Consulta hemisférica sobre poblaciones indígenas y reducción del riesgo de desastres
Los días 11 y 12 de setiembre del 2014, veinte delegados de diez países del continente americano se reunieron en Vancouver, Columbia Británica, Canadá para una consulta acerca de la reducción del riesgo de desastres en el sector de la salud en las comunidades indígenas. La reunión de dos días fue convocada por el Departamento de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre, en colaboración con la Unidad de Género y Diversidad Cultural y la Oficina del Director Adjunto de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. La conferencia fue co-auspiciada por la Alianza de Salud de la Frontera Pacífico-Noroeste (Pacific NorthWest Border Health Alliance), el Consejo de Salud Indígena del Área del Norte de Portland (North Portland Area Indian Health Board), la Autoridad Sanitaria de las Naciones Originarias (First Nations Health Authority), la Oficina de Salud y Preparativos y Respuesta a las Emergencias del Estado de Washington, y el Consejo de los indios musqueam de la reserva musqueam en Vancouver, Columbia Británica.
Los delegados llegaron de Bolivia, Perú, Ecuador, Honduras, Guatemala, México, Dominica, Estados Unidos, Canadá y Guyana.
La Consulta fue la primera de esta clase, en la que los delegados indígenas pudieron reunirse, compartir experiencias y discutir, con su propia voz, estrategias dirigidas a reducir el riesgo en sus comunidades. Los objetivos de las discusiones fueron aumentar el conocimiento y la comprensión sobre el riesgo de desastres y las necesidades de las poblaciones indígenas, y también la experiencia acumulada en el fortalecimiento de la resiliencia ante los desastres, con el fin de elaborar conjuntamente instrumentos culturalmente sensibles para reducir el riesgo de desastres y proteger mejor la salud durante los desastres y después. A través de presentaciones, grupos de trabajo y reuniones plenarias, los delegados analizaron:
• • • •
El intercambio de experiencias y mejores prácticas para reducir las consecuencias para la salud de los desastres. La sensibilización de los expertos en salud y reducción del riesgo y los pueblos indígenas acerca de la importancia y la naturaleza de reforzamiento mutuo de la colaboración y la participación en estas cuestiones. La identificación de oportunidades para la colaboración futura y el establecimiento de mecanismos para el compromiso a largo plazo, para avanzar en la reducción del riesgo de desastres sanitarios en las comunidades indígenas. La identificación de recomendaciones para mejorar la reducción del riesgo de desastres en las poblaciones indígenas de las Américas. A continuación se incluyen el programa, las guías de discusión y la lista de participantes en la Consulta.
Consulta hemisférica sobre poblaciones indígenas y reducción del riesgo de desastres Agenda
8:00
Partida del autobús, del hotel al Centro de Conferencias
8:30-/8:50
Bienvenida y discurso de apertura— Alianza de Salud de la Frontera Pacífico-Noroeste: Grupo de trabajo sobre poblaciones indígenas. Evan Adams, copresidente del Grupo de Trabajo de la Alianza y oficial de salud provincial adjunto, Columbia Británica Oración de bienvenida1 Anciano musqueam
8:50-/9:20
Palabras de apertura—Organización Panamericana de la Salud
v Situación de la reducción del riesgo de desastres en las comunidades indígenas de las Américas. Ciro Ugarte, director interino, Departamento de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre v Panorama de la diversidad étnica y la salud Sandra del Pino, especialista en diversidad cultural
9:20-/10:20
Introducción y presentación de participantes (basado en un esquema propuesto con antelación a los participantes)
10:20-/10:45
Descanso
10:45-/11:30
Continuación de la presentación de los participantes
11:30-/12:00
Asignación de trabajo para los delegados: Objetivos y expectativas respecto de la Consulta. John Scott, presidente del Centro para las Comunicaciones de Servicio Público
12:00-/1:00 p.m.
Almuerzo
1:00-/2:30
GRUPO DE TRABAJO 1 Manejo de las emergencias y los desastres a nivel de la comunidad: Experiencias e iniciativas. Discusión dirigida
2:30-/3:00
Presentación sobre cambio climático y la reducción del riesgo de desastres: El riesgo e impacto potencial para la salud. Ciro Ugarte, Organización Panamericana de la Salud
1 En América del Norte (Canadá y los Estados Unidos.), es usual inaugurar una reunión dedicada a temas indígenas con una oración a cargo de las naciones originarias o los indios estadounidenses.
Descanso
3:00-/3:15 3:15-/4:45
GRUPO DE TRABAJO 2 Brechas y necesidades para mejorar la reducción del riesgo de desastres en el sector de la salud en pueblos indígenas. Discusión dirigida.
4:45-/5:15
Sesión plenaria: Informes de los relatores de los grupos de trabajo 1 y 2. Discusión.
5:15–5:30
Resumen, conclusiones y cierre del primer día. Ciro Ugarte, Organización Panamericana de la Salud
Cierre de la sesión
ACTIVIDAD SOCIAL VESPERTINA ORGANIZADA POR LOS COAUSPICIADORES
8:00 a.m.
Partida del autobús, del hotel al Centro de Conferencias
8:30-/8:45
Oración de bienvenida; asignación de trabajo para el segundo día
8:45-/9:15
Presentación: Cómo asegurar que los servicios de salud continúen funcionando durante las emergencias. Ciro Ugarte, OPS.
9:15-/10:15
Sesión plenaria: Discusión de estrategias para salvaguardar los servicios de salud en situaciones de desastre.
10:15-/10:45
10:45-/12:15
GRUPO DE TRABAJO 3 Identificación de estrategias y priorización de intervenciones para la reducción del riesgo de desastres.
12:15-/1:15
Almuerzo
1:15-/2:15
Sesión plenaria: Recomendaciones del grupo de trabajo 3. Discusión. Panel de discusión: La reducción del riesgo de desastres en los niveles global y regional: • El Acuerdo del Centenario de los Estados Unidos como marco modelo para las relaciones de Estado (no indígena) a Estado (indígena). Joe Finkbonner • Alianza de Salud de la Frontera Pacífico-Noroeste: marco modelo para las relaciones transfronterizas (Canadá-Estados Unidos) entre los gobiernos de los Estados y los pueblos indígenas. Evan Adams • Marco de Acción de Hyogo después del 2015 (MAH2): John Scott • Agenda para el Desarrollo de las Naciones Unidas
2:15-/3:00
Descanso
3:00-/3:30
Descanso
3:30-/4:30
GRUPO DE TRABAJO 4 Mirando al futuro: Estrategias para mantener el diálogo
4:30-/5:15
5:15-/5:30
Sesión plenaria: Recomendaciones del grupo 4. Discusión
Resumen de la Consulta. Ceremonia de clausura. Ciro Ugarte, OPS
Consulta continental sobre pueblos indígenas y reducción del riesgo de desastres
Grupo de Discusión 1 Experiencias e iniciativas Jueves 22 de mayo, 1 – 2:30 p.m.
La discusión del grupo se enfocará en las experiencias e iniciativas (incluyendo los conocimientos y enfoques tradicionales) para la reducción del riesgo de desastres en comunidades indígenas, con un enfoque en la salud. Los elementos que se enumeran a continuación tienen el propósito de ser un punto de partida.
General
•
Cuando piensa en los conceptos de ‘desastres’ y ‘situaciones de emergencia’, ¿qué le viene a la mente?
•
Describa situaciones en las que su comunidad ha enfrentado un desastre o emergencia y los efectos generales que éstos han tenido.
•
¿Cuáles han sido los impactos en la salud que han surgido después de un desastre o emergencia? o ¿Cómo se ha enfrentado la comunidad a estas situaciones? o ¿Algunos grupos fueron más afectado que otros? Si es así, ¿por qué? ¿ Se han tomado medidas para hacer frente a la situación antes que ocurra la próxima emergencia?
•
¿Qué problemas han surgido que no están relacionados con la salud? ¿Qué soluciones se han identificado?
•
¿Está usted al tanto de programas o proyectos que se han desarrollado, con la colaboración de las comunidades, que abordan los desastres y las emergencias?
Entendimiento y preparación para emergencias y desastres
•
¿Tiene su comunidad un plan para casos de desastre? o En caso afirmativo: ü ¿Quién ha contribuido a la elaboración del plan dentro de la comunidad? ü ¿Quién ayudó a desarrollar el plan fuera de la comunidad? o Si no es así, ¿por qué?
•
¿Hay un componente de salud en el plan? o En caso afirmativo, ¿se tiene en cuenta la medicina tradicional en el plan? Por favor proporcionar ejemplos. ¿Los miembros de la comunidad tienen funciones asignadas en situaciones de emergencia?
•
•
¿Puede proporcionar ejemplos de cómo la comunidad se preparó o respondió a los desastres?
•
¿Cuáles fueron los resultados de estos esfuerzos de preparativos y respuesta?
•
¿ La comunidad tiene acceso a información y materiales sobre la salud, y preparativos y respuesta a los desastres? ¿Es útil esta información para la comunidad? ¿La información está disponible en los idiomas que la comunidad habla o entiende?
Medidas de reducción del riesgo de desastres
•
Cuando escucha el término “reducción del riesgo de desastres”, ¿qué le viene a la mente?
•
¿Ha implantado la comunidad medidas de reducción de riesgos de desastres (por ejemplo, medidas para reducir inundaciones, deslizamientos de tierra y otras amenazas naturales)?
•
¿Los miembros de la comunidad participan en la puesta en marcha de estas medidas de reducción del riesgo de desastres?
•
¿Puede mencionar algunos ejemplos, incluida cualquier medida implantada para garantizar que los servicios de salud puedan seguir funcionando y prestando servicios?
Grupo de Discusión 2 Brechas y necesidades Jueves, 22 de mayo, 3:15 a 4:45 p.m.
El grupo de trabajo tratará sobre las necesidades de las comunidades indígenas para reducir el riesgo de desastres y las brechas que persisten (para cada “necesidad”, puede o no haber una brecha). Donde hay brechas, ¿qué puede hacerse? La siguiente lista es solo un punto de partida. Sírvase agregar lo que considere oportuno y sea lo más específico posible. Preparativos
•
Planes de emergencia (¿incluyen la reducción del riesgo de desastres y cuestiones relacionadas con la salud?) o ¿Tiene la comunidad su propio plan de emergencia? En ese caso, ¿cómo se lo puede incorporar a los planes municipales y nacionales y cómo pueden apoyarlos las autoridades y el personal que se ocupan de los desastres?
•
Comunicaciones o ¿Existe un diálogo abierto entre los líderes indígenas y el personal de salud y desastres? o ¿Cuáles son las principales brechas que impiden iniciar la colaboración o comunicación con personas de fuera de la comunidad? o ¿Quiénes son los representantes clave con quien vincularse dentro y fuera de la comunidad (con las Naciones Unidas, la sociedad civil, etc.)?
•
Capacitación ( para quién y a cargo de quién; temas, etc.), incluida la que se imparte a los jóvenes. o ¿Cómo cree que la sociedad civil, la OPS y otros pueden involucrarse más en iniciativas que abordan los riesgos de salud y desastres desde la visión de la comunidad? ¿Se capacita a los hombres, las mujeres y los jóvenes de la comunidad para que estén preparados en la reducción del riesgo de desastres?
o
¿Cree que los programas de capacitación sobre preparativos para casos de desastre realizadas por actores externos (Naciones Unidas, personal de salud, etc.) tienen en cuenta la visión de la comunidad y son útiles? ¿De qué manera? En caso negativo, ¿por qué no?
•
Información (elaboración de materiales; acceso, etc.) o En grupo, por favor analicen si la información disponible sobre planificación para situaciones de emergencia y riesgo de desastres llega a los miembros de la comunidad. Si lo hace, ¿qué tipo de información?
•
¿Cuáles son los principales obstáculos que impiden la colaboración entre la comunidad y el departamento u organismo ministerial o nacional que se ocupa de los desastres y su personal?
Reducción del riesgo
•
Evaluaciones de amenazas y vulnerabilidad de establecimientos críticos. o ¿En qué medida está disponible la información sobre riesgos y amenazas y es útil para la comunidad? o ¿Se ha evaluado la vulnerabilidad de los establecimientos críticos en la comunidad? ¿Qué establecimientos se consideran críticos? ¿Qué clases de medidas se toman para mejorar la resiliencia de los establecimientos fundamentales?
•
Reglamentos y códigos sobre la ubicación, el diseño y la construcción de establecimientos críticos. o ¿Existen? o ¿La comunidad participa en la planificación del uso del suelo? o ¿Se aplican en general estos reglamentos y códigos en el país y específicamente en su comunidad?
•
¿Se toman en cuenta medidas de reducción de inundaciones basadas en ecosistemas y otras iniciativas de desarrollo sensibles al riesgo?
Grupo de Discusión 3 Compromisos, estrategias e intervenciones Viernes, 23 de mayo, 10:45 a.m. – 12:15 p.m.
En este grupo, los participantes identificarán y establecerán prioridades para las estrategias e intervenciones para la reducción el riesgo de desastres, dirigidas a las comunidades y líderes indígenas, así como a organismos nacionales e internacionales cuya contribución y colaboración será fundamental para la eficacia de las estrategias. Los siguientes ejemplos son sólo un punto de partida. ¿Son estas estrategias realistas y podrán lograr el compromiso de los pueblos indígenas y las autoridades nacionales/subnacionales? Si es así, haga una lista de actividades específicas para implementar cada estrategia. Si no son realistas, especifique por qué no lo son y modificar según sea necesario. Por favor, añada ejemplos a la lista y sea lo más específico posible.
Poblaciones indígenas
•
Asumir un papel de liderazgo en las iniciativas locales de desarrollo y resiliencia ante los desastres. o (Por ejemplo: Establecer comités municipales y comunitarios y asegurarse de que todos saben quién es responsable de qué).
•
Elaborar estrategias que aprovechen el conocimiento local; adaptar e incorporar estrategias “externas” (según sea necesario). o (Por ejemplo: Realizar autoevaluaciones de la vulnerabilidad de los establecimientos fundamentales)
•
Promover aumentos de presupuesto para financiar el desarrollo de la capacidad de la comunidad para reducir el riesgo de desastres.
•
Participar en el diálogo con las instituciones nacionales e internacionales, las plataformas y los marcos, para intercambiar conocimientos y aprender de las prácticas de reducción del riesgo de desastre que han tenido éxito.
Niveles nacional y subnacional
•
Participar en un diálogo constante con las comunidades indígenas; identificar las diferentes cosmovisiones y qué entienden por “desastres” y “reducción del riesgo de desastres”, etc. para garantizar que los gobiernos locales los reconocen y que la planificación de la reducción del riesgo de desastres en el plano local incluye su plena participación.
•
Utilizar la experiencia y el conocimiento de las poblaciones indígenas para desarrollar una estrategia local de reducción del riesgo de desastres.
•
Apoyar, vincular o adaptar las iniciativas de reducción del riesgo eficaces y en curso a la reducción del riesgo en las comunidades indígenas. o (Por ejemplo: Adaptar la iniciativa de la OPS sobre establecimientos de salud seguros a las necesidades de la comunidad).
•
Identificar las actividades interinstitucionales centradas en la diversidad cultural o en las poblaciones indígenas para incorporar las intervenciones de reducción del riesgo de desastres.
•
Procurar establecer “asociaciones” entre las comunidades de América Latina y el Caribe y de América del Norte.
•
Fortalecer la colaboración con agencias de las Naciones Unidas y otros actores clave (sociedad civil, iglesia, etc.) en los preparativos para casos de desastre, la reducción del riesgo y la respuesta, para apoyar a las poblaciones indígenas.
•
Identificar los mejores ejemplos del conocimiento y la práctica indígena en la reducción del riesgo de desastres, incluidos los medios informales de difusión, e incorporarlos a las políticas oficiales de reducción del riesgo de desastres y a los planes nacionales de educación.
•
Promover la colaboración entre el Ministerio de Salud, el personal que se ocupa de los desastres y la comunidad.
Grupo de Discusión 4 Estrategias para mantener un diálogo Viernes, 23 de mayo, 3:30 – 4:30 p.m. Hacia el futuro, y para aprovechar al máximo la información intercambiada en la Consulta Hemisférica y facilitar la continuación de los contactos profesionales que han fomentado, los participantes analizarán métodos para continuar con el proceso de participación. El Grupo 4 se concentrará en qué tipo de información se debe intercambiar y las estrategias de información para que el intercambio sea fácil y oportuno. La lista a continuación proporciona sólo un punto de partida. Por favor, añada ejemplos a la lista y sea lo más específico posible.
•
Intercambio permanente de experiencias comunitarias (conceptos, tradiciones vinculadas con los desastres, etc.)
•
Compartir la literatura, estudios de caso y “mejores prácticas” pertinentes en materia de reducción del riesgo de desastres (incluir información sobre los grupos más vulnerables de la comunidad).
•
Calendario de eventos importantes para la planificación y ejecución de los programas del sector de la salud en relación con la reducción del riesgo de desastres.
•
Estrategias para aprovechar mejor las perspectivas y los conocimientos indígenas.
•
Intercambio de información sobre oportunidades para la participación de delegaciones indígenas en los foros regionales e internacionales.
•
Apoyo a la creación de una red regional indígena para dar voz a los activistas indígenas en la reducción del riesgo de desastres.
Este grupo también se centrará en las tecnologías y aplicaciones de la información, que facilitarán la discusión en curso. El grupo estudiará, por ejemplo, si el correo electrónico, las videoconferencias por Internet y el aprendizaje a distancia son medios posibles para intercambiar información y en qué formatos. Por ejemplo, ¿los participantes tienen la capacidad de participar en reuniones periódica a través de videoconferencias vía Internet o audioconferencias (Skype); o sería más razonable utilizar el correo electrónico?
Consulta hemisférica sobre poblaciones indígenas y reducción del riesgo de desastres Lista de participantes
Dr. Evan Adams Oficial de Salud Provincial Adjunto para Salud Indígena Ministerio de Salud de British Columbia 4th Floor – 1515 Blanshard Street Victoria, BC V8W 3C8 Tel: 250-952-1349
[email protected] Sra. Michelle Degroot Directora Ejecutiva, Acciones de Salud Autoridad de Salud de los Pueblos Originarios #1205-100 Park Royal South West Vancouver, BC V7T 1A2 Tel: 604-913-2080
[email protected] Sr. Wayne Dauphinee Director Ejecutivo Alianza de Salud de la Frontera Pacífico-Noroeste Tel: 250-479-6228
[email protected] Sr. Bill Gowans Gerente Regional del Servicio para Incendios y Gerente Interino de Preparativos y Respuesta a los Desastres Sociedad de Servicios de Emergencia de los Pueblos Originarios Unit 102 - 70 Orwell Street North Vancouver, BC V7J 3R5 Cel: 604-838-0693
[email protected] www.fness.bc.ca
Dr. Isaac Sobol Director, Protección de Salud Autoridad de Salud de los Pueblos Originarios Vancouver, BC Canada Tel: 604-693-6963
[email protected] Sr. Paul Gully Consultor en Salud Pública Autoridad de Salud de los Pueblos Originarios Tel: 604-649-6274
[email protected]
Sr. Garnette Joseph Nación Kalinago DOMINICA
[email protected] Sra. Yusa Xavier Toschau St. Ignatius GUYANA Tel: 592-685-3886
[email protected]
Sr. Tito Guasu Guaguasu Vicepresidente, Central de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba (CPITCO) Consejo Yuqui BOLIVIA
[email protected] Dr. Marcia Masaquiza Departamento Provincial de Salud Tungurahua ECUADOR
[email protected] Sra. Ruth Serech Directora Ejecutiva Coordinadora Integral de Desarrollo de Mujeres Mayas (CODIMM) GUATEMALA
[email protected]
Sr. Maylo Wood Director General, Pueblos Indígenas y Afro hondureños (DINAFROH) Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social HONDURAS
[email protected] [email protected] Sr. Cecilio Solís Librado Coordinador, Relaciones Institucionales Red Indígena de Turismo de México MEXICO
[email protected] Sr. Eduardo Nayap Kinin Congresista, Región Amazonas Representante del pueblo Awajún PERU
[email protected]
Sra. Elizabeth Buckingham Tribu Makah, Directora de Salud Centro de Salud Indígena Sophie Trettevick P.O. Box 115, 250 Fort Street Neah Bay, WA 98357 Tel: +1 360-645-2224
[email protected] Sr. Joe Finkbonner Director, Ejecutivo Consejo de Salud Indígena del Área del Norte de Portland 2121 SW Broadway, Suite 300 Portland, OR 97201 Tel: +1 530-228-4185
[email protected] Sr. Chris Williams Gerente Adjunto, Oficina de Preparativos y Respuesta a Desastres Departamento de Salud de Washington P.O. Box 47890, 101 Israel Road SE Tumwater, WA 98501 Tel: +1 360-236-4075
[email protected] Sra. Bridget Canniff Directora de Proyecto/Gerente de Mejora de la Salud Pública Consejo de Salud Indígena del Área del Norte de Portland 2121 SW Broadway, Suite 300 Portland, OR 97201 Tel: +1 503-416-3302
[email protected]
Dr. Ciro Ugarte Director, Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastres Organización Panamericana de la Salud Washington, DC 20037 EUA Tel: +1 202-974-3708
[email protected] Sra. Nicole Wynter Especialista Reducción del Riesgo de Desastres Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastres Organización Panamericana de la Salud Washington, DC 20037 EUA Tel: +1 202-974-3477
[email protected] Sra. Sandra del Pino Especialista, Diversidad Cultural Unidad de Género y Diversidad Cultural Organización Panamericana de la Salud Washington, DC 20037 EUA Phone: +1 202-974-3956
[email protected]
Sr. John C. Scott Presidente, Centro para las Comunicaciones de Servicio Público Claiborne, MD EUA Cel: +1-703-307-3260
[email protected] Sra. Patricia Bittner Coordinadora del Programa de Reducción del Riesgo de Desastres Centro para las Comunicaciones de Servicio Público Claiborne, MD EUA Cel: +1-703-201-087
[email protected]