Convergencia educativa en España y en la Unión Europea

A partir de este punto analiza los datos (Fuente: Eurostat) que están organizados en diez tablas a lo largo de todo el texto: -Los distintos niveles educativos en ...
49KB Größe 5 Downloads 69 vistas
U NIVERSIDAD DE VALENCIA

Análisis del artículo:

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós

Begoña Soler de Dios

1 A NÁLISIS El tema principal de este artículo podemos considerar que es similar al mismo título: Estudio de la convergencia educativa en España y en la Unión Europea, ya que describe perfectamente y sintetiza la idea general del texto. Se podría añadir como información extra al título que este artículo estudia la convergencia entre los años 1991 y 2001. El autor hace un estudio y observa el comportamiento de los diferentes niveles educativos de las Comunidades Autónomas españolas y de los países de la Unión Europea para poder ver la convergencia o divergencia entre ellos y ver las mejoras entre 1991 y 2001. El objetivo de este estudio es poder compararlo, en un futuro, con otros ámbitos para poder estudiar la integración de los países de la UE y de sus regiones, así como de sus desigualdades entre ellos. Es decir, el motivo por el cual se articula el texto es para poder utilizarlo en un estudio posterior. Campdepadrós considera necesario la realización de estudios para ver si todos los países y regiones avanzan hacia la misma dirección, hacia una mejor integración. Este artículo se realiza dentro de la globalización, concretamente en 2010 y en un contexto en el que la UE llevaba años intentando establecer unas capacidades formativas

1

mínimas y en un contexto en el que la UE se preparaba para un seguimiento de los avances educativos y formativos marcados por la Estrategia de Lisboa en el año 2000. El texto nos plantea que la educación en nuestro país, comparada con la media de la Unión Europea, presenta un cierto retraso, mientras que en nuestras Comunidades Autónomas hay algunas que mejoran y otras no. La propuesta se articula haciendo una introducción y explicando los motivos por los que se realiza el estudio, posteriormente indica las diferentes fuentes que utiliza para hacer el artículo y los diferentes indicadores en los que se basa para hacer su análisis de la convergencia. Prosigue analizando los datos que se refieren a los distintos niveles educativos en España, a la población con al menos educación secundaria segunda etapa, las tasas de matriculación y el abandono escolar temprano.

2 S ÍNTESIS 2.1 M ODELO Unos conceptos esenciales con los que cuenta el artículo son el coeficiente de variación, la movilidad y la variación. El primero indica lo dispersos que están los datos mientras que indicar si algo ha mejorado o no y el porcentaje de variación de las tasas o índices lo hacen el segundo y tercero respectivamente. Estos tres conceptos han sido utilizados para valorar el grado de divergencia o convergencia que mostraban los datos. El autor parte de una hipótesis importante que es la convergencia de los indicadores producida por los distintos ritmos de cada territorio. Indica que si los territorios más atrasados en sus niveles educativos se han desarrollado más velocidad que el resto, podremos hablar de convergencia. A partir de este punto analiza los datos (Fuente: Eurostat) que están organizados en diez tablas a lo largo de todo el texto: -Los distintos niveles educativos en España: • Tabla I: Evolación de los niveles de estudio con sus coeficientes de variación y su variación porcentual en España de 1991 a 2001. • Tabla II: Posición de las CC.AA. según distintos indicadores. • Tabla III: Movilidad de las CC.AA. • Tabla IV: Variación de las CC.AA. • Tabla V: Niveles de estudios agrupados por Comunidad Autónoma.

2

-Población con al menos educación secundaria segunda etapa: • Tabla VI: Población de 25 a 64 años que al menos tiene educación secundaria de segunda etapa en la UE-15 (1996-2005). -Tasas de matriculación: • Tabla VII: Tasas de escolaridad de 0 a 3 años y sus desviaciones típicas. • Tabla VIII: Tasas netas de escolaridad a los 15, 16, 17 y 18 años, cursos 1995-96 y 2005-06, por CC.AA. • Tabla IX: Porcentaje de estudiantes de la UE-15 de 16 a 18 años matriculados en cualquier nivel educativo respescto de la población total de esa misma edad. -Abandono escolar temprano: • Tabla X: Abandono escolar temprano en la U514, 1992-2007.

2.2 L ÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN Como ya se ha indicado anteriormente, Campdepadrós hace un análisis de los datos partiendo de la hipótesis ya indicada y trata los siguientes puntos: • Los distintos niveles educativos en España: En España ha disminuido el analfabetismo y ha aumentado la población con estudios terminados de 1◦ , 2◦ y 3◦ . Es decir, aumenta la población que la UE considera competente en el mercado laboral y social. En las CC.AA. se ha observado una reducción de la dispersión pero irrelevante. Las CC.AA. que estaban en las primeras posiciones siguen a la cabeza, y lo mismo en las últimas, en este contexto sí que se puede hablar de convergencia. • Población con al menos educación secundaria segunda etapa: Nuestro país ha mejorado el nivel educativo, aumentando la población con al menos estudios secundarios de segunda etapa en un 74% y convergiendo con poca movilidad. España se encuentra solamente por delante de Portugal con un 48,5% de población con al menos la segunda etapada de la educación superior, casi 20 puntos por debajo de la media europea. El coeficiente de variación muestra una mínima convergencia dentro de una desigualdad importante, la movilidad es nula, seguramente por el desfase de políticas educativas, laborales y económicas. • Tasas de matriculación: Indica la extensión educativa entre la población. El aumento de la tasa de matriculación de 0 a 3 años puede darnos pistas del hábito de las familas, permitiendo una mayor inserción laboral de las mujeres, o mayor oferta de plazas, es decir, modernización. En nuestro país ha aumentado un 63,75% (1995-2005), indicando una

3

pequeña convergencia el descenso del coeficiente de variación que corresponde, en gran medida, a la gran movilidad en las partes bajas de la tabla de ciertas CC.AA.. En la franja de 16-18 años si se observa año a año se constata la obligatoriedad de la enseñanza a los 16 y se observa el descenso a partir de los 18. Como es lógico, el coeficiente de variación decrece entre los 15-16 pero persiste la desigualdad entre 17-18, esto da a entender que se sigue abandonando el sistema escolar a los 18 años en la misma medida y con un reparto entre comunidades parecido. En la UE también ha aumentando la tasa de matrícula de los 16 a los 18 pero menos que en España. • Abandono escolar temprano: La UE considera abandono temprano cuando no sigues estudiando después de la educación obligatoria a los 16. En España ha descendido en el rango indicado de 10 años, del 77,34% al 60,75%, pero ha aumentado la desigualdad indicada por el coeficiente de variación del 5,72 al 10,98. En la UE ha sucedido al contrario con el coeficiente de variación, ha disminuido la divergencia (47,4-37,15) pero el abandono escolar ha bajado menos, 18,5%-16,06%, siendo los porcentajes menores.

2.3 S ÍNTESIS DEL AUTOR El autor concluye que España ha aumentado su nivel educativo en todos sus niveles: población analfabeta y sin estudios y población con estudios de 2◦ y 3◦ grado. Indicando los coeficientes de variación en algunos casos una gran convergencia (entre la población analfabeta, tasa de matriculación de 0 a 3 y tasa de población con estudios de 2◦ grado) y en otros casos un aumento de la dispersión (población sin estudios y abandono escolar). La movilidad de las CC.AA ha sido escasa teniendo en cuenta todas las tablas, manteniéndose en las primeras posiciones el País Vasco, Navarra, Rioja, Castilla y León, Madrid y Asturias mientras que en las últimas Castilla la Mancha, Extremadura, Andalucía, Murcia y Galicia. Comparando los resultados con los de la UE de los 15 se ha comprobado que estamos a la cola en cuanto a educación, concretamente en la posición 14 de países con población que al menos tiene la secundaria segunda etapa, la 12 en tasa de matriculación y en la 14 en abandono escolar temprano, siempre muy por debajo de la media en todos los indicadores y a una gran distancia de Alemania, Finlandia y Suecia. Finalmente destacar que la movilidad dentro del mismo ranking es muy constante debido a factores estructurales como políticas educativas y laborales, inversiones en educación e infraestructuras.

4

3 R EFLEXIÓN El tema tratado en este artículo no es desconocido para mi persona pero sí lo es el modo en el que lo aborda. Nunca me había parado a pensar la forma en la que la convergencia se medía y los valores que se tenían en cuenta por lo que estos conocimientos son nuevos para mí. Por otra parte los resultados sí que me son conocidos ya que es bastante popular el estado de la educación española y su situación en el ranking europeo, al igual como la evolución en aspectos como el analfabetismo y el abandono escolar. Intentando pensar en alternativas de planteamiento, de procedimiento y de respuesta he pensado que tal vez se podría añadir el motivo por el cual algunas comunidades presentan ciertos datos y el motivo por el cual está tan mal la educación española. Si nos paramos a hacer hipótesis sobre posibles factores externos que influyen en nuestro estado actual me viene en mente los cambios en las políticas educativas acontecidos en los últimos años. Ya son ocho las reformas legislativas que ha experimentado la enseñanza media democrática desde 1970, es decir, ha habido una reforma cada 5,3 años y esto no debe ser bueno (ensayo realizado a partir de este tema).

4 C ONCLUSIONES A partir de la reflexión anterior me surgen las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son las causas del fracaso del sistema educativo español? • ¿Cómo podemos mejorar para situarnos a nivel europeo? ¿Qué debería suceder para que el problema se solucionase? • ¿Cómo se pueden salvar las desigualdades en las Comunidades Autónomas? ¿A qué se deben? Si observamos las preguntas, todas están relacionadas con la búsqueda de razones y con la búsqueda de soluciones, siendo el último factor el que debería estar en la mente de los políticos cuando crean una nueva reforma educativa.

5