CONVERSATORIO - Federacion Antioqueña de ONG

Periodismo Simón Bolívar, el Premio Nacional del Libro de Colcultura y el Premio a la ... Socióloga de la Universidad de Antioquia y Doctora en Geografía.
307KB Größe 60 Downloads 83 vistas
CONVERSATORIO: LA RURALIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO Invitado: Doctor Alfredo Molano Bravo

Septiembre 1 de 2011

Presentación

El conversatorio La Ruralidad en el contexto Colombiano, con el Doctor Alfredo Molano Bravo, ha sido convocado por la Federación Antioqueña de ONG a través de la Mesa de Ruralidad, creada el año 2010 como un espacio de participación activa, para la construcción de propuestas, análisis y debates frente a la actuación en los contextos rurales.

La mesa está conformada por: la Fundación Aurelio Llano Posada, la Corporación Conciudadanía, la Corporación Región, la Fundación Bienestar Humano, la Fundación Cargoban, Fundauniban, la Fundación Educativa Soleira, el Comité Privado de Asistencia a la Niñez - PAN, la Fundación Codesarrollo, la Fundación Secretos para Contar, la Corporación Futuro para la Niñez y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. El doctor Alfredo Molano Bravo, invitado especial para presidir el conversatorio; es Licenciado de sociología de la Universidad Nacional de Colombia y alumno de la École Pratique Des Hautes Études de París. Ha sido profesor universitario, colaborador de importantes revistas, autor de numerosos trabajos de investigación y director de varias series para televisión. Ha obtenido el Premio de Periodismo Simón Bolívar, el Premio Nacional del Libro de Colcultura y el Premio a la Excelencia Nacional en Ciencias Humanas, de la Academia de Ciencias Geográficas, por una vida dedicada a la investigación y a la difusión de aspectos esenciales de la realidad colombiana. Actualmente es columnista del diario El Espectador. Gracias Doctor Molano por aceptar nuestra invitación a esta jornada, la cual se dividirá en dos partes:

Acompañan al doctor Alfredo, como moderadores, los siguientes integrantes de la mesa de ruralidad de FEDE ONG: C: [email protected] - T: 312 5946 – 268 3880 – 268 4009 - C: 314 8872891 - D: Calle 19 No. 42 – 02 Interior 105 - S: www.faong.org Medellín - Colombia

Eryka Yuvelyre Torrejón Cardona. Socióloga de la Universidad de Antioquia y Doctora en Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona, con experiencia en la investigación y la docencia. Isabel Sepulveda Arango. Psicóloga Social de la Fundación Universitaria Luis Amigó, Aspirante a Magister en Educación y Desarrollo, CINDE Medellín – Universidad de Manizales. Coordinadora del programa de Educación y Equidad de la Corporación Región.

Ramón Moncada Cardona. Director de la Corporación Conciudadanía, con sede en Medellín. Hace parte del Consejo Internacional del Foro Mundial de Educación, del Consejo de Asesores del Instituto Paulo Freire de Sao Paulo y del Consejo Directivo de la Federación Antioqueña de ONG.

En un primer momento la mesa de ruralidad presentan en forma de preguntas, al Doctor Molano, algunos elementos identificados como claves para abordar la ruralidad en el contexto Colombiano: Lo rural como tema de estudio en la actualidad. El desarrollo rural en el contexto de Colombia, y el papel de las organizaciones sociales en el desarrollo rural en la región. Posteriormente se abre una sesión de preguntas por parte del público.

A continuación se presentan las reflexiones surgidas de este conversatorio siguiendo la lógica de las preguntas tanto de la mesa moderadora como del público:

Preguntas de la mesa moderadora

C: [email protected] - T: 312 5946 – 268 3880 – 268 4009 - C: 314 8872891 - D: Calle 19 No. 42 – 02 Interior 105 - S: www.faong.org Medellín - Colombia

¿ En el estudio de lo rural como espacio, como forma de vida, como cultura, cuales han sido las permanencias y los cambios en la forma de abordarlo? ¿cual ha sido la forma en que la academia se ha acercado a las poblaciones rurales?

El tema de la ruralidad es un poco esquivo, porque ha sido un tema de carácter demográfico; en nuestro medio hay unas medidas para definir lo rural, número de habitantes, modos de vida, densidad demográfica. En las última décadas, se ha dicho que Colombia dejó de ser rural y ahora es urbano; esto tiene el interés político de mostrar un país nuevo donde el gamonalismo se ha debilitado o no existe, un país nuevo sin la pelea de los partidos políticos de la época de la violencia.

En el campo y la ciudad no se puede borrar la existencia de estructuras políticas y económicas particulares, modos de vida que definen la relación de la población con el territorio. Lo rural es una manera abstracta de definir una realidad; lo rural está definido por la estructura agraria, la cual es conflictiva, no homogénea. Siendo el fundamento del conflicto social y armado que vive el país.

Se podrá decir que en los países desarrollados lo rural ha comenzado a evaporarse en términos de los indicadores económicos de desarrollo, pero en Colombia la realidad de la ruralidad como espacio agrario, sigue teniendo un peso determinante.

¿ Cómo ve usted la dinámica y perspectivas del desarrollo rural y cómo valora la ley de víctimas en relación con la restitución de tierras y su influencia en el desarrollo rural?

Este es un problema de territorio y de tierra. Hemos comenzado a distinguir entre el problema agrario y la territorialidad.

Los resguardos indígenas, los concejos comunitarios, la ley 70, las reservas

campesinas, son todos ellos, territorialidad - cultura; dan cuenta de que la relación tierra -modos de vida, es muy intensa y que en el fundamento del problema territorial lo vital es la tierra. Y el problema de la tierra es el conflicto de concentración , de despojo, de la exclusión política.

En Colombia ha ganado fuerza la territorialidad. Los desarrollos de la ley 70, las reservas campesinas dan cuenta de un acumulado histórico de luchas de la población rural por defender sus territorios; los indígenas se agrupan en resguardos, los campesinos en reservas, todo para defenderse de la concentración y expropiación de la tierra, también para conservar el medio ambiente amenazado por el desarrollo capitalista de la tierra. C: [email protected] - T: 312 5946 – 268 3880 – 268 4009 - C: 314 8872891 - D: Calle 19 No. 42 – 02 Interior 105 - S: www.faong.org Medellín - Colombia

Es directa la relación tierra - conflicto agrario; el problema de la tierra no es solo económico; tiene que ver por un lado con la construcción de modos de vida y de relaciones, que derivan en una cultural rural campesina y una cultura rural indígena; por otro lado también alberga los enfrentamientos de carácter económico,como por ejemplo el despojo y la reproducción de la renta de la tierra. Dentro de la relación tierra – conflicto agrario, es necesario ver los enfrentamientos de carácter cultural, que implican una estructura política, autoridad, valores, normas de comportamiento. Esta mirada permite superar el análisis a partir de los indicadores demográficos y de desarrollo económico, y avanzar hacia un análisis más integral de la ruralidad.

He estado cerca de la discusión en torno a la ley de víctimas y la ley de desarrollo rural. En relación con la ley de víctimas, guardo algunos temores. El Estado y las víctimas están llegando a un acuerdo donde se recurre a pagar los muertos para cancelar el asunto. Observo una tendencia de: paguenos el muerto y sigamos matándonos. La gente está aceptando cualquier mercado a cambio del dolor.

Tengo un temor y es pensar que el problema de las víctimas sea una forma de negociación con el Estado en términos económicos.

Así como se negocian los efectos negativos de algunos mega

proyectos, donde la gente sale y protesta, pero finalmente lo que están planteando, es una negociación sobre el aumento de compensaciones por los efectos adversos en sus espacios de vida. Y en la ley de víctimas puede que esté sucediendo lo mismo. La gente con miedo, amenazada, silenciada, acepta el pago de sus muertos, mientras que la estructura que crea el conflicto víctimas y victimarios no se modifica; aunque es posible que en la reglamentación se logren avances.

Las víctimas vinculadas a la guerrilla no son reconocidas como tal; esto sirve de ejemplo para ver como se evita llegar a la raíz del problema. Con la restitución de tierras y otras políticas, hay el objetivo de desarmar ideológica y políticamente a la guerrilla, al restarle demandas de carácter social, político e histórico.

El problema de la restitución de tierras tiene muchos aspectos a considerar. Hablan de tierras que serán devueltas a sus propietarios, pero parte de esa restitución será pasada como titulación de tierras. El gobierno está preocupado por el asunto de qué tierras fueron realmente despojadas y se

C: [email protected] - T: 312 5946 – 268 3880 – 268 4009 - C: 314 8872891 - D: Calle 19 No. 42 – 02 Interior 105 - S: www.faong.org Medellín - Colombia

mantienen en la ilegalidad del despojo: la gente se va, los paramilitares las toman, y luego pasan a testaferratos, hasta borrar al propietario inicial.

Con el pasar de los años solo quedan los títulos de buena fe en la adquisición del predio. Las tierras despojadas ya no están en manos de los paramilitares, ha habido una cadena de compras con participación de notarios, servidores públicos, entre otros; de moto tal que al momento de la restitución de tierras a las poblaciones desplazadas, el gobierno debe pagar a los agricultores y a los ganaderos que compraron las tierra bajo el concepto de buena fe.

El otro asunto es el asesinato de los reclamantes. Son muchos los dirigentes asesinados en el proceso. El gobierno encontró la solución de agrupar las demandas de despojo de manera regional; de modo que se regionaliza el país en ocho regiones. Para poner énfasis en la restitución de tierras, se plantean normas de seguridad para los lideres; en principio esto es lógico en términos de inversión y seguridad, sin embargo esto está dentro de una estrategia formulada hace mucho años llamada las zonas de consolidación.

En marzo de 2009, una directiva presidencial, decide que es importante integrar todos los recursos del Estado para concentrarlos en una región. El problema es que quién dirige la estructura de integración de la acción del Estado, es el Ministerio de Defensa y luego el comandante del batallón. Por tanto el mismo nombre de zonas de consolidación, da cuenta de que la zona pasó por un caos y que es necesario consolidarla socialmente;l el asunto es que los militares terminan gestionando toda la estrategia de desarrollo rural. Es decir, la definición militar en los programas de orden social es muy importante. Finalmente los programas de orden social son acciones cívico militares bajo un nuevo lenguaje. La estrategia militar subordina la estrategia de desarrollo rural, y el Estado presenta esta estrategia como defensa del campesino y de lo rural.

Por ejemplo, la historia de los Montes de María. Los montes fueron una zona donde se hizo un distrito de riego en los años 60. Es una formación particular en la costa geográficamente estratégica, en ella se libró de manera radical la lucha agraria de los años 70. Fue cuna de la ANUC. El distrito de riego se fundó sobre un gran ingenio de los señores Vélez, que entró en los años 60 en crisis por la competencia de las azucares del Valle del Cauca, el gobierno se los compró e hizo un distrito de riego. Los campesinos tenían pequeñas parcelas, y todo se veía muy bien, pero vino el abandono de la

C: [email protected] - T: 312 5946 – 268 3880 – 268 4009 - C: 314 8872891 - D: Calle 19 No. 42 – 02 Interior 105 - S: www.faong.org Medellín - Colombia

reforma agraria, y a los campesinos los sacaron, empezaron las masacres y la concentración de la tierra.

El desplazamiento de los campesinos permitió a inversionistas fundamentalmente Antioqueños, comprar tierras en esa zona. El ministro de agricultura del Gobierno de Pastrana, promovió la siembra de la Palma Africana. Así, en los Montes de María se hizo una reserva campesina pero se construyó un batallón, asociaron la gente a la producción de la Palma Africana, cuya producción y comercialización es monopolizada por una sola persona, de modo que los precios de compra y las posibilidades de vender a otros son inexistentes.

Ese conjunto de medidas de seguridad que subordinan el conjunto de planes de desarrollo económico son de carácter militar por el “pasado” conflicto, pero también por la perspectiva de un conflicto inminente; porque los campesinos asociados por alianzas productivas en algún momento tendrán que enfrentarse a ese sistema de monopolio. En la zona del sur del Cauca pasa lo mismo.

La solución que ha diseñado el gobierno para que no maten a los campesinos es una red de garantías hostiles, ligadas a estructuras determinadas, por ejemplo la producción de agro combustible.

¿Cuales son los elementos que debe recoger la agenda regional de la sociedad civil organizada, dirigida a potenciar el desarrollo social de las zonas rurales del departamento? ¿Cual sería nuestro papel como Fede ONG en la construcción de esa agenda?

Las Ong surgen como defensa de los derechos humanos, se fortalecieron con dineros de agencias internacionales, luego extendieron su preocupación a diferentes escenarios, siempre dependiendo de la cooperación internacional. Esta ultima entró en arreglos con los gobiernos; en el gobierno de Uribe las ONG empezaron a ser más controladas por el Estado, pero no han logrado independencia frente a sus financiadores y el gobierno; así que siguen dependiendo de esas dos fuentes. Las comunidades rurales, demandan más organización, no tanto su participación en programas; así el centro de la acción de las ONG debe ser la organización de la base social rural. El verdadero papel de las ONG es contribuir a la organización de la gente, pero esto colisiona con el gobierno, en la medida que muchas ONG han puesto su atención en la autonomía de las comunidades y esto conflictua con los gamonales y los poderes políticos locales. C: [email protected] - T: 312 5946 – 268 3880 – 268 4009 - C: 314 8872891 - D: Calle 19 No. 42 – 02 Interior 105 - S: www.faong.org Medellín - Colombia

Se genera una dramática trabazón entre la organización de la gente y el clintelismo y este conflicto no es fácil de resolver.

Existe una preocupación por el impacto del desarrollo rural y los enfoques de la ruralidad ¿Como atacar los impactos adversos de los mega proyectos?

Los Mega Proyectos están vinculados a prestamos internacionales, son negocios entre las Empresas Internacionales y el Estado; así mismo desde otra relación, las ONG están vinculadas a las agencias de cooperación internacional a través de la financiación de proyectos. Esta doble dependencia, genera así una dinámica que se mueve entre lógicas ambiguas: Los Mega proyectos generan unos impactos sobre la gente y los territorios, lo que desencadena unas reacciones en ellos; a su vez las ONG trabajan con esas poblaciones y reconocen sus demandas y solicitan cooperación internacional para apoyarles. De modo que el recurso internacional por un lado financia los Mega proyectos y por el otro a las ONG, siendo estás ultimas quienes palean o maquillan finalmente los efectos adversos de los Mega proyectos sobre las comunidades.

Por ejemplo Canadá, ha dado miles de millones para la defensa de los Derechos Humanos, la defensa ambiental y otros temas, mientras que por otro lado las grandes mineras Canadienses de carbón y oro, tienen en el país grandes proyectos donde ellos se llevan el mayor beneficio por la explotación.

Buena parte de las ONG de FEDE ONG, participan en la construcción de territorio, en una Antioquia con diversidad de culturas ¿Desde su mirada como ve a Antioquia?

Antioquia tiene una tendencia expansionista de carácter colonialista: El chocó es una colonia paisa, Córdoba, sur de Bolívar, son colonias paisas, y hacia el sur del país es peor. Existe la idea de una metropoli, con regiones asociadas, por ejemplo la dependencia del chocó con Antioquia, y esto ha tenido efectos políticos. Esta tendencia ha llegado a plantear muchas veces el Federalismo

C: [email protected] - T: 312 5946 – 268 3880 – 268 4009 - C: 314 8872891 - D: Calle 19 No. 42 – 02 Interior 105 - S: www.faong.org Medellín - Colombia

Antioqueño. Valoro la cultura antioqueña, la estructura de la pequeña y mediada economía cafetera, la cultura campesina solida, activa; pero hay que ver el otro lado de la colonización arrasadora, violenta, vinculada a la expansión y esto desemboca en otros conflictos.

Antioquia tiene ese doble carácter: expansionismo vs solida base campesina de colonización, que entran en contradicciones. En el Magdalena medio hay un fuerte movimiento campesino en el valle Cimitarra, que contrasta con la colonización de Puerto Berrio. Una colonización parcelaria y otra paramilitar. Es la ambigüedad que más me atrae. Preguntas del público:

¿Que le hace falta al marco normativo para que contribuya al desarrollo rural colombiano? ¿como identificar los impactos positivos y negativos para el desarrollo rural?

Lo que le falta a la política del estado se basa en que no hay voluntad política para hacer; donde hay voluntad hay plata, y donde hay plata hay voluntad para hacer las cosas. Juan Camilo Restrepo ha insistido en la siguiente tesis: en Colombia hay 100 millones de hectáreas como posibilidades de producción, de esas 100 hay más o menos, 50 millones, que son parte de reservas, resguardos, ley 70, más o menos 50 millones, de esas , 40 son ganadería extensiva, 10 agricultura, y de estas 10, 5 están siendo empleadas en producción. Se plantea entonces bajar la ganadería, esto tiene efectos ambientales positivos, pero entorpece a los ganaderos. Los ganaderos se oponen a este planteamiento, su resistencia es fuerte. Ya no tiene importancia el numero de res por hectárea, una res por hectárea les permite ganancia desde la renta del suelo y la demanda de carne; pero ya hay proyectos de comercialización de la carne que se aprovechan a partir de una alta rentabilidad de la ganadería, aun cuando la productividad es baja.

En esa dirección los ganaderos se oponen a la desganaización que propone el gobierno.

Los

ganaderos son la mayoría, es decir la gran parte de los políticos están relacionados o imbricados con la ganadería. Esto pues se convierte en un limite para la acción del gobierno, en realidad son los ganaderos los que ponen el limite.

C: [email protected] - T: 312 5946 – 268 3880 – 268 4009 - C: 314 8872891 - D: Calle 19 No. 42 – 02 Interior 105 - S: www.faong.org Medellín - Colombia

El proyecto del Gobierno de bajar la ganadería afectaría de manera positiva a los agricultores; sin embargo FEDEGAN es más fuerte que el mismo gobierno. El proyecto de desganaización está en manos del congreso y es allí donde hay grandes intereses en mantener este orden de solidad entre ganaderos y militares. En los Llanos Orientales, gran parte de las extensiones de ganado son de ex militares del ejercito y esto a su vez se imbrica con el nacimiento del paramilitarismo.

Los latifundistas tienen las armas para contrarrestar las políticas del gobierno. Ellos ponen las normas y a política agraria como la necesitan. Creo que este es el problema que debe estudiar la ruralidad, el poder. El gobierno teniendo poder formal no puede hacer nada, quienes tienen el poder son los ganaderos.

¿ El país necesita una nueva reforma agraria? El problema de la deforestación de los propietarios de tierras. ¿Que opinión le merece?

El problema central del uso de la tierra es la gran ganadería, baja en producción y alta en rentabilidad. En los años 90 se dijo que la reforma agraria estaba pasada de moda. Una reforma como la de Carlos Lleras sería engañar a la gente. Pero la estructura agraria si necesita intervención a fondo para reestructurar las bases del desarrollo agrario.

De las zonas de colonización nacen las zonas de reserva campesina, como una medida para evitar la concentración de la tierra. En los años 50 el comandante guerrillero liberal, Guadalupe Salcedo, dirigía uno de los movimientos armados que ponía en peligro al Gobierno. promovió el golpe militar de Rojas Pinilla; a cambio este

Salcedo y su grupo,

pacta con los Llaneros concesiones de

tierras sin papeles, bajo la figura legal de la colonización dirigida, y con la ayuda del Frente Nacional para las titulaciones, así como para la construcción de carreteras y puestos de salud. Posteriormente a los 10 o 15 años las tierras entregadas y trabajadas por los colonos, fueron vendidas, hasta que la tierra terminó de nuevo concentrada. De esa tendencia nace la idea de reservas campesinas, zonas donde no puede haber concentración de tierras pero si puede haber desarrollo.

Hay unidades

agrícolas familiares, pero no puede haber un propietario de dos unidades agrícolas. La propuesta de reservas campesinas, es una medida que resolvería el problema de la colonización y haría reforma agraria al extender la frontera agrícola al interior del país.

C: [email protected] - T: 312 5946 – 268 3880 – 268 4009 - C: 314 8872891 - D: Calle 19 No. 42 – 02 Interior 105 - S: www.faong.org Medellín - Colombia

Lo campesino no es una condición demográfica, es una cultura. Una economía campesina significa sembrados diversos que recogen la experiencia del trabajo de la tierra, cultivos que se encadenan y forman unidades productivas que se interrelacionan y aportan a la economía campesina bajo el empleo de mano de obra familiar. En muchas zonas de Colombia el campesino logra tener variedad de cultivos que le ayudan a sobrevivir, así la economía de la siembra por eras, ha sido una manera de defender la economía campesina. Es decir, Biodiversidad y mano de obra familiar son los ejes. La economía campesina se basa en la solidaridad entre los núcleos familiares y las relaciones comunitarias, así se forman autoridades territoriales y valores determinantes que son los que sostienen estas economías.

Estamos en el momento en que el Estado podría impulsar esas reservas campesinas creando territorios como los resguardos y los territorios de la comunidades negras de la ley 70, pero con fuertes inversiones manejadas con la lógica campesina y no bajo la lógica de concentración de tierras. A los campesinos no les preocupa aumentar el ingreso sino mantener su relación afectiva con la tierra, con la tradición, con las costumbres.

¿Cómo se puede entender la organización social del campesinado y su resistencia? ¿cuales son los retos de esta organización social en relación con los asuntos rurales?

Algunos se preguntan ¿ Los campesinos porque han resistido, si parecen ser destinados al fracaso y a la derrota?. En algún tiempo se dijo que el campesino iba a desaparecer, sin embargo eso no se ha realizado, han variado sus condiciones de vida pero la esencia de la economía campesina sigue sosteniéndose. La coca les ha ayudado indudablemente, ejemplo el caso del Valle de Tensa y de algunas Chagras en Nariño; pero eso no explica todo. La economía de la era es una clave, en la medida que combinan diversidad de productos, de modo que las crisis económicas los afectan menos que al resto. También son un limite a las inversiones tecnológicas, por ejemplo en Quindio y Tolima, existen laderas de 45 grados sembradas en maíz, plátano y yuca; eso porque en esas pendientes no pueden sembrar palma africana.

En la historia de las movilizaciones en Colombia, han existido

periodos de fuerte represión, por

ejemplo la posterior a la guerra de los mil días, la matanza de las bananeras; estas represiones se fermentan y desembocan en resurgimientos de grandes movilizaciones campesinas como la de la ANUC en los años 70. La ley 200 de 1936 sobre el régimen de tierras, la represión de los años 50 C: [email protected] - T: 312 5946 – 268 3880 – 268 4009 - C: 314 8872891 - D: Calle 19 No. 42 – 02 Interior 105 - S: www.faong.org Medellín - Colombia

contra los movimientos agrarios, se traduce en una efervescencia de la protesta en los años 70, pero vinculada a las expectativas que el gobierno de Carlos Lleras había creado. Carlos lleras alentó un espíritu de reforma que trató de defender a través de la organización de la ANUC, que a su vez al reprimirse creo las condiciones para la economía cocalera. Los militares han tenido la tendencia a identificar las zonas de reserva como zonas de alianza con la guerrilla, quizá en los próximos años haya grandes movilizaciones campesinas. Se han hecho muchos experimentos que han fallado. La gran garantía inversionista es la paz, no la represión.

¿Se está pensando en el control de los efectos de la Gentrificación? ¿La urbanización seguirá comprometiendo áreas rurales o es posible cambiar esa dinámica?

Bajo la mirada del desarrollo capitalista a ultranza, tierras como las del valle del Cauca, Sabanas de Bogotá y otras con condiciones de renta, tienen mayor atención, mientras que las otras se van destruyendo. Cualquier tierra puede ser aceptadamente productiva, el problema es el control sobre el uso directo de la tierra; ahora hay más controles sobre la comercialización y el sistema productivo, por ejemplo la palma. Los que producen los abonos, las semillas, las plantas extractoras son quienes manejan el negocio.

Esa es la tendencia, es un modelo de: “ustedes produzcan y nosotros

compramos manejando el monopolio de la tierra”. La alta rentabilidad está en la intermediación.

Las inversiones en los Llanos Orientales son de predios de 30 mil hectáreas en mono cultivos. Así los monopolios

controlan la relación con la tierra, y lo que impide esas tendencias son las

movilizaciones campesinas. El Gobierno evita la injerencia campesina en la política, por eso los obligan a alzarse en armas para poderlos matar legalmente, es decir utilizan toda una estrategia de arrinconamiento.

¿ Cómo ve el tema de los macro proyectos, particularmente los de minería, y sus impactos en el desarrollo?

La minería es el capitulo del futuro donde se van a originar los problemas más agudos. Desde hace unos 10 años el país ha sido concesionado. Donde hay posibilidades de un recurso está la concesión hecha, con miras a vender las licencias, no ha explotarla. La minería de oro es muy sintomática, el oro

C: [email protected] - T: 312 5946 – 268 3880 – 268 4009 - C: 314 8872891 - D: Calle 19 No. 42 – 02 Interior 105 - S: www.faong.org Medellín - Colombia

ha sido trabajado históricamente con el barequeo en los lechos de la cara occidental de la cordillera occidental, en zonas de comunidades negras, del otro lado están las minas en el lado oriental de la cordillera Occidental Segovia y Marmato por ejemplo.

La gente barequea como un regalo de dios en compensación por lo sufrido en la época de la esclavitud. Vivir de sacar granos de oro del río es la promesa de Dios para el resto de generaciones. Es un mito bonito, donde se mantiene un orden de producción simple, familiar y comunitario.

A partir del gobierno del general Reyes comienzan las concesiones de tierra bajo

la lógica de:

inversión es desarrollo, y desarrollo es plata. Sin embargo esta formula no funciona. Ejemplo, las inversiones sobre el río San Juan para traer grandes dragas que removieron el lecho del río y de los ríos convergentes. Después vino la crisis de la compañía y quedó fundamentalmente el barequeo, así entonces hubo la necesidad de la llegada de las retro excavadoras. Para evitar conflictos y ganar alianzas, este sistema de explotación con retro, pacta con los barequeadores, de modo tal que diariamente las dragas paran un par de horas para dar paso a la explotación artesanal. Las retro entran a las zonas sin el permiso aprobado, trabajan con la solicitud del permiso, a través del soborno de una serie de instancias legales.

Lo más grave no es la corrupción, sino que las explotadoras licencias a los resguardos y a las comunidades negras. narcotraficantes, porque al explotar oro lavan dolares.

mineras les están comprando las Muchas retro excavadoras son de

El gobierno ha “tratado” de resolver el

problema declarándoles ilegales y se ha empeñado en sacar la economía ilegal, porque llega la economía legal de las grandes empresas; así las grandes empresas mineras especialmente Canadienses están esperando que el gobierno les resuelva el problema de la economía ilegal, pues pueden haber 50 mil retro excavadoras con toda una organización política detrás: Las Batrim, los Narcotraficantes. El Gobierno busca la de abrirle campo a las grandes empresas, pero no encuentra los mecanismos para negociar con toda la organización ilegal que hay detrás. No hay código minero; así esa minería corrompe resguardos y territorios ley 70,ese es el principal problema social y anida una gran fuerza paramilitar preparada para la pelea.

¿ Cual es el lugar de la educación como factor del desarrollo rural? ¿como cerrar las brechas entre educación urbana y rural?

C: [email protected] - T: 312 5946 – 268 3880 – 268 4009 - C: 314 8872891 - D: Calle 19 No. 42 – 02 Interior 105 - S: www.faong.org Medellín - Colombia

Es un mito la diferencia entre educación rural y urbana. Los campesinos tienen un saber solido,

de

tradición, en ese sentido tratar de enseñar al campesino algo nuevo, es difícil. Sus conocimientos sobre la tierra son insuperables, eso en relación con la educación rural y la economía.

Una trampa es pensar en clave de educación rural y urbana. Buena parte de la migración laboral calificada ha sido producto de unas grandes y masivas campañas de educación, Sin embargo el país no puede absorber toda la mano de obra calificada porque el sistema económico no tiene el mismo ritmo de la educación. La transformación que puede generar ese excedente educativo es mínimo. Creer que la inversión en educación va a generar desarrollo es una contradicción pues queda mano de obra sobrante.

Hay un tema que no ha sido tratado y tiene que ver con la visión externa. Quiero poner ejemplos: se cultivó trigo y se acabó el trigo, se cultivó maíz y con las importaciones quedan rezagos que no duraran. El estado entregó siete millones de hectáreas a las compañías extranjeras. Entonces pensando en esta lógica ¿Qué va a pasar con los agricultores? ¿Cual es la nueva ruralidad en este contexto?¿cual es el factor de cambio o hecho portador de futuro para la ruralidad? ¿como se caracterizaría la ruralidad en un pos conflicto colombiano?. Y otra pregunta adicional es: Medellín como ciudad capital que está presionado por el crecimiento urbano, mientras se avanza hacia el suelo rural; los campesinos se ven presionados a cambiar las fincas como zonas de recreo ¿Que posibilidades tiene un campesino que vive cerca de las metrópolis de mantener su economía campesina?

C: [email protected] - T: 312 5946 – 268 3880 – 268 4009 - C: 314 8872891 - D: Calle 19 No. 42 – 02 Interior 105 - S: www.faong.org Medellín - Colombia

El TLC ya está firmado, es la respuesta que da el gobierno. Pero está firmado y mal firmado, Uribe hizo una gran fuerza para beneficiar a cuatro grandes productores. La única esperanza es que la gente reaccione frente a eso, sin saber aún cuales son los efectos. Es complicado que se afecten los ingresos pero intolerable que se toque la comida. Hay una esperanza de que la gente reaccione y hayan reformas sobre ese tratado. El efecto del TLC empujó a México aún más al narcotráfico. En Colombia la apertura económica de Gaviria impulsó a la gente a producir coca, y es lógico, si a la gente le quitan por un

lado, ellos tienen que buscar por otro lado.

Lentamente la gente va

reaccionando contra los proyectos mineros ejemplo lo que pasó en el Páramo de Santurbán.

Frente a la siguiente pregunta, el crecimiento de las ciudades es avasallador. Yo no veo oposición de los campesinos para la venta de lotes en servicio del crecimiento de la ciudad; yo a eso no le veo solución, están derrotando a ese campesino que vive cerca de las ciudades. En relación con la ruralidad post – conflicto: de la manera como se negocie el conflicto depende la manera como se desarrolle el campo. El problema de la estructura agraria que hemos vivido, tendrá que ser negociado en una mesa. El problema de la ruralidad no es de índices de desarrollo es un problema social mucho más difícil y de carácter político.

Quizá una salida es la defensa de la soberanía agro alimentaria.

C: [email protected] - T: 312 5946 – 268 3880 – 268 4009 - C: 314 8872891 - D: Calle 19 No. 42 – 02 Interior 105 - S: www.faong.org Medellín - Colombia