CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS: MOSCAS – AVISPAS
Correa Johana Gómez Lucia Montenegro Pamela
Instituto Privado Tucumán F-7 3º “B” Turno Mañana
Año: 2010
1
ÍNDICE ..Pág I. INTRODUCCIÓN……………………………….…………..……..3 II. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS……………………………..….……5 III. ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO III.1
MOSCAS……………………………………………...6
III.1.1.
¿Qué se entiende por mosca?.........................6
III.1.2.
Moscas que no son moscas…………………....6
III.1.3.
Características………………………………….…6
III.1.4.
Impacto en el ecosistema……………………….8
III.1.5.
Enfermedades transmitidas por moscas…….8
III.2
AVISPAS…………………………………………….10
III.2.1.
Aspectos Benéficos de las Avispas en el
ecosistema………………………………………………….11 III.3
CONTROL BIOLÓGICO…………...……………...12
III.3.1.
Ventajas
e
inconvenientes
del
control
biológico………………………………………………………..13 III.4
CONTROL BIOLÓGICO DE MOSCAS………….13
IV. ANÁLISIS EXPERIMENTAL…………………..……………….20 IV.1.
MATERIALES Y MÉTODOS…………………...…20
IV.2.
EXPERIMENTACIÓN Y RESULTADOS……...…21
IV.3.
CONCLUSIÓN……………...………………………41
V. AGRADECIMIENTOS………….……………………….………43 VI. BIBLIOGRAFÍA………………….……………………….……..44
2
I-Introducción: Proyecto de Investigación
Un proyecto de investigación es un procedimiento científico que siguiendo el método científico recabe todo tipo de información y formula hipótesis acerca de cierto fenómeno social o científico, empleando las diferentes formas de investigación . Control Biológico de Plagas
“Dentro de la compleja problemática de la producción agrícola, las plagas juegan un papel importante por los años y consecuente disminución de cosechas, por el deterioro en el producto ya cosechados, por el costo que significa contener su acción y además, por el alto costo ecológico que generan los métodos convencionales del control. Por lo tanto, las plagas constituyen un problema económico, ecológico y social de importancia, que debe ser cuidadosamente considerado dentro de la empresa agrícola”. El control Biológico es un método de control que consiste en utilizar organismos vivos con objetivo de controlar las poblaciones de otro organismo. Este control puede llevarse acabo a través de manera intencional, directa por parte del hombre o bien a través de accione indirectas mediante el manejo de las interacciones en el agro-ecosistema. La lucha contra las moscas, por medio de una serie de agentes parasitarios proporciona ejemplos de la variedad de controles biológicos. Una de las estrategias menos estudiadas y la mas compleja de las estrategias de control biológico, se lleva a cabo a través del manejo de las altercaciones del agro ecosistema para potenciar la eficacia de los enemigos naturales autónomos y de esta forma prevenir el ataque a niveles de daño a las plantas cultivadas. Muchas veces utilizamos el término mosca vulgarmente para todo aquel insecto que suele molestarnos durante la comida, y en diversos lugares que podemos estar consumiendo algo, sin embargo la mayoría solo lo toma como algo insignificante, algo que solo afecta personalmente en distintos momentos. Pero cabe destacar que esto no es lo único, ya que este artrópodo habita en condiciones insalubres de higiene y salud, lo que puede provocar diversas enfermedades cuando entra en contacto con el alimento que consumimos.
3
Sin embargo, este insecto no solo afecta a la humanidad en si , sino también a las comunidades del agroecositema tanto animales como vegetales; por lo cual se llevan a cabo distintos tipos de controles, entre ellos el biológico, como el control con avispas, que también se tiene un concepto errado en la sociedad de las capacidades que proveen estos insectos, ya que son de gran beneficio para el agroecositema. Como grandes polinizadoras en los cultivos como lo mas importante, hasta la capacidad de controlar biológicamente plagas que lo afectan.
4
II-Hipótesis y Objetivos En calidad de estudiantes de ultimo año del Instituto Privado Tucumán , con modalidad Ciencias Naturales , las alumnas Correa Johana , Gómez Lucia y Montenegro Pamela , nos ponemos el desafió de investigar y desarrollar el Tema: CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS. Lo que con nuestra experiencia quisiéramos mostrar, seria como un modo de ejemplo, evitar la producción de moscas, controlando que en ves de esta plaga , se obtenga una avispa que seria lo benéfico para los cultivos. Si llegamos a esto, entonces nuestra meta estaría cumplida, ya que lo que nos proponemos es informar y advertir que existe otro método para controlar las plagas y que no es perjudicial para el medio ambiente como los son los controles con químicos; concientizar a nuestros compañeros y quien podremos llegar, que existen maneras sanas para el ambiente para cosa que talvez ni se imaginan. Nos gustaría también en este proyecto visitar el instituto PROIMI (Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos) perteneciente al sistema científico nacional especializado en áreas de microbiología y de biotecnología. El mismo se ubica en Belgrano y Pje Caseros 4000. Seria de gran importancia esta visita ya que unas de sus áreas de investigación se centran en el control biológico. El tema nos intereso desde el momento que escuchamos acerca de su existencia, hace dos años atrás en la clase de proyecto de ex alumnas del colegio donde un grupo de alumnas realizaron la investigación y nos hicieron participes de su desarrollo. Por eso ahora que se nos da la posibilidad queremos realizarlo nosotras.
5
III.1-Moscas III.1.1-¿Qué se entiende por mosca? El término "mosca" es muy vago y es difícil precisar qué especies se incluyen bajo esta Denominación. La definición dada por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española no aclara el asunto; dice que tiene el "cuerpo negro" por lo que, sorprendentemente, no incluye a la mosca común (Musca domestica), cuyo abdomen es amarillento. En todo caso, las especies que pertenecen a la familia de la mosca común (Muscidae) son claramente moscas para el vulgo; no obstante, algunas especies de familias próximas, como los Calliphoridae o los Sarcophagidae, reciben más bien el nombre de moscardones, dado su gran tamaño, su cuerpo peludo y el zumbido más grave de su aleteo. Otros dípteros reciben nombres concretos, como los tábanos y los mosquitos.
III.1.2-Moscas que no son moscas
Existen varios grupos de insectos que reciben el nombre vulgar de "moscas" sin serlo. Las "moscas" porta-sierra son himenópteros (del mismo orden que las abejas, avispas y hormigas); las "moscas" de mayo son efemerópteros; las "moscas" de las piedras son plecópteros; las "moscas" escorpión son mecópteros; las "moscas" blancas son hemípteros; la "mosca" de España es un coleóptero; las "moscas" de la arena son mosquitos, etc. III.1.3-Características de Identificación Morfología
Tres partes del cuerpo; cabeza, tórax, abdomen.
Un par de alas completamente desarrolladas.
Alas traseras reducidas a alteres (estructuras como botones pequeños) que se usan para mantener el equilibrio.
Las partes bucales de los adultos son lamedoras, perforadoras o chupadoras.
Todos los adultos parecen moscas, pero algunos pueden tener un color metálico (moscón azul).
Puede ser difícil distinguir las antenas.
Las moscas típicas (Muscidae y familias próximas), como todos los dípteros, poseen un cuerpo dividido en tres regiones ; cabeza, tórax y abdomen; poseen ojos
6
compuestos por miles de facetas sensibles a la luz individualmente que limpian constantemente frotando sus patas, y piezas bucales adaptadas para succionar, lamer o perforar; ninguna mosca es capaz de morder o masticar, pero muchas especies pican y succionan sangre; solo tienen dos alas, a diferencia de los demás insectos que tienen cuatro, ya que las alas posteriores están reducidas a unas estructuras llamadas halterios o balancines que actúan como órganos estabilizadores del vuelo. Tienen el cuerpo cubierto por numerosas sedas sensoriales con las que pueden saborear, oler y sentir. Las sedas de las piezas bucales y de las patas se usan para saborear; las moscas saborean lo que pisan; si pisan algo sabroso, bajan la boca y lo vuelven a probar. Las patas poseen unas almohadillas adherentes que les permiten caminar sobre superficies lisas como el vidrio, incluso boca abajo.
Anatomía de una mosca típica I: cabeza; II: tórax III: abdomen. — 1: prescutum; 2: espiráculo delantero; 3: scutum; 4: basicosta; 5: calypters; 6: scutellum; 7: vena; 8: ala; 9: segmento abdominal; 10: balancín;11: espiráculo posterior; 12: fémur; 13: tibia; 14: espolón; 15: tarso; 16: propleura; 17: prosternón; 18: mesopleura; 19: mesosternón; 20: metapleura; 21: metasternón; 22:
ojo
compuesto; 23:
arista; 24:
antena; 25: palpos
maxilares; 26: labium; 27: labellum;28:seudotráquea;
7
Los Machos y Las Hembras Adultas
Es difícil saber la diferencia entre la hembra y el macho. Por lo general, las hembras son más grandes y pueden extender la punta del abdomen para formar un ovipositor, el cual se usa para poner huevos. A veces los machos tienen ojos resaltados que se juntan en la parte de arriba de la cabeza.
III.1.4-Impacto en el Ecosistema
Positivo
Las moscas y otros insectos, tal como los escarabajos excavadores, son muy importantes en la consumición y eliminación de los cadáveres muertos de los animales. Las moscas también son esenciales en convertir la materia fecal y la descomposición de la vegetación. Las moscas también sirven como botines(presa) para otros animales. Algunas moscas ayudan con la polinización. Negativo
Causado por la costumbre de que la materia fecal y las carnes descompuestas atraen a las moscas, se implican a las moscas con la transmisión de enfermedades, tal como la disentería, la cólera, y la fiebre tifoidea. III.1.5-Enfermedades que contagian las moscas.
La principal causa es la resistencia que los insectos crean a los insecticidas químicos, a los medicamentos y los microbios propios que los combaten. Todo ello favorecido por la mal utilización de los fármacos e insecticidas, incompletamos los tratamientos generando resistencia a los microorganismos y microbios. También el cambio climático favorece el hábitat de los insectos y su rápida extensión por otras zonas no habituadas a ellos.
Las
moscas
viven
como
parásitos
debajo
de
la
piel
de
los
animales,
produciendo miasis y trasmitiendo enfermedades tales como:
El cólera es una enfermedad bacteriana intestinal, suele producir diarrea liquida, vómitos, calambres musculares y perdidas de líquidos del cuerpo, en casos muy graves llega a producir la muerte.
8
La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa aguda provocada por una bacteria del género salmonela, se inicia con malestar general, debilidad, pérdida de apetito, dolor de cabeza y estreñimiento.
La
disentería puede
describirse
como una diarrea
con sangre.
La
enfermedad incluye calambres abdominales, fiebre y dolor rectal. Puede tener complicaciones infecciosas que afectan al riñón.
Lombrices parasitaria en infecciones leves son asintomático, en procesos más graves se presenta con vómitos, diarreas, anorexia y alteraciones nerviosas.
Salmonelosis en una intoxicación alimentaría producida por la bacteria Salmonela. Este microorganismo se transmite a través de alimentos contaminados, que generalmente, ni huelen ni saben de manera distinta a la habitual, por lo que parecen en buen estado. Comienza teniendo fuertes diarreas, fiebre y dolores abdominales, para continuar al día siguiente con vómitos y dolores fuertes de cabeza.
El tracoma producida por la mosca negra. Es una infección en los ojos producida por un microorganismo, la enfermedad se propaga por la picadura de la mosca que alberga el microorganismo, es la principal causa de ceguera en el mundo. Afecta a las poblaciones que viven en condiciones sanitarias precaria.
Otras enfermedades que están asociadas con las moscas son trasmitidas por los hongos patógenos que ellas transportan.
9
III.2-Avispas (Vespidae)
Los véspidos (Vespidae) son una familia cosmopolita y diversa (alrededor de 5.000 especies), con hábitos y características estructurales diversos. Pueden dividirse en avispas sociales y avispas solitarias. Entre las primeras están los avispones, la avispa de pintas o manchas amarillas y las grandes avispas de color caoba conocidas como avispas del papel; viven en colonias formadas por machos, hembras y trabajadoras estériles. Entre las avispas solitarias no hay trabajadoras; construyen nidos individuales. Se distinguen de otras familias cercanas, a veces también denominadas de manera genérica avispas, porque pliegan las alas en reposo. Las patas son de largo normal, no tan largas como otras. El tamaño de las avispas varía mucho de una especie a otra. Algunas de las parásitas son tan diminutas que pueden desarrollarse varias de ellas en el interior de un pequeño huevo de insecto. Otras especies alcanzan una longitud corporal de unos 5 cm. La avispas hembra y las trabajadoras poseen un aguijón que emplean para atacar a sus presas o para protegerse de los agresores. Los nidos de muchas especies (especialmente solitarias) están hechos de barro, pero la gran mayoría utiliza fibras vegetales masticadas para formar una especie de papel. Dentro de la subfamilia Vespinae, las del géneroVespula hacen sus nidos en el suelo, las Dolichovespula los hacen en ramas de árboles, etc., las del género Vespa tienden a hacerlos en huecos de troncos de árboles, o de paredes o techos de habitaciones humanas. La construcción inicial del nido corre a cargo de la reina, que es la única que sobrevive al invierno. Los primeros huevos se transforman en obreras, que continúan la construcción del nido y se hacen cargo del cuidado de las crías. En el transcurso de una estación, un nido de avispas del papel puede alcanzar los 20 cm de diámetro y alojar varios cientos de avispas. Las comunidades de avispas de motas amarillas pueden contar con varios miles de miembros. En las subfamilias Polistinae y Vespinae los adultos mastican la presa previamente a suministrarla a las larvas. A su vez las larvas producen un líquido claro, rico en proteínas que los adultos consumen. La concentración exacta de aminoácidos es variable pero se considera que proporciona una parte considerable del alimento de los adultos. . El veneno de las avispas contiene histamina y un factor que disuelve los glóbulos rojos de la sangre. La picadura de la avispa puede ser fatal para las personas
10
sensibles a ella. La inmunización puede lograrse por medio de inyecciones de extractos de antígenos.
III.2.1-Aspectos Benéficos de las Avispas en el ecosistema
Aunque, por lo general, las avispas adultas son carnívoras, algunas comen también materia vegetal, por ejemplo, fruta muy madura. Como norma, las avispas jóvenes son alimentadas sólo con otros insectos o restos de insectos. Varias especies tienen importancia económica, ya que se encuentran entre los polinizadores de los cultivos comerciales y porque algunas se alimentan de orugas destructivas. Una especie nativa de África actúa como depredadora de los huevos del escarabajo Hércules, un insecto que causa inmensos daños en las regiones en las que se cultiva el coco. Muchas variedades parásitas, que ponen sus huevos en el cuerpo o en los huevos de su huésped, son útiles para el control de algunas plagas dañinas, como las del pulgón, la polilla del manzano, la polilla del algodón y las moscas.
11
III.3-Control Biológico Durante cientos de años el hombre viene luchando en la búsqueda de una solución para eliminar las plagas que afectan sus cosechas con el pasar del tiempo, se convenció sobre la imposibilidad de eliminarlas definitivamente con sus esfuerzos en una acción destructiva en base a productos químicos o físicos a su alcance. Finalmente, entro en razón que solo la fuerza de la naturaleza, con su distinto accionar, es la única capaz de extinguir una especie viviente. Inicia así una nueva estrategia, la de convivir con los agentes dañinos a sus cosechas, Buscando bajar las poblaciones para minimizar los niveles de daños económicos, hecho mano a los compuestos minerales u orgánicos que la naturaleza le ofrecía: azufre, arsénico, calizas, e incluso agua y fuego. Mas adelante la petroquímica y las nueva tecnología que nacía en los laboratorios especializados lanzo los primeros biocida, de espectacular efecto al principio, pero fueron perdieron eficacia a causa de la evolución genética de estos seres vivos, donde las madres que conseguían sobreponerse y sobrevivir al efecto toxico, iban entregando resistencia a sus descendencias. Si bien tenia resultados aumentando dosis, no tardo la respuesta de la naturaleza, donde las nuevas generaciones se hacían cada vez más resistentes. Todos estos adelantos que conseguía la nueva tecnología química, lanzando al mercado nuevas drogas con mayor capacidad biocida, fue provocando serios problemas en la salud humana, estabilizando el sistema. Se ingreso posteriormente en la búsqueda de métodos biológicos, seleccionando y estudiando los enemigos naturales que convivían con la plaga. Se observaron así ácaros e insectos benéficos que, bajo condiciones especiales, se alimentaban de fitófago. Por millones se reproducen en laboratorios especializados bajo condiciones muy favorables de temperatura, luz, humedad y alimento energizante. Estas poblaciones de benéficos llegados a la madurez, son liberados en el momento que la plaga se encuentra en el periodo mas vulnerable, consiguiéndose bajar las poblaciones dañinas a niveles aceptables. Se aplica también la fitotecnia, creando nuevas líneas o selecciones tolerantes o resistentes a plagas (vegetales o animales), llegando a conseguir, mediante la biotecnología y la manipulación de genes, la incorporación de resistencia y tolerancia no solamente a plagas, sino también ante problemas de frió, sales, sequía, etc.… EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (M.I.P.) es el correcto sistema de control, en donde interviene el hombre manejando los elementos que la naturaleza le provee, sin alterarla ni modificarla.
12
III.3.1-Ventajas e inconvenientes del control biológico.
Ventajas del control biológico.
La incorporación del control biológico, es un medio de lucha integrada respetando el medio ambiente, debido a que no se emplean insecticidas, lo que da más seguridad, evitar estos productos tóxicos para la salud humana. El método de control biológico impide las poblaciones de parásitos en las plantaciones agrícolas y por consiguiente la pérdida de altos niveles de producción. El uso de productos biológicos ya vienen ajustados al tipo de parásito y llegan a matar una amplia gama de insectos y no producen daño a los insectos benignos. Inconvenientes del control biológico.
El control biológico requiere mucha paciencia y entretenimiento y un mayor estudio biológico. Muchos enemigos naturales son susceptibles a pecticidas por lo que su manejo debe de ser cuidadoso. Los resultados del control biológico a veces no es tan rápido como se espera, ya que los enemigos naturales atacan a unos tipos específicos de insecto, contrario a los insecticidas que matan una amplia gama de insectos.
III.4-Control Biológico de Moscas En la actualidad el uso de productos químicos para el control de plagas, ha reducido la población de insectos y ácaros triviales o benéficos, causando el desequilibrio ecológico y la resistencia de las plagas a estos insecticidas por ignorancia, o descuido al usarlos en forma inapropiada. En el caso específico de las poblaciones de mosca, se tiene que es uno de los insectos plaga causantes de las mayores pérdidas económicas de las explotaciones agropecuarias por problemas sanitarios que se generan específicamente en animales confinados y por los altos costos de los productos químicos que se usan para su control, especialmente cuando las dosis no son las recomendadas, lo que hace que las poblaciones de mosca aumenten, creando mayor resistencia a los insecticidas. Una de las formas más eficientes y económicas de controlar estos insectos plaga es mediante el uso de otros insectos que se presentan como depredadores y selectivos
13
en una de las fases de vida rompiendo su ciclo reproductivo y controlando en esta forma la población. Esto se conoce como control biológico y en el caso especifico de las moscas se puede realizar por medio de la avispa Spalangia (Hymenóptera: pteromalidae), la cual se presenta como una alternativa económica que permite la sostenibilidad del medio ambiente, sin el riesgo para la salud humana y animal, alcanzando altos porcentajes de control cuando es utilizado en forma adecuada. La Spalangia es un parásito de la mosca en su estado de pupa, que se clasifica taxonómicamente dentro del orden Hymenóptera al cual pertenecen las abejas, las avispas y las hormigas entre otros, familia Pteromalidae, género Spalangia, que se desarrolla dentro de las pupas de la mosca, por lo que se considera como uno de los principales enemigos naturales de la mosca doméstica (Musca domestica). De todos los casos de control biológico exitosos, más de los dos tercios han sido obtenidos usando Himenópteros parásitos.
En el caso de los Himenópteros se
destaca una adaptación biológica que es el oviscapto, el cual se presenta como un órgano especializado para la postura de huevos y en algunos casos sirve como aguja hipodérmica para inyectar un veneno paralizador en el huésped. En el caso de la Spalangia le permite actuar como un taladro para atravesar la capa quitinosa de las pupas y permitir el paso de los huevos. El oviscapto esta provisto de terminaciones nerviosas con las cuales detecta si el huésped es adecuado o no para la postura y si ya contiene otro huevo parásito. El control biológico de la mosca mediante la liberación de la Spalangia sp. La cual parasita pupas de: Musca domestica (mosca domestica), Stomoxys calcitrans (mosca de los establos), Haematobia irritans (mosca de los cuernos) y Fannia spp. (mosca de los gallineros).
Etapa de control biológico:
Las moscas en general tienen como principales enemigos naturales los parasitoides del orden Hymenóptera, familia Pteromalidae constituyendo el principal factor de mortalidad de pupas de mosca sobresaliendo los géneros Muscidifurax y Spalangia, que presentan un ciclo de vida similar desarrollándose de huevos a adultos en las pupas de la mosca, en un ciclo que dura aproximadamente
3 semanas, y
dependiendo del tipo de alimentación del parásito se pueden destruir pupas de otras especies.
14
Producción de spalangia
Para producir Spalangia sp. (Hymenoptera: pteromalidae), como parasitoide de la mosca domestica (Musca domestica), es necesario conocer el ciclo de vida de este insecto plaga el cual esta basado en 4 estados diferentes siendo ellos:
Ciclo de vida de la mosca
Fase de Huevo.- Se inicia con la oviposición por parte de las moscas adultas y dura entre 8 a 30 horas.
15
Fase de Larva o Gusano.- Tiene una duración entre 5 a 14 días y es donde las larvas se alimentan de la materia orgánica disponible. En esta etapa se puede interrumpir el ciclo de la mosca utilizando las larvas como fuente de proteína para la alimentación de peces y gallinas o pollos, obteniendo 100 a 120 gramos de larvas de mosca de 1 kilo de porquinaza. La proteína de estas larvas según análisis del laboratorio de nutrición del C.I. la Libertad de CORPOICA, es del 63.8 % , grasa del 13 % , materia seca del 27.2 % Y un porcentaje de degradabilidad del 84.1 %.
Fase de pupa.- Dura entre 3 a 10 días y en esta fase también se puede interrumpir el ciclo de la mosca mediante la parasitación con Spalangia.
Elaboración del sustrato: El sustrato (porquinaza + cascarilla de arroz), debe ser rico en materia orgánica y amoniaco. En la práctica se puede preparar con aserrín o cascarilla de arroz más porquinaza en una mezcla de partes iguales o con raquis de palma más urea al 35 %. El sustrato se deja en bandejas bajo cubierta para que la mosca adulta haga la oviposición entre las 0 y 24 horas tiempo en el que aparecen las larvas las cuales duran entre 4 a 6 días para llegar a su estado adulto y pasar a la fase de pupa.
16
Recolección de larvas: El sustrato después del 5 día, se extiende sobre una malla o angeo para que las larvas de la mosca presentes, pasen a través de el y se separen para luego ser recogidas en recipientes plásticos y suministradas como fuente de proteína a las aves, peces o utilizadas para ser llevadas a la cámara de parasitación en donde las cepas madres de Spalangia las parasitan. Este proceso se realiza en 24 horas y el sustrato ( porquinaza + cascarilla), es recolectado en bolsas plásticas, sellado y conservado durante 30 días tiempo en el cual se espera que las larvas que quedaron allí se conviertan en moscas y finalmente mueran para poder utilizar este sustrato como abono orgánico en los cultivos (Tabla 1).
Formación de pupas: Una vez recogidas las larvas en los recipientes plásticos, se dejan en reposo durante 24 horas, tiempo en el cual empupan y se pasan nuevamente por el angeo con el fin de separar las larvas no empupadas y otros residuos del sustrato.
17
Parasitación: Las pupas se dejan dentro de las bandejas plásticas las cuales son cubiertas con tela de toldillo y se colocan en la cámara de parasitación durante 3 a 4 días. Esta cámara debe tener una buena población de Spalangias adultas (cepas madres), con alimento (miel y agua al 50%); se le debe suministrar aire fresco, tener una temperatura interna de 27 ºC, y humedad relativa no mayor del 77%. Liberación: Después del 4 día de permanecer las pupas en la cámara de parasitación, se sacan y se dejan en sitios en donde las hormigas u otros depredadores no destruyan las pupas parasitadas durante 10 días para permitir que nazcan las moscas de las pupas no parasitadas pero que de todas formas por estar cautivas no pueden salir de las cajas con malla y allí mueren. Posteriormente se separan las pupas parasitadas a través de un ventilador y se embolsan para ser liberadas en el campo. Un porcentaje de ellas debe dejarse dentro de la cámara las cuales actúan como cepas madres para el próximo ciclo de parasitación.
18
Cada bolsa para la liberación de Spalangias en campo contiene un promedio de 5.000 pupas las cuales se colocan en los lugares donde se requiere el control de población de moscas. Las bolsas deben estar protegidas del agua y el sol y se debe implementar un mecanismo que impida el paso de roedores y otros insectos, como las hormigas que actúan como depredadores de las pupas parasitadas destruyéndolas y evitando su control. Las nuevas avispas comienzan a nacer 12 días después de la oviposición por parte de la spalangia en las pupas de la mosca y actúan como adultas volando a los sitios en donde se encuentran las pupas de mosca en el campo para iniciar un nuevo ciclo de parasitación y en esta forma controlar las poblaciones de mosca en vía de formación. La literatura reporta que una Spalangia puede parasitar 30 pupas y que dichas pupas pueden ser parasitadas desde las dos horas siguientes a su formación. Con las anteriores medidas de control integral de moscas, se obtienen los siguientes beneficios: 1. Manejo ambiental sostenible de explotaciones pecuarias. 2. Manejo adecuado de excretas. 3. Obtención de fuentes de proteína para alimentación de peces y aves. 4. Control de moscas en explotaciones pecuarias. 5. Obtención de abono orgánico para los cultivos y reducción de costos en compra de abonos químicos. 6. Mayores ingresos económicos y beneficios sociales para los productores.
19
IV .Análisis experimental
IV.1. Materiales y Métodos Para llevar acabo nuestra experiencia tuvimos que afrontar diversos métodos. Empezando por la búsqueda de datos bibliográficos provenientes de distintas fuentes como ser Internet, libros etc.; de la cual obtuvimos un mejor manejo para poder realizar lo propuesto. Desde ese punto de partida tuvimos que comenzar a indagar sobre los temas experimentales para los cuales buscamos distintos centros o programas que se dediquen al control biológico de plagas; entre los cuales nos encontramos con el P.R.O.I.M.I. (planta piloto de procesos industriales microbiológicos y de biotecnología) que se encuentra funcionando en nuestra provincia. Para poder acceder a ella tuvimos que solicitar una serie de permisos tanto en nuestro establecimiento como en el que íbamos a visitar ; parar ello nos comunicamos con un miembro activo del P.R.O.I.M.I. que nos facilito el acceso al mismo y luego de contar con el permiso y respaldo de nuestro estableciendo educativo llevamos acabo nuestra experiencia en el laboratorio CIEMEN (Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de la mosca de las frutas y sus enemigos naturales) asesoradas por el biólogo Núñez Campero, Segundo; bajo la dirección general de Dr. Ovruski Alderete Sergio. Los materiales utilizados para la misma fueron: -lupa eléctrica -bandejas de telgopor -pipetas -capsulas de petri -vaso de precipitación -tela de gasa -termostato -papel de cocina -cámara fotográfica -guantes -delantal
20
IV.2. Experimentación y Resultado En el ecosistema sudamericano es muy fácil encontrar una gran diversidad de especies como los insectos, son muy necesarias para mantener el propio escositema en equilibrio. Mediante diversos factores que alteran y provocan que estas especies produzcan un gran incremento de individuos en su población, una manera de controlar y de llevar un orden respecto al equilibrio de un ecosistema es el control biológico un ejemplo mediante el cual desarrollaremos el método de control es el de la mosca. La mosca es un parasitoide, proveniente de el grupo de los artrópodos (antro articulación, podos-patas).Una manera de que podemos identificar a los artrópodos es por su exoesqueleto el cual tiene la función de articulación. Estos parasitoides mantienen un ciclo vital por el cual es necesario que estos mismos lo cumplan para por seguir reproduciéndose y manteniendo el equilibrio del ecosistema. Mediante nuestra experimentación podemos identificar que una mosca como mosca adulta cuando tiene alrededor de 30-40 días de vida y con la posibilidad de reproducirse, la única manera de identificar al sexo de este insecto es de su ovopositor ya que la hembra lo posee. Con el inicio de esta etapa de su vida pueden procrear depositando sus huevos. En nuestra experimentación colocamos 0,5 ml. de huevos (podemos estimar que alrededor de 12000-16000 huevos en 1ml) que los mismo son sembrados en una bandeja de telgopor con una delicada laminilla de papel absorbente para que el mismo cumpla la función de separar los huevos de la dieta en la cual consiste en vitaminas, ácidos, proteínas y azucares, a una temperatura de 28º, que son necesarios para que la larva se desarrolle con plenitud. El tiempo que transcurre estos huevos son de 2 días antes de que pasen a la siguiente etapa de su ciclo, donde son colocadas junto a el enemigo biológico de la mosca, otro parasitoide, que en este caso es benéfico: estamos hablando de la avispa. Luego de haber transcurrido esos 2 días pudimos observar que el huevo tomo un forma estructural diferente a su inicio, larva es el nombre dado a la etapa posterior del huevo de la mosca, las larvas se encuentran en la dieta que comentamos anteriormente, estas larva pasan por tres estadios donde podemos observar en cada uno de estos estadios como las mismas aumenta su volumen estructural y como de larva o gusano vulgarmente mencionado se convierte en pupa para que esto ocurra debió de pasar alrededor de 10-12 días. El enemigo natural de la mosca en esta etapa es la avispa.
21
La pupa es la penúltima fase de la mosca donde la misma de desarrolla y puede llegar a un ultimo estado, se caracteriza por la larva toma una contextura muy diferente a las anteriores, toma un color marrón oscuro aproximadamente negro, de donde podrá salir la mosca formada. En esta etapa la mosca también posee un enemigo biológico donde el mismo acaba definitivamente con el parasitoide, estaríamos hablando de la avispa. Finalmente el elemento que nos ayudo a identificar a cada especie con su respectivo carácter sexual de estos insectos es la lupa, el método que utilizamos para que los insectos se inmovilizaran es la temperatura muy inferior la que se encontraban acostumbrados (2minutos en freezer) Esto provocaba que los insectos pudieran ser observados mientras atuvieron con vida sin que se pudieran escapar.
1ª) Paso
Tipo de mosca: Anastrepha Fraterculus Utilizadas para poner huevos y luego sacarlos para la utilización del control.
22
23
2º) Paso
Una vez extraídos sus huevos de la cámara son llevados a la capsula de petri.
24
3º) Paso
Estos huevos son succionados por una pipeta (aproximadamente se succiona 5ml de huevecillos). Luego son puestas en una bandeja de telgopor ya preparadas con proteínas necesarias para la alimentar de estos huevos. Así se ira produciendo su desarrollo a largo de tres estadios para formarse en larvas.
25
Estos estadios son los siguientes: a) Huevesillos pequeños
b) Pequeñas larvas
26
c) larvas
27
Larvas lista para llevarlas a recipientes en reposo para terminar su estadio para luego pasar a pupa.
28
4º) Paso
29
Pasadas las larvas a reposo de 15 días se ve un cambio en ellas esas larvas de color amarillento pasaron a un color marrón o mas bien negro a este desarrollo se lo llama formación de pupas. La pupa es el último paso que de desarrollo que sufren las moscas antes de pasar al exterior.
Así se lleva a cabo el desarrollo de la mosca… Otros tipos de moscas son las ceratitis capitatas estas moscas son exótica para llegar a poder realizar con ellas un control biológico posible y productivo como lo es en el caso de las anastrepha fraterculus; habría que conseguir una especie de esto del mismo habitat u origen de ella por que estas clase de mosca solo se la puede controlar con un enemigo de su mismo origen natal. Por otro lado los biólogos en el PROIMi estudiaron como pueden controlar esta plaga por el echo que es mucha mas perjudicial que la anastrepa fraterculus. La ceratitis capitata es una clase que acá en nuestra provincia no se encuentra mucho es por eso que hay pocas en las inhalaciones del PROIMI. Pero igual los biólogos seguirán tratando de investigar por si algún día ocurriera la desgracia de aparecer un enemigo de su mismo origen para poder controlarla: Imágenes de ceratitis capitatas:
30
31
Avispas Dichasmimorpha longicaudata ovipositan en larvas
32
33
34
35
Vistas por Lupa:
36
37
38
39
40
IV.3- Conclusión Iniciando el periodo lectivo 2010 emprendimos la tarea de investigar e indagar sobre el Control Biológico de Plaga en los Cultivos, el cual trabajamos durante el transcurso del mismo, llegada la hora de presentar y exponer lo estudiado, podemos afirmar que nos sentimos muy conformes con el tema que habíamos elegidos, ya que logramos adentrarnos mas a una realidad que no conocíamos, dando por hecho que no es frecuente escuchar de controles biológicos. Además logramos independencia y confianza con nosotras mismas a la hora de enfrentar un proyecto que luego habríamos de darles a conocer a terceros, ya que en si no teníamos a nadie que este constantemente diciendo como realizarlo, mas allá que contamos con el asesoramiento permanente de nuestra profesora como de los profesionales del PROIMI. Por que éramos nosotras las que debíamos realizar el trabajo de modo tal que fuera completo, entendible y
de fácil comprensión para
aquellos que no están adentrados al tema. Saber que existen métodos prácticos que son efectivos y que no dañan al medio ambiente que en este momento la sociedad deja de lado y es algo que nos debería interesar y preocupar a todos. Y esto esta incluido en este tipo de control que no perjudica el mismo. Ya que teniendo un parasitoide benéfico para un tipo de plaga, este lo controla directamente en su ciclo biológico, como es el caso de la avispa, ya que actúa directamente en el huevesillo, larva y pupa de la mosca, inhibiendo el crecimiento de la misma en pleno desarrollo. Lo cual pudimos verificar con nuestros propios ojos al realizar el trabajo práctico. Dando por hecho que nosotras mismas vimos como se lleva a cabo dicho proceso.
41
42
V- Agradecimientos La realización de nuestro proyecto no podría haberse llevado a cabo sin la ayuda y asesoramiento de nuestra profesora Analia CaBalin, quien nos puso en la tarea de realizarlo. -
A los profesionales del centro de investigación PROIMI que nos brindaron su tiempo y dedicación constante, destacando el asesoramiento de Campero Nuñez Segundo; bajo la dirección general de Dr. Ovruski Alderete Sergio.
-
Agradecer también a nuestra institución que nos presto sus instalaciones y nos brindo su consentimiento y aprobación para poder asistir en repetidas oportunidades a realizar la experiencia en PROIMI.
-
Especialmente a los profesores que nos cedieron sus horas de clases para poder concurrir.
-
A la Planta Experimental por prestarnos su atención y asesoramiento para poder trabajar en su biblioteca.
Gracias a todo esto pudimos lograr nuestros objetivos planteados.
43