CONTENIDO Plan general de contabilidad pública para las IPS ...

las entidades del sector público de manera general de tal manera que sus ... real del sector salud, al menos en lo que corresponde al sector publico, sin incluir ...
331KB Größe 113 Downloads 164 vistas
CONTENIDO Plan general de contabilidad pública para las IPS Balance general de la nación Sector salud Normas generales de contabilidad para IPS

2

Plan General de contabilidad Pública para las IPS El gobierno colombiano en desarrollo del Art. 354 de la Constitución Política, el 23 de julio de 1996 expidió la Ley 298, que creo la Contaduría General de la Nación (CGN) como Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. La CGN ha desarrollado el Plan General de Contabilidad Pública (PGCP), herramienta básica para el entendimiento ordenado, coherente y comprensible de la situación financiera económica y social del país y adicionalmente útil para el análisis de los resultados de las operaciones de los entes públicos. EL PGCP tiene interés tanto para los entes individuales como para la definición de políticas de seguimiento y racionalización del gasto público, de tal forma que las decisiones que se toman se fundamentan en el análisis y la evaluación, objetiva y permanente, de la calidad del gasto publico incorporando los resultados obtenidos de ejercicios anteriores, en las fases de planeación y presupuestación de tiempos venideros. No es posible realizar un seguimiento adecuado al presupuesto, cuando no se dispone de herramientas que permitan cuantificar y evaluar financieramente su impacto mediante el contraste de la situación antes y después de un determinado gasto. Cada entidad pública puede contar con un sistema contable que le permita no solo tomar sus propias decisiones y evaluar sus resultados, sino apreciar la magnitud del impacto que su desempeño puede ocasionarle a las finanzas estatales. La aplicación del PGCP y la evaluación de sus resultados será más expedita en la medida que se disponga de una infraestructura mínima de procesamiento de la información. A pesar de esto los procedimientos generales expedidos por la Contaduría General de la Nación, en desarrollo del artículo 354 de la Constitución Nacional y de la Ley 298 de 1996, son de obligatoria aplicación por parte de los entes públicos, los cuales tienen el propósito de garantizar la razonabilidad y consistencia de las cifras consignadas en los estados contables e informes complementarios, mediante acciones de validación y registro adecuado de las operaciones que permitan su confrontación con los flujos reales y físicos de los bienes, derechos y obligaciones que se reconocen en el proceso contable y revelan la situación patrimonial. La Contaduría General de la Nación se encarga de presentar los estados financieros de las entidades del sector público de manera general de tal manera que sus resultados sirven entre otros para determinar la eficiencia financiera del estado y cada una de sus entidades, es por esto prudente analizar algunas cifras del sector público que nos permitan determinar la situación real del sector salud, al menos en lo que corresponde al sector publico, sin incluir de forma alguna a las instituciones del sector privado las cuales deben analizarse de forma individual pero sin olvidar su análisis en el contexto general del sector.

3

BALANCE GENERAL DE LA NACIÓN En el balance general consolidado del sector público colombiano se incluyen cerca de 2700 entidades, la estructura descrita en el balance general del sector público esta definida por el manual de finanzas publicas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y por las disposiciones descritas en el marco del programa de seguimiento de las finanzas públicas del acuerdo Stand-By suscrito por Colombia con el FMI. Las actividades desarrolladas por el sector público colombiano arrojaron un resultado negativo cercano a los $29.194 miles de millones de pesos en el año fiscal de 2002, siendo este un déficit superior al 43% del presentado para el 2001, cifra que representa el 14.4% del producto interno bruto y que determina que el estado colombiano no pudo cubrir compromisos de gasto con recursos propios. Mientras los ingresos operacionales tuvieron un incremento de cerca del 23% con respecto al año 2001, los gastos operacionales aumentaron en un 37% en el periodo fiscal del 2002. Los costos de ventas y de operación que relacionan las erogaciones efectuadas por parte del estado para la producción de bienes y servicios aumentaron en 8.3%, de los cuales se destinaron $3.449 miles de millones de pesos en el sector salud. SECTOR PUBLICO CONSOLIDADO ESTADO DE ACTIVIDAD FINANCIERA, ECONOMICA Y SOCIAL Miles de millones de pesos

CONCEPTO Ingresos operacionales Gastos operacionales Costos ventas y operación Resultado operacional Ingresos no operacionales Gastos no operacionales Resultado no operacional Resultado de la actividad Resultado del ejercicio

2002 2001 101.836 82.408 100.403 73.195 33.852 31.268 -32.419 -22.054 8.308 6.183 1.440 1.191 6.877 4.992 -29.241 -20.744 -29.194 -20.417

Los gastos de personal del sector público colombiano incluyendo los conceptos de sueldos, salarios, contribuciones y aportes sobre la nomina, aumentaron un 9% a los realizados

4

durante el año 2001, la remuneración de servicios personales en el sector salud alcanzaron la cifra de $ 214 miles de millones de pesos lo cual corresponde al 4,6% del gasto total del sector salud.

Grafico 1. Composición gasto operacional año 2002

Durante la vigencia del año 2002 el gasto en inversión social y el gasto público social, dentro de los cuales se encuentra la inversión en salud de parte del estado, alcanzaron el 2.9% y 8.2% del gasto operacional respectivamente. (Grafico 1). La seguridad social, es un servicio público obligatorio, cuya dirección, coordinación y control esta a cargo del Estado y puede ser prestado por entidades públicas o privadas. Conforman este sistema los regímenes generales establecidos para pensiones, salud y riesgos profesionales. El centro de consolidación de seguridad social presentó al 31 de diciembre de 2002, un patrimonio negativo que alcanza los $10.665 miles de millones. Durante el año 2002, el sistema de seguridad social, obtuvo recursos inferiores a los de los años anteriores, estos recursos representaron el 2.3% del producto interno bruto del país, explicado en parte por la disminución de los recursos de cotizaciones en salud que fueron inferiores en un 0,8% en el año 2002. Esto significa una disminución del 40,9% de los recursos del sistema de seguridad social. Cabe resaltar que solo están incluidos los recursos recaudados a través de las entidades del sector público y no los recaudos realizados a través de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) privadas.

5

RECURSOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Miles de millones 2000 2001 2002 Concepto $ %PIB $ %PIB $ %PIB Salud 2.897 1,7% 3.452 1,8% 2.039 1,0% Pensiones 1.889 1,1% 2.048 1,1% 2.499 1,2% Riesgos profesionales 39 0,0% 31 0,0% 42 0,0% Total

4.825

2.8%

5.531

2.9%

4.580

2.3%

Los ingresos del sistema de seguridad social corresponden fundamentalmente a tres entidades a saber: Instituto de Seguros Sociales, Caja de Previsión Social de Comunicaciones y Caja Nacional de Previsión.

SECTOR SALUD El sector salud está conformado por 580 Empresas Sociales del Estado (ESES), 95 Hospitales Públicos, 9 Centros de Salud y 2 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Al cierre del año fiscal 2002, el total de los activos de las ESES y los Hospitales públicos alcanzo la cifra de $3.168 miles de millones de pesos, el patrimonio alcanzo la cifra de $1.708 miles de millones de pesos. Dentro de los activos financieros los de mayor participación fueron los deudores que corresponden a un 86% de los activos totales y se incrementaron en un 21% con relación al año anterior, en los activos no financieros se destaca la participación de propiedades, planta y equipo con un 67.5% de representación del total del activo y un incremento del 6.3%. Las obligaciones laborales y de seguridad social junto con las cuentas por pagar representan el principal componente del pasivo total para el año 2002 alcanzando el 80.1% con un incremento del 19.6%. Es de resaltar que en los resultados finales del balance, los litigios y las demandas, en especial las laborales ascendieron a $130 miles de millones con un incremento del 191%. Para el caso de los hospitales que no son Empresas Sociales del Estado el manejo de la contabilidad se realiza en forma independiente a la de la respectiva Dirección Seccional de Salud de la entidad territorial, por cuanto su presupuesto es propio, con ingresos propios. Los ingresos operacionales de las ESES y los hospitales públicos alcanzaron el valor de $2.617 miles de millones, los gastos operacionales alcanzaron un valor de $1.327 miles de millones y los costos alcanzaron $1.719 miles de millones, lo cual genera un resultado operacional negativo para el año 2002, a pesar de este resultado negativo se presento una disminución del la perdida de un 25% con relación al año fiscal 2001. Cuando se comparan los costos de producción del servicio de salud entre las E.S.E.S. y los hospitales públicos se encontró que para la vigencia fiscal 2002, este costo fue de 67.5% y 74.1% respectivamente sin que se presente diferencias importantes en el porcentaje de los

6

gastos de administración, los cuales son cercanos al 39% en ambos tipos de entidades. En relación con el resultado final, otro punto de contraste entre E.S.E.S. y Hospitales públicos, es que a pesar de que los hospitales tienen mayores costos de producción del servicio, exhibieron un resultado final con una variación de 199% al pasar de un déficit de $17 miles de millones a un superávit de $16 miles de millones, mientras que las E.S.E.S pasaron de un déficit de $25 miles de millones a $8 miles de millones, es decir una variación del 134%. El margen de participación por servicio de las E.S.E.S. y los hospitales públicos, se muestra en el grafico 2, es de resaltar que los mayores porcentajes corresponden a hospitalización y apoyo terapéutico.

Grafico 2. PARTICIPACIÓN POR TIPO DE SERVICIO En lo que tiene que ver con los rubros de propiedades, planta y equipo debe tenerse en cuenta que para la CGN la vida útil corresponde al lapso durante el cual se espera que un activo pueda ser utilizado por un ente publico en la prestación de servicios, no obstante considerar características como especificaciones de fabrica, deterioro por el uso, entre otros conceptos. También se considera como vida útil el número de unidades de producción que el ente público espera obtener del activo. En todos los casos, la vida útil de un activo depreciable debe definirse en relación con el servicio esperado del activo. Algunos ejemplos de vida útil se relacionan a continuación:

7

VIDA UTIL

ACTIVO

1 2 3 4 5 6 7

Edificaciones Maquinaria y equipo Equipo médico y científico Muebles, enseres y equipo de oficina Equipo de comunicación y accesorios Equipo de comedor, cocina, despensa y hotelería Equipo de computación y accesorios

50 15 10 10 10 10 5

En circunstancias tales como, deterioro por uso, obsolescencia, avance tecnológico o especificaciones de fábrica, puede fijarse una vida útil diferente.

NORMAS GENERALES DE CONTABILIDAD PARA IPS El plan general de contabilidad pública para las IPS pública es el plan que organiza y adapta el Plan Único de Cuentas instaurado a nivel nacional y que ajusta la Contabilidad Pública a los principios contables generalmente aceptados. Ordena y clasifica las cuentas del balance general, de resultados y de orden en clase, grupo, cuenta y subcuenta. Las clases 1, 2 y 3 comprenden las cuentas que conforman el balance general (activo, pasivo y patrimonio, respectivamente); las clases 4 , 5 y 6 corresponden a las cuentas de resultados (ingresos, gastos y costos, respectivamente); las clases 8 y 9 detallan las cuentas de orden (deudoras y acreedoras, respectivamente) y la clase cero (0) corresponde a las cuentas de planeación y presupuesto. La codificación de las cuentas se basa en el sistema decimal por considerarse el más idóneo en el procesamiento de la información contable a través de sistemas computarizados, manuales o mecánicos. Para los efectos de este plan, la codificación del catálogo de cuentas está estructurada sobre la base de los siguientes niveles: CLASE: GRUPO: CUENTA: SUBCUENTA: CLASE X

El primer dígito Los dos primeros dígitos Los cuatro primeros dígitos Los seis primeros dígitos GRUPO X

CUENTA XX

SUBCUENTA XX

AUXILIAR

8

En el Plan de Cuentas los Costos son llevados en la Clase 6 Costos. Esta clase a su vez, conlleva un solo grupo: COSTO DE BIENES Y SERVICIOS (61) con tres tipos de cuentas: 6105 Mercancías Procesadas 6110 Bienes Comercializados 6122 Servicios de Salud Cada una de las diferentes cuentas se debitan con el costo de los bienes y por ajustes con inflación y se acreditan con la cancelación del saldo al cierre del ejercicio. Mercancías Procesadas: Registra los costos por enajenación de bienes y productos elaborados o transformados y que tienen relación de causalidad con el ingreso generados en desarrollo de su objeto social. Bienes Comercializados: Registra los costos incurridos en la adquisición, manejo y enajenamiento de bienes y productos que no sufren transformación y que tienen relación de causalidad con el ingreso de IPS, en el desarrollo de su objeto social. Servicios de Salud: Registra los costos directos e indirectos necesarios en la prestación de los servicios de salud y conexos de la IPS en las unidades funcionales y en los centros de costos suscritos en el Plan. La Superintendencia Nacional de Salud con el apoyo del Programa de Mejoramiento de los Servicios de Salud del Ministerio de Salud diseñó y publicó la cartilla sobre el 2Plan General de Contabilidad Pública para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Públicas”, extractada de la resolución 4444 del 21 de noviembre de 1995.