedad de su enfermedad y la importancia de hablar lo antes posible con ella, puesto que los dolores la tenían a muy mal traer y la lucidez de esta clase de enfermos se va perdiendo a medida que avanzan los calmantes y al final la morfina. Hace diez días, cuando visité a Mira y a sus hijos y nietos en su departamento de Belgrano, me pareció que estaban exagerando: la esposa de Edek Erlich parecía una anciana guapa y elegante que narraba sin sobresaltos su extraordinaria odisea. Me propuse incluir en mi crónica el asunto de su cáncer terminal sólo si ella sacaba el tema, cosa que no hizo. El sábado por la mañana, cuando cientos de miles de personas leían

Culto católico Santoral. Mártires de Tonkin. Santo Domingo Nguyen, médico; Santo Domingo Nhi, Santos Vicente y Andrés Tuong, campesinos martirizados en Vietnam del Norte. Liturgia. Se leen la segunda carta a los Corintios (9, 6-11) y el Evangelio de San Mateo (6, 1-18).

Breve EN EL PANAMERICANO

Concierto a beneficio del Teatro Colón El próximo domingo, a las 18, se realizará el segundo concierto del ciclo “Domingos con la Camerata” a beneficio de la Fundación Teatro Colón, en el Gran Salón del Hotel Panamericano Buenos Aires (Carlos Pellegrini 551). Las entradas podrán adquirirse en el stand de la fundación en el primer nivel de Patio Bullrich (Posadas 1245) o en el Hotel Panamericano 45 minutos antes del concierto. Reservas: 4878-5803 y 4812-2735. Más información: [email protected].

JULIAN BONGIOVANNI

Mira contó la historia de su vida en su casa de Belgrano la nota y cientos de miles de foristas opinaban en la Web sobre su aventura, recibí una llamada de Teo, el hijo, quien lloraba de emoción y me agradecía. Y de paso me contaba que los médicos eran concluyentes: Mira no viviría más de una o dos semanas. Por la mañana, sus nietos le leían la crónica y los comentarios conmovidos de los lectores, y eso “era lo único que la distraía del dolor”.

Yo todavía no salía de mi asombro. Me había quedado con su apostura despreocupada de hacía diez días y no podía sacarme esa imagen de la cabeza. “Después de que te fuiste y el fotógrafo sacó las fotos, Mira se recostó: estaba destruida”, me contaron. Había hecho un enorme esfuerzo para parecer inmune al dolor y a la muerte. Le daba mucha rabia tener

que morirse justo ahora cuando la historia sufrida de estos dos judíos polacos salía a la luz después de cincuenta años de clandestinidad. Murió a las tres de la mañana del martes. Después del fin de semana largo, muchos conocidos llamaban a los familiares para felicitarlos y para comentar la crónica del diario, y se encontraban con la sorpresiva noticia: la protagonista acababa de morir. “Es como si lo único que le hubiera quedado pendiente hubiera sido ver su vida retratada en un diario –me escribe Alejandro Parisi, su biógrafo–. Por lo menos dejó de sufrir. Ahora nos queda su recuerdo, que, seguro, se hará cada vez más grande.” No lo dudo, su libro El ghetto de las ocho puertas, que aparecerá en noviembre, será todo un acontecimiento y la volverá inmortal. Ayer velaban en O’Higgins y Congreso a Mira Ostromoglinsky, la mujer que había sobrevivido a la ignominia nazi y a la discriminación, la que había tomado a su sobrino y lo había convertido en su hijo sin decírselo a nadie, la heroína que había protagonizado una fuga cinematográfica y una existencia conmovedora. La sepultarán hoy, a las 11, en el cementerio de La Tablada. Allí descansará junto a Edek, el amor de su vida.