convivencia escolar - Ildis

desarrollado por el Municipio o por la sociedad, forma parte del Sistema Nacional de Protección, cuya finalidad es la promoción y defensa de los derechos.
1MB Größe 22 Downloads 116 vistas
CONVIVENCIA ESCOLAR Por: Bárbara Puglisi

¿Qué es la Convivencia? Es la potencialidad que tienen las personas para vivir con otras en un marco de respeto mutuo y de solidaridad recíproca.

¿Qué es la Convivencia Escolar? Es aquélla que se genera en la interrelación entre los diferentes miembros de la Comunidad Educativa de una escuela o liceo, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de las/los estudiantes y incluye las formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman la Comunidad Educativa.

La Convivencia y su importancia en la prevención y manejo de la violencia en los planteles educativos 1) Por la etapa de desarrollo 2) Por estatus jurídico 3) Por roles y responsabilidades que a cada uno corresponde

EL CONFLICTO El conflicto se origina en situaciones que involucran a dos o más personas que entran en oposición o desacuerdo debido a intereses, verdadera o aparentemente incompatibles, donde las emociones y los sentimientos tienen especial preponderancia.

Control de la Agresividad y la Violencia • Diversas variables influyen en el desarrollo de conductas agresivas inadecuadas. Entre ellas: 1) El modelado

2) El refuerzo 3) Variables situacionales 4) Variables individuales

INSTRUMENTOS PARA LA CREACIÓN Y SOSTENIMIENTO DE UN CLIMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR • Defensoría Escolar

• Manuales de Convivencia

DEFENSORÍAS ESCOLARES Es un servicio de interés público organizado y desarrollado por el Municipio o por la sociedad, forma parte del Sistema Nacional de Protección, cuya finalidad es la promoción y defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes reconocidos en la Convención sobre los Derechos de los Niños, la Constitución y LOPNNA.

DEFENSORÍAS ESCOLARES • Cuenta con 3 estrategias para la resolución pacífica de los conflictos:

Mediación

Conciliación Arbitraje

MANUALES DE CONVIVENCIA

Es una herramienta pedagógica-disciplinaria, construida por la comunidad educativa y el personal docente. Pensada y puesta en práctica con la finalidad de establecer y regularizar las relaciones de convivencia dentro de una institución educativa.

PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MANUALES DE CONVIVENCIA

1)Convocar a los representantes acreditados de la Comunidad Educativa. 2) Organizar Mesas de Trabajo donde se vean representados todos los miembros de la Comunidad Educativa.

PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MANUALES DE CONVIVENCIA 3) Exhortar a cada uno de actores de la Comunidad Educativa a elegir democráticamente a sus representantes para las comisiones de las mesas de trabajo. 4) Establecer un lapso de tiempo para que estás comisiones de las mesas de trabajo presenten sus propuestas y acuerdos para la construcción del Manual.

PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MANUALES DE CONVIVENCIA 5) Elegir un equipo Redactor para que le dé orden y forma a los acuerdos presentados por las comisiones de las mesas de trabajo, generando así un Manual preliminar. 6) Validar a través de algún mecanismo democrático el Manual de Convivencia Escolar.

PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MANUALES DE CONVIVENCIA 7) Publicar, Distribuir y Difundir el contenido del Manual a toda la Comunidad Educativa. 8) Revisar y Actualizar Convivencia anualmente.

el

Manual

de

LAS NORMAS Y SANCIONES DESDE UNA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA Las normas deben fundamentales:

cumplir

con

2

condiciones

1) Que estén estructuradas conforme a derecho, es decir, con apego a las normas, leyes y tratados nacionales e internacionales, resguardando la calidad de sujetos de derecho, de todos y cada uno de los actores de la Comunidad Educativa. 2) Deben tener una función formativa, es decir que ayude a todos los sujetos a ser más y mejores personas y ciudadanos.

ERRORES FRECUENTES QUE OBSTACILIZAN LA APLICACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS MANUALES DE CONVIVENCIA

1) Copiar manuales de

Convivencia de otras Instituciones educativas.

ERRORES FRECUENTES QUE OBSTACILIZAN LA APLICACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS MANUALES DE CONVIVENCIA

2) Utilizar los mismos parámetros de los Reglamentos Escolares en el diseño de los manuales de Convivencia.

ERRORES FRECUENTES QUE OBSTACILIZAN LA APLICACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS MANUALES DE CONVIVENCIA

3) Elaborar un solo manual, sin considerar la edad ni el lenguaje más apropiado para los destinatarios.

ERRORES FRECUENTES QUE OBSTACILIZAN LA APLICACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS MANUALES DE CONVIVENCIA

4) Definir responsabilidades y procedimientos de manera poco clara que da lugar a interpretaciones ambiguas.

ESTRATEGIAS PARA INSTITUCIONALIZAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR • No ignorar, minimizar o naturalizar situaciones que pueden desencadenar conflictos entre los estudiantes o entre los adultos.

• Desarrollar y fomentar el diálogo reflexivo. • Propiciar aprendizajes colaborativos. • Favorecer la expresión de emociones.

ESTRATEGIAS PARA INSTITUCIONALIZAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR • Tomar conciencia de que los adultos son agentes modeladores en la conducta de los niños, niñas y adolescentes.

• No estimular la agresividad.

Mayor información puede conseguirla en documentos sobre Convivencia Escolar del Ministerio de Educación del Gobierno de Chile

Control de episodios de agresividad

• Identificación de la conducta agresiva. • Descripción de las situaciones previas que pudiesen haber desencadenado la respuesta agresiva Promover el modelamiento de comportamientos no agresivos. • Desarrollar procedimientos de acción. • Involucrar al conjunto de la Comunidad Educativa.

¿CÓMO ACTUAR FRENTE A LOS ACTOS DE VIOLENCIA ENTRE ADULTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA?

• Intervenir de manera inmediata e interrumpir el episodio de violencia. • Disponer medidas para que la situación se mantenga alejada de los espacios en los que circulan o estén presentes las y los estudiantes.

• Preguntar y escuchar atentamente la versión de los implicados, buscando comprender cómo se produjeron los hechos y cuáles serían las posibles alternativas de solución.

¿CÓMO ACTUAR FRENTE A LOS ACTOS DE VIOLENCIA ENTRE ADULTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA? • Por tratarse de adultos y si corresponde, cada uno debe decidir si denunciará o no el hecho. • Independiente de las decisiones personales de los implicados, se deberá analizar la situación en conjunto, y determinar cómo será abordado el episodio una vez superada la crisis.

¿CÓMO ACTUAR FRENTE A LOS ACTOS DE VIOLENCIA ENTRE ADULTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA? • No promover el secretismo, si los estudiantes preguntan acerca de lo sucedido, se les debe responder con la verdad, pero prescindiendo de detalles innecesarios, no se debe descalificar ni referirse en términos inadecuados respecto de los o las involucrados(as).

RECOMENDACIONES FRENTE ACTOS DE VIOLENCIA ESTUDIANTES

A LOS ENTRE

• Intervenir inmediatamente. • Ayudar y acompañar a quién fue agredido/a. • Ayudar y acompañar a quien cometió la agresión. • Apoyar y recopilar, en forma prudente, información de quienes presenciaron el hecho.

• Cautelar la privacidad y confidencialidad de los participantes en el hecho.

• Informar a la familia.

CONCLUSIONES La sugerencia es retomar el camino de los sentidos y significados, poner el acento en la formación de un sujeto más seguro y confiado en sí mismo, generando mejores condiciones dentro del aula, en la organización escolar, en las familias y en el barrio o ambientes en que los niños, niñas y adolescentes se desenvuelven, abriendo espacios de participación activa y rescatando los valores y principios de la convivencia democrática en todas las instancias en las que transita el estudiante.

GRACIAS POR TU ATENCIÓN

Contacto Teléfono: 04242007850 Email: [email protected] Twitter: @barpuglisi